INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN"

Transcripción

1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TITULO: FRECUENCIA DE MUTACIONES GENÉTICAS ASOCIADAS A MULTIDROGORESISTENCIA EN Mycobacterium tuberculosis Autor Blg. Roger Iván Calderón Espinoza Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular. Instituto Nacional de Salud. Av. Defensores del Morro Chorrillos, Lima 9 - Peru Tlfn (511) Anx 424 Fax (511) Anx 541 Movil. (511) rcalderon@ins.gob.pe rivance@yahoo.com

2 RESUMEN Organización: Pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar procedentes de comunidades de alta incidencia de tuberculosis resistente en Lima. Objetivo: Determinar la frecuencia de las mutaciones involucradas a la resistencia a las principales drogas de M. tuberculosis y evaluar la capacidad predictiva de resistencia y multidrogoresistencia en pacientes nunca tratados y antes tratados. Diseño: Determinar la secuencia nucleotídica de regiones de los genes asociadas con resistencia antituberculosa en M. tuberculosis y analizar la capacidad predictiva de la presencia de mutaciones y su aplicabilidad en el diseño de estrategias de detección de multidrogoresistencia a partir de mutaciones alelo-específicas. Resultados: Se determino la secuencia nucleotídica en aislamientos de MTB procedentes de pacientes con diagnóstico de TB Pulmonar BK[+]. La frecuencia de mutaciones para el gen rpob (n= 88) fue 68.2% para el codón 531 (S531L), 17% para el codón 526 y 14.8% para el codón 516. En katg (n=95), 46.3% de los aislamientos resistentes a isoniacida presentaron la mutación S315T y en el gen rpsl (n=80) las mutaciones en el codon 43 (Lys Arg), 88 (Lys Thr) presentaron una frecuencia de 8,8 % cada una. Además se determino la variabilidad genética a 38 aislamientos de MTB MDR mediante Spoligotyping encontrándose 02 cepas con genotipo Beijiing, así como representantes del genotipo LAM (Latinoamericano 1 y 9), Harlem (1 y 3), y T1. Conclusión: Este trabajo permitió la determinación de cambios nucleotídicos responsables de la resistencia a tres drogas antituberculosas de primera linea, lo cual puede explicar las diferencias en los regímenes terapéuticos y tasas de cumplimiento de tratamiento en cada una de las regiones evaluadas. Estos resultados pueden orientar la aplicación de metodologías de detección de resistencia mediante el análisis alelo específico contribuirá con el control de la tuberculosis, identificando correcta y oportunamente a los pacientes infectados con bacilos resistentes y MDR, permitiendo la reducción de casos de TB y TB resistente en nuestro país. Palabras Clave: Tuberculosis multiresistente; validación, PCR UHG-Rif

3 INTRODUCCIÓN La resistencia antimicrobiana en Mycobacterium tuberculosis (MTB) emerge por subóptimos tratamientos y amenaza a los esquemas de tratamiento (DOTS: Direct Observed treatment short course), disminuyendo así la efectividad del control de la enfermedad. En nuestro país, la resistencia a drogas del MTB afecta al 17.8 % y 23.5% % de los casos de TB nunca tratados y antes tratados respectivamente. Los pacientes infectados con MTB resistente o MDR presentan una menor efectividad de curación, por lo que se busca un tratamiento alternativo, que pueda controlar efectivamente la TB MDR a pesar de la actual terapia cuyo proncipál objetivo es disminuir la emergencia de mutantes (Rattan y col., 1998) muy a pesar de la presión selectiva generada (Long, 2000). En el caso de pacientes en los que se ignora que contienen cepas resistentes, el régimen terapéutico inicial es inefectivo (Ramaswamy y Musser, 1998). Así la incapacidad de la detección temprana de pacientes con cepas resistentes se convierte en un factor principal de la generación de cepas de MTB-MDR (Rattan y col., 1998). La identificación temprana de los pacientes resistentes es una meta por lograr. La detección molecular de la resistencia por PCR-SSCP y PCR heteroduplex es rápida (Williams y col., 1995). Pero en TB, la resistencia es debida por cambios nucleotídicos en la secuencia nucleotídica de los genes blancos de las drogas. Dado que la aparición de mutaciones sigue un patrón característico, el presente trabajo intenta describir la frecuencia de mutaciones que representen el mayor porcentaje de aislamientos resistentes y MDR de dos zonas de Lima. La inespecificidad, inexactitud y demora en el diagnóstico tienen un serio impacto tanto para el paciente como para los programas de control. Los esquemas de tratamiento requieren de métodos diagnósticos que puedan determinar la resistencia primaria y adquirida, lo cual optimizaría el control de la enfermedad. Dado que los existentes sistemas de detección de resistencia son muy lentos, es necesario que el desarrollo e implementación de nuevas estrategias de detección

4 temprana de la resistencia antituberculosa, ya que proporcionarán la información en el tiempo adecuado, lo cual permitirá dirigir con eficacia el tratamiento antituberculoso. En nuestro país no existen métodos de detección rápida, altamente sensibles y específicos para la detección de cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a medicamentos. Nuestros resultados servirán para detectar las mutaciones más frecuentes encontradas en los bacilos tuberculosos encontrados en una muestra poblacional de pacientes procedentes de regiones con alta incidencia de resistencia y drogoresistencia. Cada mutación genética frecuente puede consolidarse como un marcador de resistencia para los nuevos sistemas de tamiz en la detección de la resistencia a drogas en pacientes con tuberculosis. El tratamiento de enfermedades infecciosas con combinaciones de efectivos antibióticos es un método comprobado que limita la emergencia y la diseminación de nuevos o ya existentes patógenos antibiótico-resistentes (Williams y Gillis 1999). La resistencia a la rifampicina es resultado de mutaciones que ocurren en una discreta región central del gen rpob, de aproximadamente 69 pb ubicado entre los codones 507 al 533 (Musser, 1995), las cuales confieren cambios conformacionales que dirigen a una unión defectiva de la droga. Por su parte la resistencia a isoniacida está asociada con una variedad de mutaciones que afectan a uno o más genes tales como los que codifican a la catalasa-peroxidasa (katg), una proteína envuelta en la síntesis de ácido micólico (inha) y un gen recientemente descrito que codifica una alquil-hidroperóxido reductasa (ahpc), y que esta envuelto en la respuesta celular al estrés oxidativo (Telenti y col., 1997). La resistencia a etambutol y pirazinamida por su parte se caracterizan por la aparición de mutaciones en los genes emba-b y pnca-b, y por último, las mutaciones en los genes rpsl, gyra y rrs generan la resistencia a estreptomicina (Musser, 1995). Dado que la aparición de mutaciones sigue un patrón característico, el presente trabajo intenta describir la frecuencia de mutaciones que representen el mayor porcentaje de aislamientos resistentes y MDR de dos zonas de Lima. Para ello se hará un monitoreo de la secuencia nucleotídica de los genes asociados a la resistencia a las principales drogas antituberculosas y finalmente se evaluará la capacidad predictiva que tengan los distintos cambios nucleotídicos en la resistencia o MDR antituberculosa. La información obtenida será útil para el establecimiento de

