Barreras y Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Barreras y Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en Colombia"

Transcripción

1 Barreras y Determnantes del Acceso a los Servcos de Salud en Colomba Resumen Objetvo: Utlzando la encuesta de Caldad de Vda 2008 se busca establecer los determnantes del acceso a los servcos de salud para la poblacón colombana. Dseño del estudo: Sguendo a Frenk, J. (1985) y Andersen, R. (1995) se caracterzan las barreras al acceso según sean de demanda o de oferta. Se aproxma el domno amplado del acceso, medante la estmacón de: () un logt bnomal para los determnantes de presentar un problema de salud; () un logt bnomal para los determnantes de la utlzacón del servco formal; y () un logt multnomal ordenado para los determnantes de la caldad del servco. Conclusones: Entre quenes presentaron un problema de salud aproxmadamente el 21.38% no utlzó los servcos: 13% por barreras mpuestas desde la oferta y 87.2% por las barreras de demanda. La falta de dnero sgue sendo una mportante barrera al acceso tanto para poblacón con seguro de salud (14.4%), como para la poblacón sn él, 50.24%. Aunque se muestran evdencas a favor de la estratega de aseguramento como facltador del acceso, la persstenca de barreras fnanceras sgue mponendo un reto al sstema de salud colombano. Palabras claves: Acceso, seguro de salud, percepcón del estado de salud, utlzacón. JEL: I12, I18, H55, I38, Nombre completo de autor: Unversdad: Dreccón postal: Teléfono: e-mal: smracosta@hotmal.com Sandra Rodríguez Acosta Unversdad Autónoma de Barcelona- Departamento de Economía Aplcada Departamento de Economía Aplcada. Unversdad Autónoma de Barcelona, Edfco B, Campus de Bellaterra, Bellaterra (Barcelona), España. Este trabajo fue realzado gracas al apoyo fnancero de la Unversdad del Norte en Barranqulla-Colomba y del Departamento Admnstratvo de Cenca, Tecnología e Innovacón - COLCIENCIAS Colomba. La autora agradece los valosos comentaros del profesor Francesc Trllas de la Unversdad Autónoma de Barcelona durante la realzacón de esta nvestgacón. Cualquer error u omsón es responsabldad exclusva de la autora.

2 I. Introduccón Según el nforme de macroeconomía y salud lderado por Jeffrey Sachs (2001) exsten evdencas que demuestran la relacón entre las condcones de salud de la poblacón y la stuacón económca de los países en vías de desarrollo. En palabras de Sen, la salud (como la educacón) se encuentra entre las capacdades báscas que conferen valor a la vda humana (ctado por Sachs, 2001, p. 28). La ausenca de un buen estado de salud nhablta a los ndvduos y las famlas para lograr el desarrollo personal y la segurdad económca en el futuro. Adconalmente lo que ha ndcado la evdenca macroeconómca es que los países con peores condcones de salud y educacón tenen más dfcultades para lograr un crecmento sostendo en comparacón con los países que han superado esas defcencas. Dada la mportante repercusón de las enfermedades en el desarrollo económco, nvertr en salud es un componente substancal de las estrategas generales de desarrollo. 1 En el contexto del desarrollo de las polítcas económcas y en ella las polítcas de salud- los sstemas de salud toman un papel preponderante. Sguendo la defncón de la Organzacón Mundal de la Salud OMS- (2000), son tres los objetvos fundamentales un sstema de salud: mejorar la salud de la poblacón a la que srve; responder a las expectatvas de las personas; y brndar proteccón fnancera contra los costos de la mala salud. 2 Es común mponer a los sstemas la oblgacón de ser asequbles, equtatvos, accesbles, sostenbles y de buena caldad, y en ocasones tambén que exhban muchas otras vrtudes. Sn embargo, bajo la vsón de la OMS (2000) certos objetvos deseados, como la accesbldad son en realdad un medo para alcanzar un fn, son metas nstrumentales. Cuanto más accesble sea un sstema, mas debería utlzarlo la gente para mejorar su salud. No obstante, algunas evdencas ndcan que los sstemas de salud no están funconando como deberían. Las personas están cada vez más descontentas ante la ncapacdad de los servcos de salud para proporconar un nvel de cobertura naconal que 1 Se estma que las necesdades mínmas se stúan entre US$ 30 y US$ 40 por persona y año para cubrr las ntervencones esencales (Sanchs, 2001). 2 A lo largo del sglo XX han habdo dstntas reformas de los sstemas de salud que surgeron no solo por las fallas percbdas en los sstemas de salud, sno tambén porque se buscaba mayor efcenca, justca y capacdad de respuesta a las expectatvas de las personas a quenes srven estos sstemas. 2

3 satsfaga la demanda y las nuevas necesdades, y frente al hecho de que los servcos de salud prestados no sean acordes con sus expectatvas (OMS, 2008). 3 Las crss económcas y polítcas plantean a los mecansmos estatales e nsttuconales el reto de garantzar el acceso a los servcos de salud y la prestacón y fnancacón de esta. a. Partculardades del sstema de salud colombano En el año de 1993 Colomba nco la reforma de su sstema de segurdad socal por medo de la Ley 100, cambando desde un sstema de monopolo públco a un modelo de partcpacón prvada con tres componentes o subsstemas: pensones (aportes de retro), salud y resgos profesonales. En el caso específco del componente de salud, se establece el aseguramento oblgatoro en salud, cuyo propósto es unversalzar la cobertura del plan de salud; los subsdos a la oferta son cambados por subsdos a la demanda; y nuevas nsttucones fueron creadas para garantzar la conformacón de un mercado regulado (Restrepo, J. et al, 2007). El sstema general de segurdad socal tene como objetvos regular el servco públco esencal de salud y crear condcones de acceso a los servcos en todos los nveles de atencón (Ley 100, art.152). 4 El centro de la reforma colombana consstó en la defncón de un sstema de aseguramento que descansa sobre los prncpos de unversaldad, soldardad y efcenca. Para ello se crea el régmen contrbutvo de aseguramento para la poblacón con capacdad de pago trabajadores con sus famlasy el régmen subsdado para la poblacón con recursos lmtados o sn capacdad de pago. El régmen contrbutvo es fnancado medante mpuesto sobre la nómna (parte asumda por el empleador y parte por el trabajador); y el régmen subsdado es fnancado con fondos públcos y con una contrbucón de soldardad que realza la poblacón del régmen contrbutvo. 5 3 La economía de la salud mundal está crecendo a un rtmo mayor que el PIB, pues la proporcón que representa respecto al PIB mundal pasó de un 8% a 8.6% entre 2000 y En cfras absolutas, y tenendo en cuenta la nflacón, esto supone un crecmento del gasto mundal en salud del 35% en un período de cnco años (OMS, 2008). 4 Un par de ejemplo son el caso español para el que el objetvo de la Ley de Sandad/1986 es la regulacón general de todas las accones que permtan hacer efectvo el derecho a la proteccón de la salud. Y el mexcano donde la Ley general de salud/1995, tene como objetvos recuperar la vabldad fnancera del seguro de enfermedades y materndad y amplar la cobertura y mejorar los servcos del Insttuto Mexcano del Seguro Socal. 5 De este modo, el prncpo de soldardad mplca que todos pagan de acuerdo a su capacdad fnancera pero recben según sus necesdades en salud. 3

