Adenoma metanéfrico y carcinoma de células claras metacrónicos ipsilateral.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Adenoma metanéfrico y carcinoma de células claras metacrónicos ipsilateral."

Transcripción

1 ADENOMA METANÉFRICO Y CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS MEATACRÓNICOS IPSILATERAL 479 urología oncológica 5 Arch. Esp. Urol., 56, 5 ( ), 2003 Adenoma metanéfrico y carcinoma de células claras metacrónicos ipsilateral. GLORIA BOCARDO FAJARDO, JESÚS MORENO SIERRA, EMILIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, LUCÍA GONZÁLEZ LÓPEZ 1, JULIA BLANCO GONZÁLEZ 1, ÁNGEL SILMI MOYANO Y LUIS RESEL ESTÉVEZ. Servicio de Urología y Servicio de Anatomía Patología 1. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España. Resumen.- OBJETIVOS: Realizar una puesta al día en una patología infrecuente y aportar nuestra experiencia. MÉTODO: Aportamos dos nuevos casos y revisamos la literatura nacional e internacional. RESULTADOS: Presentamos dos casos de adenoma metanéfrico y carcinoma de células claras ipsilaterales. El primero, metacrónico, se detectó a los 15 meses de seguimiento, en un paciente al que se realizó una nefrectomía parcial por un carcinoma de células claras. El segundo, sincrónico, se descubrió de forma incidental en la pieza quirúrgica. CONCLUSIONES: El adenoma metanéfrico es una neoplasia infrecuente, difícil de sospechar a través de las pruebas complementarias, cuyo diagnóstico es histológico, lo que conlleva en la mayoría de las ocasiones, un tratamiento quirúrgico, a pesar de su carácter benigno. Palabras clave: Adenoma metanéfrico. Carcinoma renal. Ipsilaterales. Summary.- OBJECTIVES: To perform an update in such an infrequent pathology and to report our own experience. METHODS: We report two new cases and review the national and international literature. RESULTS: We report two cases of ipsilateral metanephric adenoma and clear cell carcinoma. The first case, metachronous, was detected after 15 months of follow-up in a patient who underwent partial nephrectomy due to clear cell carcinoma. The second one, synchronic, was incidentally discovered in the surgical specimen. CONCLUSIONS: Metanephric adenoma is as infrequent neoplasia; its diagnosis is histological, being difficult to suspect by complementary diagnostic tests, so that most cases undergo surgical treatment in spite of its benign character. Keywords: Metanephric adenoma. Renal carcinoma. Ipsilateral. Correspondencia G. Bocardo Fajardo Servicio de Urología Hospital Clínico San Carlos C/ Martín Lagos s/n Madrid. España. Trabajo recibido el 18 de marzo de INTRODUCCIÓN El adenoma metanéfrico es una neoplasia renal benigna descrita recientemente (1). Habitualmente se diagnostica de forma incidental ya que no suele dar clínica, aunque en ocasiones se ha descrito asociado a

2 480 G. BOCARDO FAJARDO, J. MORENO SIERRA, E. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ Y COLS. manifestaciones sistémicas (2-3). La dificultad para alcanzar un diagnóstico fidedigno previo al tratamiento, condiciona que en la mayoría de las ocasiones, se opte por un tratamiento radical a pesar de su carácter benigno y de la habitual ausencia de síntomas en la mayoría de los casos. Su escasa frecuencia, hace que los datos que disponemos sean limitados, por ello es importante la aportación de nuevos casos. CASO CLÍNICO 1 Varón de 53 años con antecedentes personales de artropatía psoriásica y cirugía por hernia discal L5-S1. Únicamente refería dolor en fosa renal derecha que se irradiaba a flanco derecho de 3 meses de evolución. En la exploración física general y urológica se objetivó un varicocele grado II bilateral. Pruebas complementarias: Sistemático y bioquímica: valores dentro de la normalidad; sedimento de orina: 4-8 hematíes/campo. En la ecografía abdominal se observan dos lesiones de características sólidas que en el CT se demuestran localizadas a nivel cortical, una en el polo superior, de 25 mm y la mayor en el polo inferior de 35 mm. Ambas isodensas al resto del parénquima renal con realce tras la administración de contraste, fundamentalmente la menor. También presentaba quistes simples de menor tamaño y otro pequeño quiste en el polo superior del riñón izquierdo. No se encuentran adenopatías, ni otras alteraciones. Durante la intervención (febrero de 2001), en el polo renal inferior, se objetivó una lesión de características quísticas, que se evacuó, se destechó y se tomó muestra de la base. El informe intraoperatorio, tanto de la pared del quiste como de su base, fue informado como negativo de malignidad. En el polo superior se identificó una lesión de unos 2 cms. Se realizó una nefrectomía parcial (AP intraoperatoria: bordes negativos de malignidad). El informe definitivo de esta lesión fue: carcinoma renal convencional de células claras, grado I de Fuhram, estadio I (pt1a, pn0, Mx). A los 15 meses (mayo del 2002), se apreció en CT de control una lesión en el polo inferior del riñón derecho (localización de la lesión quística intervenida), homogénea,demenordensidadyconmoderadorealce.mediante ecografía, se observa que es una lesión de características sólidas con mínimo flujo en su interior. Anteesto,sedecidecompletarlanefrectomíaderecha. El informe histológico objetivó una tumoración de 3x3 cms en el polo inferior, de superficie homogénea, blanquecina y consistencia elástica. Microscópicamente se observóunaneoformaciónbiendelimitadadelparénquima circundante por una cápsula conjuntiva, constituida por túbulos de pequeño tamaño, tapizados por células cúbicas de escaso citoplasma acidófilo, núcleos isomorfos, con cromatina regularmente distribuida y sin nucleolo visible. Su estroma era escaso con vasos de paredes delgadas. No se encontraron áreas de necrosis ni hemorragia. En el estudio inmunohistoquímico se observó positividad para citoqueratina, vimentina y S-100(intensa positividad nuclear). EMA, Leu 7, cromogranina, enolasa, sinaptofisina y actina, negativos, siendo el diagnóstico anatomopatológico de adenoma metanéfrico. CASO CLÍNICO 2 Varón de 52 años con antecedentes de HTA y trasplante renal funcionante desde agosto de 1993 por insuficiencia renal de etiología desconocida, en hemodialisis durante dos años y medio previo al trasplante. De forma incidental, en ecografía de control se detecta formación sólida de 3,6 cms, con vascularización periférica y central, dependiente del riñón derecho nativo. Este riñón presenta un parénquima atrófico con algún quiste simple. En el CT sin contraste se objetiva en la región interpolar y posterior del riñón derecho, una lesión nodular de 2 cms, de mayor densidad que el parénquima, en posible relación con un quiste complicado y una masa heterogénea de 3,5 cms en el polo inferior. El resto de las pruebas no mostraban alteraciones excepto creatinina de 1,7 mg/dl. En la exploración únicamente presentaba la cicatriz del trasplante previo. En enero del 2001 se realiza nefrectomía derecha. El diagnósticohistológicofue:carcinomarenalmulticéntrico y parcialmente multiquístico de células claras, grado 1 de Fuhrman, estadio I. Esclerosis renal terminal. Microadenoma cortical renal, tipo metanéfrico. El microadenoma mide 0,1 cm, localizado a nivel subcapsular, constituido por una proliferación de crecimiento tubular de células cuboideas, de núcleo redondo hipercromático, sin atipias nucleares ni mitosis. El estudio inmunohistoquímico presentó positividad para citoqueratina, vimentina y S-100 (positividad nuclear focal). EMA, Leu 7, cromogranina, enolasa, sinaptofisina y actina, negativos. En el resto del parénquima existen amplios