5 nuevos métodos diagnósticos para la detección temprana y específica de Mycobacterium tuberculosis resistentes y MDR, los cuales sean útiles, a mediano plazo, para el mejoramiento y optimización del control de la enfermedad en el país.

6 OBJETIVOS Determinar la frecuencia de las mutaciones involucradas a la resistencia a las principales drogas a partir aislamientos de M. tuberculosis provenientes de pacientes con tuberculosis pulmonar resistente y multidrogoresistente. - Determinar las mutaciones en los principales genes implicados en la resistencia a drogas antituberculosas (rpob, katg y rpsl) en aislamientos resistentes y multidrogoresistentes de M. tuberculosis. - Determinar la frecuencia de mutaciones asociada a la resistencia y multidrogoresistencia - Evaluar la capacidad predictiva de resistencia y multidrogoresistencia, de las mutaciones encontradas en pacientes nunca tratados y antes tratados.

7 MATERIALES Y MÉTODOS Diseño experimental Se realizó un estudio observacional para determinar la frecuencia de mutaciones encontradas en los genes rpob, katg y rpsl de Mycobacterium tuberculosis resistente a drogas (rifampicina, isoniacida y streptomicina. La selección de aislamientos resistentes fue realizada siguiendo el resultado de susceptibilidad antituberculosa por el método de proporciones de Canetti y col. variante económica. Las muestras clínicas fueron obtenidas en los Laboratorios de Referencia de las Direcciones Regionales de Lima Este y de Lima Ciudad. Los procedimientos de cultivo y susceptibilidad antituberculosa fueron realizados en el Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias; mientras que el PCR Secuenciamiento fue realizado en el Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular, del Instituto Nacional de Salud. Población y reclutamiento de los participantes La muestra fue conformada por pacientes procedentes de dos localidades de Lima, cuyos registros indicaron una elevada tasa de TB-resistente. Los casos incluidos fueron pacientes con diagnóstico de TB pulmonar con baciloscopía positiva, siendo nunca tratados pero con antecedente de contacto de tuberculosis resistente, o antes tratados (recaída, fracaso o abandono). Además de ello debieron presentar un resultado de resistencia a por lo menos una droga antituberculosa. Procedimientos Un volumen de 3 ml de cada muestra de esputo fue descontaminado con NaOH/N acetil L cisteína, neutralizada, resuspendida en buffer fosfato 9, una tercera parte fue separada e inactivada por calentamiento a 95 C dura nte 15 minutos. Luego para asegurar una máxima pureza y conservación, el ADN genómico fue purificado

8 mediante el protocolo para lisados celulares usando el QIAamp DNA Mini Kit (Qiagen, Hilden, Germany). Mediante el uso de un Termociclador PE Applied Biosystem 2400, un fragmento de 195 pb del gen rpob fue amplificado usando oligonucleótidos reportados por Whelen y col (1995). La amplificación de las regiones en el gen katg, involucrada en la resistencia a isoniacida fue realizada usando los oligonucleótidos reportados por Telenti y col, Por su parte la secuencia del gen rpsl fue amplificada usando los primers reportados por Victor y col., (1998). Usando 5 ng de ADN genómico de cada aislamiento como molde se realizaron las amplificacioines y luego los productos fueron purificados y su secuencia nucleotídica fue determinada en el secuenciador automático ALF Express de Amersham Pharmacia Biotech del Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular del Instituto Nacional de Salud e interpretadas en el software ALFWin TM Sequence Analyser Ensayo de genotipificación mediante Spoligotyping Fue usado un kit comercialmente disponible (Isogen Bioscience BV, Maarssen, The Netherlands) de acuerdo a como es descrito en el manual de procedimientos. En resumen, se amplificaron unas regions especiadores intergenicos con los primers DRa and DRb con un set de 43 oligonucleotidos spaciadores derivados de las secuencias especiadoras de M. tuberculosis H37Rv y M. bovis P3. Los productos fueron hibridizados en una membrane pre cubierta y las señales fueron detectadas por quimioluminiscencia. Analisis de los perfiles fue realizado por coparacion en la base de datos de spoligotipos (CDC) definiendo claramente los genotipos y lineajes.

9 RESULTADOS 95 muestras de esputo frotis positivos fueron analizadas mediante secuenciamiento de los genes katg, 88 muestras fueron analizadas para el gen rpob y 80 para el gen rpsl. Estas muestras de esputo fueron obtenidas de pacientes con tuberculosis pulmonar analizando sólo aquellas muestras en las cuales los resultados presentaron resistencia a por lo menos las drogas rifampicina, isoniacida y estreptomicina y en las que pudieron completarse la amplificación por PCR. El perfil de susceptibilidad antituberculosa encontrada en los aislamientos procedentes de los pacientes de Lima Ciudad y Lima Este muestra que la resistencia a isoniacida se presentó en un 59.4%, a rifampicina en 56.1%, a estreptomicina en 52.2% y la multidrogoresistencia se presento en 53.9%. En los pacientes nunca tratados se encontro que la resistencia a isoniacida se presentó en 35.6%, rifampicina en 28.9%, estreptomicina en 33.3% y la MDR 28.9%. Por su parte en los pacientes antes tratados se encontró que la resistencia a isoniacida se presentó en 67.4%, a rifampicina en 65.2%, estreptomicina en 58.5% y la MDR 62.2%. El análisis de la secuencia del gen katg mostró que el codon 315 presento mutaciones en el 46.3% de las muestras analizadas. El cambio nucleotídico S315T presentó una frecuencia del 44.2%, mientras que el cambio nucleotídico S315N presentó sólo una frecuencia del 2.1%. El análisis de la secuencia del gen rpob mostro que el codon 531 presento mutaciones en el 68.2% de las muestras analizadas. El cambio nucleotídico S531L presentó una frecuencia del 67.05%, mientras que el cambio nucleotídico S531W presentó una frecuencia del 1.14%. Así mismo el codon 526 presentó mutaciones en el 12.5% de las muestras analizadas, teniendo el cambio nucleotidico H526R una frecuencia de 5.68%, el cambio H526L presentó una frecuencia de 3.41%.Por su parte el codon 516 presento mutaciones en el 14.8% de las muestras analizadas, teniendo el cambio nucleotídico D516V una frecuencia del 9.09%, y los cambios D516G y D516Y una frecuencia de 3.41% y 2.27% respectivamente.

10 El análisis de la secuencia del gen rpsl mostró que los codones 43 y 88 presentaron mutaciones en una frecuencia de 8.8% cada una. Es importante señalar que una pequeña proporción de muestras analizadas no presentaron mutaciones (< 2%) en la región analizada mientras que fueron resistentes por el método estándar de determinación de susceptibilidad antituberculosa. El análisis de spoligotyping fue realizado en 38 aislamientos seleccionados de acuerdo a su resultado de susceptibilidad antituberculosa. Los aislamientos analizados fueron multidrogoresistentes que procedían indistintamente de Lima Ciudad y Lima Este. Los patrones geneticos mostrados por el análisis mencionado se muestran en la Fig. Nº 1. En ella se pueden observar la variabilidad geneática de los perfiles obtenidos, tales que comparados con las base de datos internacionales mostraron los lineajes LatinoAmericano (LAM3, LAM9); T1, Haarlem (Haa1 y Haa3) y el linaje Beijing (02 individuos).

11 DISCUSIÓN El análisis nucleotídico de los genes rpob, katg y rpsl han permitido explicar ampliamente el mecanismo asociado a la resistencia tanto a rifampicina, isoniacida y estreptomicina, respectivamente. En este trabajo, la mayor parte de los individuos analizados ha mostrado una adecuada concordancia entre la presencia de mutaciones en esos genes y la aparicion de resistencia a los fármacos antituberculosos mencionados. Un muy bajo porcentaje de casos analizados no ha presentado mutaciones en la region analizada pudiendo entonces localizarse en diferentes lugares o fuera de las denominadas regiones calientes, fuertemente asociadas a fármaco-resistencia. Tal es el caso de la presencia de mutaciones en el gen rpob, el 1% de los casos analizados no mostraron mutaciones en la region de 81pb, pudiendo corresponder con mutaciones en los codones 176 y otras fuera del cluster I, tal y como es reportado en trabajos anteriores. En el caso de isoniacida, la presencia de otros genes asociados a resistencia, tales como los genes ahpc, el gen inha así como su región reguladora, el gen kasa, entre otras presentan responsabilidad alguna en la determinación de la resistencia. Sin embargo tambien existe la posibilidad de encontrar mutaciones en el codon 463 en el gen katg que podría explicar la baja tasa de mutagénesis del codon 315 para el caso de resistencia a este fármaco antituberculoso de suma importancia en la terapia. La presencia de mutaciones en los codones 516, 526 y 531 en el gen rpob es completamente excluyente entre ellas. Sin embargo se han encontrado acompañadas por mutaciones silenciosas o aquellas que no conducen a un cambio aminoacidico en la proteína blanco del fármaco, en los codones 532 y 533. Es importante anotar que la presencia de mutaciones en el codon 315 del gen katg es mas frecuente en la población multidrogoresistente en antes tratados (46.8%) que en nunca tratados (37.5%). Asi tambien el cambio S315N se dio solo en el 2.5% de los casos antes tratados.

12 Algunos estudios con modelos animales han determinado la importancia de aislamientos pertenecientes al lineaje Beijing, debido a su alto grado de virulencia, sin embargo la investigación de las características de diseminación y epidemiología de estos lineajes se ha encontrado restringida debido a que la metodología de determinación de perfiles mediante RFLP presenta algunas limitaciones. Sin embargo, el spoligotyping se presenta como una estrategia rápida en la determinacion de lineajes, lo cual puede establecer prevalencia y entender la dinamica de diseminación de cepas. La prevalencia de Beijing es muy baja en Sudamérica (2%); de 3 a 5% en Centro América, Europa y África; 10% en el medio Oriente; 13% en Oceanía; 16% en Norte America y entre el 45 y 86% en los países del asiaticos. Por su parte existe tambien una importante diseminación del genotipo Haarlem (H), en países de Europa, mientras que en Sud America en donde el genotipo T y LAM tienen una prevalencia superior (30 y 50% respectivamente), sugiriéndose que el lineaje H pudo haber ingresado a Sudamérica luego de la colonización europea. El ingreso de estos genotipos y su elevada diseminación en estos últimos tiempos puede explicar fenómenos aun no bien definidos como la alteración e incremento de los niveles de multidrogoresistencia en el país, por lo que es necesario construir nuevas investigaciones orientadas a vigilar, prevenir y controlar la transmisión de cepas pertenecientes principalmente a genotipos como Beijing, ya que pueden desestabilizar el éxito obtenido por los actuales programas de tratamiento de la tuberculosis en el país. Finalmente, mediante este trabajo estaría demostrando la potencial utilidad de los ensayos basados en la determinación de la susceptibilidad antituberculosa mediante el screening o tamizaje de mutaciones en los genes asociados a resistencia. Sólo la deteccion de mutaciones en los codones 516, 526 y 531 del gen rpob puede detectar al 95.5% de los casos resistentes a rifampicina, mientras tanto que el barrido de deteccion en la region completa desde el codon 507 a 542 podría identificar al 98.9% de los casos resistentes a la droga y perfectamente a todos los MDR.

13 El desarrollo de ensayos como Inno LiPA y PCR Alelo-específico presentarán sus diferencias en la identificación de pacientes con TB MDR en laboratorios de países en desarrollo, colocando al PCR-UHG Rif o Deteccion por hibridación alelo específica en una adecuada posición como herramienta de laboratorio aplicada al diagnóstico de TB resistente. La implementación podría permitir la correcta identificación y diagnóstico de pacientes con TB MDR en pacientes con alta sospecha de tuberculosis resistente en la comunidad, tales como los pacientes antes tratados y contactos de pacientes con tuberculosis resistente que provengan de algunas zonas de los distritos de Lima y Callao, en donde se hayan ubicado bolsones de TB y TB resistente, así también como aquellos pacientes hospitalizados, presidiarios, VIH positivos, que conforman reconocidos grupos de riesgo para TB MDR, favoreciéndose la oportunidad de recibir un optimo tratamiento que permita la disminución de la transmisión de esta enfermedad en países en desarrollo como el Perú.

14 REFERENCIAS 1. Chopra I, Brennan P. Molecular action of antimicobacterial agents. Tubercle and Lung Disease 1998, 78: CNLSP-INS-MINSA (1995). Manual de Normas y Procedimientos en Bacteriología de Tuberculosis 3. Cole S, Telenti A. Drug resistance in Mycobacterium tuberculosis. Eur Res J 1995; 20: 701S 13S. 4. Escalante P, Ramaswamy S, Sanabria H, Soini H, Pan X, Valiente Castillo O, Musser J. Genotypic characterizatiion of drus resistant Mycobacterium tuberculosis isolates from Peru. Tubercle and Lung disease 1998, 79: Farmer P, Shin S, Bayona J, Kim J, Furin J, Brenner J. Making DOTS Plus work. In. Multidrug resistant tuberculosis. Edited Bastian I, Portaels F. Kluewer Acad. Publishers. Dordrech; Fluit AC, Visser MR, Schmitz FJ. Molecular detection of antimicrobial resistance. Clin Microbiol Rev 2001; 14(4): Joklik JW; Willet HP; Amos DB; Wilfert Cm (1996). En: Microbiología de Zinsser. Capítulo Edición. Edit. Médica Panamericana. Bs Aires, Argentina. Pag Meier A, Sander P, Schaper Kj, Scholz M, Bottger E. Correlation of molecular resistance mechanisms and phenotypic resistance levels in streptomycin-resistant Mycobacterium tuberculosis. Antimicrob. Agents Chemother : Ministerio De Salud [MINSA] (1999). Evaluación del Programa nacional de control de la Tuberculosis en el Perú- Año Informe Anual 10. Musser JM. Antimicrobial Agent Resistance in mycobacteria: molecular genetic insights. Clin Microbiol Rev Vol 8: Ramaswamy S, Musser J. Molecular genetic basis of antimicrobial agent resistance in Mycobacterium tuberculosis: 1998 update. Tuberc and Lung Dis 1998, 79: Rattan A, Kalia A, Ahmad N (1998). Multidrug resistant Mycobacterium tuberculosis: Molecular perspectives. Emerging Infectious Diseases 4(2):

15 13. Rouse D, Zhongming Li, Bai G, Morris S (1995) Characterization of the katg and inha genes of isoniazid-resistant clinical isolates of Mycobacterium tuberculosis. Antimicrob. Agents Chem 39(11): Scorpio A, Lindholm-Levy P, Heifets L, Gilman R, Siddiqi S, Cynamon M, Zhang Y. Characterization of pnca Mutations in Pyrazinamide-Resistant Mycobacterium tuberculosis Antimicrobial Agents and Chemotherapy 1997, Vol. 41( 3) Sreevatsan S, Pan X, Zhang Y, Kreiswirth B, Musser JM. Mutations Associated with Pyrazinamide Resistance in pnca of Mycobacterium tuberculosis Complex Organisms Antimicrob Agents Chemother 1997 Vol 41: Strong B, Kubica G. Isolation and identification of Mycobacterium tuberculosis: a guide for the level II laboratory. Atlanta, GA: DHHS, Centers for Disease Control, Van Rie A, Warren R, Mshanga I, Jordaan Am, Van Der Spuy GD, Richardson M, Simpson J, Gie RP, Enarson DA, Beyers N, Van Helden PD, Victor TC. Analysis for a limited number of gene codons can predict drug resistance of Mycobacterium tuberculosis in a high-incidence community. J Clin Microbiol (2): Vásquez L, Asencios L, Quispe N, Día S, Carrillo C, Portocarrero J, Suárez P, Canales R, Alarcón E, Yi Chu A, Agapito J, Sabogal I, Torres A. (1997). Vigilancia de la resistencia a los medicamentos antituberculosos en el Perú Rev.Med.Exp.INS 14(1): Vasquez-Campos L, Asencios-Solis L, Leo-Hurtado E, Quispe-Torres N, Salazar- Lindo E, Bayona J, Becerra MC. Drug resistance trends among previously treated tuberculosis patients in a national registry in Peru, Int J Tuberc Lung Dis. 2004;8(4): Wayne L. Am Rev Respir Dis 1974 Jan;109(1): Simple pyrazinamidase and urease tests for routine identification of mycobacteria. 21. Whelen AC, Felmlee TA, Hunt JM, Williams DL, Roberts GD, Stockman L, et al. Direct genotypic detection of Mycobacterium tuberculosis rifampin resistance in clinical specimens by using single-tube heminested PCR. J Clin Microbiol 1995; 33: Williams DL, Limbers C, Spring L, Jayachandra S, Gillis T. PCR/Heteroduplex detection of rifampin-resistant Mycobacterium tuberculosis. In: PCR protocol for emerging infectious diseases. Ed. Persing D. ASM; 1994.p

16 23. Calderón R, Asencios L, Quispe N, Custodio W, Montoya Y. Detección rápida de resistencia a drogas en Mycobacterium tuberculosis mediante PCR-SSCP y PCRheteroduplex. Rev Peruana Med Exp Salud Pública 2003; 20(2): (Disponible en Calderon Espinoza RI, Asencios L, Quispe N, Yale G, Suarez C, Lecca L, Llanos Zavalaga LF. Validación de la reacción en cadena de la polimerasa basada en generador universal de heterodúplex para la identificación de Mycobacterium tuberculosis resistente a rifampicina y multirresistente en Lima-Perú. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006; 24(8): Mayta H, Gilman R, Arenas F, Valencia T, Caviedes L, Montenegro S, et al. Evaluation of a PCR-Based Universal Heteroduplex Generator Assay as a Tool for Rapid Detection of Multidrug-Resistant Mycobacterium tuberculosis in Peru. J Clin Microbiol 2003; 41: Fluit AC, Visser MR, Schmitz FJ. Molecular detection of antimicrobial resistance. Clin Microbiol Rev. 2001;14(4): Heep M, Brandstatter B, Rieger U, Lehn N, Richter E, Rusch-Gerdes S, et al. Frequency of rpob mutations inside and outside the cluster I region in rifampinresistant clinical Mycobacterium tuberculosis isolates. J Clin Microbiol 2001; 39: Kiepiela P, Bishop K, Kormuth E, Roux L, York DF. Comparison of PCRheteroduplex characterization by automated DNA sequencing and line probe assay for the detection of rifampicin resistance in Mycobacterium tuberculosis isolates from KwaZulu-Natal, South Africa. Microb Drug Resist. 1998; 4(4): Campos P, Suarez P, Sanchez J, Zavala D, Arevalo J, Ticona E, et al. Multidrugresistant Mycobacterium tuberculosis in HIV-Infected Persons, Peru. Emerg Infect Dis 2003; 9(12): Anh, D. D., M. W. Borgdorff, L. N. Van, N. T. N. Lan, T. van Gorkom, K. Kremer, and D. van Soolingen Mycobacterium tuberculosis Beijing genotype emerging in Vietnam. Emerg. Infect. Dis. 6: Banu, S., S. V. Gordon, S. Palmer, R. Islam, S. Ahmed, K. M. Alam, S. T. Cole, and R. Brosch Genotypic analysis of Mycobacterium tuberculosis in Bangladesh and prevalence of the Beijing strain. J. Clin. Microbiol. 42:

17 32. Filliol, I., J. R. Driscoll, D. van Soolingen, B. N. Kreiswirth, K. Kremer, G. Valetudie, D. A. Dang, y col Snapshot of moving and expanding clones of Mycobacterium tuberculosis and their global distribution assessed by spoligotyping in an international study. J. Clin. Microbiol. 41: van Soolingen, D., L. Qian, P. E. de Haas, J. T. Douglas, H. Traore, F. Portaels, H. Z. Qing, D. Enkhsaikan, P. Nymadawa, and J. D. van Embden Predominance of a single genotype of Mycobacterium tuberculosis in countries of East Asia. J. Clin. Microbiol. 33: Mardassi H, Namouchi A, Haltiti R, Zarrouk M, Mhenni B, Karboul A, Khabouchi N, Gey van Pittius NC, Streicher EM, Rauzier J, Gicquel B, Dellagi K. Tuberculosis due to resistant Haarlem strain, Tunisia. Emerg Infect Dis. 2005;11(6):

18 Fig. Nº 01: Patrones de aislamientos de Mycobacterium tuberculosis multidrogoresistentes procedentes de pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar de Lima Ciudad y Lima Este, período Marzo a Setiembre del M.tb H37Rv M. bovisp3 Haarlem 3 Haarlem 1 Unico T1 Haarlem 3 T1 LAM5 LAM9 T1 LAM3 T1 X1 T1 Haarlem 3 Negativo Haarlem 3 1 Haarlem 3 Beijiing Unico LAM5 Beijiing LAM9 Unico 1 Haarlem 3 Unico 1 T1 Unico

Implicancias en Salud Pública del Análisis Genómico de cepas de Mycobacterium tuberculosis sensible, MDR y XDR

Implicancias en Salud Pública del Análisis Genómico de cepas de Mycobacterium tuberculosis sensible, MDR y XDR Implicancias en Salud Pública del Análisis Genómico de cepas de Mycobacterium tuberculosis sensible, MDR y XDR Blgo. Víctor Borda Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular Instituto Nacional de

Más detalles

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2016 La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema importante

Más detalles

AVANCES EN EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE TUBERCULOSIS EN GUATEMALA

AVANCES EN EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE TUBERCULOSIS EN GUATEMALA AVANCES EN EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE TUBERCULOSIS EN GUATEMALA Licda. Maria Remei Gordillo Jefe de Microbiología Licda. Hilda Maria Ruiz Subcoordinadora TB y hongos Septiembre 2013 Importancia del

Más detalles

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis Lizeth Andrea Paniagua S. Md, Msc en Epidemiología. Asesora TB FR. Secretaría Seccional de Salud de Antioquia- Hospital La María

Más detalles

6. Conclusiones y limitaciones

6. Conclusiones y limitaciones 6. Conclusiones y limitaciones A continuación se destacan los puntos más importantes que resumen el informe y se presentan las principales conclusiones del análisis global realizado, así como las principales

Más detalles

La Epidemiología Molecular de las Enfermedades Infecciosas Dr. Pere Coll Hospital de Sant Pau. Barcelona

La Epidemiología Molecular de las Enfermedades Infecciosas Dr. Pere Coll Hospital de Sant Pau. Barcelona La Epidemiología Molecular de las Enfermedades Infecciosas Dr. Pere Coll Hospital de Sant Pau. Barcelona VIII Taller Internacional sobre Tuberculosis. UITB. Noviembre 2004. Índice 1. Definición clonalidad.

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

TRANSMISIÓN N DE LA TUBERCULOSIS EN CATALUÑA - Resultados definitivos - Sònia Montserrat Español,

TRANSMISIÓN N DE LA TUBERCULOSIS EN CATALUÑA - Resultados definitivos - Sònia Montserrat Español, TRANSMISIÓN N DE LA TUBERCULOSIS EN CATALUÑA - Resultados definitivos - Sònia Borrell, H.Clínic nic,, Barcelona / National Institute for Medical Research, London Montserrat Español, Dep. Microbiología,

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución! 24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución! Más de 37 millones de vidas en el mundo se han salvado desde 1990 por el diagnóstico y tratamiento

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

Presente y Futuro de los Métodos Diagnósticos en Tuberculosis. Licda. Yanira E. Meléndez Cortez Laboratorio Nacional de Referencia Agosto 2016

Presente y Futuro de los Métodos Diagnósticos en Tuberculosis. Licda. Yanira E. Meléndez Cortez Laboratorio Nacional de Referencia Agosto 2016 Presente y Futuro de los Métodos Diagnósticos en Tuberculosis Licda. Yanira E. Meléndez Cortez Laboratorio Nacional de Referencia Agosto 2016 Pruebas Diagnosticas en Tuberculosis Durante ese tiempo puede

Más detalles

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados Informe técnico del proyecto de diagnóstico genético de pacientes con síndrome de Dravet y espectros asociados Introducción El objetivo principal de este proyecto es realizar un diagnóstico genético a

Más detalles

Mutaciones asociadas a resistencia a estreptomicina y etambutol en Mycobacterium tuberculosis - secuenciación y desarrollo de cebadores.

Mutaciones asociadas a resistencia a estreptomicina y etambutol en Mycobacterium tuberculosis - secuenciación y desarrollo de cebadores. Mutaciones asociadas a resistencia a estreptomicina y etambutol en Mycobacterium tuberculosis - secuenciación y desarrollo de cebadores. Dr. Jaeson S. Calla Choque Universidad Peruana Cayetano Heredia

Más detalles

18 Curso de Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en el niño y el adulto

18 Curso de Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en el niño y el adulto 18 Curso de Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en el niño y el adulto InDRE Departamento de Bacteriología Laboratorio de Micobacterias Dra. Claudia E. Bäcker. 10 de Junio

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles

TBMDR EN PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH

TBMDR EN PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH TBMDR EN PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH (MDR-TB IN PEOPLE LIVING WITH HIV) Dr. Domingo Palmero Hospital F. J. Muñiz, Buenos Aires. SINDEMIA Mycobacterium tuberculosis (3 millones de años) Virus de la inmunodeficiencia

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología TÉCNICAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta. CREDITOS: 2 El curso de Técnicas de Biología Molecular está destinado a profesionales del área biomédica con conocimientos básicos relativos

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015.

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015. BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015. INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO (IUNIR) Autoriz. Prov. Decreto P.E.N. Nº197/01 y Resolución M.E. 767-768/01-Art. 64 inc. C

Más detalles

Reseña de los Métodos Diagnósticos para Mycobacterium tuberculosis. M.C. Jesús Angel Araujo Glez. U.A.C.J. Abril-2006

Reseña de los Métodos Diagnósticos para Mycobacterium tuberculosis. M.C. Jesús Angel Araujo Glez. U.A.C.J. Abril-2006 Reseña de los Métodos Diagnósticos para Mycobacterium tuberculosis. M.C. Jesús Angel Araujo Glez. U.A.C.J. Abril-2006 I. TUBERCULOSIS La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa que representa

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad?

TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad? TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad? Dra. Lucila Martínez Medina Infectólogo Pediatra Centenario Hospital Miguel Hidalgo Aguascalientes X Congreso Interamericano de Pediatría Monterrey 2009 TUBERCULOSIS

Más detalles

Ensayo Xpert MTB/RIF en el diagnóstico de tuberculosis

Ensayo Xpert MTB/RIF en el diagnóstico de tuberculosis SECCIÓN TUBERCULOSIS Victorino Farga C. Ensayo Xpert MTB/RIF en el diagnóstico de tuberculosis Patricio Vallejo v.*, Juan Carlos Rodríguez D.**, Andrea Searle M.*** y Victorino Farga C.**** Xpert MTB/RIF

Más detalles

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos 8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos de un paciente determinado son resistentes in Vitro a

Más detalles

El Laboratorio en el diagnóstico de las tuberculosis y Micobacterias atípicas: Herramientas diagnósticas disponibles en Chile

El Laboratorio en el diagnóstico de las tuberculosis y Micobacterias atípicas: Herramientas diagnósticas disponibles en Chile El Laboratorio en el diagnóstico de las tuberculosis y Micobacterias atípicas: Herramientas diagnósticas disponibles en Chile Dra. Patricia González A. Médico Microbiólogo Laboratorio Clínica Alemana Facultad

Más detalles

Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando

Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando Cristina González Juanes Programa Control de Infecciones. Servicio de Epidemiología y Evaluación. Reunión XVI GEIH.Sevilla 2010 Introducción

Más detalles

Gobierno del Principado de Asturias. consejería de sanidad

Gobierno del Principado de Asturias. consejería de sanidad Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2013 La Tuberculosis La Tuberculosis (TB) es una enfermedad transmisible producida por un tipo de bacterias (mycobacterias) Afecta principalmente a los pulmones,

Más detalles

resistencias en M. tuberculosis

resistencias en M. tuberculosis Métodos de detección n rápida r de resistencias en M. tuberculosis Taller UITB-2011 28 de Noviembre de 2011 Fernando Alcaide Servei de Microbiologia. Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL Departament

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

Clínica Familiar Luis Ángel García Hospital General San Juan de Dios. Co infección VIH TB año Dr. Mario García Coordinador de Atención Integral

Clínica Familiar Luis Ángel García Hospital General San Juan de Dios. Co infección VIH TB año Dr. Mario García Coordinador de Atención Integral Clínica Familiar Luis Ángel García Hospital General San Juan de Dios Co infección VIH TB año 2012 Dr. Mario García Coordinador de Atención Integral Guatemala Septiembre 12 de 2013 Objetivos de la presentación

Más detalles

Laboratorio de Biomedicina. Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

Laboratorio de Biomedicina. Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Visión Ser líder en la generación de desarrollo, transferencia de tecnologías, conocimientos científicos en investigación biomédica, centrado en la salud de las personas. Misión. Promoción, desarrollo

Más detalles

Acta Médica Peruana ISSN: 1018-8800 fosores@cmp.org.pe Colegio Médico del Perú Perú

Acta Médica Peruana ISSN: 1018-8800 fosores@cmp.org.pe Colegio Médico del Perú Perú Acta Médica Peruana ISSN: 1018-8800 fosores@cmp.org.pe Colegio Médico del Perú Perú Ugarte-Gil, César; Ponce Alvarez, Mario; Moore, David A. J. Pruebas de sensibilidad para Mycobacterium tuberculosis Acta

Más detalles

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR Enfermedad Libre de enfermedad? (utópico) Bioseguridad Profilaxis (Metafilaxis) Terapia Antibióticos

Más detalles

Rev Tuberculosis, Am Med Resp MDR 2009; y XDR-TB 9: 5-13 en niños ISSN 1852 y adultos - 236X ARTÍCULO ORIGINAL 5 Correspondencia: Dra. Nora Morcillo Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo Italia 1750 (1602)

Más detalles

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Evaluación de intervenciones en salud publica Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 1. Definición de términos 2. Por qué hacer una evaluación? 3. Como preparar una evaluación 4. Evaluación de eficacia

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Proyecto CENIT III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Miguel Aracil (Coordinador científico del Consorcio ONCOLOGICA) Barcelona, 23-24 Febrero 2010 Consorcio ONCOLOGICA