4 La cobertura unversal mplca el derecho al msmo Plan Oblgatoro de Salud POS-. Éste ofrece proteccón ntegral en atencón de la salud a la poblacón aflada en las fases de educacón, nformacón, promocón y prevencón de la salud, tratamento y rehabltacón, ncluyendo la provsón de medcamentos esencales bajo su denomnacón genérca, para los dferentes tpos de servcos y en todos los nveles de complejdad. Un aspecto motvador mportante de la Ley 100 es que antes de esta reforma aproxmadamente 75% a 80% de los colombanos no estaban asegurados y su atencón, solo en el caso de urgencas vtales, era provsta por hosptales públcos a través de subsdos a la oferta. Colomba encaraba problemas de nequdad, nefcenca y pobre acceso a la atencón, lo cual fue la motvacón de la ctada reforma. El nuevo sstema de salud muestra dos estrategas con el fn de resolver los problemas del acceso y las condcones generales de salud. Por un lado, medante el aseguramento unversal, se busca la cobertura de toda la poblacón con un conjunto bastante amplo de servcos. Por otra parte, este seguro se plantea como una solucón a las barreras de acceso, especalmente de tpo económco, con la partcpacón de los agentes prvados y un entorno de mercado en su oferta. 6 No obstante, la evdenca naconal ha verfcado que aún pasados varos años de la reforma al sstema de segurdad socal, el prncpal lmtante del acceso a los servcos de salud parece sgue sendo el factor económco. Este determnante del acceso ha tendo certas mutacones a lo largo del tempo y al parecer ahora lmta el acceso no solamente vía la fnancacón de la prma del seguro sno co-pagos, cuotas moderadoras, costos de vajes entre otros. b. La mrada de la salud desde la economía Sguendo a Mushkn (1958), economía y salud presentan vínculos cada vez más estrechos, debdo tanto a la mportanca que adquere la salud dentro del benestar y la defncón sobre caldad de vda, como al desarrollo tecnológco que permea el sstema de prestacón de servcos de salud. En 6 El sstema de salud colombano adoptó un dseño nsttuconal que busca elmnar o atenuar las fallas de mercado. Se desntegró la prestacón de servcos, a cargo de nsttucones prestadoras (IPS), y el aseguramento, a cargo de empresas promotoras (EPS). Dos varables báscas orentan la operacón de las EPS y su relacón con las IPS: el plan oblgatoro de salud (POS) (paquete de benefcos únco para la poblacón aflada) y la undad de pago per cápta (UPC) (preco de ese paquete) o prma del seguro. Es decr, el sstema es regulado por un plan y por un preco; además, los costos se atenúan reconocendo un monto fjo anual por cada aflado a una EPS. El dseño del sstema permte ntroducr la competenca en esos mercados y la lbre eleccón para aflarse y recbr atencón. 4

5 efecto, por un lado, el mpacto de la salud en la economía se refere a la manera como, a partr de mejoras en la poblacón, ésta obtene mayores nveles de productvdad que facltan el crecmento y el desarrollo; por otro lado, nuevas técncas de dagnóstco y tratamento de enfermedades, así como los avances de la nvestgacón orentada a su prevencón y a la promocón de una buena salud, realzan aportes muy mportantes para la produccón de captal salud (Gallego, 2001). Sguendo esta línea de análss, denomnada salud como componente de benestar, se dentfcan en la lteratura dos mportantes mplcacones. Prmero, que el crecmento económco es útl como medo para obtener benes y servcos, pero no es un fn en sí msmo. Esto porque es posble dentfcar efectos sobre la salud vía gasto públco y reduccón de la pobreza (como en la perspectva de Sen); especfcando procesos medados por el crecmento y procesos mpulsados por el apoyo como formas de nfluencar la salud. El segundo se refere a los aportes de los servcos médcos de salud. El cual desde la perspectva de Grossman dentfca que la salud puede ser tratada como un ben de captal que se depreca con el tempo, y que puede ser ncrementada medante el uso efectvo de otros factores, entre estos los servcos de salud. En este trabajo el abordaje del acceso a los servcos de salud y la medcón de sus determnantes se enmarca en la vsón de la salud como componente de benestar; y por esta vía como un elemento mportante del dseño y evaluacón de las polítcas públcas. Dados los antecedentes de nvestgacón que se tenen (Pabón, A. et al (1984); Mora H. y Malabet (1998); Ruz, F. (1999); Céspedes, J. (2000); Ramírez, M. et al. (2004); Restrepo, J. et al (2006); Rodríguez, S. y Roldán, P. (2008); y Gallego, J. (2008)), y la dsponbldad recente de los datos de la Encuesta de Caldad de Vda para Colomba 7 esta nvestgacón busca establecer los determnantes del acceso a los servcos de salud para la poblacón aflada a la segurdad socal en Colomba. Para ello se realza una clasfcacón de las barreras sguendo a Aday y Andersen (1974) y se estman los determnantes del acceso en tres nveles: el prmero, los determnantes de presentar un problema de salud; el segundo, los determnantes 7 El objetvo de esta encuesta es tener nformacón actualzada que permta medr las condcones socoeconómcas de la poblacón colombana, cuenta con nformacón sobre varables demográfcas y un módulo de salud, que ncluye nformacón acerca de la aflacón al sstema general de segurdad socal de salud por regímenes de aflacón contrbutvo y subsdado-, varables que dan cuenta de problemas de salud de la poblacón, pagos por hosptalzacón y atencón general en salud, percepcón de los servcos en salud que recbe la poblacón, entre otras. 5

6 de utlzar el sstema formal de atencón y tercero, los determnantes de la percepcón de la caldad del servco; todo esto utlzando modelos tpo logt bnomal para los dos prmeros nveles y un logt multnomal ordenado para el últmo. El artículo está dvddo en cnco partes ncluyendo esta ntroduccón. En la segunda se desarrolla el marco teórco ntroducendo la defncón de acceso que se utlzará en este trabajo y se descrbe el modelo comportamental que lo nspra. En la tercera se presentan las consderacones metodológcas. En la cuarta se muestran los resultados en cuanto a la clasfcacón de las barreras al acceso y la estmacón de los tres modelos que buscan aproxmar el domno amplado del acceso. Y por últmo se presentan las conclusones. II. Marco Teórco a. La defncón de acceso Algunos nvestgadores enfatzan que el concepto de acceso es mejor consderado en el contexto de s las personas que actualmente tenen necesdad de atencón médca la recben o no. Donabedan (1972) argumenta que la prueba de acceso es uso de servcos, no smplemente la presenca de una nstalacón, y que el acceso puede en consecuenca ser meddo por el nvel de uso en relacón con la necesdad. Freeborn y Greelck (1973) tambén sugeren que la accesbldad mplca que personas en poblacones bajo resgo usen servcos a tasas proporconales y apropadas para la necesdad exstente por atencón. Por su parte el Bureau of Health Servces Research and Evaluaton Bhsre- ha desarrollado un ndcador empírco del concepto de acceso basado en necesdad la razón usodscapacdad (el número de vstas médcas por 100 días de dscapacdad expermentado); esto operaconalza explíctamente esta consderacón de acceso como el uso de servcos por la poblacón bajo resgo relatvo a su necesdad expresada por atencón (Health Servces Research and Tranng Program, 1972). De forma más precsa al hablar de acceso a los servcos de salud se hace referenca al proceso medante el cual las personas buscan atencón y ésta se logra. En esa perspectva Frenk (1985) propone que se reserve el térmno de acceso para denotar la capacdad de un clente o grupo de clentes para 6

7 buscar y obtener atencón <...> acceso se refere a una característca de la poblacón de usuaros potencales o reales de los servcos. Entre los aportes más reconocdos y en torno a los cuales exste un mayor consenso están los de Donabedan (1973) y Frenk (1985). En partcular, se adopta la accesbldad como un concepto más general que ncluye el acceso y se refere al grado de ajuste entre las característcas de la poblacón y las de los recursos de atencón de la salud (Donabedan, 1973); además se plantean dferentes domnos para el estudo de la accesbldad, desde un domno estrecho que solamente nvolucra la búsqueda de la atencón y el nco de ella (el acceso o la demanda efectva), a uno ntermedo que además de la anteror tambén consdera la contnuacón en la atencón, y, fnalmente, un domno amplo que ncorpora el deseo de la atencón (ver esquema 1). Esquema 1. Los domnos del acceso a los servcos de salud Domno amplo Domno ntermedo Domno estrecho Necesdad de atencón Deseo de atencón Búsqueda de atencón Inco de atencón Contnuacón de la atencón Modelos epdemológcos y socales Modelos pscosocales Rosenstock Modelos socales Suchman Anderson Aday-Andersen Mechanc Brehl-Granda Modelos económcos Parker Feldsten Acton Schults Grossman Phelps-Newhowse Modelos socológcos/pscológc os Fuente: Frenk (1985). Autores que han abordado el tema Tenendo en cuenta la lustracón ofrecda por Frenk, se apreca la naturaleza del acceso como un proceso medante el cual puede lograrse que una necesdad de atencón, ben sea por el deteroro en el estado de salud o por un dagnóstco sobre el msmo y la promocón de su mejoramento, se satsfaga completamente. Desde un punto de vsta sstémco, en tal proceso están nvolucrados dversos momentos o etapas que pueden ser objeto de análss o ntervencón, como la motvacón que tenen las 7

