Papeles de Población ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Documentos relacionados
El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El impacto regional de la crisis en las remesas

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

Reunión n de Especialistas sobre la Medición n de Pobreza con Perspectiva de GéneroG La experiencia de México M

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan.

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

tanto a nivel estatal como por municipios.

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico

EJERCICIO: El debate en torno a los efectos del crecimiento de la población sobre el desarrollo económico

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Tema 8: DESIGUALDAD, Xisco Oliver Economía del Bienestar (2º GECO)

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

INTEGRACIÓN DE CENSOS Y ENCUESTAS DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS PARAGUAY

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

Visión moderna del modelo de transporte clásico

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

PRIMERA PARTE CAPITULO I EL OCUPAMIENTO TERRITORIAL EN LA ORINOQUIA

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Finanzas 150 horas / 5 módulos

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Apuntes sobre el Diseño del Impuesto a la Renta de Personas Naturales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

NIVELES EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y SU RELACIÓN CON LA DEMANDA SECTORIAL Y EL GASTO PÚBLICO: COLOMBIA

Técnico en Actividades Comerciales. ANEXO I Módulos Profesionales. Módulo Profesional: Marketing en la actividad comercial.

Análisis longitudinal de la calidad del empleo y sus diferencias según género: una década de trayectorias laborales en Chile 1

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Complementos al ABC: efectos dinámicos

En esta investigación se calcula la rentabilidad económica privada de la educación en los sectores urbano y rural de México en el período

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Efectos No-Lineales entre el Riesgo Cambiario Crediticio y la Depreciación. Pablo J. Azabache La Torre. Banco Central de Reserva del Perú

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3.

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

Comp. Monop. Krugman (1979)

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Abstract RESUMEN. Ana Sofia Ballesteros Madera*

CONECTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS Y REGIONES DE JALISCO

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dime Con Quien Creciste y Te Diré Cuanto Ganas?: Efectos De Las Características Familiares Sobre El Salario. Autor: Humberto Santos M.

Medidas de Variabilidad

TEMA Nº 20: ESTUDIO DE LA ESPESURA DE LAS MASAS FORESTALES

La calidad del empleo en la población afro-colombiana utilizando índices sintéticos

PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 3º

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales

"Trabajo presentado en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de población, Montevideo, Uruguay, del 23 al 26 de octubre del 2012

Anexo B Metodología para la estimación del índice de marginación urbana

Mercadotecnia digital

DISEÑO MUESTRAL TERCERA ENCUESTA DE CULTURA CONSTITUCIONAL 2017

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Ayudantía # 03: Instrumentos y Regulación Medioambiental. Profesor: Carlos R.

Configuraciones de la participación laboral de las parejas en grandes aglomerados urbanos argentinos

4.4. La ciudad circular El Modelo de Salop

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

Estadísticos muéstrales

Introducción a la Física. Medidas y Errores

TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM

Figura 1

Administración financiera empresarial 150 horas / 5 módulos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

RECETA ELECTRÓNICA: IMPACTO SOBRE EL GASTO FARMACEÚTICO

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

CEPAL COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Oficina de Montevideo

Solución Taller No. 10 Econometría II Prof. Bernal

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

UNA NUEVA VISIÓN DEL CAPITAL HUMANO: EVIDENCIA PARA COLOMBIA

Dpto. Física y Mecánica

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA

Curso teórico-práctico: Metodologías para la valoración económica del medio ambiente

El Futuro de las Pensiones Españolas. Madrid, 4 de marzo de 2014

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

TODO ECONOMETRIA. Variables cualitativas

Economía de la Empresa: Financiación

Evolución de la movilidad escolar intergeneracional en el Perú a lo largo del siglo XX. Laure PASQUIER-DOUMER (DIAL, Institut d Etudes Politiques)

Transcripción:

Papeles de Poblacón ISSN: 1405-7425 rpapeles@uaemex.mx Unversdad Autónoma del Estado de Méxco Méxco González Hernández, Guadalupe Margarta Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo y deteroro de los grupos de ngreso medo en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, Méxco, 2000 Papeles de Poblacón, vol. 11, núm. 46, octubre-dcembre, 2005, pp. 79-108 Unversdad Autónoma del Estado de Méxco Toluca, Méxco Dsponble en: http://www.redalyc.org/artculo.oa?d=11204604 Cómo ctar el artículo Número completo Más nformacón del artículo Págna de la revsta en redalyc.org Sstema de Informacón Centífca Red de Revstas Centífcas de Amérca Latna, el Carbe, España y Portugal Proyecto académco sn fnes de lucro, desarrollado bajo la ncatva de acceso aberto

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo y deteroro de los grupos de ngreso medo en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, Méxco, 2000 Guadalupe Margarta González Hernández Unversdad Autónoma de Zacatecas Resumen La segregacón soco espacal se converte en un factor explcatvo de la segmentacón del mercado de trabajo. Las oportundades de empleo y de ngresos dependen de las localzacones resdencales y del grado de aslamento socal. El análss del censo del 2000 ndca que los grupos de ngreso bajo acentúan más su precaredad en oportundades de empleo e ngreso, mentras que los grupos de ngreso medo muestran clara decadenca en sus capacdades fnanceras, la cual no responde a su bagaje cultural n socal. Los grupos de ngreso alto presentan claros ndcos de que no corresponden a las nuevas dnámcas de la economía. Palabras clave: segregacón soco espacal, ngreso, mercado de trabajo, caldad del empleo, Zacatecas, Méxco. Introduccón Abstract Soco-spatal segregaton, labor market ntegraton and medum ncome group deteroraton n Zacatecas-Guadalupe urban zone, Mexco, 2000 Soco-spatal segregaton becomes an explanatory factor of labor market segmentaton. Employment and ncome opportuntes depend on the resdental locatons and the degree of socal solaton. Census analyss ndcates that low ncome groups accentuate ther precarous employment and ncome opportuntes, whereas medum ncome groups show a clear decadence n ther fnancal capabltes that does not correspond to ts cultural or socal baggage. Hgh ncome groups present ndcatons that do not correspond to the economy s new dynamcs. Key words: soco-spatal segregaton, ncome groups, labor market, employment qualty, Zacatecas, Mexco. a desgual dstrbucón del ngreso, característca esencal de las economías latnoamercanas, se manfesta espacalmente al nteror de las cudades. La forma y fondo son dstntos en cada zona urbana. LEn cudades de tamaño medo, con economías tercarzadas y dependentes del gasto públco, la dstrbucón del ngreso tene mplcacones en su estratfcacón, movldad y localzacón espacal muy dstntas de las que ostenta en las

