757/1074. i boc.cantabria.es. Pág Cultura Clásica.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "757/1074. i boc.cantabria.es. Pág Cultura Clásica."

Transcripción

1 5. Cultura Clásca. La matera de Cultura Clásca tene como fnaldad facltar al alumnado un prmer acercamento general al estudo de las cvlzacones grega y romana en los ámbtos lteraro, artístco, flosófco, hstórco, socal, centífco y lngüístco, con objeto de que pueda tomar concenca de la pervvenca, nfluenca y presenca de muchos de estos aspectos en la cultura occdental, mejorando de este modo su comprensón de lo que consttuye su dentdad cultural y de las dversas manfestacones que la defnen. A través de la Cultura Clásca se pretende ncar al alumnado en un ejercco de reflexón y análss sobre las bases en las que descansan algunas de las realdades más característcas de nuestra cultura, confrontando estas con dversos aspectos de lo que conocemos como legado clásco y establecendo relacones de correspondenca entre unas y otros. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. De acuerdo con este planteamento, el currículo de la asgnatura se artcula en bloques temátcos pertenecentes a dos ámbtos dferentes, aunque nterrelaconados: el ámbto lngüístco y el ámbto no lngüístco. El ámbto lngüístco se orenta a analzar la relacón de parentesco que exste entre las lenguas cláscas y un buen número de las lenguas que se hablan en la actualdad. Para ello se parte del concepto de famla lngüístca, entenddo como un conjunto de lenguas que presentan característcas comunes en los dstntos nveles del lenguaje, para centrar la atencón en la famla de las lenguas ndoeuropeas, a la que pertenecen el grego y el latín, y de la que se dervan gran parte de las lenguas modernas. El estudo del orgen y evolucón de esta famla lngüístca va acompañado de la descrpcón del marco geográfco en el que tene lugar dcha evolucón. Además, se ncluye tambén, dentro de este ámbto, un recorrdo a través del orgen y la evolucón de la escrtura y una descrpcón de sus dferentes sstemas. Fnalmente, se presta especal atencón al mportantísmo papel que el grego y el latín han desempeñado en la confguracón de las lenguas modernas y en la conformacón del pensamento: el grego, por el uso que ha hecho de sus raíces el lenguaje de la cenca para la formacón de su léxco; el latín, por ser la lengua de la que dervan drectamente todas las lenguas romances. El objetvo últmo de la asgnatura en este ámbto no ha de ser otro que permtr al alumnado profundzar en la comprensón de la propa lengua y en el uso de la msma como elemento esencal para la comuncacón, la adquscón de conocmentos y la representacón de la realdad. En el ámbto no lngüístco se engloba el resto de los bloques propuestos (geografía, hstora, relgón, arte, socedad y vda cotdana, lteratura y pervvenca en la actualdad), enfocado a ncar al alumnado en el conocmento de los aspectos más característcos de la cultura grecorromana y en el análss y la comprensón de muchos de los cánones artístcos y los patrones culturales propos de nuestra cvlzacón. Para comenzar este estudo hay que stuar adecuadamente en el tempo y en el espaco los acontecmentos más destacados de la hstora de las cvlzacones grega y romana, tenendo en cuenta que sn un conocmento básco de la hstora grega y romana no es posble comprender los orígenes de lo que denomnamos hoy Pág boc.cantabra.es 757/1074

2 cvlzacón occdental y que su hstora está necesaramente vnculada al espaco geográfco en el que tene lugar. El estudo de la relgón grega y romana presta especal atencón a la mtología, cuya nfluenca resulta decsva para la confguracón del magnaro occdental y, además, a las manfestacones más sgnfcatvas de la relgosdad ofcal, entre las cuales destacan, por su repercusón posteror, los juegos dedcados a dferentes dvndades y, en especal, los de Olmpa en honor a Zeus, pero tambén las festvdades en honor de Donso, vnculadas al orgen de la trageda, o las grandes Panateneas, nmortalzadas en los frsos del Partenón. Especal atencón merecen tambén las dstntas manfestacones artístcas que nos han legado las cvlzacones grega y romana y que consttuyen en gran medda los modelos y precedentes de muchas de las produccones actuales. Entre estas destacan, por una parte, la escultura y la arqutectura, cuyos vestgos pervven aún como parte de nuestro patrmono hstórco, y por otra, las lteraras, cuya confguracón en géneros determna toda nuestra tradcón lterara así como los tópcos y recursos lteraros empleados por sus autores. Tambén se dedca un apartado a la vda cotdana, a la famla, a la organzacón socal y polítca, elementos que contrbuyen a una mejor comprensón de los dstntos aspectos que subyacen en la actvdad humana de cualquer época, con ndependenca del contexto hstórco en el que se desarrolle. Fnalmente se ha reservado un bloque al estudo de la pervvenca del legado clásco con el que se pretende analzar, de manera más detallada, los elementos de la herenca clásca que contnúan funconando como referentes en nuestra cultura. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La fnaldad de la Cultura Clásca en la Educacón Secundara es aportar al alumnado una vsón ncal y global de las cvlzacones de Greca y Roma en todos sus ámbtos, para que lleguen a ser conscentes de cómo el mundo actual es depostaro y heredero de muchos elementos que ya estaban presentes en el mundo grecorromano y de cómo estos elementos son los que han dado forma a nuestra dentdad cultural. En este sentdo y dado que la Cultura Clásca ha de asegurar el desarrollo de las competencas clave, la metodología para su estudo tene que tener en cuenta a los propos alumnos y su entorno sococultural: sus motvacones e ntereses, sus dferentes rtmos de aprendzaje, la capacdad de trabajar en grupo o ndvdualmente El profesor deberá selecconar aquellos recursos y materales que mejor se ajusten al tpo de alumnado y a las necesdades concretas del proceso de enseñanza-aprendzaje y que vayan encamnados a consegur un trabajo del alumno cada vez más actvo y autónomo. Tenendo en cuenta las peculardades de esta matera dervadas de la ampltud de su temaro y de su carácter optatvo en dos cursos segudos, así como sus objetvos fnales, parece oportuno que el profesor parta, a comenzo del curso (y luego, s lo consdera oportuno, en cada undad), de los conocmentos e ntereses prevos de los alumnos, adqurdos en otras materas de cursos anterores o a lo largo del curso, para que el aprendzaje sea sgnfcatvo y relaconen los nuevos conocmentos con los ya aprenddos. Podrán planfcarse además actvdades que permtan a los alumnos poner Pág boc.cantabra.es 758/1074