8 personas para solctar una atencón, la facldad para entrar en contacto con los servcos de salud y su satsfaccón fnal. 8 b. Estructura para el estudo del acceso y modelo comportamental El acceso ha sdo más una dea polítca que operaconal; y por algún tempo se ha consderado más un logro mplícto de las polítcas de salud. Esto ha llevando a que sea poca la atencón puesta en la construccón de una defncón conceptual sstemátca o empírca del acceso que pueda permtr a los hacedores de polítca y a los consumdores montorear la efectvdad de varos programas para alcanzar sus logros (Aday y Andersen, 1974). Una de las estructuras más frecuentemente usadas y de mayor aceptacón para analzar la utlzacón de los servcos de atencón de la salud por parte del pacente es el modelo comportamental desarrollado por Andernsen, Aday y otros. Sguendo a Aday y Andersen (1974) y Andersen (1995) 9, son dos los temas relaconados con el acceso que aparecen en la lteratura. Para algunos de los nvestgadores el acceso puede aproxmarse por las característcas de la poblacón (ngreso famlar, cobertura del seguro, acttud haca la atencón médca) o el desempeño del sstema (la dstrbucón y organzacón de mano de obra e nfraestructuras por ejemplo). Para otros, el acceso puede ser mejor evaluado a través de ndcadores de resultado del paso de los ndvduos a través del sstema, tales como tasa de utlzacón o score de satsfaccón. Estas meddas, argumentan, permten la valdacón externa de la mportanca del sstema y las característcas ndvduales. De la estructura analítca propuesta por Aday y Andersen (1974) (ver esquema 2) el acceso puede ser conceptualzado partendo del objetvo de la polítca de salud, a través de las característcas del sstema de atencón de la salud y del resgo de la poblacón (nsumos), a los resultados o productos: utlzacón actual de los servcos de atencón de la salud y satsfaccón del consumdor con estos servcos. Así se descrbe conceptualmente el proceso de búsqueda y obtencón de la atencón, tenendo en cuenta que antes de usar los servcos de salud se debe sentr la necesdad de atencón, los servcos 8 Además de esta mrada sobre los eslabones de una cadena, debe consderarse que en el proceso ntervenen varos agentes, como los médcos y el personal de salud, los admnstradores de los servcos, los usuaros y las entdades públcas de regulacón o fnancamento, quenes tambén pueden ser estudados y abordados desde la polítca de salud. 9 Este modelo comportamental fue ncalmente desarrollado a fnales de 1960 para contrbur al entendmento de por qué las famlas usan los servcos de salud; para medr y defnr adecuadamente el acceso a la atencón de la salud. 8

9 deben estar dsponbles con una dstanca razonable, ser aceptados (confanza en el proveedor) y tener la habldad para obtener el servco (dsponbldad de ngresos o seguro y tempo). Esquema 2. Estructura para el estudo del acceso POLITICA DE SALUD Fnancamento Educacón Mano de obra Organzacón CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE SALUD Recursos dsponbles Volumen: Médcos, especalstas, anestesólogos, enfermeras, camas, etc Dstrbucón Organzaconal Entrada: portafolo de servcos, modo de transporte, tempo de vaje, horaro de atencón Estructura: tpo de proveedor, localzacón del proveedor, extensón de la cobertura ACCESO POTENCIAL CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN EN RIESGO Predsposcón (mutables e nmutables) Informacón Creencas y acttudes Edad y sexo Dotacones (mutables e nmutables) Ingreso famlar Tpo de seguro y extensón de la cobertura Resdenca rural-urbana Regón Necesdad Percbda Evaluada UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Tpo: aseguradora, hosptal, nvel de atencón Sto: urgenca, consulta externa, laboratoro Pronóstco: preventvo, curatvo, revsón Intervalo de tempo: frecuenca, contnudad ACCESO REAL SATISFACCIÓN DEL CONSUMIDOR Convenenca Costos Coordnacón Cortesía Informacón Caldad Fuente: adaptado a partr de Aday y Andersen (1974) y Andersen et al. (1983). La nterrelacón entre los componentes a ser consderados en la operaconalzacón del concepto de acceso se ndca en las flas del dagrama. Con lo cual, la polítca de salud puede ser vsta como destnada drectamente a afectar las característcas de desarrollo del sstema, al ncrementar la oferta de médcos en un área; o medante programas que pueden estar drgdos a cambar las característcas de la poblacón en resgo (cobertura de seguro o educacón, por ejemplo); o a través del desarrollo del sstema (establecmentos que pueden ser re-localzados reducendo el tempo de vaje al lugar de atencón del resdente por ejemplo). Algunas propedades de la poblacón bajo resgo (mutable) son posbles de ser alterados por polítcas de salud, mentras otras, las nmutables, no lo son. El estudo de la utlzacón de servcos de salud provee una estructura que descrbe aquellos factores que nhben o facltan la entrada al sstema de prestacón de servcos de salud como una medda de dónde, cuán a menudo y con qué propósto la entrada es alcanzada y como ésta es nhbda 9

10 (o facltada), factores que operan para afectar la admsón. Esta estructura conceptual usa una perspectva de sstema para ntegrar un rango de varables ndvduales, ambentales y relaconadas con el proveedor que están asocadas con la decsón de búsqueda de atencón. El modelo comportamental es un modelo estructurado para el análss más que un modelo matemátco; y por tanto éste no dcta las varables precsas y los métodos que deben ser usados. 10 Entender los factores que nfluencan la utlzacón permtrá dentfcar las razones de las dferencas en la utlzacón, satsfaccón del consumdor, y resultados, y facltará la formulacón de polítcas y programas que fomenten la apropada utlzacón, desalenten la utlzacón napropada, y promuevan la costo-efectvdad de la atencón (Aday, 1993). Este modelo ha estado sujeto a crítcas, alteracones y reformulacones (Andersen et al., 1970; Andersen y Newman, 1973; Aday y Andersen, 1974; Andersen et al., 1975; Aday et al., 1980; Aday et al. 1985; Flemng y Andersen, 1986); no obstante, actualmente el más aceptado y ctado gracas a su clardad y efcenca en su capacdad explcatva, es la versón revsada de Andersen (1995) (ver esquema 3). Esquema 3. Modelo de utlzacón de servcos de salud AMBIENTAL CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN COMPORTAMIENTO EN SALUD Sstema de atencón de la salud Eleccones de salud personal Característca de predsposcón Dsponbldad de recursos Necesdad Ambente externo Indvdual/proveedor-relaconado comundad Uso de servcos de salud Fuente: Andersen, 1995 Como lo señala Andersen el propósto del modelo es descubrr las condcones que facltan o mpden la utlzacón. Así el acceso potencal es defndo como la presenca de recursos dsponbles; más recursos dsponbles dan los medos para usar e ncrementar la probabldad de que el uso tenga 10 Claramente, lo apropado de la nclusón de varables ambentales o relaconadas con el proveedor, y el uso de métodos más complejos varará dependendo de la extensón de la nvestgacón preva, la cuestón de la nvestgacón, y el propósto del estudo, y los datos dsponbles (Pllps, K.A. et al., 1998). 10

11 lugar. Y el acceso real (o realzado) es el uso actual del servco. 11 Por últmo, el acceso efectvo se establece cuando los estudos de utlzacón muestran que el uso mejora el estado de salud o la satsfaccón del consumdor, relatvo a la cantdad de servcos de atencón de la salud consumda. El avance en esta últma representacón respecto la de los años 1960 s es que en esta se retratan las nfluencas múltples del uso del servco de salud y, subsecuentemente, del estado de salud. 12 Bajo esta perspectva el acceso a la atencón médca puede ser consderado una clase de ndcador socal del proceso y resultado del paso del ndvduo a través del sstema de atencón médca. Así en este modelo comportamental de acceso a la atencón, las característcas de desarrollo de sstema de salud (recursos y organzacón) y de la poblacón en stuacón de resgo se presenta como ndcador de proceso (varables ndependentes) y la utlzacón de servcos y satsfaccón con la atencón como ndcador de resultado (varable dependente) del concepto de acceso. S una persona ve o no a un médco cuando la necesdad aparece puede, de acuerdo a este modelo, ser funcón de su propa predsposcón o recursos, o puede ser debdo a barreras puestas por la estructura o los recursos del desarrollo del sstema en sí msmo (escasez de personal médco, polítcas de admsón, etc.). III. Metodología Sguendo el marco teórco propuesto por Aday y Andersen (1974), Andersen (1995) y la revsón de Restrepo et. al., (2006) una útl forma de clasfcar las barreras al acceso presentadas en el marco teórco, se puede observar en el cuadro El acceso equtatvo y no equtatvo es defndo de acuerdo a qué predctor de acceso realzado es domnante. 12 Éste tambén ncluye relacones de retroalmentacón feedback loops- mostrando que los resultados, a su vez, afectan los subsguentes factores de predsposcón y necesdad percbda por los servcos así como el comportamento en salud. 11

