. l. Prolilaxis de la enfermedad tromboembólica. Introducción. Efectos de la cirugía de cadera sobre el sistema hemostático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ". l. Prolilaxis de la enfermedad tromboembólica. Introducción. Efectos de la cirugía de cadera sobre el sistema hemostático"

Transcripción

1 17ª Jornadas ,2003 DRA. F. GARCÍA FERNÁNDEZI; DRA. E. DE JUAN MARC02; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J. A. RUÍZ CABALLERO; DR. J. R. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA de angiología y cirugía vascular. Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín de medicina familiar y comunitaria. Área norte Las Palmas de Gran Canaria Departamento Hospital Universitario Insular. U.L.P.G.C. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología 1 Servicio Introducción A modo de introducción se realizará un breve repaso histórico y de la fisiología de la coagulación para que sean quizás más comprensibles aspectos que posteriormente se va a tratar. Ante cualquier lesión que dañe un vaso sanguíneo, nuestro cuerpo reacciona con distintos mecanismos. En primer lugar, se produce en los vasos lesionados lo que se denomina una vasoconstricción, esto es, los vasos de esa zona disminuyen su diámetro, lo cual es un proceso transitorio y poco importante para mantener la hemostasia --proceso que evita la pérdida sanguínea de los vasos que la transportan y de la muerte por hemorragia--, a su vez, las plaquetas se ponen en contacto con el tejido lesionado, iniciándose una serie de reacciones en cadena que acaban Vía Ext rínseca Vía lxtrínseca Factor Tisular Superficie Kalikreína + VII ' VIIa XII --- XIIa XI XIa IX IXa TP X e: ::J E o(j >"' Fosfolípidos VIII. l X APTT ~osfol ípi dos ~ lla! Fibrinógeno ±_. Fibrina *~t Plasmina t Disfunción Plaquetas Plasminógeno Productos degradación con la formación de un "tapón hemostático", cuya finalidad es la reparación del vaso, proceso conocido como "Coagulación plasmática". La coagulación es la modificación del estado físico de la sangre, pasando de un estado líquido a otro de gel. Esta transformación se debe a que el fibrinógeno se transforma en una red de fibrina, que refuerza el trombo plaquetario o tapón hemostático, para interrumpir de forma definitiva la hemorragia. Este proceso necesita una serie de reacciones en varias proteínas plasmáticas, para transformarlas de un estado inactivo a otro activo, que a su vez, ayudará a que otra reacción del mismo tipo se dé con otra proteína, proteínas que se denominan "Factores de coagulación", de los cuales hay 12 que se denominan con números romanos, más otros factores que no tienen asignado numeral y que son los factores contacto. Estos factores contacto son los que inician la VÍA EXTRÍNSECA de la cascada, en la cual con el paso a la sangre de la tromboplastina hística, proveniente de los 82 tejidos adyacentes al lugar de la lesión, y en presencia del factor VIl e iones calcio, se activa el factor X, punto de enlace con la via intrínseca en lo que se denomina vía común. La VÍA INTRÍNSECA comienza con la activación del factor XII producida por el contacto con una superficie lesionada, esto es, sin endotelio. Esta activación, que requiere de enzimas, activa al factor XI, y éste activado activa a su vez al factor IX. El factor IX activado, junto con el factor VIl activado, calcio, tromboplastina y otras sustancias, entre las que está el factor VIII, activan al factor X, punto de encuentro de la vía común. En la VÍA COMÚN, los factores X y V activados, en presencia de calcio y fosfolípidos plaquetarios trasforma la protombina en trombina, que hace que el fibrinógeno pase a ser fibrina, que es estabilizada con el factor XIII. B. Ostend y S. Rappaport demuestran en 1977 que el Factor tisular y el Factor VIl son capaces no sólo de activar al Factor X, sino que también activan al Factor IX de la vía intrínseca, con lo cual se describe la conexión entre las vías intrínseca y extrínseca de la coagulación. En condiciones normales, el intrincado mecanismo de los diferentes sistemas de activación y inhibición que regulan una producción apropiada de trombina, la cual conduce a la formación de un coágulo constituido por plaquetas y fibrina suficiente para la realización de una correcta hemostasia. Sin embargo, la trombosis se produce cuando hay un desequilibrio en la balanza a favor de las fuerzas procoagulantes o la disminución de los factores inhibidores. Hace 266 años, el cirujano ortopédico francés, JL Petit, basándose en sus observaciones quirúrgicas al comprimir un vaso sangrante y advertir que se formaba un coágulo que impedía la salida de la sangre hacia el exterior, expuso por primera vez los conceptos de hemostasia y trombosis, definiéndolos en base al mecanismo mediante el cual el organismo de los seres vivos evita desangrarse. A través de las necropsias que efectuaba, pudo advertir también un efecto contrario al mecanismo de la hemostasia, la trombosis y sus consecuencias, observando el hecho de que la formación de coágulos intravasculares eran causa determinante del fallecimiento de sus enfermos. Desde entonces, se asocia la trombosis a la presencia de coágulos intravasculares o intracardiacos. La heparina fue descubierta en 1916 por McLean, aislándola del hígado (de allí proviene su nombre), al principio se observó sólo su acción anticoagulante, la cual permitía conservar la sangre en un frasco sin que se coagulase. Fue en 1938 cuando se utilizó por vez primera, en el tratamiento de un embolismo pulmonar, desde entonces se creyó que los efectos anticoagulante-antitrombina y antitrombótico iban íntimamente unidos, utilizándose las pruebas de coagulación (tiempo de coagulación en tubo y posteriormente tiempos de cefalina y/o trombina) para controlar la dosis a administrar. En un principio solo existía una sal sódica, lo que obligaba a su administración por vía endovenosa, la obtención de una sal cálcica a inicios de los años 1970 permite su uso subcutáneo y de esta forma su aplicación como profiláxis, realizando un tratamiento preventivo. En los años 1980 se fraccionan las moléculas de heparina buscando evitar efectos secundarios (trombopenia) y casualmente se halla una fracción ( la que posee menor peso molecular) que posee actividad antitrombótica pero carece de la actividad antitrombina, o esta se halla muy disminuida. A principios de los años 1990 se han iniciado los estudios con análogos antitrombínicos (hirudina) y substancias relacionadas con la heparina (heparinoides). Efectos de la cirugía de cadera sobre el sistema hemostático La cirugía de sustitución total de cadera se asocia con una elevada frecuencia de trombosis venosas profundas (TVP), que afecta aproximadamente al 60% de los pacientes que no reciben una tromboprofilaxis adecuada. 2 Sevicio

