Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos"

Transcripción

1 E A-10 Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos S. Larré, P. Leon, A. El Bakri El cáncer de vejiga es el quinto en frecuencia entre las neoplasias malignas y afecta sobre todo a una población anciana. El factor de riesgo principal es el tabaco. El diagnóstico suele efectuarse a causa de una hematuria o, más raramente, de hiperactividad vesical o dolores pélvicos. La primera etapa del diagnóstico consiste en una resección transuretral de la vejiga. La forma más común es el carcinoma urotelial: el 90% de los casos. La resección hace posible una primera estimación del estadio y del grado de la enfermedad. Se distinguen entonces los tumores infiltrantes del músculo vesical, que pueden ser metastásicos, y tumores más superficiales, cuya extensión a distancia no es común pero tienden a recidivar. En las formas que infiltran el músculo se efectúa una evaluación de extensión para descartar una invasión ganglionar o visceral, cuyo tratamiento consiste en quimioterapia a base de cisplatino. En los otros casos que infiltran el músculo, el tratamiento de referencia es una quimioterapia neoadyuvante seguida de cistectomía ampliada y vaciamiento ganglionar. Hay alternativas que permiten conservar la vejiga, pero con una eficacia oncológica inferior. Algunas formas superficiales que no invaden el músculo deben someterse a una nueva resección para definir mejor el riesgo de evolución. De forma global, los tumores de bajo riesgo se vigilan tras una instilación postoperatoria precoz, en los de riesgo intermedio se efectúan instilaciones de mitomicina C o de bacilo de Calmette-Guérin (BCG) durante 1 año; en los de alto riesgo, instilaciones de BCG durante 3 años, y en los de muy alto riesgo, una cistectomía ampliada. Los tumores no uroteliales responden a una estrategia distinta, y la cistectomía radical asociada a quimioterapia es el enfoque más corriente, sea cual sea el estadio inicial de la enfermedad Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Carcinoma de vejiga; Diagnóstico; BCG; Mitomicina C; Cistectomía; Quimioterapia Plan Introducción Introducción 1 Diagnóstico de los tumores de la vejiga 2 Exploración física 2 Cistoscopia 2 Marcadores urinarios 2 Resección transuretral de la vejiga 3 Pruebas de imagen del cáncer de vejiga 5 Patología 6 Principios del tratamiento 6 Generalidades 6 TVNIM 7 TVIM no metastásicos 9 TVIM metastásicos 13 Cánceres no uroteliales 14 Carcinomas epidermoides 14 Adenocarcinomas 15 Carcinoma de células pequeñas 15 Sarcoma 16 Otros tumores 16 Conclusión 16 El carcinoma vesical afecta cada año a 2,7 millones de personas en el mundo. En Francia, por ejemplo, en 2012 se diagnosticaron nuevos casos, el 80% de ellos en el sexo masculino. Ocupa el quinto lugar en incidencia, el séptimo en los fallecimientos por cáncer, y representa el 3% del total de los fallecimientos por cáncer. Constituye el segundo cáncer más frecuente y letal en urología, después del cáncer de próstata. Su incidencia aumenta con la edad, y en la mayoría de los casos se diagnostica después de los 60 años. A partir de los 75 años, su incidencia alcanza a la de los cánceres de mama y de colon (Fig. 1). La incidencia aumenta en alrededor del 1% por año. Se trata por tanto de un cáncer que afecta principalmente a una población anciana [2]. Se distinguen los tumores uroteliales, que son muy frecuentes y cuyo tratamiento se detalla más adelante, de las otras formas de tumores de la vejiga, que son motivo de un apartado al final de este artículo. Los factores de riesgo principales son el tabaquismo y la exposición profesional a los carcinógenos industriales, en particular los hidrocarburos aromáticos policíclicos, las 1 Volume 48 > n 4 > diciembre

2 E A-10 Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos Incidencia por Colon Mama Vejiga (varón) Vejiga (mujer) Cuello uterino Edad Figura 1. Incidencia, según la edad, de los cánceres de colon, de mama y de cuello uterino, comparada con la incidencia de cáncer de vejiga en ambos sexos [1]. aminas aromáticas y las nitrosaminas. Los otros factores de riesgo identificados son la edad, el sexo masculino, los antecedentes familiares, sobre todo el síndrome de Lynch y algunos polimorfismos genéticos, el uso crónico de tiazolidinedionas, los antecedentes de irradiación pélvica y las infecciones vesicales crónicas, en particular por Schistosoma haematobium [3]. No existe ninguna recomendación para la detección en las poblaciones de riesgo, pero en las industrias de riesgo se efectúa de forma periódica una vigilancia con tira reactiva urinaria y/o mediante citología en busca de hematuria [1]. En el plano patológico, un tumor es infiltrante desde el estadio pt1, mientras que desde el punto de vista clínico el carácter infiltrante designa a la infiltración del músculo (pt2). Por lo tanto, en lugar de tumor no infiltrante o infiltrante, se recomienda la denominación TVNIM para los tumores que no infiltran el músculo vesical y TVIM en caso de infiltración tumoral del detrusor. En el diagnóstico inicial, el 75-85% de los tumores son TVNIM: en el 60-70% de los pacientes se produce una recidiva el primer año, y el 10-20% avanza hacia tumores invasivos y/o metastásicos. Los TVNIM representan el 15-25% de los tumores en el momento del diagnóstico, se asocian a invasión ganglionar en el 20-60% de los casos y el 7% tiene metástasis desde el principio. En los TVIM, el 60-90% se reconocen en el momento del diagnóstico, y los otros son producto de la progresión secundaria de un TVNIM [3]. Diagnóstico de los tumores de la vejiga Exploración física La hematuria macroscópica, clásicamente terminal, es el signo clínico más frecuente. En el 20% de los casos se observan signos de irritación vesical (polaquiuria, micción imperiosa, ardor al orinar) sin infección urinaria. Los tactos pélvicos permiten apreciar el grado de extensión local en caso de TVIM, sobre todo en la mujer. Cistoscopia La cistoscopia diagnóstica se efectúa con anestesia local. Se recomienda hacer antes un estudio citobacteriológico de la orina, que debe estar estéril. La endoscopia está indicada cuando se sospecha un tumor vesical y forma parte del estudio de la hematuria. La sensibilidad es del 71%, y la especificidad, del 72%. Si el paciente tiene una ecografía con signos muy orientadores de un tumor vesical, la etapa de la cistoscopia diagnóstica previa a la resección endoscópica es opcional. La fibroendoscopia permite precisar el Figura 2. Ejemplo de esquema que permite consignar todas las estructuras que se observan en una cistoscopia [4]. 1. Trígono; 2. uréter derecho; 3. uréter izquierdo; 4. pared posterior; 5. cúpula; 6. pared anterior; 7. pared derecha; 8. pared izquierda; 9. cuello; 10. uretra. número, el tamaño, la topografía y el aspecto del tumor y de la mucosa vesical. Estos datos deben consignarse en un esquema (Fig. 2). Marcadores urinarios Son numerosos los marcadores urinarios investigados y desarrollados con el fin de poder diagnosticar un tumor de un modo menos invasivo que la cistoscopia. Hasta la fecha, ninguno ha demostrado un rendimiento diagnóstico suficiente para sustituir a la cistoscopia. En la práctica clínica sólo se recomienda la citología urinaria, como complemento de la cistoscopia, en particular para los tumores de alto grado. Citología urinaria La citología urinaria tiene una sensibilidad elevada para la detección de las células tumorales de alto grado, y más particularmente del carcinoma in situ (CIS), con una sensibilidad del % [5, 6]. La especificidad es excelente, cercana al 100%. Una citología negativa no excluye, por tanto, la presencia de un tumor de las vías excretoras. En cambio, la prueba es poco sensible para los tumores de bajo grado, del orden del 20-30%. El rendimiento depende igualmente de la experiencia del patólogo y del volumen del sedimento celular obtenido después de la centrifugación de la orina. En caso de citología sospechosa o de sedimento celular escaso, se recomienda repetir la prueba. Una citología urinaria positiva también puede indicar la presencia de un tumor del tracto urinario superior y no sólo de la vejiga. Otros marcadores urinarios Se distinguen dos grupos principales de marcadores urinarios: los basados en el análisis del sedimento celular (marcadores celulares), que requieren una técnica de inmunohistoquímica o de hibridación in situ (FISH), y los basados en el análisis del sobrenadante (marcadores solubles) a partir de un análisis de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA). Los marcadores celulares están limitados por su falta de sensibilidad cuando la proporción de células tumorales es baja, en particular si es inferior al 20% de todas las células del sedimento o incluso cuando el sedimento celular es mínimo. En cambio, a menudo son más específicos. Se han demostrado numerosos marcadores capaces de facilitar el diagnóstico de los tumores vesicales [6] (Fig. 3). Sin embargo, sólo cuatro pruebas urinarias han sido desarrolladas, comercializadas y aprobadas para el mercado estadounidense por la Food and Drug Administration. Se trata, por una parte, de las pruebas BTA stat, 2