12 Cuadro 1. Barreras al acceso potencal y real Barreras Defncón y Medcón I. Del lado de la oferta A la entrada Al nteror A la Salda Varables relaconadas con el contacto ncal: - Tempo de vaje - Medo transporte - Dstanca desde la resdenca hasta el lugar de atencón - Horaros de atencón Dfcultades para obtener el servco una vez se llega al lugar de atencón: - Muchos trámtes para la cta - Tempos de espera Aspectos de la estructura del sstema de entrega de servcos, relaconados con la fuente regular de servcos y los horaros que dfcultan la contnudad II. Del lado de la demanda Predsposcón Habldad Necesdades Utlzacón Satsfaccón Fuente: Restrepo et al (2006) - Característcas demográfcas (edad, género, estado cvl y enfermedades pasadas). - Estructura socal (tamaño famlar, ocupacón, educacón, etncdad y relgón). - Cultura Dotacones que tenen los ndvduos para demandar servcos, tales como: - Ingresos - Seguro de salud Epsodos de enfermedad que a su juco necesta atencón médca: - Estado de salud percbdo - Frecuenca de dolor - Número de síntomas - Días de ncapacdad Relaconadas con las característcas propas de los recursos como: - Tpo de servco (hosptalzacón, médco, medcamentos, odontólogo entre otros) - Propósto (preventvo o curatvo) - Undad de análss (vstas por prmera vez y número de servcos recbdos) Percepcón de las característcas y práctcas de los proveedores y satsfaccón con el sstema, lo cual podría lmtar la contnudad - Recbr poca nformacón sobre su enfermedad - No nformar claramente sobre las formas de pago - Percben acttudes poco favorables desde los profesonales (médcos) - Duracón de la cta médca. - Caldad de las salas de espera - Tamaño de los consultoros y habtacones - Tempos de espera En cuanto a la nformacón, se emplean datos complados por el Departamento Naconal de Estadístcas Dane- en la Encuesta de Caldad de Vda ECV-(2008). 13 Esta encuesta es de perodcdad qunquenal y se realza desde La ECV cuantfca y caracterza las condcones de vda de pobres y no pobres, comprendendo tambén el fenómeno de la pobreza, al nclur varables relaconadas con la vvenda, los servcos públcos y los membros del hogar (educacón, salud, cudado de los nños, fuerza de trabajo, gastos e ngresos), tenenca de benes y percepcón sobre las condcones de vda. Por lo que la precsa tabulacón de esta base de datos permte analzar tambén los determnantes socoeconómcos del acceso y utlzacón de los servcos de salud para la poblacón 13 La adquscón de los archvos planos de esta encuesta se logro gracas al fnancamento de la Unversdad del Norte en Colomba. 12

13 aflada a la segurdad socal en Colomba, que en el caso de la presente nvestgacón, se consttuye en el prmer esfuerzo con la ECV (2008). Además de la caracterzacón de las barreras al acceso, se busca hacer una aproxmacón al domno amplo de la utlzacón de los servcos de salud. Específcamente se estman los determnantes de la necesdad de atencón: presentar un problema de salud; determnantes de la utlzacón de servcos de salud por motvos curatvos: utlzacón del sstema formal de atencón; y por últmo la evaluacón de la caldad del servco percbda por la poblacón que utlza el servco, dado que presento una necesdad de atencón. Para estmar las anterores relacones se usará una modelacón econométrca que supone que las decsones que toma un ndvduo pueden descrbrse medante una funcón de utldad ndrecta de la forma: ; j=1, 2; =1,, N (1) Donde j=1 representaría la stuacón con proyecto y j=2 la stuacón sn proyecto. Una stuacón con proyecto puede representar el haber utlzado la atencón de salud por ejemplo. Y la stuacón sn proyecto puede representar lo contraro. En esta especfcacón ; representaría el componente determnístco de utldad, el cual depende de un vector de característcas del ndvduo y su famla (X ), tales como ngreso, posesón de seguro, edad etc.; y de un vector de coefcentes desconocdos a ser estmados, δ. Y ε j es el componente aleatoro de utldad. En la ecuacón (1) U j es una varable latente la cual no es observada, debdo al componente aleatoro de la funcón de utldad ndrecta. Sn embargo, para cada ndvduo en la muestra lo que s se observa es una varable defnda como d, que será gual a uno s la alternatva uno es elegda por el ndvduo, y cero de otro modo. Desde el punto de vsta de la teoría de la preferenca revelada, esta nformacón permte conocer las preferencas del ndvduo a partr de su proceso de eleccón. Es decr: 1 0; (2) Utlzando (1) y (2) se puede escrbr ; ; donde ; representa la dferenca entre los térmnos determnístcos de la utldad ndrecta y θ representa la dferenca entre 14 Se supone que no hay empates entre ambas alternatvas, lo cual es razonable bajo el supuesto de contnudad de las varables aleatoras ε j, para j=1, 2. 13

14 los térmnos aleatoro ε 1 y ε 2. Y bajo el supuesto de que las varables aleatoras ε 1, son d, con valores extremos con funcón acumulatva dada por exp exp (3) Sguendo a Johnson y Kotz (1972) se demuestra que θ se dstrbuye de acuerdo a una funcón de probabldad logístca, de la forma: 1 1 exp (4) Con lo que la probabldad de optar por la alternatva 1, por ejemplo, sería equvalente a: Pr[ d = 1] = Pr[ L > 0] = Pr[ θ > W ( X = exp( W ( X ; δ )] ; δ )) /(1 + exp( W ( X ; δ )) (5) Donde esta expresón depende de las característcas de la famla, X, y de un vector de parámetros δ. 15 Estos modelos se denomnan modelos de eleccón dscreta (tpo logt), que para el caso de esta nvestgacón son utlzados para las dos prmeras modelacones. Específcamente, son apropados para ajustar los determnantes de presentar un problema de salud y de utlzar el sstema formal de atencón (gracas a que la decsón de usar o no el servco médco cuando una persona está enferma, por ejemplo, son varables dcotómcas). Para analzar los determnantes de presentar un problema de salud, se construyó un modelo cuya varable endógena pregunta p8553 de la ECV ndca s en los últmos trenta días tuvo alguna enfermedad, accdente o problema de salud. En la estmacón de la probabldad de acceder a la atencón formal de salud se usó como varable dependente la pregunta p6143 para construr una varable dependente bnara que ndca s la persona utlzó o no el sstema formal de salud. Debdo a que la nformacón proporconada por la encuesta sólo permte dentfcar la utlzacón de los servcos curatvos de quenes reportaron haber estado enfermos el mes prevo a la entrevsta, esto puede ntroducr un sesgo en la muestra, ya que quenes no estuveron enfermos durante dcho período son 15 Desde el punto de vsta econométrco el problema es usar los datos recolectados en la muestra, los cuales contenen las eleccones de cada ndvduo y sus característcas propas y de entorno, para estmar el vector de parámetros δ. La técnca econométrca para obtener estmadores nsesgados y de mínma varanza para δ en la estmacón por máxma verosmltud. 14

15 valores perddos en la estmacón. Para tener en cuenta el posble sesgo, se realza el procedmento en dos etapas sugerdo en Heckman (1979). Por últmo, para estmar los determnantes de la percepcón de la caldad del servco, se utlza la pregunta p8554, la cual es una varable ordenada que clasfca la caldad como buena, regular o mala. En este caso el modelo estmado es un modelo logt multnomal ordenado. Estos modelos parten del supuesto de que las alternatvas sguen un orden natural. El punto ncal sguendo a Cameron y Trved (2005) es un modelo índce, con una únca varable latente de la forma: y * β + ε (3), = x ' donde x no ncluye ntercepto. La varable y* cruza una sere de umbrales crecentes desconocdos, movéndonos haca arrba en el orden de las alternatvas. Por ejemplo para un muy bajo y* la caldad percbda es baja, para y*>α 1 la caldad percbda se mueve a regular, para y*>α 2 esta se mueve a buena, y así. En general para un modelo ordenado de m-alternatvas, se defne: y α = j s j 1 < y * α j donde α = 0 y α m = Entonces: p[ y = j] = Pr[ α j 1 < y * α ] j = Pr[ α = Pr[ α j 1 j 1 ' < x β + ε α ] ' ' x β < ε α x β ] j j (4) ' = F( α x β ) F( α j j 1 ' x β ) Donde F es la f.d.a de ε. El parámetro de regresón β y los (m-1) parámetros de umbral α 1,,α m-1 son obtendos de maxmzar el log-verosíml: N m L = ln L = y ln p, con p j defndo en (4). N = 1 j = 1 j z z Para el modelo logt-ordenado ε esta dstrbudo logístco con F ( z) = e (1 + e ). El sgno del parámetro de regresón β puede ser nterpretado como determnantes de s o no la varable latente y* aumenta con el regresor. Todas estas estmacones se realzaron utlzando el programa Stata

