Diseño de estructuras de acero utilizando RNA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diseño de estructuras de acero utilizando RNA"

Transcripción

1 Diseño e estructuras e acero utilizano RNA Design of steel structures using ANN Julio JUÁREZ 1, DANTE TOLENTINO 2 Y ESTEBAN FLORES 3 1 Instituto Politécnico Nacional, Ciua e México, México 2 Instituto Politécnico Nacional, Ciua e México, México 3 Instituto Politécnico Nacional, Ciua e México, México RESUMEN: En el presente estuio se preice el iseño e eificios e acero que se suponen localizaos en terreno blano (zona III b) e la Ciua e México y estructuraos a base e marcos rígios meiante el uso e rees neuronales artificiales (RNA). Se hace ver la utilia y ventajas e aplicar la técnica e las RNA para el iseño e eificios resistentes a sismo. Este artículo encuentra un error el 3.85% en la preicción el iseño por meio e rees neuronales. ABSTRACT: The present stuy preicts the esign of steel builings that are assume to be locate in the soft groun (zone III b) of Mexico City an structure using rigi frames using artificial neural netorks (RNA). The utility an avantages of applying the RNA technique for the esign of earthquake-resistant builings are shon. This article is in 3.85% error in esign preiction by means of neural netorks. Palabras claves: rees neuronales artificiales (RNA), iseño. 1 INTRODUCCIÓN México es un país situao en una e las regiones sísmicamente más activas el muno. La alta sismicia el país es ebio principalmente a la interacción entre las placas e Norteamérica, la e Cocos, la el Pacífico, la e la Rivera y la el Caribe. Los epicentros se localizan en iversos puntos el Pacífico, la Ciua e México, aunque no se encuentre sobre la costa, se ha convertio en el receptor sísmico e toos ellos, ebio a que se encuentra lo suficientemente cercana para sentir sus efectos y, la causa e que estos sean evastaores raica en la naturaleza e su terreno ya que se encuentra construia sobre lo que fuera un lago. El sismo registrao en la Ciua e México en 1985 que e acuero a cifras oficiales las périas materiales ascenieron a 4 mil millones e ólares, en infraestructura, viviena y servicios públicos que paralizaron la ciua y one 30 mil estructuras fueron estruias en su totalia. La torre latinoamericana y la torre ejecutiva e Pemex fueron casos excepcionales e ingeniería, pues no sufrieron años (Vega 1996). Este evento pone e manifiesto la necesia e mejorar los iseños sísmicos e las estructuras. Con el proceso e iseño sísmico garantizamos a la estructura la capacia y resistencia aecuaa para resistir sismos severos, puee haber año estructural pero sin llegar al colapso. Las rees neuronales artificiales se vuelven una herramienta importante en la solución e problemas e ingeniería. Aplicano esta técnica poemos preecir el iseño e los elementos e una estructura e manera rápia. La aplicación e las RNA para la solución e problemas complejos en la ingeniería civil resulta e gran importancia para el proceso e iseño e la construcción. En la literatura hay estuios one han aplicao las RNA para la solución a iversos y complejos problemas en el campo e la ingeniería estructural. Tal es el caso e Khan (1997) quien esarrolló un moelo e RNA para simular los resultaos e análisis secuencial e los e análisis simultáneos para eterminar el tamaño óptimo e los elementos e concreto. Mukherjee (1997) esarrolló una RNA autoorganizaora que ientifica los moos naturales e vibración e eificios e múltiples pisos, con ello se logran análisis

2 2 Título el trabajo inámicos más refinaos. Mukherjee y Despane (1995) presentaron el moelo e una RNA para obtener el preiseño e vigas e concreto. En este trabajo la re preice un buen iseño inicial e una viga e forma rectangular e concreto. Los parámetros e salia son: el refuerzo e acero, ancho y peralte e la viga, el momento flexionante y el costo por metro. El moelo consta e cuatro parámetros e entraa: carga muerta, carga viva, grao e concreto y tipo e acero e refuerzo. Tashakori y Aeli (2002) esarrollaron una RNA para el iseño óptimo e los marcos espaciales e acero rolaos en frío. En este moelo se utilizaron para entrenar la re propieaes e iferentes secciones tipo canal. El moelo se esarrollo para eterminar el iseño el peso mínimo para varias vigas utilizaas como estructura e cubiertas en eificios comerciales, estas vigas consisten en sección tipo canal rígio y fueron iseñaos para la combinación e carga muerta y carga e nieve. Hai (2003) esarrolló os RNA para el iseño e vigas e concreto armao con acero fibroso en conformia con la norma Australiana para estructuras e concreto (AS3600:1994). El primer moelo fue esarrollao para el iseño óptimo e vigas e concreto simplemente apoyaas. La seguna re fue esarrollaa para minimizar el refuerzo por tensión, el refuerzo por cortante, el peralte y el costo e la viga. Se observó en este estuio que los os tipos e RNA fueron superiores en su aplicación que hacerlo por los métoos convencionales existentes. Aemás se encontró que las RNA reucen en gran manera el tiempo para resolver este tipo e problemas en comparación con los métoos existentes. Claera y Mari (2004a; 2004b) esarrollaron RNA para formular expresiones sencillas para el iseño e vigas e concreto armao e alta y normal resistencia. Usano la re esarrollaa, propusieron expresiones para vigas sin refuerzo por cortante (2004a) y para vigas con refuerzo por cortante (2004b). A iferencia e los moelos mencionaos, en este artículo se presenta el entrenamiento e una re neuronal que preice el iseño e eificios a base e vigas y columnas e sección W. El reglamento e construcciones para el Distrito Feeral (RCDF-2004) y sus normas técnicas complementarias (NTC-2004) nos brinan normas para llevar a cabo un iseño eficiente. El métoo esarrollao. puee ser usao para too tipo e eificios y para cualquier cóigo e iseño. El objetivo e esta investigación es obtener el iseño e la construcción en áreas e mayor peligro sísmico e la Ciua e México, e acuero al reglamento e construcción para el Distrito Feeral. El estuio se limitará a la construcción e meiana altura (8 a 15 niveles), ya que estos eificios constituyen el porcentaje más grane e eificios en la zona. 2. MODELO DE LA RED NEURONAL ARTIFICIAL En sus orígenes las Rees Neuronales Artificiales fueron concebias como un intento para entener y explicar cómo funciona y opera el cerebro humano. Las principales características que istinguen a una RNA son: su arquitectura, la inámica e computación que realiza y el algoritmo e entrenamiento o aprenizaje que utiliza. Existen iversos tipos e topologías uno e los más utilizaos es el Perceptrón Multicapa. Dicha arquitectura está compuesta e una capa e entraa cuya única función es transmitir la información e entrenamiento (W) a las capas ocultas que procesan y transmiten la información hacia la capa e salia. Lo anterior lo poemos observar en la figura 1. Figura 1. Forma básica e las RNA La inámica e computación se refiere a la función e activación F(x) empleaa, existen iversas funciones e transferencia o activación, entre las más utilizaas se encuentran la escalón, lineal, gaussiana y sigmoial. En este trabajo se utiliza la función sigmoial por las ventajas que ofrece. El algoritmo e entrenamiento o aprenizaje se refiere a la regla e entrenamiento que representa una parte

