SILABO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Documentos relacionados
SÍLABO DEL ÁREA DE CURRÍCULO Y DIDÁCTICA APLICADO A COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA III

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

1.1. PERFIL DEL INGRESANTE.

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO ANTENOR ORREGO CAJABAMBA R.M.N ED

SÍLABO DEL ÁREA DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN I

DOCUMENTO DE TRABAJO

SÍLABO: CURRICULO Y DIDÁCTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES I

SÍLABO DEL ÁREA DE DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORÍA I

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATÉN

SÍLABO: PRACTICA PRE PROFESIONAL II

SÍLABO: PRACTICA III

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

SÍLABO: PRACTICA I I. DATOS GENERALES:

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: PRACTICA I

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: OPCIONAL V

SILABO DE PRÁCTICA II

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

SYLABUS DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V

SILABO DE OPCIONAL II/ SEMINARIO

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN I

SÍLABO DE INVESTIGACIÓN APLICADA I

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

SÍLABO: OPCIONAL V I. DATOS GENERALES:

SÍLABO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL II

SÍLABO: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN I.

SILABO DE CULTURA CIENTÍFICO AMBIENTAL II

SÍLABO: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

Inicio/ Termino Del al

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

SILLABO DE DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE MATEMÁTICA II

SÍLABO: CURRICULO Y DIDACTICA DE LA MATEMÁTICA IV

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

SÍLABO: PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

SÍLABO: OPCIONAL VIII

SÍLABO: CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA I

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

SILABO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I HORAS INICIO/ TÉRMINO SEMESTRALES al

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

SÍLABO: CIENCIAS SOCIALES I

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

SÍLABO FACULTAD DE EDUCACIÓN ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PRELÓGICO CÓDIGO: 3B0086 I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

SÍLABO PROPUESTAS METODOLOGICAS PARA EL TRABAJO EN DE EDUCACION INICIAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

SÍLABO: OPCIONAL VI / SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

SÍLABO: CULTURA CIENTÍFICO AMBIENTAL I

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

SILABO DE DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE MATEMÁTICA I

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO R.D.R N

SÍLABO DE INVESTIGACION EDUCATIVA IX

SÍLABO: CURRICULO Y DIDACTICA DE LA MATEMÁTICA IV

SÍLABO: OPCIONAL VIII

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

TRABAJO EN AULAS INTEGRADAS

SILABO DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR 2007

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

SÍLABO: DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SILABO DIDÁCTICA DEL ARTE PARA EDUCACÍON INICIAL I

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO

Educación social e intercultural

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SÍLABO: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE III

SÍLABO: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN III

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Aportes para el debate en el marco de la evaluación institucional

SÍLABO: INGLES CIENCIAS SOCIALES - V

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

MATRIZ DEL PERFIL DE EGRESADO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE 2018 (APORTES IESPP SAN FRANCISCO DE ASIS ) DOMINIO COMPETENCIA EVIDENCIA DE DESEMPEÑO 1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES DIBUJO Y PINTURA ARTÍSTICA

Modificación del Plan de Estudios

Transcripción:

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO NUESTRA SEÑORA DE CHOTA - CHOTA Creado por R.S. Nº 311 del 19-09-1961 Acreditado por RCD Nº 038-2015-COSUSINEACE Revalidado por RD Nº 238- MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID Institución Acreditada Líderes en Formación Docente! SILABO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL I. DATOS GENERALES 1. DRE : Cajamarca. 2. Carrera : Educación Inicial 3. Semestre Académico : III. 2017-I 4. Horas Semanales : Dos (02). 5. Créditos : Dos (02). 6. Duración : Mazo julio de 2017 7. Docente : Elmer Adolfo Rodrigo Vásquez. 8. Correo Electrónico : elnobahuma@hotmail.com II. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL 2.1. Misión Somos un Instituto de Educación Superior Público, inspirado en los valores del evangelio con la impronta del Carisma Reparador, dedicada a la formación inicial permanente de Profesionales de la Educación. Buscamos incidir en el desarrollo integral de la persona, su competencia profesional compromiso ético-social para aportar al desarrollo sustentable de Chota, la región el país a la construcción de una cultura de paz. 2.2. Visión En el 2018 somos una institución reacreditada, líder en la región en la formación de Profesionales de la Educación que destacan por su calidad humana, competencia profesional, capacidad investigativa e innovadora, compromiso ético-social desde su identidad cristiana, que responden a las demandas retos de desarrollo sustentable en la región el país. III. FUNDAMENTACIÓN Educación Intercultural es un área de Formación General que promueve la atención a las expectativas aspiraciones de la población peruana inmersa en una realidad multicultural plurilingüe, en la cual se manifiestan en la vida cotidiana encuentros desencuentros; convivencias conflictos de toda índole. Está orientada desde el contexto de nuestra visión, misión PEI al conocimiento crítico reflexivo de la diversidad lingüística socio cultural de nuestro país en el ejercicio de la ciudadanía con enfoque humanista, para desarrollar en los estudiantes autonomía competencias interculturales mediante la aplicación de estrategias pertinentes para el logro de mejores niveles de diálogo equidad, construcción de saberes, planteamiento de propuestas alternativas para el fortalecimiento de su desarrollo personal, socio comunitaria profesional. En la perspectiva intercultural, promueve procesos que tienen como finalidad ofrecer a los estudiantes oportunidades para desplegar acciones a favor del reconocimiento del derecho a las diferencias la necesidad de entendimiento de las distintas cosmovisiones, pensamientos formas de vida para construir consensos que apunten a la defensa de los derechos universales nacionales a través de contenidos teórico-prácticos desde una perspectiva interdisciplinar que les permita identificar proponer alternativas concretas en la ejecución del Proecto La interculturalidad en el Contexto de Chota, buscando fomentar la formación sensibilización

del ciudadano, los valores, comportamientos estilos de vida necesarios para un futuro sostenible. El logro del licenciamiento institucional, exige a los futuros docentes, la adquisición fortalecimiento de competencias, modos de relación, conocimientos, cambios de actitudes organización; con capacidad para aprender cooperativamente interactuando entre pares, para mejorar o transformar las prácticas pedagógicas. IV. CONTENIDO TRANSVERSAL 4.1. DIMENSIÓN PERSONAL Educación en valores. 4.2. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA Educación para la investigación, producción e innovación 4.3. DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIA Educación para la gestión de riesgos conciencia ambiental V. VALORES INSTITUCIONALES VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTOS Respeto Profundo respeto por la persona. Aceptación personal. Cumplimiento. Tolerancia Se valora a sí mismo a los demás. Se predispone a la escucha al dialogo. Se comunica de manera asertiva entabla relaciones empáticas. Se resuelven los conflictos pacíficamente. Se compromete cumple el trabajo personal e institucional. Libertad Identidad sentido de pertenencia. Emprendimiento, criticidad reflexión. Aporta en las iniciativas institucionales de manera participativa. Se toma decisiones autónomas responsables. Se siente parte de la institución comparte sus fines, objetivos actividades institucionales. Se presentan propuestas de innovación. Se analiza e interpreta críticamente la realidad. Justicia Defensa cuidado promoción de la vida Se protege el medio ambiente reciclando materiales, cuidando los jardines. Se mantienen impíos los ambientes. Se resuelven conflictos de manera acertada V. VALORES INSTITUCIONALES DIMENSIÓN PERSONAL COMPETENCIA GLOBAL 1. Gestiona su autoformación permanente practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral proectarse socialmente a UNIDAD DE COMPETENCIA 1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad. CRITERIO DE DESEMPEÑO 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia respeto en diversos contextos comunicativos.

