Bitácora de integración y edición

Documentos relacionados
Bitácora de integración y edición. Antes de contestar a la pregunta quiero hacer mención de la siguiente frase:

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Prim. Gral. Abelardo L. Rodríguez.

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Cuenta de correo: HEMZ700221MSRRRL03

Bitácora de integración y edición. Primaria Nueva Creación

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Módulo 5. Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Estrategia Global de Mejora Escolar

ACTIVIDAD 24 MODULO 7 PRIMERA PARTE. 1) En qué forma mi competencia docente como maestro de matemáticas se ha incrementado al tomar este diplomado?

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Bitácora de integración y edición

DIPLOMADO FORMANDO FORMADORES. Competencia lectora: Un enfoque para la vida en el aula PROFRA. JESSICA BERENICE CASTAÑEDA RODRIGUEZ.

Bitácora de integración y edición

PROYECTO DE LITERATURA Y MÚSICA: POETAS EN MONTEVIDEO

Competencia lectora: Un enfoque para la vida y el aula. Escuela primaria: Narcizo Mendoza Ejido Francisco Javier Mina Bácum, Sonora

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO SANTA MARÍA DEL ORO, EL ORO, DGO.

Leemos y escribimos: cuánto conocemos sobre nuestros derechos y deberes? -Evaluación

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

Bitácora de integración y edición

Planificación de clase 2016

Lenguaje y Comunicación Se levanta el telón!

Los estudiantes aprenderán a narrar la leyenda del arcoíris desde la cosmovisión de su pueblo.

Título: CONOZCAMOS LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMA OPERATIVO.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

Se aplicará la primera lección el día 13 de septiembre. Valor: 10 puntos. Estudiar la tareas 5, 8 y 9

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA: PREESCOLEE

Geografía I (quinto semestre).

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Propuesta Didáctica: Ciencias Sociales 3º y 4º de Educación Primaria PARA LOS PROFESORES. BLOQUE: El mundo en que vivimos. Un lugar para vivir

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región

La Clase de AP Spanish Literature

Lenguaje y Comunicación Al principio, solo leyendas

Actividad 12. Nombre: Rosa María García Tovar

PROGRAMA FORMANDO FORMADORES DIPLOMADO DE COMPETENCIA LECTORA: UN ENFOQUE PARA LA VIDA Y EL AULA

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA PLAN ANUAL 2018 (OA/ HABILIDAD(ES)

Actividad 20. Usuario: DS Escuela donde labora: Sec. Ricardo Flores Magon

ACTIVIDADES DE CAZA DE TESORO PARA EL ESTUDIO DE LA MITOLOGÍA GRECOLATINA EN LA PINTURA

Módulo 5. Bitácora de integración y edición

AULAS EDUCATIVAS EN HOSPITALES MÓDULO 2 PUEDO CREAR HISTORIAS?

Ciencias Políticas y Sociales I ( quinto año de bachillerato) Primera Unidad. Conceptos centrales del análisis social

1º ESO PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

STS JU II.2.A- LECTURA Y COMPOSICIÓN EN EL AULA

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL (EDAOM)

Criterios de evaluación- Criterios de éxito

PLAN DE REFUERZO PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO COMO OBJETIVO BASE PARA INCIDIR EN LA COMPRENSIÓN

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA N 1

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Lengua Castellana y Literatura

Ciencias 4. Guía para el docente

PROGRAMA DE ESTUDIOS. EBC 216 Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva):

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

BACHILLERES LIC. ERASMO CASTELLANOS QUINTO TURNO:VESPERTINO, CLAVE:30EBH0072Z SANTIAGO TUXTLA, 06 SECUENCIA DIDÁCTICA

Bitácora de integración y edición. El Campesino

Documento de Planeación didáctica. Actividad 1. Actividad de inicio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR 7 DE ENERO DE ABRIL 2011

Actividad 6. Reactivos de ENLACE y PISA

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

DIPLOMADO: Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula. Adriana Nepomuceno Clemente

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Estudiante Fecha 2017 TAREA DE EVALUACIÓN

PROYECTO DE ENSEÑANZA RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES. Autor: CIFE, 2018 Versión 1.5 DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA

MEMORIA FINAL DE LA BIBLIOTECA DEL IES LA RAMBLA DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ

Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Acompañamiento en Aula

Política de Evaluación

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

IV. Por favor pídale a sus padres o a un familiar que califique su proyecto

Escuela Moderna Americana, S. C.

PLAN DE CLASE CICLO ESCOLAR 2015/2016

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 7 Básico Miss Patricia Norambuena

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

TALLER DEL DÍA DEL LIBRO. Ámbito: Compensación Educativa

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO

LUIS DE GÓNGORA. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Lengua Castellana y Literatura María Asunción Raga Comes

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Cholito tras la huella de Lucero. Materiales o recursos: Tarjetas de cartulina o papel arco iris, plumones, colores, cinta adhesiva o chinches.

Proyecto: Clase muestra para el apoyo de los aprendizajes de los alumnos. El reloj lector de las emociones. Escuela: Gral.

Transcripción:

Módulo 5 Bitácora de integración y edición Nombre: Juana Marcela Cervantes Hernández. Teléfono: Ciudad y Estado: México, D. F. Usuario: DS122219 Escuela donde labora: Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza Fecha de nacimiento: Nivel educativo en que labora: Secundaria Primera parte 1.- En al menos 200 palabras da respuesta a la siguiente pregunta: En qué forma mi competencia docente como maestro de lectura se ha incrementado al tomar este diplomado? El Diplomado en Competencia Lectora: un enfoque para la vida y el aula, es una gran herramienta que apoya el trabajo del docente frente a grupo Al impartir la asignatura de Español en Secundaria debo manejar la lectura como una herramienta de suma importancia para que mis alumnos desarrollen diversas competencias que los ayuden a enfrentar con éxito las diversas situaciones a las que se enfrentan, siempre me había enfocado en aspectos como: claridad, pausas, entonación, fluidez, número de palabras que leen por minuto y comprensión lectora; pero ésta última la trataba muy someramente y no con la seriedad y profundidad que se necesita. Y no porque este trabajo no sea de importancia si no porque desconocía muchos puntos en los que la lectura se pueden enfocar. Considero que me había quedado enfrascada y sin ver más allá, pero ahora me da gusto trabajar un texto con otra dirección. Ahora poseo una gran cantidad de estrategias que me permitirán ser más competente en mi trabajo, llevar a mis alumnos por terrenos más amplios, innovando en el aula. No es bueno trabajar el mismo texto una y otra vez, con el mismo matiz; año tras año leía con mis alumnos el cuento La gallina degollada de Horacio Quiroga y siempre hacia las clásicas preguntas para saber si mis alumnos habían comprendido el texto, ahora me doy cuenta que de cualquier texto que está a mi alrededor, lo puedo trabajar, con la creación de ítems que harán que el contenido lo razonen y su comprensión 1

sea más significativa. Tuvimos una junta con la directora de mi plantel, y nos pedía a los docentes trabajar reactivos tipo PISA para que los alumnos estén preparados y puedan presentar la Prueba ENLACE con éxito, me siento muy segura de trabajar lo que me piden pues poseo los conocimientos para realizarlo. Durante mi trabajo durante este nuevo ciclo escolar, un día a la semana trabajare un taller al que llamaré Mi competencia lectora con mis alumnos, en él pondré en práctica todo lo aprendido en el Diplomado. Segunda parte Plan de trabajo NOMBRE DE LA ESCUELA: Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza TEMA: Mitos y leyendas de la literatura universal Perfil de la población a la que va dirigido el curso Grado escolar Primer Grado de Secundaria Nivel de dominio de contenidos Excelente Edad 12 y 13 años Tiempo de impartición del tema: 10 sesiones Resultados de aprendizaje Contenidos Estrategias de aprendizaje Evaluación (Cómo) Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo) 2

Identificar las características de mitos y leyendas, estableciendo semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto. Reconocer la función de mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social. Comprender la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas. Identificar diferencias entre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en función al grupo social al que pertenecen. Significado de mitos y leyendas. Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un grupo social. Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura. Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas. Los alumnos leen el texto La llorona de Lilian Scheffler y posteriormente se les aplica un ejercicio con preguntas tipo PISA para recuperar información. De la misma forma se trabajará el mito El Quinto Sol de Ángel María Garibay. Se les explicará lo que se pretende el recuperar información y entre todo el grupo se revisará el ejercicio. Los alumnos construyen el significado de mito y leyenda. Identifican características de los mitos y características de las leyendas, así como las semejanzas y diferencias. Explica la importancia de este tipo de texto como parte de la tradición oral y cultural de un pueblo. Se aplicará un ejercicio tipo Pisa para elaborar una interpretación sobre mito y leyenda. Se explica la importancia de este tipo de preguntas. Los alumnos leen el texto La llorona de Oreste Plath, leyenda chilena, vuelven a leer el primer texto La llorona de Lilian Scheffler y se les aplica un ejercicio tipo Pisa para reflexionar y/o valorar el contenido y la forma del texto. Para valorar las dos versiones. Se les explica la importancia del proceso. Se les pide a los alumnos que acudan a Aula Digital y buscarán en Internet una versión diferente del Quinto Sol y que realicen un ejercicio piso Pisa como el que se trabajo en el aula. Participación oral Aplicación de instrumentos tipo Pisa para evaluar los diversos momentos del proyecto Participación escrita (comentarios para saber su opinión sobre los diversos ejercicios aplicados) Rubrica Ambiente de aprendizaje que pretendes generar: Deseo aplicar lo aprendido en el Diplomado y que mis alumnos estén preparados para enfrentar 3

con éxito los exámenes de Enlace, la mayoría de ellos no reflexionan y no utilizan con frecuencia este tipo de trabajo. Tecnologías de información y comunicación que utilizarás para impartir la clase de acuerdo a los contenidos y a las experiencias de aprendizaje a realizar: Los alumnos acudirán a Aula Digital y en la Red de Internet buscarán un mito para hacer una comparación con el proporcionado por la profesora. El mito que decidan trabajar lo copiarán y pegarán en una hoja de Word y también anexarán la fuente. Diseñarán sus preguntas, de manera que puedan imprimir el contenido en una hoja y se puedan sacar copias para su posterior trabajo con los compañeros del salón. Tercera parte Informe final Describe al menos cuatro de los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso: Menos reprobados en los cinco grupos de primer años que atendí. Lectura de diversos tipos de textos. Manejo de diversos textos como: trípticos, carteles, cuentos, poemas, fábulas y todos aquellos que teníamos a nuestro alrededor. Reflexión más profunda al analizar un texto. El docente debe renovarse constantemente y con el Diplomado puede llevar a mis alumnos a otro nivel de aprendizaje. Escribe tus observaciones generales, qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que 4

impartiera este curso: Implementar un taller para trabajar lo propuesto en el curso. A veces el tiempo está muy limitado debido a que los contenidos del Plan y Programas de Estudio son muy amplios. Utilizar en diversos temas del Pla y Programa de Estudio reactivos tipo Pisa para trabajar los contenidos. Cuarta parte Escribe 6 reactivos tipo PISA, dos por proceso, a partir de un texto seleccionado de los anteriormente trabajados en este curso. Mencione el texto seleccionado. Nombre del texto seleccionado: En paz de Amado Nervo Reactivos 1. Quién es el autor del poema? a) Amado Nervo b) Pablo Neruda c) Sor Juana Inés de la Cruz d) Gabriela Mistral Clave: a 2. Cuántos versos tiene el poema? a) Cinco b) Diez c) Veinte d) Catorce Clave: d 5

3. Cuál es el tema del poema? a) El amor b) El desamor c) La felicidad d) La vida Respuesta: d 4. En qué época de su vida se hace el poeta las reflexiones que constituyen el asunto del poema? a) En la infancia b) En su juventud c) En la época de madurez d) Cuando siente próxima la muerte Respuesta: d 5. El poema anterior nos habla de: a) Poema de gran belleza que nos habla de sentirse satisfecho al final de la vida. b) Poema de gran belleza que nos habla de sentirse satisfecho con la vida. c) Poema de gran belleza que nos dice lo bonito que es vivir. d) Poema de gran belleza que nos comunica los episodios más significativos de la vida. Clave: a 6. El verso yo fui el arquitecto de mi propio destino se refiere a: a) El hombre forja su futuro b) El hombre edifica los edificios que quiere c) La construcción de la vida es producto de la suerte del hombre d) El hombre es un gran constructor Presentación Power Point Elabora un resumen en el que describas la experiencia de aprendizaje que obtuviste con tus compañeros maestros. Incluye tu opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase. Me gusto mucho exponer lo que aprendí en el Diplomado. Hacer una presentación en Power Point y utilizar el proyector digital me permitió trabajar de otra forma, mis 6

compañeros estaban atentos al trabajo que se estaba presentando. Observaban, preguntaban y me ayudaron a hacer un análisis del mismo. Enlista cuatro comentarios realizados por tus colegas sobre la literacidad en el marco PISA 1. Es una excelente estrategia para trabajar con los alumnos. Profesora: Belinda Escarcega. 2. La propuesta se me hizo muy interesante. Nuestros alumnos saldrán mejor preparados para presentar exámenes tipo ENLACE. Profesora: Antonia Campos C. 3. Es atractivo, novedoso, maneja conceptos que desconozco como docente. Profesor: Iván Tonatiuh López M. 4. Me gustaría estudiar ese diplomado, la propuesta tiene como objetivo que nuestros alumnos mejoren la comprensión lectora. Profesora: Maribel Romero. NO olvides: Con ayuda del procesador de textos incluye en la esquina inferior derecha los números de página de ésta actividad. Nombra el archivo de la siguiente manera: usuario_actividadfinal_parte1.doc. Guarda el archivo en el disco duro de tu computadora o en alguna otra unidad de almacenamiento. Al terminar la actividad deberás enviarla a tu tutor a través de la plataforma de aprendizaje. 7