3 (solamente escribir primer autor, ver ejemplo) APELLIDO Inicial el nombre con puntoet al. 3 primorial el proceso e aprenizaje e la RNA así como e su capacia e generalización. Existen iversos algoritmos e entrenamiento como lo son propagación Inversa (Back Propagation), e rápia propagación (Quick Propagation), correlación en cascaa, graiente conjugao, Levenberg Marquart entre otros. Para este trabajo se etermino utilizar el algoritmo e Back Propagation. 3. EJEMPLO DE APLICACIÓN Para realizar el moelo e la RNA es necesario establecer algunas variables e iseño y entro e este intervalo e variables se eberán elegir los parámetros e entrenamiento y operación. En la tabla 1, encontramos las variables que permanecen constantes. Tabla 2. Características Geométricas Parámetros e entraa Rango Número e crujías en irección X (Cx) 3 a 4 Número e crujías en irección Y (Cy) 3 a 4 Número e niveles 8 a 15 Distancia entre crujías en irección X 5 a 9 (m) (Dx) Distancia entre crujías en irección X 5 a 9 (m) (Dy) En la figura 2 observamos e manera gráfica estos parámetros. Tabla 1. Parámetros constantes PARÁMETRO VALOR CONSTANTE Material Acero estructural A- 50 Moulo e elasticia E = 2,040,000 kg/cm 2 Esfuerzo e fluencia Fy = 3515 kg/cm 2 Zona sísmica Zona IIIb Factor e Q = 3 comportamiento Destino el eificio Oficinas Así mismo las istorsiones máximas e entrepiso e limitaron a Los eificios empleaos son e planta cuaraa o rectangular, con una altura e entrepiso e 3.5 metros. Se utilizó un conjunto e 48 eificios con estructura e acero, se propuso perfiles tipo W para columnas y vigas. El rango e altura e los eificios es e 8 a 15 niveles. Toos los eificios fueron iseñaos e acuero al reglamento e construcción para el Distrito Feeral 2004 (RCDF-2004). Para iniciar con el moelo e la re se ebe establecer las capas e entraa y e salia. Las primeras corresponen a las características generales el eificio mientras que las segunas corresponen al iseño el mismo. En la tabla 2 se muestran las características geométricas el espacio e muestra e la RNA, sieno estas el número e crujías en irección X, número e crujías en irección Y, número e niveles, istancia entre crujías en irección X, istancia entre crujías en irección Y. Figura 2. Planta y elevación el eificio

4 4 Título el trabajo Los valores e salia corresponen al iseño el eificio, es ecir, al tipo e perfil W utilizao en columnas y vigas principales. Se emplearon tres tipos e sección W tanto para columnas como para vigas principales. Los parámetros en columnas y vigas, por ser e sección W, se esignan con el peralte (metros) y el peso (kilogramos/metro). En la tabla 3 observamos los parámetros escritos. Por los resultaos mostraos encontramos que la arquitectura con menor error es la inicaa anteriormente, 5x40x12 con un error e 3.85%. Tabla 3. Parámetros e la sección W Parámetro Uniaes Peralte Metros Peso kg/m Consierano que la altura el eificio se iviió en tres partes (E-1, E-2, E-3), como se muestra en la figura 2. Caa altura inicaa presenta una sección W para vigas principales colocaa en ambos sentios (x,y) y una sección W para la columna corresponiente. De acuero con esto, el vector e salia quea como lo muestra la tabla 4. Tabla 4. Vector e salia DISEÑO ELEMENTO VIGA ALTURA E-1 VIGA ALTURA E-2 VIGA ALTURA E-3 COLUMNA ALTURA E-1 COLUMNA ALTURA E-2 COLUMNA ALTURA E-3 Figura 3. Algunas arquitecturas entrenaas En la figura 4 se muestra la gráfica e la tenencia el error promeio para caa entrenamiento Se iseñaron 48 eificios e estructura e acero, que representan un 6% el total e posibles eificios. Se entrenó la RNA para eterminar la mejor arquitectura e la misma, se realizaron una cantia e 20 arquitecturas para elegir la óptima arquitectura e RNA misma que nos arrojara el mínimo error. La arquitectura que cumplió con lo anterior presenta las características siguientes: 5 capas e entraa, 40 capas ocultas y 12 capas e salia, icho e otra forma, 5x40x12. En la figura 3 observamos los porcentajes e errores obtenios urante el entrenamiento e la re para istintas arquitecturas propuestas. Figura 4. Tenencia el error e entrenamiento. Para valiar el moelo e re con la arquitectura propuesta se generó un moelo que no fue entrenao. Los parámetros e entraa son los siguientes [3;3;8;5;5] que corresponen al número e crujías en irección x y irección y respectivamente, número e niveles, istancia entre ejes en irección x y en la irección y. El moelo se iseño con los mismos criterios con que fueron iseñaos los eificios e entrenamiento e la re. En la tabla 5 observamos el iseño el moelo e valiación que nos arrojó el

5 (solamente escribir primer autor, ver ejemplo) APELLIDO Inicial el nombre con puntoet al. 5 análisis e acuero al RCDF-2004 realizao con la ayua el programa ETABS, así mismo se presenta la salia que se obtuvo con la RNA entrenaa. Por último tenemos el error corresponiente a caa parámetro, sieno e 3.85% el error promeio. Tabla 5. Comparación e iseños MODELO ETABS RNA ERROR % ERROR PROMEDIO RESULTADOS El error promeio e 3.85% se consiera como aceptable, por lo que se puee señalar que la re entrenaa arroja resultaos confiables y satisfactorios. Se observa así mismo que las secciones e salia e la re son muy aproximaas a las secciones reales, pero cabe mencionar que estas secciones no existen e manera comercial, lo cual es entenible pues la re no ientifica que secciones lo son. Se propone un criterio para recomenar perfiles comerciales que pueen ser usaos en el iseño. Del manual e perfiles W comerciales, se propone seleccionar el inmeiato inferior el valor e salia e la re entrenaa. Bajo este criterio se presenta la tabla 6 one observamos los perfiles comerciales propuestos. Tabla 6. Propuesta e perfiles W comerciales MODELO ETABS RNA PROPUEST A De la tabla anterior se observa que los perfiles W seleccionaos en base al criterio propuesto, se aproximan y en algunos casos resultan ser el mismo perfil e iseño. 5. CONCLUSIONES En la práctica profesional, el iseño e eificios e acero es un proceso complejo, factores como la experiencia el estructurista, el conocimiento e cualquier softare que le permita realizar el análisis y iseño, entre otros, hacen el iseño una etapa que requiere tiempo, el cual en los espachos es lo que menos e tiene. Aemás el costo que esto implica. Establecer una RNA para la preicción el iseño e eificios e acero presenta sus ventajas, entre las que poemos mencionar: no requieren programaciones complejas y costosas, una vez entrenaa la re, se reucen tiempos significativos, pues en cuestión e segunos se obtiene el iseño, es una técnica eficiente y precisa en comparación con métoos convencionales. El estuio presentao muestra que hacer uso e las rees neuronales nos proporciona soluciones aceptables, satisfactorias, eficientes, precisas y sobre too se reucen significativamente tiempos en la solución. El error obtenio el 3.85% el moelo que nos io la RNA entrenaa