2 La frecuencia de TVP femoral entre los pacientes que reciben prótesis cementadas parece ser más alta que en los pacientes con implantes no cementados. Ha sido demostrado que el traumatismo óseo durante la sustitución total de cadera causa una activación sistémica del sistema de coagulación. En la investigación de si las secuencias específicas del procedimiento intraoperatorio inducían una activación de la coagulación en la circulación pulmonar y sistémica usando cemento acrílico para la fijación de los implantes protésicos durante la cirugía de sustitución de cadera, se ha comunicado que aparecen colapsos cardiorrespiratorios súbitos en el1'2% de los casos (con una mortalidad del 0'6%). Algunos investigadores han postulado que la muerte súbita durante este tipo de cirugía estaba causada por la obliteración mecánica de los vasos pulmonares por material íntramedular lanzado a la sangre venosa durante el procedimiento del implante femoral. Varios de estos investigadores también piensan que el implante de cemento y de la prótesis en la diáfisis femoral probablemente active el sistema de la coagulación, lo cual contribuye al enclavamiento celular en los vasos pulmonares, que induce subsecuentemente al fallo del corazón derecho. Atal efecto la muestra sanguínea venosa y arterial permite valorar, en pacientes con artroplastia de cadera, marcadores específicos de la coagulación, fibrinolisis, complemento y sistema kalicreína quinina (Prekalicreína, inhibidor de la kalicreína, C4 y C3c del complemento, factor VIl activado y complejo factorvii-fosfolípidos, antitrombina lll, fibrinopéptido A, fibrinógeno, plasminógeno einhibidor de la plasmina (a2 antiplasmina). En la preparación quirúrgica del hueso, elementos residuales del acetábulo y de la diáfisis femoral originarían una disminución del complejo factorvii fosfolípidos y un importante incremento del fibrinopéptido A en sangre arterial, al contrario de lo que ocurre en sangre venosa. Hallándose niveles plasmáticos más altos de inhibídar de la kalicreína y de inhibidor de la plasmina (a2 antiplasmina) en la sangre venosa que en la arterial. Durante la intervención se aprecia una disminución gradual en los niveles plasmáticos de plasminógeno, inhibidor de la plasmina, kalicreína, inhibidor de la kalicreína y en los componentes del complemento C4 y C3c. Es digna de mención la gran actividad de la trombina en la sangre, que fluye de la microcirculación pulmonar, especialmente durante la fase de preparación ósea. Este hecho sorprende ya que era de esperar que los capilares pulmonares actuasen como filtros pasivos para los detritus contenidos en la sangre procedentes del campo quirúrgico y no como un sitio activo para la inducción de la coagulación. El pulmón es un órgano clave para la generación de trombina en los pacientes sometidos a cirugía traumatológica mayor. Además, la concentración de monómeros de metilmetracrilato (MM) disminuyen de forma considerable cuando la sangre pasa los vasos pulmonares desde el lecho venoso al arterial, probablemente debido a la penetración difusa de los monómeros de (MM) a través de las membranas celulares gracias a su conocida alta liposolubilidad. Los potenciales efectos inducidos por los monómeros de MM pueden contribuir tanto a la inestabilidad cardiorrespiratoria como al desequilibrio hemostático apreciados durante la cirugía de sustitución de cadera. La activación es secuencial: Activación de la coagulación => Fibrinolisis => Antifibrinolisis (íntimamente ligada a la mediación de la inflamación). En suma, estos tres procesos indican una respuesta procoagulante durante la cirugía y al final de la primera semana del postoperatorio. Se considera que los monómeros de MM procedentes del cemento óseo implantado podrían probablemente alcanzar una altas concentraciones locales en las proximidades de las áreas con implantes de cemento, y posiblemente tengan efectos lesivos sobre el revestimiento endotelial de las venas que drenan la zona, contribuyendo así a la formación de trombosis venosas profundas postoperatorias. El traumatismo óseo es el principal inductor de la activación local de la coagulación, con niveles plasmáticos incrementados de trombina Antitrombina (TAT) en sangre de la vena femoral de la pierna operada, así como en la circulación sistémica. El traumatismo incluye la colocación del cemento óseo, que probablemente agrupe efectos mecánicos y químicos. Clásicamente se ha considerado un dogma el hecho de que la hipertermia inducida por el cemento óseo podría contribuir a la activación general de la coagulación, sí bien este hecho goza de controversia. La actividad fibrinolitica cesa en el primer día del postoperatorio, incrementándose por segunda vez la activación de la coagulación hacia el final de la primera semana del postoperatorio. La prevalencia de TVP en la primera semana del postoperatorio se cifra en torno al16%, a pesar de aplicar intensa tromboprofilaxis, mientras que la aparición tardía (35 día postoperatorio) de TVP en pacientes sin tromboprofilaxis prolongada asciende al 26%. La inyección diaria de Ul de HBPM contrarresta eficazmente esta progresión, reduciendo la prevalencia y la incidencia a un 12 %. La frecuencia de TVP se incrementa desde la primera semana a la 5 después de la cirugía de sustitución de cadera, a pesar de la rehabilitación física, cuando se interrumpe la trombo profilaxis después de la primera semana. La administración de una inyección diaria de Ul de HBPM (Dalteparina) durante 5semanas después de la cirugía de sustitución de cadera contrarrestaba la formación y progresión de TVP y además, contribuye a la trombolisis. La prevalencia de TEP asintomático (probado mediante gammagrafía pulmonar de ventilación perfusión es de aproximadamente 12% en el7 día postoperatorio, y sin tromboprofilaxis prolongada alcanza el 6% en el35 día. El incremento de TEP cuando se detiene la profilaxis parece debido a la existencia de una interrelación entre el sistema de coagulación y el inflamatorio; de tal manera que, hasta que el proceso de cicatrización no concluya, los pacientes corren riesgo de TVP. La flebografía se puede considerar como una imagen momentánea de un proceso biológico, pero puede que haya cambios en el endotelio y daño de los vasos que no se visualicen en la ella, si bien el proceso subyacente persista de manera activa hasta aproximadamente la 5 semana postoperatoria. Profilaxis preoperatoria El tromboembolismo de origen venoso permanece como la causa principal de muerte y morbilidad de los pacientes sometidos a cirugía ortopédica electiva o de urgencia (Tabla 1) a pesar de los avances en técnicas quirúrgicas y de la movilización precoz de los pacientes. Se describe una incidencia casi cinco veces mayor (23'7% frente a 5%) de TEP en pacientes sometidos a cirugía ortopédica que en pacientes sometidos a cirugía general. La aproximación más racional al manejo de TVP es usar profilaxis rutinaria para prevenir tanto el TEP fatal como el no fatal, en pacientes hospitalizados con riesgo moderado y alto, así como el de los que se someten a cirugía ortopédica. Las actitudes y las opiniones sobre el uso de profilaxis rutinaria muestran una gran variación entre los diferentes países, si bien la aparición de cuatro recientes documentos de consenso han esclarecido sus indicaciones en pacientes de alto medio riesgo. Ya que el uso de profilaxis rutinaria está además avalado por la evidencia creciente que muestra que no sólo salvan vidas, sino que también su relación costo efectividad es extrema al prevenir el tromboembolismo asintomático no fatal. Los trombos venosos generalmente se manifiestan como una expresión de la coagulación sanguínea que conduce a la formación de fibrina en presencia de éstasis venoso. Tal expresión aumenta durante los tipos de cirugía debido al daño tisular y el éstasis intraoperatorio en las venas profundas de los miembros inferiores, que junto con otros factores contribuyen a la inducción del estado de hiperacoagulabilidad. Además, cierto número de factores de riesgo clínico predisponen a la trombosis postoperatoria. Estos incluyen: * Edad mayor de 40 años. *Trombosis venos profunda ótromboembolísmo pulmonar previos, * Obesidad. *Varices en miembros inferiores. *Trombofilia subyacente, puede ser causada por déficit de: -Antitrombina lll, -Proteína Có Proteína S, -Anticuerpos Antifosfolípido ó anticoagulante lúpico. El riesgo de TVP proximal en cirugía de prótesis de cadera es más alto que en cirugía general, debido a factores relacionados con la manipulación intraoperatoria de los miembros inferiores. La flebografía intraoperatoria ha demostrado que la deformación y torsión de la vena femoral durante la dislocación de la cadera, produce una oclusión casi completa de la vena. Este hecho ocasiona daño en el endotelio venoso del tercio proximal de la vena femoral, que es el lugar donde se origina la mayoría de los trombos proximales. Además el traumatismo óseo induce una marcada activación local de la coagulación en las venas que drenan el área de la intervención quirúrgica. El éstasis y el traumatismo en la vena femoral, se ha demostrado que producen un incremento local de la contracción del Activador Tisular del Plasminógeno (TPA), que puede conducir a la pérdida local del a reserva de (TPA) en las células endoteliales. El fracaso en la liberación de las cantidades 83

3 apropiadas de (TPA) en respuesta al depósito local de fibrina, puede dar lugar al rápido crecimiento de los trombos. Se han recomendado regímenes profilácticos farmacológicos y mecánicos en el manejo perioperatorio de los pacientes sometidos acirugía ortopédica. Los métodos mecánicos para la profilaxis incluyen compresión neumática ínter mitente combinada con medias de compresión elástica gradual; de tal modo que prevenimos el éstasis sanguíneo del sistema venoso profundo e incrementamos el grado de retorno venoso. Los métodos farmacológicos incluyen una intensa investigación valorando dife rentes regímenes profilácticos para la cirugía de sustitución total de cadera basa dos en la utilización de fármacos que inhiben la producción de trombina, y por tanto, reducen el riesgo de depósito inicial de fibrina y la extensión de los trombos venosos ricos en fibrina. Estos regímenes incluyen: * heparina subcutánea a bajas dosis, * anticoagulación oral de baja intensidad, * heparina de bajo peso molecular, * infusión de dextrano. * hirudina recombinante con inhibición directa de la trombina. La heparina fraccionada es una substancia natural, presente en todos los verte brados hallándose particularmente en el hígado, el pulmón y el intestino de los mamíferos. No existe heparina circulante en condiciones normales y su equivalente seria el sulfato de heparán (un heparinoide) que se hallaría en el endotelio, en contacto con la sangre, y contribuiría a la no trombogenidad del endotelio. Hay que señalar que la heparina no es inmunógena, no provoca la aparición de anticuerpos, cualesquiera que sea el origen animal del que proceda. La heparina no posee un peso molecular fijo, se halla formada por múltiples cadenas de pesos moleculares variables lo que le otorga una gran heterogenidad. Pero todas las cadenas están integradas por la combinación de dos azúcares: el acido urónico y la glucosamina. La longitud de cada cadena varía, poseyendo una media de 50 azucares por cadena, con un peso molecular medio de daltons. La gran mayoría de cadenas poseen mas de 18 azúcares. A ph fisiológico es un compuesto aniónico, con cargas negativas en los grupos carboxílicos y grupos sul fatos. Por ello se fija de forma inespecífica a numerosos compuestos biológicos y proteínas plasmáticas, otorgándole actividades farmacológicas sobre otros siste mas distintos de la coagulación sanguínea (metabolismo lipídico, crecimiento celular, fibrinolísis, inflamación). La heparina se adhiere a la Antitrombina 111 plasmática a través de una combinación particular de 5 azucares consecutivos (pentasacárido) produciéndose el efecto anticoagulante. Existe una copia de esta combinación en una de cada tres cadenas de heparina. Es por ello que sólo posee efecto anticoagulante las dos terceras partes de la heparina administrada. Para que se produzca el efecto anticoagulante es necesario que la antitrombina 111 neutralice el enzima coagulante activo (factor 11 activado o trombina, Factor X activado, Factor IX activado). Esta neutralización se realiza mediante dos mecanismos: esta alteración química aparecen una gran proporción de cadenas que poseen 18 azúcares o sea 5400 daltons. Por debajo de esta longitud los efectos de la heparinas cambian desde el punto de vista enzimático y farmacocinético. Por ello estas heparinas poseen poca acción inhibidora de la trombina y si en cambio conservan la acción inhibidora sobre el Factor X activado. Dado que varían los métodos utilizados para la preparación de las distintas heparinas, se ha hecho difícil hallar un consenso sobre la unidad internacional a elegir. Ya que todas poseen actividad antixa se ha escogido esta propiedad para definir las unidades, pero este término se halla sujeto a variaciones por el método usado en la determinación del factor Xa, diferencias en hallar un estándar y la falta de contribución de la longitud de la cadena al efecto anticoagulante. En la práctica debemos tener en cuenta que a pesar de que se proporcionan actividades equivalentes, los productos son distintos entre si y no pueden ser intercambiados. Es importante conocer la relacion anti Xa 1anti!la del producto a usar, así esta relación es de 1 en la heparina estándar e infinito en el pentasacárido sintético. La nadroparina (Fraxiparina ) es la que posee el mejor cociente de las heparinas existentes (4) seguida de la enoxiparina (Decipar ) y la dalteparina (Fragmin ). Las tres poseen pesos moleculares similares (4500 daltons). aunque difieren por el método usado para su obtención de despoli merización de la heparina tradicional. Variando también la dosificación: la nadroparina cálcica se expresa en unidades suyas (Choay), mientras que la enoxiparina sódica lo hace en miligramos y la dalteparina en Unidades Internacionales (UI). Hoy día existe un estándar internacional, una Unidad Internacional (UI) anti-xa al que se refieren las otras dos heparinas según la siguiente tabla : 1 Unidad Instituto Choay (Unidades Fraxiparina) =0.41 Ul 1mg de enoxiparina = 100 Ul La heparina subcutánea a dosis bajas es el método de profilaxis más comúnmen te utilizado, y requiere la administración de unidades de heparina no fraccio nada cada 8-12 horas, sin ser necesaria monitorización de la dosis en el laboratorio. Estudios de meta análisis de más de 70 ensayos clínicos aleatorios que engloban a cerca de pacientes permiten concluir que la dosis fija de heparina subcutánea a dosis bajas previene alrededor de los dos tercios de trombos venosos profundos, y otros dos tercios de embolismos pulmonares fatales. También se reduce la mortalidad hospitalaria en aproximadamente un 25% sin incrementar el riesgo de hemorragias serias. Si bien el Committee of Safety of Medicines del Reino Unido, advierte que se debe monitorizar el recuento de pla quetas en los pacientes que reciben profilaxis con heparina durante más de cinco días, y que el tratamiento se debería interrumpir si se desarrolla trombocitopenia. Las Heparinas de bajo peso molecular (HBPM), representan el desarrollo recien te más importante en lo que aterapia antitrombótica se refiere. Las ventajas potenciales de estos agentes se basan en: * Mecanismo de estabilización: zonas de la molécula de heparina distintas del su vida media plasmática de dos a cuatro veces mayor en comparación con heparina subcutánea a dosis bajas, y * su biodisponibilidad de más de un 90% después de su administración subcutánea. pentasacárido se agarran al enzima coagulante y permiten que la antitrombina 111 conformacionalmente cambiada por el pentasacárido se pueda unir con el sitio activo del enzima coagulante. En este caso la molécula debe ser lo sufi cientemente larga como para permitir que por un lado se agarre a la superficie del enzima y por otro a la antitrombina 111. * Mecanismo de inhibicion del centro activo: por neutralización mediante unión con el centro activo de la antitrombina 111, que ha sufrido un cambio alostérico al fijársele el pentasacárido. No todos los enzimas coagulantes necesitan la acción de los anteriores mecanismos para que se neutralice su actividad coagulante. Así mientras que la trombina si precisa de los dos mecanismos, al factor X activado le es indiferente el tamaño de la molécula. La heparina se dosifica en Unidades Internacionales, por referencia a un están dar, variando la cantidad de miligramos en relación al número de Unidades que posee. Por definición una Unidad Internacional es igual a una Unidad anti-trombina y una unidad anti-xa. Las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM) se producen por la despolimerización, química o enzimática de las heparinas convencionales. Cuando se produce Por tanto, pueden alcanzar niveles efectivos de actividad anticoagulante con una simple inyección diaria de HBPM. Los resultados en general indican que las HBPM son más eficaces en la reducción del riesgo de trombosis venosa profunda después de cirugía ortopédica que la heparina subcutánea a bajas dosis en regímenes de dosis fija o ajustada. Aunque la iniciación preoperatoria y postoperatoria con HBPM para la profilaxis de la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar se usan habitualmente, la eficacia relativa y la seguridad son desconocidas. La profilaxis con HBPM iniciada preoperatoriamente se asociaba con una frecuencia del10% de trombosis venosa profunda, comparada con una frecuencia del15'3% cuando se iniciaba postope ratoriamente. Más aún, la hemorragia mayor fue menos frecuente en los pacientes que recibieron la HBPM preoperatoriamente que en los pacientes que la recibieron postoperatoriamente. Podemos concluir que la administración una vez al día de bemiparina, HBPM de segunda segeración con peso molecular medio de daltons, en dosis de Ul en los pacientes de alto riesgo sometidos a artroplastia de cadera, es más eficaz, e igualmente segura, que Ul de heparina no fraccionada dos veces al día, en 84 DRA. F. GARCÍA FERNÁNDEZl; DRA. E. DE JUAN MARC02; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J. A. RUÍZ CABALLERO; DR. J. R..JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA

4 la prevención del tromboembolismo venoso postoperatorio. Incluso queda demostrada su eficacia si se inicia la profilaxis 6 horas después de la intervención. Van surgiendo nuevas HBPM. Con algunas de ellas existen ya ensayos clínicos que las comparan con sus predecesoras y los resultados parecen prometedores para la prevención de tomboembolismos venosos en pacientes sometidos a prótesis de cadera. En un ensayo randomizado doble ciego se obtuvieron diferencias en la reducción de estos eventos, siendo del 4% para tratados con fonaparina y del 9% para los que recibieron enoxaparina (reducción del RR del 55%, IC 95% 33, 1-72,8). Heparinas de bajo peso molecular en cirugía ortopédica La incidencia de tromboembolismo venoso es alta en todo tipo de cirugía, pero especialmente en cirugía Ortopédica, de cadera, de rodilla y cirugía Traumatológica. Tras cirugía de cadera sin profilaxis, la incidencia de embolia pulmonar mortal se cifra en torno a 1'2 y un 2%, y en la cirugía ortopédica traumática las cifras son algo más elevadas. En cuanto a la embolia pulmonar aislada, pocos estudios han podido demostrar por sí mismos que la heparina no fraccionada a dosis bajas pueda reducir la mortalidad por esta causa, incluida la embolia pulmonar fatal. Se necesitan más de mil pacientes para demostrar que un fármaco, aunque se compare con un placebo, reduce la incidencia de la embolia pulmonar mortal. Sin embargo, estudios de meta análisis tienen suficiente capacidad y potencia como para demostrar que la heparína no fraccionada puede reducir la morbilidad de un 3% al1 '7%, y la mortalidad de un 0'9% a un 0'3%. Las HBPM han sido introducidas cuando prácticamente en todos los países los médicos clínicos ya estaban utilizando la heparina no fraccionada como prevención de la embolia pulmonar fatal, de la embolia pulmonar y de la trombosis venosa profunda en cirugía ortopédica. La cifra total de pacientes incluidos en uno de los estudios de los que se ha hecho revisión es de En lo que a embolia pulmonar se refiere, se verifica una reducción del 55%, que es una cifra muy significativa, a favor de las HBPM. Se trata de una reducción del 50% adicional a la reducción ya significativa a favor de la heparina no fraccionada, lo que representa un beneficio sobre un fármaco que ya era bastante eficaz. Desde otro punto de vista, en lo que respecta al número de episodios que podemos prevenir y su significado para la salud pública, administrando HBPM en lugar de heparina no fraccionada, se previenen 28 episodios de trombosis venosa profunda por cada mil pacientes tratados. En cuanto a la embolia pulmonar, se previenen 12 episodios; en mortalidad total, siete; y en hemorragias mayores, siete. Teniendo en cuenta que en España tienen lugar unas cirugías de cadera al año, multiplicando estos resultados por 40, obtendremos el número de episodios evitados, simplemente, por cambiar la elección del fármaco. Si bien el tema es la cirugía ortopédica, estos resultados son los mismos que los que se obtienen en cirugía general; es decir, no hay discrepancia entre los resultados obtenidos con las HBPM a la hora de prevenir episodios en cirugía general y en cirugía ortopédica, si bien es un poco menor en cirugía general. Las HBPM han sido comparadas con los anticoagulantes orales para la prevención de la trombosis venosa profunda en cirugía ortopédica (sobre todo al otro lado del Atlántico) donde resultan ser fármacos muy eficaces en la reducción de la incidencia de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar y de muerte; si bien el riesgo de hemorragia es elevado. Las HBPM en cirugía de cadera y de rodilla o en cirugía combinada de cadera y rodilla, con un total de pacientes, han demostrado diferencia estadísticamente significativa (p <0'00001), de un 40%, a favor de las HBPM. de la enfermedad tromboembólica venosa desde el punto de vista físico, se obtuvo una incidencia del10.5% diagnosticada por Eco Doppler y flebografía ascendente. Posteriormente se decide prescribir durante un mes tras el alta profilaxis para enfermedad tromboembólica venosa y realización de Eco Doppler al total de los pacientes evidenciando que la mitad de los enfermos a los que no se les realiza un estudio profundo puede pasar desapercibida la enfermedad. El hecho de que pase desapercibida clínicamente no significa que luego no vaya a tener consecuencias, pues se trata de un importante factor de riesgo de padecer enfermedad tromboembólica venosa adistancia. El estudio minucioso pre y post quirúrgico del valor de la Proteína C (alteración más frecuente) y de la Proteína S; junto con las cifras de Factor X activado en los controles postoperatorios, aportan la información suficiente para calibrar la dosis exacta de HBPM ajustada a cada paciente. A pesar de ello, podemos objetivar una incidencia de trombosis en el momento del alta del14%. Transcurridas 4 semanas al alta sin profilaxis se aprecia una incidencia del 26% de trombosis en pacientes que dejaron el hospital sin evidencias de trombosis. La duda que se plantea es si está justificado realizar profilaxis atodos los pacientes sometidos a cirugía ortopéica, de la enfermedad tromboembólica, durante seis u ocho semanas al alta para cubrir un 12% de pacientes que potencialmente pueden llegar adesarrollar trombosis. Podemos concluir que el proceso de cicatrización depende de la coagulación, y no se detiene a las tres semanas de la cirugía, sino que se prolonga. En los últimos años con el uso de la HBPM se ha abierto la posibilidad del tratamiento de la TVP de forma ambulatoria ya que es una opción válida porque aporta ventajas al paciente y ahorra recursos sanitarios. La mayoría de los trabajos concluyen que el tratamiento domiciliario de TVP de miembros inferiores es igual de seguro y efectivo que el tratamiento hospitalario. No obstante continuación se exponen los criterios de exclusión para este tipo de terapia domiciliaria según el Consenso sobre Tratamiento Extra hospitalario de la Trombosis venosa [17]: 1. Razones médicas de ingreso: -Mal estado clínico general relacionado con su problema básico que aconseje su ingreso. -Enfermedad de base que requiera por sí misma hospitalización. -Alto riesgo de sangrado. -Dolor que necesita de narcóticos intravenosos. -Jóvenes menores de 18 años. -Insuficiencia renal crónica (acúmulo potencial de HBPM y aumenta el riesgo de sangrado). -Peso superior a 120 kg. -Flegmasía. -Embarazo. - Episodios previos de TVP o EP. - Uso previo de AC por más de horas. -Enfermedades hipercoagulantes, trombocitopenias, enfermedades autoinmunes. 2. Situación de cuidados domiciliarios: -Pacientes en los que es difícil asegurar que cumplan con el tratamiento por motivos culturales o sociales (nivel cultural bajo, ausencia de teléfono, pobre higiene... ). -Pacientes que viven solos. 3. Elección por parte del paciente: -Pacientes que no acepten o no firmen el consentimiento informado. Se debe explicar amplia y detenidamente la enfermedad que padece y sus riesgos. Prevención extrahospitalaria de la TVP Los trabajos de Bergquist y Hu lis, así como los de La Sierra, demuestran la gran incidencia que la enfermedad tromboembólica tiene en toda clase de cirugía; pero sobre todo en las prótesis y en la cirugía mayor de cadera y rodilla, cuando estas intervenciones se efectúan sin profilaxis. En la mayoría de los estudios, sobre todo los de prótesis de cadera y de rodilla, se hacían flebografías ascendentes, siendo la incidencia superior al 50%. Estudios realizados sobre pacientes sometidos a implantación de prótesis de cadera sin cementar; pero que permitan realizar carga inmediata como prevención 4. Logística de los servicios hospitalarios: -Carencia de algún tipo de asistencia domiciliaria. Cualquiera que sea la antigüedad de la TVP el tratamiento de inicio se realizará con HBPM. Al iniciar el tratamiento con anticoagulantes orales deberá realizarse conjuntamentecon la heparina hasta alcnzar un INR entre 2 y 3, se mantendrán anbos tratamientos durante dos días antes de suprimir la heparina. Cuando se pro ponga un tratamiento ambulatorio puede recomendearse iniciarlo a partir del quinto día después de comenzar el tratamiento heparínico. El tratamiento con anticoa- 85

5 gulantes orales se mantendrá durante 10 a 12 semanas si la trombosis era distal y 3 meses si es proximal o secundaria a una causa que actualmente no existe (yeso o intervención quirúrgica). La revisión bibliográfica pone de manifiesto que existen muchos estudios económicos pero son pocos los que informan de la satisfacción de los pacientes. La evidecia limitada sugiere que el tratamiento en domicilio es eficaz con relación a los costes y probable que lo prefieran los pacientes. "Aunque hemos delimitado demasiado el problema de la hemostasia a la clave de la coagulación de la sangre, hay más causas en la trombosis de las que caben en nuestra filosofía de la coagulación". L.Tocantins, 1963 Profesor de Medicina Clínica y Hematologia Filadelfia Bibliografía 1. DAHL OE, MOLNARY, RO JS, VINJE A. Global test on coagulation and fibri nolyisis in sistemic and pulmonary circulation accompanying hip arthoplasty with cement.thromb Res 1998; 5: DAHLI OE, JOHSEN H, KIERURF P, MOLUAR V, et al. lntrapulmonary thrombin generation and its relation to monomethylametthacrylate plasma levels during hip arthroplasty. Acta Anaesthesiol Scand 1992;36: DAHL OE, ASPELINT, LYBERGt The role of bone traumatizantion in the initation of proximal deep vein thrombosis during cemented hip replacement surgery in pigs. Blood Coagulation and Fibrinolysis 1995;6: DAHL OE, ASPELIN T, ARNESSEN H, et al. lncreased activation of coagultation and formation of late deep venous thrombosis following discontinuation fo prophylaxis after hip replacement surgery. Thromb Res 1995;80: DAHL OE, ANDREASSEN G, ASPELIN T, MÜLLER C, MATHIESEN P, NYHUS S, et al. Prolongeg thromboprophylaxis following hip replacement surgery. Results of a double blind, proespective, randomised, placebo controlled study with Dalteparin. Thromb & Haemost 1997;77(1 ): CAMPLIN EA, DEVLIN HB, HOILE RW, LUNN JN. The report of the National confidential Enquiry into Peri-operative Deaths. 1992/93. THROMBOEMBOLIC RISK FACTORS CONSENSUS GROUP. Risk of and prophylaxis for venous thromboembolism in hospital patients. BMJ 1992; 305:567. EUROPEAN CONSENSUS STATEMENT. Prevention of venous thrombosis. lntern Angiol1992;11 : PROPHVLAXIS OF VENOUS THROMBOEMBOLISM. A National Clinical Guidelines recommended for use in Scotland. UK, COLLINS R, SCRIMEGEOUR A, VUSUF S, PETO R. Reduction in fatal pulmonary embolim and venous Thrombosis by perioperative administration of subcutaneous heparin. Overview of results of randomized trials in general. orthopaedic and urologic surgery. New England J. Med 1988;318(18): ANTIPLATELETTRIALLIST'S COLABORATION. BMJ 1994;308, ERIKSSON Bl, et al. A comparison of recombinant hirudin with a low molecular weight heparin to prevent thromboembolic complications after total hip replacement. NEJ Med 1997;337; BERGQVIST, D, EFSING HO, HALLBOOCKT, LINDBLAD B. Prevention of postoperative thromboembolic complications. A prospective comparison between dextran 70, dihydroergotamina hperain and a sulphated polysaccharide. Acta Gchir Scand 1980; 146(8): HULL R, HIRSH J, SACKTT DI. The vaue of adding impedance plethysmografphy to fibrinogen leg scanning for deep wein thrombosis in high risk surgical patients. Thromb Res 1979;15(1-2): LASIERRA J. lnhibition of fibrinolysis by cellular gluthtione depletion in the rabbit. Thromb Res 1989;53: PLANTES A. Prevention of deep vein thrombosis after total hip replacement y enoxaparin. One daily injection of 40 mg versus two daily injections of 20 mg. Thromb Haemolisis 1987;1158): MASEGOSA MEDINA J.A. Documento de Consenso sobre Tratamiento Extra hospitalario de la Trombosis Venosa. Angiología 2003; 55(2): KAKKAR VV, HOMES J, SHARMA V, KADZIOLA Z. A comparativa double-blind, randomised tria! of a new second generation LMWH (bemiparina) and UFH in the prevention of post-operative venous tromboembolism. The bemiparin Assesment group. Thromb Haemost Apr, 83(4): PLANES A, VOCHELLE N, GONZÁLEZ DE SUSO M.J., CLARACQ J.P. Profilaxis antitrombótica poscirugía ortopédica con bemiparina, heparina de bajopeso molecular de segunda generación. Rev. Esp. Anestesiología.Reanim. 2001; 48: LASSEN MR, BANER KA, ERIKSON Bl, TURPRE AG. Postoperative fondaparinux versus preoperative enoxaparin for prevention of venous tromboembolism in electíve hip-replacemant surgery: a randomised double-blind comparison. Lancet 2002; 359: BLANCHARD J, NEUWLY JV, LEVURAZ PF, MIRO MJ, BOUNAMEAUX H, HOFFMEYER P, DIDIER D, SCHNEIDER PA.:Prevention of deep-vein trombosis alter total knee replacement. Randomised comparision between a low-molecular-weight heparin!nadroparin) and mechanical prophylaxis with foot-pump system. J Bone Joint Surg Br Jul; 81(4): HEIT JA, ELLIOT CG, TROWBRIDGE AA, MORREY BF, GENT M, HIRSH J: Ardeparin Sodium for Extended Out-of-Hospital Trhromboembolism after total hip or Knee replacement. A Randomized, Double-blind, placebo-controlledtrial. Annlntern Med 2000; 132: DRA. F. GARCÍA FERNÁNDEZl; DRA. E. DE JUAN MARC02; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J. A. RUÍZ CABALLERO; DR..J. R. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA

CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral?

CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral? CAPÍTULOS de Anticoagulación Oral para Enfermería CAPÍTULO 1 Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral? Dra. Amparo Santamaría

Más detalles

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Comienzo profilaxis en cirugía Situación del problema Pautas utilización

Más detalles

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I Tema 29 Prof. Miguel Skirzewski Prevención de la pérdida de

Más detalles

Hemostasia y Trombosis: dos caras de una misma moneda

Hemostasia y Trombosis: dos caras de una misma moneda SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGIA DIA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 DE OCTUBRE Jornadas sobre avances en hemostasia y trombosis 10 de octubre. Hotel Rasil. Puerto Ordáz. Estado Bolivar Hemostasia y Trombosis:

Más detalles

Metaanálisis de ensavos clínicos con heparinas de bajo peso molecular en cirugía ortopédica

Metaanálisis de ensavos clínicos con heparinas de bajo peso molecular en cirugía ortopédica A. LEIZOROVICZ UnitS de Pharmacologie Clinique Lyon, Francia Metaanálisis de ensavos clínicos con heparinas de bajo peso molecular en cirugía ortopédica Meta-analysis of clinical trials with low molecular

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 3 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

HEMOSTASIA. Dra. Carmen Aída Martínez

HEMOSTASIA. Dra. Carmen Aída Martínez HEMOSTASIA Dra. Carmen Aída Martínez Hemostasia Detención del sangrado ocasionado por un vaso dañado Trombo: tapón sanguíneo Hemo: sangre stasis: detención Tras una Lesión Vascular se dan 3 Acontecimientos:

Más detalles

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 32 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 32 Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos 1. FUNDAMENTOS 2. CLASIFICACIÓN Guión Ricardo

Más detalles

COMISIÓN CLÍNICA DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

COMISIÓN CLÍNICA DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS COMISIÓN CLÍNICA DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS 1. SOLICITUD DEL FÁRMACO: Principio activo solicitado:

Más detalles

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. PRETEMED Y PROMETEO.

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. PRETEMED Y PROMETEO. PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. GUÍAS PRETEMED Y PROMETEO. Vicente Giner Galvañ. FEA Medicina Interna. 15 Sección de Medicina Interna. Alacant.

Más detalles

PLAQUETAS, HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

PLAQUETAS, HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES PLAQUETAS, HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO

Más detalles

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Junio 2010 Incidencia de ETV sintomática tica en

Más detalles

Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades hemorrágicas. Dra. Dunia Castillo González Lic. Yaneth Zamora González

Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades hemorrágicas. Dra. Dunia Castillo González Lic. Yaneth Zamora González Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades hemorrágicas Dra. Dunia Castillo González Lic. Yaneth Zamora González Hemostasia Complejo mecanismo de defensa del organismo, que impide las pérdidas de sangre

Más detalles

Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar?

Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar? Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar? Forum Multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Elche, 8-10 de mayo, 2008 Prof. Vicente Vicente García Servicio de Hematología y Oncología Médica Hospital

Más detalles

Fisiología del Tejido Sanguíneo HEMOSTASIA

Fisiología del Tejido Sanguíneo HEMOSTASIA Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Departamento de Ciencias Funcionales Sección de Fisiología Fisiología del Tejido Sanguíneo HEMOSTASIA

Más detalles

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos La importancia de la profilaxis tromboembólica tras diferentes cirugías radica en: La alta prevalencia de la enfermedad tromboembólica

Más detalles

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) 1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) Escasez de estudios clínicos aleatorizados. Tanto la insuficiencia renal (IR) como el bajo peso y la

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Describir el mecanismo anticoagulante de la Heparina. 2.- Valorar las reacciones

Más detalles

COAGULACIÓN SANGUÍNEA

COAGULACIÓN SANGUÍNEA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Fases de la Hemostasia Vasoconstricción

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS S VIAS DE LA COAGULACION 1 TROMBOSIS -Por exceso en la respuesta hemostática -Por desencadenamiento intravascular sin finalidad fisiológica TROMBO ARTERIAL (trombo blanco)

Más detalles

ENDOTELIO Y COAGULACION. Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista

ENDOTELIO Y COAGULACION. Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista ENDOTELIO Y COAGULACION Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista Nuevos mecanismos de coagulacion FVII FT Xa X Va FT FII FIIa VIII/vWF FVIIa X IX V FII Va Plaqueta VIIIa XIa IXa IXa FVIIIa Xa

Más detalles

Teoría Actual del Mecanismo de la Coagulación Sanguínea

Teoría Actual del Mecanismo de la Coagulación Sanguínea Teoría Actual del Mecanismo de la Coagulación Sanguínea Prof. Delfina Almagro Vázquez Instituto de Hematología e Inmunología Componentes del mecanismo hemostático Pared Vascular Plaquetas Mecanismo de

Más detalles

REACCION BASICA DE LA COAGULACION. cascada de la coagulación. trombina. fibrina (polímero insoluble) tico. fibrinolisis cicatrización

REACCION BASICA DE LA COAGULACION. cascada de la coagulación. trombina. fibrina (polímero insoluble) tico. fibrinolisis cicatrización HEMOSTASIA II REACCION BASICA DE LA COAGULACION fibrinógeno (proteína soluble) cascada de la coagulación trombina fibrina (polímero insoluble) tapón n plaquetario tapón n hemostático tico fibrinolisis

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

HEPARINA Definición:

HEPARINA Definición: HEPARINA Definición: Anticoagulante de administración parenteral. La heparina no fraccionada es una mezcla de polímeros de alto peso molecular (5-30 KD), que se obtiene y purifica del pulmón de vacuno

Más detalles

HEMOSTASIA. Dra. Ana Cecilia Haro 2017

HEMOSTASIA. Dra. Ana Cecilia Haro 2017 HEMOSTASIA Dra. Ana Cecilia Haro 2017 Etapa Pre-analítica Evaluación de la Hemostasia ANAMNESIS Antecedentes familiares Antecedentes personales Fármacos, hábitos dietéticos, etc CLÍNICA Hemorrágica Trombótica

Más detalles

COAGULACIÓN SANGUÍNEA

COAGULACIÓN SANGUÍNEA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,007 COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Fases de la

Más detalles

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización. TROMBOSIS VENOSA Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina Carrera Licenciatura en Enfermería Materia: Ciencias Biológicas IV Prof.: Alejandro Vázquez Alumno: Miranda Lino Etiologia La trombosis

Más detalles

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas.

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. Madrid 7-Octubre-2015 Dr. Jose A. Romero Garrido.. Hospital Universitario La Paz. INTRODUCCIÓN: Sistema Circulatorio INTRODUCCIÓN: Sangre

Más detalles

FONDAPARINUX. GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. - Grupo específico: B01AX. ANTITROMBÓTICOS. Otros.

FONDAPARINUX. GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. - Grupo específico: B01AX. ANTITROMBÓTICOS. Otros. FONDAPARINUX ARIXTRA (Sanofi Synthelabo) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. - Grupo específico: B01AX. ANTITROMBÓTICOS. Otros. INDICACIÓN AUTORIZADA Prevención de

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe Epidemiología Prospectivo, observacional, de cohortes, multicéntrico Determinan

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. 1er Curso Trombosis y Hemostasia Martes, 13 de Octubre de 2015 Sala 10, Acadèmia Can Caralleu Actividad Avalada por: Elisa Orna Montero Laboratorio

Más detalles

Rivaroxaban vs. Enoxaparina

Rivaroxaban vs. Enoxaparina Rivaroxaban vs. Enoxaparina Se demostró que una dosis oral diaria de 10 mg de rivaroxaban fue significativamente más eficaz que la administración subcutánea diaria de 40 mg de enoxaparina para prevenir

Más detalles

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 13 JUNIO 21 Indice

Más detalles

LLEGA A ESPAÑA ELIQUIS (APIXABAN), UN NUEVO ANTICOAGULANTE ORAL PARA PREVENIR TROMBOEMBOLISMOS TRAS CIRUGÍA ORTOPÉDICA

LLEGA A ESPAÑA ELIQUIS (APIXABAN), UN NUEVO ANTICOAGULANTE ORAL PARA PREVENIR TROMBOEMBOLISMOS TRAS CIRUGÍA ORTOPÉDICA LLEGA A ESPAÑA ELIQUIS (APIXABAN), UN NUEVO ANTICOAGULANTE ORAL PARA PREVENIR TROMBOEMBOLISMOS TRAS CIRUGÍA ORTOPÉDICA Apixaban ha demostrado superioridad en eficacia frente a enoxaparina, el tratamiento

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica Dr. Luis Vera Benavides Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Enfermedad tromboembólica

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC TEMAS: Facultad de Odontología UNC. 1 TRABAJO PRÁCTICO VOLEMIA- HEMOSTASIA- GRUPOS SANGUÍNEOS Objetivos: Destacar la importancia de la volemia e interpretar

Más detalles

COAGULOPATIA OBSTETRICA

COAGULOPATIA OBSTETRICA COAGULOPATIA OBSTETRICA Agosto 2006 Mª Teresa Cardemil J. Sistema Hemostático: mantiene la sangre dentro del sistema circulatorio sellando las fugas y sin comprometer el flujo sanguineo. Principales elementos:

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Objetivos Conocer la enfermedad y en quién sospecharlo Fisiopatología de la enfermedad Nuevos criterios diagnósticos

Más detalles

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna Que hacer ante un paciente con ETV que sangra José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Más detalles

HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES

HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES HEMOSTASIA Conjunto de mecanismos que intentan evitar la pérdida sanguínea tras un traumatismo vascular 1º) Hemostasia primaria: respuesta vascular y plaquetaria *Tapón

Más detalles

Situaciones especiales: retrombosis y trombocitopenia, insuficiencia renal, paciente anciano Dra. Inmaculada García Navarro

Situaciones especiales: retrombosis y trombocitopenia, insuficiencia renal, paciente anciano Dra. Inmaculada García Navarro CAFÉ CON EL EXPERTO Situaciones especiales: retrombosis y trombocitopenia, insuficiencia renal, paciente anciano Dra. Inmaculada García Navarro Retrombosis Tras la supresión de la anticoagulación existe

Más detalles

P07 FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA

P07 FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA P07 FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA Objetivos de la práctica Conocer las pruebas para el estudio de las diferentes vías coagulación y su significado clínico. Adquirir los conceptos de tiempo de sangría, tiempo

Más detalles

ESTUDIO DEL USO DE HBPM EN CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA DE MIEMBROS INFERIORES

ESTUDIO DEL USO DE HBPM EN CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA DE MIEMBROS INFERIORES ESTUDIO DEL USO DE HBPM EN CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA DE MIEMBROS INFERIORES Autor: Azanza Quintanilla, Pablo DNI: 70072375-T Tutor: Dr D Pedro Galindo Galindo. Jefe de Servicio de Farmacia. Hospital FREMAP

Más detalles

III Forum de la ETEV. Gerona de marzo de Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)

III Forum de la ETEV. Gerona de marzo de Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid) III Forum de la ETEV. Gerona 22-24 de marzo de 2007 Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid) Introducción No existen recomendaciones específicas acerca de

Más detalles

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO Dr. Oscar Diaz Cambronero Servicio de Anestesia Reanimacion y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia INTRODUCCION La enfermedad

Más detalles

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Hepatopatía y trombosis Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Si tienes un paciente hepatópata, qué te da más miedo que se trombose o que sangre? Coagulación

Más detalles

Burbano-Levy X 1, Herrán S 1, Sánchez G 1, Mieth K 2, Alfonso-Cristancho R. 3

Burbano-Levy X 1, Herrán S 1, Sánchez G 1, Mieth K 2, Alfonso-Cristancho R. 3 Burbano-Levy X 1, Herrán S 1, Sánchez G 1, Mieth K 2, Alfonso-Cristancho R. 3 1 RANDOM Foundation, Bogotá, Colombia, 2 Fundacion Santa Fe de Bogotá - Banco de Huesos y Tejidos de la Fundación Cosme y Damián,

Más detalles

Trombosis venosa profunda

Trombosis venosa profunda V entana a otras especialidades JOAN CARLES REVERTER CALATAYUD Servicio de Hemoterapia y Hemostasia. Hospital Clínic. Barcelona. La enfermedad tromboembólica venosa, con la trombosis venosa profunda (TVP)

Más detalles

ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES. LEANDRO BARBOZA (dpto. farmacologia y terapeutica)

ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES. LEANDRO BARBOZA (dpto. farmacologia y terapeutica) ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES LEANDRO BARBOZA (dpto. farmacologia y terapeutica) mecanismos de agregacion plaquetaria SISTEMAS DE COAGULACIÓN Proteasas: II, VI, IX, X, XI, XII y XIII cofactores no enzimáticos:

Más detalles

Historia de la Heparina

Historia de la Heparina Historia de la Heparina La heparina es el medicamento anticoagulante y antitrombótico más utilizado en el mundo, y ha sido considerado como un fármaco de primera necesidad por la Organización Mundial de

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

CASO CLÍNICO 3. Dra. M. Carmen Hernández Sánchez Servicio de Hematología y Hemoterapia

CASO CLÍNICO 3. Dra. M. Carmen Hernández Sánchez Servicio de Hematología y Hemoterapia CASO CLÍNICO 3 Dra. M. Carmen Hernández Sánchez Servicio de Hematología y Hemoterapia PRESENTACIÓN DEL CASO (I) Mujer de 50 años que sufrió un accidente de tráfico a los 35 años, por lo cual presenta una

Más detalles

Hemostasia. Dra. Cynthia González Ruíz

Hemostasia. Dra. Cynthia González Ruíz Hemostasia Dra. Cynthia González Ruíz Contenido Temático Hemostasia Mecanismos Primarios Mecanismos Secundarios Referencias Consultadas Hemo stasia = Prevención perdida de la sangre. Detención de la Sangre.

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel La enfermedad tromboembólica (ETE) es una entidad que incluye dos expresiones clínicas: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo

Más detalles

COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez 2009

COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez 2009 COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez 2009 Vasoconstricción inicial del vaso dañado. Formación de agregado plaquetario. Formación de una malla de fibrina (trombo blanco, rojo y/o depósito diseminado).

Más detalles

ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD

ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS Esperanza Castelar Delgado Residente de Medicina Interna 22 de Noviembre de 2010 DEFINICIÓN (I) En nuestro organismo, de forma fisiológica, existe

Más detalles

Bioq. Especialista en Hemostasia Octubre de 2011

Bioq. Especialista en Hemostasia Octubre de 2011 María Angélica Molina Bioq. Especialista en Hemostasia Octubre de 2011 Dentro de las situaciones que pueden provocar sangrado mayor, la cirugía es unadelasmascomunes. Sangrado mayor: pérdida del 20% o

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

Nos olvidamos ya de las heparinas y de los antagonistas de la vitamina K? SI. A.Blanco

Nos olvidamos ya de las heparinas y de los antagonistas de la vitamina K? SI. A.Blanco Nos olvidamos ya de las heparinas y de los antagonistas de la vitamina K? SI A.Blanco El anticoagulante ideal Administración por vía oral. Dosis- respuesta lineal. No necesidad de monitorización rutinaria

Más detalles

Fisiología de la Hemostasia.

Fisiología de la Hemostasia. Fisiología de la Hemostasia. J. Mateo. Unitat d Hemostàsia I Trombosi. Hospital de la Santa Creu I Sant Pau. Barcelona Barcelona 2016 INTRODUCCIÓN Introducción La Hemostasia permite al organismo: Bloquear

Más detalles

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009 Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009 MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS Medidas generales a tener en cuenta en pacientes con tendencia hemorrágica Realizar un interrogatorio

Más detalles

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública Resumen del contenidoun diagnóstico y tratamiento tempranos de la trombosis venosa profunda (TVP) es esencial para disminuir tanto el riesgo

Más detalles

HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR

HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR Universidad San Sebastián Escuela de Medicina HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR ASIGNATURA MEDICINA INTERNA PROFESOR Dr. Gajardo ALUMNO OSCAR ROJAS BUGUEÑO FECHA 07-06- 2000 INTRODUCCIÓN La aparición de

Más detalles

EL PROCESO DE LA HEMOSTASIA. DIANAS TERAPEUTICAS. Antonio Zarzuelo Zurita Departamento Farmacología Universidad de Granada

EL PROCESO DE LA HEMOSTASIA. DIANAS TERAPEUTICAS. Antonio Zarzuelo Zurita Departamento Farmacología Universidad de Granada EL PROCESO DE LA HEMOSTASIA. DIANAS TERAPEUTICAS Antonio Zarzuelo Zurita Departamento Farmacología Universidad de Granada FUNCIONES DE LA SANGRE - Función de transporte de oxígeno y nutrientes a las células,

Más detalles

Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) para su uso clínico

Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) para su uso clínico Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) Eficacia, seguridad y otros factores determinantes para su uso clínico Prof. V. Vicente Servicio de Hematología y Oncología Médica Hospital Universitario Morales Meseguer,

Más detalles

RIVAROXABAN XARELTO? (Bayer)

RIVAROXABAN XARELTO? (Bayer) RIVAROXABAN XARELTO? (Bayer) TROMBOSIS VENOSA La trombosis es un proceso clínico en el que los mecanismos de la hemostasia se ponen en marcha ante estímulos de carácter no fisiológico, es decir, con una

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ DÍA MUNDIAL CONTRA LA TROMBOSIS 13 de octubre de 2016 EVITE COÁGULOS EVITE LOS COÁGULOS MORTALES CONOZCA LOS

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna ABORDAJE MÉDICO INTEGRAL DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANCIANO O PLURIPATOLÓGICO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Dra. Fernández Ojeda. Servicio de

Más detalles

FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA

FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA Tratamiento revascularizador farmacológico del IAM. Consiste en la infusión n endovenosa de un activador del plasminógeno con capacidad de disolver la matriz de fibrina

Más detalles

Coagulopatías en la Práctica Clínica AMA. Julio Dr. Dardo Riveros Sección Hematología Departamento de Medicina Interna CEMIC

Coagulopatías en la Práctica Clínica AMA. Julio Dr. Dardo Riveros Sección Hematología Departamento de Medicina Interna CEMIC Coagulopatías en la Práctica Clínica AMA. Julio 2016 Dr. Dardo Riveros Sección Hematología Departamento de Medicina Interna CEMIC Metas del Sistema Hemostático Flujo sanguíneo Flujo sanguíneo Primero:

Más detalles

ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados

ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados Sevilla, Mayo 011 ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga ETV en la Unión n Europea: ESTUDIO VITAE

Más detalles

Trombofilia y Embarazo

Trombofilia y Embarazo Trombofilia y Embarazo Dr. Ramón Serra Tagle Ginecólogo Obstetra Hospital Naval de Punta Arenas Dr. Juan Carlos Zúñiga Armijo, Becado Ginecología Obstetricia, Hospital Barros Luco Trudeau Temario Definiciones.

Más detalles

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE. GUÍA CLÍNICA. TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS. DEPARTAMENTO CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION. Dr. Luis Tisné Brousse INDICE. INTRODUCCIÓN 3 FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLAR TEV 4 RECOMENDACIONES

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE. GUÍA CLÍNICA. TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS. DEPARTAMENTO CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION. Dr. Luis Tisné Brousse INDICE. INTRODUCCIÓN 3 FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLAR TEV 4 RECOMENDACIONES

Más detalles

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES 2013 ANTICOAGULANTES ACCIÓN DIRECTA: Hirudina ACCIÓN INDIRECTA: Heparina no fraccionada Heparinas de bajo peso molecular Danaparoide Dicumarol (warfarina)

Más detalles

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1 Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1 Pregunta 1 de 30 Mujer de 25 años de edad, previamente sana que ingresa por aparición de petequias diseminadas en extremidades inferiores y equimosis de fácil aparición.

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LOS 7FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS

ESTADO ACTUAL DE LOS 7FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS ESTADO ACTUAL DE LOS 7FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS J. Granero, JM. Soler, JA. Ruiz y M. Llabrés Introducción El embolismo pulmonar (TEP) sigue siendo una de las primeras causas de muerte después de determinada

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Entender los mecanismos que regulan la Hemostasia. 2.- Clasificar los fármacos

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa Olga Madridano Servicio de Medicina Interna Hospital universitario Infanta Sofía Universidad Europea de Madrid Epidemiología Fisiopatología Factores de riesgo

Más detalles

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Mitos sobre la transfusión de plaquetas Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Plaquetas Las plaquetas son fragmentos anucleados derivados de los megacariocitos.

Más detalles

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao USO DE LOS ACO Profilaxis Primaria y Secundaria de los fenómenos embólicos sistémicos en la Fibrilación Auricular. Profilaxis Primaria

Más detalles

EL PROCESO DE LA. Antonio Zarzuelo Zurita Departamento Farmacología Universidad de Granada

EL PROCESO DE LA. Antonio Zarzuelo Zurita Departamento Farmacología Universidad de Granada EL PROCESO DE LA HEMOSTASIA. DIANAS TERAPEUTICAS Antonio Zarzuelo Zurita Departamento Farmacología Universidad de Granada FUNCIONES DE LA SANGRE - Función de transporte de oxígeno y nutrientes a las células,

Más detalles

COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Dr. Mynor A. Leiva Enríquez COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez COMPUESTOS SÓLIDOS: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. MEDIO LÍQUIDO: Plasma Una vez coagulada queda Suero. FUNCIONES: Respiración Nutrición y excresión

Más detalles

Factores de riesgo en enfermedad tromboembólica venosa

Factores de riesgo en enfermedad tromboembólica venosa medigraphic Artemisa en línea Volumen 4, Número 2 Abr.-Jun. 2008 Factores de riesgo en enfermedad tromboembólica venosa Marco Tulio Flores Gutiérrez* Objetivos: a) Destacar la importancia de la enfermedad

Más detalles

Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa. Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna

Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa. Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna Autor corporativo Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de Antioquia

Más detalles

Fibrinolisis y Trombolisis

Fibrinolisis y Trombolisis TROMBOLITICOS!1 Fibrinolisis y Trombolisis El sistema fibrinolitico disuelve coagulos como resultado del efecto de la plasmina. La plasmina es una proteasa relativamente inespecifica, que digiere coagulos

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles