BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE -

Documentos relacionados
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO

U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice FACTORES DE RIESGO: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO- 2010

Índice. Plan contra el frío : HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE-2009

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. El Virus: Datos históricos de Pandemia de Influenza: Transmisión:

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

EPIDEMIOLOGIA Y SANEMIENTO AMBIENTAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL-2009

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice VOLUMEN Nº

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO EMERGENCIA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. Editorial. Pág.1 Vigilancia EDA. Pág.

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO 2017

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO-2009

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

EN CERTIFICACIÓN DEL HSJL, AMIGO DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO Índice VOLUMEN Nº

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO-2009

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO 2017

Pág.1 El virus Coxsackie es una enfermedad infecciosa frecuente en lactantes y

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

22 DE SETIEMBRE: DÌA DE LA EPIDEMIOLOGÌA

14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

DIA MUNDIAL DE LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO 16 DE SETIEMBRE

CINCO TIPOS DE PARÁSITOS SON LOS QUE MÁS AFECTAN LA SALUD DE LA POBLACIÓN

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MONITOREO DEL VIRUS DE LA VARICELA

TOS FERINA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO Epidemiologia y Salud Ambiental. Índice

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice VOLUMEN Nº

MEDIDAS PARA PREVENIR PARA PREVENIR EL DENGUE, EL CHIKUNGUYA Y EL ZIKA

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l. 10/Junio/2009. Índice:

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. Higiene de manos, uso de guantes, delantal plástico. Mascarilla quirúrgica resistente a fluidos

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH)

03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE Índice VOLUMEN Nº

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE-2009

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. Pág. 14 Tratamiento de la infección por virus Zika Vig. Mortalidad Perinatal

Día Mundial del Medio Ambiente

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE Índice VOLUMEN Nº

DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS 28 DE JULIO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

31 de Mayo: Día Mundial del no Fumador

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

H O S P I T AL S AN J U A N D E L U R I G AN C H O U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d Am b i e n t a l

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

28 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO Índice VOLUMEN Nº

RIESGO DE TRANSMISIÓN DE FIEBRE AMARILLA Y VARICELA COMPLICADA

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE Índice VOLUMEN Nº

15 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

Pág.1 Es una infección con la bacteria bartonela que, se cree, se trasmite por arañazos y mordeduras de gatos y picaduras de pulgas.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

09 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL RIÑON

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU

28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras

20 Noviembre Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC

EL DENGUE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DEL 01 AL 07 AGOSTO

Día Mundial de la Lucha Contra el Sida

14 Noviembre Día Mundial de la Diabetes

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Mayo-2010

Transcripción:

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE - Volumen Nº /Octubre/0 Índice: La DGE indica todo personal de Salud que de identificar un paciente de cualquier edad con fiebre y erupción en la piel debe considerarse un caso sospechoso de Sarampión Vigilancia Epidemiológica Setiembre 0. Pág.1 Pág. Para reforzar la vigilancia epidemiológica NOTA DE PRENSA N O1-0-DGE/MINSA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR. RESP. DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ SILVA EQUIPO TÉCNICO TEC. ADM. ALEJANDRO URIBE PINADO. LIC. PATRICIA FUERTES MELGAR. LIC. NANCY AQUINO YARINGAÑO. INSP. EUGENIO VALDIVIA VALENZUELA. La DGE emite alerta epidemiológica ante brote de sarampión en Ecuador Ante el brote de sarampión reportado en el vecino país de Ecuador y con el objetivo de evitar la reintroducción del virus de sarampión en nuestro país; la Dirección General de Epidemiología (DGE) ha emitido una alerta epidemiológica para que los servicios de salud del país refuercen la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad. La DGE indica a todo el personal de salud que de identificar un paciente de cualquier edad con fiebre y erupción en la piel (exantema) debe considerarse un caso sospechoso de sarampión y debe notificarlo inmediatamente al establecimiento de salud del Ministerio de Salud más cercano. La enfermedad: El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, que se inicia con fiebre, malestar general, congestión nasal, ojos rojos (conjuntivitis), tos seca y pueden aparecer en la boca puntos blancos y pequeños. Al tercer día aparecen ronchas pequeñas de color rojo (exantema) en la cara, posteriormente se extienden al tronco y extremidades, mientras empiezan a desaparecer de la cara. La enfermedad se contagia cuando se inhalan pequeñas gotas de secreciones expulsadas de una persona enferma (como al hablar, toser o estornudar). Pagina Nº 1

H O S P I T A L SA N J U AN D E L U R I G A N C H O U n i d a d de E p i d e mi o l o g í a y Sa l u d A mb i e n t a l Pagina Nº

1 0 Durante el mes de Setiembre se reportaron 1 casos de Infecciones Respiratoria Aguda (IRA), representando una disminución del 1.1%( casos) con relación al mes anterior. 0 0 0 0 Tenemos un acumulado de casos lo cual representa un incremento de 1.0%(1 casos) respecto del acumulado al mismo periodo del año 0. 0 0 0 Grupo etáreo con mayor concentración de casos es el grupo de 1- años con.%(00 casos). 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 Los cambios climatológicos han incrementado las IRAG en los meno- SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS < M. - m. 1 - A. 0 SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 < M. 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 TOTAL - m. 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 - A. 1 1 0 1 1 0 0 0 1 TOTAL 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 00 1 1 1 1 1 TOTAL 0 SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 < M. 1 1 1 1 1 1 1 - m. 0 1 1 1 0 0 1 1 - A. 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 TOTAL Pagina Nº

Durante el mes de Setiembre se notificaron casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), representando un incremento del.%( casos) en relación al mes anterior. La tendencia de EDA en los cinco años fue variable. Teniendo un acumulado de casos representando un incremento del 1.01%( casos) respecto al mismo periodo del año 0. El grupo etareo con mayor concentración de casos es el grupo de años a más con.%(1 casos). 0 SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL < 1 A. 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 - A. 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 A. + 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 TOTAL 00 0 00 CASOS: 00 CASOS: 1 00 CASOS: 0 00 CASOS: 0 CASOS: 0 CASOS: 00 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 A. + 1 - A. < 1 A. SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 Pagina Nº

Los casos de Neumonía en menores de años, durante el mes de Setiembre se reportaron 1 casos; representando un descenso de 0%(1 casos) respecto al mes anterior. La tendencia en los últimos años fue variable. Para el 0 un acumulado de 0 incrementándose el.% ( casos) en el mismo periodo de 0. El grupo etáreo con mayor concentración es el grupo de 1- años con.% (1 casos). SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL < m 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1-1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 - a. 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 TOTAL 0 0 0 SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL < m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - m. 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 - a. 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 Pagina Nº

Los casos de ASMA y SOBA, durante el mes de Setiembre se notificaron casos, representando un descenso del.1%( casos), en relación al mes anterior. La tendencia del número de casos en los últimos años fue decreciente. Así tenemos un acumulado del 0 del 01 casos el cual representa un incremento de.%( casos) respecto del acumulado al mismo periodo del año 0; el grupo etáreo más afectado son los niños de años a más con.0%(1 casos). CASOS REPORTADOS DE ASMA HASTA LA S.E - - 0 SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL <A 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 a más. 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 TOTAL 01 0 00 Casos 00 Casos 00 Casos 00 Casos 0 Casos: 0 Casos: 01 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 < A. A. + SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 01 Pagina Nº

En VIOLENCIA FAMILIAR, durante el mes de Setiembre se reporto casos representando un incremento del.%( casos) en relación al mes anterior. La tendencia del número de casos en los últimos años fue variable. Teniendo un acumulado para el 0 de casos, lo cual representa un incremento del 1.%(1 casos) respecto del acumulado al mismo periodo del año 0. Años 00 0 (hasta la SE Nº 0) 0-0 S,E, 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL V.F. = 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 V.F. = 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 Pagina Nº

En el mes de Setiembre se notificaron casos de Síndrome FEBRILES representando un incremento del.1%( casos) con relación al mes anterior. La tendencia de Febriles es variable en los últimos años. Para este año 0 el acumulado es de casos, incrementándose el número de casos en.%(1 casos) con relación al mismo periodo del 0. La distribución por grupos atareos con mayor concentración es el grupo etáreo de 1- años con el 0.% (1 casos ) del total.. SINDROME FEBRIL- 0 SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 <1a 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 TOTAL 1-a 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 -a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -a 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0-a 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0a+ 1 1 0 1 1 1 1 TOTAL 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 S.E 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 Pagina Nº 1 0 1 TOTAL 1