6 6 Título el trabajo así lo emuestra. Las rees neuronales son una herramienta para la solución e problemas tanto iversos como complejos e ingeniería estructural. Por meio e la aplicación e las rees para la preicción el iseño se maximizan los recursos e tiempo invertios para el mismo iseño, ya que hacerlo por los métoos convencionales resulta bastante lento. Resulta importante conocer esta herramienta y aplicarla en la solución e problemas en el campo e la ingeniería. Referencias -Claera, A., an Mari, A.R. (2004a). Shear esign proceure for reinforce normal an high-strength concrete beams using artificial neural netorks. Part- I: beams ithout stirrups, Journal of Engineering Structures, 26(2004), Hai, M.N.S., (2003). Neural netorks applications in concrete structures, Journal of Computer & Structures, 81, Khan, M.A. (1997). Application of neural netorks for the sequential analysis of tall builing, Ph. D. Thesis, Inian Institute of Technology, Delhi, Inia. -Mukherjee, A. (1997). Self organizing neural netork for ientification of natural moes, Journal of Computing in Civil Engineering, ASCE, 11(1), Mukherjee, A. an Despane, J.M. (1995), Moeling initial esign process using artificial neural netorks, Journal of Computing in Civil Engineering, ASCE, 9(7), Tashakori, A., an Aeli, H. (2002). Optimum esign of col-forme steel space structures using neural ynamics moel, Journal of Constructional Steel Research, 58(2002), Vega, Felipe & Rojas, Carlos Conferencia internacional sobre mitigación e esastres en instalaciones e salu. Ciua e México, México. Chen, W.F. & Kim, S-E LRFD steel esign using avance analysis. Boca Raton, Fla.: CRC Press. Ziemian, R.D Avance methos of inelastic analysis in the limit states esign of steel structures. PhD. issertation. Cornell Univ. Ithaca, NY.

7 (solamente escribir primer autor, ver ejemplo) APELLIDO Inicial el nombre con puntoet al. 7

5. Prospección geológica con sondajes

5. Prospección geológica con sondajes 5. Prospección geológica con sonajes INTRODUCCIÓN En este móulo e 228 horas se busca que los y las estuiantes conozcan la utilia e los sistemas e perforación geológica en los programas e exploración y

Más detalles

Escuela Politécnica. Universidad de Alcalá

Escuela Politécnica. Universidad de Alcalá Escuela Politécnica. Universia e Alcalá Asignatura: PROPAGACIÓN Y ONDAS Grao en Ingenieria Electrónica e Comunicaciones (G37) Grao en Ingeniería Telemática (G38) Grao en Ingeniería en Sistemas e Telecomunicación

Más detalles

Distancia Focal de una Lente Delgada

Distancia Focal de una Lente Delgada Distancia Focal e una Lente Delgaa Objetivo: Análisis e iversas lentes elgaas. Equipamiento Teoría Banco Optico Lente convexa Lente concava Fuente e luz (Ampolleta) Fuente e poer para la ampolleta Pantalla

Más detalles

RESALTO DE ONDAS (1< Fr 1 < 1,7)

RESALTO DE ONDAS (1< Fr 1 < 1,7) UNIVERSIDAD DE CHIE - CI 4A HIDRÁUICA RESATO DE ONDAS (< Fr

Más detalles

UN PROBLEMA ABIERTO DE DINÁMICA DE CUERPOS VINCULADOS POR CUERDAS Y ROZAMIENTOS BAJO EL ANÁLISIS CLÁSICO Y LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL

UN PROBLEMA ABIERTO DE DINÁMICA DE CUERPOS VINCULADOS POR CUERDAS Y ROZAMIENTOS BAJO EL ANÁLISIS CLÁSICO Y LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL UN PROBLEMA ABIERTO DE DINÁMICA DE CUERPOS VINCULADOS POR CUERDAS Y ROZAMIENTOS BAJO EL ANÁLISIS CLÁSICO Y LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL Jorge Mamprin Hugo Kofman Faculta e Ingeniería Química - Universia

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de Matemáticas?

Qué debo saber para realizar la prueba de Matemáticas? Dirección General e Evaluación e Investigación Eucativa Digeuca Qué ebo saber para realizar la prueba e Matemáticas? En este ocumento encontrará la lista e temas que conviene estuiar para resolver la prueba

Más detalles

ruedas para rieles Microdureza (HDV) 600 0,5

ruedas para rieles Microdureza (HDV) 600 0,5 rueas para rieles Rueas para Rieles Las rueas para rieles e MIGUEL ABA S. A. han sio iseñaas para iferentes usos y aplicaciones e la inustria. Vienen a solucionar y facilitar tanto el iseño, como la provisión

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTÁTICO NO- LINEAL PARA DETERMINAR LA DEMANDA SÍSMICA EN ESTRUCTURAS APORTICADAS DE CONCRETO ARMADO

EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTÁTICO NO- LINEAL PARA DETERMINAR LA DEMANDA SÍSMICA EN ESTRUCTURAS APORTICADAS DE CONCRETO ARMADO BOLETÍN TÉCNICO IMME VOLUMEN 46 Nº 3 EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTÁTICO NO- LINEAL PARA DETERMINAR LA DEMANDA SÍSMICA EN ESTRUCTURAS APORTICADAS DE CONCRETO ARMADO Oscar A. López 1, Gianina

Más detalles

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Unia os Geometría Trigonometría 8. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 8. El círculo trigonométrico o unitario En temas anteriores, las funciones trigonométricas se asociaron con razones, es ecir con cocientes e

Más detalles

La regla de la constante. La derivada de una función constante es 0. Es decir, si c es un número real, entonces d c 0. dx (Ver la figura 2.