16 Las varables ndependentes en los modelos dan cuenta de factores que facltan o mponen barreras a la utlzacón de los servcos de salud (ver cuadro 1). Como característca de predsposcón se usaron las varables género varable dcotómca que toma el valor de 1 s el ndvduo es mujer-, edad, estado cvl de la cual se crean dummes de unón lbre, casado, dvorcado-vudo y soltero-; la varable educacón: prmara, secundara y superor; y s presenta una enfermedad crónca. En cuanto a estas varables se espera, sguendo algunas evdencas nternaconales, una relacón postva entre la probabldad de presentar un problema de salud, y de utlzar el sstema formal de atencón, y ser mujer. En cuanto a la edad se espera que a mayor edad mayor probabldad de presentar problemas de salud, así como de utlzar el sstema formal. Igualmente, sguendo la perspectva de captal humano y su relacón con la salud, se espera que un mayor nvel educatvo reduzca la probabldad de presentar un problema de salud y aumente la de utlzar el servco formal. Por últmo, el tener una enfermedad crónca se espera que afecte postvamente la probabldad de tener problemas de salud y por tanto el uso del sstema formal. Para tener en cuenta la dotacón de las personas se ncluyo la aflacón al sstema de salud; como proxy del ngreso se utlzo la varable de poseer vvenda propa y una varable dummy para trabajar (toma el valor de uno s trabaja y cero en otro caso). Entre estas varables una de las más mportantes, por el objetvo de este estudo, es la característca de aflado a la segurdad socal, pues dado que una meta de la polítca de salud es que el aseguramento elmne la barrera de acceso, se espera que exsta una relacón postva entre la probabldad de utlzar el sstema formal y estar aflado. En la msma línea se espera que, elmnada la barrera fnancera, dada la característca de asegurado, poseer una vvenda (proxy de ngreso) no debería ser un factor determnante de la utlzacón de los servcos formales de salud. Para controlar por las necesdades de uso de los servcos se ncluyó el estado de salud percbdo bueno, regular y malo-; y la percepcón de la caldad de vda alta o baja-. Se espera que personas que percben su estado de salud o su caldad de vda como mala, tengan una mayor probabldad de presentar un problema de salud. Por su parte, para tener en cuenta la ubcacón geográfca se tomo la varable clase de muncpo en el que vve la persona, urbano o rural; esperando que la ubcacón en 16

17 áreas urbanas aumente la probabldad de acceder al sstema formal. Por últmo para la valoracón de la caldad se ntrodujeron varables sobre percepcón del desempeño del sstema de salud; la posbldad que se tene o no de elegr la IPS y los días de espera para tener una cta médca. Dado que estos son determnantes del acceso real, se espera que la posbldad de elegr el lugar de atencón IPS- sea un factor que nfluye postvamente en la percepcón de buena caldad del servco; mentras que la demora en tener una cta afectará negatvamente esta msma valoracón. IV. Resultados Sguendo las respuestas de la ECV-2008 se destaca que el tema de la salud es una preocupacón central para la poblacón colombana. Es así como al preguntar cuál es la stuacón que más le preocupa o le tensona, el 59.76% de la poblacón ndca que es la salud por encma de los problemas de dnero los cuales representan el 23.51%, y por encma de la famla, el trabajo, o la pareja (6.29%, 1.68% y 1.39% respectvamente). Esta mportanca que le asgna la poblacón a la salud mplca para el hacedor de polítcas un mayor compromso en cuanto a garantzar la solucón de los problemas relaconados con la salud y su aporte al benestar. Algunas característcas generales de las varables que se nclurán en el análss se presentan en la tabla 1. En promedo el 14% de la poblacón de la encuesta presentó un problema de salud y de estos el 78% hzo uso del sstema formal de atencón. Del total de la encuesta cerca del 51% son mujeres, el promedo de edad son 39 años; 57% ubcados en zonas urbanas; 43% con educacón básca prmara y 11% con educacón superor; el 86% se encuentran aflados a la segurdad socal; y posee vvenda cerca del 54%. Tabla 1. Estadístcas descrptvas Varable Meda ds Varables Dependentes Problema de Salud Cta Formal Caldad del servco Caldad Buena Caldad Regular Caldad Mala Varables ndependentes Genero Edad Educacón 17

18 a. Barreras al acceso Prmara Secundara Superor Estado cvl Casado Soltero Trabaja Urbano Aflado a la segurdad socal Vvenda Propa Enfermedad Crónca Estado de salud Bueno-Muy Bueno Estado de salud Malo Caldad de Vda Baja El sstema de salud ha empeorado Elge su IPS Días espera de la consulta n=50542 Fuente: elaborada por el autor a partr de la ECV-2008 En Restrepo et al (2006) se presenta una ampla revsón sobre las nvestgacones que han abordado el tema del acceso en Colomba entre 1995 y Según los autores, son tres los aspectos de mayor mportanca: prmero, la baja cobertura de servcos y de aflacón a la segurdad socal; segundo, el costo de los servcos y las barreras económcas como determnantes prncpales del acceso; y tercero las nequdades en el acceso (ver tabla 2). Tabla 2. Lmtantes del acceso a los servcos de salud antes y después de la Ley 100 Cobertura Barreras económcas Equdad en acceso Antes de la Ley % de la poblacón total Cuberto por segurdad socal % de la poblacón total Cuberto por segurdad socal % de la poblacón total Cuberto por segurdad socal % de la poblacón de bajos ngresos No utlzó 9.4% de la poblacón de bajos ngresos No utlzó % de la poblacón de bajos ngresos No utlzó % de la poblacón de bajos ngresos Necesdades nsatsfechas en Salud 0,7% de la poblacón de altos ngresos % de la poblacón de bajos ngresos Necesdad fnal atendda 100% poblacón de altos ngresos Necesdad fnal atendda Después de la Ley 100 Cobertura % Cuberto por segurdad socal Barreras económcas % de la poblacón de bajos ngresos No utlzó Equdad en acceso No hay efecto claro Fuente: Restrepo et. al. (2006) La caracterzacón de las barreras al acceso enfrentadas por las personas que tenendo un problema de salud no accederon a los servcos, para el año 2008, se realzó reconstruyendo el cuadro 1 presentado en la seccón de metodología. Específcamente, de las personas que reportaron haber 16 Contextualzando, mentras en Colomba para 1997 la cobertura ascendía al 53% de la poblacón, en España era de 99.5%, en Brasl de 85% y en Méxco de 47%. 18

19 tendo un problema de salud el 21.38% no utlzó los servcos. S ben cerca del 47% de estos no lo hceron por consderar que su caso era leve es mportante conocer las barreras que no permteron el acceso a quenes consderaban que realmente necestaban la atencón (ver tabla 3). Tabla 3. Clasfcacón de las barreras al acceso a la atencón en salud en Colomba Barrera % De no utlzacón dada una necesdad Barreras del lado de la oferta % El centro de atencón queda lejos A la entrada Muchos trámtes para la cta Al nteror Consulto antes y no le resolveron el problema Barreras del lado de la demanda % Predsposcón Total naconal Aflado Tpo de aflacón Régmen contrbutvo Régmen subsdado No aflado No lo atenderon No tuvo tempo No confía en los médcos Dotacón Falta de dnero Necesdad El caso era leve Mal servco o cta Satsfaccón dstancada en el tempo Fuente: elaboracón de autor a partr de la ECV En cuando a las barreras del lado de la oferta se observa que para las personas afladas a la segurdad socal la prncpal barrera son los excesvos trámtes para consegur una cta (5.63%). Aún cuando la persona cuenta con la aflacón a la segurdad socal, en cualquera de sus dos regímenes, no obtene el servco porque la nsttucón aseguradora o prestadora establece mecansmos para obtener la cta médca que termnan por mpedr la utlzacón de éste. Por su parte para los no aflados la lejanía de los centros de atencón se consttuye en la prncpal razón para no utlzar el servco, desde el punto de vsta de la oferta (1.39%). A partr de la tabla 1 se destaca que en conjunto las barreras del lado de la oferta explcan el 16.28% del no acceso entre los aflados y el 4.18% para los no aflados. Esto mplca que el mayor porcentaje de las barreras se encuentra por el lado de la demanda. Así por ejemplo, entre los aflados cerca del 12% de las barreras tenen que ver con característcas de predsposcón (no tener tempo o no confar en los médcos); mentras para los no aflados este porcentaje corresponde al 4.18%. Entre los 19