Mes VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA Nº días exposición con CVC Catéter venoso Central (CVC) ( indicador estandar.) N ITS asociado a CVC Tasa de ITS Catéter Venoso periférico (CVP) (indicador estandar :.) N días exposici ón con CVP Nº ITS asociados a CVP Tasa de ITS Ventilador Mecánico (VM) (indicador estandar :.) N días exposición con VM Tasa de Neumonia a b b/a x 00 c d d/c x 0 f e f/e x 00 ENERO 0 0 0 0 1 0 0 no aplica no aplica no aplica FEBRERO 0 0 0 0 1 0 0 0 no aplica no aplica no aplica MARZO 0 0 0 0 1 0 0 no aplica no aplica no aplica ABRIL 0 0 0 0 1 0 0 no aplica no aplica no aplica MAYO 0 0 0 0 1 0 0 no aplica no aplica no aplica JUNIO 0 0 0 0 0 1 0 0 no aplica no aplica no aplica JULIO 0 0 0 0 0 0 no aplica no aplica no aplica AGOSTO 0 0 0 0 1 0 0 no aplica no aplica no aplica SEPTIEMBRE 0 0 0 0 0 0 0 no aplica no aplica no aplica OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 0 0 0 0 1 0 0 no aplica no aplica no aplica En el servicio de Neonatología, par el mes de Setiembre la Densidad de Incidencia de ITS por CVC de 0%, en Neumonía por VM no aplica debido a que no se cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. En el servicio de Cirugía: En el mes Setiembre no tenemos casos de infección intrahospitalaria: post colecistectomía con una tasa acumulada 0.x 0 cirugías; post hernio plastia con una tasa acumulada de 0.x 0 cirugías, la tasa incidencia de CUP y CVP es de 0%; las tasas se encuentran dentro del indicador estándar. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Nº días exposición con CUP Nº de Nº ITU asociado a CUP Densidad de Incidencia de ITU Nº de Nºde IHO Tasa de incidencia de IHO x Colec Nº de Nº IHO Tasa de incidencia de IHO x Colec Nº días exposició n con CVP Nº de ITS x CVP Densidad de incidencia de ITS e f f/e x 00 g h h/g x 0 i j j/i x 0 k I I/K x 00 ENERO 0 0 0 0 1 0 0.0 0 0 FEBRERO 0 0 0 1. 1 1. 0 0 0 MARZO 1 0 0 0 0.0 0 0.0 1 0 0 ABRIL 0 0 0 0.0 1 0 0.0 1 1 0 0 MAYO 0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 JUNIO 0 0 1 0 0.0 1 0 0 JULIO 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 AGOSTO 1 0 0 0 0 0 0.0 0 0 SEPTIEMBRE 0 0 1 0 0 0 0.0 1 1 0 0 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Catéter Urinario permanente (CUP) (Indicador estándar:.0) SERVICIO DE CIRUGIA Colecistectomía ( Indicador estándar :1) Hernioplastía (indicador estandar :0.) Catéter venoso periférico (CVP) (indicador standar.0) TOTAL 0 0 0. 1 1 0. 1 0 0 Pagina Nº

HOSPITAL SAN JUAN DE LUIGANCHO N Endom etritis Tasa de Endometritis x Pv paciente s vigilado s N Endome tritis Tasa de Endometritis x Cesarea N IHO Tasa de IHO x Cesarea N días exposición con CVP Flebitis asociado a CVP Tasa de ITS x CVP N días exposición con CUP ITU asociado a CUP Densidad de Incidencia de ITU a b b/a x 0 c d d/c x 0 e e/c x 0 f g f/g x 00 f g f/g x 00 ENERO 1 0. 1 0 0.00 1. 0 0 0 0 0 0 0 FEBRERO 0 0 0.00 1 0. 0 0.00 0 0 0 0 0 MARZO 1 0 0.00 1 0 0.00 1 1. 0 0 0 0 ABRIL 1 0. 0 0.00.1 1 0 0 1 1 0 0 MAYO 1 0. 0 0.0 1 0. 1 0 0 0 0 0 0 JUNIO 0 1 0. 0 0.0 0 0.00 0 0 0 0 0 JULIO 1 0. 0 0.0 1 0. 0 0 1 0 0 AGOSTO 0.1 1 0 0.0 1 1.0 0 0 0 0 0 0 SEPTIEMBRE 1 0. 1 0 0.0 1. 0 0 0 0 0 0 0 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Parto Vaginal (indicador estandar : 0.) Parto Cesárea (indicador estandar: 0.) IHO X CESAREA (indicador estandar 1.) Catéter venoso perifericol (CVP) (indicador estándar:.0) Catéter Urinario Permanente (CUP) (indicador sntandar:.) TOTAL 0.1 1 0.0 1 1. 1 0 0 1 0 0.0 En Gíneco obstetricia los Indicadores de vigilancia en el mes de Setiembre son: En IHO por Cesárea Se tiene 0 casos teniendo una tasa acumulada de 1.x 0 cesáreas, la tasa esta dentro del estándar (1.). En Endometritis por parto vaginal : se reportan 01 casos; una tasa acumulada de 0,1x 0 partos, la tasa esta dentro del estándar(0.). En Endometritis por cesárea. No se reporto casos. Teniendo una tasa de endometritis acumulada 0,0 x 0 cesáreas, la tasa esta dentro del estándar(0.). Densidad de incidencia de ITU asociada a CUP; No se reportan casos. ; teniendo un acumulado de densidad de 0,0 x 00 días de exposición. En ITS asociado a CVP No se presentaron caso; asociados a CUP teniendo una tasa acumulado de 0,0 x 00 días de exposición..00.0.00 1.0 1.00 0.0 0.00 Vigilancia Epidemiologica de Infecciones Intrahospitalaria en el Servicio de Gineco obstetrica ; HSJL Enero - Setiembre 0 0..1 0. 0. 0. 0 0 0.00 0. 0. 0.1 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 0 0 0 0 0.0 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 1.0 0.1. 1. Tasa de Endometritis x Pv Tasa de Endometritis x Cesarea Tasa de IHO x Cesarea Densidad de Incidencia de ITU Pagina Nº

Densidad de incidencia x 00 SERVICIO DE MEDICINA Mes Nº días exposición con CUP Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estándar:.) Nºde Nº ITU asociado a CUP Densidad de incidencia de ITU Nº días exposición con CVP Catéter venoso periferico (CVP) ( Indicador estandar.0) Flebitis Tasa de ITS x asociado a CVP CVP Neumonia post exposicion ambiental Nº días exposición con CVP Neumonia asociada Tasa de Neumonia a b b/a x 00 c d c/d x 00 e e/c x 00 ENERO 1 0 0.0 0 0.0 1 FEBRERO 0 0.0 1 0 0.0 MARZO 0 0.0 0 0 0.0 0 1 ABRIL 0 0.0 1 0 0.0 1 MAYO 0 0.0 1 0 1. 1 1 JUNIO 0 0.0 1 0 0.0 0 0 JULIO 1 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0 AGOSTO 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0 SEPTIEMBRE 1 0 0.0 0 0.0 1 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 0 0 0 0 1 0 En el Servicio de Medicina las Infecciones Intrahospitalarias en el mes de Setiembre tenemos:..0 Vigilancia Epidemiologica de Infecciones Intrahospitalaria en el Servicio de Medicina ; HSJL Enero - Setiembre 0. En Neumonía post exposición Ambiental. se reportaron 01 casos, teniendo un acumulado de x 00 días exposición...0 En Densidad de incidencia de ITU asociado a CUP.- No se reportan casos. Teniendo un acumulado de 0,0 x 00 días de exposición. 1. 1.0 En ITS asociada a CVP.-No se reportaron casos. Teniendo un acumulado del 0x 00 días de exposición. 0. 0.0 0 0.00 0.00 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL Densidad de incidencia de ITU Tasa de ITS x CVP Pagina Nº

Densidad de Incidencia x 00 Mes Catéter venoso Central (CVC) (indicador estandar :.0) Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estandar:.) Ventilador Mecánico (VM) (indicador estanadar: 1.) Catéter Venosa Periférica (CVP) (Indicador estandar :.0) HOSPITAL SAN JUAN LURIGANCHO Nº días exposición con CVC N ITS asociado a CVC Densidad de incidencia de ITS x CVC N días exposició n con CUP N ITU asociado a CUP Densidad de incidencia de ITU N días exposición con VM N Neumonías asociado a VM Densidad de incidencia de Neumonia x VM N días exposición con CVP ITS asociado a CVP Densidad de incidencia de ITS x CVP a b b/a x 00 c d d/c x 00 e f f/e x 00 g h h/g x 0 ENERO 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 FEBRERO 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 MARZO 0 0 0 0 1 0 0 0 0.0 0 0.0 ABRIL 0 0 0 0 0 0 1. 0 0.0 MAYO 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0.0 0 0.0 JUNIO 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 JULIO 0 0 0 1 0 0 1 0 0.0 0 0.0 AGOSTO 1 0 0 1 0 0 0 0.0 0 0.0 SEPTIEMBRE 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 1 0 0 0 0 1. 0 0.00 Las Infecciones Intrahospitalarias, para el mes de Setiembre tenemos: en UCI 0.0.0 Vigilancia Epidemiologica de Infecciones Intrahospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos ; HSJL Enero - Setiembre 0. En Neumonía asociada a Ventilador mecánico.- No se reportaron casos Teniendo un acumulado de densidad de incidencia de.x 00 días de exposición, la tasa esta por debajo del estándar (1.). En ITS asociada a CVP.- No se reportan casos en el mes. Teniendo un acumulado densidad incidencia 0,0 x 00 días de exposición. En ITS asociada a CVC.- No se reportan casos, en el mes. Teniendo un acumulado de densidad de incidencia 0,0 x 00 días de exposición. 0.0.0 0.0.0 0.0 1.0.0 En ITU asociada a CUP.- No se reportaron casos. Tasa acumulada de 0,0 x00 días de exposición..0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL Densidad de incidencia de Neumonia x VM Densidad de incidencia de ITS x CVP Pagina Nº 1

Las Infecciones Intrahospitalarias, en el hospital San Juan de Lurigancho tenemos: Para el mes de Setiembre la tasa de infecciones intrahospitalaria es de 0. x 0 egresos, representando un incrementándose del.%(0.0) en relación al mes anterior.; Siendo el servicio de ginecoobstetricia con el 0% de las IHH (0 casos), y el 0% el servicio de medicina(01 caso). MES Nº CASOS EGRESOS TASA IIH ENERO 0. FEBRERO 0. MARZO 0. ABRIL 0. MAYO 0.1 JUNIO 1 0. JULIO 0 0. AGOSTO 0. SEPTIEMBRE 1 0. Nº de IIH X Nº de Egresos Hospitalarios X 0 = 1 Pagina Nº 1

1 TUBERCULOSIS Durante el mes de Setiembre se registraron casos de TBC BK (+) similar al mes anterior y se reportaron cero casos de TB-MDR. La tendencia en los últimos año fue variable, para el 0 tenemos un acumulado de casos de TBC(+) el cual representa un incremento de.%(01 casos);un total de 0 TB-MDR: representando un descenso de 1.%( 0 casos), en comparación al 0 en el m i s m o p e r í o d o.. MES TBC + MDR-ESTAND. MDR-EMP. MDR-INDIV. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 1 MAYO JUNIO 1 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL 1 0 1 AÑOS 00 00 00 00 0 0 CASOS DE TBC 0 1 0 Pagina Nº 1

1 Los Sintomáticos Respiratorios Identificados SRI, durante el mes de Setiembre se registraron SRI, teniendo un promedio de. casos por semana, y de captaciones por día de SRI, siendo la captación óptima es 1 SRI. Teniendo un acumulado de 1 SRI. La TBC es un problema de salud pública de alta incidencia de Morbimortalidad a nivel nacional. SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL SINTOMATICOS 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 TBC + 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 Pagina Nº 1

1 CASOS CONS- EXT ENERO EMEG FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO CONS- EXT EMEG CONS- EXT EMEG CONS- EXT EMEG CONS- EXT EMEG CONS- EXT EMEG CONS- EXT EMEG CONS- EXT EMEG SEPTIEMBRE Hipertensivas 1 1 1 1 0 Accidente Cerebro Vascular 1 1 1 1 1 Angina Pecho 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Infarto Agudo Miocardio (IMA) 1 1 1 1 1 1 1 Diabetes 1 1 1 1 1 1 Coma Diabetico 1 1 1 1 Pie Diabetico 1 Cancer Cervix 1 Cancer Mama 1 1 1 Cancer de Pulmon 1 1 1 1 1 Cancer de Prostata 1 1 1 0 Cancer de Piel 1 Cancer de Estomago 1 1 1 1 1 1 CONS- EXT EMEG TOTAL Las Enfermedades no Transmisibles, hasta el mes de Setiembre en acumulado tenemos: En Diabetes atenciones por cónsul. Ext. y atenciones por emergencia; en Hipertensión Arterial 0 atenciones por cónsul. Ext. y por emergencia 0atenciones, en Accidente Cerebro Vascular 0atenciones por Emergencia y 1 atenciones por consultorio Ext.; en Cáncer Cérvix atenciones, ; en Cáncer de Próstata 0atención por, Cáncer de piel atenciones; Cáncer de Mama atenciones; en Cáncer de Estómago atenciones y Cáncer de Pulmón 0 atenciones todos por Consultorio Externo. Pagina Nº 1