La regla de la constante. La derivada de una función constante es 0. Es decir, si c es un número real, entonces d c 0. dx (Ver la figura 2. SECCIÓN. Reglas básicas e erivación razón e cambio 07. Reglas básicas e erivación razón e cambio Encontrar la erivaa e una función por la regla e la constante. Encontrar la erivaa e una función por la

Más detalles

DISEÑO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES RESUMEN

DISEÑO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES RESUMEN DISEÑO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES Juan Bojórquez Mora 1, Dante Tolentino Lopez 2, José T. Yunes Espin 3 y Sonia E. Ruiz Gómez 4 RESUMEN Se muestra la utilidad

Más detalles

LA DERIVADA. Introducción:

LA DERIVADA. Introducción: LA DERIVADA Introucción: Fue Isaac Newton que estuiano las lees el movimiento e los planetas que Kepler había escubierto meio siglo antes, llegó a la iea e incremento e una función como se nos ofrece en

Más detalles

Evaluación Experimental de la Profundidad Máxima de Socavación en Cuencos al Pie de una Presa, en Función del Tamaño del Enrocado de Protección

Evaluación Experimental de la Profundidad Máxima de Socavación en Cuencos al Pie de una Presa, en Función del Tamaño del Enrocado de Protección Evaluación Experimental e la Profunia Máxima e Socavación en Cuencos al Pie e una Presa, en Función el Tamaño el Enrocao e Evaluación Experimental e la Profunia Máxima e Socavación en Cuencos al Pie e

Más detalles

Estática de Fluidos Parte III. Vasos comunicantes. Prensa Hidráulica Manómetro

Estática de Fluidos Parte III. Vasos comunicantes. Prensa Hidráulica Manómetro Estática e Fluios arte III Vasos comunicantes. rensa Hiráulica Manómetro rofesor Juan anmartín - Física y Química Curso 2012/2013 Fluios Hirostática Vasos comunicantes es el nombre que recibe un conjunto

Más detalles

COMPARACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TROMPOS

COMPARACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TROMPOS COMPARACÓN DEL MOVMENTO DE TROMPOS K. A. Meza-Martínez a L. A. Peralta-Martínez a A. Gaona-Oroñez a a Departamento e Ciencias Básicas Universia Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco México DF atzin_kammak@hotmail.com

Más detalles

DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA

DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA ENME007 DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA Enrique Martines L. Centro Nacional e Metrología División e Termometría km 45 Carretera a Los Cués El Marquez Qro. México 110500 ext. 340emartine@cenam.mx

Más detalles

Nombre:...Curso:... CAMPO ELECTRICO

Nombre:...Curso:... CAMPO ELECTRICO Nombre:...Curso:... CAMPO ELECTRICO El concepto e campo es un importante meio para la escripción e algunos fenómenos físicos, un ejemplo e esto es el caso e la Tierra, ya que cualquier objeto e masa m

Más detalles

UN TERCER METODO EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE ELASTICIDAD DE UN RESORTE

UN TERCER METODO EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE ELASTICIDAD DE UN RESORTE REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 6, No. 1. 004 UN TERCER METODO EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE ELASTICIDAD DE UN RESORTE Francisco Ernesto Cortés Sánchez Funación Interamericana

Más detalles

2.4 La regla de la cadena

2.4 La regla de la cadena 0 CAPÍTULO Derivación. La regla e la caena Encontrar la erivaa e una función compuesta por la regla e la caena. Encontrar la erivaa e una función por la regla general e la potencia. Simplificar la erivaa

Más detalles

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD II Congreso de CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD Roberto Aguiar Falconí (1) y Paúl Mora Muñoz (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas Escuela Politécnica

Más detalles

Cálculo de celosías planas de nudos articulados con el método de Ritter

Cálculo de celosías planas de nudos articulados con el método de Ritter álculo e celosías planas e nuos articulaos con el métoo e Ritter pellios, Nombre Departamento entro Pérez García, gustín (aperezg@mes.upv) Guariola Víllora, rianna (aguario@mes.upv) Mecánica el Meio ontinuo

Más detalles

Pruebas de homogeneidad de varianza a series de precipitación y temperatura de estaciones del estado de Veracruz y áreas aledañas

Pruebas de homogeneidad de varianza a series de precipitación y temperatura de estaciones del estado de Veracruz y áreas aledañas Pruebas e homogeneia e varianza a series e precipitación y temperatura e estaciones el estao e Veracruz y áreas aleañas Guajaro P., R. A. 1* ; Granaos R., G. R. 2 ; Sánchez C., I. 3 ; Díaz P., G. 4 1 Alumno

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES Activiaes iniciales 1. Calcula las matrices inversas e las siguientes matrices: 1 1 2-3 1 2 1 1 1 1 0 1 2 2 5 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 Las matrices buscaas son: 1/4 1/4 1/4 1/4 1

Más detalles

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG)

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) PAEG Junio 03 Propuesta B Matemáticas aplicaas a las CCSS II º Bachillerato UCLM - Pruebas e Acceso a Enseñanzas Universitarias Oiciales e Grao (PAEG) Matemáticas aplicaas a las Ciencias Sociales II Junio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad UNIVESIDAD NACIONAL MAYO DE SAN MACOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE ESTADÍSTICA Métoos multivariantes en control estaístico e la calia Capítulo I. Gráficos e control estaístico univariaa TABAJO

Más detalles

DISEÑO DE LOSAS DE CONCRETO ARMADO

DISEÑO DE LOSAS DE CONCRETO ARMADO 1 DISEÑO DE LOSAS DE CONCRETO ARMADO 1.1 INTRODUCCION Las losas son elementos estructurales biimensionales, en los que la tercera imensión es pequeña comparaa con las otras os imensiones básicas. Las cargas

Más detalles

Trabajo Práctico N 3

Trabajo Práctico N 3 Departamento e Geología Trabajo Práctico N 3 Técnicas geométricas auxiliares Objetivos: - Métoos gráficos para la obtención e orientaciones. Determinación gráfica el rumbo y buzamiento a partir e os atos

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 23, No. 1, 2002

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 23, No. 1, 2002 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 23, No. 1, 2002 OPTIMIZACION DE MULTIPLES RESPUESTAS POR EL METODO DE LA FUNCION DE CONVENIENCIA PARA UN DISEÑO DE MEZCLAS Margarita Nuñez e Villavicencio Ferrer

Más detalles

Electrostática. Capítulo 1 CARGA ELÉCTRICA

Electrostática. Capítulo 1 CARGA ELÉCTRICA 9 Capítulo 1 En este capítulo estuiaremos las características e las cargas eléctricas, sus interacciones y los campos eléctricos que crean a su alreeor. CRG ELÉCTRIC partir e una serie e experimentos se

Más detalles

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Ingeniería 11 (1,2):97-107, 2 001 San José. Costa Rica PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Marija Víctor M. Romanjek Alfaro Resumen En este artículo

Más detalles

6. PROBLEMAS DE MARKETING

6. PROBLEMAS DE MARKETING 6. PROBLEMAS DE MARKETING PROBLEMA 1 (POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO) Se ha realizao una encuesta sobre un grupo e consumiores e vino tinto e mesa para que, sobre una escala e 0 a 10, califiquen a las iferentes

Más detalles

15 Ménsulas y entalladuras horizontales en vigas

15 Ménsulas y entalladuras horizontales en vigas 15 Ménsulas entallauras horizontales en vigas ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO 00 Antes el Cóigo 00, los requisitos el artículo 11.9 sólo eran aplicables a las ménsulas en las cuales la relación entre la luz

Más detalles

Boletín audioprotésico número 35

Boletín audioprotésico número 35 Boletín auioprotésico número 35 Cómo asegurar la ganancia in-situ correcta Noveaes el epartamento e Investigación auioprotésica y comunicación 9 502 1041 004 / 06-07 Introucción Normalmente, los auífonos

Más detalles

La capacitancia tiene la unidad del SI coulomb por volt. La unidad de capacitancia del SI es el farad (F), en honor a Michael Faraday.