Papeles de POBLACIÓN No. 46 CIEAP/UAEM consderadas cudades globales (aquéllas que compten por ejecutar las accones y estrategas de control, destno y ejecucón del captal a nvel mundal). La prmera mplcacón corresponde al tpo de mercado de trabajo y sus componentes (oferta y demanda). La segunda, a la forma en que se dferenca espacalmente dcho mercado. Este trabajo expone la dea de que el tpo de oferta de trabajo corresponde a su grado de ntegracón socal y espacal. Creemos que los trabajadores tenen característcas socoeconómcas que determnan sus oportundades de empleo y que son producto del grado de ntegracón socal manfestada en el espaco. La localzacón resdencal (determnada por el mercado del suelo, la capacdad económca, accesbldad a recursos urbanos, etc.) y la ntegracón socal (redes de nformacón, grado de afndad con otras comundades o ndvduos, reproduccón de práctcas, etc.) se converten en una espece de bagaje cultural que ncde en su formacón y ejecucón laboral. La Zona Conurbada Zacatecas-Guadalupe (ZCZG) 1 y el XII Censo General de Poblacón y Vvenda 2000 son los nstrumentos para demostrar que hay una tendenca al deteroro del ngreso y las oportundades de empleo y que nvolucra, además de los grupos de ngreso bajo, a grupos que en tempos pasados fueron estables laboralmente, como el de ngreso medo y alto. Las consecuencas son varadas, pero entre ellas destaca el crecente número de jóvenes con pocas expectatvas de vda, quenes se pueden convertr en un problema de segurdad y salud públca. Mercado de trabajo y segregacón: dvorco analítco Los recentes estudos urbanos le han dado prmordal atencón al fuerte deteroro de las relacones socales en el espaco urbano. El térmno de segregacón (resdencal, socal o socoespacal) ha tomado forma y crtero que lo dstngue fuertemente de conceptos como exclusón socal, margnacón, 1 La ZCZG es la unón espacal de la cudad de Zacatecas (captal del Estado del msmo nombre) y su vecna Guadalupe. Se localza a 680 klómetros al norte de la Cudad de Méxco y cuenta con 192 818 habtantes (INEGI: 2000a). Su actvdad económca se caracterza por una marcada actvdad tercara domnada por los servcos personales, educatvos, turístcos y admnstracón públca, así como un comerco formal e nformal al menudeo. Según la ENEU, en el 2004, el empleo de la ZCZG se localza en servcos (40 por cento), comerco (23 por cento), admnstracón públca (13 por cento), transportes y comuncacones (cuatro por cento), ndustra de la transformacón (nueve por cento), ndustra de la construccón (nueve por cento), ndustra extractva (uno por cento), actvdades prmaras (uno por cento). Datos muy parecdos desde 1992 (INEGI: 2005). 80

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo... /G. González margnaldad o ncluso pobreza, y se le asoca prncpalmente con aspectos de capacdad de acceso y asmlacón de los recursos urbanos. Por el lado de los economstas, especalstas en el mercado de trabajo, así como estudosos de los cambos sufrdos con el proceso de reestructuracón mplantado mundalmente desde la década de 1970, se han dedcado a caracterzar la oferta de trabajo y su mpacto en la productvdad. Recentemente, estudos enfocados a Amérca Latna (Katzman, Flguera y Furtado, 2000; Weller, 2000 y 2004) han resaltado el mpacto de los mercados segmentados, la precaredad del empleo y su tercarzacón en la dstrbucón del ngreso. El acceso dferencado del empleo no sólo tene razones socoeconómcas; la dstanca físca y, sobretodo, los contactos o redes de nformacón y el bagaje cultural (algunos le llaman captal socal) pueden ncdr fuertemente. El grado de ntegracón socal y el aprovechamento de oportundades de empleo, por tanto, tenen una connotacón espacal. La lteratura da sus prmeros pasos. Calderón y Perlbach (2000) dentfcan a los grupos con mayor probabldad de ser excludos socalmente, 2 tomando en consderacón que a partr de la década de 1980 se han ntegrado a los pobres estructurales los nuevos pobres que presentan una crecente nsufcenca de sus ngresos y que antes tenían cubertas sus necesdades báscas. Los nuevos pobres se parecen a los no pobres porque presentan característcas sococulturales smlares en el acceso a la enseñanza meda y superor, así como en el número de hjos por famla; pero se parecen a los pobres estructurales, por ahora, exclusvamente en las carencas lgadas al consumo cotdano y a varables asocadas a la crss (desempleo, falta de cobertura de salud, precaredad laboral, etc.) pero no en su hstora (Calderón y Perlbach, 2000: 124). Los nuevos pobres corresponden a su condcón de precaredad laboral y vulnerabldad socal. Los cambos de las relacones laborales y en el mercado de trabajo, así como su mpacto en el ngreso, las condcones laborales y de segurdad socal, el debltamento de los sndcatos, las organzacones socales y las nsttucones estatales, al gual que el deteroro de las relacones famlares, comuntaras y socales aluden a una stuacón de resgo que puede consttur una transcón haca la exclusón (Calderón y Perlbach, 2000: 131). Todo esto provoca enormes cambos en la estratfcacón de la socedad. Sabatn et al. (2001) concben un cambo en la ntensdad y patrón de segregacón resdencal basado en la dsmnucón de la escala geográfca y aumento de su malgndad (ntensdad de concentracón en algunas áreas de 2 Los jóvenes, las mujeres y los estratos de menores ngresos. 81 octubre/dcembre 2005

Papeles de POBLACIÓN No. 46 CIEAP/UAEM la cudad y conformacón de áreas socalmente homogéneas). Por una parte, la dsmnucón de la escala geográfca ha sdo provocada por el captal nmoblaro que ha construdo una sere de complejos habtaconales para ngresos altos y medos en áreas con rentas del suelo bajo donde se localzan prncpalmente los grupos de ngreso bajo. Esos complejos habtaconales requeren de un tamaño crítco que atraga no sólo equpamento urbano de caldad, sno a los posbles habtantes de estratos de ngreso alto y medo. Ante ello, los pobladores de ngreso bajo cercanos a estos complejos se benefcan en acceso a empleo, servcos y equpamento, como en el hecho de sentr que pertenecen a una comundad que está progresando. La segregacón ha dsmnudo a un área geográfca más pequeña. Por la otra, en la perfera de las cudades, las famlas de bajos ngresos presentan mayores grados de segregacón, lo cual ntensfca sentmentos de exclusón y de desarrago terrtoral que agudza los problemas de desntegracón socal. La nsufcenca de redes de nformacón, pobreza, falta de servcos y accesbldad sguen sendo característcas esencales de los tradconales barros perfércos que se añaden a la prolferacón de la subcultura de desesperanza. De Mattos (2002) propone la utldad de la hpótess de la dualdad y segmentacón del mercado laboral para conocer las prncpales transformacones sufrdas en las cudades chlenas con el modelo de acumulacón de lberalzacón económca. La teoría de la segmentacón en su versón dual expone que exsten dos sectores de salaros y empleos, donde el sector prmaro se caracterza por segurdad y establdad económca (salaros elevados, contratos de trabajo estables, ventajas socales, buenas condcones de trabajo, alta segurdad en el empleo y fuertes posbldades de promocón), lo cual mplca ventajas socales y económcas; caso contraro sucede con el sector secundaro. Las conclusones a las que llegó es que las cudades chlenas, aunque no muestran evdencas haca una mayor polarzacón, y por lo tanto, haca una dualzacón socal, sí se puede afrmar que persste una stuacón de elevada desgualdad entre los sectores de mayores y menores ngresos, en la que nfluye decsvamente la stuacón heredada del pasado, que no ha logrado ser corregda sgnfcatvamente pese al elevado crecmento observado y a las polítcas aplcadas (De Mattos, 2002: 62). Arragada y Rodríguez (2003) proponen una categorzacón dferente de la segregacón: segregacón resdencal socoeconómca (SRS) como el balance entre facetas contradctoras de la segmentacón socoeconómca del espaco. De un lado se encuentran las desventajas que se presentan para quenes 82

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo... /G. González expermentan la SRS como una forma explícta o dsmulada de exclusón; por otro lado están quenes expermentan la SRS como la opcón raconal que permte la exclusvdad, dstncón, acumulacón de actvos, construccón de redes, la afndad y acceso a recursos (Arragada y Rodríguez, 2003: 11). La SRS es un mecansmo de reproduccón de las desgualdades socoeconómcas, el cual representa que: 1. La nteraccón entre los dferentes grupos socoeconómcos se ha reducdo. 2. La dotacón de equpamento y servcos públcos depende muchas veces de la capacdad de percepcón fscal muncpal, dato que acentúa las desgualdades entre muncpos y zonas urbanas pobres y rcas. 3. La generacón de externaldades negatvas afecta a hogares y personas en condcones smlares con ngresos dstntos. 4. Se deterora la vda comuntara de los vecndaros pobres (Arragada y Rodríguez, 2003: 12). Duhau (2003) plantea que el mercado de trabajo tene ncdenca mínma en la localzacón resdencal de la poblacón: la movldad resdencal y la dvsón socal en el espaco son un producto más de las formas de acceso a la vvenda (dstrbucón espacal de la vvenda, acceso fnancero), de acuerdo con los dstntos estratos de ngreso, que de la relacón atraccón-expulsón de poblacón por parte de las áreas de mayor actvdad económca en las cudades. En ese tenor, la Zona Metropoltana de la Cudad de Méxco está marcada por una segregacón espacal de muncpos y delegacones, de acuerdo con el estrato de ngreso de sus pobladores, quenes buscan vvenda según su capacdad económca (y las polítcas de fomento a la vvenda) y no por acceso a un mercado de trabajo metropoltano. Las áreas de mayor actvdad económca son las prncpales expulsoras de pobladores metropoltanos. La dvsón socal del espaco metropoltano se stúa en: 1. Jursdccones de estrato alto. Áreas relatvamente próxmas a centraldades, pero en colonas o conjuntos resdencales dseñados con certo perfl suburbano o separados a través de dversos dspostvos del medo urbano crcundante ( ) Se trata de espacos urbanos especalmente calfcados por su patrmono arqutectónco y cultural y por concentrar una sofstcada oferta comercal y de servcos (Duhau, 2003: 186). 83 octubre/dcembre 2005

Papeles de POBLACIÓN No. 46 CIEAP/UAEM 2. Jursdccones o cudades dormtoro, localzadas en un medo geográfco desfavorable. Debdo a la dstrbucón espacal del empleo, los pobladores tenen que recorrer dstancas más largas. El motvo de desarrollo de este tpo de jursdccones es la aspracón de una vvenda propa, ya sea por mecansmos formales (fnancamento proporconado por fondos soldaros de vvenda y por hpotecaras naconales) en conjuntos habtaconales de nterés socal o por mecansmos nformales (adquscón de lote barato y autoconstruccón de vvenda) (Duhau, 2003: 186-187). Saraví (2004) crtca toda aquella teoría que plantea que los barros latnoamercanos se basan en la soldardad, amstad y parentesco (Saraví, 2004: 35). Los actuales barros pobres de las cudades metropoltanas se caracterzan por la ausenca de oportundades y expectatvas de movldad socal que genera no sólo sentmentos de ncertdumbre y frustracón, sno una profunda crss de autoestma e dentdad en las nuevas generacones (Saraví, 2004: 42), que se traduce en una concentracón espacal de la pobreza donde se reproducen condcones de vda, relacones socales y experencas que resultan redundantes y poco enrquecedoras y que son perjudcales para la socedad en general y destructvas para los propos pobres (Saraví, 2004: 36). La segregacón urbana adquere una dmensón cultural donde se manfesta una crecente vulnerabldad y resgo de exclusón de sectores específcos de la socedad expresadas en las transformacones de los barros en enclaves de pobreza estructural, reconocendo un conflcto nterno entre los ntegrados y aslados y donde se producen y reproducen los prejucos y estgmas terrtorales. En ese tenor, el barro deja de ser un mecansmo de defensa producto de la exclusón para convertrse en un poderoso factor de exclusón para la comundad en su conjunto (Saraví, 2004: 47). Vega (2004) consdera al espaco urbano como el lugar más dóneo donde se manfestan los factores socoeconómcos que sufre la economía mundal: el retramento del Estado naconal por medo de las prvatzacones, la tercarzacón de la economía y la pérdda del espaco públco; el debltamento de los marcos de referenca y socalzacón tradconales en las famlas y comundades provocado por la ntensfcacón de la segregacón resdencal; la reestructuracón del mercado de trabajo nctado por los cambos tecnológcos y su mpacto en las dferentes clases socales; el debltamento de los mecansmos socopolítcos y la manfestacón en los problemas urbanos, y la mportacón de estlos de vda y consumo a través de los medos masvos de comuncacón (Vega, 2004: 195). Los cambos en el espaco urbano van desde la prolferacón de concentracones 84

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo... /G. González de comercos y servcos más allá del núcleo central, hasta la localzacón de los grupos de acuerdo con su crecmento demográfco y su ngreso para obtener vvenda en el mercado nmoblaro (Vega, 2004: 197). Los grupos de ngresos bajos son los más vulnerables a los cambos económcos y espacales: los habtantes se nterrelaconan cada vez más entre guales y se segregan de quenes son dferentes (Vega, 2004: 202) y deteroran el captal socal en la medda que las redes se debltan de acuerdo con la dstanca socal y resdencal. La ncdenca de elevadas tasas de abandono de estudos, acceso precoz a empleos precaros, tendenca temprana de hjos, porcentaje alto de jóvenes que no trabajan n estudan y redes homogéneas determnan estrategas de vda fracasadas y excluyentes en la socedad (Vega, 2004: 204). En esa perspectva, la cudad se converte en un espaco fragmentado y de vulnerabldad socal donde las oportundades de nteraccón entre personas de dferente orgen socoeconómco se lmtan (Vega, 2004: 201). Katzman y Retamoso (2005) cuestonan la relacón entre mercado de trabajo, segregacón resdencal y pobreza. En Amérca Latna (y especalmente en Uruguay) se presenta un fenómeno crecente y generalzado de polarzacón en la dstrbucón espacal de las clases en las cudades que refuerzan el aslamento socal e mpden acceder a mecansmos menos errátcos de nformacón en la búsqueda y ejecucón de empleos. Los más desprotegdos no sólo tenen menor posbldad de acceder a localzacones resdencales con equpamento urbano adecuado, sno que presentan menor capacdad de acceso a empleos calfcados. La relacón segregacón-trabajador no calfcado-pobreza se vuelve un círculo vcoso donde la segregacón aísla a los trabajadores menos calfcados del mercado de trabajo y los concentra en barros con alta densdad de pobreza (Katzman y Retamoso, 2005: 146). La ncapacdad del trabajador poco calfcado para acceder a un empleo en el mercado de trabajo corresponde a un debltamento de sus vínculos expresadas en aumento del desempleo, precaredad e nestabldad laboral y una crecente brecha con los trabajadores más calfcados (Katzman y Retamoso, 2005: 132; Weller, 2004: 175, y Weller, 2000: 48). Cortés y Escobar (2005) encontraron que se redujeron las posbldades de movldad socal ascendente en algunas cudades de Méxco (1982-1994) pero no de manera lneal. Las oportundades de acceder al estrato más alto (profesonstas, funconaros y patrones) (Cortés y Escobar, 2005: 149, 165) es exclusvo para quenes su generacón anteror tuvo el msmo estrato y mujeres, 85 octubre/dcembre 2005

Papeles de POBLACIÓN No. 46 CIEAP/UAEM quenes mejoraron fuertemente su nvel de nstruccón y capactacón. 3 Los estratos bajos de ocupacón redujeron en forma mportante las posbldades de mejorar su movldad socal (obreros, trabajadores no calfcados e nformales urbanos y trabajadores agrícolas). En cambo, los estratos medos (pequeños empleadores y empleados por cuenta propa) no tuveron cambos. El ncremento de la brecha entre los logros de las clases superores e ntermedas respecto a las bajas corresponde más al modelo de acumulacón que al comportamento del crecmento económco (Cortés y Escobar, 2005: 163). La flexblzacón de la estructura productva, la retrada del Estado nacón en cuestones de segurdad socal y la entrada masva de las mujeres al mercado laboral como característcas de un modelo de apertura comercal y lberalzacón económca nterna modfcaron la estructura de la socedad mexcana hacéndola más desgual y carente de oportundades de ascenso. Nos nteresa resaltar que exste una clara dferencacón socal en el espaco determnado prncpalmente por dos factores, los socoeconómcos (factores relaconados con la stuacón económca y socal) y los culturales (que podría nclur todos aquellos factores subjetvos que mplcan exclusón socal). No podremos hablar de segregacón resdencal en sí msma, pues la segregacón resdencal sólo reconoce la dferenca socal de localzacón, mentras que el térmno de segregacón socoespacal dentfca una clara dstncón socal que se manfesta en el espaco donde se agruparán comundades o grupos socales de smlares factores socoeconómcos y culturales en un espaco determnado y se separarán de aquellas comundades o grupos socales que no presenten las msmas característcas. Sn embargo, a dferenca de De Mattos (2002) no consderamos que los cambos en la base económca de las cudades, nducdos por un modelo de acumulacón mundal y expresados, por la globalzacón, determnen la forma en que se manfesta la dferencacón socal en el espaco. Tampoco asummos una postura contrara. Consderamos que la dferencacón socal en el espaco es un proceso daléctco, ya que nfluye en las percepcones subjetvas y objetvas de los pobladores de la cudad al consderarse como no aslado o aslado socalmente. La lejanía espacal y socal no se defne por sí msma por la dferencacón socal en el espaco s no connota dos aspectos: el aspecto socal y el económco. Desde el aspecto económco, la segregacón socoespacal 3 Es posble que en esos años se haya mpuesto una estratega patronal de reclutamento femenno a poscones altas, posblemente porque las mujeres obtenen remuneracones menores y tenen menos capacdad de negocacón ante los empleadores que los hombres (Cortés y Escobar, 2005: 164). 86

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo... /G. González es producto de: a) el enfrentamento de los dferentes grupos socales por consegur una localzacón óptma con característcas propas y de entorno y b) los constantes cambos que exsten entre la oferta y la demanda que se dan con el tempo y que se expresan en los precos de los benes nmuebles. Los grupos con mayores recursos (económcos y de conocmento) tendrán mayor ventaja en la competenca de la localzacón. Cada ndvduo que pertenece a un grupo socal y que entra en competenca por una localzacón en el espaco urbano debe contar con un nstrumental (basado en nvel y tpo de recursos económcos y de conocmento). En el aspecto socal, la segregacón se consdera como resdencal. Es el proceso de dferencacón socoespacal urbana que comprende dos dmensones complementaras y necesaras: smlares característcas económcas y de conocmento dentro de una zona, y dferentes característcas entre zonas (Alegría, 1994: 418). La ausenca de una segregacón mplcaría que en todas las zonas hubera habtantes de todo tpo de característcas socoeconómcas. La segregacón se vería en la forma como se consume con la fnaldad de dstngurse en el campo smbólco para dferencar a cada uno de los barros. Las eleccones smlares de consumo resdencales no sólo están determnadas por gustos smlares y sus posbles maneras de dstngurse entre los ndvduos, sno por habtus 4 smlares. La segregacón es resultado de las eleccones de localzacón y tene tanto aspectos económcos como socales que la dentfcan (Alegría, 1994). Los cambos que surgen en un sstema económco urbano mplcan una movlzacón de recursos y actvdades de una localzacón a otra. N todas las actvdades n todos los grupos socales se ajustan al msmo rtmo. Certos grupos, concretamente con mayores recursos fnanceros y de educacón, son capaces de adaptarse más rápdamente a un cambo en el sstema urbano. Las capacdades de adaptacón al cambo son motvo de desgualdades (Harvey, 1985: 53). La localzacón resdencal y sus mplcacones sococulturales de afndad y reproduccón de conductas nducen un acceso dferencado al mercado de trabajo. Por un lado, la crecente precarzacón del empleo producto del aumento de productvdad basado en la ntroduccón de nuevas tecnologías y la flexblzacón de leyes laborales con el fn de contratar por destajo, comsón o eventualmente, ncde no sólo en el deteroro de las relacones obrero- 4 Reproduccón de práctcas propas del segmento socal de conocmento al que se sente pertenecer (Alegría, 1994: 419). 87 octubre/dcembre 2005

Papeles de POBLACIÓN No. 46 CIEAP/UAEM patronales, sno en el abaratamento de la fuerza de trabajo y, como consecuenca, en el deteroro del ngreso y el proceso de reproduccón del trabajador y su famla. Por el otro, un marcado mpulso de empleos calfcados mpulsa el mejoramento del benestar de todos aquellos trabajadores que tuveron acceso a educacón superor y a oportundades de capactacón. En esa perspectva se ha dado una crecente polarzacón de la estructura de la demanda de oferta. Sn embargo, el mpacto de este proceso de reestructuracón económca ncde de forma dferente en países y cudades, ya sea por el grado de desarrollo de acumulacón, ya por la forma como se nsertan en el proceso de acumulacón mundal. En cudades como la ZCZG el mpacto del captal se do con el mpulso de las actvdades tercaras (servcos y comercos a escala pequeña) y del Estado, pues durante el perodo de establzacón económca el captal se nfltró por medo del gasto públco en actvdades económcas y de obra públca, pero dentro del posteror proceso de reestructuracón económca ese mpacto tene una connotacón dstnta. 5 Ante la reduccón de las accones estatales, la ZCZG ha sufrdo cambos en su estructura económca que han mplcado modfcacones en la oferta de trabajo y la forma como ncde la segregacón socoespacal en las característcas de esa oferta. En esa dreccón, consderamos que la segregacón socoespacal nfluye fuertemente en la capactacón y caracterzacón socoeconómca de la oferta de trabajo, al msmo tempo que la oferta de trabajo nfluye en la localzacón resdencal y socal en el espaco de la mano de obra, 5 En la ZCZG coexsten amplos grupos socales sn nnguna capacdad de autonomía: Iglesa, pequeños comercantes, asocacones de padres de famla, agrupacones deportvas, artístcas, etc. que reflejan la ausenca de una clásca socedad burguesa regda por captalstas y proletaros (Delgado et al, 1991: 74-75). El sector de comerco y servcos, bastón de la economía urbana, está controlado, por una parte, por los grandes captales naconales y trasnaconales que abastecen a los dueños del captal tercaro, y por el otro, un número mportante pero dsperso de pequeños comercantes que se concentran en la dstrbucón de medos de subsstenca ante la nsufcenca de demanda de la mayor parte de los pobladores y la ausenca del comerco de medos de produccón de la ZCZG (Delgado et al, 1991: 81; Esparza, 1996: 15-16 y González, 1998: 41). Ante una débl socedad, el Estado parece ser el punto central de la economía urbana: concentra 49 por cento del personal ocupado contablzando admnstracón públca estatal, muncpal y federal, organsmos descentralzados y educacón en todos sus nveles (González, 2004: 103). Para mayor nformacón, ver González (2004 y 2005) para la zona conurbada y Delgado et al (1991) para un análss estatal. La característca prncpal de un estado como el de Zacatecas es su sobrepoblacón absoluta (Fgueroa, 1986: 113), un remanente estructural de la economía, producto de su stuacón de subdesarrollo (países ncapaces de procrear un proceso de acumulacón captalsta que provea empleo) y por sus condcones específcas de estructura productva (un modelo restrngdo de produccón enfocado a actvdades prmaras) (Delgado et al, 1991). La sobrepoblacón absoluta es campesna, ante la ausenca de un proceso de ndustralzacón y fortalecda con un proceso de reforma agrara desde 1917. El ejdo confnó a un número mportante de poblacón excedente a condcones de subsstenca en pequeñas parcelas. Ante la ncapacdad de proveer un sustento daro dgno, emgrar (Delgado et al, 1991) a Estados Undos o a la ZCZG se vuelve en una opcón oblgada. 88

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo... /G. González ya que son los recursos fnanceros y el grado de conocmento del habtus del trabajador quenes determnan su localzacón resdencal. El debate sobre la conceptualzacón de la segregacón aún vgente mplca evdenca empírca, la mayor parte de la lteratura aquí expuesta se refere al análss de la segregacón y del mercado de trabajo en forma separada. La ZCZG nos ofrece una perspectva espacal y socoeconómca de la oferta de trabajo, al mostrar que la fuerza de trabajo es segmentada no sólo en sus característcas socoeconómcas, sno tambén de acuerdo con su localzacón espacal y su grado de aslamento socal. Aunque no exste una dualdad en la oferta de trabajo de la ZCZG como los plantea De Mattos, n exste una marcada polarzacón en las dferencas entre grupos de ngreso, sí hay evdencas de un marcado deteroro de las condcones socoeconómcas en las clases medas de la ZCZG en el año 2000, lo cual ha afectado prncpalmente a los jóvenes y las mujeres. Esto responde a una precaredad en el empleo que se contrapone con un marcado avance en el nvel de nstruccón. Metodología Medr la segregacón con base en índces ha permtdo la prolferacón de estudos de toda índole y corrente teórca que ejemplfcan el análss con base en mapas e ndcadores smples; así como el surgmento de una contracorrente a esa smplcdad: los mapas de colores con que se estuda la segregacón suelen ser una versón empobrecda de lo que hacían los socólogos de esa Escuela [de Chcago] (Sabatn, Cáceres y Cerda, 2001). Los índces de dsmlardad (Duncan y Duncan, 1975), segregacón resdencal (Sabatn, Cáceres y Cerda, 2001 y Katzman y Retamoso, 2005) segregacón resdencal socoeconómca (Arragada y Rodríguez, 2003) y segregacón socoespacal (Alegría, 1994) son algunos ejemplos muy smples y explcatvos a nvel ntraurbano del grado de segregacón de los dstntos grupos o estratos socoeconómcos. Pero para fnes de la nvestgacón no era recomendable, pues no nos nteresa la manfestacón espacal de la segregacón, sno el mpacto de la segregacón en la oferta de trabajo. Hcmos un modelo de regresón no lneal con el fn de determnar cuáles eran las característcas de la oferta de trabajo de acuerdo con su localzacón resdencal. Después de varas pruebas, el crtero para determnar 89 octubre/dcembre 2005

Papeles de POBLACIÓN No. 46 CIEAP/UAEM la característca resdencal se acordó de la sguente manera: 6 las colonas con domno de ngreso bajo son las colonas que presentan la mayor proporcón de poblacón ocupada que recbe ngreso bajo, 7 las colonas con domno de ngreso medo son las colonas que presentan la mayor proporcón de poblacón ocupada que recbe ngreso medo, 8 y por últmo, las colonas con domno de ngreso alto son las colonas que presentan la mayor proporcón de poblacón ocupada de ngreso alto. 9 En ese tenor, clasfcar las colonas de esa manera ndca dos cosas: 1. A mayor proporcón de poblacón de un grupo de ngreso exste menor relacón con el resto de los grupos, lo cual ntensfca el aslamento y la fragmentacón de los grupos de ngreso; a mayor proporcón de un grupo de ngreso se reducen los canales de nformacón y redes de comuncacón; a mayor domno de un grupo de ngreso exste menor posbldad de ntegracón y toleranca de subculturas: mayor domno de un grupo de ngreso mplca mayor segregacón. 2. Cómo la nterrelacón entre los grupos de ngreso al nteror de las colonas puede afectar o benefcar a los pobladores en sus redes de nformacón no sólo para acceder al mercado de trabajo sno para la obtencón de servcos públcos, adquscón de bagajes culturales y educatvos, etc. A mayor domno de un grupo de ngreso, se homogenezan las característcas laborales, educatvas y socales de sus pobladores, creando un mercado de trabajo homogéneo pero segmentado, lo cual 6 El prmer crtero a defnr en torno a la localzacón resdencal fue sn duda la segregacón, sn embargo, al calcular el modelo de regresón, el índce de segregacón socoespacal (Alegría, 1994) no presentó resultados coherentes, en prmer lugar porque la ZCZG mostró sólo cuatro colonas (de 255) con valores entre 0.75 y 1.0 de segregacón y cnco colonas con valores entre 0.5 y 0.75 de segregacón, 30 colonas con valores entre 0.25 y 0.5 de segregacón y 216 colonas con valores entre 0.0 y 0.25. Las regresones no presentaron evdenca sufcente debdo al número tan pequeño de las poblacones en los nveles altos de segregacón (n = 4 y n = 5), razón sufcente para elmnarlo como crtero y establecer el crtero de nvel de ngreso. 7 Toda poblacón de ngreso bajo sería aquélla que recbe ngreso por concepto de trabajo de dos salaros mínmos o menos. En térmnos de la base de datos del 2000 del INEGI, esta poblacón la conforman todas aquellas personas ocupadas que no recben ngreso, las que recben menos de un salaro mínmo y las que recben de uno a dos salaros mínmos por concepto de trabajo mensualmente. Decdmos utlzar la varable poblacón ocupada que recbe ngresos no solamente porque es la únca varable del INEGI en el censo que trata ngresos, sno porque la poblacón ocupada es precsamente nuestro objeto de estudo. 8 La poblacón de ngreso medo es aquella poblacón ocupada que recbe ngresos de entre dos y cnco salaros mínmos por concepto de trabajo mensualmente. 9 Incluye a toda poblacón ocupada que recbe ngresos mayores a cnco salaros mínmos por concepto de trabajo mensualmente. 90

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo... /G. González determna las característcas espacales de aslamento socal. A mayor domno de un grupo de ngreso, menor dversdad en la oferta de trabajo. Por tanto, para que haya un mercado de trabajo altamente dversfcado e ntegrado no debe haber domno de nngún grupo de ngreso. Lo deal es que todas las colonas presenten, s no la msma proporcón, smlares porcentajes con el fn de que haya una ntegracón socal mayor entre dstntos grupos de ngreso, con dstntos característcas socoeconómcas (nvel de nstruccón, ocupacón, edad, etc.) y que puedan acceder a dferentes empleos que ofrezca la ZCZG. Es mportante recalcar que el domno de un grupo de ngreso en una colona no mplca que exsta un solo grupo vvendo ahí, por el contraro, reconocemos que en todas las colonas exsten dferentes ngresos, dferentes nveles educatvos, grupos de edad, etc. Sn embargo, s hay domno de un solo grupo de ngreso, es muy probable que tengan las msmas característcas socoeconómcas. Además, el mercado del suelo lbre ofrece rentas del suelo de acuerdo con la demanda y el tpo de suelo (característcas físcas, accesbldad, dotacón de servcos, etc.), los compradores de terrenos o vvendas de una colona generalmente tenen las msmas afndades y característcas socoeconómcas. El modelo de regresón no lneal tene el objetvo de mostrar cuáles son las característcas esencales de los ntegrantes de la oferta de trabajo en la zona conurbada, de acuerdo con el grado de ntegracón o aslamento socal que presentan por su relacón con el resto de los grupos de ngreso. De antemano, reconocemos que el mercado se segmenta por factores nherentes a su naturaleza (edad, sexo, actvdad económca, etc.), por ello, analzamos la oferta de trabajo de la ZCZG en cuatro modelos: 1. La oferta de trabajo masculna determnada por la poblacón ocupada masculna (POM) de la ZCZG: POM = ( NI ) γ ( SE ) δ ( O ) λ ( JL ) φ ( Y ) µ ( E ) τ ( D ) ω ( INMun ) ξ ( INEst ) ψ Donde POM es la poblacón ocupada de sexo masculno de las colonas con domno del grupo de ngreso NI es el nvel de nstruccón de la POM de las colonas con domno del grupo de ngreso. 10 10 La defncón y cobertura de los conceptos puede verse en INEGI (2000). Se dvderon en sn 91 octubre/dcembre 2005

Papeles de POBLACIÓN No. 46 CIEAP/UAEM SE es el sector económco donde se ocupa la POM de las colonas con domno de grupo de ngreso. 11 O es tpo de ocupacón que realza la POM de las colonas con domno del grupo de ngreso. 12 JL es la jornada laboral semanal que realza la POM de las colonas con domno del grupo de ngreso. 13 Y es el ngreso que recbe la POM de las colonas con domno del grupo de ngreso. E es el grupo de edad al que pertenece la POM de las colonas con domno del grupo de ngreso. 14 D es el factor de desempleo que presenta la POM de las colonas con domno del grupo de ngreso. 15 I NMun es el factor de nmgracón muncpal que presenta la POM de las colonas con domno del grupo de ngreso. 16 INEst es el factor de nmgracón estatal que presenta la POM de las colonas con domno del grupo de ngreso. 17 ã ä ë ö ì ô ù î ø son los coefcentes o constantes. 2. La oferta de trabajo femenna que corresponde a la poblacón ocupada femenna (POF) de la ZCZG: POF = NI γ SE δ O λ JL φ Y µ E τ D ω INMun ξ INEst ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ψ nstruccón (aquella poblacón mayor de 15 años que no cuenta con nnguna nstruccón), prmara ncompleta (aquella poblacón mayor de 15 años que no completó la prmara), prmara completa (aquella poblacón mayor de 15 años que termnó sus estudos elementales), secundara completa (aquella poblacón mayor de 15 años que termnó la secundara o estudos comercales, técncos o equvalente), meda superor (aquella poblacón mayor de 18 años que termnó estudos de preparatora o equvalente) y superor (aquella poblacón mayor de 18 años que termnó estudos de lcencatura y posgrado o equvalente). 11 El SCINCE por colonas sólo ofrece prmaro, secundaro y tercaro. 12 Empleado u obrero, jornalero o peón y trabajador por cuenta propa. 13 Jornada laboral de 32 o menos horas semanales, jornada de 33 a 40 horas semanales y jornada de 41 a 48 horas semanales. 14 Los grupos etéreos fueron determnados por la forma de presentacón de datos por el SCINCE por colonas del INEGI, 2000; la poblacón consderada es aquella de 12 años y más. La clasfcacón quedó de la sguente manera: grupos de 12 a 14 años, de 15 a 19 años, de 20 a 24 años, de 25 a 60 años, de 60 a 64 y de 65 años y más. Aunque se hceron ntentos no se pudo desmenuzar aún más el grupo de 25 a 60 años, por razones de que la base de datos solo ofrece mayor desagregacón en la poblacón femenna. 15 Es la poblacón de 12 años y más económcamente actva que djo estar desempleada en la semana de referenca. 16 Deseamos saber s exste evdenca de que el mercado de trabajo de la ZCZG atrae trabajadores de otros muncpos. 17 Este factor ndca s exste evdenca de s el mercado de trabajo de la ZCZG atrae trabajadores de otros estados. 92

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo... /G. González Donde POF es la poblacón ocupada de sexo femenno de las colonas con domno del grupo de ngreso. NI es el nvel de nstruccón de la POF de las colonas con domno del grupo de ngreso. SE es el sector económco donde se ocupa la POF de las colonas con domno de grupo de ngreso. O es tpo de ocupacón que realza la POF de las colonas con domno del grupo de ngreso. JL es la jornada laboral semanal que realza la POF de las colonas con domno del grupo de ngreso. Y es el ngreso que recbe la POF de las colonas con domno del grupo de ngreso. E es el grupo de edad al que pertenece la POF de las colonas con domno del grupo de ngreso. D es el factor de desempleo que presenta la POF de las colonas con domno del grupo de ngreso. INMun es el factor de nmgracón muncpal que presenta la POF de las colonas con domno del grupo de ngreso. INEst es el factor de nmgracón estatal que presenta la POF de las colonas con domno del grupo de ngreso. ã ä ë ö ì ô ù î ø son los coefcentes o constantes. 3. La oferta de trabajo que se consdera desempleada compuesta por la poblacón desempleada (PD): PD = ( NI ) γ ( Sex ) δ ( O ) λ ( E ) τ ( INMun ) ξ ( INEst ) ψ Donde PD es la poblacón desocupada de las colonas con domno del grupo de ngreso. NI es el nvel de nstruccón de la PD de las colonas con domno del grupo de ngreso. Sex es el sexo de la PD de las colonas con domno de grupo de ngreso. O es tpo de ocupacón que realza la PD de las colonas con domno del grupo de ngreso. JL es la jornada laboral semanal que realza la POF de las colonas con domno del grupo de ngreso. 93 octubre/dcembre 2005

Papeles de POBLACIÓN No. 46 CIEAP/UAEM Y es el ngreso que recbe la POF de las colonas con domno del grupo de ngreso. E es el grupo de edad al que pertenece la PD de las colonas con domno del grupo de ngreso. INMun es el factor de nmgracón muncpal que presenta la PD de las colonas con domno del grupo de ngreso. INEst es el factor de nmgracón estatal que presenta la PD de las colonas con domno del grupo de ngreso. ã ä ë ô î ø son los coefcentes o constantes. 4. Aunque, ncalmente no estaba consderado, encontramos un crecente número de jóvenes que no trabaja n estuda (naccón juvenl) y representa dos cosas: a. Un crecente aumento de subculturas que, lejos de manfestarse como un mecansmo de ntegracón socal, se converten: prmero, en una forma de dstncón e nclusón a un sentr; segundo, en un estgma que aísla a los jóvenes nactvos del resto de los grupos de ngreso y del medo ambente de su msmo grupo de ngreso, y tercero, en una sere de hstoras de vdas fracasadas y deslusonadas, que tenen más que ver con el grado de ntegracón socal y espacal que con meros crteros pscológcos o subjetvos. b. La ncapacdad de la estructura económca de la zona urbana para nclur a todos aquellos jóvenes en edad económcamente actva. Ante esa dsyuntva, decdmos un cuarto modelo donde se dentfque s efectvamente en la ZCZG exste alguna evdenca al respecto. Para ello tuvmos que analzar la Poblacón Económcamente Inactva o la poblacón que está en edad productva pero que no se consdera económcamente actva y que no presenta condcones de estudo n se dedca a quehaceres del hogar. El modelo es: PEI ( NI ) δ ( E ) γ ( Sex ) λ ( Est ) τ ( QH ) φ = Donde PEI es la poblacón económcamente nactva de las colonas con domno del grupo de ngreso. NI es el nvel de nstruccón de la PEI de las colonas con domno del grupo de ngreso. 94

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo... /G. González E es el grupo de edad de la PEI de las colonas con domno del grupo de ngreso. Sex es el sexo de la PEI de las colonas con domno del grupo de ngreso. Est es la PEI que dce ser estudante de las colonas con domno del grupo de ngreso. QH es la PEI que dce ser ama (o) de casa o dedcarse a quehaceres del hogar de las colonas con domno del grupo de ngreso. ä ã ë ô ö son las constantes o coefcentes, ô y ö tene sgno negatvo para ndcar que nos nteresa la PEI que no estuda n se dedca a quehaceres del hogar. Resultados Se contablzaron 255 colonas en el año 2000 en la ZCZG. En térmnos poblaconales, las colonas con domno del grupo de ngreso bajo concentran 59.4 por cento de la poblacón total de la ZCZG, las colonas con domno del grupo de ngreso medo concentran 28.6 por cento de la poblacón total y 12 por cento de poblacón total vve en las colonas con domno del grupo de ngreso alto. Como se esperaba, la localzacón resdencal y el domno de un grupo de ngreso nfluyen en la composcón socoeconómca de la oferta de trabajo de la ZCZG. Los trabajadores que vven en las colonas con domno del grupo de ngreso alto tenen mayores oportundades laborales y de movldad socal que aquéllos que vven en colonas con domno del grupo de ngreso bajo. Los trabajadores de colonas con domno del grupo de ngreso alto no requeren de nveles de nstruccón altos (preparatora completa), trabajan prncpalmente en actvdades prmaras (la ganadería es la prncpal) como trabajadores por cuenta propa (pequeños negocos) y no presentan ndcadores de desempleo. Pero no se da de manera homogénea entre sexos. La nsercón de la mujer en la economía tercara de la ZCZG ha sdo por demás desfavorable. Requere de nveles de nstruccón más altos (nvel superor), sus salaros son menores (y por ello, tenen mínma posbldad de movldad socal) y su cclo laboral es menor. Al comparar la oferta de trabajo masculna de la ZCZG en el cuadro 1 (los valores de los coefcentes se encuentra dentro de los paréntess) saltan a la vsta cuatro deas: 95 octubre/dcembre 2005

Papeles de POBLACIÓN No. 46 CIEAP/UAEM 1. El nvel de nstruccón se ncrementa conforme se ascenda en los grupos de ngreso; sn embargo, no llega al máxmo nvel de nstruccón. El mercado de trabajo de la ZCZG no requere de hombres altamente capactados. Desde el punto de vsta de la segregacón socoespacal, los hombres que vven en las colonas con domno del grupo de ngreso bajo tenen pocas posbldades de obtener buenos ngresos y oportundades laborales porque el nvel de nstruccón básco no se completó. 2. Los hombres de las colonas con domno del grupo de ngreso medo es el más dversfcado y complejo: sus característcas socoeconómcas se encuentran entre el resto de los hombres, pero son los úncos que presentan ncdenca en el desempleo. Los estratos medos presentan claras evdencas de contar con bagajes culturales e ntegracón socal mayores que los de ngresos bajos, pero muestran un deteroro de su benestar debdo a las nsufcentes oportundades de obtener empleo e ngreso. 3. Sn embargo, los hombres de las colonas de ngreso bajo, aunque no presentan desempleo, son los que presentan mayor precaredad en el empleo: trabajan de cualquer cosa, ya sea en el sector tercaro o secundaro, sus jornadas son menores a 40 horas, sus salaros son menores a los de los hombres del resto de las colonas, se ntegran más jóvenes al mercado de trabajo y su nvel de nstruccón no llega a ser lo mínmo o básco. 4. Los valores negatvos de los grupos de edad de las colonas con domno del grupo de ngreso medo ndcan que a mayor ncremento del número de elementos de cada grupo, éstos explcarán menos la POM. Esto puede deberse al ncremento de las edades (aumento, por ejemplo, del empleo nfantl). Ya exsten sufcentes estudos que plantean que la prmera segmentacón del mercado de trabajo se da entre sexos. La ZCZG no es la excepcón, en un estudo anteror (González, 2005) planteamos dcha dsyuntva, aquí reafrmamos la marcada desgualdad en ngreso, oportundades laborales, cclos laborales y nveles de nstruccón entre mujeres y hombres. Pero dcha dferenca es aún más evdente entre las mujeres de dstntas localzacones resdencales y el efecto que tuvera en el acceso al empleo (cuadro 2, donde el valor de los coefcentes se encuentra dentro del paréntess). 96

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo... /G. González CUADRO 1 POM DIFERENCIADA POR COLONIAS QUE TIENEN DOMINIO DE ALGÚN GRUPO DE INGRESO, 2000 Varable Colonas con domno de ngreso bajo Colonas con domno de ngreso medo Colonas con domno de ngreso alto Nvel de nstruccón Sector económco Tpo de ocupacón Jornada laboral semanal Ingreso (salaro mínmo) Grupo de edad (años) Prmara ncompleta (-0.66) Secundaro (0.28) Tercaro (0.44) Jornalero o peón (0.02) Trabajador por cuenta propa (0.052) Menor a 32 horas (-0.07) 33 a 40 horas (-0.57) No recbe (0.13) Menos de 1 (-0.061) De 2 a 5 (-0.104) 12 a 14 (0.067) 15 a 19 (0.060) 25 a 60 (0.433) Prmara completa (0.153) Secundara (0.118) Secundara (0.044) Preparatora (-0.133) Preparatora (0.141) Secundaro (0.072) Prmaro (0.046) Jornalero o peón (0.015) Trabajador por cuenta propa Trabajador por cuenta propa (0.047) (0.035) 40 a 44 horas (0.033) 41 a 48 horas (0.069) No recben ngresos (0.026) 1 a 2 (0.276) 2 a 5 (0.265) Más de 5 (0.211) 20 a 24 (-0.066) 25 a 60 (-0.162) 60 a 64 (-0.036) 65 y más (-0.026) No recben ngresos (0.047) Menor de 1 (0.036) Más de 5 (0.053) 20 a 24 años (0.054) 25 a 60 años (0.771) Desempleo No sgnfcatvo -0.012 No sgnfcatvo Fuente: cálculos propos en base a datos de INEGI, 2000, SCINCE por colonas, Aguascalentes, dsco compacto. 97 octubre/dcembre 2005

Papeles de POBLACIÓN No. 46 CIEAP/UAEM CUADRO 2 POF DIFERENCIADA POR COLONIAS QUE TIENEN DOMINIO DE ALGÚN GRUPO DE INGRESO, 2000 Varable Colonas con domno de ngreso bajo Colonas con domno de ngreso medo Colonas con domno de ngreso alto Nvel de nstruccón Sn nstruccón (0.052) Preparatora completa (0.145) Sector económco Secundaro (0.338) Tercaro (1.031) Sn nstruccón (0.067) Prmara completa (0.182) Secundara (0.053) Preparatora (0.091) Prmara ncompleta (-0.32) Preparatora (0.158) Superor (0.233) Tercaro (0.571) Tercaro (0.724) Tpo de ocupacón Empleada u obrera (0.372) Empleada u obrera (0.256) Jornalera (-0.14) Trabajadora por cuenta propa (0.07) Jornada laboral semanal 33 a 40 horas (0.123) No sgnfcatva Menos de 32 horas (-0.155) Ingreso en salaros mínmos 1 a 2 (-0.438) Más de 5 (-0.088) Grupo de edad 15 a 19 (-0.764) 20 a 24 (0.13) 65 y más (0.117) 2 a 5 (0.078) Menor a 1 (0.076) 1 a 2 (0.056) 2 a 5 (0.138) 12 a 14 (-0.043) 15 a 19 (-0.563) 65 y más (0.87) 12 a 19 (-0.435) 25 a 60 (0.348) Desempleo No sgnfcatvo 0.029 No sgnfcatvo Inmgracón No sgnfcatva De otros estados (0.019) No sgnfcatva Fuente: cálculos propos en base a datos de INEGI, 2000, SCINCE por colonas, Aguascalentes, dsco compacto. 98

Segregacón socoespacal, ntegracón al mercado de trabajo... /G. González Al gual que los hombres, el comportamento de las mujeres trabajadoras que vven en colonas con domno del grupo de ngreso medo es más dversfcado y complejo que el resto de mujeres. A dferenca de los hombres, la polarzacón entre los tres grupos de colonas no es tan marcada: 1. No exste una jerarquzacón ascendente del nvel de nstruccón por colonas de domno de un grupo de ngreso como en el sexo masculno. Las mujeres de las colonas con domno de ngreso bajo pueden acceder hasta la preparatora completa pero muestran brechas nternas al exstr mujeres sn nnguna nstruccón. Las mujeres de las colonas con domno de ngreso medo tenen todos los nveles de nstruccón, a tal grado que no sólo son las más educadas de las mujeres, sno de toda oferta laboral zacateco-guadalupana. El grupo de mujeres de colonas con domno del ngreso alto está polarzado, pero no hay evdencas de tener nveles superores de nstruccón. 2. El sector tercaro parece ser el lugar dóneo donde la mujer desempeña sus actvdades; algo poco ortodoxo en los hombres. 3. Las mujeres de colonas con domno del grupo de ngreso alto se dedcan a labores ndependentes de un patrón (generalmente negocos pequeños) que les permten tener movldad en jornada laboral e ngresos. Mentras que las mujeres que vven en colonas con domno del ngreso bajo se dedcan como empleadas, con jornada nglesa y la mayor parte de ellas recbe ngresos de entre uno y dos salaros mínmos. La mujer que vve en colonas con domno de ngreso medo aparentemente presenta ndcadores de establdad laboral (empleada, salaro de dos a cnco salaros mínmos), pero la mayor parte de ellas son jornaleras, tenen todas las jornadas laborales posbles y su cclo laboral es muy reducdo. 4. La edad es determnante en la vda laboral de la mujer, pero lo es más según el grupo al que pertenezca. Exste la tendenca de que la mujer se ntegre muy joven al mercado de trabajo, pero es un cclo más largo en las mujeres de colonas de estrato alto que en el resto. Las mujeres de colonas con domno de ngreso alto pueden contnuar su actvdad laboral hasta los 60 años, cuando presentan ndcos de desaparecer defntvamente del mercado laboral. En cambo, las mujeres de las colonas donde domnan los grupos de medo y bajo desaparecen del mercado de trabajo llegando a la ventena de años (muy probablemente porque se casan y se dedcan a las labores doméstcas y cudado de la 99 octubre/dcembre 2005