1 ACCIDENTE DE TRANSITO Los Accidentes de Transito; durante el mes de Setiembre se registraron 00 casos, con un descenso del.%(1 casos) en relación al mes anterior. Atendiéndose un promedio de personas accidentadas por semana. La tendencia de los accidentes de transito en los últimos años fue variable, teniendo un acumulado de 1 casos, reportándose un descenso del 1.%(01 casos) con relación al año 0 en el mismo periodo. 0 SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL Nº ATENDIDOS 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 CUADRO COMPARATIVO DE ACCIDENTE DE TRANSITO 00-0 0 SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL Nº DE ATENDIDOS 1 0 1 0 0 1 1 1 0 Pagina Nº 1

1 En Accidente Biológico Laboral (ABL), durante el mes de Setiembre se registraron 0 casos, reportándose un incremento del 0%(1 casos) en relación al mes anterior. La tendencia en los cuatro últimos años fue en aumento. Para el 0 tenemos un acumulado de 1 casos representando un incremento del.%(0 casos) en relación al 0 en el mismo periodo. CASOS REPORTADOS DE PUNZO CORTANTES HASTA LA SE - - 0 SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL PZC 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 SE 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL PZC 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 Pagina Nº 1

1 Los Accidentes Biológico Laboral (ABL) hasta el mes de Setiembre son 1 casos; el personal de salud más afectado fueron: Interno el.%(casos), Enfermera el.%(casos), Téc. Enfermería el.%( casos), Médico el.%(casos),, Téc. Lavandería el.%(1 caso) y Limpieza el.%(1 casos). Por servicios los ABL acumulado son: Materno el.%( casos), SOP el.%( casos), Emergencia el.%( casos) y Consultorio Ext. El.%(1 caso). Pagina Nº

1 ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES SARAMPION Y RUBEOLA En el mes de Setiembre no se han notificado algún caso confirmado de sarampión o rubéola. Esta enfermedad está sujeta a vigilancia Epidemiológica Internacional y se encuentra en proceso de eliminación. En nuestro país no se reportan casos autóctono desde el año 000, sin embargo el riesgo de introducción de casos importados es permanente. De la Búsqueda Activa Institucional de Sarampión y Rubeola, tenemos acumulado 0 casos sospechosos descartados de los registros diarios de emergencia, Consultorio Externo y Hospitalización Pagina Nº 0

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES PARALISIS FLACIDA De la búsqueda activa de Parálisis Flácida, hasta el mes de Setiembre, se reporto cero casos. En nuestro país no existe circulación del virus de polio salvaje desde el año 1. En el 0 se presento un caso Poliomielitis post vacuna en el distrito de Villa el Salvador, SE- del 0 un caso positivo de poliomielitis por polio virus derivado perteneciente al distrito de Santa Anita. Pagina Nº 1

0 MORTALIDAD PERINATAL La tasa de Mortalidad Perinatal para el mes de Setiembre es. x 00 NV. Notificándose 0 casos de muertes. La Tasa de Mortalidad Fetal es de.1 x 00 nv, con 0 casos: siendo 0 casos de 00-gr, 01caso de 00-gr, 01 caso de 000gr. La Tasa de mortalidad Neonatal Es x00nv, con 0 casos: siendo 01 caso de 00-gr, 01 caso de 00-gr. DATOS DE MUERTE FETAL Y NEONATAL- SEPTIEMBRE 0 Peso/Denominación 00 - grs 00 - grs 0 - grs 000 - grs 00 - grs 000 grs Muerte Fetal Muerte Neonatal (Según tiempo de vida del RN) Ante parto Intra parto Total < horas 1 - dias - dias Total 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 TASAS DE MORTALIDAD Número Tasa de Mortalidad Fetal.1 1.-Número de muertes Fetales Tasa de Mortalidad Neonatal.00.-Número de Muertes Neonatales hasta los dias de vida. Tasa de Mortalidad Neonatal Temprana.00.-Número de nacimientos Tasa de Mortalidad Neonatal Tardia 0.-Número de nacidos vivos admitidos a hospitalizacion (RN en el mismo hospital +RN referidos de la comunidad u otro ES) Tasa de Mortalidad Perinatal. Pagina Nº

1 Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia PATOLOGIAS SARAMPION RUBEOLA PARALISIS FLACIDAD TETANO ESAVI SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 DENGUE MALARIA LEISHMANIASIS AUTOCTONO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IMPORTADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SIFILIS CONGENITA HEPATITIS TUBERCULOSIS OCUP. MUERTE MATERNA MUERTE PERINATAL 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA Hasta el mes de Setiembre en acumulado tenemos: MUERTE PERINATAL: Se reportaron un total de casos de muerte perinatal en acumulado. De los cuales casos fueron por muerte fetal y 0 casos por muerte neonatal. SIFILIS CONGENITA: Se reportaron 1 caso en acumulado. DENGUE: Se reporto 0 casos importados en acumulado de Ayacucho Y Jaén en. MALARIA: Se reporto 0 en acumulado caso importado de Junín Chancha mayo, VRAE. TETANO: en acumulado se reportaron 01 caso ESAVI: en acumulado se reportaron 0 caso : 01 caso se vacuno en el C.S Proyectos Especiales (Taller de los Niños), y 01 caso en el C.S Santa María. TUBERCULOSIS OCUPACIONAL: Se reporto cero caso. MORTALIDAD MATERNA: A la fecha tenemos cero casos. Pagina Nº

RESIDUOS SOLIDOS PROM:.1 Kg x dia. COSTO:. Soles x dia RESIDUOS SOLIDOS En Hospital SJL se realiza diariamente el pesaje de los residuos sólidos Hospitalarios (residuos biológicos), para el mes de Setiembre tenemos un acumulado de kg, el promedio es de.1 Kg x día y el costo de. soles x día. Trimestralmente se realiza la inspección del relleno sanitario autorizado, donde se verifica que la EPS-RS realice la disposición final según norma establecida. Pagina Nº

VIGILANCIA DE AGUA SEGURA SERVICIOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL EMERGENCIA 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. CONSULTORIO 0. 0. 0.1 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. HOSPITALIZACION 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. CENTRO OBSTETRICO 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.1 SALA DE OPERACIONES 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.0 COMENTARIO El control cuantitativo de la Cloración del Agua, se realiza semanalmente en los diferentes servicios del Hospital San Juan de Lurigancho, siendo para el mes de Setiembre según se detalla por servicios: Emergencia: : La cloración del agua fue de 0.rango de agua segura Consultorios Externos : La cloración del agua es de 0.. rango de agua segura. Hospitalización: La cloración del agua es de 0.rango de agua segura Centro Obstétrico: La cloración del agua es de 0.rango de agua segura Sala de Operaciones: La cloración del agua es de 0. rango de agua segura Disminuye la concentración de cloro en el agua, porque la red de distribución en nuestra institución, no es subterránea, ni cuenta con tubos de PVC, como establece la norma. Pagina Nº

CONSOLIDADO ANUAL DE ANIMALES MORDEDORES 0 DESCRIPCION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL PERSONAS MORDIDAS TOTAL 1 1 1 CAN CONOCIDO 1 1 1 1 CAN DESCONOCIDO 1 COMENTARIO En el Hospital San Juan de Lurigancho la vigilancia de Zoonosis, se realiza atención diaria a la población en general, en los casos pertenecientes a otras jurisdicciones, se realiza la coordinación respectiva vía telefónica con los responsables de los EESS, para la referencia y seguimiento respectivo del animal mordedor. En el mes de Setiembre, se realizo un total de casos por mordedura canina representando un incremento del.%(0 caso) en relación a los mes anterior; de los cuales 0 casos fueron mordeduras por can conocido, 0 casos por can desconocido iniciándose la vacunación antirrábica. Teniendo un acumulado de casos de personas mordidas, siendo 1 casos de personas mordidas por can desconocido y casos por can conocido. Pagina Nº