1. Espacio de funciones esencialmente acotadas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Espacio de funciones esencialmente acotadas"

Transcripción

1 AMARUN Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2). Lección n 6: Esacios de Lebesgue EPN, verano 2009 Todos los resultados anteriores ermiten el estudio de esacios funcionales bien definidos obtendremos esacios de Banach (esacios vectoriales normados y comletos) - qué más se uede edir?! estos esacios son fundamentales: son la base de muchos desarrollos osteriores! 1. Esacio de funciones esencialmente acotadas Definición 1 (Cota esencial) Sea (, A, µ) un esacio medido y sea f : K una función medible. Definimos la cota esencial de f or medio de la fórmula f L = su ess f(x) = ínf{c R + : µ({x : f(x) > c}) = 0}. x = Sirve ara medir la altura de las funciones. Proosición 1 Sea (, A, µ) un esacio medido y sean f, g : K dos funciones medibles. 1) se tiene en µ-c.t.. f(x) f L 2) Si existe C R + tq. µ-casi todo x : f(x) C = f L C. 3) Si g(x) f(x) en µ-casi todas artes = g L f L. 4) Si µ() < + = f(x) dµ(x) C f L en donde C = C(). Prueba. 1) & 2) Directamente de la definición. 3) Si g(x) f(x) en µ-casi todas artes = g(x) f(x) f L en µ-c.t.. = g L f L. 4) f(x) f L = f(x) dµ(x) f L dµ(x) = f L µ(). Definición 2 (Esacio L ) Sea (, A, µ) un esacio medido. Definimos el esacio de funciones esencialmente acotadas L (, A, µ, K) como el conjunto de funciones medibles f : K tales que ara algún c R, el conjunto {x : f(x) > c} es de µ-medida nula. L (, A, µ, K) = {f : K : f L < + }. (1) Cuando el contexto esté claro, notaremos L (, µ) o más simlemente L () ara designar este esacio. Ejemlo elemental: si A A entonces f(x) = 1 A (x) es esencialmente acotada ues f L 1. Proosición 2 El esacio de funciones esencialmente acotadas L (, A, µ, K) es un subesacio vectorial del conjunto de las funciones medibles M(, A, K). 1

2 Prueba. 1) Para todo escalar λ K y ara toda función f L (, A, µ, K) se tiene λf L (, A, µ, K): λf L = su ess λf(x) = λ su ess f(x) = λ f L. (2) x x 2) Si las funciones f y g ertenecen al esacio L (, A, µ, K), entonces la función suma f + g también ertenece al esacio L (, A, µ, K). Puesto que se tiene f f L y g g L µ-c.t.. odemos utilizar la desigualdad triangular ara obtener (f + g)(x) f(x) + g(x) f L + g L = f + g L = su ess (f + g)(x) f L + g L. x Observación 1 Atención: el esacio (L (, A, µ, K), L ) NO es un esacio normado. Se tiene f(x) 0 = f L = 0 ero la recíroca no es verdadera: ara todo conjunto A A de µ-medida nula se tiene que f(x) = 1 A (x) 0 ero f L = 0. Es necesario una ligera modificación: Definición 3 (Esacio L ) Sea (, A, µ) un esacio medido. Definimos el esacio L (, A, µ, K) como el conjunto de clases de funciones medibles [f] definidas sobre a valores en K tales que [f] L < +. Es decir L (, A, µ, K) = {f : K : f L < +, µ c.t..}. (3) La rincial consecuencia de trabajar µ-c.t.. es la caacidad de caturar la información más imortante de las funciones (en este caso la cota esencial) levantando el roblema de la searabilidad de la funcional L. En este sentido tenemos el resultado: Proosición 3 El esacio de clases de funciones (L (, A, µ, K), L ) es un esacio vectorial normado. Prueba. Razonando en µ-casi todas artes tenemos que todo reresentante [f] L (, A, µ, K) verifica λ[f] L = λ [f] L ara todo λ K, y que, ara todo ar de reresentantes [f], [g] ertenecientes al esacio L (, A, µ, K), se tiene la desigualdad triangular [f] + [g] L [f] L + [g] L. Debemos verificar que se tiene la equivalencia [f] L = 0 [f] = [0]. La imlicación f = 0 µ-c.t.. = f L = 0 es evidente y ara la recíroca vemos sin roblema que f L = 0 imlica f = 0 µ-c.t.. Asimilamos entonces esta función a la clase de la función nula [0] lo que nos ermite terminar comletamente la demostración. Dado que el esacio de Lebesgue (L (, A, µ, K), L ) es un esacio normado, disonemos de todas las roiedades de este tio de esacios; así, ara todo f, g L (, A, µ, K) tenemos con la fórmula d(f, g) = f g L la distancia inducida or la norma L y diremos entonces que una sucesión de funciones esencialmente acotadas (f n ) n N definidas sobre el esacio medido (, A, µ) a valores en K converge hacia una función f en el sentido de L (, A, µ, K) si lím n + f f n L = 0. 2

3 Por ejemlo, sobre (, A, µ) un esacio medido, la sucesión de funciones a valores reales f n (x) = (1 1/n)1 A (x), determinada ara todo n 1 y ara un conjunto A -medible A tal que µ(a) > 0, converge hacia f(x) = 1 A (x) en el sentido de la norma L ues se tiene 1 A (1 1/n)1 A L = 1/n 1 A L = 1/n n + 0. Teorema 1 El esacio (L (, A, µ, K), L ) es un esacio de Banach. Demostración. Debemos verificar que toda sucesión de Cauchy que ertenece al esacio funcional L (, A, µ, K) es convergente en el sentido de la norma L. Sea ues (f n ) n N una sucesión de Cauchy arbitraria formada or funciones esencialmente acotadas. Se tiene entonces que ( k 1)( N k N)( n, m > N k ) : f n f m L 1/k Existe or lo tanto un conjunto A k de medida nula tal que f n (x) f m (x) 1/k ara todo x \ A k. (4) Si definimos el conjunto A = + k=1 A k, vemos sin mayor roblema que A es de µ-medida nula. Entonces, ara todo x \ A tenemos que la sucesión untual (f n (x)) n N es de Cauchy en K y or lo tanto converge, uesto que el esacio K es comleto, hacia un valor que notaremos f(x) y obtenemos de esta forma una función definida sobre \ A. Hacemos ahora tender m + en (4) ara obtener la estimación f n (x) f(x) 1/k ara todo x \ A lo que nos ermite afirmar que la función f es acotada sobre el conjunto \A. Para terminar, fijamos f(x) = 0 sobre A de manera que f está definida sobre todo. Por lo tanto esta función ertenece al esacio L (, A, µ, K) y se tiene f n f L 0. Hemos demostrado que toda sucesión de Cauchy de n + L (, A, µ, K) converge en el sentido de la norma L hacia una función esencialmente acotada: odemos concluir que el esacio L (, A, µ, K) es un esacio normado comleto lo que termina la demostración. 2. Esacios de funciones de otencia -eme integrables Definición 4 Sea 0 < < +. Para (, A, µ) un esacio medido y ara f : K una función medible escribimos ( 1/ f L = f(x) dµ(x)) con 0 < < +. (5) Proosición 4 Sea (, A, µ) un esacio medido y sean f, g : K dos funciones medibles. 1) Si g(x) f(x) en µ-casi todas artes, entonces g L f L. 2) Si µ() < + entonces 1 L < +. Prueba. El rimer unto se deduce del hecho que la función t t es creciente ara todo 0 < < + y de las roiedades de crecimiento de la integral mientras que el segundo unto es inmediato una vez que se observa que 1 L = µ() 1/. 3

4 Definición 5 (Esacio L ) Sea (, A, µ) un esacio medido y sea 0 < < + un arámetro real. El esacio de Lebesgue L (, A, µ, K) está definido como el conjunto de funciones medibles f : K cuyo módulo a la otencia -ésima es integrable, es decir: L (, A, µ, K) = {f : K : f L < + } (6) Ejemlo: consideramos la recta real dotada de su estructura boreliana, α, β > 0 dos arámetros reales y consideremos la función definida sobre R \ {0} a valores reales: f(x) = 1 x α si x 1, 1 x β si 0 < x < 1. Observamos fácilmente que si α > 1/ y β < 1/, entonces f ertenece al esacio de Lebesgue L (R, dx) con 0 < < + y se tiene f L = [2(α β)/(α 1)(1 β)] 1/ : f L = x β dx + x α dx { x <1} { x 1} = 2/(1 β) + 2/(α 1) = [2(α β)/(α 1)(1 β)]. Podemos ver directamente gracias a este ejemlo que si α y β toman otros valores, la función f que hemos definido no ertenecerá más al esacio de Lebesgue L (R, dx). = No existe or lo general ninguna relación de inclusión entre los esacios de Lebesgue L (, A, µ, K) y una equeña modificación de este razonamiento muestra que tamoco existe ninguna relación de inclusión entre L (, A, µ, K) y L (, A, µ, K). Proosición 5 Los esacios de Lebesgue L (, A, µ, K) con 0 < < + son subesacios vectoriales del conjunto de funciones medibles M(, A, K). (7) Lema 1 Sean a, b dos reales ositivos. Tenemos las dos desigualdades: 1) si 0 < < 1 entonces 2) si 1 < + entonces (a + b) a + b, (8) (a + b) 2 1 (a + b ). (9) Prueba de la roosición 5. Tenemos, ara todo arámetro 0 < < + y ara todo λ, las identidades siguientes ( λf L = 1/ ( λf(x) dµ(x)) = λ f(x) dµ(x)) 1/ = λ f L. (10) Sean las funciones f y g ertenecen al esacio L (, A, µ, K), entonces or la desigualdad triangular de y or el crecimiento de la función t t (válida ara todo 0 < < + ) obtenemos la estimación untual (f + g)(x) ( f(x) + g(x) ). Alicamos ahora las desigualdades (8) y (9) del lema anterior y obtenemos en función del valor de las mayoraciones (f + g)(x) f(x) + g(x) si 0 < < 1, (f + g)(x) 2 1 ( f(x) + g(x) ) si 1 < +. 4

5 Integramos con resecto a la medida µ y utilizando las roiedades de la integral obtenemos f + g L f L + g L si 0 < < 1, (11) f + g L 2 1 ( f L + g L ) si 1 < +. Alicamos una vez más el lema 1 a la arte derecha de estas mayoraciones ara obtener f + g L 2 1/ 1 ( f L + g L ) si 0 < < 1, (12) f + g L 2 1 1/ ( f L + g L ) si 1 < +, (13) lo que significa que la función suma f + g ertenece al esacio L (, A, µ, K) ara todo 0 < < +. Proosición 6 (Desigualdad de Minkowski) Sea 1 < + un índice real y sean dos funciones f, g : K ertenecientes al esacio L (, A, µ, K). Tenemos entonces la desigualdad f + g L f L + g L (14) Prueba. Observamos ara emezar que si f o g son nulas en µ-casi todas artes no hay nada que demostrar, de manera que odemos suoner sin érdida de generalidad que f 0 y g 0 en µ-casi todas artes. Definimos las cantidades A(x) = f(x)/ f L y B(x) = g(x)/ g L de tal forma que A L = 1 y B L = 1. Notando τ = f L /( f L + g L ) de manera que τ ]0, 1[ odemos entonces escribir (f + g)(x) = ( f L + g L ) τa(x) + (1 τ)b(x). Utilizando la desigualdad triangular del módulo y utilizando la convexidad de la función t válida cuando 1 < +, tenemos (f + g)(x) ( f L + g L ) (τ A(x) + (1 τ) B(x) ). Integramos ahora esta exresión y obtenemos (f + g)(x) dµ(x) ( f L + g L ), lo que nos ermite deducir el resultado deseado extrayendo la raíz -ésima de esta exresión. Corolario 1 Sea (f n ) n N una sucesión de funciones definidas sobre a valores en K ertenecientes al esacio L (, A, µ, K) con 1 < +. Tenemos entonces la estimación f n f n L n N L n N Corolario 2 Los esacios (L (, A, µ, K), L ) con 1 < + son esacios vectoriales semi-normados. 5

6 Normabilidad, convergencia y comletitud Definición 6 (Esacio L ) Sea 0 < < + un índice real. El esacio de Lebesgue L (, A, µ, K), notado L (, µ) o L () si no hay ambigüedad osible, está definido como el conjunto de clases de funciones medibles [f] cuyo módulo a la otencia -ésima es integrable. L (, A, µ, K) = {f : K : f L < +, µ c.t..}. (15) Es decir L (, A, µ, K) = L (, A, µ, K)/R µ. El rimer resultado que exonemos refleja la estructura vectorial de estos esacios de funciones. Proosición 7 Para todo 0 < < +, los esacios L (, A, µ, K) son subesacios vectoriales del conjunto de funciones medibles M(, A, K). Prueba. La verificación sigue básicamente las mismas líneas detalladas en la demostración de la roosición 5 ues todos los argumentos exuestos se mantienen si se razona en µ-casi todas artes y se utiliza los reresentantes de las clases de funciones. Teorema 2 (Normabilidad) Sea 1 < + un arámetro real, entonces los esacios de Lebesgue (L (, A, µ, K), L ) son esacios normados. Demostración. Debemos comrobar que la funcional L verifica los tres axiomas de norma; teniendo en cuenta los resultados de las áginas anteriores esta comrobación es directa y no resenta ninguna dificultad. Vemos en efecto que la imlicación f = 0 µ-c.t.. = f L = 0 es evidente or la fórmula (10) mientras que la imlicación recíroca f L = 0 = f = 0 µ-c.t.. se deduce del corolario del folleto. Finalmente la homogeneidad de la funcional L está dada or la exresión (10) y la desigualdad triangular está dada or la desigualdad de Minkowski (14). = Los esacios L (, A, µ, K) son esacios métricos con la distancia inducida or la norma d(f, g) = f g L y disonemos de todas las roiedades ara este tio de esacios. Diremos entonces que una sucesión de funciones (f n ) n N definidas sobre a valores en K ertenecientes al esacio L (, A, µ, K) converge en el sentido de L hacia una función f si lím n + f f n L = 0. Teorema 3 (Riesz-Fischer) Si 1 < + entonces los esacios (L (, A, µ, K), L ) son esacios de Banach. Demostración. Debemos verificar que toda sucesión de Cauchy converge en el sentido de la norma del esacio L (, A, µ, K) hacia una función que ertenece al esacio L (, A, µ, K). Sea (f n ) n N una sucesión de Cauchy en L (, A, µ, K). Por definición existe entonces una subsucesión (f nk ) k 1 tal que Definamos las dos funciones siguientes: g m (x) = f nk+1 f nk L 1, ara todo k 1. (16) 2k m f nk+1 (x) f nk (x) y g(x) = k=1 6 + k=1 f nk+1 (x) f nk (x).

7 Por la estimación (16), la desigualdad de Minkowski muestra que g m L 1 ara todo m 1. Alicando el corolario 1 obtenemos que g L 1 y en articular, or el corolario 3.2.9, que la función suma g es acotada en µ-c.t.. y de esto se deduce que la serie f n1 (x) + + k=1 es absolutamente convergente en K ara µ-casi todo x. Cuando la suma (17) converge untualmente sobre K definimos f(x) = f n1 (x) + (f nk+1 (x) f nk (x)) (17) + k=1 (f nk+1 (x) f nk (x)) y fijamos f(x) = 0 sobre el conjunto restante que es de medida nula. Dado que se tiene f n1 (x) + N (f nk+1 (x) f nk (x)) = f nn (x), k=1 vemos entonces que se tiene la convergencia untual f(x) = lím f n k (x) µ-c.t.. y hemos or lo tanto encontrado k + una función f que es el límite simle µ-c.t.. de la sucesión (f nk ) k 1. Nos falta demostrar que esta función f es el límite de (f nk ) k 1 en el sentido de la convergencia de L (, A, µ, K). Para ello vemos que ara todo ε > 0 existe N N tal que ara todo n, m > N se tiene f n f m L ε, ues la sucesión (f n ) n N es de Cauchy. Para todo m > N odemos alicar el lema de Fatou a la sucesión de funciones ϕ nk = f nk f m ara escribir f(x) f m (x) dµ(x) lím f nk (x) f m (x) dµ(x) ε k + Esto imlica que la función f f m ertenece al esacio L (, A, µ, K) de donde se deduce (utilizando la identidad f = f f m + f m ) que la función f ertenece al esacio L (, A, µ, K) y a artir de esta estimación se concluye que f m tiende hacia f en el sentido de L (, A, µ, K), es decir f f m L 0. m + Proosición 8 (Proiedad de Fatou) Sea (, A, µ) un esacio medido, sea L (, A, µ, K) un esacio de Lebesgue con 1 < + y sea (f n ) n N una sucesión de funciones de L (, A, µ, K) que converge en µ-c.t.. hacia f y tal que su f n L < +. Entonces f L (, A, µ, K) y se tiene la estimación n N f L lím ínf n + f n L Prueba. No es muy difícil ver que si f n f en µ-c.t.. entonces se tiene f n f en µ-c.t.., lo que nos ermite alicar el lema de Fatou ara obtener f L = lím ínf f n(x) dµ(x) lím ínf f n (x) dµ(x) = lím ínf f n n + n + n + L De donde se obtiene el segundo unto de la roosición. Dado que lím ínf f n L su f n L < + se tiene que n + n N f L (, A, µ, K), terminando así la demostración. 7

8 Proosición 9 (Versión L del T.C.D. de Lebesgue) Sea L (, A, µ, K) un esacio de Lebesgue con 1 < + y sea (f n ) n N una sucesión de funciones de L (, A, µ, K) que converge en µ-casi todas artes hacia f. 1) Si existe una función g L (, A, µ, K) tal que f n (x) g(x) en µ-casi todas artes, entonces se tiene que f f n L 0. n + 2) Si f n L n + f L, entonces f f n L 0. n + (lema de Scheffé) Prueba. La rimera aserción es la variante en los esacios L del teorema de convergencia dominada de Lebesgue. Consideremos ues la sucesión de funciones ϕ n (x) = f(x) f n (x) 0. Observando que ϕ n(x) = µ c.t.. f(x) f n (x) ( f(x) + f n (x) ) 2 1 g (x), odemos alicar el T.C.D.L. lo que nos ermite concluir que f f n L 0 ues, or hiótesis, n + g (x) es una función integrable. Para el segundo unto vamos a alicar el lema de Fatou a la sucesión de funciones f n (x) + f(x) f n (x) f(x) 2 2 que convergen en µ-casi todas artes hacia f(x). Obtenemos entonces que f(x) f n (x) + f(x) dµ(x) lím ínf f n (x) f(x) n Como or hiótesis tenemos f n L n + f L odemos escribir f L f L lím su n + f n (x) f(x) 2 dµ(x). dµ(x). Deducimos entonces que lím su f n f L 0 de donde se obtiene que f f n + n L 0. n + Proosición 10 Para toda función f L (R n, Bor(R n ), λ n, K) con 0 < < +, ara todo a R n y todo α > 0 tenemos τ a (f) L = f L y δ α [f] L = α n/ f L. Prueba. La verificación es inmediata. Verificamos la segunda identidad δ α [f] L = f(αx) dx = α n R n f(x) dx = α n f L. R n 3. Desigualdades de Hölder y alicaciones Definición 7 (Conjugados armónicos) Sean y q dos reales ertenecientes al intervalo ]1, + [. Diremos que y q son conjugados armónicos entre sí si verifican la igualdad: q = 1, es decir q = 1. (18) Si = 1 notaremos su índice conjugado q = + y de forma similar si = + escribiremos q = 1. 8

9 Observemos que si ]0, 1[ también odemos hablar de su conjugado armónico q y ara determinarlo basta resolver la ecuación (18), ero en este caso se tiene q < 0. Teorema 4 (Desigualdad de Hölder) Sean y q dos números reales ertenecientes al intervalo ]1, + [ tales que q = 1 y sean f, g : K dos funciones ertenecientes a los esacios L (, A, µ, K) y L q (, A, µ, K) resectivamente. Entonces tenemos la estimación: ( f(x)g(x) dµ(x) ) 1/ ( 1/q f(x) dµ(x) g(x) dµ(x)) q. (19) Se obtiene la igualdad en la mayoración anterior si y solo si existen dos constantes c 1 y c 2 tales que c 1 f(x) = c 2 g(x) q en µ-casi todas artes. En el caso = 1 y q = + tenemos la desigualdad ( f(x)g(x) dµ(x) ) ( f(x) dµ(x) su ess g(x) x ). (20) Discutamos la hiótesis exigida sobre los índices y q: consideramos = R n dotado de la medida de Lebesgue y la dilatación δ α [f]. Bajo las hiótesis del teorema 4 si reemlazamos las funciones f, g or δ α [f] y δ α [g] con α > 0 en la desigualdad (19) obtenemos: δ α [f]δ α [g] L 1 δ α [f] L δ α [g] L q Alicando la roiedad homogénea de los esacios de Lebesgue exlicitada en la roosición 10 tenemos α n fg L 1 α n/ n/q f L g L q. Vemos entonces que si no se tiene la relación 1 = 1/ + 1/q es osible, haciendo variar el arámetro α, invalidar la desigualdad de Hölder: es suficiente ara ello, si 1/ + 1/q > 1, hacer tender α + y, si 1/ + 1/q < 1, hacer tender α 0. Este equeño razonamiento exlica y justifica lenamente la relación existente entre los arámetros y q. Lema 2 Sean a, b dos números reales estríctamente ositivos. Si los índices, q son conjugados armónicos, entonces ab a + bq q. (21) Se obtiene la igualdad en la fórmula anterior si y solo si a = b q. Prueba del lema. Aliquemos a la arte izquierda de la fórmula (21) la función logaritmo, obtenemos la identidad ln (ab) = ln(a) + ln(b) = 1 ln (a ) + 1 q ln (bq ). (22) Dado que q = 1 odemos utilizar la concavidad del logaritmo ara escribir 1 ln (a ) + 1 ( 1 q ln (bq ) ln a + 1 ) q bq. (23) Dado que la función logaritmo es creciente, juntando (22) y (23), terminamos la verificación de la desigualdad (21). Para comrobar el caso de igualdad de esta estimación es suficiente utilizar la identidad a = b q e inyectarla en la arte derecha de la exresión (21). Para la recíroca, basta resolver la ecuación bx 1 x 1 q bq = 0 ara obtener x = b q/. 9

10 Podemos suoner sin érdida de generalidad que ninguna de las funciones f, g es nula en µ-casi todas artes ues en esto caso no hay nada que demostrar. Suongamos ara emezar que se tiene 1 <, q < +. Queremos alicar el lema anterior y ara ello notamos a = f(x) f y b = g(x) L g de manera a obtener la exresión L q f(x) g(x) 1 f(x) f L g L q f + 1 g(x) q L q g q. (24) L q Integrando con resecto a la medida µ ambas artes de la fórmula anterior obtenemos 1 f(x) g(x) q dµ(x) 1 f L g L q + 1 q. de donde se deduce sin roblema la desigualdad buscada. El caso = 1 y q = + es dejado como ejercicio al lector y el caso de igualdad se deduce del lema Relaciones de inclusión entre los esacios de Lebesgue Proosición 11 Sean (E, E ) y (F, F ) dos esacios funcionales de Banach definidos sobre el mismo esacio medido (, A, µ). Si E F entonces la inyección es continua, lo que notaremos E F, y además existe una constante universal C > 0 tal que ara todo f E se tenga la estimación f F C f E. (25) Prueba. Procedemos or el absurdo suoniendo que se tiene la inclusión E F ero que no se tiene la mayoración f F C f E. En este caso existe una sucesión de funciones, que odemos suoner ositivas, con f n E 1, y tales que f n F > n 3 ara todo n N. (26) Dado que el esacio E es un esacio de Banach tenemos que la suma n N n 2 f n converge en el sentido de E hacia una función f E. Como or hiótesis el conjunto E es subconjunto de F se tiene que f ertenece también al esacio F. Esto es imosible ues se tiene or definición 0 n 2 f n f de forma que, utilizando (26), se obtiene n n 2 f n F f F ara todo n N. De esta contradicción deducimos que se tiene la estimación (25) con alguna constante C indeendiente de la función f. Esto muestra también que la alicación inclusión de E en F es continua. Observación 2 La conclusión de este resultado uede interretarse de esta manera: cuanto mayor sea el esacio funcional, en el sentido en que contiene más funciones, menor será su norma. Teorema 5 (Relaciones de Inclusión) Sea (, A, µ) un esacio medido, σ-finito y no-atómico, tal que µ() < +. Sean, q dos reales tales que 1 < < q < +. Entonces tenemos las inclusiones estrictas entre esacios de Lebesgue: L (, A, µ, K) L q (, A, µ, K) L (, A, µ, K) L 1 (, A, µ, K). (27) Demostración. 1. Suongamos rimero que se tiene 1 < q < +. Tenemos entonces que f L = f(x) 1 (x)dµ(x). 10

11 Alicamos la desigualdad de Hölder (19) al roducto de las funciones f y 1 de manera a obtener ( f(x) 1 (x)dµ(x) q ) 1/α ( ) 1/β 1 (x) α dµ(x) f(x) β dµ(x) en donde hemos fijado α = q y β = q de forma que se tiene evidentemente 1/α + 1/β = 1. Luego, uesto que la cantidad µ() es finita obtenemos f L µ() 1/α ( ) /q f(x) q dµ(x) finalmente, extrayendo la raíz -ésima en ambos lados de la mayoración anterior escribimos f L µ() 1/ 1/q f L q lo que nos ermite concluir que toda función que ertenece al esacio L q (, A, µ, K) ertenece al esacio L (, A, µ, K) siemre y cuando 1 < q < +. Es decir que tenemos la inclusión decreciente de esacios L q L. 2. En la segunda etaa suonemos que 1 q < + y vamos a verificar que ara toda función esencialmente acotada se tiene f L q µ() 1/q f L. Para ello utilizamos la desigualdad (20): f q L = f(x) q 1 q (x)dµ(x) µ() f q L de donde se obtiene directamente el resultado deseado: L L q. Con esto hemos demostrado las inclusiones (27) entre los esacios de Lebesgue y que estas inclusiones son continuas (gracias a la roosición 11). Veamos ara terminar que estas relaciones son estrictas. Como el esacio medido (, A, µ) es σ-finito, existe una sucesión disjunta de conjuntos medibles (A n ) n N tal que = n N A n y tal que µ(a n ) < +. Como este esacio es no-atómico odemos suoner que se tiene ara todo n 0 < µ(a n ) 2 n. Definimos entonces la función f(x) = n N µ(a n) 1/q 1 An (x) de manera que f L = n N µ(a n) 1 /q < +, de donde se deduce que f L y que f / L q. En el caso cuando la medida del conjunto de base sea finita, este resultado nos indica que los esacios de Lebesgue L con 1 + forman una sucesión estrictamente decreciente de esacios siguiendo el índice. 5. Desigualdad de Jensen y alicaciones Sea I = (a, b) un intervalo de la recta real con a < b +. Una función ϕ : I R es convexa si ϕ(τa + (1 τ)b) τϕ(a) + (1 τ)ϕ(b) ara todo a, b I con τ [0, 1]. Indiquemos algunas roiedades con el lema siguiente. Lema 3 Si ϕ : I R es una función convexa entonces 1) ara todo unto t en el interior de I existe una recta que asa or el unto (t, ϕ(t)) que siemre está or debajo del grafo de ϕ. 2) ϕ es continua en el interior de I. 11

12 Proosición 12 Sea (, A, µ) un esacio robabilizado (es decir tal que µ() = 1) y sea f una función del esacio L 1 (, A, µ, R). 1) Si I = (a, b) es un intervalo de R tal que f(x) I ara µ-casi todo x, entonces fdµ I. 2) Si f(x) c en µ-casi todas artes ara algún real c y si fdµ = c, entonces f = c en µ-casi todas artes. Prueba. Vamos a emezar suoniendo que f(x) a en µ-casi todas artes ara algún real a. Definimos entonces los conjuntos A = {x : f(x) > a} y A n = {x : f(x) > a + 1/n} ara todo entero n 1, de manera que se tienen las inclusiones crecientes de conjuntos A 1 A n y la identidad A = n 1 A n, de donde se deduce que lím µ(a n) = µ(a). (28) n + Por la roiedad de crecimiento de la integral y or el hecho estamos trabajando sobre un esacio robabilizado tenemos que f(x)dµ(x) a. Dado que se tiene la mayoración f(x) a1 \A n (x) + (a + 1/n)1 An (x) odemos escribir, ara todo n 1: f(x)dµ(x) aµ( \ A n ) + (a + 1/n)µ(A n ) = a + 1 n µ(a n). Entonces si f(x) > a en µ-casi todas artes, se tiene µ(a n ) > 0 ara algún entero n 1 y or lo tanto f(x)dµ(x) > a. Por otro lado si f(x)dµ(x) = a entonces µ(a n) = 0 ara todo n 1 y entonces, utilizando (28), obtenemos µ(a) = 0, de donde se deduce que f = a en µ-casi todas artes. Tomando a = c obtenemos la segunda arte de la roosición y un argumento similar muestra que si f(x) b µ-casi todas artes entonces f(x)dµ(x) b y si f(x) < b µ-casi todas artes entonces f(x)dµ(x) < b, de donde se obtiene la rimera arte. Teorema 6 (Desigualdad de Jensen) Sea (, A, µ) un esacio medido tal que µ() = 1 y sea I R un intervalo de la forma (a, b). Si ϕ : I R es una función convexa y si f L 1 (, A, µ, R) es una función tal que f(x) I ara µ-casi todo x, entonces f(x)dµ(x) I, ϕ(f) es µ-integrable y se tiene la desigualdad ( ) ϕ f(x)dµ(x) ϕ(f)(x)dµ(x). Demostración. Fijemos t = f(x)dµ(x), tenemos entonces or la roosición 12 que t I. Sabemos además or el lema 3 que existe un real α tal que ϕ(u) ϕ(t) + α(u t) ara todo u I uesto que ϕ es convexa sobre I. Deducimos entonces la mayoración ϕ(f)(x) ϕ(t) + α(f(x) t) ara µ-casi todo x. Integrando esta desigualdad y utilizando el hecho que µ() = 1 obtenemos ( ) ϕ(f)(x)dµ(x) ϕ(t) + α(f(x) t) = ϕ(t) + α f(x)dµ(x) αt = ϕ f(x)dµ(x) lo que nos ermite terminar la demostración. 12

13 6. Esacios de sucesiones Definición 8 (Esacios l ) Sea = N o Z, sea 0 < < + un real y sea a = (a n ) n una sucesión a valores en K. Diremos que la sucesión a = (a n ) n es de otencia -eme sumable si la siguiente cantidad es finita. ( ) 1/ a l = a n. (29) Definimos entonces el esacio de sucesiones -eme sumables a valores en K con la exresión n l (, K) = {(a n ) n : a l < + }. Demos un ejemlo de sucesión que ertenece a estos esacios. Fijemos = Z y definamos a n = { 1/ n 2/ si n 0, 1 sino. El lector verificará sin roblema que (a n ) n Z l (Z) ara todo 0 < < + ; en cambio si consideramos la sucesión (b n ) n Z definida de forma similar, ero fijando b n = 1/ n 1/ si n 0, se tiene que (b n ) n Z / l (Z). En el caso cuando = +, el esacio corresondiente está dado or la siguiente definición. Definición 9 (Esacios l ) Una sucesión a = (a n ) n a valores en K es acotada si a l = su a n < +. (30) n Caracterizamos el esacio de sucesiones acotadas a valores en K con la fórmula l (, K) = {(a n ) n : a l < + }. Un ejemlo sencillo de sucesión que ertenece a este esacio está dado or la sucesión a n = ( 1) n ara todo n. Notemos que esta sucesión no ertenece a ningún esacio l con 0 < < +, lo que uede dar una rimera idea de las inclusiones entre estos esacios; daremos los enunciados recisos un oco más adelante. Proosición 13 Sea 0 < < + un real. Los esacios de sucesiones l (, K) y l (, K) son esacios vectoriales. Proosición 14 (Desigualdad de Hölder discreta) Sea 1 + un real y q su conjugado armónico, entonces tenemos la desigualdad de Hölder ara todas las sucesiones (a n ) n l (, K) y (b n ) n l q (, K): a n b n a l b l q. (31) n Proosición 15 (Desigualdad de Minkowski discreta) Sean (a n ) n y (b n ) n dos sucesiones ertenecientes al esacio l (, K) con 1 +, entonces se tiene la desigualdad: a + b l a l + b l. (32) Prueba. De la misma forma que en la roosición 14 tratamos solamente el caso 1 < < + y dejamos los casos límites al lector. Escribimos entonces: a n + b n = a n + b n a n + b n 1 a n a n + b n 1 + b n a n + b n 1. Sumando con resecto a n y alicando la desigualdad de Hölder en la arte derecha de esta exresión 13

14 obtenemos la mayoración n de donde se deduce el resultado deseado. a n + b n a n a n + b n 1 + n n ( a l + b l ) a + b 1 l b n a n + b n 1 Teorema 7 Si 1 + los esacios l (, K) son esacios de Banach Proiedades de inclusión de los esacios l Definición 10 (Esacio c 0 ) Sea = N o Z y sea a = (a n ) n una sucesión a valores en K. Diremos que esta sucesión se anula en el infinito o que tiende a cero al infinito si se tiene lím a n = 0. n + Notaremos c 0 (, K) el conjunto formado or estas sucesiones. Evidentemente toda función nula a artir de un cierto rango ertenece a este esacio mientras que la sucesión constante a n = 1 ara todo n no ertenece a este esacio de sucesiones. Proosición 16 El esacio de sucesiones c 0 (, K) es un esacio vectorial de Banach dotado de la norma l. Contrariamente al teorema de inclusión 5 exuesto en la ágina 10 se tienen relaciones de inclusión generales entre los esacios de sucesiones como nos lo indica el teorema a continuación. Teorema 8 (Relaciones de inclusión) Sea = N o Z. Tenemos las inclusiones estrictas de esacios siguiente: l 1 () l () l q () c 0 () l (). (33) Demostración. Sea a = (a n ) n una sucesión no idénticamente nula. 1. Mostremos que se tiene la inclusión c 0 (, K) l (, K). Dado que la cantidad l es una norma ara estos dos esacios se tiene inmediatamente que si a c 0 (, K) entonces a l (, K); sin embargo no se tiene la recíroca ues la sucesión constante a n = 1 ara todo n ertenece al esacio l (, K) ero no se anula al infinito. 2. Mostremos ahora que ara todo 1 < + se tiene la mayoración a l a l (34) y que todos los esacios l (, K) están contenidos estrictamente en el esacio c 0 (, K). En efecto, si la sucesión (a n ) n es tal que ( n a n ) 1/ < + entonces se tiene que an 0; n + además la estimación a l = su a n n a n = a l muestra que todos los esacios l (, K) están n incluidos en c 0 (, K). Para verificar que esta inclusión es estricta consideramos la sucesión a n = n 1/ si n 0 y a 0 = 1: tenemos entonces que a c 0 (, K) ero a / l (, K). 14

15 3. Finalmente, sean y q dos reales tales que 1 < q < +. Verifiquemos que se tiene la desigualdad a l q a l ara toda sucesión a = (a n ) n l (, K). Para ello utilizamos la desigualdad de Hölder ara escribir Como se tiene su n (su n a q l q a n q ) (q )/q a q l a q l q = n a n q a n su n n a q a n. (35) n a n q = (su a n q ) (q )/q, or la estimación (34) odemos escribir la mayoración n e inyectamos esta estimación en la exresión (35) de manera que se tiene a q l q a l es decir a l q a l de donde se deduce la estimación deseada. Para comrobar que esta inclusión es estricta utilizamos el mismo ejemlo anterior con la sucesión a n = n 1/ si n 0 y a 0 = 1: vemos que (a n ) n l q (, K) ues q > ero (a n ) n / l (, K). Este teorema nos dice que existe una diferencia notable al nivel de las inclusiones entre los esacios L y l. 15

1. Funciones medibles

1. Funciones medibles AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2). Lección n 4: Construcción de la integral de Lebesgue EPN, verano 2009 1. Funciones medibles Un concepto de medibilidad

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 3: Lema de Baire y Teorema clásicos del Análisis Funcional EPN, verano 2012 Definición 1 (Espacio de

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012 AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 212 Introducción Algunas fechas: 197: Noción de Operador lineal

Más detalles

Integral de Lebesgue

Integral de Lebesgue Integral de Lebesgue Problemas para examen n todos los problemas se supone que (, F, µ) es un espacio de medida. Integración de funciones simples positivas. La representación canónica de una función simple

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Introducción a la Teoría Analítica de Números

Introducción a la Teoría Analítica de Números Introducción a la Teoría Analítica de Números Pablo De Náoli clase 11 1. Introducción Recordamos que Z n = unidades del anillo Z n = {a Z n : (a, n) = 1} es un gruo abeliano [=conmutativo] (con la oeración

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase : Series de números reales Definición de Serie Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González Definicion Dada una sucesión de escalares (a n ), definimos su sucesión de sumas parciales

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS EAP DE MATEMÁTICA PURA Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cueros cuadráticos Caítulo

Más detalles

1. Convergencia monótona

1. Convergencia monótona AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2. Lección n 5: Teoremas clásicos EPN, verano 29 Todo el poder de la integral de Lebesgue está condensado en estos

Más detalles

Reciprocidad Cuadrática

Reciprocidad Cuadrática Caítulo 4 Recirocidad Cuadrática En este caítulo estudiamos una serie de resultados dirigidos a demostrar la Ley de Rerocidad Cuadrática, la cual fue robada or Gauss en su libro Disquisitiones Arithmeticae

Más detalles

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Elementos Básicos de Análisis Funcional en Análisis Numérico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Agosto 2008 Contents 1 Elementos Básicos de Análisis Funcional 2 1.1 Espacios normados...........................

Más detalles

Departamento de Ingeniería Matemática- Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Matemática- Universidad de Chile Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Álgebra Lineal 08-4 Matrices elementales SEMANA 2: MATRICES Como veremos la resolución de sistemas de ecuaciones via

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

PROBLEMAS DE LÍMITES Y CONTINUIDAD (MÉTODOS ALGEBRAICOS) lím. lím. Las descomposiciones factoriales se hacen dividiendo sucesivamente por x + 2.

PROBLEMAS DE LÍMITES Y CONTINUIDAD (MÉTODOS ALGEBRAICOS) lím. lím. Las descomposiciones factoriales se hacen dividiendo sucesivamente por x + 2. PROBLEMAS DE LÍMITES Y CONTINUIDAD MÉTODOS ALGEBRAICOS) Cálculo de ites or métodos algebraicos Resuelve los siguientes ites: a) 8 b) 8 c) a) ) ) 6) ) 8 Se reite el roceso) ) ) ) ) Las descomosiciones factoriales

Más detalles

1. Continuidad. Universidad de Chile Subsucesiones. Ingeniería Matemática

1. Continuidad. Universidad de Chile Subsucesiones. Ingeniería Matemática 1. Continuidad 1.1. Subsucesiones Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 08- Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/~calculo.

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

EL SÍMBOLO DE LEGENDRE Y LA LEY DE RECIPROCIDAD CUADRÁTICA. Proposiciones Previas. Dos hechos que se deben tener presentes:

EL SÍMBOLO DE LEGENDRE Y LA LEY DE RECIPROCIDAD CUADRÁTICA. Proposiciones Previas. Dos hechos que se deben tener presentes: EL SÍMBOLO DE LEGENDRE Y LA LEY DE RECIPROCIDAD CUADRÁTICA Sea un rimo imar y a Z. El Símbolo de Legendre ( a ) se define de la siguiente manera: ( a 0, if divide a a ) := 1, si existe x Z tal que x 2

Más detalles

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia 1.. De una manera informal, una sucesión es una familia de elementos de un conjunto, ordenada según el índice de los números naturales. Los elementos pueden estar repetidos o no. Por ejemplo la familia

Más detalles

2. El Teorema del Valor Medio

2. El Teorema del Valor Medio 2.24 45 2. El Teorema del Valor Medio Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas: 2.22 Sea f : [a, b] R R una

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

IRREDUCIBILIDAD EN K[X 1,..., X n ]

IRREDUCIBILIDAD EN K[X 1,..., X n ] IRREDUCIBILIDAD EN K[X 1,..., X n ] SAURON Índice General 1. DFU y anillos de olinomios 1 2. Irreducibilidad de olinomios sobre un DFU 3 3. Algunos ejemlos 5 Referencias 6 1. DFU y anillos de olinomios

Más detalles

: k }, es decir. 2 k. k=0

: k }, es decir. 2 k. k=0 FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 08-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

El Teorema de Recurrencia de Poincaré

El Teorema de Recurrencia de Poincaré El Teorema de Recurrencia de Poincaré Pablo Lessa 9 de octubre de 204. Recurrencia de Poincaré.. Fracciones Continuas Supongamos que queremos expresar la relación que existe entre los números 27 y 0. Una

Más detalles

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n 1. La integral de Lebesgue surge del desarrollo de la integral de Riemann, ante las dificultades encontradas en las propiedades de paso al ĺımite para calcular la integral de una función definida como

Más detalles

CAPITULO 4. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Introducción

CAPITULO 4. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Introducción CAPITULO 4. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN 4.. Introducción Se denomina ecuación diferencial ordinaria a toda ecuación en la que aarecen una o varias derivadas de una función. Cuando las derivada

Más detalles

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Capítulo 2 Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Dos son los resultados más importantes que, sobre la equivalencia de normas, veremos en este capítulo. El primero de ellos establece

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

3. INTEGRACION. La (µ)-integral de una función simple no negativa es, por definición:

3. INTEGRACION. La (µ)-integral de una función simple no negativa es, por definición: 3. INTEGRACION La (µ)-integral de una función simple no negativa es, por definición: En este caso se sigue la convención de que si µ(y E i ) = pero como a i = 0 entonces a i µ(y E i ) = 0. Evidentemente,

Más detalles

Sucesiones y convergencia

Sucesiones y convergencia Capítulo 2 Sucesiones y convergencia 1. Definiciones Una de las ideas fundamentales del análisis es la de límite; en particular, el límite de una sucesión. En este capítulo estudiaremos la convergencia

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad); MATEMÁTICA APLICADA II Segundo cuatrimestre 20 Licenciatura en Física, Universidad Nacional de Rosario Espacios de Banach. Introducción Frecuentemente estamos interesados en qué tan grande. es una función.

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Principio de acotación uniforme

Principio de acotación uniforme Capítulo 4 Principio de acotación uniforme 4.1. Introducción. Teorema de Baire En este último capítulo vamos a establecer una serie de resultados sobre aplicaciones lineales y continuas entre espacios

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

1.3. El teorema de los valores intermedios

1.3. El teorema de los valores intermedios Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 07-2 Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/calculo. Ahí encontrarás

Más detalles

2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS.

2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS. 2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS. 1. MEDIDAS EXTERIORES. (2,1,1) Definición. Una medida exterior es una aplicación µ : P(X) [0, + ] que cumple: (a) µ ( ) = 0. (b) Monotonía: Si A B, entonces µ (A) µ (B). (c)

Más detalles

La desigualdad de Minkowski de tipo débil y aplicaciones. Consuelo Ramírez Torreblanca

La desigualdad de Minkowski de tipo débil y aplicaciones. Consuelo Ramírez Torreblanca La desigualdad de Minkowski de tio débil y alicaciones Consuelo Ramírez Torreblanca 2 Sean (X, M, µ), (Y, N, ν) dos esacios de medida. Sea T un oerador que transforma funciones M-medibles en funciones

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

11.1. Funciones uniformemente continuas

11.1. Funciones uniformemente continuas Lección 11 Continuidad uniforme Completando el análisis de los principales teoremas que conocemos sobre continuidad de funciones reales de variable real, estudiamos ahora la versión general para espacios

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL Guillermo Ames Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba 2011 TEMA 1: NOCIONES BÁSICAS DE ESPACIOS MÉTRICOS Espacios métricos: definición y ejemplos Definición

Más detalles

El espacio de funciones continuas

El espacio de funciones continuas Capítulo 4 El espacio de funciones continuas 1. Funciones continuas En este capítulo estudiaremos las funciones continuas en un espacio métrico, además de espacios métricos formados por funciones continuas.

Más detalles

Demostraciones a Teoremas de Límites

Demostraciones a Teoremas de Límites Demostraciones a Teoremas de Límites Programa de Bachillerato.Universidad de Chile. Otoño, 009 En esta sección solo daremos los fundamentos teóricos que nos permiten resolver los problemas que se nos plantean,

Más detalles

MARIO PONCE FACULTAD DE MATEMÁTICAS P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. 1. Resumen

MARIO PONCE FACULTAD DE MATEMÁTICAS P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. 1. Resumen MSS Y GEOMETRÍ DE TRIÁNGULOS MRIO PONE FULTD DE MTEMÁTIS P. UNIVERSIDD TÓLI DE HILE 1. Resumen artir del rinciio de las alancas, desarollado or rquímides se establece una relación entre masas distribuidas

Más detalles

Espacios compactos. 1. Cubiertas

Espacios compactos. 1. Cubiertas Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. La compacidad se puede estudiar desde dos puntos de vista: el topológico, a través

Más detalles

Sucesiones. Convergencia

Sucesiones. Convergencia Sucesiones. Convergencia Sucesión: Es una aplicación de IN en IR: f : IN IR n = f (n) En vez de f (n) se escribe a n, que se denomina término general de la sucesión. A la sucesión se le representa por:

Más detalles

TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES. Valor Absoluto Trabajaremos en el campo de los números reales, R. Para el estudio de las propiedades de las funciones necesitamos el concepto de valor absoluto de un número

Más detalles

Tema 2: Series numéricas

Tema 2: Series numéricas Tema 2: Series numéricas Una serie infinita (o simplemente serie) es una suma formal de infinitos términos a + a 2 + a 3 + + + Al número se le denomin-ésimo término de la serie Se llama sucesión de sumas

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE # 12

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE # 12 MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE # Ecuaciones Una ecuación es la a rmación de que dos exresiones algebraicas son iguales. Los siguientes son ejemlos de ecuaciones:

Más detalles

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras Cálculo diferencial e integral I Eleonora Catsigeras Universidad de la República Montevideo, Uruguay 01 de setiembre de 2011. CLASE 14 complementaria. Sobre sucesiones y conjuntos en la recta real. Sucesiones

Más detalles

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6 Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y EJEMPLOS Definición. Sea H un espacio vectorial sobre el cuerpo C de los números complejos, un producto escalar sobre H es una aplicación

Más detalles

Capítulo 1. Espacios de Hilbert Introducción

Capítulo 1. Espacios de Hilbert Introducción Capítulo 1 Espacios de Hilbert 1.1. Introducción Dentro de la familia de espacios vectoriales dotados de una estructura métrica, son los espacios de Hilbert los que, como generalización a cualquier dimensión

Más detalles

Problemas con soluciones

Problemas con soluciones Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, MAT-223. Problemas con soluciones 1) Muestre que si A es una base de una toplogía en X, entonces la topología generada por A es iqual

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3). Lección n 1: Repaso de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias UPS, julio 2015 Índice 1. Dos ejemplos

Más detalles

Bloque 33 Guía: Ecuación de la recta en el plano cartesiano SGUICEG055EM33-A17V1

Bloque 33 Guía: Ecuación de la recta en el plano cartesiano SGUICEG055EM33-A17V1 SGUICEG055EM-A7V Bloque Guía: Ecuación de la recta en el lano cartesiano TABLA DE CORRECCIÓN ECUACIÓN DE LA RECTA EN EL PLANO CARTESIANO N Clave Dificultad estimada B Alicación Media A Alicación Media

Más detalles

Sucesiones y series de funciones

Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones Renato Álvarez Nodarse Departamento de Análisis Matemático Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla http://euler.us.es/ renato/ 8 de octubre de 2012 Sucesiones y

Más detalles

Series. Capítulo Introducción. Definición 4.1 Sea (x n ) n=1 una sucesión de números reales. Para cada n N. S n = x k = x 1 + x x n.

Series. Capítulo Introducción. Definición 4.1 Sea (x n ) n=1 una sucesión de números reales. Para cada n N. S n = x k = x 1 + x x n. Capítulo 4 Series 4 Introducción Definición 4 Sea (x n ) n= una sucesión de números reales Para cada n N definimos n S n = x k = x + x 2 + + x n k= La sucesión (S n ) n se conoce como la serie infinita

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Problemas tipo examen

Problemas tipo examen Problemas tipo examen La división en temas no es exhaustiva. Las referencias (H n- m) indican el problema m de la hoja n y las referencias (A- cd), con A en números romanos indican un examen del mes A

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. CONJUNTOS INVARIANTES Y CONJUNTOS LÍMITE. ESTABILIDAD POR EL MÉTODO DE LIAPUNOV. Conjuntos invariantes 1. Definición. Se dice que un conjunto D Ω es positivamente

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL. Oscar Blasco

ANÁLISIS FUNCIONAL. Oscar Blasco ANÁLISIS FUNCIONAL Oscar Blasco Contents 1 Introducción a los espacios de Hilbert 5 1.1 Producto escalar: Propiedades y ejemplos........... 5 1.2 Completitud y ortogonalidad................... 9 1.3 Proyecciones

Más detalles

BORRADOR. Sucesiones y series numéricas Sucesiones. es un conjunto ordenado de números

BORRADOR. Sucesiones y series numéricas Sucesiones. es un conjunto ordenado de números Capítulo 4 Sucesiones y series numéricas 4.1. Sucesiones Una sucesión {s n } es un conjunto ordenado de números {s 1,s 2,s 3,...,s n,...}. Técnicamente, una sucesión puede considerarse como una aplicación

Más detalles

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es:

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es: Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Funciones elementales

Funciones elementales Tema Funciones elementales.1. Función real de variable real Una función real de variable real es cualquier aplicación f : D R! R. Se dice que el conjunto D es el dominio de f. El rango de f es el conjunto

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

Espacios conexos. 6.1 Conexos

Espacios conexos. 6.1 Conexos Capítulo 6 Espacios conexos 6.1 Conexos Definición 6.1.1 (Conjuntos separados). Dado un espacio topológico (X, τ) y dos subconjuntos A, B X, diremos que A y B están separados si A B = A B = Es evidente

Más detalles

7. DISTRIBUCIOES DISCRETAS DE PROBABILIDAD

7. DISTRIBUCIOES DISCRETAS DE PROBABILIDAD 7. DISTRIBUCIOES DISCRETAS DE PROBABILIDAD La Distribución Binomial Esta distribución fue elaborada or Jacobo Bernoulli y es alicable a un gran número de roblemas de carácter económico y en numerosas alicaciones

Más detalles

Espacios de Hilbert. 1. Propiedades básicas

Espacios de Hilbert. 1. Propiedades básicas Capítulo 9 Espacios de Hilbert 1. Propiedades básicas En este capítulo estudiaremos las propiedades básicas, así como algunas aplicaciones, de la teoría de espacios de Hilbert. Definición 9.1. Decimos

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL. Víctor Manuel Sánchez de los Reyes. Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid

CÁLCULO DIFERENCIAL. Víctor Manuel Sánchez de los Reyes. Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid CÁLCULO DIFERENCIAL Víctor Manuel Sánchez de los Reyes Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid Índice 1. Conceptos topológicos y métricos 5 1.1. Métricas, normas y productos

Más detalles

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como Universidad de la República Facultad de Ingeniería IMERL Sucesiones Curso Cálculo 1 2008 Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como a 1, a

Más detalles

Funciones de Variable Real

Funciones de Variable Real Tema 1 Funciones de Variable Real 1.1. La Recta Real Los números reales se pueden ordenar como los puntos de una recta. Los enteros positivos {1, 2, 3, 4,...} que surgen al contar, se llaman números naturales

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 7

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 7 Tema 7 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones definidas en intervalos, las funciones

Más detalles

Pauta Control 1 - MA2A1 Agosto a) Estudiar si las siguientes denen una norma en R 2 : 3) (x, y) = x + 3

Pauta Control 1 - MA2A1 Agosto a) Estudiar si las siguientes denen una norma en R 2 : 3) (x, y) = x + 3 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Matemática Pauta Control 1 - MA2A1 Agosto 2008 Profesor: Marcelo Leseigneur Auxiliares: Cristopher Hermosilla

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

El Teorema de Baire Rodrigo Vargas

El Teorema de Baire Rodrigo Vargas El Teorema de Baire Rodrigo Vargas Teorema 1 (Baire). Sea M un espacio métrico completo. Toda intersección numerable de abiertos densos es un subconjunto denso de M. Definición 1. Sea M un espacio métrico.

Más detalles

Series numéricas (I) 1 Convergencia y divergencia. 2 Series importantes. 3 Propiedades generales. 4 Series de términos positivos

Series numéricas (I) 1 Convergencia y divergencia. 2 Series importantes. 3 Propiedades generales. 4 Series de términos positivos Convergencia y divergencia Series numéricas (I Definición Sea { } una sucesión de reales y sea la sucesión asociada {S n } de sumas parciales, S n = a + a 2 + a 3 + +. LLamaremos serie a la pareja formada

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas.

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Beatriz Porras 1 Límites Las definiciones de ĺımite de funciones de varias variables son similares a las de los ĺımites de funciones

Más detalles

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías.

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. 22 de marzo de 2014 1. Definiciones y propiedades básicas. Definición 1 Sea X un conjunto. Una familia T de subconjuntos de X es una topología de X si se cumplen:

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función CAPÍTULO Límite de una función Álgebra de ites Es bastante claro intuitivamente lo siguiente: Si eisten f / y g/ entonces: Œf / C g/ f / C g/ Œf / g/ f / g/ Œf / g/ f / g/ Œf /=g/ f /= g/ si g/ 0 Esto

Más detalles

Series numéricas y de potencias. 24 de Noviembre de 2014

Series numéricas y de potencias. 24 de Noviembre de 2014 Cálculo Series numéricas y de potencias 24 de Noviembre de 2014 Series numéricas y de potencias Series numéricas Sucesiones de números reales Concepto de serie de números reales. Propiedades Criterios

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1 1. Conjuntos y funciones Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas Funciones eonenciales y logarítmicas EJERCICIOS Realiza una tabla de valores y reresenta las funciones eonenciales. y = c) y = y = d) y = (,) 5 c) d) y =,,7,, 9 7 8 y = y = 5 8 7 9,,,7, 9,65 5,65 6,5,5,,6,6,56

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRITERIO DE NYQUIST

TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRITERIO DE NYQUIST TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRIRIO DE NYQUIST. TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR. La función de transferencia P, tendrá el formato dado or la siguiente exresión generalizada: P ± m m P A P + A P

Más detalles

1. Funciones diferenciables

1. Funciones diferenciables 1. diferenciables Volvamos sobre el significado de la derivada de una función real de una variable real, Como vimos en el capítulo anterior, f : (a, b) R derivable en x 0, equivale a que f(x) f(x 0 ) =

Más detalles

Matemáticas - Guía 1 Proposiciones

Matemáticas - Guía 1 Proposiciones LOGROS: 1. Reconoce el conceto e roosición. 2. Clasifica las roosiciones en simles y comuestas. 3. Resuelve roosiciones comuestas utilizando los conectivos lógicos. 4. Halla el valor de verdad de una roosición

Más detalles

1. Funciones de varias variables

1. Funciones de varias variables Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) 1 er Semestre de 2013 1. Funciones de varias variables 1.1. Definiciones básicas Definición 1.1. Consideremos una función f : U R n R m. Diremos que: 1. f es una

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

APUNTES DE ANÁLISIS FUNCIONAL

APUNTES DE ANÁLISIS FUNCIONAL APUNTES DE ANÁLISIS FUNCIONAL LUIS MARTÍNEZ ALONSO (curso 2011-2012) Estas son las notas que entregué a lo largo de los cuatro meses, desde octubre hasta enero del curso 2011-2012, a mis estudiantes de

Más detalles