3 ADENOMA METANÉFRICO Y CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS MEATACRÓNICOS IPSILATERAL 481 focos de tiroidización, pequeñas calcificaciones, glomérulos esclerosados y fibrosis intersticial. DISCUSIÓN Aportamos dos nuevos casos de adenoma metanéfrico. Se trata de un tumor infrecuente y más aún la presencia de dos tumores, en el mismo riñón como en nuestros casos o en el contralateral. Anastasiadis (4), también publicó un carcinoma de células claras y un adenoma metanéfrico, diagnosticados e intervenidos de forma sincrónica. Se han publicado aproximadamente unos 100 casos (2). En España hemos encontrado 6, todos ellos corresponden a mujeres (2, 5-9), a diferencia de nuestros casos. Aunque acontece en todas las edades, es más frecuente en la 5ª y 6ª década y excepcional en los menores de 10 años. En cuanto al sexo, predomina en las mujeres con una proporción de 2:1 (3), aunque algunos autores apuntan que esta diferencia es mayor (5-6:1) (2). No hemos encontrado en la revisión diferencias raciales. La incidencia es similar en ambos riñones, no habiéndose descrito casos bilaterales (3, 7). Se cree que está relacionado con el desarrollo de los túbulos proximales del riñón fetal o con restos nefrogénicos, ya que presentan características morfológicas similares y un perfil inmunohistoquímico similar a los de los túbulos metanéfricos en desarrollo (1). Mostofi, 1988, fue el primero en identificar esta neoplasia, incluyéndole en el grupo de los tumores embrionarios renales o nefroblásticos (10). Estos tumores presentan un amplio espectro en cuanto a su comportamiento, desde benignos a tumores con gran capacidad metastásica. Se pueden clasificar considerando seis variedades anatomoclínicas: 1) Adenoma metanéfrico, 2) Nefroma quístico multilocular, 3) Nefroma mesoblástico, 4) Nefroblastomatosis, 5) Nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado y 6) Tumor de Wilms (7). Otros autores le incluyen dentro de los tumores epitelialesbenignosderiñón,describiéndosetrestiposde adenomasrenales:papilar,oncocíticoymetanéfrico(11). Sehadescritounavariantedeesteúltimo,eladenofibroma metanéfrico, que asocia al componente epitelial una proliferación de células fusiformes(5). Existe controversia respecto a este grupo, ya que algunos consideran que en ocasiones los hallazgos son muy similares a los carcinomas renales de bajo grado (3). Las neoplasias metanéfricas también se han clasificado según el tipo histológico predominante, dividiéndose en: tumores del epitelio renal, del estroma (tumor metanéfrico estromal), mixtos (adenofibroma metanéfrico) y variantes malignas típicas o atípicas (adenosarcoma metanéfrico, variantes metastásicas) (2). El adenoma metanéfrico se diagnostica de forma incidental en el 40-60% de los casos. Algunos presentan dolor en flanco ((22%), motivo por el que uno de nuestros casos inició el estudio), hematuria por invasión depelvis(10%),masapalpable(10%),fiebrepornecrosis o hemorragia intratumoral (6%), hipertensión arterial (10%) y en algunas ocasiones, hipercalcemia por la producción de paratohormona por el propio tumor (5), (12). Además, se ha descrito asociado a enfermedades hematológicas, como al síndrome mieloproliferativo crónico (6), aunque lo más frecuente es la policitemia (12-30%), hallazgo infrecuente en el tumor de Wilms (2-3). Por otra parte, las pruebas de imagen tampoco son concluyentes. Con la ecografía, puede observarse como unquistecomplicado,ocomountumorsólidohipodenso. En este sentido, en el primer caso, presentaba mínimo flujo en su interior. El CT, puso de manifiesto un quiste complicado o una masa hipodensa, con captación de contraste de forma heterogénea y poco intensa, bien delimitada. La presencia de calcificaciones es variable y la ausencia de adenopatías hiliares y retroperitoneales es lo habitual (1, 4, 6). El segundo caso, debido a su tamaño, era indetectable por pruebas de imagen. Por tanto, el diagnóstico es anatomopatológico. Macroscópicamente, son tumores habitualmente únicos, circunscritos por una cápsula, como el caso 1, o bien por una pseudocápsula delgada y discontinua (5). Aunque la presencia de la cápsula no es constante, (7), (13) (en el caso 2 no se objetivó), el límite con el parénquima renal adyacente, que es de características normales, es nítido. A veces las células adoptan un patrón pseudoinfiltrativo, pero no es lo habitual (1, 6). Su tamaño es variable, lo más frecuente entre mm, con una coloración que oscila del gris al amarillo, describiéndose algunos marronáceos. El primer caso, de 30 mm, presentaba una coloración blanquecina (1-2). Su consistencia oscila de elástica a firme, habitualmente con pequeños septos fibróticos. Siguiendo la discusión con nuestros casos, no observamos fibrosis, hialinización,