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA LA PRUEBA DE GENOTIPIFICACIÓN DEL VIH

PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA LA PRUEBA DE GENOTIPIFICACIÓN DEL VIH PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA LA PRUEBA DE GENOTIPIFICACIÓN DEL VIH Blga. Gisely Hijar Guerra Coordinación del Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular. Responsable de los Procesos de la Prueba

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 59 99 16 56 Telf: 59 99 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Dinámica de las enfermedades infecciosas CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Ciencias

Más detalles

La tuberculosis (TB) es actualmente un problema

La tuberculosis (TB) es actualmente un problema Desarrollo de una prueba de susceptibilidad de Mycobacterium tuberculosis mediante el índice de ácidos micólicos José M. Viader Salvadó*, **, Rolando Tijerina Menchaca**, Elvira Garza González**, Martha

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLAN NOMBRE DE LA CARRERA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR

Más detalles

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... XXXI ÍNDICE DE TABLAS... XXXVII INTRODUCCIÓN... 1 1. La mitocondria...

Más detalles

Epidemiología molecular Clostridium difficile

Epidemiología molecular Clostridium difficile Epidemiología molecular Clostridium difficile Dra Paola Pidal Laboratorio biomédico Nacional y de Referencia Clostridium difficile: Epidemiología molecular Disciplina que resulta de la aplicación e integración

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir las actividades para identificar, controlar, analizar y eliminar las causas de las No Conformidades reales o potenciales detectadas en el Sistema de Gestión de Calidad,

Más detalles

DOCENCIA DEL MÓDULO DE BACTERIOLOGÍA LA FACULTAD DE CS. BIOQUÍMICAS Y SAN SIMÓN EN COCHABAMBA, BOLIVIA.

DOCENCIA DEL MÓDULO DE BACTERIOLOGÍA LA FACULTAD DE CS. BIOQUÍMICAS Y SAN SIMÓN EN COCHABAMBA, BOLIVIA. DOCENCIA DEL MÓDULO DE BACTERIOLOGÍA EN LA MAESTRÍA DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA EN LA FACULTAD DE CS. BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN EN COCHABAMBA, BOLIVIA. Profa. Dra. Lucía

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS INFORME EPIDEMIOLÓGICO-OPERATIVO AÑO 26

Más detalles

Prevalencia de la TB pulmonar BK+ en población indígena del Paraguay

Prevalencia de la TB pulmonar BK+ en población indígena del Paraguay Prevalencia de la TB pulmonar BK+ en población indígena del Paraguay Dra. Celia Martínez de Cuellar Primera Muestra Epidemiológica 27 de noviembre de 2010 Instituciones participantes GRAFICO 3: DISTRIBUCIÓN

Más detalles

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@u.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología. ICBM Facultad de Medicina. Universidad de Chile PARTICIPANTES Propuesta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Estudio comparativo del diagnóstico del virus del PRRS por RT-PCR, PCR anidada y RT-PCR en tiempo real. Zoalli Angélica

Más detalles

Anexo G. establecimiento de salud

Anexo G. establecimiento de salud Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Anexo G establecimiento de salud Los establecimientos hospitalarios participantes del estudio se ajustarán en su totalidad a la metodología

Más detalles

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES- 2016. Dra. Mariela Contrera. Jefa del Programa Nacional de Tuberculosis. CHLAEP. Definición Enfermedad infectocontagiosa producida por el Mycobacterium

Más detalles

Antimicobacterianos. Agentes causantes de la enfermedad: Tratamiento de la Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis (Tuberculosis)

Antimicobacterianos. Agentes causantes de la enfermedad: Tratamiento de la Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis (Tuberculosis) Antimicobacterianos Agentes causantes de la enfermedad: Mycobacterium tuberculosis (Tuberculosis) Epidemiología: De las enfermedades infecciosas la tuberculosis es la que más muertes causa (2 millones

Más detalles

Aplicación de los microarrays de DNA al estudio de la resistencia a isoniazida en Mycobacterium tuberculosis

Aplicación de los microarrays de DNA al estudio de la resistencia a isoniazida en Mycobacterium tuberculosis Aplicación de los microarrays de DNA al estudio de la resistencia a isoniazida en Mycobacterium tuberculosis PNAS, 22: 12833-12838 (1999) Tuberculosis La tuberculosis es una enfermedad crónica infecciosa

Más detalles

XI Curso Internacional. Manejo Clínico y Operativo de la Tuberculosis con Resistencia a Fármacos. (Teórico-Práctico)

XI Curso Internacional. Manejo Clínico y Operativo de la Tuberculosis con Resistencia a Fármacos. (Teórico-Práctico) XI Curso Internacional Manejo Clínico y Operativo de la Tuberculosis con Resistencia a Fármacos (Teórico-Práctico) Lima - Perú, del 25 al 29 de Agosto del 2014 I. Antecedentes y justificación La tuberculosis

Más detalles

Comentario: Jaime Esteban Moreno. Departamento de Microbiología Clínica. Fundación Jiménez Díaz-UTE. Madrid

Comentario: Jaime Esteban Moreno. Departamento de Microbiología Clínica. Fundación Jiménez Díaz-UTE. Madrid Comentario: Jaime Esteban Moreno. Departamento de Microbiología Clínica. Fundación Jiménez Díaz-UTE. Madrid Dentro del género Mycobacterium se han definido hasta el momento actual más de 100 especies con

Más detalles

tuberosus (Fairmaire & Germain)

tuberosus (Fairmaire & Germain) Caracterización y análisis de variabilidad genética en poblaciones de Calvertius tuberosus (Fairmaire & Germain) (Coleoptera: Curculionidae) Ramón Rebolledo, Luis Huala,, Rubén Carrillo, Alejandro Espinoza,

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

La experiencia de MSF: logros y desafios TALLER UITB 2012 - BARCELONA

La experiencia de MSF: logros y desafios TALLER UITB 2012 - BARCELONA La experiencia de MSF: logros y desafios TALLER UITB 2012 - BARCELONA Datos epidemiologicos 2000 millones de personas= 1/3 de la poblacion mundial infectada de TB 8.8 millones de nuevos casos de TB en

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Segunda reunión Nacional de Hepatitis B y C, Olmué, Julio

Más detalles

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Maria Carmen S. Brito Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira ASIPI Asunción 17.03.2015 1 Temas tratados: - Reivindicaciones habituales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA BIOL Preparado y actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA BIOL 3306 Preparado y actualizado por: DRA. CARMEN BAERGA SANTINI 2006 UPR-H Departamento de Biología-BIOL

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

Mª Teresa Tórtola Fernández

Mª Teresa Tórtola Fernández Mª Teresa Tórtola Fernández Criterios de Calidad Relevancia clínica. Prueba diagnóstica debe contribuir al diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad. Fiabilidad Es correcto el resultado? Reproducibilidad

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Ambientales Transversales Página 1 de 5 P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Revisó Fecha Aprobó Fecha Versión M.S 12/03/08 A.M. 20/03/08 00 A.L. 20/10/08

Más detalles

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Cristina Muñoz Madero Asamblea general de Prioridad de salud pública política El Plan de Acción Dónde

Más detalles

1Respuesta mundial... 2

1Respuesta mundial... 2 Epidemiología y antecedentes 1Respuesta mundial....... 2 El control y la prevención de la TB a largo plazo..... 3 Los dos tipos de casos.... 3 Tuberculosis XDR........ 4 Revisión de la epidemiología de

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana Dr. Javier Díez Domingo Director científico de FISABIO-Salud Pública. Jefe del Área de Investigación en Vacunas FISABIO. El Dr. Javier Díez, planteó

Más detalles

Tuberculosis en poblaciones indígenas de América Latina

Tuberculosis en poblaciones indígenas de América Latina Tuberculosis en poblaciones indígenas de América Latina Olivia Janett Horna Campos Agencia de Salud Pública de Barcelona Grups de Recerca d América i África llatines Introducción Panorama de los pueblos

Más detalles

OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN

OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN Difundir los hallazgos de investigación en el ámbito de la epidemiología y la economía de la salud aplicados a la mastitis, desarrolladas en el marco de Universidades Públicas.

Más detalles

Situación de la asociación TB-VIH/SIDA

Situación de la asociación TB-VIH/SIDA Situación de la asociación TB-VIH/SIDA Dr. Alberto Vargas González Centro de Investigaciones Regionales DR. Hideyo Noguchi /UADY Laboratorio de Microbiología Huésped Infección Patógeno Enfermedad RESPUESTA

Más detalles

CURSO ACADÉMICO 2009 2010

CURSO ACADÉMICO 2009 2010 TITULACIÓN: BIOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2009 2010 GENÉTICA APLICADA CÓDIGO: 200810419 Departamento de adscripción: Parasitología, Ecología y Genética Área de conocimiento: Genética Ciclo: 2º Curso: 4º Tipo:

Más detalles

Tuberculosis en inmunocomprometidos. Residencia de Bioquímica Htal ZGA Petrona V de Cordero San Fernando

Tuberculosis en inmunocomprometidos. Residencia de Bioquímica Htal ZGA Petrona V de Cordero San Fernando Tuberculosis en inmunocomprometidos Residencia de Bioquímica Htal ZGA Petrona V de Cordero San Fernando Introducción Diferencias entre TBC y HIV Infección n Enfermedad Tiempo Síntomas Contagio Pronóstico

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

Nuevas metodologías automatizadas en microbiología

Nuevas metodologías automatizadas en microbiología Nuevas metodologías automatizadas en microbiología Dra. Patricia García C Departamento y Servicio de Laboratorios Clínicos Pontificia Universidad Católica de Chile Temario La microbiología es diferente:

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA PCR MULTIPLEX PARA LA DIFERENCIACIÓN DE M. tuberculosis y M. bovis EN MUESTRAS DE ESPUTO.

ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA PCR MULTIPLEX PARA LA DIFERENCIACIÓN DE M. tuberculosis y M. bovis EN MUESTRAS DE ESPUTO. ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA PCR MULTIPLEX PARA LA DIFERENCIACIÓN DE M. tuberculosis y M. bovis EN MUESTRAS DE ESPUTO. Susana Flores-Villalva a, E. Rodríguez a, Anaya EA a, C. Perea b, F. Milián

Más detalles

Día mundial de la tuberculosis

Día mundial de la tuberculosis Día mundial de la tuberculosis En 2014, nueve millones seiscientos mil personas enfermaron de tuberculosis, un millón quinientos mil murieron por esta enfermedad; se estima que un millón de niños enfermaron

Más detalles

Preguntas frecuentes sobre el método Xpert MTB/RIF

Preguntas frecuentes sobre el método Xpert MTB/RIF Preguntas frecuentes sobre el método Xpert MTB/RIF Índice En qué consiste el método?... 2 Cómo se creó el método Xpert MTB/RIF?... 2 Qué significación tiene para la salud pública?... 2 Qué costo tiene

Más detalles

Blga. Gisely Hijar Guerra. Responsable de los Procesos de la Prueba de Genotipificación de VIH Centro Nacional de Salud Publica

Blga. Gisely Hijar Guerra. Responsable de los Procesos de la Prueba de Genotipificación de VIH Centro Nacional de Salud Publica Genotipificación de VIH en el INS: técnica local y técnicas convencionales Blga. Gisely Hijar Guerra Coordinación del Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular. lar Responsable de los Procesos

Más detalles

Mycobacterium bovis. Cristina Prat Aymerich, Josep Domínguez Benítez y Vicenç Ausina Ruiz

Mycobacterium bovis. Cristina Prat Aymerich, Josep Domínguez Benítez y Vicenç Ausina Ruiz Mycobacterium bovis Cristina Prat Aymerich, Josep Domínguez Benítez y Vicenç Ausina Ruiz Servei de Microbiologia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona. Facultat de Medicina, Universitat

Más detalles

TUBERCULOSIS RENAL CLÍNICAMENTE RESISTENTE. CASO 617.

TUBERCULOSIS RENAL CLÍNICAMENTE RESISTENTE. CASO 617. TUBERCULOSIS RENAL CLÍNICAMENTE RESISTENTE. CASO 617. Mujer de 36 años con gestación en curso de 7 semanas que consulta por un cuadro miccional de carácter progresivo de un año de evolución, con intensa

Más detalles

Técnicas moleculares para

Técnicas moleculares para Técnicas moleculares para detectar enfermedades vasculares en cítricos Isidro Humberto Almeyda-León Mario Alberto Rocha-Peña Fermín n Orona-Castro María a Magdalena Iracheta-Cárdenas rdenas Reyna Xochitl

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION

Más detalles