3 Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos E A-10 Membrana BTA stat - TRAK FGFR3 CD44 LewisX Ag VEGF Matriz UBC BLCA1 y 4 CEA-CAM1 CYFRA 21.1 CK20 TATI Citoplasma ImmunoCyt HA Fas Quimiocina 8 PAI-1 a1at apolipop E IL-8 Núcleo ADN BCA1 Telomerasa MSA Urovysion Mitosis NMP22 AURKA Survivina Mcm5 Regulación Metilación mirna Figura 3. Marcadores urinarios que se muestran interés para el diagnóstico de los tumores uroteliales de la vejiga y su localización en la célula (asterisco: marcadores comercializados). 100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % Urovysion ImmunoCyt BTA-TRAK BTA-stat NMP22 Sensibilidad Especificidad Figura 4. Rendimiento diagnóstico de los principales marcadores urinarios (según [6] ). BTA TRAK y NMP22, que son marcadores solubles, y, por otra parte, de las pruebas Urovysion (FISH) e ImmunoCyt, que son marcadores celulares. El rendimiento diagnóstico de estos marcadores se detalla en la Figura 4. Su sensibilidad es superior a la de la citología, pero la especificidad de ésta es mejor. En la actualidad pueden competir con la citología para la vigilancia e identificar tumores inadvertidos en la cistoscopia. Sin embargo, no hay ningún estudio prospectivo aleatorizado en el que se revele que el uso de estos marcadores mejore el tratamiento de los tumores de la vejiga. Por eso no se recomiendan en la práctica clínica ni pueden sustituir a la cistoscopia [7, 8]. Marcadores solubles Los marcadores solubles presentan falsos positivos en relación con la presencia de eritrocitos. La especificidad es superior al 90% en ausencia de eritrocitos y desciende al 50% en su presencia (hematuria microscópica). En cambio, la sensibilidad es superior a la de la citología, sobre todo en los grados bajos (el 50% frente al 20%). Estas pruebas se han desarrollado también como pruebas «minuto» o point of care según los anglosajones («punto de atención»), lo que permite su práctica en la consulta y la obtención de un resultado inmediato. Sin embargo, suelen ser mejores los resultados de la prueba ELISA clásica en el laboratorio. BTA stat, BTA TRAK. La prueba BTA se usa para el diagnóstico y el seguimiento de los tumores de la vejiga, asociada a los procedimientos usuales. Detecta la proteína relacionada con el factor H del complemento humano. Se presenta en forma de prueba ELISA clásica (BTA TRAK), que es más eficaz, o de prueba «minuto» (BTA stat), que puede efectuarse en la consulta y obtener un resultado inmediato. NMP22. NMP22 es el acrónimo de nuclear matrix protein n. o 22. Refleja la actividad mitótica. Esta prueba se propone para la detección, el diagnóstico de los tumores de alto riesgo y el seguimiento de los TVNIM después de tratamiento, asociada a los procedimientos usuales. Se trata de una prueba «minuto» cuyos resultados se están disponibles en menos de 30 minutos. Marcadores tisulares Estas pruebas permiten visualizar, con ayuda de marcadores específicos, células cancerosas en un frotis de citología urinaria. También dependen de la experiencia del operador que efectúa la prueba y se asocian a la citología, cuyo resultado mejoran, sobre todo en los tumores de bajo grado. Estas técnicas son más complejas que las pruebas solubles. ImmunoCyt. La prueba ImmunoCyt se propone para el seguimiento posterapéutico de los TVNIM en asociación con los procedimientos más corrientes. Se usa una técnica de inmunohistoquímica que permite detectar una forma glucosilada del antígeno carcinoembrionario, así como algunas mucinas oncoespecíficas presentes en las células cancerosas y no en el urotelio normal. Esta prueba se efectúa en los extendidos preparados para la citología de la orina. Hay falsos positivos, sobre todo en presencia de eritrocitos o de una hipertrofia benigna de la próstata. Urovysion. La prueba Urovysion se propone para el diagnóstico y el seguimiento de los tumores de la vejiga, en asociación con los procedimientos más habitualmente utilizados. Se usa una técnica de hibridación in situ (FISH) con sondas fluorescentes específicas de los centrómeros de los cromosomas 3, 7 y 17, así como de la región 9p21. Permite detectar una pérdida o una ganancia de material cromosómico, frecuentes en la evolución de los tumores de la vejiga. Resección transuretral de la vejiga Técnica clásica con luz blanca Después de sospechar la patología en la cistoscopia o el estudio por imagen, el diagnóstico se efectúa a partir del análisis patológico de las lesiones. Este diagnóstico se basa entonces en la práctica de una resección transuretral de la vejiga (RTUV). El procedimiento endoscópico se efectúa con la denominada luz blanca y representa la primera fase del tratamiento. Se practica con anestesia general o locorregional y profilaxis antibiótica, previa verificación de la esterilidad de la orina, con la finalidad de resecar todas las lesiones identificadas. La resección debe llegar hasta el músculo vesical e incluir un margen peritumoral 3

4 E A-10 Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos de seguridad, en zona de aspecto sano, al menos equivalente al ancho del asa de resección (alrededor de 1 cm). Los fragmentos resecados se envían a patología para el estudio correspondiente. Los tumores de menos de 1 cm se resecan de forma ideal en un solo bloque, con inclusión en la profundidad desde la pared vesical subyacente hasta el detrusor. Los tumores voluminosos se resecan en dos tiempos. Las partes superficiales y profundas se envían para el análisis en recipientes distintos con el fin de facilitar la identificación de la posible invasión del estroma y del detrusor. La hemostasia debe ser lo más perfecta posible para tener una visión óptima durante todo el procedimiento. En el informe quirúrgico se incluye el número, el tamaño y la localización de los tumores, y debe completarse con un esquema detallado. Hay que precisar si la resección ha sido completa o no, así como la presencia de zonas eritematosas que pueden orientar hacia un CIS. Se menciona el carácter sésil o pediculado de los tumores, así como su aspecto papilar o sólido. Los tumores intradiverticulares, de la cúpula, o los situados frente a los nervios obturadores o a los orificios ureterales son casos más difíciles y necesitan técnicas particulares que se explican en un artículo específico de la EMC [4]. Indicación de las biopsias complementarias No hay ninguna indicación relativa a la práctica sistemática de biopsias en zona sana, ya que la probabilidad de encontrar un CIS es muy baja (< 2%). En caso de citología positiva sin lesión en la cistoscopia inicial, la técnica de referencia es la luz fluorescente con el fin de efectuar biopsias dirigidas en zonas que así podrían revelarse sospechosas. La fluorescencia mejora de forma considerable la detección de los tumores vesicales inadvertidos en la cistoscopia estándar. Es particularmente fiable para la visualización del CIS y de los pequeños tumores papilares. En su defecto, se efectúan biopsias aleatorizadas con luz blanca en todas las caras vesicales y en la uretra prostática. Las muestras biópsicas se toman preferiblemente con pinza «fría». Esta técnica se prefiere a la resección debido a su carácter superficial y a la ausencia de un artefacto de coagulación que dificulta la interpretación patológica. Si las lesiones se diagnostican como CIS, el tratamiento consiste en instilaciones intravesicales de bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y no en resección, que sería mórbida y en general insuficiente. Técnicas para mejorar la cistoscopia La frecuencia elevada de las recidivas en los meses siguientes a una resección convencional con luz blanca muestra los límites de esta técnica. Con el fin de paliarlos y disminuir el riesgo de recidiva, se han desarrollado tres estrategias: las instilaciones intravesicales postoperatorias precoces, la repetición sistemática de la resección entre 4-6 semanas después de la resección inicial y las técnicas de magnificación de la imagen en la primera repetición de la resección. Estas últimas consisten en diversas técnicas que permiten visualizar mejor los tumores vesicales y más particularmente el CIS, que puede ser invisible a simple vista, o analizar in situ la estructura histológica de los tejidos vesicales con el fin de determinar su naturaleza cancerosa y, en algunos casos, su estadio y grado. Fototerapia dinámica La fototerapia dinámica, también denominada cistoscopia de fluorescencia o «luz azul», se basa en el uso de fluorocromos cuya absorción varía según el metabolismo de las células uroteliales. Los dos fotosensibilizantes usados son el ácido 5-aminolevulínico y sobre todo su éster, el hexaminolevulinato. La ventaja de éste es su mayor biodisponibilidad y la emisión de una fluorescencia más marcada. Se instila en la vejiga al menos 1 hora antes del examen y su eficacia persiste alrededor de 2 horas. El estudio necesita una fuente de luz con una emisión de nm, así como un cable óptico y una óptica específica que permita hacer de forma alternativa un examen con luz blanca o con luz azul. Cuando se usa la última, el urotelio normal aparece de color violeta y las lesiones sospechosas de color rosa. Así se facilita la detección de los tumores, en particular en lo que se refiere al CIS, con una sensibilidad que pasa del 75% con luz blanca al 87% con luz fluorescente [9]. La mejor detección de las lesiones se expresa por una disminución del riesgo de tumor residual del 64% (es decir, un riesgo de tumor residual con luz blanca 2,77 veces superior) [10]. Sin embargo, esta disminución del riesgo no se manifiesta por una disminución del riesgo de recidiva tan elevado como lo indicarían estos datos. En un metaanálisis se demostraba una disminución del riesgo de recidiva del 24%, con un índice de recidiva a 1 año que pasaba del 45% con luz blanca al 35% con luz fluorescente [11]. Además, en un ensayo prospectivo aleatorizado multicéntrico no se demostraba ninguna diferencia entre los grupos [12]. Indicaciones de la fluorescencia. La fluorescencia vesical está indicada ante la sospecha de un CIS y/o de una lesión de alto riesgo de progresión. Es el caso de la citología de alto grado aislada, con o sin lesión visible en la cistoscopia, y de los antecedentes de tumor de alto riesgo T1G3 y/o CIS. Límites de la técnica. Se observa un 10-40% de falsos positivos, particularmente en presencia de lesiones inflamatorias y en las cicatrices de RTUV de menos de 6 semanas. El índice de falsos positivos puede alcanzar el 60% en los 3 meses siguientes a un tratamiento BCG. La fluorescencia también es más marcada en el cuello, el trígono y los divertículos (haces tangenciales), así como en los urotelios hiperplásicos. La experiencia permite disminuir el índice de falsos positivos. Imagen de banda estrecha La técnica de imagen de banda estrecha (NBI, narrowband imaging) se basa en el uso de una banda de luz estrecha que va del azul al verde (de 415 a 540 nm). La luz verde es fuertemente absorbida por la hemoglobina. La luz azul no penetra tan bien en los tejidos porque su longitud de onda es más corta. Los vasos sanguíneos se presentan más oscuros que los otros tejidos y aparecen de un color verde oscuro que contrasta con el aspecto más claro y azulado de la mucosa. Su detección se facilita porque los tumores de la vejiga están mucho más vascularizados. El refuerzo del contraste entre los elementos vascularizados y la mucosa produce un efecto de visión 3D y hace posible un estudio de la microestructura mucosa (pit-pattern) con visualización de la microvascularización. Con la imagen de banda estrecha se ha comunicado un aumento del 24% del índice de detección en los tumores vesicales y del 28% en el CIS, en comparación con la luz blanca. También se ha informado de una disminución de la mitad de la masa tumoral residual, así como una reducción del índice de recidiva [13], pero estos resultados deben ser confirmados [14]. Otras técnicas en desarrollo Espectroscopia de Raman. Es una técnica emergente en fase de prototipo para la práctica de la cistoscopia. La espectroscopia de Raman se basa en el principio de difusión de los fotones reflejados tras la interacción con el urotelio. El resultado es un ligero desfase de su longitud de onda en función de la naturaleza y la composición molecular de los tejidos encontrados. La luz se emite en un espectro cercano al de los infrarrojos ( nm). El análisis del espectro así obtenido permite distinguir el urotelio normal del urotelio inflamatorio, así como los tumores de alto y bajo grado, sin tener que recurrir a un medio de contraste. En relación con la detección de los tumores de la vejiga se ha comunicado una sensibilidad 4