3 en relacón los conocmentos adqurdos con las propas experencas, de forma que puedan proyectarlos fuera del ámbto escolar y hacer posble la adquscón de nuevos aprendzajes. Dchas actvdades serán unas veces ndvduales y otras de trabajo en equpo. Se procurará que las actvdades conlleven el planteamento y resolucón de problemas y la búsqueda, seleccón y procesamento de la nformacón. Los contendos hstórcos y culturales deberían trabajarse sempre con la perspectva de que son la base de nuestra propa cultura. Por ello, han de ser constantes el análss, la reflexón y comparacón del mundo grecolatno con el actual y con el entorno del alumnado, de modo que el alumno percba esa nterrelacón y valore la herenca cultural en sus dstntas manfestacones. Uno de los nstrumentos que puede resultar útl para este fn es la realzacón de actvdades que muestren una especal relacón con el legado clásco en la cultura occdental; tambén trabajos o proyectos, de forma ndvdual o grupal, en los que será mprescndble el uso de las TIC, tanto para la búsqueda y seleccón de nformacón, además de otros recursos bblográfcos y documentales, como para su presentacón y exposcón. En cuanto a los contendos léxcos, deberían estar relaconados con los contendos hstórcos y culturales en las dferentes undades ddáctcas, a través de la realzacón de ejerccos práctcos de vocabularo, selecconado en funcón de los campos semántcos relaconados con los contendos de cada undad, con especal atencón a la termnología centífco-técnca y del lenguaje cotdano. Por últmo, el conocmento del mundo grecolatno no puede deslgarse de su nfluenca y convvenca con el mundo actual. Para el estudo y comprensón de este legado es necesaro trabajar tanto las huellas grecorromanas en Cantabra como la vda del pueblo cántabro antguo. En este sentdo, en cada uno de los bloques en los que se desglosa la matera de Cultura Clásca se podrán trabajar aspectos relevantes y sgnfcatvos de la cultura de los cántabros y su nterrelacón con el mundo grecorromano. Estos contendos se presentarán de forma que puedan mpartrse en cada uno de los cursos de esta matera de manera complementara. Así, se trabajarán e nvestgarán en cada uno de los bloques aspectos que pueden abarcar desde la Cantabra prerromana y su marco geográfco, las guerras cántabras y la romanzacón, pasando por la relgón, mtos y héroes de los cántabros, el arte entre los pueblos celtbércos de la cornsa cantábrca, hasta la vda cotdana, el castro, el clan, usos, costumbres y tradcones o la toponma de orgen prerromano y grecolatno. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. El aprendzaje de la matera de Cultura Clásca contrbuye, de manera mportante, a la adquscón de la competenca en Comuncacón Lngüístca, con la creacón y mejora del hábto de lectura y la comprensón de fuentes escrtas sobre vda cotdana, oco, relgosdad, mtología, urbansmo. Tambén se contrbuye a dcha competenca con la produccón de textos en lengua castellana, al tener que elaborar el alumnado respuestas orales y escrtas sobre un tema dado y con el análss de los textos en los que ha de marcar su estructura y las deas prncpales y secundaras. De manera no menos mportante la Cultura Clásca ayuda a esta competenca con la utlzacón de un vocabularo amplo, de lenguajes técncos o cultos, al tener que manejar térmnos que proceden del latín, del grego o de otras lenguas modernas que, a su vez, lo han tomado de las lenguas cláscas. El ámbto lngüístco de esta matera permte al alumnado profundzar en la comprensón de la propa lengua y en el uso de la msma como elemento esencal para la comuncacón y para la adquscón de conocmentos. Pág boc.cantabra.es 759/1074