4 482 G. BOCARDO FAJARDO, J. MORENO SIERRA, E. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ Y COLS. depósitos de calcio y focos de osificación, que en la revisión bibliográfica se describen como frecuentes (3-5). La presencia de focos de necrosis y de hemorragia es controvertida, algunos autores, con los que coincidimos, señalan la ausencia de los mismos (1-2, 14), sin embargo otros señalan, que estas áreas son frecuentes y que con el tiempo pueden llegar a simular quistes (7, 13). Otros lo han descrito asociado a quistes de tamaño y contenido (sangre, fibrina) variable (6). Queremos insistir que un informe de la biopsia intraoperatoria negativo de malignidad (caso 1) no excluye su existencia, ya que depende de la cantidad y localización de la muestra remitida. Al microscópico se observan células epiteliales pequeñas, de aspecto cuboideo dispuestas fundamentalmente en acinos, que se pueden entremezclar con túbulos (crecimiento predominante en los dos casos) o pequeños nidos sólidos, rodeados de una membrana basal, con prominentes uniones celulares, microvellosidades rudimentarias apicales y gránulos de secreción en las luces tubulares (Fig. 1). El citoplasma es escaso y pálido, con pocas organelas. El núcleo es pequeño, redondo u ovoideo, con tendencia a la superposiciónyanomantener una polaridad constante (7). Presentan cromatina fina y nucleolos monótonos o ausentes. Las mitosis son escasas o nulas, a diferencia del adenoma metanéfrico atípico, el cual presenta un alto índice mitótico (2). Se objetiva con frecuencia zonas parcheadas con calcificaciones concéntricas que corresponden a cuerpos de psamoma, que pueden ser numerosos, especialmente en las zonas escleróticas como en la periferia del tumor (14). El resto del parénquima pueden presentar signos de compresión con tiroidización tubular, e infiltrado inflamatorio de nefroangiosclerosis o no presentar ninguna alteración como en el caso 1 (6). Mediante citometría de flujo y el análisis citogénico, se ha demostrado que son habitualmente tumores diploides, (15) aunque hay publicados casos con patrón euploide (8), ninguno aneuploide (4). Se ha objetivado trisomías en los cromosomas 7 y 17, así como pérdida en el cromosoma Y, asemejándose al adenoma papilar y al carcinoma renal papilar, lo que sugiere una posible relación entre ellos (16). En cuanto al estudio inmunohistoquímico no todos los autores coinciden, sin embargo la positividad en estos análisis, se correlaciona con el supuesto origen epitelial del tumor. Todas las células presentan intensa positividad para la vimentina y queratina de bajo peso molecular (4), como en los casos que aportamos (Fig. 2). Algunos autores señalan la positividad para la citoqueratina 7 y 19, Leu 7, URO-2, lisozima, EMA (2), MSA, antilaminina, anticolágeno IV y WT1 (7, 17). Otras técnicas inmunohistoquímicas como CK20, CEA, CD10, enolasa, cromogranina, son negativas. En cuanto a la proteina S100, existe controversia, la mayoría indican que es negativo, aunque se han descrito casos positivos con mayor o menor intensidad (18-19), nosotros objetivamos intensa positividad nuclear en el primero y Fig. 1: Adenoma metanéfrico: Identificación de la membrana basal rodeando estructura tubular. PAS x 40. Fig. 2: Adenoma metanéfrico: En todas las células se observa intensa positividad para queratina. Queratina x 12.

5 ADENOMA METANÉFRICO Y CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS MEATACRÓNICOS IPSILATERAL 483 Fig. 3: Adenoma metanéfrico: Intensa positividad nuclear para S S-100 x 40. positividad focal en el segundo (Figs. 3 y 4). El índice de proliferación celular (MIB-1) es positivo en un pequeño porcentaje de las células (2). Los diferentes resultados publicados hasta ahora, nos conduce a pensar que la inmunohistoquímica aún no es un método diagnóstico concluyente (17). Es importante diferenciarlo de otras variantes histológicas benignas (como el adenoma papilar) pero sobre todo de las malignas, fundamentalmente del tumor de Wilms del adulto, el cual presenta mal pronóstico a pesar de realizar un tratamiento agresivo. Esto no siempre es fácil, ya que la histolgía de ambos es semejante,considerandoalgunos,queeladenomametanéfrico es el equivalente benigno de éste (12). Ambos son sólidos y de tamaño variable (de 3.7 a 13 cm) (1). La presencia de células estromales fusiformes, mitosis y necrosis apuntan hacia el tumor de Wilms, al igual que las células mayores e hipercromáticas y los túbulos tapizados por células columnares altas (3). En ocasiones los estudios citogenéticos pueden ser útiles, ya que eltumordewilmsseasociaaalteracionescromosómicas como la deleción del brazo corto del cromosoma 11 y la del brazo largo del cromosoma 16, aunque la ausencia las mismas no excluye el diagnóstico. También ha de diferenciarse, entre otros, del adenosarcoma, adenocarcinoma metanéfrico, de los tumores papilares metastásicos (2, 5), del hamartoma metanéfrico tubular (este último suele aparecer en el contexto de la blastomatosis)(7) y del carcinoma papilar de bajo grado. El diagnóstico diferencial con este puede resultar complejo, pero la presencia abundante de macrófagos, necrosis, hemosiderina intracelular y células con una cantidad moderada de citoplasma favorece el diagnóstico del carcinoma papilar. Pueden ser útiles los estudios citogenéticos e inmunohistoquímicos, ya que suele presentar inmunorreactividad para la queratina y los antígenos de membrana epitelial, al igual que numerosas alteraciones cromosómicas como la trisomía de los cromosomas 7, 16 y 17, no siendo tan frecuentes estos hallazgos en el adenoma metanéfrico (5). Como hemos visto ni la clínica ni las pruebas de imagen son concluyentes, unido a lo excepcional del cuadro, es raro, que pensemos en esta patología. Aunque su crecimiento es lento (4), puede variar sus características y tamaño en los controles seriados, lo que nos hará plantearnos el tratamiento quirúrgico. Sin embargo, sería importante la sospecha diagnóstica, ya que su carácter benigno nos permite, si técnicamente es posible una cirugía conservadora (2, 8). Actitud importante en pacientes con función renal límite o en los casos en los cuales coincide con otros tumores en el riñón contralateral(4). Sin embargo, en la mayoría de los casos publicados la extirpación del riñón ha sido completa ante la sospecha de un tumor maligno y la falta de estudio intraoperatorio o la punción aspiración previa a la intervención (20). No se ha objetivado complicaciones ni recidivas. Pero a pesar de su benignidad, se han descrito algunos Fig. 4: Adenoma metanéfrico: Positividad nuclear focal para S S-100 x 25.