20 lmtantes del lado de la demanda, y en el contexto general del acceso, el más mportante es el que tene que ver con la dotacón, aún con aflacón a la segurdad socal el 14.4% de la personas aducen la falta de dnero como una explcacón para no haber acceddo a los servcos de salud y entre regímenes de aflacón para la poblacón pobre del régmen subsdado este porcentaje es de 17.6% frente al 8.04% de la poblacón con capacdad de pago-. Es decr, la aflacón a la segurdad socal parece no haber elmnado la barrera fnancera como lmtante al acceso a los servcos de salud. 17 Y s este es el escenaro de la poblacón aflada, la stuacón se agrava para los no aflados pues el 50.4% argumentan que la falta de dnero fue la razón para no utlzar el servco de salud aún cuando tenían la necesdad. Lo cual podría justfcar la estratega de aseguramento unversal como mecansmo para garantzar el acceso, pero oblga tambén a revsar las barreras que sguen mponéndose desde el punto de vsta fnancero a quenes cuentan con la aflacón. Lo mportante de caracterzar estas barreras es que permte a los hacedores de polítca dentfcar dónde se encuentran los prncpales lmtantes al acceso y de esta manera establecer los correctvos necesaros para garantzar que la utlzacón de servcos cuando estos son necesaros. b. Determnantes del acceso a los servcos de salud: aproxmacón a la medcón del domno amplado En esta seccón el centro será la poblacón que tenendo un problema de salud acceden al sstema formal. Sguendo a Frenk (1985) un enfoque amplado del proceso de utlzacón de los servcos de salud va desde la necesdad de atencón, pasando por su búsqueda y logrando su contnuacón o fnalzacón (valoracón de la caldad en este caso). Para caracterzar tal proceso, como se ha dcho antes, en esta nvestgacón se sguen tres etapas: la prmera consste en estudar la probabldad de que un ndvduo presente un problema de salud; la segunda, estuda la probabldad de que el ndvduo que presentó un problema de salud opte por utlzar el sstema formal de prestacón de servcos y la tercera analza los determnantes de la percepcón de caldad del servco de salud obtendo (ver tabla 4). 17 Dado que se cuenta con la aflacón, estas barreras de tpo fnancero se transforman en gastos en copagos y cuotas moderadoras (partcpacón monetara de los usuaros en la fnancacón de la consulta o servco de salud), costos de transporte hasta el lugar de atencón entre otros costos de tpo admnstratvo que las aseguradoras han trasladado a los usuaros. Según Gedon (2008), 4% de los hogares colombanos que usaron servcos de salud en 2003 tuveron un gasto de bolsllo en salud que los hzo caer bajo la línea de pobreza (LP endógena). 20

21 En cuanto a la prmera etapa, se analza de qué depende que una persona haya presentado un problema de salud que necestara atencón. Para ello se recurró a un modelo logt bnomal cuya varable dependente es una dummy que toma el valor de 1 cuando el ndvduo reporta haber presentado un problema de salud y 0 s no lo tuvo (el análss se realza sobre la muestra total). De los resultados de la regresón se destaca que las varables explcatvas son en general sgnfcatvas con excepcón de la edad y la educacón prmara; no obstante estas varables se mantenen en el modelo porque aportan al ajuste de la estmacón. 18 De manera específca se puede observar que en térmnos de género la probabldad de presentar un problema de salud es postvo para las mujeres respecto a los hombres, con una probabldad asocada del 1.18% de presentar un problema de salud (confrmando algunas ntucones teórcas sobre la mayor tendenca de las mujeres a presentar o reportar sus problemas de salud). Aún cuando la varable edad no es sgnfcatva 19 presenta el sgno esperado, al mostrar que aumentos en la edad aumentan la probabldad de presentar un problema de salud. En el caso de la educacón se destaca que tener nvel educatvo secundaro y superor parece tener una relacón postva con la probabldad de presentar un problema de salud, respecto a quenes solo tenen educacón pre-escolar o no tenen nngún nvel educatvo, probabldad aproxmada de 8%. No obstante, podría pensarse que a mayor nvel educatvo las personas tendrían mayor nformacón sobre su salud y derechos en cuanto al acceso, por lo cual podrían tener una mayor tendenca a reportar sus problemas de salud. Por el lado de la ubcacón, los resultados ndcan que la poblacón de las áreas urbanas tene mayor probabldad de presentar un problema de salud (aproxmadamente de 1%) frente a la poblacón de las áreas rurales. El poseer una vvenda fue utlzado como proxy del ngreso, y como predce la teoría, presenta una relacón negatva con la probabldad de presentar un problema de salud. Lo que se supone en este caso es que las personas de mayores ngresos tenen la posbldad de mantener hábtos de vda que reducen la probabldad de enfermar respecto a las personas de bajos ngresos. 18 Las pruebas de post-estmacón ndcan un buen ajuste del modelo. 19 La varable edad es tabulada de manera que se tome la poblacón mayor de 15 años. 21

22 Por últmo una mportante varable que resulta sgnfcatva en la estmacón es la aflacón a la segurdad socal. Esta presenta un sgno postvo e ndca que estar aflado aumenta en cerca de 2% la probabldad de presentar un problema de salud. Algunas nvestgacones han ndcado que esta relacón puede ser evdenca de resgo moral, lo cual lleva a que bajo la presenca de seguro haya una mayor tendenca a reportar problemas de salud y por tanto acudr a la atencón del sstema de salud. Y fnalmente, las personas que auto-evalúan su estado de salud como malo tenen una probabldad de más de 7.7% de presentar un problema de salud, frente a las personas que consderan que su estado de salud es regular. En una segunda etapa, se analza la utlzacón de servcos de salud. En este caso, la poblacón corresponde a quenes dado que presentaron un problema de salud usaron el sstema formal de atencón (médco general, especalsta o promotor de salud). Como en el modelo anteror se recurró a un modelo logt bnomal cuya varable dependente es una dummy que toma el valor de 1 cuando el ndvduo utlza el sstema formal y 0 s no lo hace. Respecto al modelo anteror, dada la ausenca de sgnfcanca estadístca y su bajo aporte al ajuste del modelo no se ncluyen las varables de estado cvl, n percepcón del estado de salud. Y se adcona la percepcón de la caldad de vda y la percepcón sobre el desempeño del sstema general de segurdad socal en salud. Las pruebas de postestmacón ndcan un buen ajuste del modelo. Como se menconó antes, para descartar un sesgo de seleccón se aplco la metodología propuesta por Heckman (1979). Los resultados de la estmacón sugeren que para el caso de la utlzacón de servcos de salud el sesgo de seleccón no es mportante por lo cual, se procedó a estmar el modelo logt tradconal (ver Anexo 1). La edad y ser mujer aumentan la probabldad de usar el sstema formal, ahora con un mayor nvel de sgnfcanca. Tener educacón superor aumenta la probabldad de usar la medcna formal en cerca del 7.2%, comportamento deseable dado que teórcamente se espera que personas más educadas tengan mayor retcenca a la utlzacón de la atencón nformal (botcaro, tegua, remedos caseros etc.). Es de destacar que respecto al modelo anteror el tener vvenda propa ya no es sgnfcatvo y tene sgno postvo, lo cual podría ndcar que la utlzacón del sstema formal está atada al nvel de rqueza de la poblacón pero ya no parecería constturse en el factor más mportante para explcar la 22

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM 6 Impacto en el benestar de los benefcaros del PAAM Con el fn de evaluar el efecto del PAAM sobre sus benefcaros, se consderó como hpótess que el Programa ha nfludo en el mejoramento de la caldad de vda

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

RECETA ELECTRÓNICA: IMPACTO SOBRE EL GASTO FARMACEÚTICO

RECETA ELECTRÓNICA: IMPACTO SOBRE EL GASTO FARMACEÚTICO RECETA ELECTRÓNICA: IMPACTO SOBRE EL GASTO FARMACEÚTICO Introduccón Dseño del estudo Especfcacón del modelo Resultados Introduccón Dseño del estudo Especfcacón del modelo Resultados Introduccón: Esquema

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU Desarrollo humano en España: 1980-2011 44 NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU El IDH defndo por las Nacones Undas desde 2010 en sus nformes anuales mde los adelantos medos de un país

Más detalles

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004 Enfoque de la domnanca para el análss de la evolucón de la pobreza entre 1988 y 2004 Juan Dego Trejos S. Lus Ángel Ovedo C. Insttuto de Investgacones en Cencas Económcas Unversdad de Costa Rca Hechos 30

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS

MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS Antono Morllas A.Morllas: Muestreo 1 MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS 1. Conceptos estadístcos báscos. Etapas en el muestreo 3. Tpos de error 4. Métodos de muestreo 5. Tamaño

Más detalles

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3.

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3. EJERCICIOS: Tema 3 Los ejerccos señalados con.r se consderan de conocmentos prevos necesaros para la comprensón del tema 3. Ejercco 1.R Dos bblotecas con el msmo fondo bblográfco especalzado ofrecen las

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

MODELOS PARA DATOS DE RECUENTO

MODELOS PARA DATOS DE RECUENTO ECONOMETRÍA III Curso 2008/09 MODELOS PARA DATOS DE RECUENTO Profesores: Víctor J. Cano Fernández y M. Carolna Rodríguez Donate Dpto. de Economía de las Instrtucones, Estadístca Económca y Econometría

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan.

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan. TEMA 4 E CRECIMIENTO REGIONA Análss de la evolucón de las economías regonales a largo plazo A largo plazo el crecmento depende de los factores reales por el lado de la oferta 41 a teoría del crecmento

Más detalles

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano Boletín de la Tendenca Laboral del Desarrollo Humano Notas técncas AÑO 05 NÚMERO 6 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO MÉXICO Nota técnca Índce de Compettvdad Socal (cs) El cs es una medda

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

El impacto regional de la crisis en las remesas

El impacto regional de la crisis en las remesas El mpacto regonal de la crss en las remesas Segundo semnaro naconal de desarrollo: crss y análss regonal 27 de octubre, 2009, FES-Acatlán Marcos Valdva López Centro Regonal de Investgacones Multdscplnaras

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Anexo Nº 1 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Metas de Gestón Incremento anual del número de conexones domclaras de agua potable (1) Incremento

Más detalles

DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE SALUD ENTRE LAS REGIONES DE COSTA RICA. UN ANÁLISIS DESDE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD

DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE SALUD ENTRE LAS REGIONES DE COSTA RICA. UN ANÁLISIS DESDE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE SALUD ENTRE LAS REGIONES DE COSTA RICA. UN ANÁLISIS DESDE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2006. Juan Rafael Vargas, Yanra Xrnachs-Salazar, Melvn Morera, Amada Aparco y Karla

Más detalles

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte Máster de Comerco, Transporte y Comuncacones Internaconales Análss cuanttatvo aplcado al Comerco Internaconal y el Transporte Ramón úñez Sánchez Soraya Hdalgo Gallego Departamento de Economía Introduccón

Más detalles

SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16

SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16 SEMAA 3. CLASE. MARTES 20/09/6. Defncones de nterés.. Estadístca descrptva. Es la parte de la Estadístca que se encarga de reunr nformacón cuanttatva concernente a ndvduos, grupos, seres de hechos, etc..2.

Más detalles

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación Carrera: Ingenería de Almentos Perodo: BR01 Docente: Lc. María V. León Asgnatura: Estadístca II Seccón A Análss de Regresón y Correlacón Lneal Smple Poblacones bvarantes Una poblacón b-varante contene

Más detalles

Curso teórico-práctico: Metodologías para la valoración económica del medio ambiente

Curso teórico-práctico: Metodologías para la valoración económica del medio ambiente Curso teórco-práctco: Metodologías para la valoracón económca del medo ambente Método de Costo del Vaje Sergo Orrego 15 y 16 de mayo de 2017 Santago de Chle Método del costo del vaje: estmacón de una demanda

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR 1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR Dela E. Montalvo Roca 1, Gaudenco Zurta Herrera 1 Ingenera en Estadístca Informátca Drector de Tess. M.Sc. en Matemátcas, Unversty of South

Más detalles

Finanzas 150 horas / 5 módulos

Finanzas 150 horas / 5 módulos Dplomado en Fnanzas 0 horas / módulos Dplomado en Fnanzas Entorno fnancero Coberturas fnanceras Fnanzas empresarales Admnstracón de resgos Fnanzas bursátles Entorno fnancero Curso básco de Fnanzas Aplcar

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 015 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR

Más detalles

INTEGRACIÓN DE CENSOS Y ENCUESTAS DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS PARAGUAY

INTEGRACIÓN DE CENSOS Y ENCUESTAS DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS PARAGUAY 253 INTEGRACIÓN DE CENSOS Y S DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, S Y CENSOS PARAGUAY 254 Integracón de Censos y Encuestas de Hogares ANTECEDENTES Con el Censo del 82 se elaboró (en 1991) un Mapa

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Chile METODOLOGÍA. Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 2012

Instituto Nacional de Estadísticas Chile METODOLOGÍA. Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 2012 Insttuto Naconal de Estadístcas Cle METODOLOGÍA Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 0 Insttuto Naconal de Estadístcas 04 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE

Más detalles

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006 Guía de Induccón al Sstema de Gestón de Caldad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso Julo 2006 Benvendos a la Caldad en el Fondo Certfcacón Nuestra nsttucón se encuentra certfcada en sus procesos sustantvos

Más detalles

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una

Más detalles

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Indce de Coste Laboral Armonzado Metodología Indce 1. Introduccón 2. Defncones 3. Formulacón 4. Ajuste de seres 1. Introduccón El objetvo prncpal del Indce de Coste Laboral Armonzado es proporconar una

Más detalles

Econometría de corte transversal. Pablo Lavado Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Econometría de corte transversal. Pablo Lavado Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Econometría de corte transversal Pablo Lavado Centro de Investgacón de la Unversdad del Pacífco Contendo Defncones báscas El contendo mínmo del curso Bblografía recomendada Aprendendo econometría Defncones

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación Dseño de la Muestra A Introduccón Sguendo las orentacones dadas por la Ofcna Estadístca de la Unón Europea (EUROSTAT) se a selecconado una muestra probablístca representatva de la poblacón de los ogares

Más detalles

INFLUYÓ LA LEY 100 SOBRE EL BIENESTAR DE LOS HOGARES COLOMBIANOS? Resumen

INFLUYÓ LA LEY 100 SOBRE EL BIENESTAR DE LOS HOGARES COLOMBIANOS? Resumen INFLUYÓ LA LEY 100 SOBRE EL BIENESTAR DE LOS HOGARES COLOMBIANOS? Luz Adrana Graldo Balcázar 1 Resumen El cambo en el año 1993 de la legslacón naconal que modfcaba la forma en la cual se prestaba el servco

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: :

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: : Mª Dolores del Campo Maldonado Tel: : 918 074 714 e-mal: ddelcampo@cem.mtyc.es Documentacón de referenca nternaconalmente aceptada ISO/IEC GUIDE 98-3:008 Uncertanty of measurement Part 3: Gude to the n

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio. Tema 9 - Estadístca - Matemátcas B 4º E.S.O. 1 TEMA 9 - ESTADÍSTICA 9.1 DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 9.1.1 - INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para el conocmento

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Reunión n de Especialistas sobre la Medición n de Pobreza con Perspectiva de GéneroG La experiencia de México M

Reunión n de Especialistas sobre la Medición n de Pobreza con Perspectiva de GéneroG La experiencia de México M Reunón n de Especalstas sobre la Medcón n de Pobreza con Perspectva de GéneroG La experenca de Méxco M 21 y 22 de abrl de 28- Bogotá Colomba Mónca E. Orozco Corona Insttuto Naconal de las Mujeres meorozco@nmujeres.gob.mx

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejerccos y Talleres puedes envarlos a klasesdematematcasymas@gmal.com www.klasesdematematcasymas.com EJERCICIOS DE REGRESIONES Y ANALISIS DE COVARIANZA Analzar la nformacón recoplada por medo de los dferentes

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS AÑO 016 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS

Más detalles

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico Integracón n Fnancera Internaconal y Crecmento Económco Camla Csneros Encuentro de Economstas 27 BCRP Esquema Motvacón Efectos en el crecmento Presentacón n del modelo Análss Empírco Seres de tempo: Perú

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

Estadísticos muéstrales

Estadísticos muéstrales Estadístcos muéstrales Hemos estudado dferentes meddas numércas correspondentes a conjuntos de datos, entre otras, estudamos la meda, la desvacón estándar etc. Ahora vamos a dstngur entre meddas numércas

Más detalles

Estadistica No Parametrica

Estadistica No Parametrica Estadstca No Parametrca CLASE 3 Pruebas Basadas en la Dstrbucon Bnomal JAIME MOSQUERA RESTREPO Bnomal Test La prueba bnomal es quzás la prueba mas antgua encontrada en al lteratura. Se encuentra asocada

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

Tema 8: DESIGUALDAD, Xisco Oliver Economía del Bienestar (2º GECO)

Tema 8: DESIGUALDAD, Xisco Oliver Economía del Bienestar (2º GECO) Tema 8: DESIGUALDAD, REDISTRIBUCIÓN Y POBREZA Xsco Olver 20610 - Economía del Benestar (2º GECO) Motvacón Benestar: el objetvo últmo del Estado es maxmzar el benestar El benestar se obtene a partr de las

Más detalles

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC Un estmado puntual, por ser un sólo número, no proporcona por sí msmo nformacón alguna sobre la precsón y confabldad de la estmacón. Debdo a la varabldad que pueda exstr en la muestra, nunca se tendrá

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

SEMANA 5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN

SEMANA 5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN Estadístca SEMANA 5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN LOGRO DE APRENDIZAJE: Al fnalzar la sesón, el estudante estará en la capacdad de calcular e nterpretar meddas de tendenca central y poscón de

Más detalles

Economía Aplicada. Estimador de diferencias en diferencias. Ver Wooldridge cap.13. Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid 1 / 19

Economía Aplicada. Estimador de diferencias en diferencias. Ver Wooldridge cap.13. Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid 1 / 19 Economía Aplcada Estmador de dferencas en dferencas Departamento de Economía Unversdad Carlos III de Madrd Ver Wooldrdge cap.13 1 / 19 Análss de Polítca: Dferencas-en-Dferencas En muchos casos la varable

Más detalles

1.Variables ficticias en el modelo de regresión: ejemplos.

1.Variables ficticias en el modelo de regresión: ejemplos. J.M.Arranz y M.M. Zamora.Varables fctcas en el modelo de regresón: ejemplos. Las varables fctcas recogen los efectos dferencales que se producen en el comportamento de los agentes económcos debdo a dferentes

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Plan de Mejoramiento Institucional

Plan de Mejoramiento Institucional Plan de Mejoramento Insttuconal Qué es el Plan de Mejoramento Insttuconal? La prncpal y más efectva nversón realzada en el contexto de la acredtacón, no es propamente la mplantacón del modelo msmo y de

Más detalles

1 EY ( ) o de E( Y u ) que hace que g E ( Y ) sea lineal. Por ejemplo,

1 EY ( ) o de E( Y u ) que hace que g E ( Y ) sea lineal. Por ejemplo, Modelos lneales generalzados En los modelos no lneales (tanto en su formulacón con coefcentes fjos o coefcentes aleatoros) que hemos vsto hasta ahora, exsten algunos que se denomnan lnealzables : son modelos

Más detalles

Índice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Índice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Índce de Coste Laboral Armonzado Metodología Madrd, juno de 2015 Índce 1 Introduccón... 3 2 Ámbto, cobertura y perodo de referenca... 3 3 Defncones... 3 4 Fuentes de nformacón... 4 5 Fórmulas empleadas...

Más detalles

TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE LECTURA OBLIGATORIA Regresón Lneal Múltple. En Ral, A. y Varela, J. (008). Estadístca Práctca para la Investgacón en Cencas de la Salud. Coruña: Netbblo.

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales º Códgo Asgnatura: ECO139 Nombre Asgnatura: Negocos Internaconales Facultad de Cencas Socales: Grados: Economía y Negocos Internaconales Estadístca I [1] Curso 2017-2018 Asgnatura: Negocos Internaconales

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

( ) MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO ( mas ) y Y. N n. S y. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO ( mas )

( ) MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO ( mas ) y Y. N n. S y. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO ( mas ) MUETREO ALEATORIO IMPLE I Este esquema de muestreo es el más usado cuando se tene un marco de muestreo que especfque la manera de dentfcar cada undad en la poblacón. Además no se tene conocmento a pror

Más detalles

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado ANEXO A: Método de Interpolacón de Corgng Colocado A. Conceptos Báscos de Geoestadístca Multvarada La estmacón conunta de varables aleatoras regonalzadas, más comúnmente conocda como Corgng (Krgng Conunto),

Más detalles

Factores que inciden en la probabilidad de pobreza: una propuesta metodológica para la Región Metropolitana de Santiago

Factores que inciden en la probabilidad de pobreza: una propuesta metodológica para la Región Metropolitana de Santiago Factores que ncden en la probabldad de pobreza: una propuesta metodológca para la de Santago Santago, novembre de 2011 Índce Índce Introduccón 1. Descrpcón del modelo 2. Los datos 3. Resultados de estmacón

Más detalles

Capítulo 2: Introducción al método de los Elementos Finitos 2. CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Capítulo 2: Introducción al método de los Elementos Finitos 2. CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Capítulo 2: Introduccón al método de los Elementos Fntos 2. CAPÍTULO 2 ITRODUCCIÓ AL MÉTODO DE LOS ELEMETOS FIITOS 2.. ITRODUCCIÓ Vrtualmente cada fenómeno en la naturaleza, sea bológco, geológco o mecánco

Más detalles

Solución de los Ejercicios de Práctica # 1. Econometría 1 Prof. R. Bernal

Solución de los Ejercicios de Práctica # 1. Econometría 1 Prof. R. Bernal Solucón de los Ejerccos de ráctca # 1 Econometría 1 rof. R. Bernal 1. La tabla de frecuencas está dada por: Marca A Marca B

Más detalles

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias Estadístca Anàls de Dades (curs 001-00) Un ejemplo de Análss Factoral de Correspondencas Se trata de estudar la estructura de las ventas de una empresa que dstrbuye 10 productos en 8 mercados. Para ello

Más detalles

El ACB es una herramienta fundamental en el campo de la política ambiental

El ACB es una herramienta fundamental en el campo de la política ambiental Introduccón al análss coste-benefco. El ACB es una herramenta fundamental en el campo de la polítca ambental 1. El ACB: rentabldad fnancera-económca y socal. 2. El Análss Coste Efcenca 3. Técncas de Decsón

Más detalles

Análisis de Resultados con Errores

Análisis de Resultados con Errores Análss de Resultados con Errores Exsten dos tpos de errores en los expermentos Errores sstemátcos errores aleatoros. Los errores sstemátcos son, desde lejos, los más mportantes. Errores Sstemátcos: Exsten

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Comp. Monop. Krugman (1979)

Comp. Monop. Krugman (1979) Comp. Monop. Krugman (1979) Desarrolla un modelo en el que el Comerco exste debdo a la exstenca de economías de escala, no a dferencas en dotacones o tecnología. Asume que las economías de escala son nternas

Más detalles

CyRCE: Un modelo de Riesgo de Crédito para Mercados Emergentes.

CyRCE: Un modelo de Riesgo de Crédito para Mercados Emergentes. CyRCE: Un modelo de Resgo de Crédto para Mercados Emergentes. Javer Márquez Dez-Canedo. DICIEMBRE 2004 Índce I. Introduccó cón II. CyRCE 1. El Modelo General 2. Segmentacón del Portafolo 3. Índce de Concentracón

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

Análisis de Weibull. StatFolio de Muestra: Weibull analysis.sgp

Análisis de Weibull. StatFolio de Muestra: Weibull analysis.sgp Análss de Webull Resumen El procedmento del Análss de Webull está dseñado para ajustar una dstrbucón de Webull a un conjunto de n observacones. Es comúnmente usado para analzar datos representando tempos

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices Estadístca Descrptva y Analss de Datos con la Hoja de Cálculo Excel úmeros Índces úmeros Índces El número índce es un recurso estadístco para medr dferencas entre grupos de datos. Un número índce se puede

Más detalles