Distribuciones. 6.1 Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Distribuciones. 6.1 Introducción"

Transcripción

1 Capítulo 6 Distribuciones 6. Introducción En la dedicatoria del libro de Lighthill ([53]) aparece lo siguiente, en relación con el desarrollo del concepto de la delta de Dirac: to Paul Dirac who saw that it must be true, Laurent Schwartz who proved it, and George Temple who showed how simple it could be made. Después de los trabajos de Heaviside (895), Dirac (95) y Van del Pol (93), Laurent Schwartz publicó de 945 a 948 una serie de artículos, eponiendo una teoría coherente y completa de une nueva herramienta matemática: las distribuciones. Poco más tarde, Gelfand en Rusia se considera también co-responsable de la oficialización de la nueva teoría, elaborando una teoría de funciones generalizadas, que son una etensión de las distribuciones. La trayectoria seguida por los avances en los conceptos de función sigue el itinerario función-medida-distribución. En palabras de Lauren Schwartz, reivindicando el papel de las matemáticas en los hábitos entonces muy corrientes P. Dirac y R. Feynmann entre los físicos de utilizar un conjunto de reglas de cálculo simbólico para menejar la delta de Dirac y sus derivadas, δ será una medida y no una función, δ será una distribución y no una medida. La clave del nuevo concepto consiste en hacer uso de una caracterización indirecta para las nuevas funciones que incluya a los conceptos de función precedentes. Dicha caracterización se basa en determinar el efecto de los nuevos (y an- 59

2 tiguos) objetos sobre familias de funciones que tienen buenas propiedades de continuidad y diferenciabilidad: las funciones de prueba. Laurent Schwartz en su Theorie des Distributions ha desarrollado una teoría rigurosa, George Temple ha dado una versión de la teoría (funciones generalizadas) que parece ser mas inteligible a los estudiantes, esta es la forma en que aquí la abordaremos. Definición 6. (Espacio S de las funciones rápidamente decrecientes) S es el conjunto de funciones f C tales que lim k f k l 0 k,l N. Nota 6. El valor nulo del lımite anterior, significa que la función y todas sus derivadas tienen la propiedad de tender a cero mas rápido que cualquier crecimiento de las potencia de, cuando es muy grande. Geometricamente la propiedad significa que la gráfica de y las gráficas de todas las derivadas, para muy grande se confunden con el eje. Nota 6. S es un espacio vectorial. Definición 6. (Funciones de prueba) Una función de prueba es una función φ() C con soporte compacto. La cerradura del conjunto de valores de en los que φ() 0 se llama soporte de la función φ(). Definición 6.3 (Sucesión regular f n ) Una sucesión de funciones (f n ) se dice ser regular si el límite lim f n ϕ d n eiste para toda ϕ S. Definición 6.4 (Distribución) Una distribución f es una funcional lineal definida a través de la sucesión de funciones siguiente: f [ϕ] = lim f n ϕ d. n Nota 6.3 Una distribución es una clase de equivalencia de sucesiones regulares. En 96, el físico inglés P.A.M. Dirac (90-984), introdujo la función delta de Dirac, en coneión con sus estudios sobre Mecánica Cuántica. Realmente no se trata de una función en el sentido ordinario del termino, sino de una distribución. El concepto de la función delta de Dirac, también llamada función impulso unitario, resulta un modelo útil en situaciones en las que, por ejemplo, tenemos un sistema mecánico sobre el que actúa una fuerza eterna de gran magnitud durante un breve instante de

3 tiempo. En el caso etremo en el que esta fuerza estuviese concentrada en un punto, vendría representada por la delta de Dirac. Debido a que en muchas situaciones se busca la respuesta de un sistema cuando se le aplica una fuerza eterna muy intensa pero durante un intervalo muy corto de tiempo, lo que se conoce como una fuerza impulsiva, se introducen para modelar estas situaciones el siguiente objeto matemático. 6. Sucesiones delta En esta sección la definición y propiedades de la delta de Dirac se establecen a partir del concepto de sucesión delta (ver [38], capítulo 4). La idea de una sucesión delta es que, aunque una función delta no puede eistir, podemos encontrar una sucesión de funciones {δ n ()} que en el límite cuando n satisface la ecuación lim n δ n ()φ() d = φ(0) para toda función continua φ(). Nótese que en definición de δ n () de ninguna manera implica que el límite lim n δ n () eista, pues, en general, no es permitido intercambiar los procesos de límite y de integración. Hay muchos ejemplos de sucesiones delta; algunos de los mas sugestivos son los siguientes. n si. δ n () = n 0 si > n δ 3 () δ () δ (). δ n () = n π + n δ 9 () δ 5 () δ ()

4 n 3. δ n () = π ep ( n ) δ 0 () δ 5 () δ () 4. δ n () = π sen (n) δ 0 () δ 5 () δ 3 () La distribución delta a veces es considerada como una función impulso, y en ese caso su representación gráfica sería como se muestra en la figura 6.. La función delta de Dirac no es una función en el sentido habitual, pero es un ejemplo de lo que Figura 6.: La función impulso se conoce como funciones generalizadas o distribuciones para las que eisten las correspondientes nociones de derivada e integral. Manejadas con cuidado, las propiedades que mostraremos proporcionan resultados de contenido practico que no se pueden obtener por los métodos usuales, lo que hace de esta función una herramienta muy útil. Como tal, la función delta de Dirac es físicamente irrealizable, pero podemos aproimarla suficientemente bien de una manera que, además, nos permite entender de donde vienen sus propiedades. Teorema 6. Dada una función continua f Nota 6.4 Simbólicamente se escribe: f()δ() = f(0)δ(). f()δ () d = f (0). (6.) { Demostración. Sea F tal F si [ ε,ε], () = f () y sea δ ε () = ε 0 para otros valores de.

