URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET"

Transcripción

1 URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA WIP+UY 2013

2 Coordinación y redacción: Matías Dodel Revisión: Mónica Arzuaga y Matías Sibils Edición de gráficos y tablas: Patricia Feig Ilustraciones: Gonzalo Caravia Armado y corrección: Pilar Manzi Equipo de comunicación del GIUSI: Gonzalo Caravia y Romina Corbellini ISBN en línea: Agradecimientos A los investigadores del Departamento de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay que colaboraron en la mejora de la encuesta y el análisis de los resultados. Al personal de la Secretaría de Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social y de la Facultad de Ciencias Humanas de la misma universidad, por el apoyo en la realización del estudio y la publicación.

3 Abstract El impacto de Internet en la vida cotidiana contemporánea parecería ser indudable, tanto en el mundo en general como en el Uruguay en particular. Sin embargo, es difícil construir una imagen adecuada sobre cuál y cómo es este impacto si poseemos poca o nula información sobre las distintas modalidades de accesos y usos de Internet. No todos los uruguayos utilizan Internet ni entre quienes sí lo hacen todos obtienen iguales réditos del mismo. Es a partir de este diagnóstico que surge el proyecto que se encuentra tras este documento. El Departamento de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay, como referente del capítulo nacional del World Internet Project, realizó la primera encuesta comparativa sobre los impactos de Internet en la sociedad uruguaya, denominada World Internet Project + Uruguay 2013 (WIP+UY 2013). El presente trabajo se aboca a presentar los principales resultados de esta encuesta desde una perspectiva local, sobre cómo los uruguayos utilizan y no utilizan la red de redes, haciendo foco en las diferencias de estos usos en función de las características socio-demográficas de la población del país. Los resultados proveen información valiosa sobre numerosos aspectos que permiten caracterizar al internauta uruguayo y, con excepción de mediciones oficiales, constituyen la primera encuesta sobre Internet cuyos resultados y datos se encuentran gratuitamente a disposición de cualquier individuo para su análisis y reutilización. Por otro lado, el informe también analiza la encuesta WIP+UY 2013 a partir de un marco analítico centrado en la idea de que el enorme potencial de Internet para el bienestar aún no se ha transformado en desarrollo efectivo para todos debido a inequidades pre-tecnológicas y su retroalimentación con las digitales. Las temáticas estudiadas por WIP+UY 2013 van más allá de los ítems tradicionales indagados en las encuestas de Internet, con módulos sobre las preferencias de Internet en el contexto de otros medios de comunicación y fuentes de información (TV, Prensa, Radio), los no usuarios, el Internet móvil, las redes sociales, el e-comercio, el e-gobierno, actitudes y creencias sobre el control y la libertad en Internet, así como cyber-victimización. Los resultados señalan que los importantes niveles de acceso y uso en términos poblacionales coexisten con considerables desigualdades, producto de diferencias en el nivel educativo, la edad o generación y el género, en detrimento de los menos educados, la población más envejecida y en algunas temáticas- las mujeres. No sólo los niveles de acceso y uso de estos grupos son menores en términos generales sino que, además, su perfil de uso es menos diverso. El informe culmina con una breve discusión sobre las implicancias de estos resultados para las políticas públicas en la temática, así como recomendaciones para la mejora de las políticas de inclusión digital.

4 RESUMEN EJECUTIVO URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA WIP+UY 2013 EL PROYECTO (GIUSI) Este documento se enmarca en el trabajo del Grupo de Investigación sobre Uruguay, Sociedad e Internet (GIUSI) del Departamento de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay. El GIUSI se aboca a estudiar el impacto de Internet en la sociedad Uruguaya. EL MARCO ANALÍTICO En la era de Internet buscar, gestionar y utilizar información es clave para el logro del bienestar: calidad de vida, ingresos, mejores empleos, educación, salud, tiempo libre. Internet tiene enormes potenciales para el incremento del bienestar de las personas pero no alcanza con ser usuario. Las inequidades ya no pasan por estar o no conectado (Van Dijk, 2005; Witte & Mannon, 2010), sino por las formas en las que distintos grupos de personas usan Internet. Los usos de Internet tienen diferentes impactos en el bienestar de las personas. Utilizar servicios como el e-comercio o e-gobierno tiene más impacto en el bienestar que usar Internet solo para el entretenimiento. El uso del e-comercio y del e-gobierno se encuentra fuertemente segmentado: los más jovenes, quienes tienen más ingresos y mayor nivel ed educativ educativo son mayores usuarios. LA ENCUESTA Y LA BASE DE DATOS: Las Las br brechas brech echas [so [socioeconóm [socio [socioeconómicas] cioeco económ son producto de inequidades pasadas, [pero] las digitales las están intensificando, y nuevas desigualdades están tecnologías tecnol tec nologías dig surgiendo. AGM Van Dijk. The deepening divide: inequality in the Information Society, 2005, pp. 6 ENCUESTA WORLD INTERNET PROJECT + URUGUAY 2013 Modalidad: Teléfonica Universo: Personas de 15 años o más que viven en hogares con teléfono de todo el país. Tamaño de muestra: 2006 casos Fecha de realización: Sept./Oct 2013 Cuestionario: World Internet Project (+50 países) + homologación con encuestas TIC nacionales (ECH, INE) + nuevos aspectos uruguayos sobre usos e impactos de Internet CIENCIA ABIERTA - Compartimos y abrimos la investigación para potenciar su impacto - Datos libres para descargar y reutilizar - Condición de uso: Referenciar como Fuente: procesamiento propio en base a WIP+UY 2013 (Universidad Católica del Uruguay). PÁGINA I DE VI

5 URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA WIP+UY 2013 IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN (Porcentaje que responde importante y muy importante ) AMIGOS 91.1% INTERNET 85.9% RADIO 78.4% TV 72.6% PRENSA 62.1% IMPORTANCIA DE MEDIOS PARA ENTRETENIMIENTOY TIEMPO LIBRE (Porcentaje que responde importante y muy importante ) RADIO 60.3% TV 52% INTERNET 41% PRENSA 25.4% PERFILES GENERACIONALES DIFERENCIADOS JÓVENES (15-29) INTERNET TV, PRENSA RADIO ADULTOS MAYORES TV, PRENSA, RADIO INTERNET TODOS GOOGLEAMOS PARA CONSEGUIR INFORMACIÓN? DEFINITIVAMENTE NO. Entre 25-40% utiliza internet como primer medio para obtener información sobre diversos temas. SIN EMBARGO, Internet es el medio más utilizado para encontrar información sobre cómo llegar a determinado lugar y para obtener información sobre un trámite estatal. Los jóvenes y los más educados utilizan en mucha mayor medida para estos fines. MEDIO AL QUE RECURRE EN PRIMER LUGAR PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE TRÁMITES ESTATALES Los adultos mayores y las personas de menor nivel educativo prefieren ir hasta la oficina del estado. Los más jovenes y educados consultan por internet. PÁGINA II DE VI ESTO GENERA GRANDES INEQUIDADES EN EL USO DEL TIEMPO

6 ACCESO A SMARTPHONES ENTRE USUARIOS DE CELULAR 1 DE CADA 4 CELULARES ES SMARTPHONE URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET ACCESO SEGÚN LA EDAD: JÓVENES (15-29) 1 DE CADA 3 ADULTOS (30 A 45) 1 DE CADA 4 ADULTOS (46 A 59) 1 DE CADA 10 ADULTOS (60+) 3 DE CADA 100 USO DE INTERNET 7 DE CADA 10 ENCUESTADOS HA UTILIZADO INTERNET ALGUNA VEZ EN SU VIDA El uso de Internet es prácticamente universal entre los menores de 30 años (96%) y los de nivel terciario (92%) QUIENES USAN MENOS INTERNET? ADULTOS MAYORES (60+) QUIENES APROBARON O CURSARON ÚNICAMENTE PRIMARIA HACE CUANTO USAMOS INTERNET? 31.8% 4 A 6 AÑOS 26.9% 7 A 10 AÑOS DISPOSITIVOS MÁS UTILIZADOS PARA CONECTARSE El PC o laptop propio es el dispositivo de mayor frecuencia de uso para conectarse. 25.4% HASTA 3 ÑOS 78.2% 19.0% El smartphone es otro dispositivo muy usado para conectarse a Internet. 15.9% 11 AÑOS Y MÁS 1 de cada 3 uruguayos con educación terciaria utiliza Internet desde hace, por lo menos, 11 años. Pero solo 1.6 de cada 10 uruguayos utiliza Internet desde hace 11 años. PÁGINA III DE VI

7 URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET ACTIVIDADES Y USOS DE INTERNET (FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DIARIA) 52.7% 50.2% 50.1% 43.6% 29.7% 27.2% 24.6% 22.8% 19.2% 14.7% 14.2% 14.2% 13.7% 13.4% 7.9% 4.5% 2.1% PARA CHEQUEAR SU CORREO ELECTRÓNICO PARA BUSCAR O LEER NOTICIAS PARA ENTRAR A REDES SOCIALES PARA CHATEAR PARA OBTENER INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS TEMAS QUE ESTUDÍA PARA DESCARGAR O ESCUCHAR MÚSICA PARA BUSCAR O CONFIRMAR UN DATO O HECHO PARA COMPARTIR CONTENIDOS CREADOS POR OTROS PARA JUGAR JUEGOS PARA DESCARGAR O VER VIDEOS O PELÍCULAS PARA ESCRIBIR O POSTEAR MENSAJES EN FOROS U OTRAS WEBS DE DISCUSIÓN PARA OBTENER INFORMACION SOBRE PRODUCTOS O SERVICIOS PARA PUBLICAR CONTENIDOS CREADOS POR ÉL MISMO PARA HABLAR O RECIBIR LLAMADAS PARA BUSCAR INFORMACIÓN RELATIVA A LA SALUD O A ENFERMEDADES PARA BUSCAR EMPLEO PARA PARTICIPAR EN CURSOS A DISTANCIA REDES SOCIALES 3 DE CADA 4 INTERNAUTAS UTILIZÓ ALGUNA VEZ UNA RED SOCIAL QUÉ REDES SOCIALES UTILIZAN? 1 DE CADA 2 UTILIZA CON FRECUENCIA DIARIA UNA RED SOCIAL 21.5% 5,1% 98.2% PÁGINA IV DE VI

8 COMERCIO ELECTRÓNICO $ 1 DE CADA 3 (33.4%) ALGUNA VEZ COMPRÓ EN LÍNEA 1 DE CADA 5 (22.2%) ALGUNA VEZ UTILIZÓ INTERNET PARA HACER GESTIONES BANCARIAS 1 DE CADA 5 (19.2%) UTILIZÓ INTERNET PARA VENDER BIENES O SERVICIOS EN LÍNEA 1 DE CADA 10 (12.0%) ALGUNA VEZ PAGÓ UNA CUENTA POR INTERNET URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET Especialmente los jovenes, los hombres, las personas más educadas y quienes tienen acceso a tarjetas de crédito o débito. DONDE COMPRAN? 72.1% 30.7% 17.9% 8.3% 5.7% SITIO DE COMPRA Y VENTA ENTRE PARTICULARES (p.ej. Mercado Libre, Deremate.com) SITIO DE COMPRA MASIVA (p.ej. Woow, GroupOn) SITIO WEB DE COMERCIO ELECTRÓNICO (p.ej. Amazon) 11.6% SITIOS DE PASAJES Y/O MEDIOS DE TRANSPORTE SUPERMERCADOS COMPRA EN SITIOS DE PEDIDO O DELIVERY (p.ej. farmacias, comida, pedidosya.com) GOBIERNO ELECTRÓNICO MOTIVOS PARA COMPRAR EN LÍNEA 29.9% MEJOR PRECIO 29.7% COMODIDAD 16.0% 15.7% RAPIDEZ VARIEDAD DE PRODUCTOS O PRODUCTOS NO DISPONIBLES EN URUGUAY 2 DE CADA 3 (66.3%) INTERNAUTAS BUSCÓ ALGUNA VEZ INFORMACIÓN SOBRE TRÁMITES O REGLAMENTOS ESTATALES 1 DE CADA 2 DESCARGÓ ARCHIVOS O FORMULARIOS PÚBLICOS ALGUNA VEZ 2 DE CADA 5 HIZO UN TRÁMITE VÍA WEB ALGUNA VEZ 8 DE CADA 10 (80.1%) Están muy de acuerdo o de acuerdo con que haber buscado información en internet acortó el tiempo que le llevó realizar el trámite o acceder al servicio gubernamental IMPORTANTES DIFERENCIAS EN EL GOBIERNO ELECTRÓNICO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO INTERNAUTAS CON EDUCACIÓN TERCIARIA buscan información sobre leyes o trámites 2.4 veces más que realizan trámites por Internet 3.7 veces más que reservan horas 2.8 veces más que descargan archivos o formularios públicos 5.1 veces más que INTERNAUTAS CON EDUCACIÓN PRIMARIA PÁGINA V DE VI

9 URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET ACTITUDES SOBRE LIBERTAD Y CONTROL EN LA WEB LAS PERSONAS DEBERÍAN SER LIBRES PARA CRITICAR AL GOBIERNO EN INTERNET 79.1% DE ACUERDO O MUY DE ACUERDO USANDO INTERNET, LA GENTE COMÚN TIENE MÁS PARA DECIR SOBRE LO QUE HACE EL GOBIERNO 83.7% DE ACUERDO O MUY DE ACUERDO CYBER-VICTIMIZACIÓN Y PRIVACIDAD 51.0% FUE VÍCTITIMA DE CYBER-CRÍMENES (Recibió un correo electrónico abusivo u obsceno, virus, producto engañoso, robaron tarjeta, pidieron datos del banco, llegó accidentalmente a sitios XXX, hostigado en línea) 37.2% 14.5% DE LOS INTERNAUTAS RECIBIERON UN VIRUS EN SU CORREO ELECTRÓNICO SUFRIÓ ALGÚN TIPO DE VIOLACIÓN A LA PRIVACIDAD (Casi ninguno de ellos con consecuencias graves) EN INTERNET ES SEGURO EXPRESAR LO QUE UNO PIENSA SOBRE POLÍTICA 54.3% EN DESACUERDO O MUY EN DESACUERDO PRIVACIDAD ME ENCUENTRO PREOCUPADOS PORQUE EL GOBIERNO VIOLE MI PRIVACIDAD EN INTERNET 57.7% DE ACUERDO O MUY DE ACUERDO 71.5% TIENE LA MISMA PREOCUPACIÓN EN RELACIÓN A OTROS INDIVIDUOS 66.5% TIENE LA MISMA PREOCUPACIÓN EN RELACIÓN A EMPRESAS PRIVADAS SEGURIDAD 79.3% CREE QUE ESTÁN PROTEGIDOS O TOMAN MEDIDAS ACTIVAMENTE PARA PROTEGER SU PRIVACIDAD EN LÍNEA 63.9% CREE QUE PUEDE CONTROLAR SU PRIVACIDAD EN INTERNET PÁGINA VI DE VI

10 Grupo de Investigación Uruguay, Sociedad e Internet (GIUSI) Este documento es producto del esfuerzo conjunto de los investigadores del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) para avanzar en la comprensión de los impactos de Internet en la sociedad uruguaya. La FCH integra varias disciplinas particularmente idóneas para generar conocimiento científico -y colaborar así en la mejora de las políticas públicas- sobre las diversas facetas del mundo de Internet: Comunicación, Ciencias Sociales y Política y Educación. Desde inicios de esta década, la Facultad de Ciencias Humanas realiza docencia y genera evidencia empírica sobre variadas temáticas relacionadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Esto nos planteó la necesidad de consolidar un colectivo de investigación sobre Internet desde el Departamento de Comunicación integrando líneas de desarrollo e investigadores de otros departamentos de la Universidad. Es así que convocamos a diferentes investigadores de las TIC para discutir y generar marcos de entendimientos comunes sobre cómo trabajar lo digital y cómo evaluar su impacto en la sociedad uruguaya. Uno de los primeros resultados de estas discusiones derivó en la creación en 2013 del Grupo de Investigación Uruguay, Sociedad e Internet (GIUSI). El trabajo del GIUSI parte de una premisa sencilla pero contundente: no basta con afirmar que Internet cambió la forma en la que vivimos, sino que se hace necesario estudiar las consecuencias diferenciales que esto tiene para el bienestar de distintos grupos poblacionales y socioeconómicos. Lejos de una visión pesimista, efectivamente creemos que Internet genera incrementos potencialmente enormes para el desarrollo y la justica social. Sin embargo, las puertas no se encuentran igual de abiertas para todos. Desigualdades sociales y culturales pre-tecnológicas, así como desigualdades en el acceso a las tecnologías en sí mismas hacen que a pesar que el número de usuarios se ha masificado, quienes se ven más favorecidos por Internet todavía son algunos. Y no sólo existen desigualdades en cuanto a los beneficios, sino también los riesgos y peligros del mundo conectado se encuentran muy inequitativamente distribuidos. Generar marcos analíticos e información empírica pertinente para evaluar y modificar este fenómeno es el objetivo fundamental del grupo de investigación. El presente documento, junto a su base empírica, constituye un primer paso.