4 A través del conocmento del orgen común de las lenguas de España y Europa al alumno aprende a respetar y valorar las normas de convvenca y la pluraldad. La nmersón de los alumnos en el mundo clásco les faclta el conocmento de una cultura rca que ha destacado especalmente en sus manfestacones en las artes plástcas, el pensamento, la organzacón socal y polítca y la lteratura. Como el mundo occdental es heredero de esa cultura, la observacón de sus manfestacones a lo largo del tempo otorga una vsón ampla e nsusttuble que permte al alumnado reconocer los rasgos comunes, establecer las dferencas y respetar el legado cultural del mundo grecolatno que forma parte del patrmono común. Por medo de la Cultura Clásca el alumnado aprende a aprecar manfestacones culturales y artístcas en general (lteratura, pntura, escultura, arqutectura, derecho, nsttucones polítcas, hstora, flosofía ); a valorar hechos culturales, como la mtología o la relgón, que no han tendo contnudad en nuestros días, pero que forman parte de la tradcón de nuestra cvlzacón; a reconocer el concepto de la estétca y la belleza; a amplar su vsón del mundo con vstas a museos y exposcones, con el conocmento de otras lenguas y otras culturas, con el teatro, la ópera, la músca Todo ello contrbuye, sn duda, a la adquscón de la competenca de Concenca y Expresón Cultural. Las Competencas socales y cívcas se adqueren al entender la cvlzacón grecorromana como creadora de los derechos y deberes de los ndvduos y los grupos, y de los mecansmos que aseguran su partcpacón en la vda públca. El estudo de esta matera desarrolla en el alumnado acttudes de cudadanos actvos y comprometdos medante la comprensón de nuestro pasado, el estudo de la confguracón socal y polítca, los acontecmentos más destacados de su hstora, su concepto de oco y de trabajo y la nfluenca que todo ello ha tendo en la confguracón de la socedad actual en todas sus dmensones. De esta forma, el alumnado conoce los elementos cívcos báscos que han confgurado nuestra socedad y tambén accede a elementos negatvos como la esclavtud, el mperalsmo, la solucón a los conflctos por las armas o la dscrmnacón por razones de sexo o de nacón, y le nvta a reflexonar sobre el gran avance que ha supuesto nuestro sglo con respecto a estas cvlzacones. La toleranca, la capacdad de respetar las dferencas y el dálogo como base de los acuerdos son algunas de las destrezas que el alumno tambén adquere gracas al papel medador de Greca y Roma. La Cultura Clásca aporta a los alumnos rqueza y madurez personal, pues consgue que se valoren a sí msmos como personas, que respeten y valoren otras culturas dferentes y que se planteen nterrogantes y busquen solucones. La dversdad y rqueza de contendos que la Cultura Clásca ofrece ayuda al alumnado a desarrollar su habldad para ncar, organzar y persstr en su proceso de aprendzaje, al plantear actvdades como la elaboracón de mapas conceptuales y esquemas, la lectura y comentaro de mágenes y textos, los debates, el análss de semejanzas y dferencas entre el mundo clásco y el actual. Además, la dmensón hstórca y lterara de la Cultura Clásca favorece la utlzacón de las nuevas tecnologías para selecconar adecuadamente dversas fuentes de nformacón, analzarlas e nterpretarlas, valorar su valdez y fabldad y trabajar de manera colaboratva sobre los materales selecconados; tambén fomenta la presentacón de trabajos en soporte dgtal y las habldades necesaras para su exposcón de forma autónoma y le permte llegar a conclusones nuevas y resolver stuacones de forma orgnal, snténdose autor y protagonsta de los resultados y conclusones obtendas. Por todo ello, la contrbucón de la Cultura Clásca es evdente en las competencas Aprender a aprender, Sentdo de ncatva y espírtu emprendedor y Competenca dgtal. Pág boc.cantabra.es 760/1074

5 Cultura Clásca. 4º ESO Bloque 1. Geografía Greca: marco geográfco. Roma: marco geográfco 1. Localzar en un mapa htos geográfcos, y enclaves concretos relevantes para el conocmento de las cvlzacones grega y romana. Este crtero pretende comprobar s el alumno es capaz de dentfcar y stuar en el mapa lugares destacados y báscos de las cvlzacones grecolatnas. 1.1 Señala sobre un mapa el marco geográfco en el que se stúan en dstntos períodos las cvlzacones grega y romana, delmtando su ámbto de nfluenca, establecendo conexones con otras culturas próxmas y ubcando con precsón puntos geográfcos, cudades o restos arqueológcos conocdos por su relevanca hstórca. 3º) Competenca dgtal. 2. Descrbr los dferentes marcos geográfcos en los que se desarrollan las cvlzacones grega y romana a lo largo de su hstora. A través de este crtero se evaluará el conocmento del alumno sobre el terrtoro en el que se desarrolla el mundo grecorromano y su capacdad para enmarcarlo en el tempo y en el espaco a lo largo de su devenr hstórco Enumera aspectos del marco geográfco que pueden ser consderados determnantes en el desarrollo de las cvlzacones grega y latna, aportando ejemplos para lustrar y justfcar sus planteamentos. Bloque 2. Hstora Greca: 1. Identfcar, descrbr y explcar el marco 1.1. Sabe enmarcar determnados hechos hstórcos en la hstórco en el que se desarrollan las cvlzacón y perodo hstórco correspondente ponéndolos en Marco hstórco. cvlzacones grega y romana. contexto y relaconándolos con otras crcunstancas contemporáneas. Perodos de la hstora. A través de este crtero se evaluará el conocmento del alumno sobre la cultura Socedad. grega y romana, su capacdad tanto para enmarcarla en su tempo, como para reconocer sus característcas. La helenzacón Roma: Marco hstórco: los orígenes. Perodos de la hstora. Socedad. La romanzacón. 2. Conocer las prncpales característcas de los dferentes perodos de la hstora de Greca y Roma, elaborar y saber stuar en un eje cronológco hechos hstórcos. Este crtero tene por objeto verfcar que el alumno conoce el pasado de Greca y Roma y las etapas de su hstora, así como los htos prncpales de cada una de ellas; tambén será capaz de elaborar ejes cronológcos y se localzarán ecos e nfluencas en el presente, con especal atencón a la romanzacón de Hspana y más concretamente de Cantabra. 3º) Competenca dgtal Dstngue con precsón, las dferentes etapas de la hstora de Greca y Roma, nombrando y stuando en el tempo los prncpales htos asocados a cada una de ellas Explca el proceso de transcón que se produce entre dferentes etapas de la hstora de Greca y Roma, descrbendo las crcunstancas que ntervenen en el paso de unas a otras Elabora ejes cronológcos en los que se representan htos hstórcos relevantes, consultando o no dferentes fuentes de nformacón Stúa dentro de un eje cronológco el marco hstórco en el que se desarrollan las cvlzacones grega y romana, señalando dstntos períodos e dentfcando para cada uno de ellos las conexones más mportantes que presentan con otras cvlzacones. Pág boc.cantabra.es 761/1074