6 484 G. BOCARDO FAJARDO, J. MORENO SIERRA, E. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ Y COLS. casos que han presentado metástasis en ganglios linfáticos retroperitoneales y en hueso (21). Se precisan más casos para la caracterización correcta de este tumor, para confirmar su carácter benigno y estudiar sus posibles variantes típicas y atípicas, para poder determinar su evolución, manejo y pronóstico (2). BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) 1. MUIR, T.E.; CHEVILLE, J.C.; LAGER, D.J.:"Metanephric adenoma, nephrogenic rests, and Wilms' Tumor." Am. J. Surg. Pathol., 25: 1290, FERNÁNDEZ, E.; BUSTO, L.; VÁZQUEZ, E. y cols.: "Adenomametanéfricorenaltípico. Cirugíaconservadora." Actas Urol. Esp., 26: 694, *3. DAVIS, C.J. Jr.; BARTON, J.H.; SESTERHENN, I.A. y cols.:"metanephric adenoma. Clinicopathological study of fifty patients." Am. J. Surg. Pathol., 19: 1101, ANASTASIADIS, G.A.; EBERT, T.; GERHARZ, C.D. y cols.: "Simultaneous diagnosis of a metanephric adenoma and a clear cell carcinoma of the contralateral kidney." Eur. Urol., 39: 236, CARMONA, E.; CARRASCO, J.C.:"Adenomarenal." En: Requena, M.J.; LópezBeltrán, A.; Anglada, F.J: Neoplasias renales. Diagnóstico y tratamiento. Gráficas Minerva de Córdoba S.L.; Córdoba 2001, p: MONGE, J.M.; ASENSIO, A.; MARTINEZ, F. y cols.: "Adenomametanéfricoderiñónysíndromemieloproliferativo crónico. Una rara asociación." Actas Urol. Esp., Abril, , OJEA, A.; RODRIGUEZ, A.; PÉREZ, D. ycols.:"adenoma metanéfrico. Un nuevo tumor embrionario de riñón." Actas Urol. Esp., 22: 150, FERNÁNDEZ, I.; CARRERA, C.; GARCÍA, R. y cols.: "Cirugía conservadora en el adenoma metanéfrico renal." Arch. Esp. Urol., 51: 429, CAMACHO, M.C.; REDONDO, E.; REY, A. y cols.: "Adenoma metanéfrico." Arch. Esp. Urol., 51: 78, MOSTOFI, F.K.; SESTERHENN, I.A.; DAVIS, C.J.: "Benign tumors of kidney." En: EORTC Genitourinary Group Monogrphy 5: Progress and controverseis in Oncological Urology II. New York: Liss 1988; MOSTOFI, F.K.; DAVIS, CJ.: "Pathology of tumors of the kidney." En: Javadpour, M, ed. Cancer of the kidney. New Yorrk. Thieme-Strattion Inc. 1984: PATANKAR, T.; PUNEKAR, S.; MADIWALE, C. ycols.: "Metanephric adenoma in a solitary kidney. The British J of Radiol, 72, 1999: BASCHINSKY, D.Y.; NIEMANN, T.H.:"Renal mass in a 36-year-old woman." Arch. Pathol. Lab. Med., 123, Dec STÖRKEL, S.F.:"Classificationofrenalcancer: correlation of morphology and cytogenetics." En: Vogelzang, NJ, et al. Comprehensivetextbookofgenitourinaryoncology. Second Ed. Lippincott Willians & Wilkins, Philadelphia, 2000, p: *15. JONES,E.;PINS,M.;DICKERSIN,G.ycols.:"Metanephric adenoma of the kidney. A clinicopathological inmunohistochemical, flow cytometric, cytogenetic, and electron microscopic study of seven cases." Am. J. Surg. Pathol., 1986: 615, BROWN, J.; ANDERI, K.; BORELL, T. y cols.: "Simultaneous chromosome 7 and 17 gain and sex chromosome loss provide evidence that renal metanephric adenomaisrelatedtopapillaryrenalcellcarcinoma." J. Urol., 158: 370, BIRGISSON, H.; EINARSSON, G.V.; STEINASDOTTI, M.ycols.:"MetanephricAdenoma."Scand.J.Urol.Nephrol., 33: 340, BAN, S.; YOSHII, S.; TSURUTA, A. ycols.:"metanephric adenomaofthekidney:ultrastructural,inmunohistochemical andlectinhistochemicalstudies." Pathol. Int., 46: 661, NONOMURA, A.; MIZUKAMI, Y.; HASEGAWA, T. y cols.: "Metanephric adenoma of the kidney: an electron microscopicandinmunohistochemicalstudywithquantitative DNAmeasurementbyimageanalysis." Ultrastruct. Pathol., Nov-Dec; 19: 481, NOMOMURA, A.; MIZUKAMI, Y.; HASEGAWA, T. y cols.: "Metanephric adenoma of the kidney." Path. Int. 45: 160, RENSHAW, A.A.; FREYER, D.R.; HAMMERS, Y.A.: "Metastatic metanephric adenoma in a child." Am. J. Surg. Pathol., 24: 570, 2000.

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1 Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas Monforte de Lemos, 16 de Marzo de 2007 HISTORIA CLINICA Mujer de 44 años

Más detalles

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA Lesiones Foliculares Benignas de Tiroides que Pueden Confundirse

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS Diego Martinez Parra UGC Intercentros de Anatomia Patológica Bahia de Cádiz (Hospital Universitario Puerta del Mar) TUMORES NEUROENDOCRINOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico INTRODUCCIÓN Los Linfomas No Hodgkin constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas con una biología y comportamiento clínico diferente. Se produjeron 55,000 casos nuevos de

Más detalles

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

Nefroma quístico. Presentación de un caso. Página 1 de 5 Nefroma quístico. Presentación de un caso. Elvira Linares Sosa *, Wilfredo Domínguez González ** * Hospital Universitario"Calixto García" CUBA ** Hospital Universitario "Calixto García" CUBA

Más detalles

Adenocarcinoma de células claras de la vejiga urinaria: aportación de un nuevo caso.