11 Por otra parte, en concordancia con las posibilidades de generación de conocimiento que surgen a partir del avance de Internet, el GIUSI adhiere a una concepción abierta de la producción científica. Creemos que la academia debe mantener constantes lazos con la sociedad civil, empresas y gobierno para genera verdaderos cambios, y también estamos convencidos que poco y pocos ganan si guardamos en una caja fuerte física o virtual- los insumos y resultados de nuestro trabajo. Por eso hemos optado por abrir, transparentar y compartir nuestras investigaciones en la mayor medida en la que sea posible. En este sentido, el presente documento con los resultados principales de la primera encuesta del GIUSI -denominada World Internet Project + Uruguay 2013 (WIP+UY 2013)- es acompañado por la publicación abierta de los micro y meta datos de la pesquisa en sí misma. Alentamos a todos los colegas, periodistas y público en general a que tomen nuestros datos y contrasten nuestros resultados, que generen nuevas y mejores hipótesis, y que colaboren para producir nuevo conocimiento a partir de WIP+UY 2013 de la Universidad Católica del Uruguay. Mónica Arzuaga y Matías Dodel

12 Índice 1 Introducción Marco analítico y conceptual Por qué estudiar Internet y su impacto en la sociedad? WIP+UY: El marco del World Internet Project + las particularidades de Internet en Uruguay Complementar el esfuerzo ya realizado: principales antecedentes nacionales Metodología, datos y su concepción Aspectos técnicos y metodológicos de la recolección de datos Ciencia abierta: Qué beneficios tiene liberar la información? Microdatos y metadata Principales resultados WIP+UY Internet y otros medios de comunicación e información: cambio de preferencias Importancia de medios para entretenimiento y tiempo libre Inequidades en las formas de conseguir respuestas/información Celular, Smartphone y actividades realizadas en el dispositivo Usos de Internet Dispositivos desde los que accede a Internet Actividades y usos de Internet Redes sociales E-servicios Libertad, control, privacidad y riesgos en la Web Síntesis, reflexiones y pasos a seguir Referencias bibliográficas Anexo I: Formulario con variables WIP+UY Índice de gráficos Gráfico 1: Evolución del porcentaje de hogares urbanos con acceso a PC e internet Gráfico 2: Uso de TIC en el último mes por personas de 6 años y más (%) Gráfico 3: Uso de Internet en el último mes, según máximo nivel educativo alcanzado (%) Gráfico 4: Importancia de la TV, la radio e internet como fuente de información, según edad (%) 24

13 Gráfico 5: Importancia de la TV, la radio e internet como fuente de información, según nivel Gráfico 6: Importancia de la TV, la radio e internet como fuente de información, según sexo (%). 26 Gráfico 7: Importancia de distintos medios para entretenimiento y tiempo libre, Gráfico 8: Importancia de distintos medios para entretenimiento y tiempo libre, Gráfico 9: Medio al que recurre en primer lugar para llegar a algún lugar, según edad (%) Gráfico 10: Medio al que recurre en primer lugar por información sobre trámites y servicios estatales, según nivel educativo (%) Gráfico 11: Actividades realizadas en el celular, según edad (%) Gráfico 12: Actividades realizadas en el celular, según nivel educativo (%) Gráfico 13: Uso de internet (alguna vez en la vida) Gráfico 14: Uso de internet (alguna vez en la vida), según edad (%) Gráfico 15: Uso de internet (alguna vez en la vida), según nivel educativo (%) Gráfico 16: Tiene alguien que podría ayudarlo a utilizar internet si llega a necesitarlo (sólo no usuarios) (%) Gráfico 17: Acceso a Internet a través de una tableta (último mes), según edad (%) Gráfico 18: Acceso a internet a través de una tableta (último mes), según nivel educativo (%) Gráfico 19: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según grupo etario (%, selección) Gráfico 20: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según nivel educativo (%, selección) Gráfico 21: Actividades realizadas diariamente en las redes sociales, según nivel educativo (%) Gráfico 22: Internautas que utilizan Twitter y LinkedIn, según grupo etario (%) Gráfico 23: Internautas que utilizan Twitter y LinkedIn, según nivel educativo (%) Gráfico 24: Actividades de e-comercio realizadas al menos alguna vez (%) Gráfico 25: Actividades de e-comercio realizadas al menos alguna vez, según sexo (%) Gráfico 26: Opiniones sobre la experiencia de quienes realizaron actividades vinculadas con la interacción con el Estado a través de Internet realizadas al menos una vez (%) Índice de tablas Tabla 1: Acceso a Internet en hogares, según región (%) Tabla 2: Resumen técnico de encuesta WIP+UY Tabla 3: Importancia de distintos medios como fuente de información (%) Tabla 4: Importancia de distintos medios para entretenimiento y tiempo libre (%) Tabla 5: Medio al que recurre en primer lugar para obtener información sobre (%) Tabla 6: Medio al que recurre en primer lugar para obtener información sobre (%)... 31

14 Tabla 7: Acceso a diferente tipo de celular, según edad (%) Tabla 8: Acceso a diferente tipo de celular, según nivel educativo (%) Tabla 9: Actividades realizadas en el celular, según tipo de celular (%) Tabla 10: Principal motivo de no uso de internet (%) Tabla 11: Probabilidad de que use internet en el próximo año (sólo no usuarios) (%) Tabla 12: Antigüedad en el uso de Internet, según nivel educativo (%) Tabla 13: Antigüedad en el uso de Internet, según sexo (%) Tabla 14: Dispositivo desde el cuál accedió a Internet en el último mes (%) Tabla 15: Dispositivos desde los cuales accedió a Internet el último mes con mayor frecuencia, según grupo etario (%, selección) Tabla 16: Dispositivos desde los cuales accedió a Internet el último mes con mayor frecuencia, según nivel educativo (%, selección) Tabla 17: Actividades en Internet realizadas al menos alguna vez (%, selección) Tabla 18: Actividades en Internet realizadas al menos una vez al día (%, selección) Tabla 19: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según grupo etario (%, selección) Tabla 20: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según nivel educativo (%, selección) Tabla 21: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según sexo (%, selección) Tabla 22: Frecuencias de actividades realizadas en las redes sociales, según grupo etario (%) Tabla 23: Redes sociales utilizadas (varios %) Tabla 24: Actividades de e-comercio realizadas al menos alguna vez, según nivel educativo (%) Tabla 25: Actividades de e-comercio realizadas al menos alguna vez, según acceso a medios electrónicos de pago (%) Tabla 26: Sitios en los cuales los e-compradores consumieron al menos una vez en los últimos 12 meses (%) Tabla 27: Principal razón por la cual los e-compradores optaron por comprar por Internet (%) Tabla 28: Actividades vinculadas con la interacción con el Estado a través de Internet realizadas al menos una vez (varios %) Tabla 29: Actividades vinculadas con la interacción con el Estado a través de Internet realizadas al menos una vez, según nivel educativo (%) Tabla 30: Actitudes vinculadas al par libertad-control en Internet (%) Tabla 31: Actitudes vinculadas al par libertad-control en Internet, según nivel educativo (%) Tabla 32: Actitudes vinculadas al par libertad-control en Internet, según antigüedad en el uso de Internet (%)... 78

15 Tabla 33: Tipos de episodios no deseables -cyber-victimización- a los que se enfrentaron los internautas en los últimos 12 meses (%) Tabla 34: Ausencia de episodios de Cyber-victimización en los últimos 12 meses, según sexo, nivel educativo y antigüedad en el uso de Internet (%) Tabla 35: Consecuencias percibidas sobre la violación de la privacidad en los últimos 12 meses (%) Tabla 36: Actitudes hacia la privacidad (%) Tabla 37: Actividades en Internet realizadas al menos una vez al día (%, selección) Tabla 38: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según nivel educativo (%, selección)... 87

16 1 1 Introducción Que Internet es más que una novedad tecnológica pasajera parecemos saberlo todos los uruguayos. Esta tecnología no sólo ha venido para quedarse sino que ha cambiado muchísimos aspectos de la vida cotidiana en el Uruguay. Sin embargo, hay cosas que no tenemos muy claro en Uruguay: es cierto que todo el mundo está en Internet?, es Twitter el medio preferido para comunicar lo que pensamos?, la prensa escrita, la radio y la TV están a punto de desaparecer por culpa de la Web? qué de cierto hay en todo esto? Sucede que más allá de los enunciados generales carecemos de información adecuada para responder a estas preguntas sobre Internet y sus impactos. Es más, los cambios que ha generado esta tecnología son tantos y tan grandes, que a veces abruman y hacen difícil avanzar más allá de los aspectos generales o anecdóticos. Los resultados que se presentan en este documento se enmarcan en varios proyectos de investigaciones nacionales e internacionales. En primer lugar, el Departamento de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay es el referente del capítulo nacional de un proyecto de colaboración global sobre el estudio del desarrollo de Internet en el mundo, el World Internet Project o WIP. En el año 2013 el Departamento de Comunicación realizó la primera encuesta sobre los impactos de Internet en la sociedad uruguaya a la que denominamos World Internet Project + Uruguay 2013 (WIP+UY 2013). En segundo lugar, en el Departamento de Comunicación se ha gestado un grupo de investigación con el interés específico de contribuir al desarrollo del conocimiento científico sobre el impacto de Internet en la sociedad uruguaya: el Grupo de Investigación Uruguay, Sociedad e Internet (GIUSI). La encuesta que aquí se presenta es producto de la intersección de las temáticas del proyecto WIP a nivel global, de otras investigaciones nacionales y de los intereses de los investigadores del Departamento de Comunicación. Luego de esta introducción, la segunda sección del documento se dedica a explicitar las concepciones teóricas desde las que partimos para estudiar la temática, proponiendo un marco analítico para abordar la relevancia y el impacto social de Internet. En términos generales, en esa

17 2 sección se desarrolla la idea de que a partir del peso que ha adquirido la gestión de la información y el manejo del conocimiento, Internet ha generado cambios sustantivos en la forma en que participamos y nos integramos a la sociedad. Se avanza también sobre la cuestión de por qué el enorme potencial de Internet para el desarrollo no se ha transformado en desarrollo efectivo para todos los ciudadanos. No sólo el papel de las inequidades pre-tecnológicas es central, sino que las mismas se retroalimentan con desigualdades en las formas de utilizar Internet, siendo éstas en última medida las que limitan su impacto. Cuando se cuenta con conocimientos digitales particulares, algunos usos específicos de Internet habilitan la obtención de logros y bienestar como por ejemplo conseguir mejores ingresos, servicios de mejor calidad, conocimientos y formación, pero sin ellos el uso puede limitarse al ocio y tiempo libre. Luego, el documento avanza sobre las características del proyecto WIP, su cuestionario global, las particularidades del mismo y sus adaptaciones al contexto uruguayo, para desarrollar después otra de las bases empíricas de WIP+UY 2013: la experiencia nacional previa sobre el estudio del acceso y uso de Internet a través de encuestas. Para este objetivo nos basamos fundamentalmente en la experiencia del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del Uruguay, con la Encuesta Continua de Hogares del 2001 y del 2013 y del INE junto a la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) del Uruguay, con la Encuesta de Usos de TIC realizada en Explícitamente el diseño de la encuesta WIP+UY 2013 tuvo la intención de construir sobre ellos, homologando algunas variables a los criterios del INE con fines comparativos y evolutivos y presentando brevemente algunos hallazgos de estos estudios sobre las TIC en Uruguay. Una tercera sección metodológica refiere a los aspectos técnicos de la encuesta, de tipo telefónica y representativa de todas las personas de 15 años o más residentes en hogares con teléfono de línea del país. En esta sección, además, se fundamentan y presentan las instrucciones de uso de otro componente clave de WIP+UY 2013: la apertura de sus datos. Partiendo de una concepción de ciencia abierta, la encuesta está disponible en forma gratuita para su utilización por quien quiera trabajar con ella. Creemos que esta filosofía debe fundar la comunidad científica y esperamos que con esta opción nuestra investigación mejore su impacto y calidad académica y aporte a una mejora de las políticas digitales. La cuarta y más extensa sección de este documento contiene la presentación de los resultados. Las diversas temáticas investigadas siguen un patrón similar: primero se presentan los niveles generales de uso, para luego centrar el análisis en inequidades socioeconómicas, por lo general en función de la edad, el nivel educativo y el sexo.

18 3 Las primeras preguntas que guían el análisis intentan contextualizar Internet en el panorama de otros medios de información y comunicación: TV, radio, prensa escrita y familiares/amigos/conocidos; y en el panorama de entre otros medios a los que se puede recurrir para obtener información sobre problemas o necesidades cotidianas, por ejemplo: cómo llegar a determinado lugar u obtener información sobre trámites estatales. A continuación, se presenta un pequeño módulo referido a la telefonía celular, con particular énfasis en el acceso a teléfonos inteligentes (Smartphones) y un grupo especial de actividades realizadas en el celular pero vinculadas a Internet. Luego, se refiere ya a los aspectos más generales del uso de Internet, cuántos y quiénes son usuarios, hace cuánto tiempo, qué dispositivos utilizan para conectarse, y qué sucede con quienes no utilizan la red. Luego, se presenta la frecuencia de realización de un listado exhaustivo de actividades en Internet vinculadas a la comunicación, la información y el entretenimiento, y se avanza sobre la identificación de perfiles y diferencias de uso entre diversos grupos de personas. Este segmento cuanta con un módulo específico sobre redes sociales, en el que se indaga su frecuencia de uso, las redes utilizadas y qué actividades se realizan en ellas. El penúltimo segmento se dedica específicamente a dos servicios electrónicos (e-servicios) considerados claves para obtener rédito o bienestar de Internet: el comercio y el gobierno electrónico (e-comercio y e-gobierno). Bajo la premisa de su relevancia, se presentan niveles de uso y las inequidades en el mismo, y se focaliza en el perfil regresivo que presentan al día de hoy. Por último, el segmento final se aboca al análisis de episodios, opiniones y actitudes vinculados a aspectos problemáticos de la Web: el par control-libertad, la privacidad y los episodios de cybervictimización como por ejemplo virus, phishing, contenidos indeseados, violaciones a la privacidad. Finalmente, la última sección del documento presenta una síntesis de los principales resultados, así como una reflexión y recomendaciones con enfoque de políticas públicas y para futuras líneas de investigación.

19 4 2 Marco analítico y conceptual Es metodológicamente cuestionable pero también esencialmente imposible estudiar una problemática social sin preguntas previas, supuestos o hipótesis sobre al menos, cómo surge, se desarrolla y se enmarca el fenómeno en estudio en la sociedad contemporánea. Aquí no nos ocupamos de reseñar los orígenes de Internet ni la evolución de sus estándares desde un punto de vista histórico y tecnológico 1, pero sí consideramos necesario explicitar por qué y en qué aspectos es socialmente relevante la Web y qué nos guía en esa concepción. Explicitar estas hipótesis de trabajo resulta central porque permiten ordenar la investigación -y finalmente al lector- y porque se convierte en un ejercicio de honestidad intelectual básico: no es casual nuestro foco en determinadas problemáticas ni la reducción de ciertas dimensiones a planos secundarios. Consecuentemente, la presente sección busca desarrollar a) el marco analítico y conceptual en el cual el GIUSI se basó para la construcción y análisis de la encuesta WIP+UY 2013, b) el marco institucional del WIP y c) la política de complementar (y no competir) con otras iniciativas nacionales de encuestas a gran escala sobre el uso de Internet en el Uruguay Por qué estudiar Internet y su impacto en la sociedad? Múltiples respuestas existen a una pregunta tan amplia como la que guía esta sección. Basta lanzar el tema en cualquier reunión social para que se hagan oír las voces de los más alarmistas (tecnofóbicos) y/o los más pro-tecnología (tecnofílicos) en relación a la Web: porque es un avance tecnológico, porque cambió la forma en que nos comunicamos, porque destruyó la privacidad, porque está de moda, porque permite acceder a niveles impensados de información, porque es una herramienta de marketing masivo, porque ha generado grandes 1 Para un mayor desarrollo sobre esta temática ver el capítulo I de The Internet and Social Inequialities (Witte y Mannon, 2010) 2 En especial el módulo TIC de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) del Uruguay, y la Encuesta de Usos de TIC (EUTIC) realizada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) del Uruguay junto al INE.

20 5 perjuicios en las relaciones sociales, porque es clave para entender la nueva política, entre muchísimas otras. Sin embargo, ninguna de estas posturas -ni las extremas ni las más intermedias- cuenta con información para contrastar o validar sus opiniones y supuestos. Este es el primer motivo del proyecto GIUSI: necesitamos información de calidad para poder conocer, más allá de las experiencias personales, en qué aspectos impacta con mayor fuerza Internet en nuestra sociedad. En este sentido, no pretendemos reinventar la rueda. Numerosos estudios internacionales (Castells, 2004; Notten, Peter, Kraaykamp y Valkenburg, 2009; Van Dijk, 2005) señalan que tanto en las naciones en vías de desarrollo como en las más prósperas, Internet junto a otras Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)- ha generado importantes cambios en cómo trabajamos, nos comunicamos, nos relacionamos y hasta en cómo participamos en la sociedad (Castells, 2004: 88). Sucede que el conocimiento, en nuestra era o sociedad de la información y el conocimiento, es el recurso más crítico y la información la materia prima por excelencia (Flor, 2001: 3). Es así que saber cómo buscar, gestionar y utilizar información resulta clave para el acceso y logro de bienestar: calidad de vida, ingresos, mejores empleos, educación, salud, tiempo libre. El viejo refrán de que no es tan importante saber la respuesta como tener el teléfono de quién la sabe, muta y se potencia enormemente con la masificación de Internet: hoy no es tan determinante tener el teléfono de quién sabe 3, sino que basta y es mucho más rápido- saber cómo y en dónde buscar la respuesta correcta: dónde consigo este producto más barato?, cómo llego a ese lugar de la forma más rápida?, me tengo que preocupar por mi salud si tengo este síntoma?, cuál es el horario de atención de esa oficina?, dónde puedo buscar ofertas de empleo en esta industria?. Si bien es posible responder a muchas de estas interrogantes a través de medios no digitales, tener acceso y saber utilizar Internet para dichos fines redunda en resultados más rápidos y con una mayor cantidad y calidad de insumos. En este sentido Internet posee el potencial para incrementar enormemente la democratización del acceso, consumo e intercambio de información a niveles globales. Sin embargo, el potencial de Internet no es sinónimo de logros o mejoras automáticas en la vida de sus usuarios (Dodel, Ferla y Silva, no publicado: 15). Solo bajo condiciones particulares la 3 Aunque quizás tenerlo como contacto contribuya en gran medida para obtener una buena respuesta.

21 6 interrelación entre el desarrollo humano y la conectividad logran generar un círculo virtuoso de bienestar que redunda en mejoras en la calidad de vida de la población (PNUD, 2001: 30). La Web entonces es relevante para el bienestar ya que a través de este medio surgen y se desarrollan servicios nuevos que democratizan el acceso a prestaciones que antes se encontraban al alcance de pocos, como por ejemplo el gobierno electrónico, la educación distancia, la e-salud y la telemedicina y la participación electrónica (Dodel, Ferla y Silva, no publicado: 16). Sin embargo, la disponibilidad de los servicios por sí misma no implica que éstos lleguen a toda la población, ni que quienes tengan acceso a ellos se encuentren capacitados para o dispuestos a usarlos ya sea por falta de conocimientos, por actitud o creencias. En este sentido, hoy hay suficiente evidencia empírica de que los beneficios del uso de Internet no devienen automáticamente con la existencia de la red y, lo más preocupante, que se distribuyen en forma muy desigual entre y dentro de las sociedades. Inequidades, Internet y sus consecuencias para el bienestar Las brechas [socioeconómicas] son producto de inequidades pasadas, [pero] las tecnologías digitales las están intensificando, y nuevas desigualdades están surgiendo. (Van Dijk, 2005: 6) La desigualdad social no surge con, ni culminará luego de la aparición de las nuevas tecnologías. Inequidades de clase, etnia, género y edad -por decir algunas- son previas a las TIC y, en gran medida, son las que causan la desigual distribución de recursos en la población; siendo estas tecnologías sólo uno de los recursos entre muchos (Van Dijk, 2005: 15; Dodel y Ramírez, 2014). El interés por las TIC para la igualdad radica en que la inequidad en el acceso y uso de las mismas retroalimenta e incrementa aún más las disparidades sociales. Sin el accionar de políticas públicas específicas que busquen modificar esta situación, Internet no se transforma en la panacea que reduce las diferencias de clase o status, sino que contrariamente- incrementa las chances de una desigual participación y distribución del bienestar en la sociedad (Witte y Mannon, 2010: 3). Los estudios ya no se refieren sólo a las distancias entre estar o no conectado (Van Dijk, 2005; Witte y Mannon, 2010) sino que las diferencias más importantes radican en las formas en las que distintos grupos de personas utilizan Internet: qué hacen y qué no hacen, con qué frecuencia, qué

22 7 actitudes poseen hacia ciertas prácticas en línea, y sus consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. Qué es lo que se encuentra tras esta hipótesis sobre la relevancia en las brechas del uso de Internet? Tal como proponen Van Dijk y Van Deursen (2013: 90) realizar o saber cómo realizar determinadas actividades en Internet redunda en mayores beneficios (como conseguir mejores empleos, servicios, educación) que realizar única o mayoritariamente otras actividades destinadas a la recreación o al ocio. Esta premisa, junto a los otros dos condicionantes que desarrollaremos a continuación, guió el diseño y desarrollo de la presente investigación. Por ello, tanto el cuestionario como el análisis realizado en este documento buscan mostrar no solo el grado de desarrollo de Internet en el Uruguay, sino también los desafíos y dificultades que generan las desigualdades de Internet. 2.2 WIP+UY: El marco del World Internet Project + las particularidades de Internet en Uruguay El Proyecto Mundial de Internet o World Internet Project (WIP) es una iniciativa de colaboración internacional que busca estudiar el impacto económico, político y social de Internet. Surge en 1999 en la Universidad de Los Ángeles California (UCLA) en el Center for Communication Policy y hoy tiene su centro en la Universidad del Sur de California (USC) en el Annenberg School Center for the Digital Future. Al núcleo inicial se fueron sumando varios miembros con la incorporación de universidades y centros de Investigación independientes y para el período cuenta con 45 países activos. El proyecto acepta sólo un miembro local por país y estos tienen como compromiso con el proyecto replicar un núcleo de preguntas comunes (common question) a todos los países, a través de encuestas representativas de carácter nacional que permita la comparabilidad mundial. El Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay es miembro del WIP desde hace varios años pero en 2013 es la primera ocasión en la que Uruguay participa activamente con el desarrollo de una encuesta telefónica representativa de alcance nacional que recoge las preguntas comunes del proyecto WIP. El Departamento de Comunicación además, participó activamente en la reunión anual 2013 del WIP en la que se modificaron y actualizaron las preguntas comunes. La encuesta que sirve de base empírica de este documento indaga casi en su totalidad la revisión Bogotá de estas preguntas comunes.

23 8 Por otra parte, WIP+UY 2013 es bastante más que la réplica del WIP. En primer lugar, la adaptación de las preguntas comunes al contexto local implicó la eliminación de algunas cuestiones no pertinentes a la idiosincrasia del país (por ejemplo, actividades de contenido religioso en la Web), así como otras que se consideraron inapropiadas para la herramienta de relevamiento (por ejemplo, la encuesta telefónica no permite tener información de calidad razonable sobre actividades delictivas en la Web). En segundo lugar, las preguntas comunes fueron elaboradas inicialmente en idioma inglés y su adaptación al español no resultó una tarea sencilla. Lejos de una traducción literal, se buscó generar una versión castellana del cuestionario adecuada al contexto nacional. Para ello, además de un cuidadoso ejercicio de localización, se buscó homologar la mayor cantidad posible de preguntas con los cuestionarios de WIP Chile y Colombia, los países latinoamericanos con mayor antigüedad en el proyecto. Parte de este ejercicio de localización implicó adaptar algunas de las preguntas más duras como acceso y uso de Internet a la modalidad y períodos de referencia empleados por INE (ECH ) y AGESIC e INE (EUTIC 2010 y 2013); encuestas guiadas por las mejores prácticas de medición de estadísticas de TIC (Dodel y Di Matteo, 2011: 19). Esto permite mantener la comparabilidad de gran parte de las preguntas con estadísticas nacionales legitimadas y ya validadas, para asegurar un grado relevante de control de calidad en los resultados de este proyecto. Por último, y siendo esto lo más importante, tal como se desarrolló en el marco conceptual, el interés del GIUSI por Internet no es exactamente idéntico a los objetivos del WIP. Para nosotros el foco se encuentra en los impactos de esta tecnología en la sociedad uruguaya, las desigualdades en su uso y cómo estas pueden ser relevantes para la vida de su población; la comparabilidad internacional con el WIP son un objetivo clave, pero no el único de este proyecto. En este sentido, se generaron y ampliaron diversos módulos temáticos, con particular énfasis en: ubicar a Internet en el contexto de otros medios de información y comunicación (preferencias, legitimidad, uso de fuentes de información), Internet como medio para responder y solucionar interrogantes o problemas cotidianos, el uso de las redes sociales, el uso de servicios de e- comercio y de e-gobierno 4. 4 Para asegurar una futura comparación con otros países en estos ítems que el GIUSI agrega a la encuesta, se buscó replicar experiencias de medición en temáticas similares (fundamentalmente en lo que refiere a la contextualización de internet como medio de información y comunicación) y por ello algunas de estas

24 9 Una versión completa del cuestionario final utilizado se encuentra en el sitio web del GIUSI en el portal de la Universidad Católica del Uruguay, disponible para descargar junto a la base de datos y su ficha técnica. 2.3 Complementar el esfuerzo ya realizado: principales antecedentes nacionales Finalmente, el proyecto consideró un último aspecto a investigar. La temática de Internet y su impacto en la sociedad uruguaya es enorme, existen muchas posibles sub-áreas, dimensiones y variables a indagar. Si bien medir ciertas cuestiones básicas es necesario en prácticamente todas las encuestas abocadas al tema, la selección y énfasis en determinados asuntos depende de los intereses y marcos conceptuales de los investigadores. Sucede que esta encuesta no es la primera -ni será la última- que examine el uso de Internet en la población uruguaya. Consecuentemente, la presente investigación optó por tomar una estrategia de complementariedad con estudios anteriores de objetivos similares. La ECH (INE) ha indagado el acceso a PC e Internet en hogares desde el año 2001 hasta la fecha (2013 es la última ECH disponible), incorporó un módulo básico de uso de TIC en personas (celular, PC e Internet) desde 2007 que con ciertas variaciones- se mantuvo hasta las fecha. Tal como sostienen Dodel y Chirrif (2010) la ECH presenta una serie de fortalezas para la medición de acceso a las TIC en hogares, pero la información que provee sobre su uso en personas resulta insuficiente para un análisis en profundidad de la temática y debe ser complementada. A un razonamiento similar arribaron AGESIC e INE cuando realizaron la primera Encuesta Nacional de Usos de las TIC (EUTIC) en el año Tal como señala el informe de principales resultados (Dodel y Di Matteo, 2011) esta encuesta indaga con mucho mayor profundidad que la ECH las temáticas de acceso y uso de PC e Internet, habilidades digitales, acceso y uso de celular, barreras al acceso y uso de PC e Internet, consecuencias del no-uso de estas TIC y un módulo de e-gobierno desde la perspectiva del usuario. Como la amplia mayoría de las encuestas del INE, la EUTIC se centra en los aspectos más duros o conductuales del acceso y uso, dejando por fuera cuestiones vinculadas a las actitudes y creencias. preguntas se inspiraron en el cuestionario de Oxford Internet Survey ( fuente de datos del capítulo WIP Inglaterra.

25 10 Existen otras iniciativas de carácter privado que realizan periódicamente encuestas representativas sobre el uso de Internet en el Uruguay (por ejemplo, el Perfil del Internauta uruguayo y varias encuestas ómnibus de consultoras privadas). Sin embargo, solo el INE publica los micro y meta datos de las mismas en forma libre. La ausencia de microdatos de otros estudios reduce seriamente las posibilidades de la comunidad académica de utilizar las encuestas con fines no comerciales y realizar, por ejemplo, análisis independientes o procesar los resultados en forma autónoma. Como solo es posible conocer en detalle los micro y meta datos de las ECH y EUTIC, es sobre éstas que el GIUSI intentó basarse para construir, dialogar y complementar los hallazgos a nivel nacional. El hecho de que como ya se mencionó- las encuestas del INE se adhieran a las mejores prácticas internacionales de medición de estadísticas en TIC (Dodel y Di Matteo, 2011: 19) es un valor agregado a la estrategia de este trabajo. Consecuentemente, sin omitir recabar información básica sobre acceso y uso a Internet (símil ECH y EUTIC), el GIUSI desarrolló el estudio WIP+UY 2013 agregando un énfasis en los siguientes módulos temáticos: actitudes hacia la privacidad y la libertad de opinión en Internet, satisfacción con y utilidad de diversos e-servicios (e-comercio, e-gobierno), Internet en el contexto de otros medios de comunicación e información, Internet como medio para responder y solucionar interrogantes o problemas cotidianos, cyber-victimización y el uso de redes sociales. Breve síntesis de los principales hallazgos nacionales Tal como sostiene Uruguay Digital, la marca país nacional en temáticas tecnológicas ( el nivel de desarrollo de Internet en el país es elevado en el marco de la región latinoamericana. Uruguay Digital sostiene que según el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en 2012 el país se encontraba a la cabeza de la región en lo que refiere a acceso y uso de las TIC. No obstante, en lo que hace a este documento, resulta mucho más interesante analizar la evolución del acceso y uso de Internet dentro del territorio. En este sentido, quizás el mejor resumen de la situación actual de estos indicadores en los hogares uruguayos provenga del análisis de las ECH y de la EUTIC 2010.

26 11 Una síntesis de la evolución del acceso a PC e Internet en hogares urbanos 5 entre 2001 y 2013 permite observar cómo ambos indicadores se cuadruplicaron entre estas fechas, con un incremento de 3,9 y 4,2 veces respectivamente. Gráfico 1: Evolución del porcentaje de hogares urbanos con acceso a PC e internet ,5 % ,2 PC Internet ,4 13, Fuente: Procesamiento propio, ECH Sin embargo, el anterior análisis univariado esconde importantes inequidades en el acceso a PC e Internet entre diferentes grupos de personas, situación que en algunos aspectos revierte el Plan Ceibal 6. Por ejemplo, si consideramos el porcentaje de acceso a PC de acuerdo a si el hogar se encuentra por debajo o por encima de la línea de pobreza (definida según ingresos, metodología 2006), observamos que en el año 2013 prácticamente no existe diferencia entre ambos grupos: 67% y 66% respectivamente. Tal como señala el informe de la EUTIC en mayor detalle (Dodel y Di Matteo, 2011) el hecho que los beneficiarios del Plan Ceibal (niños y adolescentes de escuelas y 5 Para hacer comparable la serie desde antes que el alcance de la ECH fuera también rural 6 Este documento no analiza los impactos del Plan Ceibal en las personas ya que la mayoría del universo del WIP+UY 2013 (mayores de 15 años) no fue beneficiaria del plan.

27 12 liceos públicos) vivan en mayor proporción en hogares de menores ingresos contribuye en gran parte a la democratización del acceso al bien PC. Sin embargo, cuando realizamos el mismo análisis pero relativo al acceso a Internet en el hogar, vemos una situación menos alentadora. Sin fuertes políticas públicas de democratización de la conectividad, un 55,4% de los hogares no pobres cuentan con acceso a Internet frente a solo un 21,3% de los hogares pobres; es decir, estos tienen 2,6 veces menos conectividad que los hogares no pobres. Las inequidades de ingresos afectan considerablemente más al acceso a Internet que el acceso a la PC generando una importante desigualdad de base. No obstante, el acceso a Internet (temática central en este estudio) ha mostrado importantes avances en lo que refiere a su democratización en otros campos, como por ejemplo el territorial. La brecha de conectividad entre los hogares de Montevideo y los del interior rural pasó de 6,9 veces en 2006 a solo 1,5 en AÑO TOTAL DEL PAÍS Tabla 1: Acceso a Internet en hogares, según región (%) Montevideo ACCESO A INTERNET EN HOGARES SEGÚN REGIÓN Interior localidades 5000 o más Localidades de <5000 Interior Rural Brecha Montevideo Interior Rural ,5 21,4 8,7 5,1 3,1 6, ,5 46,4 29,5 14,9 15,3 3, ,8 56,5 38,2 23,5 22,7 2, ,4 59,0 42,8 39,0 28,8 2, ,8 62,9 47,9 37,5 42,2 1,5 Fuente: Procesamiento propio, ECH todo el país En cuanto a aspectos más individuales, la tenencia de celular y el uso de PC e Internet en el último mes presentan también una tendencia esperable de crecimiento.

28 13 Gráfico 2: Uso de TIC en el último mes por personas de 6 años y más (%) ,9 71,6 71,6 74, ,6 55,5 58,2 60,1 57,7 54,5 51,4 46, Tenencia Celular Uso PC Uso Internet Fuente: Procesamiento propio, ECH todo el país Pero al igual que lo que sucede con el acceso a Internet en hogares, estos datos esconden importantes inequidades. Por ejemplo, en 2013 el uso de Internet en personas de 6 o más años y residentes en hogares bajo la línea de pobreza era un 15,8% menor que el de las personas en hogares no pobres (59,4% en hogares no pobres y 43,6% en hogares pobres). Por su parte, con datos menos recientes pero de mayor variedad y profundidad temática, los principales resultados de la EUTIC señalan que en 2010, en el Uruguay urbano, existían importantes diferencias en los usos de las TIC. Por ejemplo, si bien los niveles de uso de celular entre la población de 14 y 64 años son casi universales (supera el 84% en todos los casos) y el ingreso de los hogares no parece tener un peso significativo en el mismo (Dodel y Di Matteo, 2011: 71), el nivel de conocimientos informáticos o habilidades digitales de la población está fuertemente segmentado según el sexo, la edad, el nivel educativo y el nivel de ingreso de los hogares de los uruguayos (Dodel y Di Matteo, 2011: 71). Asimismo, aunque un 55,2% de los encuestados, uruguayos de 6 años o más residentes en hogares urbanos, habían utilizado Internet en el último mes, las diferencias entre los más jóvenes (6 a 13 años) y los más adultos (65 o más años) eran del orden de los 75 puntos porcentuales: 86% de los más jóvenes habían usado Internet en el último mes y solo 11,2% de los adultos de 65 años y más

29 14 lo habían hecho en igual período. Diferencias de magnitud similar se observan entre los usuarios según el nivel educativo alcanzado. Gráfico 3: Uso de Internet en el último mes, según máximo nivel educativo alcanzado (%) , ,4 61, , ,8 0 Sin estudios Primaria Secundaria Técnico Terciario Fuente: Procesamiento propio, EUTIC 2010 Por otra parte, los perfiles de actividades realizadas por las personas en la Web también difieren según el sexo, la edad y los quintiles de ingresos de los hogares, al punto tal, que el uso de ciertos e-servicios como los de compra y venta con transacciones electrónicas son patrimonio casi exclusivo de los usuarios de mayores ingresos (Dodel y Di Matteo, 2011: 59) 7. Como hemos observado, las encuestas oficiales realizadas por el INE presentan evidencia suficiente para considerar que, aún luego del efecto democratizador del Ceibal, el uso de Internet se encuentra atravesado por diferentes clivajes sociales y económicos. Asimismo, es crucial destacar que muchos de los avances en inclusión digital señalados refieren a poblaciones que exceptuando a los más jóvenes- no son las estudiadas por la encuesta WIP+UY Para un mayor detalle ver el informe final de la EUTIC (Dodel y Di Matteo, 2011)

30 15 A modo de cierre, a partir del marco analítico desarrollado y los hallazgos del INE y de EUTIC el presente documento aspira a presentar nueva evidencia empírica sobre éstas y otras diferencias existentes en los usos de Internet entre los uruguayos. Sucede que, las mencionadas inequidades no hablan solo de estilos o formas distintas de usar Internet, sino que tienen serias consecuencias para las posibilidades de acceder al bienestar y diversos logros en la calidad de vida, en el marco de la sociedad uruguaya contemporánea. 3 Metodología, datos y su concepción La siguiente sección presenta los aspectos técnicos de WIP+UY 2013: describe la metodología de la recolección de datos, las características de las bases publicadas en el sitio web del GIUSI, plantea algunas reflexiones sobre la apertura de los datos y recomendaciones para su uso. 3.1 Aspectos técnicos y metodológicos de la recolección de datos Tabla 2: Resumen técnico de encuesta WIP+UY 2013 Modalidad Tamaño de la muestra Telefónica 2006 casos Período de relevamiento 14/09/2013 al 19/10/2013 Universo Muestreo Personas de 15 años de edad o más que habitan un hogar con teléfono fijo en todo el país Estratificado Marco muestral Censo 2011 Margen de error +/- 2.19% para un intervalo de confianza del 95% Relevamiento realizado por Variables consideradas para el expansor/ponderador Consultora CIFRA, González Raga y Asociados región geográfica, actividad económica, educación y hogar con acceso a Internet

31 16 WIP+UY 2013 es una encuesta telefónica de alcance nacional que contiene un total de 2006 casos, representativa del total nacional de personas de 15 años de edad o más, viviendo en hogares residenciales que disponen de teléfono fijo, según el censo nacional del año De acuerdo a los propios datos del censo, este total es de personas. El trabajo de campo fue realizado por la Consultora CIFRA, González Raga y Asociados Luego de una primera etapa de pre-test que involucró sucesivas pruebas telefónicas de distintas versiones del cuestionario (agosto-setiembre 2013), la encuesta se realizó entre el 14 de setiembre y el 19 de octubre de En base a los parámetros anteriores, WIP+UY 2013 posee un margen de error de +/- 2,19% para un intervalo de confianza del 95%. El muestreo utilizado fue de tipo estratificado, considerándose seis grupos: mujeres de 15 a 29 años de edad, mujeres de 30 a 59, mujeres de 60 o más y hombres subdivididos en los mismos grupos de edad. Los pesos de cada uno de estos grupos dentro de la muestra se encuentran determinados por los datos del censo del año Tanto el ponderador como el expansor (que pondera y expande la muestra) se construyeron inicialmente 8 en base a los datos del censo de 2011 según las variables de región geográfica (Montevideo o Interior), actividad económica (activo o inactivo), educación (nivel primario, secundario o terciario) y hogar con acceso a Internet (sí o no) para el universo antes mencionado (total nacional de personas de 15 años o más que habiten un hogar con teléfono fijo). La variable de acceso a Internet en el hogar fue introducida en la construcción de ambos como medio para corregir una sobre-representación de los hogares conectados en la muestra resultante, ocasionada por un sesgo de no respuesta vinculado a la temática preponderante en la encuesta. Sin embargo, a la luz de la reciente liberación de los microdatos de la ECH 2013 y la nueva información relativa a dicha variable, se generó un segundo grupo de ponderadores (ponderador y expansor) basado en datos del trimestre Julio-Agosto-Setiembre de la ECH 2013 (período similar al campo de la encuesta). La base de datos que se pone a disposición del público en el portal de la Universidad Católica del Uruguay, cuenta con ambos ponderadores/expansores, sin embargo, los resultados analizados en este documento fueron calculados utilizando los ponderadores Al momento de la entrega de los microdatos no se contaba con información pública para el año Como la muestra fue tomada a partir del censo 2011 se decidió inicialmente mantener los parámetros de este último relevamiento para construir el ponderador/expansor

32 Ciencia abierta: Qué beneficios tiene liberar la información? A diferencia de lo que sucede con muchas encuestas oficiales (por ejemplo la ECH y la EUTIC) la apertura de datos de una investigación realizada con fondos no-públicos es una estrategia muy poco empleada en las ciencias sociales del país. Esto no debería sorprender: nos encontramos en un contexto donde en términos comparados- el financiamiento es escaso y existe una justa competencia por conseguir fondos que habiliten llevar adelante investigaciones. Además, de la dificultad para acceder al financiamiento, los costos de los recursos (tecnológicos, humanos, temporales, entre otros) dedicados a un estudio de este tipo son altos e implican una importante carga para la institución que lo realiza. Es razonable entonces que la mayoría de las organizaciones quieran proteger sus inversiones y hacer rentable, académica y/o económicamente, su trabajo. No obstante, esto colide en gran medida con el espíritu que creemos debería encontrarse en la comunidad científica: generar nuevos conocimientos y avanzar en el desarrollo de viejas ideas para el beneficio de la sociedad toda. Sucede que el tradicional cierre de la información no es el único camino. A partir de los avances de las nuevas tecnologías existen formas de compatibilizar ambos intereses, generalmente denominadas o agrupadas bajo el concepto de ciencia o investigación abierta. Inspirada en el movimiento del software libre 9, la ciencia abierta propone un modelo colaborativo del conocimiento donde al exponer y compartir el cuerpo del estudio, el investigador se habilita a recibir potenciales aportes de miles de colegas que trabajan en temas similares. La apertura de la información de la investigación, reduce a la larga los costes para todos, incrementa la oportunidad de acceso a información que para muchos tiene costos prohibitivos e incrementa la calidad y la oportunidad de buenas prácticas científicas como la replicabilidad de análisis y estudios, la crítica metodológica y la elaboración de hipótesis alternativas, entre otras. La idea de ciencia abierta no es ingenua sino que constituye un juego de suma positiva: el rédito académico de cualquier investigación es producto de su difusión y re-utilización, y esta concepción las potencia. Al abrir los datos se espera como contrapartida que los esfuerzos propios se vean 9 Para mayor detalle ver la entrada de Open Research en Wikipedia:

33 18 multiplicados y referidos en trabajos de otros colegas, científicos de otras áreas y por qué noperiodísticas o personas con curiosidad científica 10. WIP+UY 2013 no es una investigación abierta pura. Para serlo, se debería haber abierto el proceso por completo: desde el diseño metodológico, pasando por la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, la depuración de la base, hasta el final. Limitaciones temporales y de recursos hacen de esta apertura extrema un ideal difícil de alcanzar, y hasta quizás una tarea poco eficiente desde el punto de vista de los objetivos de una investigación en el contexto nacional. No obstante, con WIP+UY 2013 estamos dando los primeros pasos en este camino, al ofrecer acceso al análisis realizado y también a los datos que hemos generado. Al abrir nuestros datos, WIP+UY 2013 puede caracterizarse entonces como un tipo particular de Open Research, denominado como proyectos de Acceso Abierto (Open Access) 11. Esperamos e invitamos a todos los investigadores e interesados en la temática a utilizar nuestros datos para generar nueva información y conocimiento científico sobre el impacto de Internet en la sociedad uruguaya. 3.3 Microdatos y metadata Los microdatos de la encuesta se encuentran en el sitio web del GIUSI en el portal de la Universidad Católica del Uruguay ( para descargarlos se debe completar un formulario breve cuya finalidad es el monitoreo de la utilización de los datos y asegurar la aceptación de los términos de uso de los mismos. En este link también se puede acceder al formulario, la ficha técnica y otra información relevante sobre la encuesta. El formato seleccionado para la publicación es el del programa SPSS (.sav). Si bien el programa es pago y por lo tanto el software es privativo, tiene una serie de ventajas considerables para su uso en el ámbito local. En primer lugar, la interfaz de ventanas junto a la masividad de su uso en las 10 El caso del joven Jack Andraka, nos muestra el potencial de los individuos de a pie para el avance de la ciencia: desde su propia cocina desarrolló un método de detección del cáncer pancreático 400 veces más sensible que los test tradicionales, 168 más rápido y 26,667 veces menos costos (cerca de USD 800 vs. $0.03). (Para mayor información ver su entrada en Wikipedia, 11 Donde se abren los datos pero no el proceso de investigación completo.

34 19 ciencias sociales uruguayas, hacen de este un formato muy amigable en el ámbito nacional 12. Y además, dada la difusión del software SPSS existen sintaxis estándar para importar este formato en paquetes estadísticos de software libre sin la necesidad de utilizar ningún software pago como intermediario, por ejemplo, el comando read.spss en R Junto a los datos se publica tres archivos a modo de metadata: 1) el cuestionario WIP+UY 2013, 2) la ficha técnica de la encuesta tal como fue generada por la consultora Cifra, y 3) un diccionario de variables, con énfasis en las variables agregadas o construidas. Guías para trabajar con la base de datos WIP+UY 2013 Es fundamental realizar los procesamientos de la encuesta con los ponderadores activados. Tal como se menciona en la ficha técnica, sin ponderador la muestra sufre de una sobre-representación de los hogares conectados, ocasionada por un sesgo de no respuesta vinculado a la temática preponderante en la encuesta. La encuesta se encuentra depurada de forma tal que es posible calcular porcentajes globales, porcentajes entre los usuarios de Internet y cuando corresponda- porcentajes entre los usuarios de determinado e-servicio. Muchas de estas depuraciones implican recodificaciones de valores perdidos en sub-categorías (también del mismo tipo), mientras que en casos de preguntas de opinión aplicadas a toda la muestra deben utilizarse los filtros pertinentes. La encuesta tiene por universo a las personas de 15 años o más residentes en hogares con teléfono de línea de todo el país. Esto implica que los resultados del WIP+UY 2013 no son comparables con la ECH o EUTIC sin la aplicación de los filtros adecuados. En ambas encuestas se deberá trabajar únicamente con hogares con teléfono de línea y personas de 15 o más años, y un filtro extra en WIP+UY al analizar a los internautas (ver próximo párrafo). A su vez, si se intenta comparar resultados con al EUTIC, se debe tener cuidado ya que la misma representa únicamente a los hogares urbanos mientras que WIP+UY 2013 es representativa de todo el país y en este punto no permite diferenciar los hogares urbanos de los de localidades pequeñas y rurales. Siguiendo los parámetros utilizados por WIP, la encuesta considera como usuarios a todos quienes hayan utilizado Internet alguna vez en su vida. Este es el filtro aplicado en todas las preguntas vinculadas con Internet directamente. No obstante, la encuesta cuenta con 12 En esta primera etapa el archivo no se subirá en un formato Excel/Access pero no se descarta hacer una transformación del archivo en el futuro.

35 20 categorías adicionales en el indicador sobre uso de Internet (si lo utilizó en el último mes o hace más de un mes) con el objetivo de hacer comparable los resultados con la ECH y EUTIC. Basta con aplicar el filtro correspondiente para trabajar con los usuarios del último mes. Si bien la encuesta es de un tamaño considerable -más que suficiente para la realización de análisis descriptivos bivariados y modelos estadísticos multivariados complejos- debe recordarse que el margen de error se incrementa con cada apertura. No es aconsejable detenerse en diferencias porcentuales muy cercanas a los márgenes de error. En la encuesta hay muchas dimensiones vinculadas al uso de Internet con las que trabajar en donde las inequidades superan ampliamente los dos dígitos porcentuales. En caso de utilizar y procesar la encuesta como fuente de datos, se debe referir su uso de la siguiente forma: Fuente: procesamiento propio en base a WIP+UY 2013 (Universidad Católica del Uruguay). 4 Principales resultados WIP+UY 2013 A continuación se presentan y analizan los principales resultados de WIP+UY 2013 en cuanto a niveles generales de acceso y uso de Internet de la población. Tal como se consignó en el marco analítico y conceptual, esta sección hará un especial énfasis en las principales desigualdades entre los internautas uruguayos, en función de diversos atributos socioeconómicos. Este análisis se realiza bajo la premisa de que las diferencias en el uso no se encuentran aleatoriamente distribuidas en la población y que los efectos de esta inequidad se encuentran lejos de ser superfluos. Bajo la premisa analítica de que no todos los usos de Internet tienen las mismas consecuencias para la vida de las personas (Van Dijk y Van Deursen, 2013: 90) esta sección señala los logros, desafíos y dificultades que generan las desigualdades de Internet a la luz de las siguientes temáticas: Internet en el contexto de otros medios y fuentes de información (prensa, radio, TV, Internet, amigos y conocidos), las formas de conseguir información y respuestas a problemas o preguntas cotidianas, el acceso a celulares y o teléfonos inteligentes (Smartphones) y las actividades de Internet realizadas en ellos, el uso de Internet (frecuencias, dispositivos de acceso y antigüedad), los distintos perfiles de actividades realizadas en Internet, las redes sociales (usos y tipos de redes), el uso de servicios más complejos (como e-gobierno y e-comercio) y la opinión

36 21 sobre ellos, las actitudes hacia la privacidad y la libertad de opinión en la Web, la cybervictimización (privacidad y malware), y un breve módulo sobre los no-usuarios. El análisis utiliza en general tres variables de corte: los grupos de edad, los niveles educativos 13 y el sexo de los encuestados. Otras variables como antigüedad en el uso de Internet o acceso a medios electrónicos de pago se utilizan para el análisis de algunas variables particulares. Para facilitar la visualización y comprensión del análisis, algunas categorías serán colapsadas o agrupadas, y se utilizará una selección de variables en las temáticas donde el número elevado de preguntas complejiza excesivamente la presentación de resultados. 4.1 Internet y otros medios de comunicación e información: cambio de preferencias Estudiar el impacto de Internet en la sociedad uruguaya requiere situar a esta TIC en el marco de otros medios más tradicionales o al menos, preexistentes - de comunicación e información masivos. Asumir que Internet ha suplantado a la televisión, radio, prensa escrita o hasta el contacto cara a cara (amigos y conocidos), no sólo es una postura alarmista, sino que conlleva sesgos tecnofóbicos o tecnofílicos importantes y un extremadamente bajo sustento empírico. Parece más razonable tomar una postura intermedia y asumir que, como todas las nuevas TIC que se masificaron, Internet coexiste con varios otros medios que le pre-existieron. No casualmente, esto también es lo que señala la evidencia empírica que aquí presentamos. Lo que resulta claro también es que la irrupción y masificación del uso de Internet ha modificado en forma considerable las preferencias por los medios de información, en forma altamente diferenciada para distintos grupos sociales. Por último, antes de comenzar con la presentación de los resultados, debe tenerse en cuenta que todos los análisis de esta sub-sección se basan en porcentajes totales (las respuestas de No sabe y No contesta no se computan como perdidas aquí 14 ) y que las preguntas fueron realizadas a 13 El cuestionario original indagó el nivel de ingresos de los encuestados pero la alta tasa de no respuesta en esta variable hizo necesario descartarla y preferible utilizar las diferencias en el nivel educativo del individuo como el proxy de las inequidades socioeconómicas más tradicionales. 14 Entre los adultos mayores y las personas menos educadas los porcentajes de respuestas de No sabe y No contesta se incrementan en forma significativa para los ítems vinculados a Internet. Sin embargo, es

37 22 toda la muestra antes de indagar el uso de Internet. Este último aspecto resulta clave para intentar contrastar el rol de esta TIC en el marco de otras fuentes de información sin sesgar el pensamiento de los respondientes hacia el uso de la Web. Importancia del medio Como observación general, es relevante aclarar que las relaciones bivariadas que aquí se presentarán (con la edad, el nivel educativo, el uso de Internet y el sexo de los encuestados) parecen repetirse en la gran mayoría de las temáticas estudiadas. El informe hará énfasis en la descripción de este patrón. Tabla 3: Importancia de distintos medios como fuente de información (%) Qué importancia tiene.como fuente de información para Ud? MEDIO Importante o muy importante Nada o poco importante Amigos Internet Radio TV Prensa Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Tal como permite ver la Tabla 3, el medio de información más importante para los uruguayos posee 0 transistores y 0 microchips. En términos globales, los amigos y conocidos están a la cabeza entre las fuentes de información de la sociedad uruguaya, algo muy poco noticioso pero extremadamente razonable. Lejos de versiones tecnofóbicas sobre el fin del contacto humano en la era de Internet, las interacciones sociales tienen un peso central como fuente de información en la vida de más de 3 de cada 4 uruguayos (77%) 15. por este mismo motivo que consideramos pertinente utilizar un indicador duro (quienes lo consideran Importante o Muy Importante ) para centrar el análisis de esta variable. 15 Es importante señalar que la encuesta no pregunta acerca del medio (por ejemplo: cara a cara, teléfono, Internet) ni el lugar (por ejemplo: casa, trabajo, centro educativo, vía pública) con el que se interactúa con amigos, conocidos para conseguir la información.

38 23 Por otro lado, antes de avanzar hacia el peso de Internet, es relevante destacar la importancia que tiene la radio como fuente de información en la vida de los uruguayos (67,5% considera a este medio como importante o muy importante ). La radio, junto a cualquier otro medio auditivo, permite su uso en forma simultánea con muchas actividades manuales y -aún determinadas- no manuales; en otras palabras: trabajo, estudio, tareas domésticas, ejercicio físico, etc. Es probable que su asequibilidad y fácil acceso/transporte colaboran en este peso y, hasta quizás, cierto componente cultural propio de nuestro país y una programación radial enfocada hacia contenidos de tipo informativo también se vinculen con ello 16. Internet también parece tener un gran peso como fuente de información. Llegando al ruedo decenas de años más tarde que el segundo medio masivo más reciente (la TV), Internet aparece como una fuente muy importante de información para 3 de cada 4 encuestados (74,7%), aún para quienes no la utilizan. Sin descartar cierta ambigüedad en la interpretación de la pregunta 17, lo cierto es que Internet parece tener un papel preponderante en la información de los uruguayos. Sucede que, como veremos más adelante, este análisis simple esconde enormes diferencias en la relevancia de la Web según el grupo de edad y nivel educativo de las personas. Por otro lado, es necesario dedicarle una observación a matizar un supuesto extendido sobre el fin de los medios tradicionales. Ya nos referimos al peso de la radio, pero también se observa que 3 de cada 5 uruguayos (59,5%) considera que la TV es muy importante o importante como fuente de información y 1 de cada 2 (49,9%) opina lo mismo sobre la prensa escrita. Asimismo, 1 de cada 3 uruguayos (30,4%) sostiene que la prensa escrita es nada o poco importante como fuente de información, y cerca de 1 de cada 5 (22,5%) y (18,6%) sostiene lo mismo sobre las TV y la Radio respectivamente. En base a estos resultados, y aún con un único punto de corte temporal, se puede afirmar que el uso o preferencia por los medios ha mutado luego de la masificación de Internet, al menos en cuanto a la importancia relativa que se le da a los medios como fuente de información. Al analizar esta dimensión según los grupos de edad, podemos observar que la relevancia varía según edad en algunos medios y en otros no: fuera de los márgenes de error, no existen 16 WIP+UY 2013 no permite contrastar estas hipótesis que pueden constituir líneas de investigación tanto en futuras WIP+UY como en otro tipo estudios nacionales y comparados. 17 La pregunta Qué importancia tiene Internet como fuente de información para Ud.? pueda interpretarse como la importancia de Internet como fuente directa del encuestado y/o la importancia como fuente original de la información que el encuestado maneja

39 24 diferencias entre grupos etarios en la importancia (importante o muy importante) que le otorgan a la prensa escrita (aproximadamente el 50% en todos los grupos de edad) y la importancia que le otorgan a amigos o conocidos como fuente de información (aproximadamente 75% en todos los grupos de edad). Pero la situación es muy distinta para Internet, TV y Radio. Gráfico 4: Importancia de la TV, la radio e internet como fuente de información, según edad (%) Porcentaje que responde "Importante" y "Muy importante" 15 a 29 años 30 a 45 años 46 a 59 años 60 y más años ,7 60,7 59,5 46,0 48,6 68,5 70,3 80,3 85,7 86,0 75,1 57, TV Radio Internet Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Las diferencias más significativas se observan entre las generaciones jóvenes (15 a 29 años) y las de mayor edad (60 y más años): los jóvenes le dan a internet 28,3 puntos porcentuales más de importancia para informarse que los de mayor edad y estos le dan a la radio 31,7 puntos porcentuales más de importancia que los jóvenes. Sin embargo, una lectura más fina permite apreciar que no parecen existir diferencias en la importancia de Internet para informarse entre las personas de 45 o menos años. A partir de esas edades, el peso de internet desciende un 11% en la franja 46 a 59 años y desciende otro 17,7% entre los de 60 y más. En lo que refiere a la importancia de la TV para informarse, no sólo existe una diferencia de 23.4 puntos porcentuales entre los encuestados de 15 a 29 años en relación con los adultos mayores (60 y más), sino que entre los jóvenes y los adultos (las dos categorías que van de los 30 a los 59 años) también hay una diferencia cercana a los 14 puntos porcentuales. Este comportamiento aunque con porcentajes distintos- parece repetirse en el caso de la radio, donde los adultos ocupan una posición intermedia entre los jóvenes y los adultos mayores.

40 25 Retomando el argumento planteado en párrafos anteriores, los datos se encuentran lejos de validar la idea del fin de los medios tradicionales. Aún para los grupos con valores más bajos de respuestas de Importante o Muy importante como fuente de información para la TV y la Radio (los jóvenes), cerca de 1 de cada 2 sostiene que estos medios poseen una gran relevancia para informarse. El nivel educativo no parece afectar claramente a la importancia de la prensa escrita o de los amigos o conocidos como fuentes, manteniéndose todos los grupos de nivel educativo en torno al promedio general. Gráfico 5: Importancia de la TV, la radio e internet como fuente de información, según nivel educativo (%) Porcentaje que responde "Importante" y "Muy importante" Hasta primaria completa Bachillerato incompleto o culminado Ciclo Básico incompleto o culminado Terciario o superior ,2 62,5 56,2 49,4 54,3 73,5 80,5 88,2 81,7 61,3 64,6 62, TV Internet Radio Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013

41 26 El panorama que presenta el Gráfico 5 parece prácticamente una inversión de la relación entre edad y medios como fuente: a mayor nivel educativo, es Internet la que incrementa su relevancia, mientras que TV y Radio disminuyen. Es más, aquí aparece una de las mayores distancias entre dos grupos, donde un 88,2% encuestados que accedieron al nivel terciario considera a Internet importante o muy importante como fuente de información, mientras que entre quienes tienen hasta primaria completa este porcentaje se reduce a un 54,3%. Mientras que la relevancia de la Web se incrementa escalonadamente junto al nivel educativo alcanzado, la TV parece trazar el camino opuesto. Por su parte, la radio presenta valores similares para quienes al menos comenzaron ciclo básico (en torno al 60%), frente al 81,7% de quienes únicamente cursaron primaria. Asimismo, el análisis de esta dimensión a la luz del sexo de los entrevistados -contrariamente a lo que podría esperarse- no presenta diferencia llamativas entre hombres y mujeres 18. Gráfico 6: Importancia de la TV, la radio e internet como fuente de información, según sexo (%) Porcentaje que responde "Importante" y "Muy importante" Hombre Mujer ,8 72,7 75,5 74,0 66,5 68,4 60,1 59,2 45,7 53, Amigos Internet Radio TV Prensa escrita Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY Excepto un muy leve incremento de las mujeres que consideran Importante o Muy Importante a la prensa escrita como fuente.

42 27 No obstante, ello no implica que debamos descartar la idea de que existen inequidades de género para este tipo de temáticas. Si bien en este tipo de análisis las diferencias entre hombres y mujeres no son destacables, nada dice el mismo sobre si las inequidades etarias y/o educativas afectan en forma diferencial a los hombres y mujeres para las temáticas TIC. 4.2 Importancia de medios para entretenimiento y tiempo libre Los medios de comunicación no sólo son relevantes para informarse, sino que también tienen un rol significativo en el entretenimiento y en el tiempo libre de los ciudadanos. En este sentido, el análisis de la relevancia de los medios para el ocio repite un perfil similar al de sus importancias como fuentes de información: una gran variación según edad y nivel educativo, donde los grupos que consideran más importante a Internet no son los mismos que lo hacen con la TV, Radio, y en determinado punto- la prensa escrita. Tabla 4: Importancia de distintos medios para entretenimiento y tiempo libre (%) En relación al uso del tiempo libre y el entretenimiento, qué tan importante es para usted?" Importancia de medios para entretenimiento y tiempo libre Prensa Internet TV Radio Importante o muy importante 25,4 41,0 52,0 60,3 Nada o poco importante 51,4 34,5 28,2 22,5 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 El análisis univariado de los porcentajes de ambos extremos de la pregunta nos muestra como la radio vuelve a ser considerada el medio más importante, a nivel poblacional, también para el entretenimiento. La TV tiene el segundo peso relativo más alto en este caso, Internet el tercero y la prensa escrita ocupa un último y comparativamente mucho más bajo- cuarto lugar. Los niveles más bajos de relevancia (poco o nada importante) presentan prácticamente un espejo de lo antes mencionado, siendo lo más destacable quizás el altísimo porcentaje de uruguayos para los cuales la prensa ocupa un lugar muy poco relevante para su entretenimiento y tiempo libre.

43 28 En el análisis por edad, el mismo vuelve a presentar la tendencia antes señalada para los medios como fuente de información, aunque quizás aquí con mayores diferencias y escalonamiento entre los cuatro grupos de edad. TV, radio y prensa escrita incrementan su relevancia para el ocio a medida que lo hace la edad, aunque con distintos grado de dispersión. Internet, por su parte, es considerado importante para el entretenimiento tres veces más entre los jóvenes (61,2%) que entre los adultos mayores (23,2% 19 ) y casi 1,5 veces más que para los adultos en general (44,1% de 30 a 45 años y 40,2% de 46 a 59 años). Las diferencias generacionales se hacen mucho más notorias en este aspecto. Gráfico 7: Importancia de distintos medios para entretenimiento y tiempo libre, según edad (%) Porcentaje que responde "Importante" y "Muy importante" 15 a 29 años 30 a 45 años 46 a 59 años 60 y más años ,2 54,7 64,7 56,2 66,9 74, ,7 44,1 44,5 40,2 40,0 40, ,1 24,9 23,0 23, Prensa Internet TV Radio Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 El análisis por nivel educativo presenta también similar panorama, aunque pareciera que su efecto no es tan fuerte como el de la edad. Si bien la TV mantiene una tendencia casi idéntica para las 19 Tal como en la variable anterior, un importante porcentaje de adultos mayores (24.5%) respondieron que no saben o no contestan a esta pregunta. Sin embargo, este valor es mucho menor de quienes dijeron que Internet era poco o nada importante para su entretenimiento y tiempo libre (45.6%)

44 29 diferentes cohortes, el nivel educativo no parece tener un efecto sobre la prensa escrita en esta dimensión. En el caso de la radio e Internet, la variable se comporta en forma similar aunque con una menor variación. Gráfico 8: Importancia de distintos medios para entretenimiento y tiempo libre, según nivel educativo (%) Porcentaje que responde "Importante" y "Muy importante" Hasta primaria completa Ciclo Básico incompleto o culminado Bachillerato incompleto o culminado Terciario o superior 76,7 64,0 56,6 43,6 45,8 48,9 47,0 41,7 56,3 55,3 54,1 28,5 25,6 22,7 25,7 24,1 Prensa Internet TV Radio Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY Inequidades en las formas de conseguir respuestas/información Siendo quizás este uno de los módulos que proporcionan evidencia más clara para evaluar los impactos del uso de Internet por fuera del mundo virtual, el siguiente grupo de preguntas requiere de una breve introducción. Pregunta: Las personas utilizan distintas fuentes para obtener información de una serie de cosas que necesitan. Cuando Ud. Necesita a qué medio recurre en primer lugar? Situaciones: llegar a una dirección en particular, obtener información para resolver un problema de su trabajo, hacer un reclamo sobre un producto en mal estado o un mal servicio que le brindaron, e informarse para hacer un trámite en el Estado.

45 30 Siguiendo el mencionado formato, las preguntas que aquí se analizan buscan estudiar el uso de Internet como medio para solucionar o responder a diversas situaciones especificadas que, en términos lógicos, no deberían depender exclusivamente de la Web. No obstante, el uso de Internet para su solución presenta una serie de ventajas comparativas de peso, tanto en lo que refieren a la velocidad con la que se puede acceder a la información requerida, a la posibilidad de hacerlo desde cualquier lugar, como a la variedad de los insumos en la respuesta. Para poner la problemática en términos más coloquiales, a pesar de que googlear una duda o problema puede parecer una reacción instintiva en ciertos grupos, responde a un aprendizaje complejo que requiere de una serie de accesos, habilidades y pautas culturales particulares, entre otros. Dado estos recursos no se reparten en forma equitativa en la sociedad, es razonable esperar cierto grado de desigualdad en este tipo de conductas. Algunos investigadores uruguayos ya han trabajado sobre problemáticas similares. A modo de ejemplo es pertinente referir al trabajo de Hernández & Rossel (2013) sobre las inequidades en el uso del tiempo para la realización de trámites gubernamentales vinculados a la primera infancia. Allí, a través de un estudio predominantemente cualitativo, los autores concluyen que las demandas de tiempo que estos trámites imponen a los usuarios no se distribuyen uniformemente sino que son más severas entre las mujeres y, entre estas, mayores en los sectores de menores ingresos. (Hernández & Rossel 2013:9). Dado el peso que tienen las TIC (y en particular Internet) para la reducción de tiempos de traslado y la mayor compatibilización con los horarios laborales (Hernández & Rossel 2013:9), la brecha digital (la desigual distribución de los bienes y usos de las TIC) hace que Internet juegue un rol regresivo sobre las demandas de tiempo de los ciudadanos. Algo similar busca investigar este bloque de preguntas. No se propone aquí que Internet es el único medio razonable para buscar solución a estas respuestas (puede ser una mala o inexistente opción en determinadas situaciones), pero se cree que quienes opten por Internet tendrán mayores chances de encontrar buenas respuestas (por ejemplo la mejor ruta a un destino con información en tiempo real) y/o harán un uso más eficiente de su tiempo.

46 31 Tabla 5: Medio al que recurre en primer lugar para obtener información sobre (%) MEDIO Llegar a algún lugar Problema del trabajo Internet 40,4 25,7 Publicación o un impreso 23,8 3,3 A alguien personalmente 19,6 31,7 Teléfono 11,1 8,3 Otra 2,9 4,1 Ns/Nc 2,2 26,9 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Tabla 6: Medio al que recurre en primer lugar para obtener información sobre (%) MEDIO Trámite estatal Producto o servicio malo Internet 34,0 13,4 Teléfono 25,8 43,4 Va personalmente 21,6 20,5 A alguien personalmente 9,5 4,7 Ns/Nc 6,9 13,2 Publicación o un impreso 1,2 0,9 Otra 1,0 3,9 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Las tablas presentan 4 variables distintas (2 cada una) y al encontrarse una al lado de la otra, permiten analizar dos aspectos diferentes sobre esta temática La separación del análisis en 2 tablas se debe a que el segundo grupo de preguntas cuentas con una categoría de respuestas adicional (ir personalmente) que las primeras dos no lo hacen. Esto se debe -en parte- a que el segundo grupo de categorías refiere a cuestiones más especificamente vinculadas con la

47 32 Por un lado, una mirada vertical (dentro de cada pregunta), nos permite observar que Internet es quizás la categoría con más alto porcentaje de respuesta en el global de ambas tablas (suma de ambas actegorías). Es más, Internet es el valor más mencionado tanto para cómo llegar a lugares (40,4%) como para informarse sobre cómo realizar trámites del Estado (34,0%). En los otros dos casos es la tercer respuesta más mencionada. El alto peso de la fuente personal como primera instancia para saber cómo llegar a algún lugar (19,6%) y solucionar un problema en el trabajo (31,7%) versan sobre la relevancia del capital social ( conocer a quién sabe en este caso) aún para estas cuestiones mundanas. También resulta significativo el peso de la consulta telefónica en la tabla que sintetiza las problemáticas más vinculadas a servicios. Parece ser que para este tipo de cuestiones los uruguayos aún prefieren o confían en la atención por teléfono, al punto tal que esta es la moda (el valor más repetido) para el caso de reclamar por un producto o servicio en mal estado (43,4%). Este último aspecto podría deberse tanto a una orientación cultural del uruguayo hacia este medio, como a una falta de respuesta adecuada de las empresas a través de los canales web. No obstante, como se desarrollará, las nuevas generaciones y los más educados se inclinan en mayor proporción por el canal digital aún para estos aspectos. Por último, quienes probablemente se encuentre en mayor desventaja relativa (tanto frente a los internautas como a quienes consultan por teléfono) sean los que van personalmente a los lugares como primera opción. Retomando el argumento de Hernández & Rossel (2013), la gestión y usos del tiempo son mucho más complejos para estas personas, tanto en lo que refiere al transporte, los horarios de atención y fundamentalmente- la posibilidad de que al llegar a dicho lugar no posean los documentos/información necesaria para llevar adelante su gestión. Por otro lado, los medios a que las personas se dirigen en primera instancia para responder a los mencionados problemas cotidianos también varían en forma considerable según la cohorte de los entrevistados. prestación de servicios y/o venta de productos, mientras que la primera agrupa diversos aspectos más generales que requieren de información o solución.

48 33 Gráfico 9: Medio al que recurre en primer lugar para llegar a algún lugar, según edad (%) 15 a 29 años 30 a 45 años 46 a 59 años 60 y más años 70 67, , ,8 35, ,0 28, ,0 5,9 11,9 19,8 11,5 17,7 18,0 16,1 9,3 19,1 0 Teléfono Internet Alguien personalmente Publicación o impreso Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 El Gráfico 9 compara las categorías de respuesta para informarse sobre cómo llegar a un lugar según los grupos de edad. Aquí se puede apreciar como sólo 1 de cada 10 (9,3%) jóvenes consulta un impreso (probablemente mapa o guía), mientras que 2 de cada diez adultos de entre 30 a 45 (19,1%), casi 3 de cada 10 personas de entre 46 y 59 años (28,0%) y más de 1 de cada 3 adultos mayores lo hacen (35,8%). La consulta personal tiene un nivel similar en los cuatro grupos etarios, pero es levemente superior para los adultos mayores (entre 7 y 9 puntos porcentuales). Sin embargo, vuelve a ser Internet la categoría con mayor variación, donde casi 7 de cada 10 jóvenes consulta en la Web en primer lugar (67,6%), contra un 55% de quienes tienen 30 a 45 años, 35,8% de los que tienen 46 a 59 y sólo 1 de cada 10 de los adultos mayores (11,5%). El análisis por nivel educativo de estas respuestas presenta un espejo de lo que sucede con los grupos etarios. Los más instruidos son por lejos quienes utilizan mayormente Internet para estas tareas. Asimismo, las opciones de consulta telefónica y personal caen en todos los casos para quienes han llegado a un nivel de instrucción terciario en relación al resto de los grupos.

49 34 A modo de ejemplo, el análisis según nivel educativo del medio al que se recurre en primer lugar para informarse sobre cómo hacer un trámite en el Estado, permite ver como las desigualdades en las preferencias por Internet pueden convertir la prestación de un mejor servicio a la ciudadanía en un aspecto regresivo desde el punto de vista de la equidad en el uso del tiempo (Hernández & Rossel 2013) Gráfico 10: Medio al que recurre en primer lugar por información sobre trámites y servicios estatales, según nivel educativo (%) Hasta primaria completa Bachillerato incompleto o culminado Ciclo Básico incompleto o culminado Terciario o superior ,8 28,1 27,1 26,5 21,0 8,6 40,9 57,1 13,9 13,0 7,7 4,5 2,3 0,2 1,3 0,6 30,4 24,2 18,1 14,6 Teléfono Internet Alguien personalmente Publicación o impreso Personalmente a la oficina pública Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 El ir directamente en forma presencial a la oficina para obtener información no solo es enormemente más costoso que la consulta telefónica o la vía web (tiempo y transporte), sino que tampoco asegura que la primera visita sea suficiente como para culminar el procedimiento. Es más, es esperable que se requiera una segunda y aún una tercera visita en ciertos trámites gubernamentales, incluso poseyendo toda la información y documentos requeridos. El Gráfico 10 permite observar la relación inversa entre nivel educativo e ir personalmente (pasando de 30,4% para quienes aprobaron hasta primaria a menos de la mitad -14.6%- en los de educación terciaria), así como el incremento en la consulta por Internet a medida que aumenta el nivel de instrucción (sextuplicándose de 8,6% a 57,1% en los grupos antes mencionados).

50 Celular, Smartphone y actividades realizadas en el dispositivo Antes de avanzar sobre el acceso y usos de Internet en sí mismo, creemos pertinente introducir los resultados de un pequeño módulo sobre teléfonos celulares, con un particular énfasis en las actividades vinculadas a Internet que se pueden realizar a través de estos dispositivos. Consecuentemente, la tenencia de Smartphones (o teléfonos inteligentes) y la posibilidad de conectarse desde el celular, se trasforman en aspectos claves para beneficiarse de determinadas prestaciones. Sucede que, más allá de las ventajas que puedan proveer estos bienes, ambos (el dispositivo y la conectividad) deben comprarse en el mercado a precios superiores que la telefonía celular tradicional ; aspecto que en parte- se verá reflejado en las diferencias existentes por nivel educativo como proxy de nivel socioeconómico. Asimismo, las cuestiones generacionales también contribuyen aquí a la desigual distribución de este tipo de bien en la población de referencia. Tenencia de celular y Smartphone Del total de los entrevistados, un 89% poseía algún tipo de celular, mientras que -también en términos totales- un 17,7% del universo de la encuesta posee un celular inteligente o Smartphone. Si solo consideramos a las personas con celular, podemos sostener que 1 de cada 4 (24,5%) posee un Smartphone. Sucede que ni el acceso a celular ni al Smartphone se encuentran distribuidos equitativamente entre los grupos etarios. A pesar de que el primero se encuentra por sobre el 90% para todos los menores de 60 años, quienes tienen esa edad o más acceden a este bien TIC casi en 20 puntos porcentuales menos. Sin embargo, las mayores diferencias se observan en el acceso al Smartphone, donde mientras más de 1 de cada 3 jóvenes (35,7%) y 1 de cada 4 personas de entre 30 a 45 años (24,5%) accede a un teléfono inteligente, solo un 10,7% de entre 46 a 59 años y un 3,8% de los adultos mayores lo hacen.

51 36 Tabla 7: Acceso a diferente tipo de celular, según edad (%) TIPO DE TELÉFONO TOTAL EDAD 15 a 29 años 30 a 45 años 46 a 59 años 60 y más años Celular común 71,3 60,8 73,2 80,8 71,1 Smartphone 17,7 35,7 24,5 10,7 3,8 No tiene celular 10,7 3,0 2,1 8,2 24,8 Ns/Nc 0,4 0,4 0,2 0,4 0,3 TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Por otra parte, son los menos educados quienes poseen menor acceso a la telefonía celular (cerca de 20 puntos porcentuales menos que el resto) y prácticamente no tienen acceso a los Smartphones. Asimismo, las diferencias entre las distintas categorías de nivel educativo también son relevantes como sucedía con los grupos etarios, observándose un crecimiento de cerca de 10 puntos porcentuales entre cada nivel. Tabla 8: Acceso a diferente tipo de celular, según nivel educativo (%) TIPO DE TELÉFONO Hasta primaria completa Ciclo Básico incompleto o culminado NIVEL EDUCATIVO Bachillerato incompleto o culminado Terciario o superior Celular común 73,9 76,0 70,6 65,0 Smartphone 0,8 14,0 22,2 32,1 No tiene celular 25,3 9,3 6,7 2,7 Ns/Nc 0,0 0,7 0,5 0,2 TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013

52 37 Actividades con el celular Las actividades de celular indagadas en WIP+UY 2013 refieren específicamente a programas o aplicaciones que en términos generales- requieren del uso de Internet para ser utilizadas: chatear, navegar, comprar o pagar, mapas y redes sociales (todas en el último mes). Con excepción de las compra/pago (4,6%), entre un 20 y 30% de los usuarios de celular realizaron alguna de las actividades en el período de referencia. Tal como permite observar la Tabla 9 (cada una de las filas representa una variable de actividad distinta), la posesión de un Smartphone incrementa dramáticamente los porcentajes de realización de todas estas actividades. Tabla 9: Actividades realizadas en el celular, según tipo de celular (%) ACTIVIDADES REALIZADAS TOTAL Tipo de teléfono celular Celular común Smartphone Navegar por Internet 29,3 15,7 84,8 Chat/mensajeria instantánea 27,3 14,7 78,6 Redes sociales 27,2 14,6 78,3 Mapas/buscar direcc. 21,6 8,5 74,9 Comprar/pagar 4,6 1,5 16,9 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Las relaciones de los grupos de edad y el nivel educativo mantienen el sentido ya descripto para todas las actividades 21, siendo quizás mayor la dispersión según la primer variable de corte, con excepción de la compra o pago por celular. 21 Quizás con la única excepción de navegar por Internet que presenta diferencias solo para los que tienen primaria completa en relación al resto, aunque también en el sentido esperado y con fuerza considerable.