6 3. Conocer las característcas y la evolucón 3.1. Descrbe las prncpales característcas y la evolucón de los de las clases socales en Greca y Roma. dstntos grupos que componen las socedades grega y romana. Este crtero constatará que el alumno reconoce y entende las dferentes dvsones de la socedad grecolatna a lo largo de su hstora y que es capaz de dentfcar su nfluenca en la actualdad. 4. Conocer las característcas fundamentales de la romanzacón de Hspana Explca la romanzacón de Hspana, descrbendo sus causas y delmtando sus dstntas fases. Este crtero tene por objeto verfcar que el alumno dentfca los aspectos báscos de la romanzacón de Hspana, reconocendo especalmente las claves de la romanzacón de Cantabra Enumera, explca e lustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterzan el proceso de la romanzacón de Hspana, señalando su nfluenca en la hstora posteror de nuestro país. Bloque 3. Relgón 1. Conocer los prncpales doses de la mtología grecolatna. Mtos gregos romanos: doses y héroes. La relgón en Greca y Roma. Este crtero comprobará la correcta asmlacón de las característcas y personajes del panteón clásco Puede nombrar con su denomnacón grega y latna los prncpales doses y héroes de la mtología grecolatna, señalando los rasgos que los caracterzan, sus atrbutos y su ámbto de nfluenca, explcando su genealogía y establecendo las relacones entre los dferentes doses. 2. Conocer los mtos y héroes grecolatnos y establecer semejanzas y dferencas entre los mtos y héroes antguos y los actuales. Este crtero permtrá comprobar s los alumnos pueden categorzar a los protagonstas de las narracones mítcas y rastrear sus ecos e nfluencas en el mundo actual. 3. Conocer y comparar las característcas de la relgón grecolatna con las actuales. Con este crtero se evalúa la capacdad del alumnado para poner en dálogo el mundo grecolatno antguo con nuestro mundo en un asunto tan característco como la relgón Identfca dentro del magnaro mítco a doses, semdoses y héroes, explcando los prncpales aspectos que dferencan a unos de otros Señala semejanzas y dferencas entre los mtos de la antgüedad clásca y los pertenecentes a otras culturas, comparando su tratamento en la lteratura o en la tradcón relgosa Reconoce e lustra con ejemplos la pervvenca de lo mítco y de la fgura del héroe en nuestra cultura, analzando la nfluenca de la tradcón clásca en este fenómeno y señalando las semejanzas y las prncpales dferencas que se observan entre ambos tratamentos asocándolas a otros rasgos culturales propos de cada época Enumera y explca las prncpales característcas de la relgón grega, ponéndolas en relacón con otros aspectos báscos de la cultura helénca y establecendo comparacones con manfestacones relgosas propas de otras culturas Dstngue la relgón ofcal de Roma de los cultos prvados, explcando los rasgos que les son propos. 4. Relaconar y establecer semejanzas y 4.1. Descrbe las manfestacones deportvas asocadas a cultos dferencas entre las manfestacones rtuales en la relgón grega, explcando su pervvenca en el deportvas de la Greca Clásca y las actuales. mundo moderno y establecendo semejanzas y dferenca entre los valores culturales a los que se asocan en cada caso. Medante este crtero constataremos s el alumno conoce y comprende las manfestacones deportvas de la Greca clásca y su enorme nfluenca en la socedad actual. Pág boc.cantabra.es 762/1074

7 Bloque 4. Arte Escultura grega. 1. Conocer las característcas fundamentales del arte clásco y relaconar Arqutectura grega. manfestacones artístcas actuales con sus modelos cláscos. El arte romano: obras públcas y urbansmo. Este crtero trata de comprobar s el alumnado reconoce los rasgos generales del arte clásco a través de sus prncpales obras, así como constatar su capacdad para relaconar la nfluenca de tales obras en las manfestacones artístcas posterores Reconoce las característcas esencales de la arqutectura grega y romana dentfcando el orden arqutectónco al que pertenecen dstntos monumentos en mágenes no preparadas prevamente utlzando elementos vsbles para razonar su respuesta Reconoce esculturas gregas y romanas en mágenes no preparadas prevamente encuadrándolas en un período hstórco e dentfcando en ellas motvos mtológcos, hstórcos o culturales Realza ejes cronológcos stuando en ellos aspectos relaconados con el arte grecolatno y asocándolos a otras manfestacones culturales o a htos hstórcos Descrbe las característcas, los prncpales elementos y la funcón de las grandes obras públcas romanas, explcando e lustrando con ejemplos su mportanca para el desarrollo del Impero y su nfluenca en modelos urbanístcos posterores. 2. Conocer y saber localzar los prncpales monumentos cláscos del patrmono español y europeo. Este crtero tene como objeto comprobar la capacdad del alumno para reconocer el legado arqueológco y artístco grecolatno en, Europa, en la península bérca y especalmente en Cantabra Localza en un mapa los prncpales monumentos cláscos del patrmono español y europeo, dentfcando a partr de elementos concretos su estlo y cronología aproxmada. 4º) Aprender a aprender. Bloque 5. Lteratura Los géneros lteraros gregos. 1. Conocer las prncpales característcas de 1.1. Comenta textos sencllos de autores cláscos, dentfcando a Lteratura latna. los géneros lteraros grecolatnos y su nfluenca en la lteratura posteror. través de rasgos concretos el género y la época a la que pertenecen y asocándolos a otras manfestacones culturales contemporáneas. Pervvenca de géneros y temas en la lteratura actual. Este crtero trata de comprobar s el alumno puede dferencar géneros lteraros grecolatnos y su nfluenca en la lteratura posteror Realza ejes cronológcos y stúa en ellos aspectos relaconados con la lteratura grecolatna asocándolos a otras manfestacones culturales o a htos hstórcos. 2. Conocer los htos esencales de las lteraturas grega y latna como base lterara de la cultura europea y occdental. Este crtero trata de comprobar s el alumno puede reconocer obras y autores gregos y latnos de gran nfluenca posteror Reconoce a través de motvos, temas o personajes la nfluenca de la tradcón grecolatna en textos de autores contemporáneos y se srve de ellos para comprender y explcar la pervvenca de los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatna, descrbendo sus aspectos esencales y los dstntos tratamentos que recben. Pág boc.cantabra.es 763/1074