Adenocarcinoma de células claras de la vejiga urinaria: aportación de un nuevo caso. Hugo Alvarez-Argüelles Cabrera Carmen Nieves Hernandez León Rosa Rodríguez Rodríguez Sonia García Hernández Alejandro Brito García Candelaria García Castro Jose Luis Carrasco Juan Lucio Diaz-Flores Feo

Más detalles

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo Página 1 de 9 Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo Francesc Felipo *, Mar Pascual *, Isabel Marquina *, Ana Fuertes *, Celia del Agua * * Servicio de Anatomía Patológica,

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Tumores de islotes pancreaticos

Tumores de islotes pancreaticos Tumores de islotes pancreaticos TUMOR DE ISLOTES PANCREATICOS HALLAZGOS POR IMAGEN Lesión hipervascular ( una o varias) en el páncreas en ocasiones con afectación hepática ( tambien lesiones hipervasculares)

Más detalles

Quiste ciliado hepático del intestino anterior

Quiste ciliado hepático del intestino anterior Quiste ciliado hepático del intestino anterior Javier Muñoz Moreno *, Augusta Cipriano **, Mario Rui **, Alejandro Fernandez Formoso *** * Faculdade de Ciencias da Saude PORTUGAL ** Hospitais da Universidade

Más detalles

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2 Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago Tumoración cervical izquierda, que ha aumentado de tamaño en los últimos meses Varón de 74 años. DM, HTA,

Más detalles

xxvcongreso de la SEAP

xxvcongreso de la SEAP Formas poco comunes del adenocarcinoma acinar de próstata. Carcinoma sarcomatoide de vejiga xxvcongreso de la SEAP Zaragoza,18 de mayo de 2011 Dra. PILAR GALLEL VICENTE. HAV DE LERIDA Introducción Normalmente

Más detalles

CITOPATOLOGÍA DEL PULMÓN Tumores mesenquimales de pulmón. Dra. N.Tallada Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona

CITOPATOLOGÍA DEL PULMÓN Tumores mesenquimales de pulmón. Dra. N.Tallada Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona CITOPATOLOGÍA DEL PULMÓN Tumores mesenquimales de pulmón Dra. N.Tallada Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona TUMORES MESENQUIMALES DE PULMÓN Los tumores mesenquimales primarios son raros, en

Más detalles

UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN EL DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES SALIVARES. Dr. Claudio Ballestín Hospital 12 de Octubre

UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN EL DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES SALIVARES. Dr. Claudio Ballestín Hospital 12 de Octubre UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN EL DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES SALIVARES Dr. Claudio Ballestín Hospital 12 de Octubre La inmunohistoquímica en lo tumores salivales El diagnóstico se basa fundamentalmente

Más detalles

ENDOMETRITIS XANTOGRANULOMATOSA ASOCIADA A ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL DE CÉLULAS CLARAS.

ENDOMETRITIS XANTOGRANULOMATOSA ASOCIADA A ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL DE CÉLULAS CLARAS. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Presentación Comentario Conclusiones Referencias Imágenes ENDOMETRITIS XANTOGRANULOMATOSA

Más detalles

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Oyola Janeth, Crocco María Emilia, Linares Susana Martinez de Vega Vicente. Hospital Universitario Quirón. Madrid. Introducción La RM de mama

Más detalles

CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO DEFINICIÓN Tumor maligno epitelial, derivado de glándulas salivares o de glándulas similares de otras localizaciones compuesto por células modificadas mioepiteliales (adluminales)

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Proliferación Acinar Atípica y Pequeña

Proliferación Acinar Atípica y Pequeña 21 Congreso de la S.E.A.P Madrid, mayo 2003 Patología Urológica: Curso corto Proliferación Acinar Atípica y Pequeña Dra. M. Gómez Dorronsoro Hospital de Navarra-Pamplona Biopsia-cilindro de próstata Negativa

Más detalles

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni. Autor: Berrocal, A. www.histopatovet.com Paciente: Cocker spaniel, hembra estéril de 10 años de edad. Historia clínica: Ingresa a consulta por la presencia de una masa en la zona perianal del lado derecho.

Más detalles

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS Teresa González Alegre Medicina Interna Detección nódulo tiroideo: Nota el paciente. Exploración física. Exploración radiológico: Ecografía 67% TAC y RMN 16% Eco doppler carotídeo 9,4% PET 2-3% Prevalencia:

Más detalles

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES DATOS CLINICOS MASCULINO 19 AÑOS FECHA DE CONSULTA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 Cx: Dolor en el brazo Historia

Más detalles

Carcinoma mucinoso de glándula sudorípara ecrina en región periocular.

Carcinoma mucinoso de glándula sudorípara ecrina en región periocular. Carmen Nieves Hernández León Rosa Nieves Rodríguez Rodríguez Alejandro Brito García Candelaria García Castro Hugo Alvarez-Argüelles Lucio Diaz-Flores Feo Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario

Más detalles

Biopsia del donante en el trasplante renal

Biopsia del donante en el trasplante renal REV ESP PATOL 2002; Vol 35, n.º 3: 295-300 Biopsia del donante en el trasplante renal Marta Carrera, Carlota González, Enric Condom, Roger Bernat Servicio de Anatomía Patológica de la Ciudad Sanitaria

Más detalles

HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA. Dra. Inessa Koptseva

HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA. Dra. Inessa Koptseva HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA Dra. Inessa Koptseva Caso 1 Mujer de 66 años desde hace 5 meses nota una tumoración preauricular derecha. TAC: Nódulo hipercaptante en el lóbulo superficial de parótida derecha

Más detalles

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA PUNCIÓN N MAMARIA Martin y Ellis (1930s). Memorial Hospital. NY. Dr. Hayes Martin Amplia experiencia mundial en el diagnóstico de nódulos n mediante punción

Más detalles

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA Virginia Calvo de Juan Oncología Médica Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, 26 de Abril de 2016 CÁNCER DE PULMÓN NO CÉLULA PEQUEÑA, ENFERMEDAD

Más detalles

Lesiones vesicales benignas que simulan carcinoma

Lesiones vesicales benignas que simulan carcinoma Lesiones vesicales benignas que simulan carcinoma Lesiones vesicales benignas que simulan carcinoma Proliferaciones seudocarcinomatosas del urotelio Lesiones glandulares Lesiones papilares Lesiones de

Más detalles

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA FIBROMATOSIS MAMARIA Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF. 18-21 DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA CLINICA Mujer de 18 años Nódulo doloroso de 2 cm en CIE de

Más detalles

Tumor filodes maligno (cistosarcoma filodes) mamario con diferenciación lipoblástica. Estudio radiológico e histológico

Tumor filodes maligno (cistosarcoma filodes) mamario con diferenciación lipoblástica. Estudio radiológico e histológico CASUÍSTICA REV ESP PATOL 2009; Vol 42, n.º 3: 230-234 Tumor filodes maligno (cistosarcoma filodes) mamario con diferenciación lipoblástica. Estudio radiológico e histológico Malignant phyllodes tumor (cystosarcoma

Más detalles

Raimundo Sabater Candela (R2) Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida) Servicio de Anatomía Patológica

Raimundo Sabater Candela (R2) Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida) Servicio de Anatomía Patológica Raimundo Sabater Candela (R2) Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida) Servicio de Anatomía Patológica HISTORIA CLÍNICA Paciente varón de 81años. Antecedentes personales: Fibrilación auricular.

Más detalles

PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE TIROIDES. B.Lloveras

PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE TIROIDES. B.Lloveras PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE TIROIDES B.Lloveras Indice - Indicaciones de la PAAF de tiroides - Terminología de Bethesda - Breve repaso - Aspectos controvertidos www.papsociety.org, www.liebertpub.com/videoendocrinology

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS? QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS? Dr. José Ignacio López Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario de Cruces Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Barakaldo,

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad.

PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad. CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS ORIGINADO EN LA GLÁNDULA MAMARIA DE UNA PERRA Autor: Berrocal, A. www.histopatovet.com PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad. HISTORIA CLÍNICA:

Más detalles

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Caso Discusión Conclusiones Referencias Imágenes ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE

Más detalles

LXXV REUNIÓN TERRITORIAL GALLEGA DE LA SEAP COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA 2 DE MARZO DE 2012

LXXV REUNIÓN TERRITORIAL GALLEGA DE LA SEAP COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA 2 DE MARZO DE 2012 LXXV REUNIÓN TERRITORIAL GALLEGA DE LA SEAP COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA 2 DE MARZO DE 2012 Criptorquidia y tumor testicular Dr. I. Antón Badiola Anatomía patológica HOSPITAL POVISA VIGO

Más detalles

MUJER DE 63 AÑOS CON LESIÓN EN BASE CRANEAL DE LARGA EVOLUCIÓN

MUJER DE 63 AÑOS CON LESIÓN EN BASE CRANEAL DE LARGA EVOLUCIÓN MUJER DE 63 AÑOS CON LESIÓN EN BASE CRANEAL DE LARGA EVOLUCIÓN P Lorenzo González, Lucía Díaz Cabanas, Alfredo García Allut, JM Cameselle Teijeiro, J Forteza Vila Servicio de Anatomía Patológica, Complejo

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles

ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL) : PRESENTACIÓN DE UN CASO.

ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL) : PRESENTACIÓN DE UN CASO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Discusión Referencias Imágenes ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO

Más detalles

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Dr. Gregorio López González Dr. Jesús S. Jiménez Unidad de endoscopia ginecológica H. U. 12 de Octubre

Más detalles

Lesiones simuladoras en patología mamaria. Dr. F. Ignacio Aranda Hospital General Universitario de Alicante

Lesiones simuladoras en patología mamaria. Dr. F. Ignacio Aranda Hospital General Universitario de Alicante Lesiones simuladoras en patología mamaria Dr. F. Ignacio Aranda Hospital General Universitario de Alicante Problemas diagnósticos (especialmente en BAG-BAV) Carcinoma ductal in situ vs proliferaciones

Más detalles

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz Caso Clínico de Cáncer de Mama Fernando Hernanz Anamnesis Mujer, de raza negra, de 46 años de edad nacida en Ecuador. Antecedentes Familiares: Padre muerto de Cáncer de próstata Antecedentes Personales:

Más detalles

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Dolor en Hipocondrio Izquierdo Dolor en Hipocondrio Izquierdo Mujer blanca de 60 años. Dolor en Hipocondrio Izquierdo de intensidad variable desde hace una semana. Sin irradiación y que aumenta con los movimientos y la inspiración profunda.

Más detalles

IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Introducción Resultados Discusión Diagnóstico Referencias

Más detalles

Carcinomas renales híbridos

Carcinomas renales híbridos Carcinomas renales híbridos La próxima frontera Dr. José I. López Servicio de Anatomía Patológica Hospital de Cruces-Osakidetza Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Conferencia pronunciada en el Hospital

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

CITOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES INFANTILES. Dr. JL Rodríguez Peralto

CITOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES INFANTILES. Dr. JL Rodríguez Peralto CITOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES INFANTILES Dr. JL Rodríguez Peralto PAAF EN PATOLOGÍA INFANTIL CAUSAS DE LA POCA EXPERIENCIA Baja incidencia de los tumores de la infancia Dificultad diagnóstica Necesidad

Más detalles

RODA DE CASOS SOCIETAT CATALANA DE CITOPATOLOGIA HOSPITAL VALL D HEBRON. Dra. Patricia Jiménez Dra. Natàlia Tallada

RODA DE CASOS SOCIETAT CATALANA DE CITOPATOLOGIA HOSPITAL VALL D HEBRON. Dra. Patricia Jiménez Dra. Natàlia Tallada RODA DE CASOS 2011-2012 SOCIETAT CATALANA DE CITOPATOLOGIA HOSPITAL VALL D HEBRON Dra. Patricia Jiménez Dra. Natàlia Tallada Paciente varón de 58 años con antecedentes de: Marzo 2003 MENINGIOMA MENINGOTELIAL

Más detalles

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Sesión Clínica Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Mujer de 30 años remitida iid por endocrino por bocio nodular EF: tiroides aumentado de tamaño a expensas de

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

Microcarcinoma Papilar de Tiroides Microcarcinoma Papilar de Tiroides CASOS CLINICOS DRES. CIMARRA- ORELLANO Caso Clínico.1 SEXO FEMENINO, 23 AÑOS SIN ANTECEDENTES FAMILIARES DE CARCINOMA DE TIROIDES NI ANTECEDENTES PERSONALES DE IRRADIACION

Más detalles

Microscopia electrónica Sesión de casos

Microscopia electrónica Sesión de casos Microscopia electrónica Sesión de casos 24 de Mayo 2013 Dra. Leia Garrote Gallego Servicio de Anatomía Patológica Hospital del Mar Historia clínica Hombre de 65 años Fumador de 1 paquete/día Antecedentes

Más detalles

Coristoma y hamartomas de la mama

Coristoma y hamartomas de la mama Coristoma y hamartomas de la mama DR JORGE FROILAN SAINZ BALLESTEROS *, DRA MIRTA RIOS PEREZ **, DRA SUSANA SAINZ LOPEZ ***, DR FIDEL SIMON TOLEDO *, DR SERAPIO FERRAN RISSELL *, DRA INES FOURNIER GOMEZ

Más detalles

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares) Ictericia Causas: Exceso de producción (hemólisis). Defecto de los mecanismos de captación (conjugación o secreción). Colestasis (obstrucción al flujo biliar) Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática

Más detalles

CANCER DE RIÑON. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII

CANCER DE RIÑON. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII CANCER DE RIÑON Josep Segarra Tomás Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII 28 - final MASAS RENALES Pseudotumores: DD con gammagrafía DMSA Quistes renales: masa renal + frecuente

Más detalles

Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso

Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso Produccion de nodulos en articulacion o membrana sinovial. Poco frecuente. Monoarticular. Rodilla, tobillos, cadera, hombro y codo.

Más detalles

SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO. Marta Vidal Borrego UDIAT C.D. Corporació Parc Taulí

SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO. Marta Vidal Borrego UDIAT C.D. Corporació Parc Taulí SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO Marta Vidal Borrego UDIAT C.D. Corporació Parc Taulí HISTORIA CLÍNICA 51a Fumadora 40cig/dia, enolismo moderado Obstrucción nasal, epífora, cefalea, hiposmia

Más detalles

Revista Pediatría Electrónica

Revista Pediatría Electrónica CASO CLINICO Nefroma quístico en la infancia Drs. María José Subiabre, Oscar Muñoz, Raúl Ramírez, José Campos Unidad de Urología. Servicio Cirugía Hospital Dr. Roberto del Río Resumen Nefroma quístico

Más detalles

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II)

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II) IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Material Resultados Diagnósticos PDF BIOPSIAS DE PRÓSTATA

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO MARÍA LAFARGA TRAVER, SANTIAGO MARCO DOMENECH, MARÍA S. ARNAU FERRAGUT, KATTY R. DELGADO BARRIGA, EDUARDO SAEZ VALERO, JUAN MARTINEZ FORNES HOSPITAL GENERAL CASTELLÓN

Más detalles

XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y Academia Internacional de Patología SEAP-IAP Zaragoza 2011

XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y Academia Internacional de Patología SEAP-IAP Zaragoza 2011 XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y Academia Internacional de Patología SEAP-IAP Zaragoza 2011 Partes blandas- Caso clínico Aurora Astudillo, María Victoria Folgueras, Manuel

Más detalles

Recidiva agresiva de tumor vesical

Recidiva agresiva de tumor vesical Página 1 de 10 Recidiva agresiva de tumor vesical Isabel Marquina *, Francesc Felipo *, Mar Pascual *, Ana Fuertes *, Ana Marco **, Celia del Agua *, Jorge Alfaro * * Servicio de Anatomía Patológica, Hospital

Más detalles

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas 549 reporte de caso Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas Catalina Correa 1, Juan Pablo Luengas, 2 John Alexander Peralta 3 Resumen En este artículo se reporta el caso de una niña de

Más detalles

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Sección Neuroradiología Hospital de Clínicas Montevideo - Uruguay Conceptos Generales Alta frecuencia

Más detalles

Adenocarcinoma Suprarrenal. A propósito de un caso

Adenocarcinoma Suprarrenal. A propósito de un caso Adenocarcinoma Suprarrenal. A propósito de un caso Autores: Pechieu, Alejandro; Barcia, Gaspar; Ortiz, Diego; Sanz, Ana Institución: Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Hospital Marcial V. Quiroga San

Más detalles

Clasificación n de los tumores renales. Dr. Eduardo Luevano Flores

Clasificación n de los tumores renales. Dr. Eduardo Luevano Flores Clasificación n de los tumores renales Dr. Eduardo Luevano Flores Clasificación n de los tumores renales La finalidad de las clasificaciones de las neoplasias es el reconocer grupos homogéneos de evolución

Más detalles

- Introducción a patología de la corteza suprarrenal... 2. - Hiperadrenalismo... 2. - Síndrome de Cushing (hipercortisolismo... 2

- Introducción a patología de la corteza suprarrenal... 2. - Hiperadrenalismo... 2. - Síndrome de Cushing (hipercortisolismo... 2 Patología de la Glándula Suprarrenal Alonso Alvarado Índice por temas - Introducción a patología de la corteza suprarrenal.... 2 - Hiperadrenalismo...... 2 - Síndrome de Cushing (hipercortisolismo.....

Más detalles

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Mendoza, L.; Maldonado, M.; Giordanengo,

Más detalles

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES Beatriz Brea Álvarez MADRID 6 de Junio de 2013 OBJETIVOS SENOS PARANASALES v Técnicas de imagen: CUÁL Y CUANDO v Anatomía Radiológica v Protocolo de lectura TÉCNICAS

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

CASO CLÍNICO. Ortuño Moreno, MI. Ruiz García, G. Vidal-Abarca Gutiérrez, I. Torroba Carón, MA.

CASO CLÍNICO. Ortuño Moreno, MI. Ruiz García, G. Vidal-Abarca Gutiérrez, I. Torroba Carón, MA. CASO CLÍNICO Ortuño Moreno, MI. Ruiz García, G. Vidal-Abarca Gutiérrez, I. Torroba Carón, MA. HISTORIA CLÍNICA Mujer de 40 años que acude por nódulo móvil en vagina de 4x3x3 cm Nódulo de 37.8 x 40.7 x

Más detalles

TUMORACIÓN QUÍSTICA DEL PÁNCREAS.

TUMORACIÓN QUÍSTICA DEL PÁNCREAS. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Introducción Resultados TUMORACIÓN QUÍSTICA DEL PÁNCREAS.

Más detalles

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval Dra. Martha Gabriela García Sandoval Los leiomiomas algunas veces conocidos como miomas o fibromas son tumores benignos que se encuentran con gran frecuencia en el utero. 75% presentan miomas diagnosticados

Más detalles

Cistosarcoma phyllodes maligno multicéntrico. Presentación de un caso.

Cistosarcoma phyllodes maligno multicéntrico. Presentación de un caso. Jorge Saínz Ballesteros María Victoria López Soto Walfrido Castillo Suárez (*) Serapio Ferrán Rissell (**) Susana Saínz López Mirtha Rios Pérez Inés Fournier Gómez Facultad Enrique Cabrera Anatomía Patológica

Más detalles

Fibromatosis seudosarcomatosa de la mama. Presentación de un caso.

Fibromatosis seudosarcomatosa de la mama. Presentación de un caso. Página 1 de 5 Fibromatosis seudosarcomatosa de la mama. Presentación de un caso. Wilfredo Domínguez González *, Elvira Linares Sosa * * Hospital Universitario "Calixto García" CUBA Resumen Los tumores

Más detalles

Biopsia de donante renal subóptimo A propósito de un caso Existe el ángel de la guarda de los receptores de trasplante renal?

Biopsia de donante renal subóptimo A propósito de un caso Existe el ángel de la guarda de los receptores de trasplante renal? XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP ZARAGOZA, 18-21 DE MAYO DE 2011 CLUB DE NEFROPATOLOGÍA Biopsia de donante renal subóptimo A propósito de un caso Existe el ángel de la guarda de los receptores de trasplante

Más detalles

Fibroma ovárico con células estromales en anillo de sello: un tumor extremadamente infrecuente. Diagnóstico diferencial del tumor de Krukenberg

Fibroma ovárico con células estromales en anillo de sello: un tumor extremadamente infrecuente. Diagnóstico diferencial del tumor de Krukenberg 460 REV CHIL OBSTET GINECOL 2013; 78(6): 460-464 Casos Clínicos Fibroma ovárico con células estromales en anillo de sello: un tumor extremadamente infrecuente. Diagnóstico diferencial del tumor de Krukenberg

Más detalles

Dra. Verónica Alba Amarillo Sesión de Residentes Patología Urológica Mayo de 2013

Dra. Verónica Alba Amarillo Sesión de Residentes Patología Urológica Mayo de 2013 Dra. Verónica Alba Amarillo Sesión de Residentes Patología Urológica Mayo de 2013 HISTORIA CLÍNICA I Hombre de 40 años de edad Padre y hermanos con Enfermedad Renal Poliquística Autosómica Dominante Antecedentes

Más detalles

APARATO GENITAL FEMENINO 2da parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

APARATO GENITAL FEMENINO 2da parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) APARATO GENITAL FEMENINO 2da parte DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) CUERPO UTERINO CUERPO UTERINO 1. PROCESOS INFLAMATORIOS: ENDOMETRITIS INESPECÍFICA: ES LA INFECCIÓN SÉPTICA

Más detalles

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

CONDROSARCOMA DE ESTERNON CONDROSARCOMA DE ESTERNON FILIACION Paciente: NN Edad: 50 años Sexo: Femenino Lugar de procedencia: Ancash Ocupación: su casa ANTECEDENTES Ninguno de importancia IMÁGENES Fig.1. Fig.2. Fig.3 Fig.4 HALLAZGOS

Más detalles

LINFADENITIS NECROTIZANTE HISTIOCITARIA (ENFERMEDAD DE KIKUCHI-FUJIMOTO). A PROPÓSITO DE UN CASO.

LINFADENITIS NECROTIZANTE HISTIOCITARIA (ENFERMEDAD DE KIKUCHI-FUJIMOTO). A PROPÓSITO DE UN CASO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes LINFADENITIS

Más detalles

El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, representa el 87% de las masas renales pediátricas y no muestra preferencia por ningún sexo.

El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, representa el 87% de las masas renales pediátricas y no muestra preferencia por ningún sexo. 1.- Introducción El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, representa el 87% de las masas renales pediátricas y no muestra preferencia por ningún sexo. Su pico de incidencia está alrededor de los

Más detalles

TUMOR TESTICULAR. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS Tumor maligno del testículo

TUMOR TESTICULAR. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS Tumor maligno del testículo TUMOR TESTICULAR DEFINICIONES TUMOR TESTICULAR Masa sólida testicular, generalmente unilateral e indolora. Este aumento del volumen es en general gradual y produce una sensación de pesadez testicular..

Más detalles

Carcinoma tubulolobulillar de mama

Carcinoma tubulolobulillar de mama Página 1 de 16 Carcinoma tubulolobulillar de mama Manuel Remezal Solano *, Sebasti án Ortiz Reina **, Luis Polo García ***, Leonor Guerrero Mercader **** * INSERMED ESPAÑA ** Hospital General Básico de

Más detalles

Patología de la Próstata. Anatomía 4/15/2010. José A. Gómez, MD, FRCP(C)

Patología de la Próstata. Anatomía 4/15/2010. José A. Gómez, MD, FRCP(C) Patología de la Próstata José A. Gómez, MD, FRCP(C) Anatomía 20 gm en el adulto Retroperitoneal Rodea el cuello vesical Uretra entra superior y sale anterior 3 1 Anatomía Zonas(McNeal) Periférica Central

Más detalles

XXV Congreso de la SEAP Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011

XXV Congreso de la SEAP Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011 Curso corto: Patología de los tumores óseos Tumores cartilaginosos. Clasificación y manejo XXV Congreso de la SEAP Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011 Sílvia Bagué Hospital de Sant Pau Osteocondroma solitario

Más detalles

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Quistes hidatídicos de localización inusual Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Introducción La hidatidosis es una enfermedad parasitaria con alta incidencia

Más detalles

Oncocitoma renal. Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego

Oncocitoma renal. Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego Oncocitoma renal Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego Instituto Oulton. Córdoba. Argentina Introducción El oncocitoma renal es un tumor

Más detalles

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos ThinPrep Citología General Citología de los Derrames Serosos Beneficios de la tecnología ThinPrep El uso de ThinPrep en la Citología General para muestras de líquidos serosos ayuda en: Control de recuperación

Más detalles

TUMORACIÓN POLIPOIDE SOBRE DEDO DEL PIE

TUMORACIÓN POLIPOIDE SOBRE DEDO DEL PIE IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Discusión Diagnóstico Referencias PDF TUMORACIÓN POLIPOIDE

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Historia clínica. Masculino 62 añosa Síntomas obstructivos urinarios Próstata crecida moderadamente

Historia clínica. Masculino 62 añosa Síntomas obstructivos urinarios Próstata crecida moderadamente Historia clínica Masculino 62 añosa Síntomas obstructivos urinarios Próstata crecida moderadamente Antígeno prostático tico específico 6.0 ng/dl Se efectuó resección n transuretral Se obtienen 6 gm de

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles