Soluciones discontinuas en materiales reforzados con fibra en grandes deformaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Soluciones discontinuas en materiales reforzados con fibra en grandes deformaciones"

Transcripción

1 Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Trabajo fin de máster Soluciones discontinuas en materiales reforzados con fibra en grandes deformaciones Autor: Mustapha El Hamdaoui Director: José Merodio Gómez Doctor Ingeniero Industrial Madrid - 14 de febrero de 2011

2 Índice 1. INTRODUCCIÓN 5 2. PRELIMINARES Descripción de la deformación de un medio continuo Tensores de deformación Tensores de tensiones Ecuación de equilibrio ELASTICIDAD LINEAL Tensor de deformaciones infinitesimales Ecuación constitutiva Simetría menor y simetría mayor (simetría triclínica) Leyes de transformación en notación de V oigt Ley de transformación para la ecuación constitutiva Simetría monoclínica (un plano de simetría) Simetría Ortótropa (dos planos de simetría) Simetría transversalmente isótropa Simetría Cúbica Simetría en Todas Direcciones (Isotropía) Constantes Elásticas Módulos Elásticos Coeficiente de P oisson Relación entre las constantes elásticas ELASTICIDAD NO-LINEAL Ecuación Constitutiva Especialización de la ecuación constitutiva para materiales isótropos compresibles Ejemplo de materiales hiperelásticos compresibles Especialización de la ecuación constitutiva para materiales isótropos incompresibles Ecuación constitutiva para materiales transversalmente isótropos SUPERFICIE DE DISCONTINUIDAD Deformación homogénea a ambos lados de la superficie de discontinuidad Especialización de la deformación El modelo Neo-Hookean sin refuerzo El modelo Neo Hookean con refuerzo El efecto del invariante I El efecto del invariante I El MODELO DEL MATERIAL Y LA CONDICIÓN DE ELIPTICI- DAD Función de energía y tensiones Equilibrio y elipticidad Elipticidad y modelo de refuerzo Restricción a una deformación plana El efecto del refuerzo I 4 y su elipticidad

3 6.6. El efecto del refuerzo I 5 y su elipticidad Especialización de la función de energía Condición de pérdida de elipticidad respecto al efecto del refuerzo I Condición de pérdida de elipticidad respecto al efecto del refuerzo I RESUMEN CONCLUSIONES 67 3

4 Este trabajo se distribuye en los siguientes apartados. En primer lugar, se describen los materiales reforzados de manera general. Posteriormente, en el contexto de la elasticidad lineal se analizan las ecuaciones constitutivas de materiales reforzados. En el apartado 4 se introduce la ecuación constitutiva de los materiales dentro de la elasticidad No-lineal. Tras dicho análisis se efectuará el estudio de soluciones discontinuas para materiales reforzados con fibra en el rango de grandes deformaciones. En particular, se analizan las condiciones de continuidad de tracciones y continuidad de desplazamiento. El análisis general de estas soluciones se expresa por medio de una variable que se interpreta como la cantidad de cortante adicional,k, en un lado de la superficie de la superficie de discontinuidad con respecto del otro lado de la superficie de discontinuidad. Cuando dicho cortante,k 0, las ecuaciones diferenciales pierden elipticidad. Por tanto, la pérdida de elipticidad es una condición necesaria para la obtención de estas soluciones. 4

5 1. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años los materiales compuestos han sido de especial interés, debido al creciente uso de este tipo de materiales, no sólo en la industria aeroespacial, sino también en la industria del automóvil y la modelización de los órganos del cuerpo humano. En su forma más básica un material compuesto es un material que se compone como mínimo de dos constituyentes que trabajan juntos para lograr características diferentes y más eficientes a las propias de cada uno de ellos. Estos materiales están constituidos por una matriz (Material base ) en el que se hallan dispersas partículas o fibras del otro u otros constituyentes. Estas fibras o partículas tienen el fin de aumentar la resistencia de la matriz. A estos materiales se los clasifica en primer lugar por la naturaleza del constituyente matriz. Dichas clasificaciones diferencian entre. Materiales compuestos de matriz polimérica, (PMC). Materiales compuestos de matriz metálica, (MMCs). Materiales compuestos de matriz cerámica, (CMCs) En segundo lugar, una clasificación de los materiales compuestos es dada por la naturaleza y disposición de las partículas o fibras dentro de la matriz de la siguiente forma.. Materiales particulados Están compuestos por partículas de un material duro y frágil dispersas discreta y uniformemente, rodeadas por una matriz más blanda y dúctil. A su vez estos materiales se clasifican en materiales reforzados con partículas grandes y otros endurecidos por dispersión. ˆ. Particulados verdaderos: partículas de gran tamaño, elevado porcentaje de partículas, menor dureza,(carburos cementados como WC, polímeros como el ABS o el negro de carbono, hormigón...etc). ˆ. Particulados endurecidos por dispersión: el tamaño de las partículas es pequeño (de 100 A a 2500 A), pequeño porcentaje de partículas, aumento de dureza.. Materiales compuestos estructurales Los materiales compuestos estructurales presentan una combinación de materiales homogéneos y las propiedades dependen más de la geometría del diseño de los elementos estructurales que de la naturaleza de los materiales constituyentes. Estos materiales suelen ser laminares o sandwiches y son fuertemente anisótropos. Por ejemplo, la madera contrachapada es un ejemplo de este tipo de material. Un ejemplo de estructura laminar relativamente compleja son los esquís modernos. 5

6 ˆ. Sandwich: Es un material compuesto por dos láminas externas o caras, de mayor resistencia, y entre ellas una capa de material menos denso (núcleo), de baja rigidez y baja resistencia Figura 1: Material compuesto estructural de tipo sandwich ˆ. Laminares: Se disponen los componentes en series de capas alternadas y cuando se aplican cargas, los esfuerzos resultantes son proporcionales a los módulos elásticos de los constituyentes. Figura 2: Material compuesto estructural de tipo laminar. Materiales compuestos reforzados por fibras Son materiales que contienen fibras en su interior. Se forman por la introducción de fibras fuertes y rígidas dentro de una matriz más blanda y dúctil. Se consigue mejor resistencia (incluso a altas temperaturas), rigidez y alta relación resistencia/peso. El material de la matriz transmite la fuerza a las fibras y proporciona ductilidad y tenacidad, mientras 6

7 que las fibras soportan la mayor parte de la fuerza aplicada. Estos son los materiales compuestos más conocidos por sus altas prestaciones mecánicas y el alto valor añadido del material final. En la siguiente figura se muestran algunas distribuciones de fibras dentro de la matriz. Figura 3: Distribución de las fibras El objetivo de este trabajo es el análisis del comportamiento mecánico no lineal de materiales compuestos reforzados unidireccionalmente con fibras continuas y alineadas. Los refuerzos (Fibras) están incrustados en una matriz cuya resistencia mecánica es mucho menor, la matriz garantiza la cohesión y la orientación de las fibras, los materiales resultantes son heterogéneos y anisótropos. Estos materiales tienen como objetivo primordial aportar una mayor resistencia tanto estática como dinámica que los materiales isótropos. Figura 4: Material cargado en la dirección de la fibra refuerzo En particular se busca unas propiedades mecánicas superiores en la dirección que sirve como refuerzo (Fig.4) que es la dirección que va a soportar los esfuerzos mayores, esto es, la dirección en la que el material se ve sometido a esfuerzos externos primordialmente. Esto queda reflejado en la (Fig.4) en donde se observa que la dirección en la que se aplica la fuerza coincide con la dirección de la fibra refuerzo. Las propiedades de estos materiales son muy diferentes en distintas direcciones, es decir, dependen de la dirección en que se miden. Se busca optimizar el rendimiento del material compuesto. Dicho rendimiento, en forma de mayor resistencia, se da en la dirección de la fibra refuerzo mientras que en otras direcciones puede que el material haya perdido parte de la misma. El comportamiento resistente global de estos materiales puede no derivarse fácilmente del comportamiento resistente de sus constituyentes. En el comportamiento de los materiales compuestos influyen diferentes aspectos que dificultan su modelización. por ejemplo, el tipo de unión fibra-matriz y su comportamiento, la deformabilidad relativa matriz-fibra,... etc. La modelización de materiales compuestos aún se complica más cuando el tipo o la distribución de las fibras no admite simplificaciones, como es el caso de los materiales compuestos de fibra corta, donde el comportamiento está fuertemente condicionado por la esbeltez de las fibras, es decir, por la relación longitud/diámetro de las mismas. 7

8 El comportamiento de un material compuesto reforzado con fibras depende fundamentalmente de su esbeltez, fracción en volumen de las fibras, orientación de las fibras, propiedades mecánicas de las fibras y propiedades mecánicas da la matriz. La aplicación de los materiales compuestos está presente en aquellos campos de la ingeniería donde el material debe presentar una combinación de propiedades difíciles de encontrar en materiales convencionales. En este trabajo analizaremos en primer lugar el comportamiento mecánico de un material incompresible elástico no-lineal reforzado unidireccionalmente con fibra continua y en segundo lugar el análisis de la pérdida de elipticidad que acompaña al fallo denominado intrínseco del material en contraposición al fallo geométrico o también llamado fallo por doblaje. La distribución de la fibra en el material define la clase de simetría a considerar en el estudio macroscópico del material. En este trabajo utilizamos un tipo de anisotropía que se genera por la existencia de una única fibra: la transversalmente isotrópica, es decir, se considera que en el plano transversal a la fibra existe isotropía. Con el fin de que sirva como introducción, consideramos un sistema de coordenadas como se indica en la figura 5, donde (E 1, E 2, E 3 ) son los vectores unitarios de los ejes X 1, X 2, X 3 respectivamente. Figura 5 Si el material tiene comportamiento elástico lineal y por tanto sus características mecánicas se expresan por medio de coeficientes elásticos, es fácil deducir que el módulo de Y oung en las direcciones dos y tres es el mismo (siendo estas direcciones las que definen precisamente el plano transversal a la fibra ) y distinto del módulo de Y oung en la dirección de la fibra ( la dirección 1). Lo mismo sucederá con otras constantes elásticas. Una vez conocido el tipo de anisotropía del material compuesto se puede analizar las propiedades mecánicas del mismo mediante el estudio tanto de las curvas tensión-deformación 8

9 como de sus constantes elásticas. Si el material es elástico lineal sus propiedades mecánicas son constantes y vienen dadas por los coeficientes elásticos y si el material es elástico nolineal sus propiedades mecánicas varían con la deformación. En la elasticidad no-lineal las ecuaciones constitutivas vienen dadas por funciones de energía que dependen, en general, de los tensores de deformación. Este tipo de anisotropía (la transversal isótropa ) se genera por la existencia de fibras largas en una dirección mediante determinadas distribuciones de las fibras en el plano transversal a la dirección de la fibra. Por ejemplo, una distribución hexagonal en el plano transversal genera dicha anisotropía. A continuación, se describe las variables de deformación y tensión en el rango no lineal. 2. PRELIMINARES 2.1. Descripción de la deformación de un medio continuo Figura 6 Sea K 0 (B) el dominio que ocupa el medio continuo en la configuración de referencia (no deformada) y K t (B) el dominio que ocupa el medio continuo en la configuración actual (deformada). Se utiliza un único sistema de coordenadas con los vectores (E 1, E 2, E 3 ) para ambas configuraciones. Al vector de un punto X = OM 0 del medio continuo en la configuración de referencia se le denomina coordenadas materiales mientras que al vector de un punto en la configuración deformada, x = OM, se le denomina coordenadas espaciales, y al vector u = M 0 M se le denomina vector desplazamiento. Se denomina movimiento a la función ϕ que relaciona ambas configuraciones de tal forma que x = ϕ(x, t) 9

10 Para que la deformación sea admisible para un medio continuo la función ϕ debe cumplir ciertas condiciones Estas condiciones básicamente son 1). En el instante inicial t 0 ϕ(x, t 0 ) = X 2). Condición de impenetrabilidad (ϕ 1 es biyectiva), esto es 3). La transitividad, esto es 2.2. Tensores de deformación ϕ 1 / X = ϕ 1 (x, t) ϕ(x, t 0 t 1 ) ϕ(x, t 1 t 2 ) = ϕ(x, t 0 t 2 ) Asociado al movimiento existe un tensor de segundo orden llamado gradiente de deformación F, definido por ϕ(x, t) F = X = x X. (1) Este tensor contiene la información de la deformación que se produce en el entorno de un punto de la configuración de referencia X. Así este tensor relaciona los elementos de la configuración de referencia y los elementos de la configuración deformada de la siguiente forma dx = F dx. (2) Además el tensor F relaciona los volúmenes en la configuración de referencia dv 0 y la configuración deformada dv mediante su determinante en cada punto (J = det(f ) = dv/dv 0 ). Para que el movimiento previamente definido sea admisible la relación de volúmenes debe ser mayor que cero, en caso contrario se destruiría materia en el proceso de deformación. La función ϕ debe tener inversa, es decir, se puede expresar X = ϕ 1 (X, t) o lo que es lo mismo existe F 1, lo que concuerda con (J > 0). El tensor gradiente de deformación admite descomposición polar por la derecha y por la izquierda, i.e. F = RU = V R donde U y V son tensores de elongación simétricos y definidos positivos y R es el tensor de rotación y es ortogonal. A partir del tensor gradiente de deformación se obtienen diferentes medidas de la deformación Tensor de deformación de Cauchy Green por la derecha Tensor de deformación de Cauchy Green por la izquierda C = F T F = U 2 (3) B = F F T = V 2 (4) 10

11 Tensor de deformación de Green Lagrange Tensor de deformación de Euler Almansi 2.3. Tensores de tensiones E = 1 (C 1) (5) 2 A = 1 2 (1 B 1 ) (6) En cuanto a la medida de tensión, se asume que existe un vector tensión que se mide en la configuración deformada al que se llega a partir del postulado de Cauchy. Además se hace necesario el empleo de otras medidas de tensión bien porque se utiliza la configuración no deformada o porque se busquen ciertas características tensoriales de los mismos, por ejemplo, que sea simétrico. En la teoría clásica de la mecánica del medio continuo se asume que la fuerza total sobre una determinada superficie de la configuración deformada es una función continua del área de la superficie. La relación entre la fuerza y el área en cada punto viene dada por el vector tensión t, de forma que la fuerza total (f Σ ) sobre una superficie Σ se expresa como f Σ = t ds. El postulado de Cauchy establece que la tensión en un punto x solo depende Σ de la normal a la superficie en ese punto (n), de manera que t = t(x, n). Basándose en estos conceptos se define el tensor de tensiones de Cauchy o tensor de tensiones verdaderas σ, que verifica t(x, n) = σ(x)n A partir de σ se definen otros tensores de tensiones Primer tensor de P iola Kirchhoff Segundo tensor de P iola Kirchhoff Tensor de Kirchhof f P = JσF T (7) S = F 1 P (8) τ = Jσ (9) El primer tensor de P iola Kirchhoff es un tensor no simétrico. El segundo tensor de P iola Kirchhoff es un tensor simétrico Ecuación de equilibrio Las ecuaciones de equilibrio en la configuración deformada son Equilibrio Dinámico: σ ij,j + ρb i = ρü i Equilibrio estático: σ ij,j + ρb i = 0 11

12 Donde σ ij b i ü ρ son los valores espaciales de las componentes del tensor de tensiones de Cauchy. son las componentes de las fuerzas de volumen. es la aceleración. es la densidad en la descripción Euleriana 3. ELASTICIDAD LINEAL En la elasticidad lineal se supone que los gradientes de desplazamiento son pequeños y que el material es elástico, es decir, que recupera su forma inicial después de la descarga siguiendo el mismo camino de la carga. Bajo estas hipótesis, el tensor de tensiones se relaciona con el tensor de deformaciones infinitesimales a través de una ecuación lineal σ = σ(ε) que es la forma generalizada de la ley de Hooke. La elasticidad lineal tiene un gran rango de aplicaciones prácticas que describen adecuadamente el comportamiento de materiales tradicionales como el acero y el aluminio Tensor de deformaciones infinitesimales De la figura (6) se deduce que x = X + u y por tanto se puede escribir el gradiente de deformación como F = I + u. El tensor de Green Lagrange en este caso es E = 1 2 ( u + T u + T u u) donde se puede apreciar claramente la parte lineal y la no lineal. En particular, E lineal = 1 2 ( u + T u). Se define el tensor de deformaciones infinitesimales ε como la parte lineal del tensor de deformaciones de Green Lagrange En notación indicial ε = 1 2 ( u + T u) ε ij = 1 2 ( u i x j + u j x i ) En el estudio de deformaciones infinitesimales no se distingue entre coordenadas materiales y espaciales. Se considera que x = X y del mismo modo que solo existe un sistema de coordenadas. 12

13 3.2. Ecuación constitutiva Sin restricciones internas la ecuación constitutiva de un material hiperelástico viene dada por la expresión P = W F entre la función de energía W y el primer tensor de P iola Kirchhoff. En el caso de un material hiperelástico bajo deformaciones infinitesimales la expresión anterior se linealiza con respecto al estado no deformado, es decir, cuando F = I. Además, en deformaciones infinitesimales el tensor de tensiones de P iola Kirchhof f coincide con el tensor de tensiones de Cauchy. Por lo tanto σ = W F Linealizando respecto al origen (dos primeros términos en serie de T aylor) σ(f ) = W (F ) F F =I + 2 W (F ) F 2 F =I (F I) + O(F 2 ) Si suponemos que en la configuración de referencia no existen fuerzas residuales, entonces por tanto W (F ) F F =I = 0 σ(f ) = 2 W (F ) F 2 F =I (F I) + O(F 2 ) Donde O(F 2 ) 0 cuando F I. En notación indicial σ ij = 2 W (F ) F ij F kl F =I (F kl δ kl ) = C ijkl (F kl δ kl ) donde C ijkl = 2 W (F ) F ij F kl F =I son las componentes de un tensor de cuarto orden que contiene las constantes elásticas del material. En la ecuación anterior F kl δ kl = X l (X k + u k ) δ kl = X k X l + u k X l δ kl = u k X l Por tanto, σ ik = C ijkl u k X l 13

14 La expresión anterior indica que el tensor de tensiones de Cauchy es proporcional al gradiente de desplazamiento. Sabemos que el gradiente de desplazamiento se puede descomponer en su parte simétrica (deformaciones infinitesimales) y su parte antisimétrica, la cual representa rotaciones infinitesimales de cuerpo rígido. Si en la ecuación anterior se incluye dicha descomposición al ser C ijkl simétrico, el tensor de rotación desaparece de la ecuación constitutiva (producto de un tensor simmétrico y un tensor antisimétrico es nulo). Por tanto, la ley constitutiva para un material hiperelástico lineal se convierte en En notación simbolica σ ik = C ijkl [ 1 2 ( u k X l + u l X k )] σ ik = C ijkl ε kl σ = C : ε Donde el doble punto indica una doble contracción. El tensor C es un tensor de cuarto orden esta compuesto por = 81 componentes. Este número disminuye significativamente considerando los argumentos y simetrías del material que se escriben a continuación Simetría menor y simetría mayor (simetría triclínica) En primer lugar consideramos la simetría de σ y ε o lo que se llama la simetría menor del tensor C La simetría de σ nos da: C ijkl = C jikl. La simetría de ε nos da: C ijkl = C ijlk. Entonces, el número de constantes elásticas independientes se reduce a = 36 Con el fin de poder escribir el tensor C en una matriz plana, es decir, de filas y columnas solamente, (sin profundidad), los tensores tensión y deformación se suelen reagrupar como vectores σ 11 σ 11 σ 12 σ 13 σ 22 σ = σ 21 σ 22 σ 23 σ 33 σ 31 σ 32 σ 33 σ 12 σ 23 σ 13 ε 11 ε 11 ε 12 ε 13 ε 22 y ε = ε 21 ε 22 ε 23 ε 33 ε 31 ε 32 ε 33 ε 12 ε 23 ε 13 Bajo esta reorganización, el tensor C se puede escribir de la siguiente manera σ 11 C 1111 C 1122 C 1133 C 1123 C 1113 C 1112 ε 11 σ 22 C 2211 C 2222 C 2233 C 2223 C 2213 C 2212 ε 22 σ 33 σ 12 = C 3311 C 3322 C 3333 C 3323 C 3313 C 3312 ε 33 C 2311 C 2322 C 2333 C 2323 C 2313 C 2312 ε 12 σ 23 C 1311 C 1322 C 1333 C 1323 C 1313 C 1312 ε 23 σ 13 C 1211 C 1222 C 1233 C 1223 C 1213 C 1212 ε 13 14

15 En segundo lugar consideramos la simetría mayor del tensor C. Suponiendo que la función de energía es continua, según el teorema de Schwarz de donde se deduce que 2 W (F ) F =I = 2 W (F ) F =I F ij F kl F kl F ij C ijkl = C klij Esta última es la ecuación que representa la simetría mayor del tensor C. De acuerdo con la simetría mayor, el número de constantes elásticas independientes se reduce a 6 7/2 = 21, que son aquellas que aparecen por encima de la diagonal principal en la representación matricial de C indicada anteriormente. El material anisótropo más general cuyo simetría triclínica, esta caracterizado por 21 constantes elásticas vienen dadas por una matriz simétrica. Usando la notación de V oigt, C ijkl = C mn la matriz elástica es C 11 C 12 C 13 C 14 C 15 C 16 C 12 C 22 C 23 C 24 C 25 C 26 C = C 13 C 23 C 33 C 34 C 35 C 36 C 14 C 24 C 34 C 44 C 45 C 46 C 15 C 25 C 35 C 45 C 55 C 56 C 16 C 26 C 36 C 46 C 56 C 66 Existen otros tipos de simetrías que reduce el número de las constantes elásticas. A continuación analicemos algunas de estas simetrías Leyes de transformación en notación de V oigt Considerando los sistemas de coordenadas (x 1, x 2, x 3 ), (x 1, x 2, x 3) y (x 1, x 2, x 3). Para un tensor de segundo orden, la ley de transformación de las componentes viene definida por T = Q T Q T (10) donde Q ij = cos(x i, x j) es la matriz de transformación del sistema de coordenadas x a x. Usando la notación de V oigt, (10) se convierte a Donde T 11 T 22 T = T 33 T 12 T 23 T 13 T = MT (11) T 11 T 22 ; T = T 33 T 12 T 23 T 13 M es la matriz de transformación para las componentes de un tensor de segundo orden. Más adelante se indicará su expresión en la notación de V oigt 15

16 3.4. Ley de transformación para la ecuación constitutiva El ley constitutiva en el sistema de coordenadas original viene dada por σ = C : ε. En el sistema de referencia transformado el ley constitutiva será σ = C : ε, donde la matriz C tiene 21 constantes independientes. A continuación, establecemos los leyes de transformación, para dichos tensores en la notación de V oigt. Si las componentes del tensor de tensión y de deformación asociada al sistema de coordenadas original están dadas por σ ij, ε ij respectivamente, las nuevas componentes de estos tensores de segundo orden en un nuevo sistema caracterizado por una rotación del sistema original, serán σ ij y ε ij, cuyas leyes de transformación siguen (11). En la notación de V oigt la ley de transformación (10) aplicada a los tensores σ y ε quedan dadas respectivamente por σ = M σ (12) ε = N ε (13) donde M es la matriz de transformación de las componentes del tensor de tensiones en notación de V oigt, y viene dada explícitamente por Q 2 11 Q 2 12 Q Q 11 Q 12 2Q 12 Q 13 2Q 11 Q 13 Q 2 21 Q 2 22 Q Q 21 Q 22 2Q 22 Q 23 2Q 21 Q 23 M = Q 2 31 Q 2 32 Q Q 31 Q 32 2Q 32 Q 33 2Q 31 Q 33 Q 21 Q 11 Q 22 Q 12 Q 13 Q 23 (Q 11 Q 22 + Q 12 Q 21 ) (Q 13 Q 22 + Q 12 Q 23 ) (Q 13 Q 21 + Q 11 Q 23 ) Q 31 Q 21 Q 32 Q 22 Q 33 Q 23 (Q 31 Q 22 + Q 32 Q 21 ) (Q 33 Q 22 + Q 32 Q 23 ) (Q 33 Q 21 + Q 31 Q 23 ) Q 31 Q 11 Q 32 Q 12 Q 33 Q 13 (Q 31 Q 12 + Q 32 Q 11 ) (Q 33 Q 12 + Q 32 Q 13 ) (Q 33 Q 11 + Q 31 Q 13 ) (14) N es la matriz de transformación de las componentes del tensor de deformaciones. Q 2 11 Q 2 12 Q 2 13 Q 11 Q 12 Q 12 Q 13 Q 11 Q 13 Q 2 21 Q 2 22 Q 2 23 Q 21 Q 22 Q 22 Q 23 Q 21 Q 23 N = Q 2 31 Q 2 32 Q 2 33 Q 31 Q 32 Q 32 Q 33 Q 31 Q 33 2Q 21 Q 11 2Q 22 Q 12 2Q 13 Q 23 (Q 11 Q 22 + Q 12 Q 21 ) (Q 13 Q 22 + Q 12 Q 23 ) (Q 13 Q 21 + Q 11 Q 23 ) 2Q 31 Q 21 2Q 32 Q 22 2Q 33 Q 23 (Q 31 Q 22 + Q 32 Q 21 ) (Q 33 Q 22 + Q 32 Q 23 ) (Q 33 Q 21 + Q 31 Q 23 ) 2Q 31 Q 11 2Q 32 Q 12 2Q 33 Q 13 (Q 31 Q 12 + Q 32 Q 11 ) (Q 33 Q 12 + Q 32 Q 13 ) (Q 33 Q 11 + Q 31 Q 13 ) (15) Se puede demostrar que los tensores M y N no son ortogonales y además que M T = N 1 (16) La transformación anterior se puede expresar en notación de V oigt, para ello partimos de la ecuación constitutiva, σ = C : ε M σ = M C : N 1 ε σ = M C M T ε σ = C ε (17) 16

17 donde C es la matriz constitutiva elástica en el nuevo sistema (x 1, x 2, x 3), y es Simetría monoclínica (un plano de simetría) C = M C M T (18) Considerando el material con un único plano de simetría (plano x 1 x 2 ), la ley de transformación entre los sistemas de coordenadas viene dada por x x x 2 = x 2 = Q = (19) x x Utilizando (19) podemos obtener la matriz de transformación M definida en (14) como M = Para obtener la matriz constitutiva elástica en este nuevo sistema, efectuamos con esta M la operación dada en (18). El resultado es C 11 C 12 C 13 C 14 C 15 C 16 C 12 C 22 C 23 C 24 C 25 C 26 C = C 13 C 23 C 33 C 34 C 35 C 36 C 14 C 24 C 34 C 44 C 45 C 46 C 15 C 25 C 35 C 45 C 55 C 56 C 16 C 26 C 36 C 46 C 56 C 66 Para esta transformación la matriz constitutiva elástica debe presentar simetría, es decir, C = C. Se concluye que los términos que presentan signo negativo deben ser cero. Materiales que presentan un plano de simetría tienen 13 constantes independientes que se pueden escribir como C 11 C 12 C 13 C C 12 C 22 C 23 C C = C 13 C 23 C 33 C C 14 C 24 C 34 C (20) C 55 C C 56 C Simetría Ortótropa (dos planos de simetría) La ley de transformación viene dada por Q = = M =

18 Para obtener las componente del tensor constitutivo elástico en el sistema x, efectuaremos la siguiente operación de matrices C = M C M T obteniendo C 11 C 12 C 13 C C 12 C 22 C 23 C C = C 13 C 23 C 33 C C 14 C 24 C 34 C C 55 C C 56 C 66 Para esta transformación particular se debe cumplir que C = C = C.La matriz constitutiva elástica se reduce a 9 constantes independientes. C 11 C 12 C C 12 C 22 C C = C 13 C 23 C C (21) C C 66 Si consideramos un tercer plano de simetría, vamos a obtener la misma matriz C definida en (21) Simetría transversalmente isótropa A partir del modelo ortótropo se pueden plantear el transversalmente isótropo, como se explica a continuación. Supongamos que el plano (x 1 x 2 ) perpendicular al eje x 3 es un plano de isotropía, es decir, que el material presenta las mismas propiedades para cualquier transformación del sistema de coordenadas en este plano. La matriz de la transformación es cos α sin α 0 Q = sin α cos α Podemos a partir de la matriz elástica de simetría ortótropa (21) y a través de algunas transformaciones de coordenadas en el plano (x 1 x 2 ) obtener las constantes elásticas. Consideramos la transformación en el plano (x 1 x 2 ) con un ángulo α = π/2, resultando la siguiente matriz de transformación Q = = M =

19 Usando la relación (18) podemos obtener la matriz constitutiva elástica en este nuevo sistema C 22 C 12 C C 12 C 11 C C = C 23 C 13 C C (22) C C 55 Comparando (21) y (22) se deduce que C 11 = C 22 ; C 23 = C 13 ; C 55 = C 66. La matriz constitutiva elástica C tiene 6 constantes elásticas. Ahora vamos a considerar una transformación con un ángulo α = π/4. La ley de transformación viene dada por 1/2 1/ / 2 1/ 2 0 Q = 1/ 2 1/ 1/2 1/ = M = /2 1/ / 2 1/ / 2 1 1/ 2 Usando (18) la matriz constitutiva en este nuevo sistema es 1 (C C 12 ) + C 44 (C C 12 ) C 44 C (C C 12 ) C 44 (C C 12 ) + C 44 C C = C 13 C 13 C (C 11 C 12 ) 0 0. (23) C C 66 Comparando (23) y (22) se deduce que C 44 = 1(C 2 11 C 12 ). Por tanto quedan sólo 5 constantes independientes. Cualquier otra transformación de coordenadas en este plano, no reducirá el número de constantes. La matriz con las propiedades elásticas de un material que presenta simetría transversalmente isótropa viene dada por C 11 C 12 C C 12 C 11 C C = C 13 C 13 C (C 11 C 12 ) 0 0. (24) C C Simetría Cúbica Los metales en general están formados por cristales que presentan dos planos d simetría (simetría ortótropa) y además presentan las mismas propiedades si hacemos una rotación 19

20 según el eje x 3 con un ángulo α = π/2 y según el eje x 1 con un ángulo β = π/2 como punto de partida utilizaremos la matriz constitutiva con simetría ortótropa (21). Sometemos esta matriz a una transformación caracterizada por un giro alrededor del eje x 3 con α = π/2, bajo esta transformación obtenemos la matriz, C 11 C 12 C C 12 C 11 C C = C 13 C 13 C C C C 55 Partiendo otra vez de la matriz (21) y haciendo un giro al rededor del eje x 1 = x 1 con un ángulo β = π/2, la matriz de transformación queda Q = = M = Remplazando esta última en la ley de transformación (18), obtenemos la matriz constitutiva elástica C. C 11 C 13 C C 13 C 33 C C = C 12 C 13 C C C C 44 Se concluye que C 33 = C 11 ; C 55 = C 44 ; C 13 = C 12, (C = C). Por tanto, resultan 3 constantes independientes expresadas en la siguiente matriz elástica C 11 C 12 C C 12 C 11 C C = C 12 C 12 C C (25) C C Simetría en Todas Direcciones (Isotropía) Finalmente, si el material presenta simetría en todas las direcciones se denomina material isótropo. En este caso la matriz constitutiva elástica estará constituida por 2 constantes elásticas C 11 C 12 C C 12 C 11 C C = C 12 C 12 C (C 11 C 12 ) 0 0 (26) C (C 2 11 C 12 ) 20

21 3.5. Constantes Elásticas Módulos Elásticos Relacionan la tensión y la deformación, cuando hablamos de los módulos elásticos se refiere a tres módulos que son Modulo de Y oung E que está asociado con los cambios de longitud de un material que está sometido a la acción de fuerzas de tracción o compresión. Por esa razón se llama también M odulo elastico longitudinal E i = σ i ε i donde i es la dirección de la fuerza aplicada. M odulo de compresibilidad K que está asociado con los cambios de volumen de un material sometido a la acción de presión perpendicularmente a su superficie. donde p es la presión y V es el volumen. K = V p V Modulo elastico transversal G que está asociado con el cambio de forma de un material sometido a fuerzas de cortante, también se llama M odulo elastico tangencial o M odulo elastico cortante Coeficiente de P oisson Es un parámetro que indica la relación entre las deformaciones unitarias en dos direcciones perpendiculares entre sí cuando se ha producido una solicitación normal en una de ellas y está definido como ν xy = ε y ε x donde x es la dirección de la fuerza aplicada e y es la dirección transversal a la dirección de carga Relación entre las constantes elásticas Ya hemos visto que para un material con simetría en todas las direcciones del espacio (isótropo) las constantes elásticas se reducen a 2 que son, por ejemplo 1 Modulo de Y oung E 1 Coeficiente de P oisson ν y están relacionadas mediante el módulo de cortante G que es G = E 2(1 + ν) 21

22 En este caso la ley de Hooke viene dada por ε 11 = σ 11 E ν E (σ 22 + σ 33 ) = σ 11 E (1 + ν) ν E (σ 11 + σ 22 + σ 33 ) ε 22 = σ 22 E (1 + ν) ν E (σ 11 + σ 22 + σ 33 ) ε 33 = σ 33 E (1 + ν) ν E (σ 11 + σ 22 + σ 33 ) ε 12 = σ 12 2G = σ 12 (1 + ν) E ε 13 = σ 13 (1 + ν) E ε 23 = σ 23 (1 + ν) E En notación indicial, las seis ecuaciones anteriores se pueden escribir ε ik = σ ik E (1 + ν) νδ ikσ mn E Esta ecuación se puede invertir de la siguiente manera. Primero se calcula (27) que puede expresarse como ε kk = σ kk E (1 + ν) νσ kk E σ kk = E 1 2ν ε kk. = σ kk (1 2ν) E Sustituyendo esta última expresión en (27) podemos escribir ε ik = σ ik (1 + ν) νδ ik E 1 2ν ε kk Despejando σ ik de esta última expresión tenemos o σ ik = E (1 + ν) ε Eνδ ik ik + (1 + ν)(1 2ν) ε mn σ ik = 2µε ik + δ ik λε mn donde µ y λ son las denominadas constantes de LAMÉ, definidas como λ = Eν (1 + ν)(1 2ν) ; µ = E 2(1 + ν) donde G = µ. Para los materiales transversalmente isótropos hemos visto que las constantes elásticas se reducen a 5 constantes que son 1 Modulo de Y oung E 11 en la dirección 1 perpendicular al plano de isotropía 1 Modulo de Y oung E 22 en el plano de isotropía 1 Coeficiente de P oisson ν 23 en el plano de isotropía 1 Coeficiente de P oisson ν 13 en la dirección perpendicular al plano de isotropía 22

23 1 Módulo de cortante G 12 = G 13 fuera del plano de isotropía El módulo de cortante en el plano de isotropía (2-3) se obtiene como G 23 = E 22 2(1 + ν 23 ) Para un material de simetría ortótropa el número de constantes independientes es 9 tres Módulos de Y oung en tres direcciones E 11, E 22 y E 33 tres Coeficiente de P oisson ν 12, ν 13 y ν 23 3 Módulo de cortante G 11, G 22 y G 33 En términos de estas constantes la ley do Hooke se puede escribir ε 11 = σ 11 σ 22 σ 33 ν 21 ν 31 E 11 E 22 E 33 ε 22 = σ 22 σ 11 σ 33 ν 12 ν 32 E 22 E 11 E 33 ε 33 = σ 33 σ 11 σ 22 ν 13 ν 23 E 33 E 11 E 22 2ε 23 = σ 23 G 23 2ε 13 = σ 13 G 13 2ε 12 = σ 12 G 12 donde ν 21 E 22 = ν 12 E 11 ; ν 31 E 33 = ν 13 E 11 ; ν 23 E 22 = ν 32 E 33. Se describen las ecuaciones constitutivas en la elasticidad no-lineal en el próximo apartado. 4. ELASTICIDAD NO-LINEAL A continuación se hace una descripción de las ecuaciones constitutivas de los materiales hiperelásticos compresibles e incompresibles. El plantamiento parte de unas condiciones específicas del primer principio de la termodinámica. 23

24 4.1. Ecuación Constitutiva En procesos adiabáticos sin fuentes de calor si se considera que el material absorbe la energía que suministran las fuentes exteriores se cumple ( P ik W ) F ik = 0 (28) F ik donde W es la función de energía o ecuación constitutiva del material, P es el primer tensor de P iola Kirchhoff y F ik es la derivada material del tiempo del gradiente de deformación F. De (28) se puede deducir las ecuaciones constitutivas para materiales hiperelásticos bien sean materiales compresibles o materiales incompresibles. En el caso de materiales compresibles es inmediato que P ik = W F ik Para materiales incompresibles el argumento es el siguiente. La condición de incompresibilidad de un material se puede expresar como div(v) = 0, i.e, la traza del tensor gradiente de velocidad (L = v) es cero. L kk = 0 El tensor gradiente de velocidad está relacionado con F mediante la expresión L = ḞF F 1, o en notación indicial L kk = F 1 ki F ik Por tanto, L kk = 0 F 1 F ik = 0. (29) ki Comparando (28) y (29) se concluye que F 1 ki tanto y (P ik W F ik ) pueden ser paralelos. Por P ik = W F ik pf 1 ki (30) donde p es un escalar. El termino de la derecha de (30) que incluye p es un término penalizador que mantiene la incompresibilidad del modelo. Se puede considerar (30) como la ecuación constitutiva general de un material hiperelástico incompresible Especialización de la ecuación constitutiva para materiales isótropos compresibles Examinemos el principio de objetividad y su influencia a la descripción del modelo constitutivo W. La consideración de de este principio se puede hacer a través de la función de energía W (F ). Esta función de energía acumula la energía por la deformación del cuerpo, por tanto, esta función no debe cambiar si a la deformación definida por F se le aplica una rotación de cuerpo rígido (la cual no modifica la deformación del cuerpo), definiendo la matriz de rotación ortogonal R, con la propiedad R T R = RR T = I. (31) 24

25 Se debe cumplir que W (F ) = W (RF ), R tal que RR T = I (32) Usando la descomposición polar de F, (32) se puede escribir como W (F ) = W (RF ) = W (R R 1 U) (33) donde R 1 es una matriz ortogonal y cumple 31, por lo que, R R 1 = R 2, donder 2, también es ortogonal y representa una rotación de cuerpo rígido. Por tanto, (33) se puede escribir como Utilizando (32) y (34) se puede escribir W (F ) = W (RF ) = W (R 2 U). (34) W (F ) = W (U) = W (C) (35) donde C = U 2. Bajo esta circunstancia, la ecuación constitutiva de un material hiperelástico compresible es P ik = W (C) C mn En notación indicial C = F T F,se escribe C mn = F jm F jn.por tanto C mn F ik. (36) C mn F ik = F jm F ik F jn + F jm F jn F ik = δ ji δ mk F jn + F jm δ ji δ nk = F in δ mk + F im δ nk (37) Usando (37) y (36) se puede escribir P ik = (F in δ mk + F im δ nk ) W (C) C mn = F in δ mk W (C) C mn = F in W (C) C kn = F im W (C) C km + F im δ nk W (C) C mn + F im W (C) C mk + F im W (C) C mk. (38) Siempre es posible escribir la función de energía W simétrica de tal forma que W = W. C km C mk 25

26 Por tanto (38) se expresa finalmente como o en notación tensorial como P ik = 2F im W C mk (39) P = 2F W C (40) Si el material es isótropo, se debe cumplir que cualquier rotación de cuerpo rígido antes de la deformación no modifica la función de energía por lo que, W (C) = W (C R), R ortogonal. (41) Esta condición, combinada con objetividad hace que W (C) = W (R T C R) (42) donde R T C R = C es la ley de transformación de un sistema de coordenadas a otro. Por tanto W (C) = W (C ). Los valores principales de un tensor no se modifican bien la transformación del sistema de coordenadas en otro sistema de coordenadas. Por tanto, si escogemos la matriz de rotación R, tal que los ejes de referencia sean los ejes principales de C, la función de energía W, debe depender solo de los valores principales de C, i.e, de los invariantes de C, por tanto, W (C) = W (I 1, I 2, I 3 ) (43) donde I 1 = tr(c) ; I 2 = 1 2 (I2 1 tr(c 2 )) ; I 3 = det(c). Mediante la aplicación de la regla de la cadena la ecuación constitutiva se puede escribir como ( P = 2F W I 1 I 1 C + W I 2 I 2 C + W ) I 3. (44) I 3 C Las derivadas de los invariantes respecto de C son I 1 C = I ; I 2 C = I 1I C ; I 3 C = I 3C 1. En el próximo capítulo detallamos estas derivadas usando la notación indicial. Sustituyendo en (44) estas últimas expreciones, la ecuación constitutiva se escribe [( P = 2F W + I W ) 1 I W C + I W ] 3 C 1. (45) I 1 I 2 I 2 I 3 Esta ecuación en términos del tensor de tensiones de Cauchy es [( σ = 1 J P F T = 2 W + I W ) 1 B W B 2 + I W ] 3 I J I 1 I 2 I 2 I 3 (46) 26

27 donde J = det(f ) = I 3 Utilizando el teorema de Cayley Hamilton para el tensor B se obtiene. B 2 = I 1 B I 2 I + I 3 B 1. Finalmente, la ecuación constitutiva de un material hiperelástico compresible se puede expresar como [( σ = 2 I W 3 + I W ) 2 I + W B I W ] 3 B 1. (47) J I 3 I 2 I 1 I Ejemplo de materiales hiperelásticos compresibles Un tipo de material hiperelástico compresible es el material Blatz Ko, dado por la función de energía W = µ ( I2 + 2 ) I 3 5, µ > 0 2 I 3 Para esta función W I 1 = 0 ; W = µ ; I 2 2I 3 W = µ ( I 2 I 3 2 I ). I3 Por tanto, utilizando (46) σ = µ J ( JI B 1) (48) Analizemos el comportamiento de un material Blatz Ko homogéneas sometido a deformaciones Figura 7: tracción uniaxial Sean λ 1, λ 2 y λ 3 las elongaciones en las direcciones 1, 2 y 3, respectivamente y sea σ 11 la tensión aplicada en la dirección 1 (ver figura 7). Si el material es isótropo, λ 2 = λ 3. La deformación aplicada se expresa mediante el gradiente de deformación. Por tanto, λ F = 0 λ λ 2 λ B = 0 λ ; B 1 = 0 0 λ λ λ 2 2 λ 2 I 3 = λ 2 1λ 4 1 J = λ 1 λ

28 La relación tensión-deformación (48) es σ µ = λ λ 2 1 σ λ 2 µ 2 0 = λ λ 2 Las ecuaciones no triviales de la ecuación anterior son ( σ 11 µ = (1 1 ) ; 0 = λ 3 1λ 2 2 De la segunda ecuación obtenemos Sustituyendo en la primera se obtiene ( 1 1 λ 1 λ 4 2 λ 1 λ 4 2 = 1 λ 2 = λ σ 11 µ = 1 λ La curva tensión-deformación se representa en la figura 8 ). ¾ ½ ¼ σ11/µ ¹½ ¹¾ ¹ ¼º ½ ½º ¾ ¾º λ 1 Figura 8: Tensión-Alargamiento en ensayo uniaxial para el material Blatz Ko El módulo de elasticidad viene dado por dσ 11 E = lím = 5 λ1 1 dλ 1 2 µ Se observa que el módulo de elasticidad es la pendiente de la tangente a la curva de la figura 8 en λ 1 = 1. Por otra parte el coeficiente de P oisson se obtiene utilizando λ 2 = λ 1/4 1 y es dλ 2 ν = lím = 1 λ1 1 dλ 1 4. Además, G = 5 5 E 2(1 + ν) = 2(1 + 0,25) = 2 µ µ = µ. 28

29 El parametro µ de este modelo es entonces igual al modulo de cortante del material. A continuación analizamos el comportamiento a cortante simple de este material. El gradiente de deformación correspondiente a un cortante simple en la dirección 1 del plano 1-2 es 1 k 0 F = En este caso la ecuación constitutiva (47) se reduce a k 0 σ = µ k 1 + k de donde se obtiene σ 11 = µ(1 1) = 0 = σ 33 σ 22 = µ(1 (1 + k 2 )) = µk 2 σ 12 = µk. Se observa que la deformación cortante requiere una tensión normal σ 22 para que se mantenga el cortante simple, lo que no ocurre en la elasticidad lineal. No obstante, esta tensión de segundo orden en k es despreciable cuando k es pequeño lo que concuerda con la elasticidad lineal Figura 9: Esquema de la tensión normal σ 22 que debe aparecer para una deformación a cortante simple 4.3. Especialización de la ecuación constitutiva para materiales isótropos incompresibles Análogamente al material compresible hiperelástico se puede desarrollar una expresión para el material hiperelástico incompresible a partir de la ecuación (30). En este caso la función de energía depende solo de 2 invariantes I 1 y I 2. Puesto que J = I 3 = 1. Teniendo en cuenta objetividad e isotropía,se puede escribir [ σ = 2 I W 2 I + W B W ] B 1 pi. (49) I 2 I 1 I 2 29

30 Una función de energía frecuentemente utilizada para el comportamiento de materiales hiperelásticos incompresibles no lineales es la de M ooney Rivlin W = µ 2 (α(i 1 3) + (1 α)(i 2 3)) donde µ > 0 y 0 α 1 El parametro µ permite ajustar el modulo de elasticidad para pequeñas deformaciones y el parámetro α permite ajustar al grado de no linealidad de la curva tensión-deformación. Por ejemplo si α = 1, se obtiene W = µ 2 (I 1 3) que es el material Neo Hookeano. Para esta nueva función de energía la ecuación (49) es σ = µb pi. Siguiendo de forma paralela el análisis hecho para el material de Blatz Ko, el caso de tensión uniaxial en la dirección 1 para el material Neo Hookeano permite escribir σ λ = p µ 0 λ λ 2 3 de donde se obtiene; σ 11 = p + µλ 2 1 ; 0 = p + µλ 2 2. De la segunda ecuación se obtiene, p = µλ 2 2 y sustituyéndolo en la primera se obtiene El material es incompresible, por tanto σ 11 = µ(λ 2 1 λ 2 2). J = 1 = λ 1 λ 2 2 λ 2 2 = λ 1 1 La relación entre tensión y deformación se escribe finalmente como σ 11 = µ(λ 2 1 λ 1 1 ). En pequeñas deformaciones podemos establecer el módulo elástico longitudinal Además, como ν = 0,5, entonces G = dσ 11 E = lím = 3µ. λ1 1 dλ 1 E 2(1 ν) = 3µ 2(1 + 0,5) = µ. 30

31 4.4. Ecuación constitutiva para materiales transversalmente isótropos Al introducir fibras en una dirección dentro de una matriz isótropa, el material pierde su isotropía y será anisótropo. En el plano perpendicular a las fibras el material compuesto (Matriz + Fibras) es isótropo. En este caso la ecuación constitutiva además de depender de los 3 invariantes del tensor C, también depende de dos invariantes adicionales que son I 4 e I 5 donde I 4 = F A F A ; I 5 = CA CA siendo A la dirección de la fibra en la configuración de referencia. En este caso la ecuación constitutiva viene dada por: materiales compresibles ( P = W I 1 I 1 F + W I 2 I 2 F + W I 3 I 3 F + W I 4 I 4 F + W ) I 5 I 5 F (50) materiales incompresibles ( P = W I 1 I 1 F + W I 2 I 2 F + W I 4 I 4 F + W ) I 5 pf T (51) I 5 F Consideremos como ejemplo el modelo del material N eo Hookeano reforzado uniaxialmente con fibra larga. La densidad de energía por unidad de volumen no deformado esta dada por ( 1 W = µ 2 (I 1 3) + γ ) 2 (I 4 1) 2 (52) donde I 1 = tr(c), C = F T F, I4 es el alargamiento de la fibra refuerzo, i.e, si E 1 es la dirección de la fibra refuerzo en la configuración no deformada I 4 = F E 1 F E 1 = E 1 CE 1 = C 11, (µ > 0) es el modulo de cortante y (γ > 0) es un parámetro que caracteriza la cantidad de anisotropía o la cantidad de refuerzo en la dirección de la fibra (γ = 0 da el modelo isótropo). Se calcula el tensor de tensiones de Cauchy correspondiente a (52), σ = PF F T = W (F ) F F T Se calcula la derivada de W (F ) respecto a F podiendose escribir, W (F ) F = F T pi (53) W (F ) I 1 W (F ) I 4 + I 1 F I 4 F = µf + 2γ(I 4 1)F E 1 E 1 (54) Más adelante se desarrollarán estas derivadas. Sea A la orientación de la dirección de la fibra en la configuración no deformada, el tensor de tensiones de Cauchy es σ = µff F T + 2γ(I 4 1)F A F A P I (55) 31

32 Cuando γ = 0 se consigue una respuesta del modelo Neo Hookean y mientras γ corresponde a un material inextensible. Tras describir estos modelos constitutivos, en el siguiente apartado se analizan soluciones discontinuas para dichos modelos. 5. SUPERFICIE DE DISCONTINUIDAD En la derivación de las ecuaciones de campo de un material elástico incompresible, el campo de desplazamiento u(x), la presión p(x) y el campo tensional P se supone que satisfacen ciertas condiciones de regularidad (smoothness conditions). Si se liberan estas condiciones, la posibilidad de encontrar soluciones que satisfacen la ecuación diferencial del equilibrio con diferentes propiedades de regularidad esta abierta. Estas nuevas soluciones pueden implicar un campo continuo de desplazamiento pero un gradiente de deformación discontinuo, es decir, una discontinuidad en la primera derivada del campo de desplazamiento. Estas soluciones son de interés físico, ya que se ha observado que el fallo de muchos materiales tiene que ver con esta configuración. Actualmente, uno de los fallos más importante de materiales reforzados con fibras es el doblaje de las fibras refuerzo. Este fenómeno se ha observado a diferentes condiciones de carga. El análisis de estas soluciones para materiales que cumplen (52) es el objetivo de esta sección. Nos centraremos en deformación plana. La formulación matemática de este problema es la siguiente. Se supone que existe una solución del sistema de ecuaciones diferenciales del equilibrio tal que p, F y P cumplen requisitos habituales de diferenciabilidad,excepto en una superficie regular S en K a través de la cual algunas o todas esas cantidades son discontinuas. El campo de desplazamiento u se supone que es continuo a través de S. La imagen de S en la configuración deformada K se denota S. Sean p +, P + y F + los valores del campo en una parte de S y p, P y F los valores correspondientes en la otra parte de S. La siguiente figura muestra esta superficie en la configuración deformada Figura 10: Doblaje de fibras bajo tracción uniaxial La línea discontinua en la figura 10 b representa la intersección del plano (1 2) y la superficie de discontinuidad que es perpendicular al plano (1-2). La superficie de discontinuidad dibujada es la llamada superficie de discontinuidad fuerte Strong elastostatic shock. A través de dicha superficie el campo de desplazamiento es continuo mientras que la derivada del campo de desplazamiento (el gradiente de deformación) es discontinua. El equilibrio global de fuerzas es Div P = 0 en K 0 /S (56) 32

33 [P ] + N = 0 en S (57) donde [ ] + = ( ) + ( ) es la discontinuidad de las variables al atravesar la superficie S. A la superficie de discontinuidades que lleva las discontinuidades del campo de presión p, el gradiente de deformación F, y el tensor de tensiones P, la denominamos superficie de discontinuidades espacial spatial elastostatic shock cuando se refiere a la configuración deformada y como superficie de discontinuidad material material elastostatic shock cuando se refiere a la configuración no deformada. También existe una notación de superficie de discontinuidad débil weak lastostatic shock que implica discontinuidades en p ζ y 2 u ζ 2 donde ζ es la coordenada en la dirección perpendicular a la superficie de discontinuidad. El término superficie de discontinuidad se refiere a la superficie de discontinuidad fuerte. La condición necesaria para obtener la superficie de discontinuidad débil es la pérdida de elipticidad de las ecuaciones diferenciales que rigen el problema Deformación homogénea a ambos lados de la superficie de discontinuidad En el estudio local de la existencia de una superficie de discontinuidad es suficiente considerar el caso en el que la superficie S es plana en K 0 y ambos gradientes de deformación y la presión son constantes a cada lado del plano de la superficie de discontinuidad. La teoría de la elasticidad finita implica una distinción entre la geometría de la configuración deformada y la no deformada. A continuación se introduce algunas notaciones para caracterizar ambos casos. Denominamos (X 1, X 2 ) el sistema de coordenadas que describe la configuración no deformada y (E 1, E 2 ) la base ortonormal correspondiente. Denominamos (x 1, x 2 ) el sistema de coordenadas que describe la configuración no deformada y (e 1, e 2 ) la base ortonormal correspondiente. La intersección de la de discontinuidad S y el plano (X 1, X 2 ) define la linea discontinua en la configuración no deformada. Sea L el vector unitario a lo largo de esa linea, y N el vector unitario normal a la misma línea obteniéndolo con una rotación de L en sentido antihorario (ver figura 11), i.e, L = L 1 E 1 + L 2 E 2 y N = N 1 E 1 + N 2 E 2 N 2 = L 1 = cos(ϕ) N 1 = L 2 = sin(ϕ). (58) En la configuración deformada la dirección de la línea que presenta la superficie de discontinuidad esta definida por el vector unitario l y su normal definido por el vector unitario n. En la base orto-normal (e 1, e 2 ) se puede expresar l y n como l = l 1 e 1 + l 2 e 2 y n = n 1 e 1 + n 2 e 2 n 2 = l 1 = cos(α) n 1 = l 2 = sin(α) (59) La deformación plana implica un campo de desplazamiento de la siguiente forma u = u 1 (X 1, X 2 )E 1 + u 2 (X 1, X 2 )E 2. Por tanto, se obtiene F 13 = F 23 = F 31 = F 32 = 0, F 33 = 1. (60) 33

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 FEM para Mecánica 3D Miguel Ángel Otaduy Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 Índice Repaso Hoy Funciones de forma Formulación fuerte formulación débil Matriz de rigidez Ec. de elasticidad en 3D Deformación

Más detalles

Materiales Compuestos

Materiales Compuestos 3 Materiales Compuestos 3.1 Introducción. Este capítulo tiene como objetivo mostrar los conceptos básicos y la terminología utilizada en el estudio de materiales compuestos. La palabra compuesto (del latín

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

Tensores cartesianos.

Tensores cartesianos. Tensores cartesianos. Transformación de coordenadas. Consideremos dos sistemas de coordenadas cartesianas ortogonales en el plano, identificados como σ y σ. Supongamos que ambos tienen un origen común,

Más detalles

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial Mecánica de Fluidos Análisis Diferencial Análisis Diferencial: Descripción y caracterización del flujo en función de la descripción de una partícula genérica del flujo. 1. Introducción 2. Movimiento de

Más detalles

1.1 Introducción Las ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos

1.1 Introducción Las ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos 1.1.. Las ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos Los modelos matemáticos surgen en todos los campos de la ciencia. Aunque la relación entre modelos y fenómenos físicos en otras ciencias no es

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA Índice 1. CONCEPTOS ÚTILES 2 1.1. Configuración geométrica de un sistema....................... 2 1.2. Ligaduras....................................... 2 1.3. Coordenadas

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. 8..- El plano. Definimos el plano euclideo como el conjunto de puntos ( x, y) R. Así, cada punto del plano posee dos coordenadas. Para representar puntos del plano utilizaremos

Más detalles

Cálculo en varias variables

Cálculo en varias variables Cálculo en varias variables Dpto. Matemática Aplicada Universidad de Málaga Resumen Límites y continuidad Funciones de varias variables Límites y continuidad en varias variables 1 Límites y continuidad

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2015-1 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

CAPÍTULO 3 ASPECTOS MICROMECANICOS DE LA ROTURA DE MATERIALES COMPUESTOS

CAPÍTULO 3 ASPECTOS MICROMECANICOS DE LA ROTURA DE MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3 ASPECTOS MICROMECANICOS DE LA ROTURA DE MATERIALES COMPUESTOS En la aproximación micromecánica de la rotura de una lámina nos concentraremos al mismo nivel que consideramos anteriormente al

Más detalles

ESTADO DE ESFUERZO. EL TENSOR DE ESFUERZO Y EL ELIPSOIDE DE ESFUERZO.

ESTADO DE ESFUERZO. EL TENSOR DE ESFUERZO Y EL ELIPSOIDE DE ESFUERZO. ESTADO DE ESFUERZO. EL TENSOR DE ESFUERZO Y EL ELIPSOIDE DE ESFUERZO. Cualquier punto del interior de la Tierra está sometido a un complejo sistema de esfuerzos. Esto es debido a que sobre él actúa el

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n ) Tema 3 Formas cuadráticas. 3.1. Definición y expresión matricial Definición 3.1.1. Una forma cuadrática sobre R es una aplicación q : R n R que a cada vector x = (x 1, x 2,, x n ) R n le hace corresponder

Más detalles

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales Introducción Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J. Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en 1853. En 1858, A. Cayley

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS CAÍTULO 2. RESISTENCIAS ASIVAS 2.1. Introducción Son aquellas internas o externas a los elementos que constituyen un mecanismo, que de una forma u otra, se oponen al movimiento relativo de los mismos.

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

Anexo 1 ( Momentos de segundo orden )

Anexo 1 ( Momentos de segundo orden ) .1 neo 1 ( Momentos de segundo orden ) 1. Momento de inercia En muchas de las fórmulas empleadas en ingeniería aparecen epresiones analíticas de la forma ρ d, siendo ρ la distancia de un elemento diferencial

Más detalles

La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales

La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales Docencia La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales Agustín Pacheco Cárdenas y Javier Alejandro Gómez Sánchez Facultad de Ingeniería, UAQ; Depto. Ciencias Básicas, ITQ Facultad

Más detalles

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, energía. Autor: José Antonio Diego Vives Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) Problema 1 Escribir la función de una onda armónica que avanza hacia x negativas,

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

Tema 5: Elementos de geometría diferencial

Tema 5: Elementos de geometría diferencial Tema 5: Elementos de geometría diferencial José D. Edelstein Universidade de Santiago de Compostela FÍSICA MATEMÁTICA Santiago de Compostela, abril de 2011 Coordenadas locales y atlas. Funciones y curvas.

Más detalles

Ecuaciones diferenciales de Equilibrio

Ecuaciones diferenciales de Equilibrio Ecuaciones diferenciales de Equilibrio 28 de marzo de 2006 1. Elasticidad en una dimensión 1.1. Esfuerzo σ y carga lineal b(x) Para examinar un cuerpo desde el contínuo, que es la primera hipótesis (a),

Más detalles

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

Tema 2.- Formas Cuadráticas. Álgebra. 004 005. Ingenieros Industriales. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Tema.- Formas Cuadráticas. Definición y representación matricial. Clasificación de las formas

Más detalles

3. Método de cálculo.

3. Método de cálculo. Método de cálculo 7. Método de cálculo. Como método de cálculo vamos a seguir el método de los desplazamientos, en el que las incógnitas son los desplazamientos de los nudos de la estructura. Y para estudiar

Más detalles

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta página 1/14 Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta Índice de contenido Base canónica en dos dimensiones como sistema referencial...2 Ecuación vectorial de la recta...4 Ecuación paramétrica de la recta...6

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIDAD III. HIDROCINEMÁTICA Introducción. La hidrocinemática o cinemática de los líquidos se ocupa del estudio de las partículas que integran

Más detalles

Matrices, Determinantes y Sistemas Lineales.

Matrices, Determinantes y Sistemas Lineales. 12 de octubre de 2014 Matrices Una matriz A m n es una colección de números ordenados en filas y columnas a 11 a 12 a 1n f 1 a 21 a 22 a 2n f 2....... a m1 a m2 a mn f m c 1 c 2 c n Decimos que la dimensión

Más detalles

Repaso de conceptos de álgebra lineal

Repaso de conceptos de álgebra lineal MÉTODOS AVANZADOS EN APRENDIZAJE ARTIFICIAL: TEORÍA Y APLICACIONES A PROBLEMAS DE PREDICCIÓN Manuel Sánchez-Montañés Luis Lago Ana González Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Repaso

Más detalles

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS SESIÓN 0 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS I. CONTENIDOS:. Derivadas de funciones trigonométricas directas. Ejercicios resueltos. Estrategias Centradas en el Aprendizaje: Ejercicios propuestos

Más detalles

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q.

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q. 1.4. Trabajo en un campo eléctrico. Potencial Clases de Electromagnetismo. Ariel Becerra Al desplazar una carga de prueba q en un campo eléctrico, las fuerzas eléctricas realizan un trabajo. Este trabajo

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema?

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema? Transformación conforme Contenidos Unidad I: Funciones de variable compleja. Operaciones. Analiticidad, integrales, singularidades, residuos. Funciones de variable real a valores complejos. Funciones de

Más detalles

VECTORES. también con letras sobre las cuales se coloca una flechita ( a ). A = módulo de A. modulo o magnitud, dirección y sentido. vector.

VECTORES. también con letras sobre las cuales se coloca una flechita ( a ). A = módulo de A. modulo o magnitud, dirección y sentido. vector. VECTORES Según su naturaleza las cantidades físicas se clasifican en magnitudes escalares y magnitudes vectoriales Las magnitudes como el tiempo, la temperatura, la masa y otras, son magnitudes escalares

Más detalles

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales cálculo de estructuras. Clases de tensiones. Índice. Tensión simple

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Índice: 1.Introducción--------------------------------------------------------------------------------------- 2 2. Ecuaciones lineales------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Javier Junquera. Movimiento de rotación

Javier Junquera. Movimiento de rotación Javier Junquera Movimiento de rotación Bibliografía Física, Volumen 1, 3 edición Raymod A. Serway y John W. Jewett, Jr. Ed. Thomson ISBN: 84-9732-168-5 Capítulo 10 Física, Volumen 1 R. P. Feynman, R. B.

Más detalles

Instituto de Física Universidad de Guanajuato Agosto 2007

Instituto de Física Universidad de Guanajuato Agosto 2007 Instituto de Física Universidad de Guanajuato Agosto 2007 Física III Capítulo I José Luis Lucio Martínez El material que se presenta en estas notas se encuentra, en su mayor parte, en las referencias que

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA I E

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA I E CONDUCTVDAD LÉCTRCA La conductividad eléctrica de una substancia se define como la relación entre la intensidad de corriente eléctrica producida y el campo eléctrico que la produce: = el campo eléctrico

Más detalles

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector)

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector) DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO ELU1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 6 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 04 de Febrero de

Más detalles

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE.

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. 3. Describir la trayectoria y determinar la velocidad y aceleración del movimiento descrito por las curvas siguientes: (a) r (t) = i 4t 2 j + 3t 2 k. (b) r (t)

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

Pórticos espaciales. J. T. Celigüeta

Pórticos espaciales. J. T. Celigüeta Pórticos espaciales J. T. Celigüeta Pórtico espacial. Definición Estructura reticular. Barras rectas de sección despreciable. Cualquier orientación en el espacio. Barras unidas rígidamente en ambos extremos.

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CINEMÁTICA CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CONCEPTO DE MOVIMIENTO: el movimiento es el cambio de posición, de un cuerpo, con el tiempo (este

Más detalles

LA CIRCUNFERENCIA. La circunferencia es la sección producida por un plano perpendicular al eje.

LA CIRCUNFERENCIA. La circunferencia es la sección producida por un plano perpendicular al eje. LA CIRCUNFERENCIA La circunferencia es la sección producida por un plano perpendicular al eje. β = 90º La circunferencia es un caso particular de elipse. Se llama circunferencia al lugar geométrico de

Más detalles

Tema 2 Datos multivariantes

Tema 2 Datos multivariantes Aurea Grané Máster en Estadística Universidade Pedagógica 1 Aurea Grané Máster en Estadística Universidade Pedagógica 2 Tema 2 Datos multivariantes 1 Matrices de datos 2 Datos multivariantes 2 Medias,

Más detalles

INDICE 1. Desigualdades 2. Relaciones, Funciones, Graficas 3. La Línea Recta 4. Introducción al Cálculo. Límites

INDICE 1. Desigualdades 2. Relaciones, Funciones, Graficas 3. La Línea Recta 4. Introducción al Cálculo. Límites INDICE 1. Desigualdades 1 1. Desigualdades 1 2. Valor absoluto 8 3. Valor absoluto y desigualdades 11 2. Relaciones, Funciones, Graficas 16 1. Conjunto. Notación de conjuntos 16 2. El plano coordenado.

Más detalles

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Ignacio López Torres. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio electrónico

Más detalles

Descomposición en valores singulares de una matriz

Descomposición en valores singulares de una matriz Descomposición en valores singulares de una matriz Estas notas están dedicadas a demostrar una extensión del teorema espectral conocida como descomposición en valores singulares (SVD en inglés) de gran

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales 4.1. Problemas de contorno para s.d.o. lineales. Teorema de alternativa 4.1. Problemas de contorno. Teorema de alternativa Fijemos A C 0 ([α, β]; L(R N )) y b C 0 ([α, β]; R N ), dos

Más detalles

BIOMECÁNICA MEJOR DESEMPEÑO

BIOMECÁNICA MEJOR DESEMPEÑO BIOMECÁNICA Componentes Biológicos Componentes Mecánicos Considerac. Anatómicas Considerac. Fisiológicas Considerac. Histológicas Sólidos Líquidos TEJIDOS Músculos Tendón Cartílago Hueso Ligamentos Cuerpos

Más detalles

GEOMETRÍA. que pasa por el punto P y es paralelo a π. (0,9 puntos) b) Determinar la ecuación del plano π

GEOMETRÍA. que pasa por el punto P y es paralelo a π. (0,9 puntos) b) Determinar la ecuación del plano π GEOMETRÍA 1.- Se considera la recta r : ( x, y, z) = ( t + 1, t,3 t), el plano π: x y z = 0y el punto P (1,1,1). Se pide: a) Determinar la ecuación del plano π 1 que pasa por el punto P y es paralelo a

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES UNIDD 4 RESOLUCIÓN DE SISTEMS MEDINTE DETERMINNTES Página 00 Resolución de sistemas mediante determinantes x y Resuelve, aplicando x = e y =, los siguientes sistemas de ecuaciones: x 5y = 7 5x + 4y = 6x

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL II Práctica

ÁLGEBRA LINEAL II Práctica ÁLGEBRA LINEAL II Práctica 3.1-3.2 Geometría afín. (Curso 2012 2013) 1. En un espacio afín real de dimensión 3, se consideran dos sistemas de referencia R = O, ē 1, ē 2, ē 3 } y R = P, ū 1, ū 2, ū 3 },

Más detalles

1 ÁLGEBRA DE MATRICES

1 ÁLGEBRA DE MATRICES 1 ÁLGEBRA DE MATRICES 1.1 DEFINICIONES Las matrices son tablas numéricas rectangulares. Se dice que una matriz es de dimensión m n si tiene m filas y n columnas. Cada elemento de una matriz se designa

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

MATEMÁTICASII Curso académico BLOQUE GEOMETRÍA. TEMA 1: VECTORES

MATEMÁTICASII Curso académico BLOQUE GEOMETRÍA. TEMA 1: VECTORES MATEMÁTICASII Curso académico 2015-2016 BLOQUE GEOMETRÍA. TEMA 1: VECTORES 1.1 VECTORES DEL ESPACIO. VECTORES LIBRES DEL ESPACIO Sean y dos puntos del espacio. Llamaremos vector (fijo) a un segmento orientado

Más detalles

un sistema de conductores cargados. Energía electrostática en función de los vectores de campo. Fuerza electrostática. Presión electrostática.

un sistema de conductores cargados. Energía electrostática en función de los vectores de campo. Fuerza electrostática. Presión electrostática. 11 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 13 CÁLCULO VECTORIAL 17 Escalares y vectores. Operaciones con vectores. Campos escalares y vectoriales. Sistemas de coordenadas. Transformación de coordenadas. Vector de

Más detalles

Tema 2: Vectores libres

Tema 2: Vectores libres Tema 2: Vectores libres FISICA I, 1º Grado en Ingeniería Aeroespacial Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 1 Índice Magnitudes escalares y vectoriales Definición de vector Vectores

Más detalles

DEFINICIONES TIPOS DE MATRICES DETERMINANTES Y PROPIEDADES OPERACIONES MATRICIALES INVERSA DE UNA MATRIZ SISTEMAS DE ECUACIONES

DEFINICIONES TIPOS DE MATRICES DETERMINANTES Y PROPIEDADES OPERACIONES MATRICIALES INVERSA DE UNA MATRIZ SISTEMAS DE ECUACIONES ALGEBRA DE MATRICES DEFINICIONES TIPOS DE MATRICES DETERMINANTES Y PROPIEDADES OPERACIONES MATRICIALES INVERSA DE UNA MATRIZ SISTEMAS DE ECUACIONES DEFINICIONES 2 Las matrices y los determinantes son herramientas

Más detalles

2. El conjunto de los números complejos

2. El conjunto de los números complejos Números complejos 1 Introducción El nacimiento de los números complejos se debió a la necesidad de dar solución a un problema: no todas las ecuaciones polinómicas poseen una solución real El ejemplo más

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

1. Curvas Regulares y Simples

1. Curvas Regulares y Simples 1. Regulares y Simples en R n. Vamos a estudiar algunas aplicaciones del calculo diferencial e integral a funciones que están definidas sobre los puntos de una curva del plano o del espacio, como por ejemplo

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Modelización por medio de sistemas

Modelización por medio de sistemas SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES. Modelización por medio de sistemas d y dy Ecuaciones autónomas de segundo orden: = f ( y, ) Una variable independiente. Una variable dependiente. La variable

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

Unidad III: Curvas en R2 y ecuaciones paramétricas

Unidad III: Curvas en R2 y ecuaciones paramétricas Unidad III: Curvas en R2 y ecuaciones paramétricas 2.1 Ecuación paramétrica de la línea recta. La recta constituye una parte fundamental de las matemáticas. Existen numerosas formas de representar una

Más detalles

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema). Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 014 Problemas (Dos puntos por problema). Problema 1 (Primer parcial): Un cuerpo de masa 10 g se desliza bajando por un plano inclinado

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 Matrices y determinantes (Curso 2011 2012) 2. Sea A una matriz diagonal n n y supongamos que todos los elementos de su diagonal son distintos entre sí.

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE GEOMETRIA

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE GEOMETRIA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE GEOMETRIA 2003 (4) Ejercicio 1. Considera los vectores u = (1,1,1), v = (2,2,a) y w = (2,0,0), (a) [1'25 puntos] Halla los valores de a para que los vectores u, v y w sean

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Función diferenciable Regla de la cadena (2 variables) Regla de la cadena (vectorial) Diferenciabilidad

Función diferenciable Regla de la cadena (2 variables) Regla de la cadena (vectorial) Diferenciabilidad Diferenciabilidad 1 Función diferenciable 2 Regla de la cadena (2 variables) 3 Regla de la cadena (vectorial) OBJETIVO Generalizar el concepto de diferenciabilidad (conocido ya para funciones de una variable)

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

Momento angular o cinético

Momento angular o cinético Momento angular o cinético Definición de momento angular o cinético Consideremos una partícula de masa m, con un vector de posición r y que se mueve con una cantidad de movimiento p = mv z L p O r y x

Más detalles

III. Análisis de marcos

III. Análisis de marcos Objetivo: 1. Efectuar el análisis de estructuras de marcos. 1. Introducción. Aquellas estructuras constituidas de vigas unidimensionales conectadas en sus extremos de forma pivotada o rígida son conocidas

Más detalles

CENTRO DE GRAVEDAD Y CENTROIDE. Considerando el sistema de n partículas fijo dentro de una región del espacio,

CENTRO DE GRAVEDAD Y CENTROIDE. Considerando el sistema de n partículas fijo dentro de una región del espacio, CENTRO DE GRAVEDAD Y CENTROIDE Centro de gravedad y centro de masa para un sistema de partículas Centro de gravedad Considerando el sistema de n partículas fijo dentro de una región del espacio, Los pesos

Más detalles

Capítulo 3. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLE

Capítulo 3. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLE Roberto Imaz Gutiérrez. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY NC SA 3.0 Capítulo 3. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLE 3.1 BARRA PRISMÁTICA SOMETIDA A UN ESFUERZO NORMAL CONSTANTE Consideremos

Más detalles

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1.1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Una ecuación lineal es una ecuación polinómica de grado 1, con una o varias incógnitas. Dos ecuaciones son equivalentes

Más detalles

1. Operaciones con vectores

1. Operaciones con vectores 1. OPERACIONES CON VECTORES Academia Nakis (Lugones)684-61-61-03. 1 Resumen Geometría en 3D 1. Operaciones con vectores Sean los vectores W 1 = (a 1, b 1, c 1 ),W 2 = (a 2, b 2, c 2 ),W 3 = (a 3, b 3,

Más detalles

PAU Madrid. Matemáticas II. Año Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos.

PAU Madrid. Matemáticas II. Año Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos. PAU Madrid. Matemáticas II. Año 22. Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos. Se considera una varilla AB de longitud 1. El extremo A de esta varilla recorre completamente la circunferencia

Más detalles

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma:

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: 1.3. Oscilador armónico amortiguado 1» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: Si introducimos esta solución en

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Ejemplos Desarrollados

Ejemplos Desarrollados Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Mecánica Mecánica de Medios Continuos Eugenio Rivera Mancilla Ejemplos Desarrollados 1. Una placa rectangular homogénea, de masa m, cuyas aristas

Más detalles

Facultad de Ciencias Experimentales Universidad de Almería PRÁCTICA 1

Facultad de Ciencias Experimentales Universidad de Almería PRÁCTICA 1 PRÁCTICA 1 APLICACIONES INFORMÁTICAS I OBJETIVOS 1. Utilización de MATLAB para multiplicar matrices, encontrar la inversa de una matriz, obtener las raíces de una ecuación polinómica de orden tres o superior

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA Pobre del estudiante que no aventaje a su maestro. LA LÍNEA RECTA Leonardo da Vinci DESEMPEÑOS Identificar, interpretar, graficar

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

TEMA 5: INTERPOLACION NUMERICA

TEMA 5: INTERPOLACION NUMERICA Lino Alvarez - Aurea Martinez METODOS NUMERICOS TEMA 5: INTERPOLACION NUMERICA 1 EL PROBLEMA GENERAL DE INTER- POLACION En ocasiones se plantea el problema de que se conoce una tabla de valores de una

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL II Práctica

ÁLGEBRA LINEAL II Práctica ÁLGEBRA LINEAL II Práctica 3.1-3.2 Geometría afín. (Curso 2013 2014) 1. En un espacio afín real de dimensión 3, se consideran dos sistemas de referencia R = O, ē 1, ē 2, ē 3 } y R = P, ū 1, ū 2, ū 3 },

Más detalles