53 38 Gráfico 11: Actividades realizadas en el celular, según edad (%) 15 a 29 años 30 a 45 años 46 a 59 años 60 y más años ,3 36,6 56,7 39,3 39,5 30,5 56,3 34, ,0 14,8 7,4 Chat/mensajeria instantánea 5,3 Navegar por Internet 11,1 12,3 7,0 6,3 2,1 2,8 4,6 4,2 Comprar/pagar Mapas/buscar direcc. Redes sociales Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Gráfico 12: Actividades realizadas en el celular, según nivel educativo (%) Hasta primaria completa C.B. incompleto o culminado Bach. incompleto o culminado Terciario o superior ,4 38,7 33,5 4,5 5,4 Chat/mensajeria instantánea 37,9 36,4 30,6 1,1 3,3 4,2 8,7 30,9 26,2 19,8 3,7 4,5 33,8 34,9 29,3 Navegar por Internet Comprar/pagar Mapas/buscar direcc. Redes sociales Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Asimismo, el análisis de este bloque de preguntas según sexo no presenta diferencias a nivel bivariado (ninguna es mayor al 4%) con excepción de la búsqueda de direcciones/mapas (hombres 25,4% vs. mujeres 18,1%).

54 Usos de Internet Si la sección anterior trató sobre el acceso y usos del celular, la siguiente y mucho más extensarefiere a Internet en sí mismo. Comenzaremos describiendo quiénes son usuarios de la Web, para luego analizar la antigüedad en el uso de Internet y los dispositivos desde los cuales accede a la misma. Usuarios de Internet Siguiendo el criterio WIP (quienes utilizaron Internet en algún momento de sus vidas 22 ) 7 de cada 10 encuestados (70,1%) son internautas. Este será el sub-universo base para todas las preguntas referidas específicamente a Internet de aquí en más. Como permiten ver el Gráfico 14 y el Gráfico 15, el uso de Internet es prácticamente universal entre los menores de 30 años (más de 98,2%) y quienes accedieron a la educación terciaria (93,6%), así como extremadamente alto entre los de 30 a 45 años de edad (87,0%) o quienes tienen bachillerato iniciado o completo (86,9%). Aunque de peso relativamente menor, tanto entre quienes tienen ciclo básico iniciado/culminado como entre los encuestados de entre 46 y 59 años, los internautas son más de 6 de cada 10 (70,6% y 67,8% respectivamente). Únicamente en la población de mayor edad y menor nivel educativo es que los internautas son una minoría. Por otra parte, aquí tampoco aparecen diferencias fuera del margen de error según el sexo de los encuestados. 22 Si tomamos un parámetro un poco más exigente (ECH, en el último mes), el porcentaje de internautas no cambia en gran medida, siendo 4 puntos porcentuales menor (66.3%).

55 40 Gráfico 13: Uso de internet (alguna vez en la vida) Utilizó Internet alguna vez No utilizó Internet Nunca 30% 70% Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Gráfico 14: Uso de internet (alguna vez en la vida), según edad (%) a 29 años 30 a 45 años 46 a 59 años 60 y más años 98,2 90,3 67, , Utilizó Internet alguna vez Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013

56 41 Gráfico 15: Uso de internet (alguna vez en la vida), según nivel educativo (%) Hasta primaria completa C.B. incompleto o culminado Bach. incompleto o culminado Terciario o superior 86,0 70,6 25,5 Utilizó Internet alguna vez 93,6 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 No usuarios de Internet La EUTIC 2010 fue la primera encuesta nacional sobre el uso de las TIC que se preocupó por generar información relevante para los más desfavorecidos en las sociedades donde Internet ocupa un lugar cada vez más central: los no usuarios. WIP+UY 2013 realiza un ejercicio similar pero de menor alcance, indagando el motivo principal del no uso (símil EUTIC), así como la probabilidad que quien no sea usuario utilice Internet en el próximo año. Finalmente, preguntamos por la posibilidad que tienen los no-usuarios de realizar alguna de las actividades/ usufructuar determinados e-servicios de Internet a través de la ayuda o intermediación de otra persona 23. Esto último resulta clave para poder reducir las chances de daño por no utilizar esta tecnología. Es importante recordar que si bien 1/3 de los entrevistados que no utilizó nunca Internet (29,9%), al analizar los diferentes grupos socioeconómicos, el porcentaje de no-usuarios es 23 Siendo la pregunta original: Si necesita utilizar Internet, ya sea para escribir o recibir un correo electrónico, buscar alguna información o realizar algún trámite por Internet, tiene alguna persona que lo haga por Usted?

57 42 considerablemente mayor más del doble- entre los adultos mayores (65,0%) y quienes aprobaron o cursaron únicamente primaria (74,5%). Tabla 10: Principal motivo de no uso de internet (%) Principal motivo por el cual no usa Internet TOTAL No sabe cómo utilizarlo, le confunde 36,9 No es interesante o no es útil 29,1 No tiene los aparatos necesarios 15,6 Es muy caro, no puede pagarlo 7,0 No tiene tiempo, está muy ocupado 5,7 Por problemas de salud, de edad 3,9 No hay conexión a Internet en el área donde vive 1,9 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Un tercio de los no usuarios sostiene que el motivo principal para no conectarse a Internet se relaciona con la falta de conocimientos o habilidades (36,9%), casi otro tercio manifiesta que no le resulta interesante o útil (29,1%), mientras que cerca de 1/4 (24,5%) sostiene que se debe a cuestiones de infraestructura (aparatos, conectividad o precios). Tabla 11: Probabilidad de que use internet en el próximo año (sólo no usuarios) (%) Probabilidad de que utilice Internet dentro del próximo año TOTAL Muy probable 9,1 Algo probable 27,9 Poco probable 19,7 Nada probable 43,2 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013

58 43 Gráfico 16: Tiene alguien que podría ayudarlo a utilizar internet si llega a necesitarlo (sólo no usuarios) (%) No Sí 14,4 85,6 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Siendo poco auspicioso, la mayoría de los no usuarios también sostienen que es poco o nada probable que utilicen Internet en los próximos 12 meses (62,9%). Afortunadamente, más de 8 de cada 10 entre ellos (85,6%) cuenta con una persona que puede llegar a ayudarlo a utilizar Internet si lo necesita. Como se mencionó, esto resulta central para reducir el daño plausible por el no uso de Internet y la necesidad de realizar tareas que sí lo requieran. Antigüedad de uso Volviendo sobre los internautas, conocer hace cuánto tiempo se utiliza Internet permite aproximarnos a la idea de un mayor nivel de socialización en el mundo digital, aspecto clave en relación a la adquisición de habilidades y pautas de conducta en el uso de Internet.

59 44 Dada la masificación tardía de Internet, no es sorprendente que la mayoría de los internautas uruguayos tenga 6 años o menos como usuario en la Web (25,4% hasta 3 años y 31,8% de 4 a 6 años). No obstante un 1 de cada 4 internautas comenzó a serlo hace 7-10 años, mientras que 15,9% lo hizo hace 11 o más. Nuevamente, existen importantes variaciones entre los encuestados según las variables de corte. El análisis se focalizará aquí en el nivel educativo y el sexo, ya que la variable edad guarda ciertos problemas de interpretación para este caso 24. En este sentido, quienes poseen nivel educativo terciario o superior manifiestan una antigüedad en el uso de la Web considerablemente mayor al resto. Al punto tal, que parecen ser el único grupo que utiliza Internet desde hace más de 10 años en una cantidad razonable (1 de cada 3 vs menos de 1 de cada 10 del resto) así como también son el grupo de mayor proporción en la segunda categoría de antigüedad (otro tercio en el nivel de 7 a 10 años). Este aspecto no hace más que reflejar la extremadamente inequitativa distribución del uso de Internet a inicios de la década pasada, sobre todo si entendemos al nivel educativo como un proxy del socioeconómico. Tabla 12: Antigüedad en el uso de Internet, según nivel educativo (%) TOTAL Hasta primaria completa C.B. incompleto o culminado Nivel Educativo Bach. incompleto o culminado Terciario o superior Hasta 3 años 25,4 69,7 37,0 21,3 10,7 4 a 6 años 31,8 23,5 37,7 40,5 19,8 7 a 10 años 26,9 3,4 20,3 28,6 35,6 11 y más años 15,9 3,4 5,0 9,6 33,9 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY Es muy difícil distinguir si las variaciones en los años de antigüedad de uso se encuentran afectadas por la cohorte como factor generacional o por la edad en términos de años de oportunidad para haber utilizado la tecnología.

60 45 Tabla 13: Antigüedad en el uso de Internet, según sexo (%) TOTAL Hombre SEXO Mujer Brecha entre Hombres y Mujeres Hasta 3 años 25,4 21,8 28,7-6,9 4 a 6 años 31,8 33,5 30,3 3,2 7 a 10 años 26,9 28,8 25,1 3,6 11 y más años 15,9 16,0 15,9 0,1 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Si bien en niveles que quizás se intersecten con los márgenes de error para análisis bivariados, la Tabla 13 señala hacia dónde pueden haber migrado algunas de las inequidades digitales de género. Las mujeres internautas parecen tener un nivel de antigüedad en el uso levemente menor que los hombres, con especial énfasis en quienes utilizan Internet hace menos tiempo (28,7% de las mujeres vs 21,8% de los hombres utilizan Internet hace 3 años o menos). 4.6 Dispositivos desde los que accede a Internet WIP+UY 2013 cuenta con un pequeño pero completo módulo que indaga los dispositivos desde los cuales accedió el internauta a la Web en el último mes. El tipo de dispositivo desde el que accede el usuario habilita distintos usos de Internet (p.ej. fijo versus inalámbrico), así como nos habla del uso de diferentes tipos de tecnologías (PC o laptop vs Smartphone vs Tablet). La Tabla 14 muestra que el PC o laptop propio son por lejos los dispositivos más utilizados para acceder a Internet (85,4%) 25, mientras que las PC o Laptop del trabajo son el segundo grupo un 40,7% (aunque considerando solo a quienes están empleados). Asimismo, otros dispositivos de acceso presentan un porcentaje de uso considerable, de entre 20 y 30 puntos (PC de persona con la que vive, celular común y Smartphone). 25 Y no es un aspecto menor tener una PC o laptop propia desde el punto de vista de la privacidad y libertad para su uso.

61 46 Tabla 14: Dispositivo desde el cuál accedió a Internet en el último mes (%) Accedió a dispositivo en el último mes TOTAL Accedió a internet a través de un PC o laptop propio 85,4 Accedió a internet a través de un PC o laptop de su trabajo 40,7 Accedió a internet a través de un PC o laptop de alguien que vive con Usted 26,7 Accedió a internet a través de un celular común 24,9 Accedió a internet a través de un PC o laptop de otros (otras personas, centros educativos, hoteles, bibliotecas, cibercafés) 20,6 Accedió a internet a través de un PC o laptop de su trabajo (solo los que trabajan) 19,8 Accedió a internet a través de un smartphone 18,0 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Centrándonos en el dispositivo más novedoso indagado, es pertinente notar una considerable expansión de las tabletas, donde casi 1 de cada 5 encuestados se conectó a Internet a través de este medio en el último mes (18%). Gráfico 17: Acceso a Internet a través de una tableta (último mes), según edad (%) 30 24, , ,3 10, a 29 años 30 a 45 años 46 a 59 años 60 y más años Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013

62 47 Gráfico 18: Acceso a internet a través de una tableta (último mes), según nivel educativo (%) 30 22, ,5 17,0 10 3,3 0 Hasta primaria completa C.B. incompleto o culminado Bach. incompleto o culminado Terciario o superior Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Debido a su novedad y costos, no resulta sorprendente que sean los más jóvenes y los más educados quienes utilicen en mayor medida esta TIC para acceder a la Web (24,3% y 22,2% respectivamente). Por último, el cuestionario permite identificar los dispositivos que el encuestado utiliza con mayor frecuencia (primero y segundo), lo que nos puede estar hablando de estilos y formas de acceder a la Web (los diferentes dispositivos tienen distintas potencialidades en lo que refiere a ubiquidad, potencia de procesamiento, etc.). Para sintetizar esta información, se generaron diversas variables resumen que tienen valor 1/Sí cuando el dispositivo fue mencionado al menos una vez como de uso frecuente (en cualquiera de las dos posiciones) y 0/No cuando no fue mencionado en ninguna pregunta. La Tabla 15 muestra una selección de resultados de estas variables.

63 48 Tabla 15: Dispositivos desde los cuales accedió a Internet el último mes con mayor frecuencia, según grupo etario (%, selección) Dispositivo que utiliza con mayor frecuencia (al menos en alguna de las 2 menciones) 15 a 29 años 30 a 45 años Edad 46 a 59 años 60 y más años PC o laptop propio 80,4 77,3 77,3 76,4 PC o laptop de otros* 10,7 2,0 2,3 6,3 Smartphone 31,2 21,2 8,2 3,8 *PC o laptop de otros (centros educativos, hoteles, bibliotecas, cibercafés) Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Tabla 16: Dispositivos desde los cuales accedió a Internet el último mes con mayor frecuencia, según nivel educativo (%, selección) Dispositivo que utiliza con mayor frecuencia (al menos en alguna de las 2 menciones) Hasta primaria completa C.B. incompleto o culminado Nivel Educativo Bach. incompleto o culminado Terciario o superior PC o laptop propio 68,3 73,2 78,6 83,6 PC o laptop de otros* 16,9 5,3 4,8 4,1 Smartphone 2,3 16,5 22,4 21,4 *PC o laptop de otros (centros educativos, hoteles, bibliotecas, cibercafés) Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Tal como sucede con el uso simple, es la PC o laptop propio el dispositivo de mayor frecuencia de uso para conectarse: 78,2%. Este porcentaje se incrementa levemente en los jóvenes (80,4%) y las personas que ingresaron a educación terciaria (83,6%). Asimismo, los jóvenes y las personas con nivel más bajo de instrucción manifiestan en mayor medida que las PCs o Laptops de otros lugares son los dispositivos que utilizan para conectarse a Internet con frecuencia (10,7% y 16,9% respectivamente, vs un promedio general de 5,7%). Ello puede vincularse a que a estas poblaciones encuentran mayor dificultad de contar con una PC o

64 49 laptop con conectividad de su propiedad y, por lo tanto, recurren a otros sitios (p.ej. centros educativos y cybercafes) a conectarse con mayor frecuencia. Por último, 1 de cada 5 internautas sostiene que su Smartphone es uno de los dispositivos que utiliza para conectarse a Internet con mayor frecuencia (19,0%). Nuevamente los más jóvenes (31,2%) y más educados (más de 21% en quienes cursaron bachillerato o educación terciaria) lo hacen aún en mayor porcentaje, así como los adultos mayores (3,8%) y quienes tiene hasta primaria completa (2,3%) quienes lo hacen en menor medida. 4.7 Actividades y usos de Internet WIP+UY 2013 indaga un listado exhaustivo de preguntas sobre la frecuencia de realización 26 de numerosas actividades en Internet. Este listado abarca cuestiones básicas de diversas temáticas, como por ejemplo comunicación (chequear el correo electrónico, chatear y recibir llamadas, entre otras); creación y difusión de contenidos; Información (leer noticias, buscar datos, entre otras) y entretenimiento (descarga de contenidos, jugar, entre otras). Debido a la amplitud y cantidad de preguntas, en vistas de la presentación de los resultados principales a los que se aboca este documento, se intentará aquí sintetizar la mayor cantidad de preguntas en tablas, presentando únicamente algunas visualizaciones resumen de variables particulares para grupos de interés (por ejemplo, hombres versus mujeres, etc.). Asimismo, el análisis se focalizará en los extremos de las frecuencias (al menos una vez al día 27 y al menos alguna vez). 26 Muchas veces al día, Diariamente, Semanalmente, Mensualmente, Menos de una vez por mes, Nunca 27 Es importante resaltar que esta categoría es la suma de dos frecuencias de uso distintas (varias veces al día y al menos una vez al día), ya que todas las relaciones expresadas se incrementan aún más si consideramos únicamente a quienes tiene una frecuencia de uso de más de una vez al día. No obstante, se prefirió realizar el corte a nivel diario en la consideración de que bajos los supuestos del marco analíticoresulta razonable considerar a la frecuencia de uso diaria como elevada y/o pertinente para obtener beneficios o satisfacer necesidades a partir de su realización.

65 50 Tabla 17: Actividades en Internet realizadas al menos alguna vez (%, selección) ACTIVIDADES Alguna vez Para buscar o leer noticias 89,0 Para chequear su correo electrónico 88,6 Para buscar o confirmar un dato o hecho 86,9 Para entrar a redes sociales 74,4 Para buscar información relativa a la salud o a enfermedades 73,3 Para obtener información sobre productos o servicios 73,1 Para chatear 70,4 Para descargar o escuchar música 69,9 Para compartir contenidos creados por otros 65,3 Para obtener información relacionada con los temas que estudia 60,5 Para publicar contenidos creados por usted mismo 56,6 Para descargar o ver videos o películas 56,0 Para jugar juegos 42,9 Para hablar o recibir llamadas 40,3 Para escribir o postear mensajes en foros u otras webs de discusión 38,8 Para buscar empleo 22,6 Para participar en cursos a distancia 12,2 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Tabla 18: Actividades en Internet realizadas al menos una vez al día (%, selección) ACTIVIDADES Al menos una vez por día Para chequear su correo electrónico 52,7 Para buscar o leer noticias 50,2 Para entrar a redes sociales 50,1 Para chatear 43,6 Para obtener información relacionada con los temas que estudia 29,7 Para descargar o escuchar música 27,2 Para buscar o confirmar un dato o hecho 24,6 Para compartir contenidos creados por otros 22,8 Para jugar juegos 19,2 Para descargar o ver videos o películas 14,7 Para escribir o postear mensajes en foros u otras webs de discusión 14,2 Para obtener información sobre productos o servicios 14,2 Para publicar contenidos creados por usted mismo 13,7 Para hablar o recibir llamadas 13,4 Para buscar información relativa a la salud o a enfermedades 7,9 Para buscar empleo 4,5 Para participar en cursos a distancia 2,1 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013

66 51 Las Tabla 17 y la Tabla 18 presentan un ranking simple de las actividad más realizadas (alguna vez y al menos una vez al día respectivamente). A través de ellas es posible ver como casi la totalidad de los internautas alguna vez leyeron noticias, chequearon su correo electrónico o utilizaron Internet para confirmar un dato u hecho (89,0%, 88,6% y 86,9%). Si bien leer noticias y chequear el correo electrónico también son las actividades diarias realizadas con mayor frecuencia (1 de cada dos internautas lo hace: 50,2% y 52,7% respectivamente), sólo 1 de cada 4 usuarios utiliza Internet diariamente para buscar información para confirmar un dato o hecho (24,6%). En el ranking de frecuencia de uso diaria son las redes sociales las que tienen un cómodo tercer lugar: 50,1%. Asimismo, el uso de redes sociales también es la cuarta actividad más realizada alguna vez por todos los internautas. Con un nivel similar de uso -alguna vez- que las redes sociales, encontramos otros grupo de actividades vinculadas a la búsqueda de información: sobre salud y enfermedades (73,3%) y sobre bienes y servicios (73,1%). Es interesante notar como parece existir un mismo patrón para las actividades de búsqueda de información en general: tal como sucedió con los datos o hechos, la frecuencia diaria de la búsqueda de información sobre salud (7,9%) y bienes (14,2%) es considerablemente más baja. En otras palabras, en términos comparados vs las otras actividades- la gente utiliza Internet en gran medida para buscar información que le sea útil, aunque no con una frecuencia elevada. Las actividades que menos se realizan y con menor frecuencia diaria- son las más específicas quizás: búsqueda de empleo (se requiere estar activo y/o en búsqueda del mismo) y cursos distancia (se requiere de una obligación y/o interés particular, junto a otra serie de habilidades digitales que permitan hacerlo). No obstante, estas actividades pueden llegar a ser de gran impacto para el bienestar del encuestado, y es relevante el análisis de la inequidad en su frecuencia según el sexo, la edad y el ingreso. Como es de esperar, la realización y frecuencia diaria de uso de estas actividades sufre una enorme variación según cortes generacionales, de nivel de educación, de frecuencia de uso de Internet (general) y en los casos de descarga de contenidos- de género. A modo de pequeña síntesis, los adultos mayores (60 y más años), los de menor nivel de instrucción (hasta primaria y menos) y quienes utilizan con menor frecuencia Internet en términos generales (menos de una vez al mes o muy irregularmente) son quienes nunca han realizado las gran mayoría de las actividades en mayor porcentaje.

67 52 A continuación se presentará una selección de las variables de frecuencia de uso según edad, nivel educativo y sexo, así como diversos gráficos de araña o radar (en base al porcentaje de frecuencia de uso diario) para permitir acercarse a una idea de diferentes perfiles o patrones de uso en cada uno de estos grupos. Los gráficos de araña son visualizaciones multivariadas que, si bien hacen difícil las comparaciones variable-a-variable, permiten valga la redundancia- visualizar los grandes perfiles o huellas del uso de Internet para cada grupo. Nos importará observar tanto el área total (mayores porcentajes de uso en términos generales) así como la forma de la figura (la diversidad y el tipo de actividades que predominan). Gráfico 19: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según grupo etario (%, selección) 15 a 29 años Buscar empleo 80 Películas 60 Chatear Info salud e-learning Noticias Música Redes sociales Contenidos propios Llamadas Info Productos Contenidos terceros Datos Foros Juegos Info estudios

68 53 30 a 45 años Buscar empleo Películas Chatear Info salud e-learning Noticias Música Redes sociales Contenidos propios Llamadas Info Productos Contenidos terceros Datos Foros Juegos Info estudios 46 a 59 años Buscar empleo 80 Películas 60 Chatear Info salud e-learning Noticias Música Redes sociales Contenidos propios Llamadas Info Productos Contenidos terceros Datos Foros Juegos Info estudios

69 54 60 y más años Info salud e-learning Noticias Buscar empleo Películas Chatear Música Redes sociales Contenidos propios Llamadas Info Productos Contenidos terceros Datos Foros Juegos Info estudios Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 En relación a la edad, los gráficos de araña permiten observar cómo no sólo los jóvenes de 15-a 29 años hacen (diariamente) en mayor porcentaje gran parte de las actividades, sino que en algunas áreas como la descarga de contenidos (música y video) y el chat, las diferencias con las otras generaciones son enormes. A su vez, la huella o perfil de uso de los adultos mayores y las personas de 46 a 59 años es muy similar entre sí (salvo que esta última cubre una mayor área, lo que nos habla de mayor frecuencia diaria en las mismas). Mientras que el perfil de los adultos de entre 30 y 45 años, si bien también semejante a los del resto de los adultos, presenta un área considerablemente mayor y -en ciertos aspectos- una forma más similar a la de los jóvenes. Yendo más hacia variables puntuales, la mayor diferencia generacional entre el perfil de los jóvenes de 15 a 29 años y el resto se puede reducir a unos pocos ítems: la descarga de videos (2,6 veces más que los de años, 6,1 que los de años y 13,5 que los de 60), la descarga de

70 55 música (2,4, 3,1 y 4,1 más veces más respectivamente), Chatear (1,8, 2,9 y 4,1 veces más) y el uso de redes sociales (1,5, 2,1 y 3,7 veces más en relación a los ya mencionados grupos). Tabla 19: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según grupo etario (%, selección) ACTIVIDADES EN INTERNET (Al menos de forma diaria) EDAD 15 a 29 años 30 a 45 años 46 a 59 años 60 y más años Buscar empleo 7,5 5,7 1,2 0,2 35,3 Descargar o ver videos o películas 29,4 11,1 4,9 2,2 13,5 Chatear 70,7 39,5 24,7 17,3 4,1 Descargar o escuchar música 47,5 19,8 15,5 11,5 4,1 Entrar a redes sociales 73,8 49,7 34,5 20,0 3,7 Publicar contenidos creados por usted mismo 19,6 13,6 10,2 5,9 3,3 Obtener información sobre productos o servicios 16,2 17,3 12,9 6,1 2,7 Obtener información relacionada con los temas que estudia 44,3 25,1 21,9 16,5 2,7 Jugar juegos 26,0 18,0 16,2 10,6 2,4 Escribir o postear mensajes en foros u otras webs de discusión 18,9 15,4 10,0 7,9 2,4 Buscar o confirmar un dato o hecho 28,7 26,1 21,7 16,6 1,7 Compartir contenidos creados por otros 26,4 23,0 21,3 16,4 1,6 Hablar o recibir llamadas 16,3 13,5 10,9 10,7 1,5 Buscar o leer noticias 55,3 53,6 45,1 40,2 1,4 Participar en cursos a distancia 1,9 2,8 2,1 1,4 1,4 Buscar información relativa a la salud o a enfermedades 8,8 8,9 5,2 8,2 1,1 Chequear su correo electrónico 48,7 58,0 53,8 50,5 1,0 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Brecha Mayores vs Menores A su vez, en casi la totalidad de las otras actividades los jóvenes tienen una frecuencia de uso diario mayor, con excepción de informarse sobre bienes y productos (solo vs años) y chequear el correo electrónico, el único uso menor que el resto de los internautas de todos los grupos etarios. Es interesante este último dato, ya que no es la primera vez que se refiere a este fenómeno en los estudios de Internet (Richtel 2010). La hipótesis que se esconde detrás referiría a la existencia de un factor cultural o generacional que hace que los jóvenes opten por otros medios de comunicación virtuales como el chat y/o las redes sociales (aspecto que los datos WIP+UY convalidan primariamente) en detrimento el .

71 56 Por otra parte, la cohorte de personas que tenían entre 30 y 45 años de edad en 2013 es la que presenta valores más altos en lo que refiere al uso diario del y de la búsqueda de información sobre bienes o servicios, aspecto que probablemente se vincule tanto con factores generacionales como del ciclo de la vida laboral/profesional y poder adquisitivo. Gráfico 20: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según nivel educativo (%, selección) Hasta primaria completa e-learning Contenidos propios Juegos Contenidos terceros Buscar empleo Info Productos Info estudios Datos Música Noticias Chatear Llamadas Foros Info salud Películas Redes sociales

72 57 Ciclo Básico incompleto o culminado Buscar empleo e-learning 80 Info Productos Contenidos propios Juegos Contenidos terceros Música Info estudios Datos Noticias Chatear Llamadas Foros Info salud Redes sociales Películas Bachillerato incompleto o culminado e-learning Contenidos propios Juegos Contenidos terceros Buscar empleo Info Productos Info estudios Datos Música Noticias Chatear Llamadas Foros Info salud Películas Redes sociales

73 58 Terciario o superior e-learning Contenidos propios Juegos Contenidos terceros Buscar empleo Info Productos Info estudios Datos Música Noticias Chatear Llamadas Foros Info salud Películas Redes sociales Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 El nivel educativo también marca perfiles altamente diferenciados, sin embargo, tal como la Tabla 20 permite sintetizar, la relación no parece ser tan lineal como para otras cuestiones previamente analizadas. El único grupo que se diferencia considerablemente del resto en todos los aspectos es el de los internautas con un nivel educativo más bajo. Quienes sólo cursaron o aprobaron primaria tienen una huella de un área mucho más pequeña, ya no solo en relación a los de educación terciaria, sino a todos los grupos intermedios. No obstante, se observan dos excepciones: el posteo de contenidos propios (el mayor porcentaje inter-grupal) así como posteo de contenidos de terceros y juegos (donde superan en uso diario a los de nivel terciario o superior, pero no a los de ciclos intermedios). Yendo hacia el otro extremo, los internautas de nivel educativo terciario o superior realizan diariamente en mayor medida prácticamente todas las actividades que pueden agruparse bajo el

74 59 concepto de búsqueda de información (sobre datos, noticias, estudio, e-learning, salud y bienes y servicios) así como el uso de (prácticamente el doble que el resto de los grupos). Tabla 20: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según nivel educativo (%, selección) EDUCACIÓN ACTIVIDADES EN INTERNET (Al menos de forma diaria) Hasta primaria completa Ciclo Básico incompleto o culminado Bachillerato incompleto o culminado Terciario o superior Brecha Mayor- Menor nivel educativo Buscar empleo 1,1 7,0 2,6 5,8 5,2 Obtener información sobre productos o servicios 4,6 12,7 13,1 19,1 4,1 Obtener información relacionada con los temas que estudia 10,4 27,9 26,6 39,9 3,8 Chequear su correo electrónico 24,4 36,7 49,9 74,0 3,0 Buscar o confirmar un dato o hecho 14,9 18,7 22,3 33,7 2,3 Buscar o leer noticias 31,1 41,3 50,5 61,1 2,0 Hablar o recibir llamadas 7,0 13,3 14,3 14,2 2,0 Entrar a redes sociales 28,6 54,0 53,3 49,5 1,7 Descargar o ver videos o películas 6,8 21,8 15,4 11,3 1,7 Buscar información relativa a la salud o a enfermedades 6,0 8,6 6,9 9,2 1,5 Escribir o postear mensajes en foros u otras webs de discusión 9,4 17,3 14,1 13,6 1,4 Chatear 30,7 50,8 46,1 39,1 1,3 Descargar o escuchar música 17,0 35,2 30,0 21,4 1,3 Compartir contenidos creados por otros 23,9 23,9 24,2 20,0 0,8 Jugar juegos 20,6 25,4 20,9 12,6 0,6 Publicar contenidos creados por usted mismo 18,3 14,6 14,7 10,9 0,6 Participar en cursos a distancia 0,0 1,2 2,1 3,4 0,0 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Volviéndonos hacia los grupos intermedios, quienes ingresaron o culminaron bachillerato tienen un perfil similar a los de educación terciaria en aspectos como: postear en foros de discusión,

75 60 enviar y recibir llamadas o participar en cursos a distancia; mientras que en otros se parecen más a los de segundo nivel educativo más bajo. Sobre estos últimos es donde quizás radique la mayor sorpresa del análisis. La proporción de uso diario en determinadas actividades entre quienes ingresaron o aprobaron ciclo básico es la más alta de todas. Estas actividades generalmente refieren al entretenimiento y/o comunicación (chatear, descargar contenidos, postear en foros, uso de redes sociales) pero también aspectos como la búsqueda de empleo. Esto debe hacernos pensar en el papel que pueden estar jugando otras variables - como la edad y el encontrarse actualmente estudiando- en esta relación 28. Tabla 21: Actividades en Internet realizadas con frecuencia diaria, según sexo (%, selección) Usos de Internet Hombre (%) Mujer (%) Brecha Hombre-Mujer (%) Para compartir contenidos creados por otros 20,3 25,0-4,7 Para entrar a redes sociales 48,0 51,9-3,9 Para buscar información relativa a la salud o a enfermedades 6,2 9,5-3,3 Para publicar contenidos creados por usted mismo 12,2 15,1-2,9 Para chequear su correo electrónico 51,2 54,0-2,8 Para jugar juegos 17,8 20,6-2,8 Para chatear 42,9 44,1-1,2 Para obtener información relacionada con los temas que estudia 29,5 29,9-0,4 Para participar en cursos a distancia 2,1 2,1 0,0 Para buscar empleo 4,7 4,3 0,4 Para hablar o recibir llamadas 14,2 12,7 1,5 Para buscar o confirmar un dato o hecho 25,5 23,7 1,8 Para escribir o postear mensajes en foros u otras webs de discusión 16,0 12,6 3,4 Para buscar o leer noticias 52,2 48,4 3,8 Para obtener información sobre productos o servicios 16,6 12,0 4,6 Para descargar o escuchar música 31,8 23,0 8,8 Para descargar o ver videos o películas 20,0 9,9 10,1 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY A pesar de que el número de casos de WIP+UY 2013 no hace recomendable un grado tan elevado de aperturas (quedan muy pocos casos por celda), a modo de ejercicio se aplicaron las variables estudiante actualmente y grupos de edad como control. Si bien algunas diferencias se reducen y en otras hasta se escalonan como sería esperable con los grupos de mayor nivel educativo, esto no sucede en todos los casos. A riesgo de caer en falsas especulaciones más allá de este punto, parecería ser que la relación entre nivel educativo y frecuencia diaria de actividades en Internet no es lineal para todos los casos. Se requieren análisis más sofisticados (p.ej. regresiones múltiples o reducción de datos) para avanzar sobre esta línea de trabajo.

76 61 En relación al sexo, las diferencias en la mayoría de los casos son inexistentes y, en otros, muy pequeñas en comparación con otras variables de corte. Podemos señalar que los varones descargan más contenidos con frecuencia diaria que las mujeres (8,8% más en música y 10,1% más en videos). Por otra parte, existen también una mínima diferencia (dentro de los márgenes de error) en favor a la mujeres sobre el re-posteo de contenidos (4,7% más que las hombres), entrar a redes sociales (3,9% más) y la búsqueda de información sobre salud (3,3% más) 29 y postear en foros (entre 3,8%, 3,3% y 3,4% de diferencia respectivamente). 4.8 Redes sociales La sección anterior señaló que 3 de cada 4 internautas utilizó alguna vez una red social, mientras que 1 de cada 2 las utiliza con una frecuencia diaria. Asimismo, importantes diferencias existen en su uso diario a favor de los más jóvenes (una relación lineal con la edad) y en detrimento de los menos instruidos. La presente sección analizará la frecuencia de realización de 3 actividades en el marco de estas redes, así como la penetración de distintos servicios o plataformas en la población internauta muestreada. Frecuencias de realización de actividades en redes sociales De entre quienes utilizan alguna red social, prácticamente todos (un 96,0%) alguna vez leyeron o miraron comentarios de otras personas y la gran mayoría (un 89,6%) alguna vez posteó o escribió en ellas. Si analizamos la frecuencia diaria de estas mismas actividades, 3 de cada 5 usuarios de redes (63,7%) lee otras publicaciones todos los días, pero esta proporción baja a 2 de cada 5 (42,8%) para quienes activamente publican contenidos en forma diaria. Por otra parte, menos de 1 de cada 2 personas algunas vez utilizó redes sociales en vinculación a su vida laboral o profesional (47,9%) y solo 1 de cada 5 lo hace en forma diaria (20,0%) ,6% más de mujeres consultaron alguna vez información sobre salud y enfermedades que los hombres (78,3% vs 67,7%)

77 62 Tabla 22: Frecuencias de actividades realizadas en las redes sociales, según grupo etario (%) ACTIVIDADES EN REDES SOCIALES FRECUENCIA TOTAL GRUPOS ETARIOS (%) 15 a 29 años 30 a 45 años 46 a 59 años 60 y más años Leer o mirar publicaciones ajenas Escribir o postear mensajes o comentarios Realizar actividades con fines laborales o profesionales Todos los días 63,7 75,5 61,1 50,6 41,1 Todas las semanas 24,1 15,4 28,8 30,0 39,2 Una vez por mes o menos 8,3 6,5 6,8 12,5 13,0 Nunca 4,0 2,5 3,3 7,0 6,7 Todos los días 42,8 50,0 42,6 34,7 24,6 Todas las semanas 30,6 29,1 29,3 33,5 36,1 Una vez por mes o menos 16,2 13,9 17,1 17,1 22,7 Nunca 10,4 6,9 11,0 14,7 16,5 Todos los días 20,0 19,2 25,3 17,9 12,0 Todas las semanas 18,0 21,1 14,8 17,8 12,8 Una vez por mes o menos 9,9 9,2 12,9 9,5 5,3 Nunca 52,1 50,5 47,0 54,8 69,9 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Continuando la tendencia señalada en la sección anterior, parece existir una relación de tipo lineal entre edad y frecuencia diaria de uso. Los jóvenes leen (75,5%) y publican contenidos propios (50,0%) en redes sociales en mayor medida que el resto de los grupos etarios, que decrecen en su porcentaje en forma escalonada. Asimismo, de considerar únicamente a quienes lo hacen varias veces al día las diferencias se incrementan todavía más. Al considerar las actividades relacionadas a la vida laboral o profesional realizadas en las redes sociales, no son los jóvenes quienes más lo hacen en forma diaria (19,2%), sino los adultos de entre 30 a 45 años (25,3%) y luego si decrece el porcentaje a medida que se incrementa la edad (17,9% para 46 a 59 años y 12,0% para 60 y más). Este dato resulta, no obstante, razonable en función de las etapas y ciclos de vida 30. Las diferencias entre hombres y mujeres tampoco parecen ser muy elevadas para esta temática. Cuando existen, generalmente son favorables a los hombres, pero nunca sobrepasar los 5 o 6 puntos porcentuales. 30 Controlar por condición de actividad no modifica sustancialmente esta relación.

78 63 Gráfico 21: Actividades realizadas diariamente en las redes sociales, según nivel educativo (%) Hasta primaria completa Bachillerato incompleto o culminado Ciclo Básico incompleto o culminado Terciario o superior ,0 65,9 61,9 56,0 53,8 43,5 46,7 35,0 30,1 20 6,6 15,4 16,7 0 Leer o mirar publicaciones ajenas Escribir o postear mensajes o comentarios Realizar actividades con fines laborales o profesionales Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Asimismo, el nivel educativo vuelve a presentar relaciones no lineales para algunas de estas frecuencias. En forma esperable, el uso diario de redes con fines laborales o profesionales sí tiene un vínculo lineal y fuerte con el nivel educativo: un 30,1% de quienes ingresaron al nivel terciario lo hace diariamente, contra un 16,7% y 15,4% de los de niveles intermedios y solo un 6,6% de quienes aprobaron primaria o menos. Contrariamente, la publicación de contenidos propios en las redes parece tener una relación inversa con el nivel educativo: mientras un 53,8% de los que aprobaron primaria lo hace diariamente, este porcentaje baja a 43,5% y 46,7% en los valores intermedios, y aún más (hasta un 35,0%) para los de nivel terciario. Resulta interesante notar que, junto a los resultados previos sobre la publicación de contenido fuera de las redes, parecería ser que existe una menor tendencia de las personas de nivel educativo más alto a expresarse en Internet (contenidos propios) que quienes tienen menor instrucción formal. Si bien la publicación de contenidos propios tiene muchos aspectos positivos (p.ej. creatividad, expresión de opiniones), también podría llegar a tener un lado oscuro tanto social como laboralmente. Si no se tiene el reparo suficiente sobre qué cosas es adecuado publicar y cuándo, se corren determinados riesgos. Este es un tema que el cuestionario WIP+UY 2013 no se encuentra diseñado para relevar pero que creemos- será cada vez más importante. Indagar las

79 64 pautas de publicación y hábitos de compartir contenidos, se constituye en una línea de investigación novedosa y relevante, en función de las consecuencias que pueden devenir de un manejo inadecuado de la privacidad en las redes sociales. Qué redes sociales utilizan los internautas? La Tabla 23 permite cuantificar las redes sociales que utilizan los uruguayos, no sólo en función de los internautas o los usuarios de redes, sino también en el universo de muestra de la encuesta. Podemos observar como Facebook es la red social predominante en Uruguay por amplio margen. No solo la totalidad de los usuarios de redes utilizan Facebook (98,2%), sino 3 de cada 4 Internautas lo hace (73,1%), lo que equivale a 1 de cada 2 del total de personas de 15 o más años que viven en hogares con teléfono de línea (51,3%). Twitter es la segunda red en porcentaje de uso y fuera de ella, ninguna otra red social sobrepasa el 10% de usuarios (tanto sobre el total de la población como entre los internautas). Si bien Twitter ha tenido cierto impacto mediático considerable, del mismo modo que LinkedIn (la red de contactos profesional), cuenta con un peso en los medios sensiblemente mayor al que tiene para la totalidad de los uruguayos e internautas. REDES SOCIALES Tabla 23: Redes sociales utilizadas (varios %) TOTAL % de muestra % de Internautas % de usuarios redes Facebook 51,3 73,1 98,2 Twitter 11,2 16,0 21,5 LinkedIn 2,7 3,8 5,1 Google+ 3,4 4,9 6,6 Pinterest 0,5 0,8 1,0 Otra red social 4,4 6,3 8,5 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Esta relevancia mediática de Twitter y LinkedIn probablemente se expliquen en función de la proporción de jóvenes y universitarios (como proxy de nivel socioeconómico alto) que utilizan estas redes.

80 65 Gráfico 22: Internautas que utilizan Twitter y LinkedIn, según grupo etario (%) 15 a 29 años 30 a 45 años 46 a 59 años 60 y más años 30 27, ,2 10 9,5 6,8 3,8 5,1 3,9 1,3 0 Twitter LinkedIn Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Como permite observar el Gráfico 22 (que presenta los datos en función del porcentaje de Internautas), 1 de cada 4 jóvenes usuarios de Internet utiliza Twitter (27,3%), porcentaje que se reduce a la mitad ya para los internautas de 30 a 45 años (12,5%). En el caso del nivel educativo, los usuarios que tienen hasta primaria completa utilizan Twitter solo en un 4,6%, porcentaje que sube hasta el entorno del 16-18% para el resto.

81 66 Gráfico 23: Internautas que utilizan Twitter y LinkedIn, según nivel educativo (%) Hasta primaria completa Bachillerato incompleto o culminado Ciclo Básico incompleto o culminado Terciario o superior ,8 16,5 17,4 10 8,8 4,6 0 Twitter 0,0 1,0 LinkedIn 2,0 Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Sin embargo, es el uso de LinkedIn el que se encuentra más claramente segmentado por el nivel educativo. Los internautas de nivel terciario son en el único grupo donde la red profesional tiene un peso bajo pero considerable (8,8%), ya que en el resto de los grupos se encuentra por debajo de los 3 puntos porcentuales. 4.9 E-servicios La siguiente sección presenta el análisis de dos tipos de e-servicios puntuales -desde la perspectiva del usuario o la demanda- que pueden tener gran relevancia para la mejora de la calidad de vida /obtención del bienestar de la población. Consecuentemente, además de analizar los niveles de penetración de estos e-servicios (e-comercio y e-gobierno), se hará especial énfasis en las inequidades en su uso, así como sobre otras barreras no virtuales que puedan condicionarlos. Comercio electrónico (E-commerce)

82 67 El comercio electrónico (e-commerce) no debe ser entendido únicamente como una nueva y simpática moda. Comprar y vender- a través de Internet permite una serie importante de ventajas comparativas para quienes realizan estas tareas, ventajas que pueden ir desde la eliminación de costos de los intermediaros, el acceso a mercados que físicamente serían imposibles de alcanzar, la posibilidad de realizar comparaciones de precios previos para obtener mayor poder de negociación, no ceñirse a los horarios de atención comerciales, verse menos expuesto a robos de dinero o efectivo al comprar presencialmente, entre otros. Algo similar puede sostenerse sobre las posibilidades de consultar y gestionar la banca personal en forma electrónica. Sin embargo, el e-comercio en el país se encuentra aún en niveles incipientes. En este sentido, WIP+UY 2013 indagó el peso adicional de una hipótesis no tecnológica que podría estar limitando este tipo de uso de Internet: la falta de acceso a medios de pago (crédito o débito) 31. El Gráfico 24 permite ver el porcentaje de personas que realizaron al menos alguna vez- distintas actividades vinculadas al e-comercio. Gráfico 24: Actividades de e-comercio realizadas al menos alguna vez (%) Información sobre productos y servicios 73,1 Compras en línea 33,4 Gestiones bancarias Venta de bienes y/o servicios 19,2 22,2 Pago de cuentas 12, Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Por fuera de la búsqueda de información sobre bienes y servicios ya mencionada en la sección anterior (73,1% de los internautas lo hicieron alguna vez), el porcentaje de uso de servicios de e- commerce es considerablemente más bajo: 1 de cada 3 (33,4%) alguna vez compró en línea, 1 de cada 5 alguna vez utilizó Internet para hacer gestiones bancarias (22,2%), también cerca de 1 de 31 Es importante recalcar que la encuesta fue realizada previo a las principales políticas de democratización financiera/bancarización de los gobiernos frenteamplistas.

83 68 cada 5 lo utilizó para vender bienes o servicios en línea (19,2%) y solo 1 de cada 10 (12,0%) algunos vez pagó una cuenta por Internet. Gráfico 25: Actividades de e-comercio realizadas al menos alguna vez, según sexo (%) Mujer Hombre Pago de cuentas 10,7 13,4 Gestiones bancarias Venta de bienes y/o servicios 19,7 25,0 14,9 23,9 Compras en línea Información sobre productos y servicios 27,0 40,6 66,4 80, Fuente: Procesamiento propio en base a Encuesta WIP+UY 2013 Si analizamos el uso del e-commerce en función del sexo de los internautas, podemos apreciar que aquí sí existen diferencias de peso. Los hombres utilizan estos servicios en una proporción considerablemente mayor que las mujeres para todos los casos. Las diferencias van desde los 14 puntos porcentuales en la obtención de información sobre bienes y servicios, 13,6 puntos más que las mujeres para la comprar en línea, 8,9 en relación a la venta en línea, 5,4 sobre la realización de gestiones bancarias, hasta una diferencia casi inexistente (2,7 puntos) en el pago de cuentas en línea.

RESUMEN EJECUTIVO URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET

RESUMEN EJECUTIVO URUGUAY, SOCIEDAD E INTERNET RESUMEN EJECUTIVO PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA WIP+UY 2013 PRESENTACIÓN PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA WIP+UY 2013 EL PROYECTO (GIUSI) Este documento se enmarca en el trabajo del Grupo

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

Necesitamos de tu conocimiento y experiencia!

Necesitamos de tu conocimiento y experiencia! Necesitamos de tu conocimiento y experiencia! Muchas gracias por participar en nuestra encuesta en línea. Estamos diseñando una herramienta en línea para niñas, niños y adolescentes. Esta herramienta será

Más detalles

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema www.fisem.org/web/union El rincón de los problemas ISSN: 1815-0640 Número 37. Marzo 2014 páginas 139-145 Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe Oportunidades para estimular el pensamiento

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS Mana del Socorro Perez Alcala La metodología que seguimos en el Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD) cuando a nosotros llega un maestro o un experto

Más detalles

formativas funcionales económicas culturales

formativas funcionales económicas culturales La fractura digital o tecnológica hace referencia a las dificultades para el acceso a las tecnologías que experimentan determinados colectivos, derivadas de diversas barreras, entre las que se han identificado

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016 1 Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016 Primero es necesario conocer que Marketing es el arte de hacer negocios de conocer a los clientes,

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline 2013 Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline Resumen: El comercio electrónico va ganando terreno en España. Pequeñas empresas han visto

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO En el mes de marzo de 2014, con la intención de darle una vocación diferenciada a los equipos

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET A partir de los 14 años el uso de redes sociales supera el 80% usuarios hasta alcanzar un máximo uso de las redes sociales con el 85% usuarios a los 17 años Informe realizado

Más detalles

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Sip2000 Sistemas S.L. Prólogo Este documento resume de manera sencilla y clara, por qué la implantación de un CRM aumenta las ventas,

Más detalles

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Educación y las Nuevas Tecnologías. La introducción en la sociedad de las llamadas "Nuevas Tecnologías" (como las redes de computadoras, los sistemas de Chat, los sistemas de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Cuestionario sobre marketing 2.0

Cuestionario sobre marketing 2.0 Cuestionario sobre marketing 2.0 1 Tienen que utilizar las empresas las nuevas herramientas web foros, redes sociales, blogs, comunidades - para seguir en el mercado? Hay muchas empresas que ni siquiera

Más detalles

Trabajo Práctico Final. Las redes sociales: una herramienta para crear vínculos profesionales

Trabajo Práctico Final. Las redes sociales: una herramienta para crear vínculos profesionales Trabajo Práctico Final Alumna: María Paula Burtin Legajo: 50211 Carrera: Relaciones Públicas Fecha de Entrega: 06/07/12 Materia: Tutoría de Teorías de la Comunicación Profesores: Capeans Hilario / Rapattoni

Más detalles

ANÓNIMOS QUE SE TRANSFORMAN EN WEBSTAR A TRAVÉS DE TWITTER

ANÓNIMOS QUE SE TRANSFORMAN EN WEBSTAR A TRAVÉS DE TWITTER ANÓNIMOS QUE SE TRANSFORMAN EN WEBSTAR A TRAVÉS DE TWITTER 1 Introducción Dado el crecimiento explosivo que han tenido las redes sociales en el mundo entero y también en nuestro país, este fenómeno social

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Índice Pasos previos a la visualización del programa: Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 Conceptos e información

Más detalles

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica Número 2 Boletín No.2. Rectoría de Telecomunicaciones MINAET ACCESO, USO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Telefonía e Internet en Costa Rica Contenido Introducción Telefonía Móvil Acceso

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE: COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE: -LA POLÍTICA DE TELECOMUNICACIONES Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias OPORTUNIDADES CON NUESTROS CONSUMIDORES - COMPRADORES ( GEOMARKETING ) LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA SITUACIÓN ACTUAL, REQUIEREN NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable Diciembre de 2009 Corro 517 Córdoba Argentina Teléfono

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología Qué tan bien conectados están los residentes de Seattle al internet? Están usando formas de comunicación electrónicas

Más detalles

"EL TRABAJO DEL FUTURO

EL TRABAJO DEL FUTURO Concurso "EL TRABAJO DEL FUTURO Organizado por Día del Futuro, la diaria y Plan Ceibal Mención especial UNESCO, Universidad ORT, Facultad de Ingeniería (UdelaR) y su Fundación Julio Ricaldoni Mujeres ingenieras

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Contenido. Curso: Cómo vender por Internet

Contenido. Curso: Cómo vender por Internet Contenido 1 Creación de una web internacional. La web 2.0. La tienda virtual.... 4 1.1 Antecedentes. Qué es Internet?... 4 2 La Web 2.0... 6 2.1 La Web 2.0 con ejemplos... 7 2.2 Tecnologías que dan vida

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO Actualización de Índices de Pobreza Argentina a Octubre 2015 con datos oficiales Datos oficiales INDEC Encuesta Permanente

Más detalles

**NOTA** las partes tachadas todavía no están escritas, se ira actualizando poco a poco el documento

**NOTA** las partes tachadas todavía no están escritas, se ira actualizando poco a poco el documento Simple tutorial we riseup Pequeña introducción a We Riseup #Qué es we.riseup o Crabgrass? #Como esta estructurado We.riseup? Lo Esencial Unirse a un grupo Metodo 1 Metodo 2 Crear contenido #1 ) Crear la

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Nombre del Inventor, Institución o Empresa Programa de Comercialización de Tecnología El propósito de este informe Quicklook es presentar los resultados de

Más detalles

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1 INTERPRETACION PARCIAL DE LAS ENCUESTAS AUTORES: D.I. Belén Martín D.I. Macarena Ponce FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MENDOZA, MAYO 2009 Este trabajo se enmarca en el proyecto

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

Boletín Astroworld. Número IX. Astroworld.es. Estudio resumido del nuevo libro La astrología como negocio. Astroworld

Boletín Astroworld. Número IX. Astroworld.es. Estudio resumido del nuevo libro La astrología como negocio. Astroworld Boletín Astroworld Número IX Astroworld.es Estudio resumido del nuevo libro La astrología como negocio Astroworld Copyright Astroworld España 2013 Todos los derechos reservados Astroworld.es Libro ofrecido

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Ensayo Marea Digital La revolución digital

Ensayo Marea Digital La revolución digital Tipología del ensayo: Reflexiones teóricas, investigación y elaboración de recomendaciones Línea temática: Usuarios, Productos y Contenidos: Tendencias del mundo interactivo Ensayo Marea Digital La revolución

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine Diapositiva 1 Buenos días/buenas tardes. Mi nombre es David Racine y trabajo para la Administración de Alimentos y Medicamentos

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

INSTRUCTIVO PLATAFORMA ITM VIRTUAL itmvirtual.itm.edu.co

INSTRUCTIVO PLATAFORMA ITM VIRTUAL itmvirtual.itm.edu.co INSTRUCTIVO PLATAFORMA ITM VIRTUAL itmvirtual.itm.edu.co INTRODUCCIÓN A continuación podrá tener a su disposición la principal información para acceder a los cursos a distancia que ofrece el ITM a través

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media 2014. ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística

EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media 2014. ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media 2014 ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística En este mes de mayo de 2014 se concretará un ciclo de evaluaciones que abarca desde

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso

Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso Patricia Ugaz Directora de la Dirección de Educación Virtual PUCP Miércoles, 07 de diciembre del 2011 Cuándo se creó la

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles

Digital Life: presentación del estudio

Digital Life: presentación del estudio Digital Life: presentación del estudio Digital es the new normal El crecimiento de Internet ha sido exponencial en los últimos años, ocasionando que los consumidores digitales estén en todas partes todo

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... Aaaaa Contenido Introducción... 4 Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7 Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... 10 Cómo se pueden generar ingresos con un blog usando la

Más detalles

PROSPECTIVA DEL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

PROSPECTIVA DEL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PROSPECTIVA DEL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. AUTORA: Martha Lucia Rojas Mendoza FECHA DE ELABORACIÓN: 26 Septiembre 2014 RESUMEN

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Santiago, 15 de marzo de 2016

Santiago, 15 de marzo de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en visita a Programa de Educación Financiera del SERNAC en el marco del Día Mundial del Consumidor Santiago, 15 de marzo de 2016

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

Manual de usuario Página 1 ÍNDICE

Manual de usuario Página 1 ÍNDICE Manual de usuario Página 1 ÍNDICE 1. Qué es lacentral.coop? 2. Cómo funciona lacentral.coop? 3. Cómo funciona el catálogo de servicios, productos, y cooperativas? Buscador Ficha de cooperativa Perfil personal

Más detalles

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO La teoría del trabajo en equipo presupone que su producto es superior al que sus miembros podrían lograr por separado. Constituido un equipo

Más detalles

PDA Personal Development Analysis. Manual de Feedback PDA Grupal

PDA Personal Development Analysis. Manual de Feedback PDA Grupal PDA Personal Development Analysis Manual de Feedback PDA Grupal PERSONAL DEVELOPMENT ANALYSIS (PDA) BASES Y GUÍA DINÁMICAS DE FEEDBACK PDA GRUPAL INTRODUCCIÓN La intención del presente material es aportar

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Seminario Taller Los Censos 2010 y las Condiciones de Vida. Santiago de Chile, 7 al 9 de junio de 2010 CELADE /CEPAL-CEA/CEPAL-UNFPA

Seminario Taller Los Censos 2010 y las Condiciones de Vida. Santiago de Chile, 7 al 9 de junio de 2010 CELADE /CEPAL-CEA/CEPAL-UNFPA Las TIC y el censo en Uruguay Seminario Taller Los Censos 2010 y las Condiciones de Vida. Santiago de Chile, 7 al 9 de junio de 2010 CELADE /CEPAL-CEA/CEPAL-UNFPA Contenidos Antecedentes nacionales e internacionales

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA Mª Ángeles Martín (1), Gloria Arranz (1), Manuel A. González (1), Ricardo Páramo (1), Esperanza Alarcia (2), Mª Luisa Fernandoz

Más detalles

Trabajo práctico redes sociales digitales Medios colaborativos sociales.

Trabajo práctico redes sociales digitales Medios colaborativos sociales. Trabajo práctico redes sociales digitales Medios colaborativos sociales. * Son útiles los espacios sociales? Los espacios sociales son útiles porque forma parte de almacenar, clasificar y compartir enlaces

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Qué necesito para registrarme como usuario/a de Uruguay Concursa?

Qué necesito para registrarme como usuario/a de Uruguay Concursa? Qué necesito para registrarme como usuario/a de Uruguay Concursa? Información sobre los datos necesarios para realizar correcta y ágilmente su inscripción en el sistema 1 1. Antes de iniciar el proceso

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, Prólogo El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, no sólo es conveniente, sino en ocasiones fundamental. De esto, el autor de esta obra que tengo la ocasión de prologar sabe,

Más detalles

Our Mobile Planet: España

Our Mobile Planet: España Our Mobile Planet: España Conoce mejor al consumidor móvil Mayo de 2013 1 Resumen Los smartphones se han convertido en un elemento indispensable de nuestra vida cotidiana. La penetración de smartphones

Más detalles