5 Entonces, por definición, f () δ () d = lim ε 0 +ε = lim ε 0 ε F = lim ε 0 ε +ε/ f () δ ε () d +ε/ f () d = lim ε/ ε 0 ε F () ε/ ( ε ( F ) ε ) = F (0) = f (0). ε Entonces, f ()δ () d = f (0). Corolario 6. En particular δ () f () = f (). Nota 6.5 La distribución δ es unidad respecto a la convolución. Teorema 6. La delta de Dirac cumple δ () = π e iω dω. Demostración. Esta afirmación se puede probar de manera inmediata usando distintas sucesiones delta. Una manera es la siguiente: sen n δ n () = = n e iω dω. π π n Otra sería: δ n () = n π + n = +n t it e n dt, π n y una tercera sería: δ () = ( ) δ () e iω d e iω dω; π Esta última es una integral de Fourier; por tanto δ () = e iω dω. π Teorema 6.3 Un sistema de vectores ortonormales {ψ i ()} es una base si y sólo si se cumple la siguiente relación: δ( y) = i ψ i (y)ψ i ().

6 Demostración. escribir en la forma El conjunto {ψ i ()} es una base si y sólo si todo vector ψ() se puede ψ() = i c i ψ i (), donde las constantes c i están dadas por c i = ψi (y)ψ(y) dy. Entonces ψ() = c i ψ i () = ( ) ψi (y)ψ(y) dy ψ i () i i = ( ) ψi (y)ψ(y) ψ i () dy = ( ) ψi (y)ψ i () ψ(y) dy, i i de donde se sigue que ( i ) ψi (y)ψ i () = δ( y). Teorema 6.4 Para la delta de Dirac se cumple que δ(a) = a δ(). Demostración. En el teorema 6. hacer el cambio de variable y = a primero para a > 0 y luego para a < 0. Teorema 6.5 Si H es la función de Heaviside, entonces dh () = δ () ; d de modo equivalente H () = δ ( ) d. Demostración. Entonces Sea H n la sucesión de Heaviside H n () = + π arctan(n). d d H n () = π Por tanto d H () = δ (). d n + n ; pero π n es una sucesión delta. + n Teorema 6.6 Para la función signo se cumple que d sgn() = δ (). d De manera equivalente sgn() = + δ ( ) d.

7 Demostración. Nótese que sgn() = H(). Teorema 6.7 (Paridad de la función Heaviside) La función de Heaviside satisface las siguientes identidades: H() +H( ) =, H() H( ) = sgn(). Demostración. Esto es consecuencia inmediata de las definiciones. Teorema 6.8 d d = δ () + sgn(). Demostración. y, por tanto, Nótese que = sgn() d d = d sgn() + sgn(). d Teorema 6.9 (de Dirichlet) sen (a) d = π sgn(a). Teorema 6.0 (Derivada de la delta de Dirac) δ ( a)f () d = f (a). Demostración. por tanto Integrando por partes, f ()δ () d = f ()δ () + δ ( a) f () d = f (a). f () δ () d; Corolario 6. Por inducción se cumple que δ (n) () f () d = ( ) n f (n) (0). Definición 6.5 (Derivada de una distribución) Si f es una distribución y φ es una función de prueba, entonces la derivada de f, denotada con f, se define de manera tal que se cumple lo siguiente: f,φ = f,φ.

8 Teorema 6. Si una función f se puede escribir en la forma f () = f s () + n f k H ( k ), entonces f eiste ecepto posiblemente en los puntos (de discontinuidad simple) k ; además, f () = df n s d + f k δ ( k ). A resultado siguiente muestra una manera en la que la transformada de Fourier se relaciona con distribuciones. k= k= Teorema 6. (Deltas con periodo π) δ ( mπ) = π m= Teorema 6.3 (Deltas con periodo L) δ ( ml) = L m= m= n= ep (in). e πn L i. Teorema 6.4 δ () = π e ik dk. (6.) Demostración. Como δ () = lim ε 0+ δ ε (), se sigue que Considere la sucesión delta siguiente: δ ε := ε π + ε = e ε k cosk dk. π δ () = π k cos (k) dk. Nota 6.6 En tres dimensiones, el teorema anterior establece que δ () = (π) 3 e i k, dk. Teorema 6.5 Supongamos que 0 < < L. Sean φ n () = ( nπ ) L cos. Entonces, L ( nπ ) L sen L y ψ n () =

9 φ n ()φ n ( ) = ( ) nπ sen sen L L n= n= { L + ψ n ()ψ n ( ) = L + ( nπ cos L n= n= ( nπ ) = δ ( ), L ) cos ( nπ ) } = δ ( ). L Teorema 6.6 (Propiedad de completitud de las eponenciales) δ ( ) = πn + e L i( ). L De manera equivalente δ ( ) = L ( + n= n=0 n Demostración. Tomemos δ n () = n, 0 > n. Entonces su serie de Fourier (de periodo L) es δ n () = L + m= Haciendo n δ () = L + L ( ) ) πn cos L ( ). n mπ mπ sen cos mπ nl L. cos nπ L. n=0 Corolario 6.3 Se cumple δ () = ik π e ik dk. 6.3 Transformada de Fourier Presentamos a continuación la transformada de Fourier de algunas distribuciones, así como algunas consecuencias importantes. Teorema 6.7 (Transformada de Fourier de la función de Heaviside) F[H()] = πδ(ω) + iω. Teorema 6.8 (Transformada de Fourier para la delta de Dirac) F [δ (t a)] = e iaω.

10 Demostración. F [δ (t a)] = e itω δ (t a) dt. Entonces F [δ (t a)] = e iaω. Corolario 6.4 F [δ (t)] =. Teorema 6.9 (Completez de las eponenciales) δ (t) = e itω dω. π Demostración. se sigue que De δ (t) = F [δ (ω)] = δ (t) = π e itω dω. π π e itω dω. Teorema 6.0 (Transformada de Fourier de la derivada de la delta de Dirac) F [δ (t a)] = π iω eiaω. Teorema 6.. Transformada de la función eponencial. Transformada de las funciones circulares F [ e b] = πδ (s ib). (6.3) F [sen b] = iπ [δ (s b) δ (s + b)]. (6.4) 3. Transformada de las funciones hiperbólicas F [cos b] = π [δ (s b) + δ (s + b)]. (6.5) F [senh b] = π [δ (s ib) δ (s + ib)]. (6.6) F [cosh b] = π [δ (s ib) + δ (s + ib)]. (6.7) A continuación, y para terminar este capítulo, presentamos algunas funciones que tienen relación con la delta de Dirac y con la función de Heaviside y que surgen en aplicaciones tanto en física como en ingeniería.

11 Definición 6.6 (Función pulso) La función pulso se denota con Π() y se define de la manera siguiente: 0 si > Π() =, si <. Nota 6.7 La función pulso se puede escribir en términos de la función selectora (ver definición 5.): Π () = χ ( (), χ es la función selectora., ) Π() Figura 6.: La función pulso Π(). Nota 6.8 La función pulso también se puede escribir en términos de la función de Heaviside: ( Π () = H + ) ( H ). ( ) c Nota 6.9 La función f() = hπ b b. f() representa un pulso en c de altura h y ancho ( ) 5 Figura 6.3: La función f() = 3Π Definición 6.7 (Función Si) La función Si() (por las siglas de su nombre en Inglés Sine Integral ) se define de la manera siguiente: Si () = 0 sen u u du. La gráfica de la función Si() se muestra en la figura 6.4.

12 Si() π -0 0 π Figura 6.4: La función Si() Definición 6.8 (Función sinc) La función sinc() (así llamada por una contracción de su nombre original en latín sinus cardinalis ) se define mediante sen π sinc () = π. Su gráfica se muestra en la figura 6.5. sinc() Figura 6.5: La función sinc() Teorema 6. Para la función sinc se cumple que sinc () = d ( ) Si (π) ; (6.8) d π H () sinc () = sinc (u) du = Si (π) + ; (6.9) π F[sinc()] = Π (ω). (6.0) Teorema 6.3 Para la función signo (ver definición 5.4) se cumple que F [ ] = iπ sgn(ω), (6.) F[sgn()] = iω. (6.)

13 Definición 6.9 (Función triangular) /\ () = { 0 si >, si <. (6.3) Teorema 6.4 (Convolución de pulsos) Teorema 6.5 (Derivada de la función triangular) /\ () = Π () Π (). (6.4) d ( ) d /\ () = Π sgn(). (6.5) Definición 6.0 (Pozo infinito) () = ( δ + ) + ( δ ). Definición 6. (Escalón infinito) I () = ( δ + ) ( δ ). Definición 6. (Símbolo de muestreo) III () = + n= δ ( n). Teorema 6.6 Para la función muestreo se cumple que III () f () = III (a) = a + + δ f ( n), ( n ), a F (III ()) = III (ω), = III (), d d ( H ()) = III ()H () δ (). Definición 6.3 (Función floor) Se llama función floor a la función del mayor entero menor o igual a. Se denota. Su gráfica aparece en la figura 6.6.

14 Figura 6.6: La función Sa () Figura 6.7: La función Sa() Definición 6.4 (Función sierra) Sa () = +, donde es la función ceiling. La gráfica de la función Sa () se muestra en la figura 6.7. Teorema 6.7 Para la funcion sierra se cumple que d Sa () = III () ; d d (Sa () H ()) = (III () )H (). d

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema?

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema? Transformación conforme Contenidos Unidad I: Funciones de variable compleja. Operaciones. Analiticidad, integrales, singularidades, residuos. Funciones de variable real a valores complejos. Funciones de

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática ( )

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática ( ) Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática (00874) UNIDAD N 2 (LIMITES) Profesora: Yuar Matute Diciembre 20 0 Definición Intuitiva de Límites

Más detalles

FUNCIONES DE UNA VARIABLE

FUNCIONES DE UNA VARIABLE FUNCIONES DE UNA VARIABLE 1- Definiciones 2- Algunas funciones reales 3- Ecuaciones de curvas planas en coordenadas cartesianas 4- Coordenadas polares 5- Coordenadas paramétricas 6- Funciones hiperbólicas

Más detalles

Limites: Definición: lim

Limites: Definición: lim Limites: Definición: El concepto de límite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Por ejemplo: Consideremos la función yy

Más detalles

5. ANÁLISIS MATEMÁTICO // 5.1. FUNCIONES Y

5. ANÁLISIS MATEMÁTICO // 5.1. FUNCIONES Y 5. ANÁLISIS MATEMÁTICO // 5.1. FUNCIONES Y LÍMITES. COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR EN MATEMÁTICAS Curso 2010-2011 5.1.1. Las magnitudes variables: funciones. 5.1.1. Las magnitudes variables:

Más detalles

DELTA DE DIRAC. NOCIONES BÁSICAS

DELTA DE DIRAC. NOCIONES BÁSICAS DELTA DE DIRAC. NOCIONES BÁSICAS E. SÁEZ Consideremos la gráfica de la función h ǫ ( a) definida por la Fig. 1: 1 ǫ,a R, ǫ > 0. a ǫ a a+ ǫ 2 2 Fig. 1 Formalmente, dado a R, ǫ > 0, la función definida por

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Termodinámica estadística: Diferenciales, transformada de Legendre

Termodinámica estadística: Diferenciales, transformada de Legendre Termodinámica estadística: Diferenciales, transformada de Legendre Prof Jesús Hernández Trujillo 1. Diferenciales 1.1. Diferencial total La diferencial total de z = φ(, y) se define por dφ = ( ) φ d +

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (Transformada de Laplace) Julio López jclopez@dim.uchile.cl Depto Ingeniería Matemática, Universidad de Chile Verano 2010, Resumen clases Julio López EDO 1/30 Introducción

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

Definición. 1. Se define la función logaritmo (neperiano ) por. ln x =

Definición. 1. Se define la función logaritmo (neperiano ) por. ln x = ANÁLISIS MATEMÁTICO BÁSICO. LAS FUNCIONES LOGARITMO Y EXPONENCIAL. A partir de la integral y el Teorema Fundamental del Cálculo podemos definir y demostrar las propiedades de las funciones logaritmo y

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

EXAMEN EXTRAORDINARIO 8 de julio de 2016

EXAMEN EXTRAORDINARIO 8 de julio de 2016 CÁLCULO I EXAMEN EXTRAORDINARIO 8 de julio de 16 Apellidos: Titulación: Duración del eamen: horas y 3 minutos Fecha publicación notas: 18-7-16 Fecha revisión eamen: 1-7-16 Todas las respuestas deben de

Más detalles

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}.

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}. SECCIÓN 5. Funciones inversas 5. Funciones inversas Verificar que una función es la inversa de otra. Determinar si una función tiene una función inversa. Encontrar la derivada de una función inversa. f

Más detalles

Práctico 9 (resultados) Reportar al foro cualquier error que crea que exista en éstos resultados.

Práctico 9 (resultados) Reportar al foro cualquier error que crea que exista en éstos resultados. Práctico 9 (resultados) Reportar al foro cualquier error que crea que exista en éstos resultados. Ejercicio 1 Ver ejemplo 7.1 del capítulo 7 de las notas del curso (página 158). El resultado final de dicha

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

Límites de funciones de varias variables.

Límites de funciones de varias variables. Límites continuidad de funciones de varias variables Límites de funciones de varias variables. En este apartado se estudia el concepto de límite de una función de varias variables algunas de las técnicas

Más detalles

Límites y continuidad. Cálculo 1

Límites y continuidad. Cálculo 1 Límites y continuidad Cálculo 1 Razones de cambio y límites La rapidez promedio de un móvil es la distancia recorrida durante un intervalo de tiempo dividida entre la longitud del intervalo. Ejemplo 1

Más detalles

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

1. Curvas Regulares y Simples

1. Curvas Regulares y Simples 1. Regulares y Simples en R n. Vamos a estudiar algunas aplicaciones del calculo diferencial e integral a funciones que están definidas sobre los puntos de una curva del plano o del espacio, como por ejemplo

Más detalles

Un subconjunto no vacío H de un espacio vectorial V es un subespacio de V si se cumplen las dos reglas de cerradura:

Un subconjunto no vacío H de un espacio vectorial V es un subespacio de V si se cumplen las dos reglas de cerradura: 4 Subespacios 29 b) x 5 [25;5], 5 [;24], z 5 [4;4] Use a 5 2, a 5 / a 5 2 / 2 c) Su propia elección de x,, z /o a 2 a) Elija algunos valores para n m genere tres matrices aleatorias de n m, llamadas X,

Más detalles

Cálculo Diferencial en una variable

Cálculo Diferencial en una variable Tema 2 Cálculo Diferencial en una variable 2.1. Derivadas La derivada nos proporciona una manera de calcular la tasa de cambio de una función Calculamos la velocidad media como la razón entre la distancia

Más detalles

1. [2014] [EXT-A] a) La derivada de la función f(x) es: (x-1) 3 (x-3). Determine la función f(x) sabiendo que f(0) = 1. +2x+2. x 3

1. [2014] [EXT-A] a) La derivada de la función f(x) es: (x-1) 3 (x-3). Determine la función f(x) sabiendo que f(0) = 1. +2x+2. x 3 [4] [EXT-A] a) La derivada de la función f() es: (-) (-) Determine la función f() sabiendo que f() = b) Determine el límite: lim + ++ ++ + [4] [EXT-B] a) Dadas las funciones f() = y g() = - +, determine

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

TEMA 0: Herramientas matemáticas

TEMA 0: Herramientas matemáticas 1 TEMA 0: Herramientas matemáticas Tema 0: Herramientas matemáticas 1. Campos escalares y vectoriales 2. Gradiente 3. Divergencia 4. Rotacional 5. Teoremas de Gauss y de Stokes 5. Representación gráfica

Más detalles

1. PRODUCTO ESCALAR. ESPACIO EUCLÍDEO

1. PRODUCTO ESCALAR. ESPACIO EUCLÍDEO 1 1. PRODUCTO ESCALAR. ESPACIO EUCLÍDEO Muchos de los fenómenos que se investigan en la geometría utilizan nociones como las de longitud de un vector y ángulo entre vectores. Para introducir estos dos

Más detalles

Límites y continuidad

Límites y continuidad Límite funcional 6 6. Límite funcional 79 6.2 Límites infinitos y en el infinito 8 6.3 Cálculo de límites 83 6.4 Continuidad 84 6.5 Teorema del valor intermedio 87 6.6 Monotonía 89 6.7 Ejercicios 9 La

Más detalles

Límite de funciones. Por otra parte se dice que una función es discontínua si para algún (os) valor (es) de x no existe valor de y.

Límite de funciones. Por otra parte se dice que una función es discontínua si para algún (os) valor (es) de x no existe valor de y. Límite de funciones El concepto de límite se explica y define desde diferentes perspectivas en los libros de cálculo. Se habla por ejemplo del límite de una sucesión (como ya se explicó), o bien del límite

Más detalles

Series de Fourier Trigonométricas

Series de Fourier Trigonométricas Capítulo 4 Series de Fourier Trigonométricas En el capítulo anterior hemos visto que toda función f L ([, ];R) se puede desarrollar en serie trigonométrica de senos y cosenos del tipo a + X (a n cos nx

Más detalles

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE DATOS DE IDENTIFICACION TUTOR Luis Enrique Alvarado Vargas Teléfono 435 29 52 CEL. 310 768 90 67

Más detalles

Funciones de Una Variable Real I. Derivadas

Funciones de Una Variable Real I. Derivadas Contents : Derivadas Universidad de Murcia Curso 2010-2011 Contents 1 Funciones derivables Contents 1 Funciones derivables 2 Contents 1 Funciones derivables 2 3 Objetivos Funciones derivables Definir,

Más detalles

3.1. Distancia entre dos puntos. Definición 3.1. Sean a, b e, se llama distancia entre los números a y b que se denota por d (a, b), a la cantidad:

3.1. Distancia entre dos puntos. Definición 3.1. Sean a, b e, se llama distancia entre los números a y b que se denota por d (a, b), a la cantidad: III. UNIDAD: GEOMETRIA ANALITICA LANA. La Geometría Analítica permite usar los métodos algebraicos en la solución de problemas geométricos, recíprocamente, los métodos de la geometría analítica pueden

Más detalles

En matemáticas el concepto de conjunto es considerado primitivo y no se da una definición de este, por lo tanto la palabra CONJUNTO debe aceptarse

En matemáticas el concepto de conjunto es considerado primitivo y no se da una definición de este, por lo tanto la palabra CONJUNTO debe aceptarse En matemáticas el concepto de conjunto es considerado primitivo y no se da una definición de este, por lo tanto la palabra CONJUNTO debe aceptarse lógicamente como un término no definido. Un conjunto se

Más detalles

Capítulo 2 Análisis espectral de señales

Capítulo 2 Análisis espectral de señales Capítulo 2 Análisis espectral de señales Objetivos 1. Se pretende que el alumno repase las herramientas necesarias para el análisis espectral de señales. 2. Que el alumno comprenda el concepto de espectro

Más detalles

Problemas de limites, continuidad y derivabilidad. Calcula los siguientes límites de funciones racionales, irracionales y exponenciales

Problemas de limites, continuidad y derivabilidad. Calcula los siguientes límites de funciones racionales, irracionales y exponenciales Problemas de limites, continuidad y derivabilidad Calcula los siguientes límites de funciones racionales, irracionales y eponenciales - ) = [ = = = = = = = . ) = [0. ] = = = = = = = = = 0 = [ = p=

Más detalles

DERIVABILIDAD. 1+x 2. para x [1, 3]

DERIVABILIDAD. 1+x 2. para x [1, 3] 1 DERIVABILIDAD 1. Definir derivada y derivadas laterales de una función en un punto. Probar que la función f es derivable en =1 y que la derivada lateral por la derecha en =0 es infinito. para [0, 1)

Más detalles

TEMA 3: CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL. f : R R

TEMA 3: CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL. f : R R TEMA 3: CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL. Concepto de función. Definición Se llama función (real de variable real) a toda aplicación f : R R f() que a cada número le

Más detalles

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q.

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q. 1.4. Trabajo en un campo eléctrico. Potencial Clases de Electromagnetismo. Ariel Becerra Al desplazar una carga de prueba q en un campo eléctrico, las fuerzas eléctricas realizan un trabajo. Este trabajo

Más detalles

Convergencia y existencia de la serie de Fourier

Convergencia y existencia de la serie de Fourier A Convergencia y existencia de la serie de Fourier A.1. Convergencia de la serie de Fourier* Posiblemente una de las mayores controversias respecto al desarrollo de Fourier fue su afirmación que cualquier

Más detalles

Definición 1. Definición 3. Un numero critico de una función f es un numero c en el dominio de f tal c ) no existe.

Definición 1. Definición 3. Un numero critico de una función f es un numero c en el dominio de f tal c ) no existe. CALCULO DIFERENCIAL Definición. Una función f ( ) tiene un máimo absoluto (o máimo global) en c si f ( c ) f ( ) D, donde D es el dominio de f. El numero f ( c ) se llama valor máimo de f en D. De manera

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN 1.- Derivada de una función en un punto. El estudio de la derivada de una función en un punto surge con el problema geométrico

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Transformadas de Laplace

Transformadas de Laplace Semana 7 - Clase 9 9// Tema 3: E D O de orden > Algunas definiciones previas Transformadas de Laplace En general vamos a definir una transformación integral, F (s), de una función, f(t) como F (s) = b

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Esta definición se puede ampliar a cualquier par de bases de los espacio inicial y final MATRIZ DE UNA APLICACIÓN LINEAL EN BASES ARBITRARIAS

Esta definición se puede ampliar a cualquier par de bases de los espacio inicial y final MATRIZ DE UNA APLICACIÓN LINEAL EN BASES ARBITRARIAS Cambios de base 3 3. CAMBIOS DE BASE Dada una aplicación lineal : y la base,,, se ha definido matriz en bases canónicas de la aplicación lineal a la matriz,, cuyas columnas son las coordenadas de en la

Más detalles

Campo de un hilo infinito. Fuerzas magnéticas. Teorema de Ampère. Campo magnético de una espira circular

Campo de un hilo infinito. Fuerzas magnéticas. Teorema de Ampère. Campo magnético de una espira circular El campo magnético de las corrientes estacionarias ntroducción Propiedades diferenciales del campo magnético Propiedades integrales del campo magnético Teorema de Ampère El potencial vector Ecuaciones

Más detalles

Función diferenciable Regla de la cadena (2 variables) Regla de la cadena (vectorial) Diferenciabilidad

Función diferenciable Regla de la cadena (2 variables) Regla de la cadena (vectorial) Diferenciabilidad Diferenciabilidad 1 Función diferenciable 2 Regla de la cadena (2 variables) 3 Regla de la cadena (vectorial) OBJETIVO Generalizar el concepto de diferenciabilidad (conocido ya para funciones de una variable)

Más detalles

Límite de una Función

Límite de una Función Cálculo _Comisión Año 06 Límite de una Función I) Límite Finito Muchas veces interesa analizar el comportamiento de los valores de una función, para valores de la variable independiente cercanos a uno

Más detalles

Descomposición en valores singulares de una matriz

Descomposición en valores singulares de una matriz Descomposición en valores singulares de una matriz Estas notas están dedicadas a demostrar una extensión del teorema espectral conocida como descomposición en valores singulares (SVD en inglés) de gran

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Números Capitulo 2. Secuencias Capitulo 3. Funciones, Límites y Continuidad

INDICE Capitulo 1. Números Capitulo 2. Secuencias Capitulo 3. Funciones, Límites y Continuidad INDICE Capitulo 1. Números 1 Conjuntos 1 Números reales 1 Representación decimal de los números reales 2 Representación geométrica de los números reales 2 Operación con los números reales 2 Desigualdades

Más detalles

Diferenciación numérica: Método de Euler explícito

Diferenciación numérica: Método de Euler explícito Clase No. 21: MAT 251 Diferenciación numérica: Método de Euler explícito Dr. Alonso Ramírez Manzanares Depto. de Matemáticas Univ. de Guanajuato e-mail: alram@ cimat.mx web: http://www.cimat.mx/ alram/met_num/

Más detalles

Carlos A. Rivera-Morales. Precálculo 2

Carlos A. Rivera-Morales. Precálculo 2 y Carlos A. Rivera-Morales Precálculo 2 Introducción a y Notación d Tabla de Contenido 1 Definición Sumas Parciales Introducción a y Notación d Tabla de Contenido 1 Definición Sumas Parciales 2 Introducción

Más detalles

Así tenemos el siguiente teorema: Sea f una función analítica en un disco Entonces f admite la representación de potencias:

Así tenemos el siguiente teorema: Sea f una función analítica en un disco Entonces f admite la representación de potencias: Así tenemos el siguiente teorema: Sea f una función analítica en un disco Entonces f admite la representación de potencias: donde conocida como serie de Taylor (o serie de Maclaurin cuando ). Además la

Más detalles

Familiarizar al alumno con las distintas maneras de expresar números complejos.

Familiarizar al alumno con las distintas maneras de expresar números complejos. Capítulo 2 Aritmética compleja Objetivos Familiarizar al alumno con las distintas maneras de expresar números complejos. Manejar con soltura las operaciones aritméticas con números complejos. 2.1. Representaciones

Más detalles

Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen. Utilizaremos partículas puntuales

Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen. Utilizaremos partículas puntuales 3. Cinemática Cinemática Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen Utilizaremos partículas puntuales Una partícula puntual es un objeto con masa, pero con dimensiones infinitesimales

Más detalles

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a):

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a): 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Tema 0 Polinomios de Taylor Hemos visto el uso de la derivada como aproimación de la función (la recta tangente) y como indicadora del comportamiento de la función

Más detalles

4. Resolución de indeterminaciones: la regla de L Hôpital.

4. Resolución de indeterminaciones: la regla de L Hôpital. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lección. Funciones y derivada. 4. Resolución de indeterminaciones: la regla de L Hôpital. Sean f y g dos funciones derivables en un intervalo abierto I R y sea

Más detalles

2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO. Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo,

2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO. Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo, 2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo, las señales de audio son variaciones en la presión del aire llevando consigo

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA. Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente o decreciente

APLICACIONES DE LA DERIVADA. Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente o decreciente APLICACIONES DE LA DERIVADA.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pág. 1 Crecimiento y decrecimiento. APLICACIONES DE LA DERIVADA Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

Existencia y unicidad de soluciones

Existencia y unicidad de soluciones 48 Análisis matemático para Ingeniería. M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA CAPÍTULO 8 Eistencia y unicidad de soluciones En el capítulo anterior se han introducido las ecuaciones diferenciales

Más detalles

Guía N 2 Desigualdades e Inecuaciones. p < 0 E) x E) N.A IV) > 2 x C) x > 4 B) 4

Guía N 2 Desigualdades e Inecuaciones. p < 0 E) x E) N.A IV) > 2 x C) x > 4 B) 4 Colegio Raimapu Departamento de Matemática Guía N Desigualdades e Inecuaciones Nombre del Estudiante: π ) Para el conjunto de números reales A = R / es verdadero que: I) A II), A III) A ) Qué condición

Más detalles

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas 1. Introducción Las integrales nos van a permitir calcular áreas de figuras no geométricas. En nuestro caso, nos limitaremos a calcular el área

Más detalles

Límites y Continuidad de funciones de varias variables

Límites y Continuidad de funciones de varias variables 1- Se construe un depósito de propano adosando dos hemisferios a los etremos de un cilindro circular recto Epresar el volumen V de ese depósito en función del radio r del cilindro de su altura h - Determinar

Más detalles

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias.

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 26. 85 9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias. Las aplicaciones de la teoría de Cauchy de funciones analíticas para el cálculo de

Más detalles

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y EJEMPLOS Definición. Sea H un espacio vectorial sobre el cuerpo C de los números complejos, un producto escalar sobre H es una aplicación

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3 Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas 1000003-5 Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3 Vectores en R n Definición. El conjunto de las n-tuplas ordenadas de números reales se

Más detalles

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CINEMÁTICA CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CONCEPTO DE MOVIMIENTO: el movimiento es el cambio de posición, de un cuerpo, con el tiempo (este

Más detalles

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva Nivelación de Matemática MTHA UNLP Derivada Pendiente de la recta tangente a una curva Definiciones básicas Dada una curva que es la gráfica de una función y = f() y sea P un punto sobre la curva La pendiente

Más detalles

MAT08-13-CALCULA - La calculadora ClassPad 300 como recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas

MAT08-13-CALCULA - La calculadora ClassPad 300 como recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas ENUNCIADO Para completar el curso te proponemos la siguiente actividad: Selecciona cualquier contenido o contenidos del área de Matemáticas (o de otra especialidad si esta no es tu área de trabajo) de

Más detalles

CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD 1.- CONTINUIDAD

CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD 1.- CONTINUIDAD CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD Continuidad. Derivabilidad. 1.- CONTINUIDAD 1.1 FUNCIÓN CONTINUA EN UN PUNTO Decimos que f es continua en a si: Lim f( ) = f( a) a Para que una función sea continua en un punto

Más detalles

La reordenación aleatoria de un conjunto finito

La reordenación aleatoria de un conjunto finito La reordenación aleatoria de un conjunto finito Pérez Cadenas J. I. 0.06.2003 Resumen Al desordenar y, a continuación, reordenar aleatoriamente un conjunto finito es posible que algunos de sus elementos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. MATEMÁTICA PURA Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos

Más detalles

Señales y Sistemas. Señales y Clasificación Sistemas y Clasificación Respuesta al impulso de los sistemas. 5º Curso-Tratamiento Digital de Señal

Señales y Sistemas. Señales y Clasificación Sistemas y Clasificación Respuesta al impulso de los sistemas. 5º Curso-Tratamiento Digital de Señal Señales y Sistemas Señales y Clasificación Sistemas y Clasificación Respuesta al impulso de los sistemas Señales El procesamiento de señales es el objeto de la asignatura, así que no vendría mal comentar

Más detalles

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE El concepto de derivada. Relación entre continuidad y derivabilidad. Función derivada. Operaciones con derivadas. Derivación de las funciones

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función CAPÍTULO 3 Límite de una función OBJETIVOS PARTICULARES. Comprender el concepto de límite de una función en un punto. 2. Calcular, en caso de que eista, el límite de una función mediante la aplicación

Más detalles

FUNCIONES. Función. π k π +, k } (los puntos que quitamos anulan el coseno). 2. tg x: {x / x =

FUNCIONES. Función. π k π +, k } (los puntos que quitamos anulan el coseno). 2. tg x: {x / x = Función FUNCIONES Es una relación entre dos magnitudes variables, de tal manera que a cada valor de la primera, llamada independiente, le corresponde un único valor de la segunda, llamada dependiente.

Más detalles

10. LIMITES DE FUNCIONES

10. LIMITES DE FUNCIONES 10. LIMITES DE FUNCIONES Definición de límite La función no está definida en el punto x = 1 ya que se anula el denominador. Para valores próximos a x = 1 tenemos Taller matemático 1/12 Definición de límite

Más detalles

Introducción a los números reales

Introducción a los números reales Grado en Matemáticas Curso 2010-2011 Índice Conjuntos numéricos 1 Conjuntos numéricos Tienen nombre Y cuatro operaciones básicas 2 Teoremas y demostraciones Métodos de demostración 3 4 Objetivos Objetivos

Más detalles

Aplicación de la Derivada

Aplicación de la Derivada Aplicación de la Derivada Etremos locales. Teorema del valor medio Habilidades 1.Define el concepto de etremos locales 2.Define el Teorema del valor etremo. Ilustra su significado geométricamente. 3.Define

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

Tema 7: Aplicaciones de la derivada, Representación de Funciones

Tema 7: Aplicaciones de la derivada, Representación de Funciones Tema 7: Aplicaciones de la derivada, Representación de Funciones 0.- Introducción 1.- Crecimiento y Decrecimiento de una función. Monotonía..- Máimos y mínimos de una función.1.- Etremos relativos...-

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Instituto Tecnológico Autónomo de México. Departamento de Matemáticas Cálculo Diferencial e Integral I (MAT14100) Lista de Ejercicios.

Instituto Tecnológico Autónomo de México. Departamento de Matemáticas Cálculo Diferencial e Integral I (MAT14100) Lista de Ejercicios. Instituto Tecnológico Autónomo de Méico Departamento de Matemáticas Cálculo Diferencial e Integral I (MAT400) Lista de Ejercicios La derivada Cálculo Diferencial e Integral I La derivada La derivada Antes

Más detalles

Las particiones y el Teorema de Bolzano

Las particiones y el Teorema de Bolzano Miscelánea Matemática 41 (005) 1 7 SMM Las particiones y el Teorema de Bolzano Carlos Bosch Giral Departamento de Matemáticas ITAM Río Hondo # 1 Tizapán San Angel 01000 México D.F. México bosch@itam.mx

Más detalles

Espacios Vectoriales www.math.com.mx

Espacios Vectoriales www.math.com.mx Espacios Vectoriales Definiciones básicas de Espacios Vectoriales www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx MathCon c 007-009 Contenido. Espacios Vectoriales.. Idea Básica de Espacio Vectorial.................................

Más detalles

Matemática para Economistas Curso 6

Matemática para Economistas Curso 6 Matemática para Economistas Curso 6 Práctica 6: Funciones cóncavas y cuasicóncavas Ejercicio Considere las funciones f: siguientes: (a) f ( ) = ( ) + ( ) 4 4 (b) f ( ) = ( ) + ( ) + ( ) (c) f ( ) = ( )

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Lección 4. Integrales múltiples. 4. Superficies parametrizadas.

Lección 4. Integrales múltiples. 4. Superficies parametrizadas. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL CURSO 0 MATEMÁTICAS III DPTO DE MATEMÁTICA APLICADA II Lección 4 Integrales múltiples 4 Superficies parametrizadas Representación paramétrica de una superficie La primera

Más detalles

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Estos apuntes están redactados por Maria de los Angeles Isidro Pérez y Egor Maximenko.

Más detalles

GUIA 10. Series de Fourier. 1. Revisión sobre el espacio euclideo R n

GUIA 10. Series de Fourier. 1. Revisión sobre el espacio euclideo R n GUIA 1 Series de Fourier A finaes de sigo XVIII Jan Baptiste Joseph Fourier (1768-183) descubrió un método que permite aproximar funciones periódicas mediante combinaciones ineaes de funciones trigonométricas

Más detalles

Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León MATEMÁTICAS II EJERCICIO Nº páginas: INDICACIONES:.- OPTATIVIDAD: El alumno deberá escoger una de las dos opciones, pudiendo

Más detalles

y cualquier par (x, y) puede escalarse, multiplicarse por un número real s, para obtener otro vector (sx, sy).

y cualquier par (x, y) puede escalarse, multiplicarse por un número real s, para obtener otro vector (sx, sy). UNIDAD II: VECTORES EN DOS Y TRES DIMENSIONES Un espacio vectorial (o espacio lineal) es el objeto básico de estudio en la rama de la matemática llamada álgebra lineal. A los elementos de los espacios

Más detalles

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Ignacio López Torres. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio electrónico

Más detalles