5 Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos E A-10 del 85% y una especificidad del 79% [15], y se han obtenido resultados similares respecto a la detección de los tumores vesicales a partir de la orina [16]. Tomografía por coherencia óptica. La tomografía por coherencia óptica se basa en la energía reflejada por los tejidos y se asemeja a la ecografía en modo B. El espectro de la luz emitida es parecido al de los infrarrojos ( nm) y permite la visualización de las capas de la vejiga en una profundidad de 2 mm. No permite determinar el grado de los tumores, y hay muchos falsos positivos. Se ha comunicado una sensibilidad del % y una especificidad del 65-89% [17]. Es otra tecnología emergente, aún no disponible en la práctica clínica, que necesita muchos estudios adicionales. Microscopia confocal. Esta técnica se basa en una sonda endoscópica compatible con los cistoscopios comunes y permite obtener una imagen microscópica de alta resolución del urotelio. Está comercializada en países de nuestro entorno. Como agente de contraste se usa la fluoresceína, que puede administrarse en la vejiga o por vía intravenosa. Las imágenes que se producen son comparables a las que se obtienen con microscopia convencional, y la adquisición es dinámica (12 imágenes por segundo). Esta técnica permite distinguir el grado de los tumores y su grado de vascularización. La técnica requiere aprendizaje, y su interés en la práctica clínica no está definido [18]. Autofluorescencia ultravioleta. Esta técnica se basa en el análisis de la fluorescencia ultravioleta emitida cuando los tejidos son excitados por un láser. Aún poco estudiada, esta técnica permitiría distinguir los tejidos cancerosos de los tejidos sanos [19]. Repetición de la resección La eficacia de RTUV es muy variable, y las recidivas precoces son numerosas. La resección inicial de los TVNIM a menudo se revela incompleta, con índices de tumor residual del 33-55% [20]. Además, existe un riesgo relevante de infraestadificación del 4-25%, que puede llegar hasta el 45% en ausencia de detrusor [21]. Esta segunda resección cumple un papel terapéutico, con disminución del riesgo de recidiva en un 30% y del riesgo de progresión del 15% [22]. Las quimioterapias intravesicales o la inmunoterapia con BCG son ineficaces en caso de tumor residual visible y no pueden sustituir a la segunda resección. Si se tiene en cuenta que la elección y la eficacia del tratamiento se basan en una estadificación correcta del tumor y una resección completa, se recomienda hacer la segunda resección en un plazo de 2-6 semanas en caso de tumor de estadio T1, en los de alto grado y en los tumores voluminosos y/o multifocales en los que el riesgo de resección incompleta es considerable, o incluso cuando el músculo no ha sido identificado en el análisis patológico. La segunda resección debe considerarse también en los TVIM si está previsto un tratamiento conservador de la vejiga, en particular en el caso de una radioterapia cuya eficacia depende del volumen del tumor residual [7, 8]. Pruebas de imagen del cáncer de vejiga La tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM), la gammagrafía o la tomografía por emisión de positrones (PET) se usan sobre todo para evaluar la extensión de los TVIM. La ecografía puede mostrar en algunos casos imágenes de un tumor de la vejiga, pero no tiene un lugar bien definido en esta situación porque su rendimiento es menor al de la cistoscopia y no permite evaluar la infiltración del músculo. Estos métodos se tratan en detalle en un artículo específico de la EMC [23]. Ecografía La ecografía suprapúbica puede ser útil porque en caso de lesión tumoral evidente la cistoscopia no es indispen- Punto importante Indicaciones de segunda resección vesical en caso de TVNIM Resección incompleta. Resección probablemente incompleta (tumores voluminosos y múltiples). Ausencia de músculo visible en el análisis patológico (salvo CIS aislado y pta de bajo grado si se observa el corion). Todos los tumores T1. Todos los tumores de alto grado, salvo el CIS aislado. Indicaciones de segunda resección vesical en caso de TVIM Si está previsto un tratamiento conservador. sable. Tiene una sensibilidad del 61-84% para los tumores de tipo polipoide de más de 5 mm. En el paciente obeso o en caso de vejiga vacía, la ecografía se efectúa por vía endorrectal. Una ecografía negativa no descarta el diagnóstico y obliga a efectuar una cistoscopia. Tomografía computarizada En caso de TVNIM, la evaluación de la extensión mediante TC no suele ser útil, pero a menudo se efectúa para estudiar una hematuria a efectos de no pasar por alto un tumor renal o urotelial del tracto urinario superior. En los TVNIM, la urotomografía computarizada (uro-tc) se usa principalmente para seguimiento en busca de una lesión del tracto urinario superior, cuya frecuencia está en aumento en los pacientes con un tumor de la vejiga. Esta exploración se efectúa cada 2 años para el seguimiento de los tumores de alto riesgo y en los tumores multifocales, en los que el riesgo de desarrollar un tumor del tracto urinario superior ha aumentado. En caso de TVIM, el método de referencia para evaluar la extensión es la TC toracoabdominopélvica. Lo ideal es efectuarla sin medio de contraste yodado y con éste. El objetivo de la exploración es: evaluar la repercusión en el tracto urinario superior y buscar una posible lesión asociada. Se recomienda, por tanto, obtener imágenes en una fase excretora tardía; evaluar la invasión de los órganos adyacentes y la infiltración de la grasa perivesical, sin olvidar el riesgo de sobrestimación de la extensión tras RTUV debido a las alteraciones inflamatorias de la grasa perivesical. La TC sólo detecta una invasión masiva de la próstata o las vesículas seminales; buscar adenopatías locorregionales que se consideran sospechosas si su diámetro menor es superior a 8 mm al nivel de los vasos ilíacos externos y de 10 mm al nivel de los vasos ilíacos primitivos. El valor predictivo positivo es de orden del 65%, pero la sensibilidad de la exploración es baja; descartar metástasis a distancia, en particular pulmonares, por ser las más frecuentes. La TC cerebral en busca de localizaciones secundarias sólo está indicada en caso de manifestaciones clínicas neurológicas. Resonancia magnética La RM no proporciona datos adicionales en relación con la TC en la evaluación ganglionar o metastásica, aunque su rendimiento diagnóstico es equivalente. Por lo tanto, no se realiza en la práctica corriente. En cambio, puede ser útil en caso de tumores voluminosos ante la sospecha de invasión de los órganos adyacentes, de la pared pélvica 5