8 Bloque 6. Lengua/Léxco Los orígenes de la escrtura. 1. Conocer la exstenca de dversos tpos de 1.1. Reconoce dferentes tpos de escrtura, clasfcándolos escrtura, dstngurlos y saber sus conforme a su naturaleza y su funcón y descrbendo los Orígenes de los alfabetos. funcones. rasgos que dstnguen a unos de otros. Orgen común del grego y latín: el ndoeuropeo. Las lenguas romances. Pervvenca de elementos lngüístcos grecolatnos: térmnos patrmonales, cultsmos y neologsmos. Descomposcón de palabras en sus formantes correspondentes. Con este crtero se verfca que el alumno conoce los dferentes tpos de escrtura y es capaz de dscrmnar unos de otros. 2. Conocer el orgen del alfabeto y dstngur dstntos tpos de alfabetos usados en la actualdad Este crtero trata de constatar que el alumno es conscente de la necesdad de los pueblos y, por tanto, la contnudad a lo largo del tempo del msmo sstema de escrtura con las modfcacones necesaras Nombra y descrbe los rasgos prncpales de los alfabetos más utlzados en el mundo occdental, explcando su orgen y dferencándolos de otros tpos de escrturas. 3. Reconocer la presenca de elementos de los alfabetos grego y latno en los alfabetos actuales. Medante este crtero se comprobará que el alumno comprende y dstngue la nfluenca del alfabeto grego y latno en el desarrollo de los alfabetos actuales Explca la nfluenca de los alfabetos gregos y latnos en la formacón de los alfabetos actuales señalando en estos últmos la presenca de determnados elementos tomados de los prmeros. 4. Conocer el orgen común de dferentes lenguas. Con este crtero comprobaremos que el alumno entende el orgen común de muchas lenguas modernas, prestando especal atencón al ndoeuropeo Enumera y localza en un mapa las prncpales ramas de la famla de las lenguas ndoeuropeas, señalando los domas modernos que se dervan de cada una de ellas y señalando aspectos lngüístcos que evdencan su parentesco. 5. Identfcar las lenguas europeas romances y no romances y localzarlas en un mapa. Este crtero constata s el alumno es capaz de clasfcar y stuar en el mapa las dferentes lenguas europeas Identfca las lenguas que se hablan en Europa y en España, dferenca por su orgen entre romances y no romances y delmta en un mapa las zonas en las que se utlzan. 6. Identfcar el orgen grecolatno del léxco de las lenguas de España y de otras lenguas modernas. Medante este crtero constatamos que el alumno reconoce el orgen grecolatno de numerosas palabras tanto castellanas como de otras lenguas actuales Reconoce y explca el sgnfcado de algunos de los helensmos y latnsmos más frecuentes utlzados en el léxco de las lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas, explcando su sgnfcado a partr del térmno de orgen Explca el sgnfcado de palabras, a partr de su descomposcón y el análss etmológco de sus partes Identfca y dferenca con segurdad cultsmos y térmnos patrmonales relaconándolos con el térmno de orgen sn necesdad de consultar dcconaros u otras fuentes de nformacón. Pág boc.cantabra.es 764/1074

9 7. Analzar los procesos de evolucón a las lenguas romances. Este crtero trata de comprobar que el alumno puede evdencar que las palabras latnas evoluconan de una manera dstnta en las dferentes lenguas romances Explca los procesos de evolucón de algunos térmnos desde el étmo latno hasta sus respectvos dervados en dferentes lenguas romances descrbendo algunos de los fenómenos fonétcos producdos e lustrándolos con otros ejemplos Realza evolucones del latín al castellano aplcando las reglas fonétcas de evolucón. 8. Conocer y utlzar con propedad termnología centífco-técnca de orgen grecolatno. A través de este crtero se comprobará que el alumno domna y maneja con soltura el léxco centífco-técnco de orgen grego y latno Explca a partr de su etmología térmnos de orgen grecolatno propos del lenguaje centífco-técnco y sabe usarlos con propedad. 9. Constatar el nflujo de las lenguas cláscas en lenguas no dervadas de ellas. Este crtero tene como objetvo comprobar que el alumno es capaz de dentfcar y reconocer los térmnos y expresones de orgen grecolatno en lenguas no procedentes de la famla latna o grega Demuestra el nflujo del latín y el grego sobre las lenguas modernas srvéndose de ejemplos para lustrar la pervvenca en éstas de elementos léxcos morfológcos y sntáctcos heredados de las prmeras. Bloque 7. Pervvenca en la actualdad 1. Reconocer la presenca de la cvlzacón clásca en las artes, en las cencas, en la organzacón socal y polítca. Presenca de la cvlzacón clásca en el mundo actual. Este crtero trata de comprobar s el alumnado reconoce la nfluenca del unverso grecolatno en las manfestacones artístcas y socopolítcas actuales Señala y descrbe aspectos báscos de la cultura y la cvlzacón grecolatna que han pervvdo hasta la actualdad, demostrando su vgenca en una y otra época medante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen vsbles en cada caso. 2. Conocer la pervvenca de géneros, mtología, temas y tópcos lteraros y legendaros en las lteraturas actuales. Medante este crtero se constatará s el alumno reconoce y sabe nterpretar la nfluenca de la mtología clásca en manfestacones artístcas posterores y s puede aprecar la presenca de la lteratura grecolatna en obras lteraras actuales Demuestra la pervvenca de los géneros y los temas y tópcos lteraros, mtológcos y legendaros medante ejemplos de manfestacones artístcas contemporáneas en las que están presentes estos motvos, analzando el dstnto uso que se ha hecho de los msmos Reconoce referencas mtológcas drectas o ndrectas en las dferentes manfestacones artístcas, descrbendo, a través del uso que se hace de las msmas, los aspectos báscos que en cada caso se asocan a la tradcón grecolatna. Pág boc.cantabra.es 765/1074

10 3. Reconocer la nfluenca de la hstora y el 3.1. Establece paralelsmos entre las prncpales nsttucones legado de la cvlzacón de Greca y Roma en la confguracón polítca, socal y polítcas socales y culturales europeas y sus antecedentes cláscos. cultural de Europa. Este crtero tene como objeto que el alumno reconozca de manera ampla la nfluenca de la cultura e hstora grega y romana en el terrtoro socopolítco y cultural europeo, en España en general y en Cantabra en partcular Analza y valora crítcamente la nfluenca que han ejercdo los dstntos modelos polítcos, socales y flosófcos de la antgüedad clásca en la socedad actual. 4. Verfcar la pervvenca de la tradcón clásca en las culturas modernas. A través de este crtero se determnará la capacdad del alumno para reconocer las huellas y el legado de las tradcones grecolatnas en el mundo actual Identfca algunos aspectos báscos de la cultura propa y de otras que conoce con rasgos característcos de la cultura grecolatna, nfrendo, a partr de esto, elementos que prueban la nfluenca de la antgüedad clásca en la conformacón de la cultura occdental. 5. Realzar trabajos de nvestgacón sobre la 5.1. Utlza las Tecnologías de la Informacón y la Comuncacón pervvenca de la cvlzacón clásca en el entorno, utlzando las tecnologías de la nformacón y la comuncacón. para recabar nformacón y realzar trabajos de nvestgacón acerca de la pervvenca de la cvlzacón clásca en nuestra cultura. Este crtero trata de comprobar que el alumno ha comprenddo la relevanca e nfluenca de la cvlzacón grecolatna en el mundo actual y que es capaz de plasmarlo medante el uso y manejo de las tecnologías de la nformacón y comuncacón. 3º) Competenca dgtal. Pág boc.cantabra.es 766/1074

350/1074. i boc.cantabria.es. Pág Griego.

350/1074. i boc.cantabria.es. Pág Griego. 17. Grego. La asgnatura de Grego en la etapa de Bachllerato tene como prmera fnaldad ntroducr al alumnado en el conocmento básco de la lengua grega antgua en sus aspectos morfológcos, sntáctcos y léxcos,

Más detalles

431/1074. i boc.cantabria.es. Pág Latín. Bachillerato

431/1074. i boc.cantabria.es. Pág Latín. Bachillerato Latín. Bachllerato La asgnatura de Latín en la etapa del Bachllerato tene como prncpal fnaldad ntroducr al alumnado en el conocmento de los aspectos esencales de la lengua y la cultura latnas, hacendo

Más detalles

421/1074. i boc.cantabria.es. Pág Latín.

421/1074. i boc.cantabria.es. Pág Latín. 22. Latín. La matera Latín en la etapa de ESO tene como prncpal fnaldad ntroducr al alumnado en el conocmento de los aspectos esencales de la lengua y la cultura latnas, hacendo hncapé al msmo tempo en

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/113/2015, 16 octubre, que regula el reconocmento y la certfcacón los nveles domas l Consejo Europa, según se fnen en el

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/67/2016, 14 juno, que modfca la Orn ECD/78/2014, 23 juno, que dcta nstruccones para la mplantacón l Decreto 27/2014, 5 juno, que establece el currículo

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Clascacón: Emtdo para Observacones de los Coordnados Versón: 1.0 DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Autor Dreccón de Operacón Fecha Creacón 06-04-2010 Últma Impresón 06-04-2010 Correlatvo

Más detalles

4º ESO. Cultura clásica

4º ESO. Cultura clásica 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. 4º ESO Cultura clásica BLOQUE 1 Geografía 1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE Resolucón 28 febrero 2012, por la que se establecen las bases y se convocan para el año 2012

Más detalles

ESTADÍSTICA. x es el cociente entre la frecuencia absoluta del valor

ESTADÍSTICA. x es el cociente entre la frecuencia absoluta del valor el blog de mate de ada: ESTADÍSTICA pág. 1 ESTADÍSTICA La estadístca es la cenca que permte acer estudos de grandes poblacones escogendo sólo un pequeño grupo de ndvduos, lo que aorra tempo y dnero. Poblacón

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL Correccón errores al anunco publcado en el Boletín Ofcal Cantabra número 72 17 abrl 2015, aprobacón la Orn ECD/48/2015,

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Unversdad Dego Portales Profesor: Carlos R. Ptta Hasta este momento nos hemos enfocado en juegos en los cuales cualquer nformacón que es conocda por un jugador es conocda por todos los demás (es decr,

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orn EDU/5/2011, 10 enero, sobre condcones formacón ncal termnados profesores los centros prvados para ejercer la docenca en las enseñanzas Educacón Secundara Oblgatora

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

Robótica Tema 4. Modelo Cinemático Directo

Robótica Tema 4. Modelo Cinemático Directo UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U.I.T. Industral ASIGNATURA: Robótca TEMA: Modelo Cnemátco Ttulacón: Grado en Ingenería Electrónca y Automátca Área: Ingenería de Sstemas y Automátca Departamento de

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO

PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO Concepto de equlbro físco Sstema Fase Componente Solubldad Transferenca Equlbro Composcón 2 Varables de mportanca en el equlbro de fases:

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS SOBRE BUSES

COLECCIÓN DE PROBLEMAS SOBRE BUSES ESCOLA POLITÈCNICA SUPERIOR UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Engnyera Tècnca Industral (esp. Electrònca Industral) B.O.E. 6-Març-200 Asgnatura: Impartcón: Curso: Profesor: 4683-Informátca Industral (9

Más detalles

Condiciones Generales TestQual 2013

Condiciones Generales TestQual 2013 Condcones Generales TestQual 2013 Ejerccos TestQual 2013: En el presente documento se descrben las Condcones Generales de aplcacón en los Programas de Intercomparacón de TestQual. Con la solctud de uno

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO eyes de desplazamento EYES DE DESPAZAMIENTO En el capítulo dos se expone el método de obtencón de las leyes de desplazamento dseñadas por curvas de Bézer para mecansmos leva palpador según el planteamento

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/129/2016, 15 novembre, que establece las condcones para la gestón l patrmono hstórco educatvo los centros educatvos la Consejería Educacón, Cultura

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MAR Bases y convocatora para cubrr la plaza Admnstracón Especal, Subescala Servcos Especales, Clase Cometdos Especales,

Más detalles

9. Mantenimiento de sistemas de dirección y suspensión

9. Mantenimiento de sistemas de dirección y suspensión 9. Mantenmento de sstemas de dreccón y suspensón INTRODUCCIÓN Este módulo de 190 horas pedagógcas tene como propósto que los y las estudantes de cuarto medo desarrollen competencas relatvas a los sstemas

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 117 de 22-v-2014 1/29 I. Prncpado de Asturas Dsposcones Ge n e r a l e s Consejería de Educacón, Cultura y Deporte Decreto 43/2014, de 14 de mayo, por el que se establece y desarrolla el plan de estudos

Más detalles

Haz tu propio logo con GIMP

Haz tu propio logo con GIMP 1 de 13 Haz tu propo logo con GIMP Nuestro entorno está rodeado de mágenes, logotpos e conos que nos dan nformacón constantemente (al entrar un ascensor, al buscar una parada de autobús, al buscar un estante

Más detalles

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística ESTADISTÍCA. Poblacón, muestra e ndvduo Las característcas de una dstrbucón se pueden estudar drectamente sobre la poblacón o se pueden nferr a partr de l estudo de una muestra. Poblacón estadístca es

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orn EDU/32/2011, 18 abrl, por la que se termnan las concrecones y el procedmento convaldacón entre las enseñanzas profesonales músca y danza y la educacón secundara

Más detalles

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006 Guía de Induccón al Sstema de Gestón de Caldad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso Julo 2006 Benvendos a la Caldad en el Fondo Certfcacón Nuestra nsttucón se encuentra certfcada en sus procesos sustantvos

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/78/2014, 23 juno, que dcta nstruccones para la mplantacón l Decreto 27/2014, 5 juno, que establece el currículo la Educacón

Más detalles

Un modelo sencllo, dsponble y seguro Kontratazo publko elektronkoa públca electrónca Lctacones de Prueba: la mejor forma de conocer y domnar el Sstema de Lctacón Electrónca www.euskad.net/contratacon OGASUN

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 27/2014, 5 juno, que establece el currículo Educacón Prmara en la Comundad Autónoma Cantabra La Ley Orgánca 2/2006, 3 mayo, Educacón, en redaccón dada

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos Estudar y construr Geografía 6 Prmara Estudar y construr Geografía 6 es una obra colectva creada y dseñada en el Departamento Edtoral de Edcones Santllana, bajo la dreccón de Alejandra Campos, por el sguente

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE Resolucón de 14 de febrero de 2013, por la que se establecen las bases y se convocan para el

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Análisis de ruido en detectores ópticos.

Análisis de ruido en detectores ópticos. Análss de rudo en detectores óptcos. La corrente real generada en un fotododo es de carácter aleatoro, cuyo valor fluctúa entre el valor promedo defndo por la foto-corrente: p = RP Dchas fluctuacones se

Más detalles

Tu área reservada Organización Simplicidad Eficiencia

Tu área reservada Organización Simplicidad Eficiencia Rev. 07/2012 Tu área reservada Organzacón Smplcdad Efcenca www.vstos.t La Tu tua área area reservada rservata 1 MyVstos MyVstos es la plataforma nformátca, reservada a los clentes Vstos, que permte comprobar

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/96/2015, 10 agosto, por la que se dctan nstruccones para la mplantacón la Educacón Secundara Oblgatora en la Comundad Autónoma Cantabra.

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 PROCEDIMIENTO DO DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE TÍTULO I Aspectos Generales... 3 TÍTULO II Alcance... 3 TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 TÍTULO

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO

MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO INTRODUCCION Gestón de Servcos de TI: Entrega de servcos de TI, que cumplan con los requstos del negoco, de una caldad aceptable

Más detalles

Fronteras de la Historia ISSN: 2027-4688 fronterasdelahistoria@gmail.com. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: 2027-4688 fronterasdelahistoria@gmail.com. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba Pérez Pérez, María Crstna Mlagrosas mágenes maranas en el Nuevo Reno de Granada Fronteras

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Recomendaciones técnicas. 01. Recomendaciones técnicas para la captura de imágenes digitales

Recomendaciones técnicas. 01. Recomendaciones técnicas para la captura de imágenes digitales Recomendacones técncas. 01 Recomendacones técncas para la captura de mágenes dgtales Versón 1.1 23/12/2010 Índce 1. Objeto y alcance. 2. Documentacón del proceso. 3. Trabajos prevos a la captura. 4. Crteros

Más detalles

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA GUÍA de trabajos práctcos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA La demanda agregada La oferta agregada Equlbro conjunto de todos los mercados (benes, dnero y trabajo). Polítcas monetara

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Orden SAN/24/2013, de 26 de dcembre, por la que se crean las categorías de Facultatvo Especalsta de Área de Pscología Clínca y de Pscólogo Clínco de Atencón Prmara.

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/99/2012, 24 agosto, que establece el currículo la matera optatva Taller Artes Escéncas en las enseñanzas bachllerato y las condcones

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Hidrología superficial

Hidrología superficial Laboratoro de Hdráulca Ing. Davd Hernández Huéramo Manual de práctcas Hdrología superfcal 7o semestre Autores: Héctor Rvas Hernández Juan Pablo Molna Agular Rukmn Espnosa Díaz alatel Castllo Contreras

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES DE 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/20/2016, 22 marzo, que modfca la Orn ECD/97/2015, 10 agosto, por la que se dctan nstruccones para la mplantacón l Bachllerato

Más detalles

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton ema II Crcutos eléctrcos en corrente contnúa Indce Introduccón a los crcutos resstvos Ley de Ohm Leyes de Krchhoff Ley de correntes (LCK) Ley de voltajes (LVK) Defncones adconales Subcrcutos equvalentes

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón 11 juno 2013 que convoca a los centros docentes sostendos con fondos públcos la Comundad Autónoma Cantabra para su acredtacón como Escuelas Promotoras

Más detalles

LOS MEXICANOS VISTOS POR SÍ MISMOS LOS GRANDES TEMAS NACIONALES. Introducción

LOS MEXICANOS VISTOS POR SÍ MISMOS LOS GRANDES TEMAS NACIONALES. Introducción DISEÑO MUESTRAL LOS MEXICANOS VISTOS POR SÍ MISMOS LOS GRANDES TEMAS NACIONALES 2 Introduccón La coleccón Los mexcanos vstos por sí msmos. Los grandes temas naconales dbuja un panorama extenso del país,

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se aprueba la convocatora l procedmento reconocmento grado en el período normalzado l sstema sarrollo profesonal l personal al servco Insttucones Santaras

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/99/2015, 12 agosto, por la que se regulan y organzan las enseñanzas Bachllerato en régmen nocturno en la Comundad Autónoma Cantabra.

Más detalles

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN BLOQUE 1

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN BLOQUE 1 INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN BLOQUE En el Aula Vrtual se encuentra dsponble: Materal nteractvo con teoría y ejerccos resueltos. Para acceder a ello deberá pulsar sobre los sguentes enlaces una vez dentro

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/3/2011, 25 de agosto, por la que se establece el currículo del cclo formatvo de Grado Medo correspondente al título de Técnco en Instalacones Frgorífcas

Más detalles

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena.

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena. UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE COURNOT. Autores: García Córdoba, José Antono; josea.garca@upct.es Ruz Marín, Manuel; manuel.ruz@upct.es Sánchez García, Juan Francsco; jf.sanchez@upct.es

Más detalles

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1 XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Huelva, 2 y 3 de Juno de 2011 Sobreeducacón, Educacón no formal y Salaros: Evdenca para España 1 Sandra Neto AQR-IREA, Unverstat de Barcelona Dpt. Econometra, Estadístca

Más detalles

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS Explcacón de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS EMBARGO: 21 de agosto de 2012, 15:00 (CEST) Objetvo angular de 24 mm, con zoom óptco 30x (PowerShot SX500 IS) Desarrollado usando

Más detalles

TEMA 1: INCERTIDUMBRE Y PROBABILIDAD

TEMA 1: INCERTIDUMBRE Y PROBABILIDAD MÉTODOS ESTDÍSTICOS PR L EMPRES TEM 1: INCERTIDUMBRE Y PROBBILIDD 1.1.- La probabldad. Conceptos y cuantfcacón 1.2.- Defncón axomátca de la probabldad 1.3.- Probabldad condconada e ndependenca 1.4.- Probabldad

Más detalles

Tratamiento de datos experimentales. Teoría de errores

Tratamiento de datos experimentales. Teoría de errores Tratamento de datos expermentales. Teoría de errores. Apéndce II Tratamento de datos expermentales. Teoría de errores (Fuente: Práctcas de Laboratoro: Físca, Hernández et al., 005) El objetvo de la expermentacón

Más detalles

Procesamiento Digital de Imágenes. Pablo Roncagliolo B. Nº 17

Procesamiento Digital de Imágenes. Pablo Roncagliolo B. Nº 17 Procesamento Dgtal de mágenes Pablo Roncaglolo B. Nº 7 Orden de las clases... CAPTURA, DGTALZACON Y ADQUSCON DE MAGENES TRATAMENTO ESPACAL DE MAGENES TRATAMENTO EN FRECUENCA DE MAGENES RESTAURACON DE MAGENES

Más detalles

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es Marcos Gutérrez-Dávla marcosgd@ugr.es Introduccón: Relacón de la bomecánca con el deporte de competcón El gesto deportvo consttuye un patrón de movmento estable que se caracterza por el alto grado de efcenca

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D.

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D. Clase 9: Estado Estaconaro y Flujo de Potenca EL400 - Conversón de la Energía y Sstemas Eléctrcos Eduardo Zamora D. Temas - Líneas de Transmsón - El Sstema Eléctrco - Matrz de Admtanca - Flujo de Potenca

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

Corriente continua: introducción

Corriente continua: introducción nota técnca Corrente contnua: ntroduccón Introduccón os tpos de tensón contnua y alterna, a través de la hstora de la energía eléctrca, han pasado por dversas épocas de relatvas supremacías y de convvenca;

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS

MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS Antono Morllas A.Morllas: Muestreo 1 MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS 1. Conceptos estadístcos báscos. Etapas en el muestreo 3. Tpos de error 4. Métodos de muestreo 5. Tamaño

Más detalles

Unidad 3 PLANIFICACIÓN DE TIEMPOS, PROGRAMACIÓN DE RECURSOS Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS STI

Unidad 3 PLANIFICACIÓN DE TIEMPOS, PROGRAMACIÓN DE RECURSOS Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS STI Undad 3 PLANIFICACIÓN DE TIEMPOS, PROGRAMACIÓN DE RECURSOS Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS STI 3.1. DINÁMICA DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS. 3.1.1. GESTIÓN DE PROYECTOS. La gestón

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles