Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Documentos relacionados
Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL

Índice FACTORES DE RIESGO: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE -

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO

Índice. Plan contra el frío : HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO- 2010

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. El Virus: Datos históricos de Pandemia de Influenza: Transmisión:

U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice VOLUMEN Nº

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. Editorial. Pág.1 Vigilancia EDA. Pág.

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

EN CERTIFICACIÓN DEL HSJL, AMIGO DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE-2009

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO 2017

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO EMERGENCIA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO Índice VOLUMEN Nº

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO 2017

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH)

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice VOLUMEN Nº

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

CINCO TIPOS DE PARÁSITOS SON LOS QUE MÁS AFECTAN LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Pág.1 El virus Coxsackie es una enfermedad infecciosa frecuente en lactantes y

TOS FERINA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO Epidemiologia y Salud Ambiental. Índice

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice VOLUMEN Nº

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MONITOREO DEL VIRUS DE LA VARICELA

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice VOLUMEN Nº

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

DIA MUNDIAL DE LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO 16 DE SETIEMBRE

03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO

MEDIDAS PARA PREVENIR PARA PREVENIR EL DENGUE, EL CHIKUNGUYA Y EL ZIKA

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

SALA SITUACIONAL MARZO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE Índice VOLUMEN Nº

22 DE SETIEMBRE: DÌA DE LA EPIDEMIOLOGÌA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. Higiene de manos, uso de guantes, delantal plástico. Mascarilla quirúrgica resistente a fluidos

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE Índice VOLUMEN Nº

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

EPIDEMIOLOGIA Y SANEMIENTO AMBIENTAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO Índice VOLUMEN Nº

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. Pág. 14 Tratamiento de la infección por virus Zika Vig. Mortalidad Perinatal

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

H O S P I T AL S AN J U A N D E L U R I G AN C H O U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d Am b i e n t a l

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

Día Mundial del Medio Ambiente

31 de Mayo: Día Mundial del no Fumador

Boletín Epidemiológico HOSPITAL S AN JOSÉ - CALL AO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS 28 DE JULIO

28 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

15 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

RIESGO DE TRANSMISIÓN DE FIEBRE AMARILLA Y VARICELA COMPLICADA

Pág.1 Es una infección con la bacteria bartonela que, se cree, se trasmite por arañazos y mordeduras de gatos y picaduras de pulgas.

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE Índice VOLUMEN Nº

SALA SITUACIONAL AGOSTO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

SALA SITUACIONAL FEBRERO2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente

14 Noviembre Día Mundial de la Diabetes

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

EL DENGUE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.

VIGILANCIA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS LIC. MARIA ALCANTARA MONTERO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DEL 01 AL 07 AGOSTO

SALA SITUACIONAL ENERO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Transcripción:

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR. RESP. DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ SILVA EQUIPO TÉCNICO TEC. ADM. ALEJANDRO URIBE PINADO. LIC. PATRICIA FUERTES MELGAR. LIC. NANCY AQUINO YARINGAÑO. INSP. EUGENIO VALDIVIA VALENZUELA. SECT. IRMA BENITES ALATRISTA. Índice Editorial. Pág.1 Vigilancia IRAS. Pág.3 Vigilancia EDAS. Pág. 4 Vigilancia de Neumonías. Pág. 5 Vigilancia de Asma. Pág. 6 Vigilancia de Violencia Familiar Pág. 7 Vigilancia de Febriles. Pág. 8 Vigilancia de IHH. Pág. 9 Tasa de IHH. Pág. 13 Tendencia de IHH. Pág. 14 Vigilancia de Tuberculosis Pág. 15 Proporción de Sintomáticos R. Pág. 16 Vigilancia. de Accidente de Transito Pág. 17 Vigilancia Accidente Biológico Laboral Pág. 18 Enfermedades sujetas a Vigilancia Pág. 21 Residuos Sólidos Pág. 22 Vigilancia de Agua Segura Pág. 23 Vigilancia de Zoonosis Pág. 24 Con la finalidad de continuar las labores de campo en lucha contra el dengue, la Dirección de Salud (DISA) IV Lima Este a través de la Red de Salud de San Juan de Lurigancho, intensifica sus acciones de supervisión y fumigación de hogares del distrito de San Juan de Lurigancho. Así lo manifestó el Dr. Mario Márquez Zorrilla, Director General del Sector Salud en Lima Este, durante una supervisión de rutina en la zona de San Hilarión, de la Microrred San Fernando, del mencionado distrito. Personal de salud y agentes comunitarias de salud debidamente identificadas, recorrerán casa por casa a fin de monitorizar si en dichos hogares se siguen las medidas preventivas y de control del Dengue como por ejemplo la correcta limpieza de depósitos de almacenamiento de agua, el reemplazo del agua de los floreros por el uso arena húmeda. Por otra parte, el personal de salud ambiental continúa con las acciones de abatización de los tanques de agua de las casas a fin de evitar la proliferación de las larvas del dengue en dichos reservorios. Finalmente, la DISA IV Lima Este hace un llamado a los pobladores de San Juan de Lurigancho para que personal de Salud Ambiental y agentes comunitarios ingresen a sus hogares a fin de poder realizar las labores de control del vector del Dengue Pagina Nº 1

H O S P I T A L SA N J U AN D E L U R I G A N C H O U n i d a d de E p i d e mi o l o g í a y Sa l u d A mb i e n t a l Pagina Nº 2

1 220 200 180 Durante el mes de Junio (SE 2326)se reportaron 641 casos de Infecciones Respiratoria Aguda (IRA) representando descenso del 16.54%(127 casos) con relación al mes anterior. 160 140 120 La tendencia del número de casos en los últimos 6 años fue variable. Así tenemos en el año 2012 en acumulado 3803 casos presentándose una incremento del 9.44%(328 casos) en relación al mismo periodo del año 2011. 100 80 60 40 Grupo etáreo con mayor concentración de casos es el grupo de 1-4 años con 55.25%(2101 casos). 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 1-4 A. 2-11 m. Los cambios climatológicos influyen en el incrementado las IRAG de los menores de 5 años. SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS < 2 M. HASTA LA SE Nº 26 400 350 2006 CASOS: 4240 2007 CASOS: 2681 2009 CASOS: 2745 2008 CASOS: 2615 2010 CASOS : 3165 2011 CASOS : 3475 2012 CASOS : 3803 300 Nº Casos 250 200 150 100 50 0 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 3 8 13 18 23 28 33 38 43 48 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 1-4 A. 2-11 m. < 2 M. 2011 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 < 2 M. 9 36 10 16 12 7 16 13 14 4 38 17 19 4 26 27 24 20 70 17 27 11 10 13 11 8 479 2-11 m. 50 61 37 47 23 41 41 36 46 27 69 55 42 31 67 72 58 45 30 37 50 11 23 17 13 21 1050 1-4 A. 126 128 90 64 65 58 81 56 55 53 91 104 82 88 93 151 107 98 22 28 103 31 27 35 50 60 1946 TOTAL 185 225 137 127 100 106 138 105 115 84 198 176 143 123 186 250 189 163 122 82 180 53 60 65 74 89 3475 Pagina Nº 3 26 TOTAL

2 Durante el mes de Junio(23-26) se notificaron 353 casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), representando un descenso del 11.31%(45 casos) en relación al mes anterior. La tendencia de EDA en los cinco años fue variable. Así tenemos para el año 2012 en acumulado 2870 que representa un incremento del 11.80%(303 casos) con respecto al mismo periodo del año 2011. El grupo etáreo con mayor concentración de casos es el grupo de 5 años a más con 53.01 % (1523 casos). (Hasta la SE Nº 26) 2011 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL < 1 A. 11 10 17 20 31 25 18 21 12 23 23 21 8 15 19 21 17 15 19 20 20 11 10 13 11 11 442 1-4 A. 23 25 37 31 38 26 40 48 28 38 35 38 23 31 24 32 27 22 30 23 25 11 23 17 13 17 725 5 A. + 75 67 87 41 101 51 83 68 51 53 59 66 32 59 37 41 59 54 40 44 50 31 27 35 50 39 1400 TOTAL 109 102 141 92 170 102 141 137 91 114 117 125 63 105 80 94 103 91 89 87 95 53 60 65 74 67 2567 Pagina Nº 4

3 Los casos de Neumonía en menores de 5 años, durante el mes de Junio (SE 23-26) se reportaron 37 casos; representando una disminución del 33.93%(19 casos) respecto al mes anterior. En estos últimos 6 años la tendencia de casos Neumonías es creciente. Así para el año 2012 tenemos 255 casos, representando un incremento del 66.67%(102 casos) con respecto al mismo periodo de 2011. El grupo etáreo con mayor concentración es el grupo de 1-4 años con 54.18% (138 casos). 2011 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL CASOS 6 8 2 3 2 5 3 6 1 1 6 7 2 5 9 11 14 5 13 14 11 6 3 6 3 1 153 Pagina Nº 5

4 Los casos de ASMA y SOBA, durante el mes de Junio (SE 23-26) se notificaron 265 casos, representando un incremento del 16.40%(52casos), en relación al mes anterior. La tendencia de los casos de SOB/Asma en los últimos 6 años Así tenemos para el año 2012 tenemos 1424 un incremento de 0.11%(11 casos) respecto al mismo periodo del año 2011; El grupo etáreo más afectado, son los niños de 2 años a más con 57.23%(815 casos). 2011 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL < 2 A. 5 29 11 24 8 7 16 24 16 5 37 15 17 10 40 27 53 45 45 28 39 23 39 18 13 13 607 2 A. + 21 36 28 30 9 16 20 23 9 13 19 45 30 28 55 28 60 55 55 42 42 34 55 41 18 16 828 TOTAL 26 65 39 54 17 23 36 47 25 18 56 60 47 38 95 55 113 100 100 70 81 57 94 59 31 29 1435 Pagina Nº 6

5 La VIOLENCIA FAMI- LIAR, es considerada un problema de salud pública, es un fenómeno que afecta seriamente la viabilidad de una sociedad Durante el mes de Junio (SE 23-26) se reporto 38 casos, representando un descenso del 47.22%(34 casos) en relación al mes anterior. La tendencia de los casos Violencia Familiar en los últimos 5 años fue creciente. Así teniendo para el año 2012 tenemos 2244 casos, representando un incremento del 35.56%(64 casos) respecto del acumulado al mismo periodo del año 2011. Total de casos: 244 Años 2007 2012 (hasta la SE Nº 26 ) 2011-2012 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL V.F. = 2011 3 5 4 2 3 6 5 4 7 9 2 16 4 5 14 3 7 2 12 8 16 3 12 10 6 12 180 V.F. = 2012 8 1 20 1 11 5 12 7 12 0 17 12 9 6 4 4 5 21 14 23 2 12 7 9 14 8 244 Pagina Nº 7

6 En el mes de Junio (SE 23-26) se notificaron 918 casos de Síndrome FEBRILES representando un descenso del 30.28%(278 casos) con relación al mes anterior. La tendencia de síndrome Febril en los últimos 5 años fue creciente Así tenemos para el año 2012 en acumulado 4543, un incremento del 60.68%(1455 casos) con relación al mismo periodo del 2011. La distribución por grupos atareos con mayor concentración es el grupo etáreo de 1-4 años con el 42.20% (1759 casos ) del total. Febril: todo paciente con fiebre (38ºC ) o más con o sin foco aparente que llega al hospital. SINDROME FEBRIL- 2012 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL <1a 33 31 33 33 37 30 38 34 20 32 39 34 49 54 30 33 30 42 38 40 36 30 32 29 34 31 902 1-4a 73 74 62 78 72 53 51 66 52 54 79 71 76 82 70 86 101 102 103 81 67 73 69 72 72 70 1909 5-9a 15 20 23 13 18 13 21 16 19 19 24 22 32 29 22 34 24 19 18 24 22 21 17 23 33 47 588 10-19a 15 20 24 17 11 16 13 14 13 17 14 11 20 33 12 7 17 19 16 17 9 15 7 13 16 28 414 20-59a 16 41 32 35 15 32 33 23 23 20 18 18 22 38 21 30 11 25 24 14 15 19 18 15 26 18 602 60a+ 5 6 7 2 0 6 5 6 5 7 2 2 5 7 5 7 2 5 8 4 6 6 7 1 7 5 128 TOTAL 157 192 181 178 153 150 161 159 132 149 176 158 204 243 160 197 185 212 207 180 155 164 150 153 188 199 4543 (hasta la SE Nº 26) Pagina Nº 8

7 VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA Mes Nº días exposición con CVC Catéter venoso Central (CVC) ( indicador estandar 3.57) N ITS asociado a CVC Tasa de ITS Catéter Venoso periférico (CVP) (indicador estandar :5.43) N días exposici ón con CVP Nº ITS asociados a CVP Tasa de ITS Ventilador Mecánico (VM) (indicador estandar : 3.52) N días exposición con VM Tasa de Neumonia a b b/a x 1000 c d d/c x 100 f e f/e x 1000 ENERO 0 0 0 0 136 28 0 0 no aplica no aplica no aplica FEBRERO 0 0 0 0 95 17 0 0 no aplica no aplica no aplica MARZO 0 0 0 0 101 23 0 0 no aplica no aplica no aplica ABRIL 0 0 0 0 136 36 0 0 no aplica no aplica no aplica MAYO 0 0 0 0 127 25 0 0 no aplica no aplica no aplica JUNIO 0 0 0 0 77 19 0 0 no aplica no aplica no aplica TOTAL 0 0 0 0 672 148 0 0 no aplica no aplica no aplica COMENTARIO En el servicio de Neonatología. Para el mes de Junio la incidencia Acumulada de ITS por CVC de 0 % en Neumonía por VM, no En el servicio de Neonatología, par el mes de Febrero la Densidad de Incidencia de ITS por CVC de 0%, en Neumonía por VM, no aplica debido a que no se cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. aplica debido a que no se cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. En el servicio de Cirugía: en el mes Junio no tenemos casos de infecciones Intrahospitalaria: post colecistectomía con una tasa de En 0 el x servicio 100 cirugías, de Cirugía: no tenemos En el casos mes de Febrero post hernio no tenemos plastia con casos una tasa de infección de incidencia intrahospitalaria: acumulada de 1.7x100 post colecistectomía cirugías y la tasa con una incidencia tasa 0x acumulada 100 cirugías; de CUP post y CVP hernio es de 0% plastia. con una tasa de 0x 100 cirugías, la tasa incidencia de CUP y CVP es de 0%; las tasas se encuentran dentro del indicador estándar. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Nº días exposición con CUP Catéter Urinario permanente (CUP) (Indicador estándar:3.06) Nº de Nº ITU asociado a CUP Densidad de Incidencia de ITU Nº de SERVICIO DE CIRUGIA Colecistectomía ( Indicador estándar :0.67) Nºde IHO Tasa de incidencia de IHO x Colec Hernioplastía (indicador estandar :0.44) Nº de Nº IHO Tasa de incidencia de IHO x Colec Nº días exposició n con CVP Catéter venoso periférico (CVP) (indicador standar 3.04) Nº de ITS x CVP Densidad de incidencia de ITS e f f/e x 1000 g h h/g x 100 i j j/i x 100 k I I/K x 1000 ENERO 43 10 0 0 30 0 0 12 0 0.0 412 132 0 0 FEBRERO 42 7 0 0 23 0 0 12 0 0.0 344 110 0 0 MARZO 48 9 0 0 32 0 0 18 0 0.0 380 127 0 0 ABRIL 14 5 0 0 33 0 0 8 0 0.0 350 117 0 0 MAYO 14 2 0 0 52 0 0.0 14 1 7.1 397 142 0 0 JUNIO 29 5 0 0 48 0 0.0 16 0 0.0 346 141 0 0 TOTAL 190 38 0 0 218 0 0.0 80 1 1.3 2229 769 0 0 Pagina Nº 9