PROFESIONAL - PEDAGÓGICO SOCIO COMUNITARIO la promoción de la dignidad humana 2. Investiga, planifica, ejecuta evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teóricometodológicos vigentes en su carrera especialidad, con sentido de pertinencia responsabilidad, para contribuir a la formación integral del ser humano. 3. Actúa como agente social, con respeto valoración por la pluralidad lingüística de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proectos institucionales comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano. 2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un marco de respeto valoración de la diversidad. 3.2 Interactúa socialmente demostrando conocimiento comprensión por la diversidad lingüística cultural, valorando la diferencia la especificidad como un derecho humano. 2.2.2 Maneja referentes nacionales mundiales respecto a los problemas contemporáneos, retos perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 3.2.1 Promueve un clima de equidad, a partir de reconocimiento valoración de la diversidad lingüística cultural del país. 3.2.2 Promueve el conocimiento respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes.

VII. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SEMANA Y FECHA DESEMPEÑO ESPERADO CONTENIDOS ESTRATEGIAS PRODUCTO EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES INDICADORES INSTRUMENTOS PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS DE LA INTERCULTURALIDAD Semana 1 29 de marzo Semana 2 05 de abril Semana 3 12 de abril Semana 4 19 de abril Semana 5 26 de abril Muestra reflexión crítica sobre su aprendizaje para mejorar su autoformación. Tiene una postura frente al área. Génesis u origen del fenómeno social de interculturalidad. Conceptos básicos: multiculturalidad, pluriculturalidad, descolonización, interculturalidad. La Interculturalidad vista desde la: Educación, Salud, Derecho, Agronomía, Psicología, Filosofía, Epistemología, Política, en el contexto de las Ciencias sociales. Enfoques para comprender los conceptos de identidad diversidad cultural. Diversidad lingüística. Clases Teóricas Clases magistral. Propone textos para el estudio el debate. Orientar moderar las en clase. Exposición museográfica. intervenciones Trabajos individuales Trabajos dirigidos. Estudio individual. Resumen de textos. Portafolio con reflexión sobre el proceso de su aprendizaje. Demuestra: Capacidad de tolerancia frente a la diversidad cultural sociocultural ciudadana. Explica el proceso de formación, desarrollo diferencias en la terminología o categorías interculturales. Analiza categorías características sociológicas para el análisis de la interculturalidad, desde otras disciplinas científicas. Organizadores de información. Práctica calificada. Fichas grupales. Prueba mixta. Semana 6 03 de abril Críticas a la noción de Interculturalidad.

Semana 7 10 de abril Diseña ejecuta sesiones de aprendizaje SEGUNDA UNIDAD: MEGATENDENCIAS E INTERCULTURALIDAD La globalización la Interculturalidad: la interculturalidad funcional. Semana 8 En su trabajo se muestra con Trabajos grupales 17 de abril responsabilidad. El contexto político de la interculturalidad. Reportes internet, video beam, plataforma Semana 9 educativa. 24 de abril Problemas interculturales en la Provincia Clarifica la de Chota. información para tener Semana 10 31 de abril concordancia con su aprendizaje. Interculturalidad rondas campesinas. Semana 11 07 de junio Semana 12 14 de junio La ciudad como expresión intercultural La Educación Intercultural en la Institución Educativa. En el PEI: propuesta Pedagógica. Clases practicas Observación. Visita de campo. Planificación, organización, ejecución evaluación del Panel Fórum: Interculturalidad en la Provincia de Chota. Explica analiza los diversos enfoques críticos a la evolución del concepto de identidad diversidad cultural. Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento valoración de la diversidad lingüística cultural de su localidad, región del país. Caracteriza e identifica la interculturalidad desde la visión de la globalización, marcado por el contexto político. Identifica promueve las distintas demandas interculturales en la Provincia de Chota sus posibles soluciones. Prueba objetiva. Rúbrica de evaluación. Lista Cotejo. Portafolio de