La capacitancia tiene la unidad del SI coulomb por volt. La unidad de capacitancia del SI es el farad (F), en honor a Michael Faraday. 1. Qué es capacitancia? Se efine como la razón entre la magnitu e la carga e cualquiera e los conuctores y la magnitu e la iferencia e potencial entre ellos. La capacitancia siempre es una cantia positiva

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

Ecuación vectorial de la recta en el plano y su ecuación cartesiana

Ecuación vectorial de la recta en el plano y su ecuación cartesiana iceo Técnico Aolfo Matthei ierano la Eucación Técnico Profesional Docente: Cristian Casas. GUIA MATEMATICA Departamento e Matemática Curso: 4 Meio Fecha : Puntos : NOMBRE: Nota : Ecuación vectorial e la

Más detalles

Tablas de Alturas Muros interiores

Tablas de Alturas Muros interiores Tablas e Alturas Muros interiores Es importante eterminar las alturas que tenrán nuestros bastiores metálicos que conorman los muros para evitar movimientos o eormaciones ante un empuje lateral, los bastiores

Más detalles

8 Verificación de la viabilidad del mercado

8 Verificación de la viabilidad del mercado 8 Verificación e la viabilia el mercao 84 Antes e empezar la construcción es necesario examinar si las propuestas son social, técnica, financiera y económicamente sólias. En la Etapa 8 se ebe verificar

Más detalles

Alcance máximo y normal en el plano horizontal

Alcance máximo y normal en el plano horizontal AÑO 17 1.88 Alcance máximo y normal en el plano horizontal Maximum an normal reach in the horizontal plane a porteé maximale et normale ans le plan horizontal Autor: Instituto Nacional e Seguria e Higiene

Más detalles

aletos ELECTRICIDAD POTENCIAL ELÉCTRICO

aletos ELECTRICIDAD POTENCIAL ELÉCTRICO 1 4.04 01 a) El campo eléctrico asociao a la función potencial V = xy+3x 3 z+2x 2, en elpunto (1,1,2). b) El trabajo realizao para llevar una unia e carga positiva, a velocia cosntante, ese el punto (1,2,0)

Más detalles

Objeto normal para sensores de proximidad inductiva. Objeto. Interruptor de proximidad Cara activa. 1mm

Objeto normal para sensores de proximidad inductiva. Objeto. Interruptor de proximidad Cara activa. 1mm ensores e proximia inuctiva Introucción Principios e operación para sensores e proximia inuctiva Bobina Oscilaor Circuito isparaor Circuito e salia Los sensores e proximia inuctiva están iseñaos para funcionar

Más detalles

I. PRIMERA PARTE. Introducción a los métodos de clasificación. Programa PRESTA Eduardo CRIVISQUI Tr. N 1

I. PRIMERA PARTE. Introducción a los métodos de clasificación. Programa PRESTA Eduardo CRIVISQUI Tr. N 1 I. PRIMERA PARTE Introucción a los métoos e clasificación Programa PRESTA - 1999 - Euaro CRIVISQUI Tr. N 1 1. QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR UN CONJUNTO DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN? Aplicar un métoo e clasificación

Más detalles

Información importante

Información importante Departamento e Matemática Coorinación e Matemática I (MAT01) 1 er Semestre e 010 Semana 1: Lunes 07 viernes 11 e Junio Información importante Durante esta semana se publicarán las notas el Certamen en

Más detalles

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III.

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. Cervantes-Gallo-Espino NOTA: LAS SOLUCIONES INDICADAS CORRESPONDEN A LA PROPUESTA DE NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL 00 A B C 5.00 m 4.00

Más detalles

UNIDAD IV.- CÁLCULO INTEGRAL

UNIDAD IV.- CÁLCULO INTEGRAL UNIDAD IV.- CÁLCULO INTEGRAL En la práctica e cualquier campo científico es frecuente que se presenten prolemas relacionaos con el cálculo e áreas, algunas veces e figuras regulares y muchas otras, con

Más detalles

Tema 7. Propagación por onda de superficie

Tema 7. Propagación por onda de superficie Tema 7. Propagación por ona e superficie 1 Introucción...2 1.1 Características e la propagación...2 2 Antena monopolo corto...2 2.1 Ganancia respecto a la antena isótropa y al ipolo...3 2.2 Campo raiao

Más detalles

OBTENCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO PARA SIMULACIÓN DE UNA CALDERA DE VAPOR INDUSTRIAL

OBTENCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO PARA SIMULACIÓN DE UNA CALDERA DE VAPOR INDUSTRIAL OBTENCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO PARA SIMULACIÓN DE UNA CALDERA DE VAPOR INDUSTRIAL Susana Pelayo Díaz Centro e Tecnología Azucarera, Universia evallaoli C/Real e Burgos. Eificio Alfonso VIII. Planta baja

Más detalles

ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L. HISTORIA DE LAS NORMAS SÍSMICAS PERUANAS H = U K C P. Ing. Antonio Blanco Blasco

ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L. HISTORIA DE LAS NORMAS SÍSMICAS PERUANAS H = U K C P. Ing. Antonio Blanco Blasco EVOLUCIÓN E LAS NORMAS SÍSMICAS EN EL PERÚ y EVOLUCIÓN E CRIERIOS E ESRUCURACIÓN. ANONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L. ESA CONFERENCIA IENE COMO OBJEIVO HACER UNA PRESENACIÓN E LA EVOLUCIÓN E LAS NORMAS

Más detalles

TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS CT-3412

TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS CT-3412 TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS CT-342 Prof. Nathaly Moreno Salas Ing. Victor Trejo 7.2 COMPRESORES AXIALES CONTENIDO Características e Funcionamiento fuera e Diseño Compresores Multietapas Curva Característica

Más detalles

Redalyc ARAQUE DE LOS RIOS, OSCAR; CABELLO ERAS, JUAN JOSE

Redalyc ARAQUE DE LOS RIOS, OSCAR; CABELLO ERAS, JUAN JOSE Realyc Sistema e Información Científica Re e Revistas Científicas e América Latina, el Caribe, España y Portugal ARAQUE DE LOS RIOS, OSCAR; CABELLO ERAS, JUAN JOSE EFECTO DE LA UTILIZACION DE ARBOLES HUECOS

Más detalles

PROPIEDADES DE LAS SECCIONES

PROPIEDADES DE LAS SECCIONES 5 PROPIEDADES DE LAS SECCIONES 5.1 GENERALIDADES Aemas e la resistencia e la maera, caracterizaa por los esfuerzos unitarios amisibles, el comportamiento e un miembro estructural tambien epene e las imensiones

Más detalles

Cálculo elástico y cálculo plástico de vigas de acero solicitadas a flexión.

Cálculo elástico y cálculo plástico de vigas de acero solicitadas a flexión. Cálculo elástico y cálculo plástico e vigas e acero solicitaas a flexión. pellios, nombre rianna Guariola Víllora (aguario@mes.upv.es) Departamento Centro ecánica el eio Continuo y Teoría e Estructuras

Más detalles

Cuál es el resto? Números en columnas. Con la planilla de cálculo: b) Se escriben los números

Cuál es el resto? Números en columnas. Con la planilla de cálculo: b) Se escriben los números Números en columnas a) Se escriben los números en tres columnas: Encuentra en qué columna se ubican los números: 24; 141; 814; 1721; 10001. b) Se escriben los números en cinco colum- 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Más detalles

Simulador de un Robot SCARA de 4 Grados de Libertad Basado en Realidad Virtual

Simulador de un Robot SCARA de 4 Grados de Libertad Basado en Realidad Virtual Cuarto Congreso Colombiano e Computación 4CCC Sociea Colombiana e Computación UAB - UIS 2009 Los Autores. Toos los Derechos Reservaos. Simulaor e un Robot SCARA e 4 Graos e Liberta Basao en Realia Virtual

Más detalles

VALIDACIÓN DE UN MODELO MACROSCÓPICO DE OPERACIÓN SEGREGADA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SUPERFICIE RESUMEN

VALIDACIÓN DE UN MODELO MACROSCÓPICO DE OPERACIÓN SEGREGADA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SUPERFICIE RESUMEN VALIDACIÓN DE UN MODELO MACROSCÓPICO DE OPERACIÓN SEGREGADA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SUPERFICIE Alejanra Valencia V. Escuela e Ingeniería e Transporte, Pontificia Universia Católica e Valparaíso Av. Brasil

Más detalles

por lo que la expresión del momento de inercia es similar para el cubo y para la lámina, cambiando únicamente la masa.

por lo que la expresión del momento de inercia es similar para el cubo y para la lámina, cambiando únicamente la masa. PROBLEMAS Un cuo sólio e maera e laos e longitu a y masa M escansa sore una superficie horizontal El cuo está restringio a girar alreeor e un eje a) Determinar el momento e inercia el cuo respecto al eje

Más detalles

Tablas de mortalidad Metodología

Tablas de mortalidad Metodología Tablas e mortalia Metoología INSTITUTO NACIONA DE ESTADÍSTICA Mayo e 016 Ínice 1 Introucción 5 Tablas e mortalia e España 8 3 Tablas e mortalia e comuniaes autónomas y provincias 11 4 1 Introucción a

Más detalles

Unidad 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden. 1.1 Definiciones (Ecuación Diferencial, Orden, Grado, Linealidad)

Unidad 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden. 1.1 Definiciones (Ecuación Diferencial, Orden, Grado, Linealidad) . Definiciones (Ecuación Diferencial, Oren, Grao, Linealia) Unia Ecuaciones Diferenciales e Primer Oren. Definiciones (Ecuación Diferencial, Oren, Grao, Linealia) En iversas áreas como son la ingeniería,

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

Control de Nivel de Multitanques Acoplados Mediante Control Asíncrono (y Red de Comunicación)

Control de Nivel de Multitanques Acoplados Mediante Control Asíncrono (y Red de Comunicación) Control e Nivel e Multitanques Acoplaos Meiante Control Asíncrono (y Re e Comunicación) Eliceo Águila Rojas 1, J. Fermi Guerrero Castellanos 1, Josefina Castañea Camacho 1 W. Fermín Guerrero Sánchez 2

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

Tubería PPR. Descripción. Composición. Aplicaciones FICHA TECNICA DE PRODUCTO

Tubería PPR. Descripción. Composición. Aplicaciones FICHA TECNICA DE PRODUCTO FICHA TECNICA DE PRODUCTO Tubería PPR Descripción Las tuberías e PPR (copolímeroo aleatorio e polipropileno) son ampliamente utilizaas en sistemas para agua potable, gracias a sus características no tóxicas,

Más detalles

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Dr. Ing. ugo Scaletti Farina Introducción Las normas de diseño sismorresistente hacen referencia a dos escenarios: el del sismo muy severo,

Más detalles

Seminario 12: Condensadores.

Seminario 12: Condensadores. Seminario 2: Conensaores. Fabián Anrés Torres Ruiz Departamento e Física, Universia e Concepción, Chile 30 e Mayo e 2007. Problemas. (Desarrollo) Deucción el tiempo e escarga e un conensaor 2. (Problema

Más detalles

A G R. Diédrico 18. Cuerpos 5. Cubo básico A 1

A G R. Diédrico 18. Cuerpos 5. Cubo básico A 1 1 1 ibujar los s, e igual longitu e arista, en las cuatro posiciones siguientes: 1. poyao por la cara en el P (la posición e la izquiera).. on la iagonal vertical; se a la posición e la recta one está

Más detalles

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Ingeniería 11 (1,2):109-127, 2 001 San José. Costa Rica PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Marija Víctor M. Romanjek Alfaro Resumen En este artículo

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PERDIDA DE HUMEDAD SUPERFICIAL EN LA GENERACIÓN DE GRIETAS DURANTE EL SECADO DE MADERA DE PINO

INFLUENCIA DE LA PERDIDA DE HUMEDAD SUPERFICIAL EN LA GENERACIÓN DE GRIETAS DURANTE EL SECADO DE MADERA DE PINO INFLUENCIA DE LA PERDIDA DE HUMEDAD SUPERFICIAL EN LA GENERACIÓN DE GRIETAS DURANTE EL SECADO DE MADERA DE PINO José Hernánez Roríguez, Jaime Cuevas Domínguez; Roberto Acosta Olea Jorge Oviio Aguilar Aguilar

Más detalles

Derivadas algebraicas

Derivadas algebraicas CDIN0_M1AAL1_Algebraicas Versión: Septiembre 01 Revisor: Sanra Elvia Pérez Derivaas algebraicas por Sanra Elvia Pérez Derivaa e una función El concepto e erivaa, base el cálculo iferencial, ha permitio

Más detalles

Diseño de un Sistema de Control Anticipativo Basado en Paquetes para Control en Red

Diseño de un Sistema de Control Anticipativo Basado en Paquetes para Control en Red Diseño e un Sistema e Control Anticipativo Basao en Paquetes para Control en Re Maria GUINALDO, Jose SÁNCHEZ, Sebastián DORMIDO Departamento e Informática y Automática, UNED Mari 28040, España RESUMEN

Más detalles

CRITERIOS SOBRE LA COMPACTACIÓN DE SUELOS Y EL CONTROL DE CALIDAD DE TERRAPLENES.

CRITERIOS SOBRE LA COMPACTACIÓN DE SUELOS Y EL CONTROL DE CALIDAD DE TERRAPLENES. CRITERIOS SOBRE LA COMPACTACIÓN DE SUELOS Y EL CONTROL DE CALIDAD DE TERRAPLENES. Autor: MSc. Ing. Rolano Armas Novoa. Profesor Consultante e la Faculta e Ingeniería Civil el ISPJAE, Ciua e la Habana.

Más detalles

Cada grado se divide en 60 minutos (60 ) y cada minuto en 60 segundos (60 ). Así, por ejemplo, un ángulo puede medir = 38º

Cada grado se divide en 60 minutos (60 ) y cada minuto en 60 segundos (60 ). Así, por ejemplo, un ángulo puede medir = 38º Sistemas e meición e ángulos Como en toos los elementos susceptibles a meiciones, en los ángulos se han establecio iversos sistemas e meición, entre ellos los más importantes son: El sistema seagesimal

Más detalles

1. Hallar la derivada por definición de f ( x) x x 1. Solución: para resolver la derivada aplicaremos la definición de la derivada: f '( x)

1. Hallar la derivada por definición de f ( x) x x 1. Solución: para resolver la derivada aplicaremos la definición de la derivada: f '( x) . Hallar la erivaa por efinición e f ( ) Solución: para resolver la erivaa aplicaremos la efinición e la erivaa: f '( ) lim 0 f ( ) f ( ) f ( ) f '( ) lim 0 ara allar la erivaa meiante efinición ebemos

Más detalles

TEMA 9 Electrostática

TEMA 9 Electrostática Bases Físicas y Químicas el Meio Ambiente TMA 9 lectrostática Cargas eléctricas ntre os cuerpos hay siempre fuerzas atractivas ebio a sus respectivas masas y pueen existir otras fuerzas entre ellos si

Más detalles

Grafos. es un grafo sobre V, donde V es el conjunto de vértices y E el conjunto de aristas. Lo anotaremos G ( V, E) Abierto Cerrado

Grafos. es un grafo sobre V, donde V es el conjunto de vértices y E el conjunto de aristas. Lo anotaremos G ( V, E) Abierto Cerrado Grafos Sea V un conjunto finito no vacío, y E V V. El par ( V, E) es un grafo sobre V, one V es el conjunto e vértices y E el conjunto e aristas. Lo anotaremos G ( V, E). Vértice(s) repetio(s) Arista(s)

Más detalles

CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA

CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA Laboratorio e Física General (Electricia y Magnetismo) CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA Fecha: 02/10/2013 1. Objetivo e la práctica Estuio el campo magnético creao por una corriente eléctrica

Más detalles

RECOMENDACIÓN 326-6. (Cuestión 59/1)

RECOMENDACIÓN 326-6. (Cuestión 59/1) Rc. 326-6 RECOMENDACIÓN 326-6 DETERMINACIÓN Y MEDICIÓN DE LA POTENCIA DE LOS TRANSMISORES RADIOELÉCTRICOS (Cuestión 59/) Rc. 326-6 (95-959-963-966-974-978-982-986-990) El CCIR, CONSIDERANDO a) que el artículo

Más detalles

l son las distancias al centro de la masa de los &&& son el vector de posición, velocidad y & es la matriz de

l son las distancias al centro de la masa de los &&& son el vector de posición, velocidad y & es la matriz de 6to. Congreso Nacional e Mecatrónica, Noviembre 8-0, 007 Control e un brazo robot sub-actuao e graos e liberta Pablo Sánchez-Sánchez, Fernano Reyes-Cortés, Antonio Michua-Camarillo, Vlaimir V. Alexanrov

Más detalles

; deben llevarse las unidades de área a m 2 y distancia a m. V = 13215V = 13, 2kV

; deben llevarse las unidades de área a m 2 y distancia a m. V = 13215V = 13, 2kV Física II Guía e ejercicios 5 CAPACIDAD 5. Capacia 5.. Problema 5... Enunciao Las placas e un capacitor e placas paralelas están separaas por una istancia e, 8mm y caa una tiene un área e, cm. Caa placa

Más detalles

- De una entrada, si tiene un solo filete

- De una entrada, si tiene un solo filete TEMA.- UNIÓN DE ELEMENTOSE TORNILLOS Y TUERCAS Los tornillos y tuercas se utilizan para unir e forma no permanente los elementos e máquinas. Son componentes e gran utilia, insustituibles en iversas ocasiones

Más detalles

Desarrollo de un Modelo Porcentual para la Evaluación de Sigatoka negra en Condiciones de Invernadero

Desarrollo de un Modelo Porcentual para la Evaluación de Sigatoka negra en Condiciones de Invernadero Desarrollo e un Moelo Porcentual para la Evaluación e Sigatoka negra en Coniciones e Invernaero Betsy Ribaeneira Coloma (), Omar Ruiz Barzola () Instituto e Ciencias Matemáticas () Centro e Investigaciones

Más detalles

1 /13. dictamen 01/13 1. Sobre el Proyecto de Decreto

1 /13. dictamen 01/13 1. Sobre el Proyecto de Decreto ictamen 1 1 /13 Sobre el Proyecto e Decreto sobre el Proyecto e Decreto por el que se crea el Registro Vasco e Certificaos e Profesionalia y Acreitaciones Parciales Acumulables, y se establece el proceimiento

Más detalles

TEMA 15: ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN

TEMA 15: ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN TEMA 15: ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN Grupo e Construcción Universiae a Coruña 1 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2011/2012 1. Introucción Función e los elementos e cimentación: Transmisión a la cimentación

Más detalles

Cálculos de instalaciones de fontanería, gas y calefacción. Volumen 2: métodos de cálculos de calefacción y gas. Santiago Durán Montejano

Cálculos de instalaciones de fontanería, gas y calefacción. Volumen 2: métodos de cálculos de calefacción y gas. Santiago Durán Montejano Cálculos e instalaciones e fontanería, gas y calefacción. Volumen 2: métoos e cálculos e calefacción y gas. Santiago Durán Montejano 1ª eición: febrero 2008 Santiago Durán Montejano Tornapunta Eiciones,

Más detalles

MODELADO, IDENTIFICACIÓN PARAMÉTRICA Y CONTROL DEL ROBOT SCORBOT-ER 5 PLUS

MODELADO, IDENTIFICACIÓN PARAMÉTRICA Y CONTROL DEL ROBOT SCORBOT-ER 5 PLUS MODELADO, IDENTIFICACIÓN PARAMÉTRICA Y CONTROL DEL ROBOT SCORBOT-ER 5 PLUS Alexaner Constaín*, Karoll Torres*, Jaime Arango**, Anrés Vivas* * Departamento e Electrónica, Instrumentación y Control, Universia

Más detalles

Esta guía es una herramienta que usted debe usar para lograr los siguientes objetivos:

Esta guía es una herramienta que usted debe usar para lograr los siguientes objetivos: FÍSIA GENERAL II GUÍA 4 onensaores y Dieléctricos. Ojetivos e aprenizaje Esta guía es una herramienta ue uste ee usar para lograr los siguientes ojetivos: omprener el funcionamiento e un conensaor eléctrico.

Más detalles

Sistemas de piso prefabricados en edificios en México. La desconfianza se reduce con la difusión y análisis del conocimiento

Sistemas de piso prefabricados en edificios en México. La desconfianza se reduce con la difusión y análisis del conocimiento 1er Simposio Edificios y Sistemas de Piso Prefabricados DISEÑO SISMICO DE SISTEMAS DE PISO EN EDIFICIOS Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM 1er Simposio Edificios y Sistemas de Piso Prefabricados

Más detalles

2.5 Derivación implícita

2.5 Derivación implícita SECCIÓN.5 Derivación implícita.5 Derivación implícita Distinguir entre funciones eplícitas e implícitas. Hallar la erivaa e una función por erivación implícita. EXPLORACIÓN Representación gráfica e una

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD CAPÍTULO II CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD El iseño e sistemas, comprene los aspectos más amplios e la organización e equipo complejo, turnos e operación, turnos e mantenimiento y e las habiliaes necesarias

Más detalles

Difracción producida por un cabello Fundamento

Difracción producida por un cabello Fundamento Difracción proucia por un cabello Funamento Cuano la luz láser se hace inciir sobre un cabello humano, la imagen e ifracción que se obtiene es similar a la que prouce una oble renija (fig.1). Existe una

Más detalles

CALIBRACIÓN DEL FACTOR DE FRICCIÓN Y DETECCIÓN DE FUGAS EN UNA RED CERRADA DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE

CALIBRACIÓN DEL FACTOR DE FRICCIÓN Y DETECCIÓN DE FUGAS EN UNA RED CERRADA DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE CAIBRACIÓN DE FACTOR DE FRICCIÓN Y DETECCIÓN DE FUGAS EN UNA RED CERRADA DE TUBERÍAS DE AGUA POTABE Óscar A. Fuentes Mariles Instituto e Ingeniería, Universia Nacional Autónoma e México Ciua Universitaria,

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS (Freeman capt.1; Neural Nets capt. 4,5 y 7)

CONCEPTOS BÁSICOS (Freeman capt.1; Neural Nets capt. 4,5 y 7) Tema 1: Conceptos Básicos Sistemas Conexionistas 1 CONCEPTOS BÁSICOS (Freeman capt.1; Neural Nets capt. 4,5 y 7) 1.- Introducción. 1.1.- Redes Neuronales de Tipo Biológico. 1.2.- Redes Neuronales dirigidas

Más detalles

Aplicación de los diferenciadores de estructura variable a servomecanismos de Corriente Directa..

Aplicación de los diferenciadores de estructura variable a servomecanismos de Corriente Directa.. Aplicación e los iferenciaores e estructura variable a servomecanismos e Corriente Directa.. R. Garrio, L. M. Friman. Departamento e Control Automático CINVESTAV-IPN, México D.F Division e Estuios e Posgrao,

Más detalles

CURVAS DE FRAGILIDAD Y MATRICES DE PROBABILIDAD DE DAÑO DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO CON DUCTILIDAD LIMITADA 1

CURVAS DE FRAGILIDAD Y MATRICES DE PROBABILIDAD DE DAÑO DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO CON DUCTILIDAD LIMITADA 1 CURVA DE FRAGILIDAD Y MATRICE DE PROBABILIDAD DE DAÑO DE EDIFICIO DE CONCRETO ARMADO CON DUCTILIDAD LIMITADA Juan Carlos Vielma Pérez, Alex H. Barbat 3, ergio Oller 4 Resumen: En este artículo se aplica

Más detalles

Regla de la cadena. Ejemplo 1. y = f (g(x)) Como las funciones son diferenciables son suaves.

Regla de la cadena. Ejemplo 1. y = f (g(x)) Como las funciones son diferenciables son suaves. 1 Regla e la caena Hasta aquí hemos erivao funciones que no son compuestas. El problema surge cuano tenemos una función que es compuesta, por ejemplo, igamos que el precio e la gasolina epene el precio

Más detalles

Anejo Nacional Español del Eurocódigo 7

Anejo Nacional Español del Eurocódigo 7 Anejo Nacional Español el Eurocóigo 7 José Estaire 1, Fernano Paro e Santayana y Áurea Perucho Laboratorio e Geotecnia - CEDEX Tema : Cimentaciones superficiales y profunas. Moelos e cálculo ESUMEN El

Más detalles

Lección 6. Métodos de distancias

Lección 6. Métodos de distancias étoos e istancias lternativa a L para minimizar el impacto e cambios no observaos. Se pueen ver como aproximaciones rápias a L. Lección. étoos e istancias Se utilizan istancias corregias que son estimas

Más detalles

Propagación por difracción

Propagación por difracción Recomenación UIT-R P.56-13 (11/013) Propagación por ifracción Serie P Propagación e las onas raioeléctricas ii Rec. UIT-R P.56-13 Prólogo El Sector e Raiocomunicaciones tiene como cometio garantizar la

Más detalles

2.5 Derivación implícita

2.5 Derivación implícita SECCIÓN.5 Derivación implícita 4.5 Derivación implícita Distinguir entre funciones eplícitas e implícitas. Hallar la erivaa e una función por erivación implícita. E X P L O R A C I Ó N Representación gráfica

Más detalles

CAPÍTULO G.3 DISEÑO DE ELEMENTOS SOLICITADOS POR FLEXIÓN

CAPÍTULO G.3 DISEÑO DE ELEMENTOS SOLICITADOS POR FLEXIÓN CAPÍTUO G.3 DISEÑO DE EEMENTOS SOICITADOS POR EXIÓN G.3.1 REQUISITOS GENERAES G.3.1.1 El iseño e elementos o miembros a flexión contiene los mismos parámetros básicos usaos en el iseño e vigas e otros

Más detalles

Diseño de un Convertidor CC-CC Doble Boost Acoplado.

Diseño de un Convertidor CC-CC Doble Boost Acoplado. Diseño e un Convertior - Doble Boost Acoplao. Sergio González, Paul Puleston,2, Enric Fossas-Colet 3 CONICET y LEICI, Dpto. e Electrotecnia, Universia Nacional e La Plata [UNLP], Argentina. 2 IIF Marie

Más detalles