8 Parto Vaginal (indicador estandar : 0.28) Parto Cesárea (indicador estandar: 0.43) IHO X CESAREA (indicador estandar 1.22) Catéter venoso perifericol (CVP) (indicador estándar: 3.04) Catéter Urinario Permanente (CUP) (indicador sntandar: 4.3) HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO N Endom etritis Tasa de Endometritis x Pv paciente s vigilado s N Endome tritis Tasa de Endometritis x Cesarea N IHO Tasa de IHO x Cesarea N días exposición con CVP Flebitis asociado a CVP Tasa de ITS x CVP N días exposición con CUP ITU asociado a CUP Densidad de Incidencia de ITU a b b/a x 100 c d d/c x 100 e e/c x 100 f g f/g x 1000 f g f/g x 1000 ENERO 435 1 0.23 133 1 0.75 2 133 1.50 701 568 0 0 0 0 0 0 FEBRERO 411 2 0.49 123 0 0.00 2 123 1.63 657 534 0 0 2 1 0 0 MARZO 472 2 0.42 136 0 0.00 3 136 2.21 689 562 0 0 2 1 0 0 ABRIL 441 0 0.00 129 0 0.00 0 129 0.00 671 547 0 0 3 1 0 0 MAYO 440 0 0.00 128 0 0.0 0 128 0.00 696 568 0 0 0 0 0 0 JUNIO 434 0 0.00 127 0 0.0 0 127 0.00 688 561 0 0 2 1 0 0 TOTAL 2633 5 0.19 776 1 0.13 7 776 0.90 4102 3340 0 0 9 4 0 0.0 En Gíneco obstetricia los Indicadores de vigilancia en el mes de Junio son: En IHO por Cesárea No se tiene casos teniendo una tasa IA de IHO es de 1.90x 100 cesáreas, la tasa IA esta por debajo del estándar (1.22). En Endometritis por parto vaginal : No se reportaron casos; la tasa IA de endometritis es de 0,19 x 100 partos, la tasa esta por debajo en el estándar(0.28). En Endometritis por cesárea. No se reportaron casos. Teniendo una tasa IA de endometritis 0.13 x 100 cesáreas, la tasa esta dentro del estándar(0.43). Densidad de incidencia de ITU asociada a CUP; No se reportan casos. ; teniendo un tasa IA de ITU es de 0,0 x 1000 días de exposición. En ITS asociado a CVP No se presentaron caso; asociados a CVP teniendo una tasa IA de ITS es de 0,0 x 1000 días de exposición. Pagina Nº 10

Densidad de incidencia x 1000 9 SERVICIO DE MEDICINA Mes Nº días exposición con CUP Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estándar: 4.3) Nºde Nº ITU asociado a CUP Densidad de incidencia de ITU Nº días exposición con CVP Catéter venoso periferico (CVP) ( Indicador estandar 3.04) Flebitis Tasa de ITS x asociado a CVP CVP Neumonia post exposicion ambiental Nº días exposición con CVP Neumonia asociada Tasa de Neumonia a b b/a x 1000 c d c/d x 1000 e e/c x 1000 ENERO 26 3 0 0.0 369 52 0 0.0 369 0 0 FEBRERO 27 6 0 0.0 312 60 0 0.0 312 0 0 MARZO 17 5 0 0.0 368 66 0 0.0 368 1 3 ABRIL 16 3 0 0.0 351 58 0 0.0 351 0 0 MAYO 16 6 0 0.0 302 56 0 0.0 302 1 3 JUNIO 34 5 0 0.0 326 48 0 0.0 326 0 0 TOTAL 136 28 0 0 2028 340 0 0 2028 2 1 En el Servicio de Medicina las Infecciones Intrahospitalarias en el mes de Junio tenemos: En Neumonía post exposición Ambiental. No se reporto casos, teniendo una tasa incidencia acumulada por Neumonía es de 1x 1000 días exposición. En ITU asociado a CUP.- No se reportaron casos. Teniendo un tasa incidencia acumulado de ITU de 0x 1000 días de exposición. En ITS asociada a CVP.-No se reportaron casos. Teniendo una tasa incidencia un acumulado del 0x 1000 días de exposición. 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 Vigilancia Epidemiologica de Infecciones Intrahospitalaria en el Servicio de Medicina HSJL - Enero - Junio 2012 0.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.0 0.0 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Densidad de incidencia de ITU Tasa de ITS x CVP Pagina Nº 11

10 Catéter venoso Central (CVC) (indicador estandar :3.04) Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estandar: 2.59) Ventilador Mecánico (VM) (indicador estanadar: 15.52) Catéter Venosa Periférica (CVP) (Indicador estandar : 3.04) HOSPITAL SAN JUAN LURIGANCHO Nº días exposición con CVC N ITS asociado a CVC Densidad de incidencia de ITS x CVC N días exposició n con CUP N ITU asociado a CUP Densidad de incidencia de ITU N días exposición con VM N Neumonías asociado a VM Densidad de incidencia de Neumonia x VM N días exposición con CVP ITS asociado a CVP Densidad de incidencia de ITS x CVP a b b/a x 1000 c d d/c x 1000 e f f/e x 1000 g h h/g x 100 ENERO 43 4 0 0 70 4 0 0 48 4 1 20.8 53 4 0 0.0 FEBRERO 20 3 0 0 27 8 0 0 11 3 0 0.0 25 8 0 0.0 MARZO 49 5 0 0 58 8 0 0 45 5 0 0.0 28 6 0 0.0 ABRIL 9 2 0 0 36 4 0 0 15 5 0 0.0 28 5 0 0.0 MAYO 22 4 0 0 55 9 0 0 40 5 0 0.0 33 8 0 0.0 JUNIO 14 3 0 0 42 8 0 0 16 5 0 0.0 30 5 0 0.0 TOTAL 157 21 0 0 288 41 0 0 175 27 1 5.7 197 36 0 0.00 Las Infecciones Intrahospitalarias, para el mes de Junio tenemos: en UCI En Neumonía asociada a Ventilador mecánico.- No se reportaron casos, teniendo una tasa de incidencia acumulada de 5.7x 1000 días de exposición, la tasa estándar (15.52). En ITS asociada a CVP.- No se reportan casos en el mes. Teniendo una tasa incidencia acumulada del 0,0 x 1000 días de exposición. En ITS asociada a CVC.- No se reportan casos, en el mes. Teniendo una tasa de incidencia acumulada 0,0 x 1000 días de exposición. En ITU asociada a CUP.- No se reportaron casos. Tememos una tasa de incidencia acumulado de 0,0 x1000 días de exposición. Pagina Nº 12

11 MES Nº CASOS EGRESOS TASA IIH Las Infecciones Intrahospitalarias, representan un problema de salud publica y son un indicador de calidad de la prestación y gestión del servicio, implican un aumento del uso de antimicrobianos y de la estancia hospitalaria: Para el mes de Junio la tasa de incidencia de infecciones intrahospitalaria es de 0.00 x 100 egresos(0 casos) representando un descenso en relación al mes anterior. El HSJL la tasa de incidencia acumulada de las infecciones Intrahospitalarias de (SE 01-27) es de 0.30% nos encontramos por debajo del estándar(<7%) ENERO 5 951 0.53 FEBRERO 4 891 0.45 MARZO 6 1004 0.60 ABRIL 0 986 0.00 MAYO 2 958 0.21 JUNIO 0 963 0.00 TOTAL 17 5753 0.30 Pagina Nº 13

12 Las tendencias de las Infecciones Intrahospitalarias, en el hospital San Juan de Lurigancho en los últimos 3 años es creciente. Así tenemos 17 casos en acumulado para el 2012, representando un descenso del 30.% (09 casos), en relación al mismo periodo del 2011. IHH son consideradas como uno de los mejores indicadores de calidad de la atención y refleja el resultado de la acción del equipo salud. AÑO IHH EGRESOS TASA IIH 2009 18 4724 0.38 2010 19 4865 0.39 2011 26 5536 0.47 2012 17 5753 0.30 Pagina Nº 14

13 TUBERCULOSIS Durante el mes de Junio se registraron 08 casos; 05 casos TBC BK (+), 01 casos TBC BK (-), 02 casos Recaída,02 caso Extra pulmonar no presentándose casos de MDR(EMP, IND y EST) representado un descenso del 22.22%(02 caso) en relación al mes anterior. La tendencia de TBC en los últimos 5 años es variable; así tenemos para el año 2012 con 36 casos, representado un incremento del 28.57%(08 casos) en comparación al 2011 en el mismo período (la tendencia solo es con los TBC BK+ no incluye todos los eventos). La TBC es un problema de Salud Pública a nivel nacional. MES TBC (+)PULMONAR RECAIDAS / TBC (-) TBC EXTRA. ABANDONO PULMONAR P. S MDR- ESTAND. MDR- INDV MDR EMP ENERO 7 2 2 (+) 1 (+) 1 (-) FEBRERO 7 1 2 (+) 1 (-) 1 (+) MARZO 1 1 2 (+) 1 (+) 1 (-) ABRIL 4 3 1 2 (-) 1 (+) 1 (-) MAYO 4 2 1 2(+) 1 (+) 1 (-) 3 (-) JUNIO 4 1 2 1(+) TOTAL 27 8 6 9 0 0 0 Pagina Nº 15

14 Los Sintomáticos Respiratorios Identificados SRI, durante el mes de Junio (SE 23-26) se registraron 270 SRI, representando un descenso del 45.12%(222 SR), teniendo un promedio de 68 casos por semana, y de 10 captaciones por día de SRI, siendo la captación óptima es 18 SRI La TBC es un problema de salud pública de alta incidencia de Morbi-mortalidad a nivel nacional. SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL SINTOMATICOS 81 86 90 78 88 97 120 75 99 80 172 58 67 34 91 77 77 49 105 65 195 78 58 69 78 65 2232 Pagina Nº 16

15 ACCIDENTE DE TRANSITO Los Accidentes de Transito; durante el mes de Junio (SE 23-26) se registraron 186 casos, representando un descenso del 14.68%(32 casos) en relación al mes anterior.. Atendiéndose un promedio de 44 personas accidentadas por semana. La tendencia de los accidentes de transito en los últimos 5 años fue variable. Así para el año 2012 tenemos 1141 casos, representando un descenso del 1.89%(22 casos) con relación al año 2011 en el mismo periodo. 2012 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL Nº ATENDIDOS 44 35 50 33 32 32 85 47 36 49 37 47 55 49 44 24 38 36 45 53 41 43 47 44 53 42 1141 CUADRO COMPARATIVO DE ACCIDENTE DE TRANSITO 2007-2012 (hasta la SE Nº 26) 2011 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL Nº DE ATENDIDOS 40 50 38 47 46 42 48 47 47 45 50 39 45 41 48 51 40 45 39 37 38 52 47 48 48 45 1163 Pagina Nº 17

16 Los Accidente Biológicos Laborales durante el mes de Junio se registraron 01 casos. La tendencia Accidente Biológicos Laborales en los últimos 5 años fue creciente Así Para el año 2012 tenemos 13 casos representando un incremento 8.33%(01 casos) en relación al 2011 en el mismo periodo. 2012 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL PZC 1 2 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 2 0 0 0 2 0 0 1 1 0 0 0 13 Pagina Nº 18

17 Los Accidentes Biológico Laboral (ABL) en los diferentes unidades de servicios hasta el mes de Junio tenemos: Los Servicios más afectado ABL son: Emergencia con el 53.85%(07 casos), Consultorio Externo 15.38%(02 casos), Materno el 7.69%(01 caso) ;SOP con el 7.69%(01 caso), Pediatría con el 7.69%(1 caso) y Laboratorio con 7.69%(1 caso). Pagina Nº 19

18 Los Accidentes Biológico Laboral (ABL) en Junio son 13 caso. Los Accidentes por Punzo Cortantes representan el 92.30% (12 casos) de los Accidentes Biológicos Laborales así tenemos clasificados: Sutura el 41.67%(05 casos), Por aguja hipodérmica el 41.67%(05 casos); por bisturí 8.33%(01) y por material Quirúrgico el 8.33(01 caso). El personal de salud más afectado Internos con el 41.67%(05 casos); Medico con el 16.67%(02 casos), ); Téc. Enfermería 16.67%(02 casos), Enfermera con el 8.33%(01 casos personal de limpieza con el 8.33%(01 casos), y personal de lavandería con el 8.33%(01 caso). TIPO DE ACCIDENTE LABORAL ENFERMERA TEC. ENFERMERIA TEC. LABORATORIO MEDICOS P. LIMPIEZA P. LAVANDERIA INTERNOS TOTAL AGUJA HIPODERMICA 1 1 1 2 5 SUTURA 1 1 3 5 BISTURI 1 1 MATERIAL QX 1 1 TOTAL 1 2 2 1 1 5 12 Pagina Nº 20

19 Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia PATOLOGIAS SARAMPION SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 2012 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL 0 RUBEOLA TETANO ESAVI 0 0 0 AUTOCTONO 1 1 DENGUE IMPORTADO 1 1 1 1 4 MALARIA LEISHMANIASIS SIFILIS CONGENITA HEPATITIS TUBERCULOSIS OCUP. MUERTE MATERNA MUERTE PERINATAL 1 1 0 1 1 2 1 5 0 1 1 0 1 2 2 2 2 3 2 1 1 4 1 1 1 0 1 3 27 ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA Hasta el mes Junio en acumulado tenemos: MUERTE PERINATAL: Se reportaron un total de 27 casos de muerte perinatal en acumulado. De los cuales 25 casos fueron por muerte fetal y 02 casos por muerte neonata, para el mes Junio se notifico 03 casos de mortalidad fetal. SIFILIS CONGENITA: se reportaron 05 casos en acumulado. DENGUE: Se reporto 05 casos confirmados: 04 casos importados en acumulado, fuente de infección Ucayali (02), Junin(01), Jicamarca(01) y 01 caso Autóctono en Junio la fuente de infección San Hilarión.. MALARIA: se tenemos en acumulado 01 casos. En Mayo no se presento casos ESAVI: no se reportaron casos TUBERCULOSIS OCUPACIONAL: Se notifico 01caso.(inicio el tratamiento en diciembre del 2011) MORTALIDAD MATERNA: no se reportaron casos. Pagina Nº 21

20 BROTE DE DENGUE EN EL DISTRITO Y HSJL El brote de dengue. La vigilancia epidemiológica en el HSJL del Dengue realizada en el mes de Junio (SE 23-26), se reporto 02 casos de Dengue 01 caso AUTOCTONO (San Hilarión), 01 caso Importado (Jicamarca), en acumulado tenemos.hasta la fecha 48 notificados 05 casos Positivos: 01 Autóctono, 04 casos importados. El brote del Dengue en el distrito San Juan de Lurigancho tenemos hasta el mes Junio 40 casos confirmados : de los cuales, 28 casos AUTOCTONOS (localidad de San Hilarión) y 12 casos Importados de 295 casos notificados, 53 casos descartados, y 202 casos probables. CLASIFICACION PROBABLES CONFIRMADOS IMPORTADOS* CONFIRMADOS AUTOCTONOS DESCARTADOS TOTAL CASOS NOTIFICADOS PARA DENGUE TOTAL 17 4 1 26 48 Pagina Nº 22

21 RESIDUOS SOLIDOS CUADRO COMPARATIVO SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS HSJL ENERO JUNIO 2012 PROM: 227.80 Kg x dia. COSTO: 273.36 Soles x dia RESIDUOS SOLIDOS En Hospital SJL se realiza diariamente el pesaje de los Residuos Sólidos Hospitalarios (residuos biocontaminados) en Junio se registraron 7434 kg, representando un descenso del 2%(152 kg). La tendencia del los RSH (biocontaminados) para el 2012 tenemos un incremento del 8.14%(3395 kg) en comparación al mismo periodo del 2011. El promedio es 247.85 día y el costo de 297.40 soles x día. La EPS-RS DAHEMO realiza la disposición final según norma establecida. Pagina Nº 23

22 VIGILANCIA DE AGUA SEGURA SERVICIOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL EMERGENCIA 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.5 0.48 CONSULTORIO 0.4 0.3 0.3 0.4 0.3 0.4 0.35 HOSPITALIZACION 0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 0.2 0.42 CENTRO OBSTETRICO 0.3 0.5 0.3 0.5 0.5 0.5 0.43 SALA DE OPERACIONES 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.50 COMENTARIO El control cuantitativo de la Cloración del Agua, se realiza semanalmente en los diferentes servicios del Hospital San Juan de Lurigancho, siendo para el mes de Junio según se detalla por servicios: siendo optimo la cloración de agua 0.5 a 1 parte por millón. Como se observa el 80% servicios no cuentan con cloro optimo de 0.5 parte por millón, siendo el servicio más afectados,los de Consultorio Externo, Centro Obstétrico, Hospitalización y Emergencia respectivamente Disminuye la concentración de cloro en el agua, porque la red de distribución en nuestra institución, no es subterránea, ni cuenta con tubos de PVC, como establece la norma. Pagina Nº 24

23 CONSOLIDADO ANUAL DE ANIMALES MORDEDORES 2012 DESCRIPCION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL PERSONAS MORDIDAS TOTAL 20 14 7 13 24 11 89 CAN CONOCIDO 12 12 6 10 15 7 62 CAN DESCONOCIDO 8 2 1 3 9 4 27 COMENTARIO En el Hospital San Juan de Lurigancho la vigilancia de Zoonosis, se realiza atención diaria a la población en general, en los casos pertenecientes a otras jurisdicciones, se realiza la coordinación respectiva vía telefónica con los responsables de los EESS, para la referencia y seguimiento respectivo del animal mordedor. En el mes de Junio, se notifico un total de 11 casos por mordedura canina, representando un descenso del 54.17%(13 casos) en comparación al mes anterior; de los cuales 07 casos fueron mordeduras por can conocido, 04 casos por can desconocido iniciándose la vacunación antirrábica.(se derivo 05 casos de mordedura canina a sus Establecimiento de Origen de los 11 notificados) Pagina Nº 25