TERCERA UNIDAD: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD Semana 13 21 de junio Semana 14 28 de junio Semana 15 05 de julio Es respetuoso en su relación con los demás dentro fuera de la institución. En el aula: criterios pedagógicos lingüísticos Rol de los actores educativos. La interculturalidad en el sistema educativo peruano: Los desafíos I.E. Monolingües Bilingües. La Educación Intercultural en América Latina. Panorama Situación Lingüística Cultural Asume Semana 16 responsabilidad 12 de julio en el trabajo Los entornos virtuales: un espacio de individual o de interculturalidad. grupo para Semana 17 mejorar las 19 de julio Los desafíos a futuro de la Educación acciones Intercultural. educativas. Semana 18 26 de julio La cultura Chota su legado trascendental. Viaje de estudio Lecturas comentarios. Entrevistas. Seminario. Exposición individual grupal Exposiciones. Temáticas. Exposición debate. Análisis discusión de lecturas: en panel, mesa redonda foro. Trabajo individual. Trabajo en equipo. Viaje de estudio a la ciudad de Cajamarca 16-17 de julio Ejecuta proectos comunales para comprender los saberes prácticas interculturales en las rondas campesinas. Realiza análisis e interpretación sobre la interculturalidad en la comunidad educativa, institución educativa, en el aula con la participación de los actores educativos. Busca, selecciona organiza información de fuentes confiables, relacionada con el sistema educativo la interculturalidad. Redactan informes de investigación sobre la educación intercultural en América Latina. Registro anecdótico. Prueba objetiva. Ficha de auto coevaluación. Portafolio (Ficha de evaluación) PROYECTO ESTRATEGIAS PRODUCTO FINAL INDICADORES INSTRUMENTO Producto final Elabora ensaos argumentativos teniendo en cuenta los diferentes enfoques de interculturalidad desde el contexto del distrito de Chota. Organización de los alumnos por temas. Trabajo en equipo. Elaboración de ensaos argumentativos sobre la interculturalidad en el distrito de Chota. Asume con responsabilidad la elaboración, organización sustentación de su producto final. Rubrica

VIII. METODOLOGÍA La estrategia metodológica está orientada por el enfoque socio crítico se basa en la exposición del sustento teórico conceptual de los contenidos del área confrontándoles con las experiencias el contexto de os alumnos participantes, para lo cual se emplearán preguntas motivadoras, propiciando la autorreflexión la reflexión grupal de sus aprendizajes, así como el análisis crítico del contexto institucional el contesto socioeducativo en el que se desarrollan tanto sus prácticas pedagógicas como sus hábitos curriculares de igual manera, se empleará el trabajo colaborativo que permita la discusión e intercambio de ideas la construcción de aprendizajes significativos pertinentes basados en la experiencia dirección durante las sesiones de aprendizaje concluendo en la elaboración de productos en cada una de las unidades de aprendizaje. IX. EVALUACIÓN El sistema de evaluación del estudiante considera: Productos de proceso 25% Autoevaluación 15% Producto final 35% Portafolio 25% 1. Entrega evaluación final de portafolio del estudiante: 03 al 07 de julio de 2017. 2. Presentación evaluación final del producto: 10 al 14 de julio de 2017. 3. Evaluaciones finales: 20 al 27 de julio de 2017. X. BIBLIOGRAFÍA Apaza, C. (1987) El periódico mural. Chimbote: Cobas-Prodesea, UNICEF Bruño Brack, A. (2004) Ecología del Perú. Lima: Bruño. Brack, A. (2004) Enciclopedia temática del Perú: Ecología 5. Lima: El Comercio. Candau, M. (2005) Seminario Internacional: Formación docente Construcción de Ciudadanía- Interculturalidad Ciudadanía retos para la formación de educadores. García, A. otros (1998) Del Racismo a la Interculturalidad. Madrid: Narcea. Heise, M. otros (1994) El desafió de la Interculturalidad. Lima-: Perú CAAAP Portocarrero, G. (1990) Violencia estructural en el Perú: Sociología. Lima: APEP. Zúñiga, M. ANSION, J. (1997) Interculturalidad Educación en el Perú. Lima. Foro educativo. Chota, marzo de 2017. Elmer Adolfo Rodrigo Vásquez FORMADOR Ana Melva Bustamante Vásquez JEFA DEL ÁREA ACADÉMICA DE EDUCACIÓN INICIAL - PRIMARIA Britaldo Campos Sánchez JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA V B Hna. Ela Virginia Martínez Lavado DIRECTORA GENERAL