6 E A-10 Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos o del pubis en la TC. En estos casos, el diagnóstico es más preciso y más fiable. También permite apreciar con mayor exactitud las relaciones del tumor con el músculo vesical. Gammagrafía ósea Sólo está indicada ante signos clínicos, porque la incidencia de las metástasis óseas en el momento del diagnóstico es baja. Los focos sospechosos se controlan mediante radiología convencional, preferentemente con TC o PET. La punción biopsia, guiada por TC, debe considerarse como último recurso si la duda persiste. Tomografía por emisión de positrones No hay suficiente datos actualmente que permitan recomendar la PET en la evaluación de los tumores uroteliales. Podría ser útil en caso de duda diagnóstica ante una adenopatía o en el seguimiento posterapéutico, sobre todo si se sospecha una recidiva locorregional. Patología Para el diagnóstico y la estadificación de los tumores de la vejiga hay que analizar todos los fragmentos de resección. En el examen debe precisarse el estadio según la clasificación TNM, el grado según las dos clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1973 y de 2004, la presencia de invasión linfovascular, el aspecto del urotelio peritumoral, la existencia de CIS y la presencia de detrusor. Para los estadios T1, la profundidad de la invasión influye en el pronóstico y debe señalarse, si es posible, distinguiendo los T1b en los que está afectada la muscular de la mucosa. En los fragmentos de resección no es posible determinar el estadio de un tumor superior a T2, en el detrusor puede haber islotes adiposos, y la distinción entre T2a y T2b sólo es posible en las piezas de cistectomía. En la clasificación OMS 2004, los grados bajos incluyen los G1 y algunos G2 de la clasificación OMS 1973, mientras que los grados altos incluyen los G3 y algunos G2. En el informe también debe señalarse el tipo de tumor. En más del 90% de los casos se trata de un carcinoma urotelial. Los carcinomas epidermoides y los adenocarcinomas se observan en menos del 5% de los casos. Algunas formas de carcinomas uroteliales son mixtas y presentan inflexiones epidermoides o adenocarcinomatosas que deben señalarse. Asimismo, existen otras variantes muy poco frecuentes que deben mencionarse porque influyen de manera desfavorable en el pronóstico y modifican el tratamiento de estos tumores. Se trata de las formas micropapilares, en «nidos» sarcomatoides y plasmocitoides. Principios del tratamiento Generalidades La primera etapa del tratamiento es la resección endoscópica de los tumores, que debe ser lo más completa posible y en ocasiones asociada a una segunda resección. Con relación a los TVIM, hay que hacer, además, una evaluación radiológica de extensión que comprende una TC toracoabdominopélvica. Así, de forma global se distinguen tres situaciones clínicas en las que el tratamiento difiere de manera considerable: los TVNIM que casi nunca son metastásicos, los TVIM no metastásicos y los TVIM metastásicos. Los TVNIM, además de la resección completa, en la mayoría de los casos necesitan un tratamiento preventivo con instilaciones intravesicales de agentes citotóxicos o de BCG. La elección del tratamiento se basa en la evaluación del riesgo de recidiva y de progresión de los tumores hacia un TVIM. Punto fundamental Clasificación TNM 2010 T: tumor primario El sufijo «m» debe añadirse a la categoría T apropiada para indicar la existencia de los tumores múltiples. El sufijo «is» puede agregarse a cualquier categoría T para indicar la asociación de carcinoma in situ. Tx: datos insuficientes para clasificar el tumor primario. T0: sin signo de tumor primario. Ta: carcinoma de tipo papilar no infiltrante. Tis: carcinoma in situ: tumor plano. T1: tumor que invade el tejido conjuntivo subepitelial. T2: tumor que invade la capa muscular. pt2a: tumor que invade la capa muscular superficial (mitad interna). pt2b: tumor que invade la capa muscular profunda (mitad externa). T3: tumor que invade el tejido perivesical. pt3a: lesión microscópica. pt3b: lesión macroscópica (masa extravesical). T4: tumor que invade una de las estructuras siguientes: próstata, vesículas seminales, útero, vagina, pared pélvica o pared abdominal. T4a: próstata, vesículas seminales, vagina o útero. T4b: pared pélvica o pared abdominal. N: ganglios linfáticos regionales. Nx: datos insuficientes para clasificar la lesión de los ganglios linfáticos regionales. N0: sin lesión de los ganglios linfáticos regionales. N1: lesión de un solo ganglio linfático pélvico (hipogástrico, obturador, ilíaco externo o presacro). N2: lesión de múltiples ganglios linfáticos pélvicos (hipogástrico, obturador, ilíaco externo o presacro). N3: lesión de uno o más ganglios linfáticos ilíacos primitivos. M: metástasis a distancia. M0: ausencia de metástasis a distancia. M1: una o más metástasis a distancia. Los TVIM no metastásicos se tratan sobre todo mediante ablación quirúrgica de la vejiga, asociada a un vaciamiento extenso y a una quimioterapia neoadyuvante. Hay numerosas alternativas menos invasivas que permiten conservar la vejiga, pero su eficacia suele ser menor. En las formas metastásicas, el tratamiento de referencia es la quimioterapia a base de cisplatino. En los pocos casos de respuesta completa, en particular las formas ganglionares pélvicas aisladas, puede considerarse un tratamiento local complementario. En las numerosas alternativas a estas estrategias se tienen en cuenta la edad, las comorbilidades, el estado geriátrico, el estado general y las preferencias del paciente. El proyecto terapéutico debe someterse a discusión en una reunión de concertación multidisciplinaria. 6

7 Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos E A-10 RTUV ± IPOP* ± re RTUV** Bajo riesgo Riesgo intermedio Alto riesgo Muy alto riesgo Vigilancia ± MMC x 6 u 8 si IPOP no efectuada MMC x 6 o 8 et ± 1/mes x 1 an BCG x y mantenimiento 1 año BCG x y mantenimiento 3 años Cistectomía + vaciamiento ganglionar Recidiva Progresión Recidiva Riesgo intermedio Riesgo elevado Tratamiento de los TVIM Muy alto riesgo Cistectomía Riesgo intermedio Después de MMC: BCG x mantenimiento 1 año Después de MMC BCG x y mantenimiento 3 años Después de BCG Progresión re-bcg x 6+3 y mantenimiento 3 años Después de BCG: MMC x 6 u 8 ± 1/mes x 1 año re-bcg x 6+3 y mantenimiento 3 años Tratamiento de los TVIM Cistectomía Cistectomía Figura 5. Árbol de decisiones. Tratamiento de los tumores sin infiltración del músculo vesical (TVNIM) (asterisco: resección de poca amplitud, aspecto papilar, sin perforación; doble asterisco: T1, G3, sin visualización del músculo, resección incompleta o probablemente incompleta). RTUV: resección transuretral de la vejiga; IPOP: instilación postoperatoria precoz; MMC: mitomicina C; TVIM: tumores con infiltración del músculo vesical; BCG: bacilo de Calmette-Guérin. TVNIM Los TVNIM comprenden los tumores de estadio ptis, pta y pt1 después de la resección endoscópica. El tratamiento y las modalidades de vigilancia posteriores dependen de la evaluación del riesgo de recidiva y de progresión. La recidiva está definida por la reaparición de un tumor de estadio similar o inferior al inicial. La progresión se define como la reaparición de un tumor de estadio o de grado más elevado que el tumor inicial, o bien como la evolución hacia un TVIM. Desde el punto de vista clínico, sólo los tumores que progresan hacia una forma que infiltra el músculo vesical (pt2) influyen de modo significativo sobre el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad. Ésta es la definición aceptada en la práctica. Las grandes líneas del tratamiento se resumen en la Figura 5. Medios terapéuticos Segunda resección transuretral de vejiga La segunda RTUV tiene un doble objetivo diagnóstico de estadificación y terapéutico que permite extraer todos los TVNIM. Se desarrolla en el epígrafe sobre diagnóstico (cf supra) y está indicada para los tumores de alto riesgo y algunos tumores de riesgo intermedio. Instilaciones intravesicales Las instilaciones intravesical consisten en introducir un producto citotóxico en la vejiga de forma repetida. Estas instilaciones deben considerarse como un tratamiento preventivo de las recidivas. Su efecto citotóxico no basta para tratar lesiones macroscópicamente visibles. Las instilaciones se proponen para los tumores de riesgo intermedio o alto después de la ablación de todas las lesiones tumorales presentes en la vejiga. Muchas moléculas se han revelado eficaces. Las que más se usan en países de nuestro entorno son la mitomicina C y el BCG. Instilaciones postoperatorias precoces de mitomicina C. La instilación postoperatoria inmediata de una dosis única de mitomicina C se efectúa tras la RTUV inicial, de forma ideal dentro de las 6 horas siguientes a la resección endoscópica del tumor de la vejiga (RETV) o como muy tarde dentro de las 24 horas. La dosis es de 40 mg diluidos en 40 ml. Pueden efectuarse sólo si la hemostasia está perfectamente controlada y en ausencia de perforación vesical o de resección extensa durante la RETV. La extravasación de mitomicina C, en particular en caso de abertura peritoneal, es sumamente mórbida. Las instilaciones tienen un efecto citotóxico sobre las células tumorales que están en suspensión durante la resección y que de forma secundaria se depositan en otros sitios vesicales. Permiten disminuir el riesgo de recidiva tumoral en casi el 40%. Se ha demostrado su utilidad en los tumores de riesgo bajo e intermedio. Su utilidad en los tumores de alto riesgo es controvertido [8]. Instilaciones repetidas de mitomicina C. Las instilaciones repetidas de mitomicina C permiten erradicar los focos microscópicos residuales y reducir los índices 7

8 E A-10 Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos de recidivas en un 30%. Se usan principalmente en los tumores de estadio intermedio. No disminuyen el riesgo de progresión. La eficacia de las instilaciones podría mejorarse usando métodos de calentamiento de la instilación o con técnicas de electroósmosis. Las técnicas comercializadas se encuentran todavía en fase de evaluación. Las instilaciones intravesicales comienzan 2-6 semanas después de la RTUV con una instilación semanal durante 8 semanas, a la dosis de 40 mg/40 ml. Luego pueden sustituirse por instilaciones mensuales con una duración máxima de 1 año. Para optimizar la eficacia, la diuresis debe reducirse 8 horas antes de la instilación interrumpiendo los suministros líquidos y alcalinizando la orina con el fin de obtener un ph superior a 6. Tras las instilaciones, la orina debe neutralizarse añadiendo 200 ml de lejía al volumen de la micción de 6 horas, evitando el contacto de la orina con la piel. Los efectos adversos principales son locales: cistitis y alergias cutáneas. Se han comunicado casos de cistitis retráctiles definitivas e invalidantes [8]. Instilaciones reiteradas de BCG. Las instilaciones intravesicales reiteradas de BCG se hacen con una cepa de Mycobacterium bovis atenuada, similar a la de la vacuna antituberculosa. El BCG estimula la respuesta inmunitaria mediante la liberación de citocinas proinflamatorias, y la activación de células dendríticas y de linfocitos T citotóxicos (natural killers), responsables de la destrucción directa de las células tumorales. El CIS es particularmente sensible a este tratamiento. Estas instilaciones vesicales comienzan 2-6 semanas después de la RTUV, con una instilación semanal durante 6 semanas. Deben ir seguidas por tres instilaciones semanales a los 3, 6 y 12 meses postoperatorios en el caso de los tumores de riesgo intermedio, y luego cada 6 meses durante un total de 3 años en las formas de alto riesgo. Es imperativo que el BCG no pase a la sangre porque provoca, incluso a dosis baja, una infección generalizada que puede ser gravísima. Por lo tanto, las instilaciones están contraindicadas en caso de hematuria o de cateterismo traumático y hasta la cicatrización completa de la RTUV (2-6 semanas). La eficacia del BCG puede diferir entre las diversas cepas. Las que más se usan son la cepa Connaught (en Francia) y la cepa Tice (en Estados Unidos). Los efectos adversos principales son locales a modo de cistitis y los síndromes gripales, que en general duran menos de 48 horas. Sin embargo, es frecuente observar formas más graves y prolongadas, responsables de un número notable de interrupciones de tratamiento cuando no se optimiza el manejo de estos efectos secundarios. Las instilaciones de BCG con mantenimiento disminuyen el riesgo de recidiva y de progresión en el 35% en el caso de los tumores de alto riesgo. El mantenimiento de al menos 1 año es fundamental para una buena eficacia. En su ausencia, la eficacia del BCG es inferior en el 30% a la de la quimioterapia intravesical [8]. Evaluación del riesgo de recidiva y de progresión. Estrategia terapéutica La evaluación del riesgo de recidiva y de progresión es posible en cada caso con ayuda de índices que tienen en cuenta los factores de riesgo más significativos [8]. Los que más se asocian a la progresión son los factores patológicos: por orden de importancia, la presencia de CIS, el grado 3 (OMS 1973) o el alto grado (OMS 2004) y el estadio pt1. Los factores clínicos influyen menos en el riesgo de progresión, pero lo hacen mucho más en el de recidiva. Se trata, por orden de importancia, de la presencia de varios tumores vesicales y más particularmente cuando se encuentran ocho tumores o más, el carácter multirrecidivante del tumor y en particular los que han recidivado más de una vez por año y, por último, los tumores mayores de 3 cm. Cuadro 1. Tratamiento de los tumores sin infiltración del músculo vesical (TVNIM) [8]. Riesgo de progresión Criterios clínico-patológicos Bajo riesgo Ta, G1 (bajo grado), único, primario, < 3 cm, sin CIS Riesgo intermedio Tratamiento IPOP El resto ± Re-RTUV IPOP + instilaciones Alto riesgo T1 o G3 (alto grado) o CIS O Ta, múltiple, > 3 cm, recidivante Muy alto riesgo T1, G3 con CIS T1, G3, L+ T1, G3, múltiple o > 3 cm Formas de mal pronóstico Re-RTUV BCG 3 años Cistectomía IPOP: instilación postoperatoria precoz de mitomicina C; Re-RTUV: repetición de resección transuretral de la vejiga. En la práctica, las tablas de la European Organisation for Research and Treatment of Cancer, basadas en los resultados de siete estudios aleatorizados con más de pacientes, están validadas [24]. Sin embargo, no incluyen la identificación de las formas de pronóstico desfavorable y las evoluciones en el tratamiento durante los últimos años. Se prefieren las tablas simplificadas de las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología (Cuadro 1) [8]. Punto fundamental Formas de mal pronóstico Tumores epidermoides o adenocarcinomatosos. Tumores micropapilares, microquísticos, en nidos. Tumores plasmocitoides, sarcomatoides, rabdoides, linfoepiteliomatoides. Tumores neuroendocrinos (tumores de células pequeñas, carcinoides). Tumores de células claras. Tumores indiferenciados. Principios de tratamiento según el riesgo TVNIM de bajo riesgo El riesgo de progresión de estos tumores es muy bajo, y el de recidiva es bajo. Tras la RTUV, una instilación postoperatoria inmediata de mitomicina C es suficiente. La vigilancia mediante cistoscopia se hace a los 3 y 12 meses, y después una vez por año durante 5 años si se ha abandonado el tabaco o, en caso contrario, durante toda la vida [8]. TVNIM de riesgo intermedio El riesgo de recidiva es elevado, pero el de progresión es bajo. Las instilaciones intravesicales se recomiendan después de la resección inicial, en ocasiones seguida de su repetición. Puede recurrirse a la quimioterapia intravesical (en Francia, por ejemplo, sobre todo con mitomicina C) o a la terapia intravesical con el BCG. La mitomicina C se administra a razón de una instilación semanal durante 8 semanas. Proseguir las instilaciones una vez por mes durante 1 año disminuye el riesgo de recidiva. Las instilaciones de BCG se efectúan una vez por semana durante 6 semanas, seguidas de una serie de tres instilaciones semanales a los 3, 6 y 12 meses postoperatorios. Se considera que estos dos tratamientos tienen una eficacia equivalente para los tumores de riesgo intermedio 8

9 Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos E A-10 en lo que atañe a reducir el riesgo de recidiva. La mayor tolerabilidad de la mitomicina C la convierte en el tratamiento de primera elección. Si fracasa, se utiliza de entrada el tratamiento con BCG. La disminución del riesgo de recidiva es de alrededor del 30%. La vigilancia se efectúa con cistoscopia y examen citológico de la orina a los 3, 6 y 12 meses, y después una vez por año durante 10 años si se ha abandonado el tabaco o, en caso contrario, durante toda la vida. Se recomienda la vigilancia del aparato urinario mediante uro-tc en fase excretora tardía, así como en caso de citología urinaria positiva o de síntomas sugestivos de una lesión del tracto urinario superior [8]. TVNIM de alto riesgo Este grupo se caracteriza por un riesgo significativo de progresión. El pronóstico es particularmente desfavorable, con casi el 60% de fallecimientos específicos a 5 años. Por lo tanto, el tratamiento es más agresivo y de forma sistemática se efectúa una segunda resección, seguida de instilaciones intravesicales de BCG, el único tratamiento que ha demostrado una reducción del riesgo de recidiva y de progresión de alrededor del 30%. El tratamiento con BCG consiste en una instilación semanal durante 6 semanas, seguida de una serie de tres instilaciones semanales a los 3, 6 y 12 meses postoperatorios y, por último, cada 6 meses durante 3 años. Si el tratamiento fracasa, en el 10-20% de los pacientes están invadidos los ganglios pélvicos y se recomienda la cistectomía con vaciamiento ganglionar. Si la cistectomía no es posible, se efectúa otra serie de instilaciones igual a la anterior tras resección completa de los tumores vesicales, siempre que no exista ningún TVIM. En caso de CIS aislado persistente, en un 50% de los casos se observa una respuesta completa. En los demás casos, el índice de respuesta cuando fracasa el tratamiento con BCG es del 35%, y el pronóstico de no respondedores es particularmente desfavorable [8]. La vigilancia mediante cistoscopia y examen citológico de la orina se efectúa cada 3 meses durante 2 años, después cada 6 meses durante 3 años y, por último, una vez por año durante toda la vida. Se recomienda la vigilancia del aparato urinario mediante uro-tc en fase excretora tardía cada 2 años, así como en caso de citología urinaria positiva o de síntomas orientadores de una lesión del tracto urinario superior [8]. TVNIM de muy alto riesgo Los tumores de muy alto riesgo tienen un índice de progresión particularmente elevado y presentan una invasión ganglionar en el 10-20% de los casos. Por lo tanto, se recomienda una cistectomía con vaciamiento ganglionar [8]. TVIM no metastásicos Principios generales Los TVIM no metastásicos se definen con base en el análisis de la resección del tumor, que muestra una invasión del detrusor, y a la ausencia de metástasis ganglionares o viscerales en la TC toracoabdominopélvica o en la RM. En el 20-30% de los casos existen metástasis ganglionares no visibles en los estudios por imagen. Los medios terapéuticos disponibles son la cirugía de exéresis amplia, la quimioterapia a base de cisplatino y la radioterapia [7, 8]. La quimioterapia a base de cisplatino tiene un efecto citorreductor, con un índice de respuesta de alrededor del 65%. La eficacia de la quimioterapia es inversamente proporcional al tamaño de las lesiones. En general, no permite una remisión prolongada si se usa sola, sobre todo cuando las metástasis son visibles. La radioterapia permite una reducción del volumen de los tumores, pero se adapta poco a la vejiga debido a las dificultades para dirigir los rayos de forma precisa y a la mala tolerabilidad vesical en el plano sintomático. Así, el tratamiento de referencia se basa en la cistectomía total con vaciamiento ganglionar asociado a la quimioterapia neoadyuvante, dirigida principalmente a tratar las posibles lesiones no visibles en el estudio por imagen. Existen otras alternativas cuya ventaja principal es la conservación de la vejiga. Son menos eficaces, excepto en algunos casos en que la radioquimioterapia tiene una eficacia oncológica similar a la de la cistectomía. Estas alternativas también se consideran cuando la cistectomía no es factible. Las grandes líneas del tratamiento se resumen en la Figura 6. Tratamiento quirúrgico Cistectomía total Es el tratamiento de referencia de los TVIM no metastásicos, pero también es el tratamiento más mórbido. Consiste en la ablación de la vejiga, de la próstata y de las vesículas seminales en el varón, y del útero y los anexos en la mujer, lo cual constituye una pelvectomía anterior. En el varón pueden conservarse las bandeletas neurovasculares con el fin de limitar el riesgo de disfunción eréctil. En las mujeres en edad de procrear puede proponerse una conservación del útero y los anexos, siempre que no esté infiltrado el trígono. En caso de invasión de la uretra prostática o del cuello vesical en la mujer, se recomienda una uretrectomía total. Si está prevista una enterocistoplastia, se efectúa un examen extemporáneo de la uretra y de los uréteres antes de su reimplantación. La cistectomía puede efectuarse a través de una laparotomía suprapúbica o por vía laparoscópica clásica o asistida por robot. Las vías laparoscópicas no son más ventajosas en términos de morbilidad perioperatoria o de supervivencia, aun cuando la derivación urinaria se efectúa de forma intracorporal. Aumentan el tiempo quirúrgico y el coste de la intervención, en particular en la cirugía asistida por robot. Estas técnicas son más complejas y están siendo evaluadas. La cistectomía debe efectuarse dentro de los 4 meses siguientes a una quimioterapia neoadyuvante o de los 3 meses siguientes al diagnóstico en ausencia de quimioterapia neoadyuvante. La morbilidad inducida por la cirugía es considerable. Sin distinción de etapas, las complicaciones son de alrededor del 60%, y el índice de mortalidad es del 3%. Estas complicaciones suelen estar en relación con el estado general anterior del paciente, sus comorbilidades o las complicaciones digestivas o urinarias vinculadas al modo de derivación. Una disminución de las complicaciones y de la mortalidad, así como la posibilidad de acceder a las técnicas de reconstrucción vesical, se observan en los centros con gran volumen de pacientes y en relación con cirujanos experimentados. En un estudio del Reino Unido se señala que, considerando los centros con más de 15 cistectomías por año y los cirujanos con más de ocho por año, el índice de mortalidad se reduce en un tercio respecto a los centros y cirujanos con menor cantidad de cistectomías [25]. El método de rehabilitación precoz, que consiste en la optimización del tratamiento analgésico y antiemético, y en la reanudación progresiva más precoz de la alimentación, permite igualmente una recuperación más rápida después de la intervención. Los índices de supervivencia aproximativos sin recidiva a 5 años se detallan en el Cuadro 2. Vaciamiento ganglionar El vaciamiento ganglionar pélvico es una práctica que se recomienda por su utilidad indudable [7, 8]. Permite mejorar el control locorregional del cáncer y además la estadificación de la enfermedad. También mejora el pronóstico, en particular cuando se efectúa un vaciamiento ampliado [7, 8]. 9

10 E A-10 Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos TVIM cn0 cm0 Cistectomía viable Cistectomía inviable Elegible para cisplatino Inelegible para cisplatino Cistectomía parcial + vaciamiento* Segunda resección Quimioterapia MVAC o GC Cistectomía + vaciamiento pn+ o pt3-4 R0 R1 Cistectomía + vaciamiento Quimioterapia adyuvante Radioterapia viable Radioterapia inviable Una o más repeticiones de resección hasta R0 si es posible Radioquimioterapia** Quimioterapia Tratamiento de los R0 Radioterapia sola Vigilancia Figura 6. Árbol de decisiones. Tratamiento de los tumores con infiltración del músculo vesical (TVIM) cn0 cm0 (asterisco: si hay lesión unifocal y primaria, porción móvil de vejiga, a más de 2 cm del cuello y del trígono, pt3a, sin CIS, tamaño < 4 cm; doble asterisco: si tamaño < 3 cm, < ct2, sin CIS). MVAC: metotrexato, vinblastina, adriamicina (doxorrubicina) y cisplatino; GC: gemcitabina, cisplatino. Cuadro 2. Índice de remisión a 5 años después de cistectomía según el estadio tumoral. Cistectomía de novo T1 > 90% T2-T3a 60% T3b 35% T4a 20% N+ 30% Cistectomía de recuperación después T0 70% de radioterapia T1 50% T2-T3a 25% N+ 30% La extensión del vaciamiento (Fig. 7) ha sido objeto de numerosas controversias. Al principio, el vaciamiento estándar sólo incluía la región ilioobturatriz. Hoy en día se lo denomina vaciamiento simple o limitado. Se ha demostrado que un vaciamiento más extenso, con inclusión de la región ilíaca interna, ilíaca externa e ilíaca primitiva en su parte distal (por debajo del entrecruzamiento con el uréter) es más ventajoso en término de supervivencia específica [26]. Este vaciamiento, inicialmente considerado extenso, es hoy en día el procedimiento estándar y permite controlar el 88% de los primeros ganglios afectados por la invasión ganglionar. El vaciamiento de las áreas ganglionares por encima de esta zona (área ilíaca primitiva proximal y región pericavoaórtica situada debajo de la arteria mesentérica inferior) es más mórbido. Sólo se efectúa en caso de adenopatía sospechosa en el estudio por imagen o la palpación peroperatoria [27]. El vaciamiento ganglionar estándar no aumenta de forma significativa la morbilidad perioperatoria, pero prolonga la intervención en 1 hora. El número de adenopatías en el examen patológico es un cálculo de la extensión del vaciamiento y un factor pronóstico considerable. Sin embargo, este número está sujeto a grandes variaciones de un paciente a otro o según la técnica de análisis. Un vaciamiento simple consta en general de menos de 10 ganglios, y uno ampliado, de más Figura 7. Áreas ganglionares afectadas por el vaciamiento. Se recomienda el vaciamiento de las áreas ilioobturatrices, ilíaca izquierda, interna y primitivas distales, todas situadas por debajo del uréter (1). 2. Región ilíaca primitiva distal (7%); 3. región ilíaca externa (30%); 4. región aórtica (8%); 5. región ilíaca primitiva proximal (4%); 6. región ilíaca interna (26%); 7. región ilioobturatriz (25%). de 20. Comparado con el vaciamiento simple, el vaciamiento estándar aumenta el índice de supervivencia a 5 años [27] en el 15% para los pt2, el doble para los pt3 y cinco veces más para los pn+. Cuando ha sido invadido más del 20% de los ganglios, la supervivencia a 5 años es inferior al 10% [27]. Derivación urinaria Después de extraer la vejiga, la orina debe derivarse hacia la piel. Hay múltiples técnicas de derivación. Las que más se usan son las ureterostomías transileales y la enterocistoplastia ortotópica, que permite al paciente orinar por las vías naturales. Hay otros modos de derivación que se usan menos, como la ureterostomía cutánea directa, la ureterostomía cólica directa y las ureterostomías cutáneas continentes

TUMORES DEL TRACTO URINARIO

TUMORES DEL TRACTO URINARIO TUMORES DEL TRACTO URINARIO TUMORES DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR TUMORES DEL TRACTO URINARIO INFERIOR De qué? TUMORES DE UROTELIO Por qué? 1. Los tumores uroteliales son los cuartos tumores más frecuentes,

Más detalles

Cáncer vesical sin invasión muscular

Cáncer vesical sin invasión muscular Cáncer vesical sin invasión muscular (Actualización limitada del texto, marzo de 2010) M. Babjuk, W. Oosterlinck, R. Sylvester, E. Kaasinen, A. Böhle, J. Palou, M. Rouprêt Eur Urol 2002 Feb;41(2):105-12

Más detalles

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Asociación Médica Argentina Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Cancerología Sociedad Argentina

Más detalles

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Asociación Médica Argentina Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Cancerología Sociedad Argentina

Más detalles

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga SAU Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Urología La Sociedad Argentina de Urología y la

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto 7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto Cómo puedo seleccionar posibles candidatos? Dr. Alberto Parajó El tratamiento local tiene interés porque si

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-325-10 Guía de Referencia Rápida C67X Tumor maligno

Más detalles

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz Caso Clínico de Cáncer de Mama Fernando Hernanz Anamnesis Mujer, de raza negra, de 46 años de edad nacida en Ecuador. Antecedentes Familiares: Padre muerto de Cáncer de próstata Antecedentes Personales:

Más detalles

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE Suscripción Aspectos generales 1. La tendencia generalizada es una suscripción simple, rápida y fácil. 2. La suscripción tradicional habitual, no es de gran ayuda, para la selección del riesgo de cáncer.

Más detalles

Tto del T vesical no músculo-invasivo

Tto del T vesical no músculo-invasivo Tto del T vesical no músculo-invasivo Estadificación del tumor vesical no músculo invasivo Clasificación TNM (UICC, 2009) Tumor primario T x T 0 T a T is T 1 UROLOGÍA PRÁCTICA 2011 No se puede evaluar

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA Virginia Calvo de Juan Oncología Médica Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, 26 de Abril de 2016 CÁNCER DE PULMÓN NO CÉLULA PEQUEÑA, ENFERMEDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE CLINICA UROLOGICA MERIDA-VENEZUELA PROGRAMA DE CIRUGIA UROLOGICA REGIMEN ANUALIDAD

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE CLINICA UROLOGICA MERIDA-VENEZUELA PROGRAMA DE CIRUGIA UROLOGICA REGIMEN ANUALIDAD UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE CLINICA UROLOGICA MERIDA-VENEZUELA PROGRAMA DE CIRUGIA UROLOGICA REGIMEN ANUALIDAD DR. JOSE E. MACHADO H. DR. HENRRY RAMIREZ C0NTENIDO TEMATICO

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Tipo de

Más detalles

Guía clínica sobre el cáncer de vejiga TaT1 (sin invasión muscular)

Guía clínica sobre el cáncer de vejiga TaT1 (sin invasión muscular) Guía clínica sobre el cáncer de vejiga TaT1 (sin invasión muscular) M. Babjuk, W. Oosterlinck, R. Sylvester, E. Kaasinen, A. Böhle, J. Palou, M. Rouprêt European Association of Urology 2010 ÍNDICE PÁGINA

Más detalles

CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO

CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO (Texto actualizado en marzo de 2008) A. Stenzl (presidente), N.C. Cowan, M. De Santis, G. Jakse, M. Kuczyk, A.S. Merseburger, M.J. Ribal, A. Sherif, J.A.

Más detalles

El cáncer de vejiga (CV) representa el 2% de todos

El cáncer de vejiga (CV) representa el 2% de todos Cáncer de vejiga: tratamiento actualizado Noelia García García, Silvia García Barreras y Miguel Téllez Martínez-Fornés Servicio de Urología. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid. El tratamiento de elección

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

TUMORES DEL TRACTO URINARIO

TUMORES DEL TRACTO URINARIO TUMORES DEL TRACTO URINARIO TUMORES DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR TUMORES DEL TRACTO URINARIO INFERIOR De qué? TUMORES DE UROTELIO Por qué? 1. Los tumores uroteliales son los cuartos tumores más frecuentes,

Más detalles

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. RECUERDO TEÓRICO Aida Ramos Alcalá, Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García, Francisca Velázquez Marín,

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

CANCER DE VEJIGA ALGORITMO DIAGNOSTICO YTERAPÉUTICO

CANCER DE VEJIGA ALGORITMO DIAGNOSTICO YTERAPÉUTICO CANCER DE VEJIGA ALGORITMO DIAGNOSTICO YTERAPÉUTICO 1 DIAGNOSTICO Ante (1) la sospecha de un tumor vesical por (2) síntomas irritativos, (16) hematuria o(17) hallazgo incidental en estudios por imágenes,

Más detalles

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Colectivo de Autores: Cirugía: Dr. Jorge González Hernández, Dr. Antonio Bouzo López, Dr. Celestino Labori Cardas

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles

El cáncer de la vejiga

El cáncer de la vejiga El cáncer de la vejiga El cáncer de la vejiga es una enfermedad por la cual se forman células cancerosas (malignas) en los tejidos de la vejiga. La vejiga es un órgano hueco situado en la parte inferior

Más detalles

Tumor vesical: etiología y diagnóstico

Tumor vesical: etiología y diagnóstico Tumor vesical: etiología y diagnóstico Introducción Incidencia: es el tumor urotelial más frecuente. Representa el 2º tumor urológico más frecuente en varones (4º en frecuencia global) y el 1º en mujeres

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA PUNCIÓN N MAMARIA Martin y Ellis (1930s). Memorial Hospital. NY. Dr. Hayes Martin Amplia experiencia mundial en el diagnóstico de nódulos n mediante punción

Más detalles

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Cáncer Cáncer Colorectal En la Argentina el cáncer colorectal ocupa el segundo lugar en mortalidad por tumores malignos en el hombre y tercero en la mujer.

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO CARRERA DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA TORACICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SIMPOSIO PARED TORACICA MANEJO DE LOS TUMORES DE LAS PAREDES DEL TORAX Dr. Osvaldo Salariato

Más detalles

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés. Mujer 37 años. No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés. Antecedentes familiares: abuela hermano: hipotiroidismo primario No tratamiento habitual.

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO En el cancer preclínico, estadios Ia y algunos Ib 1, el diagnóstico se realiza mediante conización. La afectación del espacio vascular ya sea venoso ó linfático,

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO. SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO. Una vez que el paciente ha sido diagnosticado por biopsia como Tumor Neuroectodermico Primitivo o Sarcoma de Ewing, se realizarán los siguientes estudios:

Más detalles

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2 Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago Tumoración cervical izquierda, que ha aumentado de tamaño en los últimos meses Varón de 74 años. DM, HTA,

Más detalles

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Dr. Gregorio López González Dr. Jesús S. Jiménez Unidad de endoscopia ginecológica H. U. 12 de Octubre

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Cáncer temprano de próstata: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer temprano de próstata: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer temprano de próstata:

Más detalles

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

ETIQUETA IDENTIFICATIVA AREA HOSPITALARIA VIRGEN MACARENA TRAYECTORIA CLÍNICA PROCESO CÁNCER DE MAMA ETIQUETA IDENTIFICATIVA ANTECEDENTES EDAD MENARQUIA 1 ER EMBARAZO MENOPAUSIA LACTANCIA MATERNA: SI NO ANTECEDENTE DE CA. OVARIO:

Más detalles

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal Tratamiento del cáncer Colo-Rectal Autor José María del Val Gil Boletín Oncológico El tratamiento del cáncer colo-rectal debe de ser un tratamiento multidisciplinario, es decir, que intervengan varias

Más detalles

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Historia Clínica

Más detalles

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD.

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD. Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD. Muertes por Cáncer Gástrico por cada 100,000 habitantes en la población mundial Incidencia Relación H:M Factores de riesgo Factores ambientales:

Más detalles

Información para PACIENTES

Información para PACIENTES i Información para PACIENTES Usted ha recibido esta guía de información porque su médico está considerando solicitar DecisionDx Melanoma. Laboratorios Leti pone a su disposición este test de Castle Biosciences,

Más detalles

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto Linfadenectomía axilar Indicaciones Pronóstico Indicación terapéutica Control de enfermedad local Sobrevida? Morbilidad Lesiones nerviosas

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata

Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata Asociación Médica Argentina Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Cancerología

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Tumores Uroteliales del Tracto Urinario Superior. Dr. Mariano González Morales

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Tumores Uroteliales del Tracto Urinario Superior. Dr. Mariano González Morales Dr. Mariano González Morales Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Epidemiología Los tumores uroteliales del tracto urinario superior (TUTS) son poco frecuentes y representan sólo el 10.5% de todos los

Más detalles

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes IEM Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS Una guía para pacientes Para mejorar el nivel de comprensión de las pacientes respecto a importante información sobre la salud mamaria, el IEM ha desarrollado

Más detalles

cáncer de cuello uterino P R O C E S O S Carcinoma epidermoide de cuello uterino Definición funcional Conjunto de actividades que van encaminadas al diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, tratamiento

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

TUMORES DE LA VÍA EXCRETORA SUPERIOR TUMORES DE LA VÍA EXCRETORA SUPERIOR TUMORES DE LA VÍA EXCRETORA SUPERIOR TUMORES VESICALES.

TUMORES DE LA VÍA EXCRETORA SUPERIOR TUMORES DE LA VÍA EXCRETORA SUPERIOR TUMORES DE LA VÍA EXCRETORA SUPERIOR TUMORES VESICALES. TUMORES DE LA VÍA EXCRETORA SUPERIOR TUMORES DE LA VÍA EXCRETORA SUPERIOR raros, + pelvis renal vejiga, pelvis renal, uréter (50:3:1) 60-70 a. factores de riesgo: tabaco características: multifocales,

Más detalles

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS? CÁNCER INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE TIPOLOGÍA, SINTOMATOLOGÍA Y TRATAMIENTOS DISPONIBLES 1 QUÉ ES EL CÁNCER? Se denomina cáncer al proceso de crecimiento y diseminación descontrolados de células en alguna

Más detalles

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal. Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal. Poster no.: S-0770 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: G. Silla Búrdalo, S. Sánchez Rodríguez,

Más detalles

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer Fernando López Verde Centro de Salud Delicias. Málaga. Grupo de Trabajo Atención Oncológica SAMFyC Grupo de Trabajo Cáncer. semfyc Supervivencia? NCCS:

Más detalles

ANTECEDENTES PERSONALES

ANTECEDENTES PERSONALES CASO CLÍNICO Paciente de 54 años ANTECEDENTES PERSONALES NAMC Profesión :carpintero,actualmente de baja ANTECEDENTES PATOLÓGICOS No hábitos tóxicos No cirugias o ingresos previos HISTORIA ONCOLÓGICA PRIMER

Más detalles

Carcinoma de células transicionales de vejiga urinaria con diferenciación Coriocarcinomatosa

Carcinoma de células transicionales de vejiga urinaria con diferenciación Coriocarcinomatosa José Ignacio López Francisco José Bilbao Anatomia Patologica, Hospital de Basurto, UPV/EHU Correspondencia: Anatomia Patologica Hospital de Basurto Avda. de Montevideo 18 48013 Bilbao, España Telf:+34

Más detalles

Tumores de islotes pancreaticos

Tumores de islotes pancreaticos Tumores de islotes pancreaticos TUMOR DE ISLOTES PANCREATICOS HALLAZGOS POR IMAGEN Lesión hipervascular ( una o varias) en el páncreas en ocasiones con afectación hepática ( tambien lesiones hipervasculares)

Más detalles

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES 4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES Dr. J. Ignacio Banzo Servicio de Medicina Nuclear. H. U. Marqués de Valdecilla. Universidad

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 Tomada y adaptada de MSAL Complementaria de Guía de Examen periódico de salud del adulto 2015. EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de mama es la primera

Más detalles

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso Epidemiología Ca Cu Es el cáncer más frecuente del aparato genital femenino

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS El cáncer colorrectal (CCR) es la neoplasia mas frecuente en los países occidentales, dado que es la segunda en frecuencia tanto en varones, por detrás del cáncer de pulmón, como en mujeres, tras el cáncer

Más detalles

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas MASA ABDOMINAL El diagnóstico del tumor pélvico es complejo debido a las múltiples causas que lo originan y a los

Más detalles

Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz

Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Bajo la denominación de CANCER tenemos a un conjunto de enfermedades ( más de 100) de etiologías diversas y comportamientos biológicos diferentes. Lo que tienen en común

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón s y ajustes a las recomendaciones Cáncer de pulmón Participante 1 No es claro por qué se incluye TC de tórax si en la evidencia aportada se dice que: "... Solo los trabajadores con resultado positivo de

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia Historia clínica Femenino de 33 años a de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia Su historia obstétrica trica es de dos cesáreas previas 6 y 12 años a antes Presenta

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J Tema 1.-Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia La biopsia oral

Más detalles

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga Poster no.: S-1147 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Migrañas Qué son las migrañas?

Migrañas Qué son las migrañas? Migrañas Qué son las migrañas? Este tipo de dolor de cabeza pulsante se distingue por el hecho de que ocurren con otros síntomas. Entre los síntomas comunes de las migrañas se encuentran náuseas y vómitos,

Más detalles

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz M. Cuatrecasas, R. Ortiz, JA. Bombí, D. Monblan, A. Martínez, T. Ribalta, M Pellisé, F. Balaguer, A. Castells, A.

Más detalles

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO MARÍA LAFARGA TRAVER, SANTIAGO MARCO DOMENECH, MARÍA S. ARNAU FERRAGUT, KATTY R. DELGADO BARRIGA, EDUARDO SAEZ VALERO, JUAN MARTINEZ FORNES HOSPITAL GENERAL CASTELLÓN

Más detalles

RECURRENCIA POST PROSTATECTOMÍA RADICAL. Dra. Beatriz Cuendias Abreu Hospital Hermanos Ameijeiras

RECURRENCIA POST PROSTATECTOMÍA RADICAL. Dra. Beatriz Cuendias Abreu Hospital Hermanos Ameijeiras RECURRENCIA POST PROSTATECTOMÍA RADICAL Dra. Beatriz Cuendias Abreu Hospital Hermanos Ameijeiras ELEMENTOS A CONSIDERAR Definición Tipo de recurrencia Investigaciones Manejo terapéutico MOMENTO PARA REALIZAR

Más detalles

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE Documento Resumen: Procedimiento para la 1. Elaboración de la historia clínica Implica: Determinar el estado de embarazo. La realización del examen físico. Efectuar análisis de laboratorio. 1.1 Determinar

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

Dra. Verónica Alba Amarillo Sesión de Residentes Patología Urológica Mayo de 2013

Dra. Verónica Alba Amarillo Sesión de Residentes Patología Urológica Mayo de 2013 Dra. Verónica Alba Amarillo Sesión de Residentes Patología Urológica Mayo de 2013 HISTORIA CLÍNICA I Hombre de 40 años de edad Padre y hermanos con Enfermedad Renal Poliquística Autosómica Dominante Antecedentes

Más detalles

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico INTRODUCCIÓN Los Linfomas No Hodgkin constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas con una biología y comportamiento clínico diferente. Se produjeron 55,000 casos nuevos de

Más detalles

Actualización en Cáncer de mama

Actualización en Cáncer de mama Actualización en Cáncer de mama EL TRATAMIENTO ES MULTIDISCIPLINARIO E INTERVIENEN: El mastólogo El imagenólogo El patólogo. El radioterapeuta El oncólogo Estadio 0: Carcinoma in Situ Tamaño no definido

Más detalles

Diagnóstico y Pronóstico de Cáncer de Vejiga

Diagnóstico y Pronóstico de Cáncer de Vejiga Página Principal Factores de Riesgo Reduciendo Su Riesgo Revisión Síntomas Diagnóstico Panorama General de Tratamiento Quimioterapia Radioterapia Procedimientos Quirúrgicos Otros Tratamientos Cambios en

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón

Más detalles

ONE Step ONE Decision OSNA para el análisis de ganglios centinela en cáncer de mama

ONE Step ONE Decision OSNA para el análisis de ganglios centinela en cáncer de mama ONE Step ONE Decision OSNA para el análisis de ganglios centinela en cáncer de mama OSNA UN paso por delante UN sistema UN marcador La biopsia de los ganglios linfáticos centinela (SLN, por sus siglas

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego Linfoma o enfermedad de Hodgkin Dr. Enrique Payns Borrego 1 Linfoma de Hodgkin (LH) Se forma a partir de un linfocitos B que se encuentran en proceso de maduración/activación en el ganglio linfático Sufre

Más detalles

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Qué es la gradación del cáncer? Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el

Más detalles

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA María I. Martínez León Materno-Infantil del HRU, Málaga Oncología pediátrica pélvica 1. Espacio pélvico * Espacio presacro 2. Ovario 3. Testículo Rabdomiosarcoma Tumor de células

Más detalles

CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO

CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO UNIVERSIDAD DE CHILE HOSPITAL JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO TUTOR: DR. ALBERTO SELLMAN INDICE CANCER INVASOR CERVICO UTERINO DEFINICIÓN 1

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles