Cartas a la profesora Matilde. SocioS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cartas a la profesora Matilde. SocioS"

Transcripción

1 Crts l profsor Mtild SocioS

2

3 r c on t i u q s M t i ld r o s ri n f p o x r p d l t n rt s d r c u, t r p cho n r u d d l : s o r t i rn t iz s propós g 2 qu s d t n d i r 2 o id s c n d i s c p pd g óg i c o c s t n i ot ro t ud s r o P. d i b n ó m i o os d Col d u c c i g l o c s t p r n r n s if o l d n d r n i t pr s n t n, p r ó i x fl r d l c r r v c o m, o s r p i xpri n c o, b usc s t s d u c c ión t os d r s o l l d d js y i lidd s b i s o p s l y d c ondi c i on s p ís. l n li c c ió b u v p i s lu t s n t n n s r p s ri n c i qu p x s i c d n s i o r s r s xp os c on c u d s o l d o n l o d o n n u l l n o r r n o r s rt i c ip i n n d v s u q v Prá c t i c l us i c s n i n n u ó i B c c d d u on c u rs o C l : s í i n is t r p M l l n r o s p o ñ o t imos gnizd r o, v i l Fund l us c, n E I R F n P ó A i c M c n Ed u Fund c ió l, l Es t d n o i c d N n ó i n ó c i c z ni ginclusión Ord Ed u c l y Un mird ls xprincis ductiv h c s t n o M C l g r i i t r r r n studints con discpcidd i o Compn Colombi m ión S ld r P l d y c t g o (OEI); s n o u n o c d i r c ons olid brom n i v , p o t ñ n y l u l c n d I s M s t ro l c u l d l r i t r p mis m í o Co m s i m r n P, n i c Rfl Pbón Grcí spc ífi s d n o m u q s i c n xpri m s t ros y c lusi v. Alinz n i n ó i c c u ri n c p x s l c o m o d d n ó i pu b l i c c t s d n u c c ió t g oriz r c t s n o n u c g l l P r tir d r p n o ni nd r t n o n i o c r c i b l i r no s s pr s c s i n, id c on t r ri b l c t s l t r o n p ; m n pr vi l or c ió v d n i sp m n r t c ifi d l p m 1 n j u 1 c u n t n q u id d m l dn c u s n u l q l o, n ó ó i i r c r rc u n d u c n ó i s u l c n i l PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN Crts l profsor Mtild

4 Alinz Educción Compromiso d Todos Fbrro d 2012 Comité Dirctivo An Mrcds Botro / Fundción Coron Mrio Gómz / Fundción Rstrpo Brco Rubén Frnándz / Corporción Rgión Sory Montoy / Fundción Sldrrig Conch Vivin Limpis / Unicf Lonor Jrmillo d Crtin / Univrsidd dl Nort Juny Montoy/ Univrsidd d los Ands Comité Técnico Mrt Lucí d l Cruz/ Fundción Coron Cludi Cmcho / Unicf Rfl Pbón, Crolin Cuvs / Fundción Sldrrig Conch Mrgrit Mrtínz / Fundción Rstrpo Brco Jim Sldrrig / Corporción Rgión Elis Sid / Obsrvtorio d Educción dl Crib Colombino, OECC Julin Hoyos / Cntro d Invstigción y Formción n Educción, CIFE Gbril Torrs / Coordindor Autor Rfl Pbón Grcí Coordinción ditoril Gbril Torrs Vrgs Alinz Educción Compromiso d Todos Disño y rmd lctrónic Azom Critrio Editoril Ltd. Imprsión Gnt Nuv Editoril ISBN Alinz Educción Compromiso d Todos coordincion@duccioncompromisodtodos.org 2

5 AGRADECIMIENTOS Al concurso orgnizdo por l Ministrio d Educción Ncionl, l Fundción MAPFRE, l Fundción Sldrrig Conch y l Orgnizción d Estdos Ibromricnos (OEI), sobr buns práctics n ducción inclusiv rlizdo n 2010, y l Prmio Comprtir l Mstro por prmitir l ccso l informción d ls xprincis incluynts prticipnts n stos concursos. A ls mstrs y los mstros qu hn ddo conocr sus produccions d sbr pdgógico y con grn gnrosidd nos hn prmitido xplorr sus rcorridos y sus dscubrimintos. A ls compñrs y compñros d l linz Educción compromiso d todos por su prtur pr l trbjo n quipo y por su disposición pr contribuir l promoción dl drcho l ducción pr todos. A Gbril Torrs por su infinit pcinci. A mis migs, compñrs y colgs d l Fundción Sldrrig Conch por comprtir conmigo su crnci n ls posibilidds d l ducción inclusiv, psr d tods sus limitcions y dificultds. A Mrí Elfi y don Wiston por su compñí y por supusto 3

6

7 CONTENIDO PRESENTACIÓN 7 A MODO DE INTRODUCCIÓN 11 Un crcminto l drcho l ducción d prsons con discpcidd 11 L ducción inclusiv como trnsformción 11 L ducción sin xclusión 13 D l intgrción scolr l ducción inclusiv 15 L ducción d ls prsons con discpcidd 16 El drcho l ducción d ls prsons con discpcidd n l lgislción intrncionl 19 El moviminto d ducción pr todos 22 Convnción d los drchos d ls prsons con discpcidd 27 L ducción inclusiv como grntí dl drcho l ducción 27 Ls brrrs pr l ducción inclusiv 29 L ducción inclusiv s sncill y nturl 31 CARTA No. 1 No s más convnint pr ls niños y jóvns con discpcidd sistir colgios spcilizdos qu grnticn su protcción y cuiddo, y no somtrlos ls prsions y ls limitcions d l scul forml incpz d prstrls l tnción rqurid? 33 Exprinci No. 1. Aprndmos Juntos. Institución Eductiv Vist Hrmos, dl municipio d Soldd Atlántico 37 CARTA No. 2 L ducción inclusiv vlor y sum l discpcidd d difrnt form? 41 Exprinci No. 2. Comunidds, ducción y divrsidd. Atnción ductiv comunidds sords. Institución Eductiv Brro Blnco, municipio d Riongro, Antioqui 44 CARTA No L ducción inclusiv s ducción sin xclusión? 53 Exprinci No Exprinci No. 4. Colgio Cminos Abirtos, Mdllín 59 5

8 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE CARTA No. 4 Es lo mismo intgrr qu incluir? 63 Exprinci No. 5. Colgio Intgrdo Vill dl Pilr (Mnizls) 66 Exprinci No. 6. Mis vivncis n un institución d ducción inclusiv 72 CARTA No. 5 Es cirto qu l ducción inclusiv no s limit studints con discpcidd? 75 Exprinci No. 7. Colgio Edurdo Sntos, Mdllín 77 CARTA No. 6 Cuál s l dsrrollo d l ducción inclusiv n Colombi? 85 Exprinci No. 8. Institución Eductiv Técnic Mrino Sánchz Andrd (Espinl, Tolim) 89 CARTA No. 7 Es posibl un dfinición cptd por todos d ducción inclusiv? 97 L ducción sin xclusión, l ducción juntos 98 Exprinci No. 9. Institución Eductiv Sn Grrdo Mrí Myl Zon Urbn dl Municipio d Norcsi (Clds) 102 Sirly Stfny Rngl Yps, jmplo d suprción Dscripción d l xprinci 104 CARTA No. 8 Cuál s l lugr d l ducción inclusiv n l pdgogí? 117 Exprinci No. 9. Un punt ntr lo invisibl y lo visibl 120 CARTA No. 9 Cuáls son ls dificultds d l inclusión? 127 BIBLIOGRAFÍA 129 6

9 PRESENTACIÓN Con ls Crts l profsor Mtild s quir contribuir, por un prt, promovr l rflxión crc d los dsrrollos, condicions, posibilidds y r t o s d l ducción inclusiv n Colombi. Por otro ldo, s busc dr cunt d cirtos prndizjs d lguns xprincis dsrrollds n colgios dl pís, y orintds grntizr l drcho l ducción d studints con discpcidd. Dos clrcions prvis son ncsris: n primr lugr, s importnt rfirmr qu l ducción inclusiv, como práctic y como concpto, no s limit l poblción con discpcidd, ni rstring su cción ningún grupo poblcionl n prticulr. Es imprcis l crnci trdicionl d qu los procsos d inclusión n ducción s limitn solo studints con lgun d ls discpcidds. Por l contrrio, s l cción conscint pr grntizr l drcho l ducción d todos los studints no solo d quins son discpcitdos, sin tomr n considrción su condición individul o su situción prticulr. En st sntido pud firmrs qu su propósito, más qu tndr un dtrmindo grupo d studints, consist n gnrr trnsformcions culturls, polítics y pdgógics qu prmitn rducir los ltos nivls d xclusión d l ducción y suprr l discriminción qu crctriz l institucionlidd ductiv. Por consiguint l Educción Inclusiv s mnifstción dl intrés d grntizr l Drcho l Educción como un drcho fundmntl pr todos. D culquir form, st cráctr univrsl d l ducción inclusiv, st procupción por l cobrtur n l totlidd d los studints, no db hcr psr por lto ls grnds cifrs d xclusión y discriminción qu vivn dtrmindos studints, y d mnr procupnt quins s ncuntrn n condición d discpcidd. Por tl rzón, st libro s cntr l ducción d los niños qu prsntn lgun discpcidd. Tl vz s un prdoj firmr d un prt qu l ducción inclusiv no s got n l discpcidd, pr dspués nfocrs n l nsñnz d quins stán n stá condición. Sin mbrgo, los ltos nivls d xclusión prsons con discpcidd justificn st mird, y qu st poblción n ocsions s l nign posibilidds ductivs o son rmitidos formrs n mbints sgrgdos o isldos. 7

10 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE En sgundo lugr, s forzoso xplicr qu ls xprincis qu s prsntn n st publicción prticipron n uno d los dos concursos d xprincis d ducción inclusiv qu s dsrrollron n 2010 n l pís: l Concurso d Buns Práctics n Educción Inclusiv 2010, orgnizdo por l Ministrio d Educción Ncionl, l Fundción MAPFRE, l Fundción Sldrrig Conch y l Orgnizción d Estdos Ibromricnos (OEI); y dl Prmio Comprtir l Mstro, l cul dsd l ño 2008 rconoc un ctgorí spcífic: Prmio Comprtir l Mstro Incluynt, pr mstros y xprincis qu s dnominn sí misms como d ducción inclusiv. Pr l lborción d st publicción, ls xprincis no s slccionron prtir d lgun ctgorizción prvimnt stblcid, ni s prscribiron tnindo n cunt dtrmind vlorción. S rcurrió lls y qu jmplificbn spctos rlvnts d l inclusión n ducción o dbn cunt d dsrrollos y construccions dtrminnts pr l ducción inclusiv. En los últimos ños, n Améric Ltin sobr todo, s h multiplicdo l litrtur ductiv crc dl sbr pdgógico prtir d xprincis o práctics ductivs concrts. Cd vz tin myor cptción l rconstrucción, l rflxión crític, y l dtrminción intrprtción d procsos o práctics rlizds por mstros y comunidds n difrnts contxtos y momntos. A prtir d l sistmtizción d xprincis o d otrs forms tnográfics d invstigción, cd vz son más los studios d cso, los nálisis d xprincis spcífics, cs, los rgistros y documntcions d procsos prticulrs, y ls rcuprcions d procsos concrtos n difrnts cmpos d l ducción y d l pdgogí. Con stos trbjos s busc ilustrr otros procsos y xprincis n consolidción o n dsrrollo.. Por lo ntrior, n nustr bibliogrfí y litrtur ductiv y pdgógic s hc cd vz más rfrnci términos tls como xprincis significtivs, xprincis dmostrtivs, buns práctics, xprincis jmplriznts, tc. Así mismo s hc rfrnci procsos d rcuprción d l mmori, rltos d xprincis, sistmtizción d l xprinci, mmori d ls práctics y otrs modlidds d invstigción. Finlmnt st mird hci ls xprincis, como contcimintos ilumindors dl quhcr d 8

11 PRESENTACIÓN otros y como forms spcífics d producción d sbr, s origin n l rconociminto d ls prticulridds d los contxtos y d ls poblcions n ls qu dlntmos l cción ductiv. Ls tnsions qu s gnrn ntr los modlos ductivos tóricmnt construidos y ls condicions spcífics d nustros trritorios y poblcions ncuntrn n sts dscripcions y nálisis d ls xprincis un cmino d solución. Aprndr d lo qu otros hn hcho o vinn rlizndo s un form d dr rspust circunstncis o rtos comprtidos d grnds posibilidds, rspusts qu muchs vcs no rn posibls con l simpl plicción d modlos prscritos o construidos d mnr tóric o n contxtos con condicions difrnts ls qu s vivn n los píss ltinomricnos. Crts l profsor Mtild quir sr prt d st trdición n construcción y consolidción n nustros píss. Su punto d prtid s qu n Colombi son muchos los mstros y m s t r s qu hn hcho propio l rto d grntizr l drcho l ducción pr todos. Lo qu s quir mostrr continución son lguns d ls mnrs como s hn sumido s rto. Esprmos qu su rcorrido s un mnr d prndr y d construir. 9

12

13 A MODO DE INTRODUCCIÓN Un crcminto l drcho l ducción d prsons con discpcidd 1. L ducción inclusiv como trnsformción El concpto y l práctic d l ducción inclusiv hn hcho un vrddr irrupción tnto n l dbt y n l producción cdémic sobr ducción, como n l dsrrollo d múltipls xprincis pdgógics n contxtos scolrs o n ámbitos d prndizj no formls. En un lpso rltivmnt corto h surgido un vrddr profusión d dclrcions y produccions d orgnizcions d cooprción intrncionl, ntidds gubrnmntls instncis cdémics n ls qu s rconoc y rtific l drcho l ducción pr todos. En fcto, como nunc nts, s hn producido múltipls studios, invstigcions, mmoris d xprincis y propusts con l fin d comprndr y disminuir l discriminción n l ducción. Tods sts produccions tin n común su intrés n qu todos los studints tngn ccso y pudn prmncr n l sistm ductivo, más llá d sus situcions individuls o condicions prticulrs. Es comprnsibl st importnci rnovd d l ducción inclusiv. Por un prt, l xpnsión d los sistms ductivos n csi todos los píss h hcho qu s d un dsplzminto n ls procupcions y n l prioridds d ls polítics d ducción. El intrés d gnrr un ofrt ductiv qu grntic un cobrtur pln, l mnos n los nivls básicos, vin djndo su lugr prioritrio l procupción por disminuir l xclusión n ducción, sobr todo l d qullos studints n risgo o n vulnrbilidd nt l jrcicio d su drcho l ducción. D otro ldo, l trdición, hst poco n bog, d dstinr modos spcils d tnción ductiv studints considrdos o ctlogdos como spcils h ddo pso posibilidds d su ducción, n contxtos rgulrs y formls, lo cul s un spcto sncil d los procsos d inclusión ductiv. Est trsformción qu implic l ducción inclusiv no h constituido un cmbio homogéno xnto d dificultds; l contrrio, hn surgido rsistn- 11

14 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE cis y problms por doquir l hor d sumir y d comprndr su lcnc. Como sul sucdr n ls custions ductivs, ls trsformcions y los nuvos concptos s incorporn muchs vcs nustro vocbulrio sin un rflxión profund sobr su contnido y sobr sus impliccions pr nustrs práctics. L ducción inclusiv no stá xnt d s trdición ductiv dsd l qu firm: cmbiémoslo todo pr qu todo sig igul, lo qu xplic qu vijs forms d ctur y d vlorr rcibn nuvos nombrs y przcn como vrddrs innovcions, cundo n rlidd n no pocs ocsions pns son forms d prntr l cmbio y d xprsr l rsistnci consrvdor qu promuv l ritulidd n l ducción. Sin mbrgo, s ncsrio rconocr qu tmbién s vinn dndo grnds trnsformcions n ls uls, ls sculs y n los sistms ductivos pr hcr posibl qu l divrsidd no s considrd un obstáculo, sino, más bin, un oportunidd d innovción. Muchos mstros y mstros vnzn n l comprnsión sobr l ncsidd d gnrr difrnts forms d nsñnz pr hcr posibl l prsnci d ls distints forms d prndizj. Sgún l documnto L ducción inclusiv: l cmino hci l futuro (Unsco, 2008), rsultdo d l XLVIII Confrnci d l Unsco, rlizd n novimbr d 2008 L ducción inclusiv s un procso qu ntrñ l trnsformción d ls sculs y otros cntros d prndizj pr tndr todos los niños, tnto vrons como niñs, lumnos d minorís étnics, los ducndos fctdos por l VIH y l sid y los discpcitdos y con dificultds d prndizj. El procso ductivo s llv cbo n muchos contxtos, tnto formls como no formls, n ls fmilis y n l comunidd n su conjunto. Por consiguint, l ducción inclusiv no s un custión mrginl, sino qu s crucil pr logrr un ducción d clidd pr todos los ducndos y pr l dsrrollo d socidds más inclusivs (p. 5). Por supusto, no s un procso d trnsformción d mnor importnci. S trt d un vrddr rvolución n ls forms d hcr ducción; un uténtico procso d cmbio pr qu ls sculs no solo sgurn l ingrso y l tnción sin discriminción, sino tmbién pr qu grnticn l prndizj y l prticipción d todos los niños y jóvns n l vid scolr. Est dobl propósito s sncil l ducción inclusiv. En primr lugr, s un procso y un moviminto conscint pr grntizr l drcho l ducción pr todos, dmás vl por rfirmr l vlor y l importnci d l ducción pr l dsrrollo individul y socil. En sgundo lugr, l cntro d intrés d l ducción inclusiv tin qu vr con l posibilidd d ducrnos juntos, d form qu ls condicions individuls o ls situcions qu los studints vivn no sn rzón pr l discriminción ni l xclusión. S trt d hcr posibl qu los sistms ductivos sgurn l ducción d todos los niños n su comunidd, n un scul qu no xcluy, pro qu tmpoco intnt normlizr l difrnci. Est propósito implic todo un procso rvolucionrio pr un 12

15 A MODO DE INTRODUCCIÓN institucionlidd ductiv qu h sumido l slcción y l litizción como componnts inhrnts l clidd d l ducción. En conscunci, pud firmrs qu l ducción inclusiv no s un spirción inocnt qu sum qu ls forms ctuls d hcr ducción y d construir scul, bsds n l homognidd y n l msificción, pudn grntizr l ducción pr ls divrss forms d prndr. Al contrrio, l ducción inclusiv implic un rvisión d nustrs polítics ductivs, l flxibilizción d nustrs práctics d nsñnz y l trsformción d nustrs forms d comprndr y vlorr l difrnci. 2. L ducción sin xclusión L ducción inclusiv s un cción pdgógic qu vlor y firm l divrsidd, pus rconoc l xistnci y l vlidz d ls difrnts forms d prndr, y tmbién d nsñr, qu nos crctrizn como srs humnos. D l mism mnr, l moviminto d l inclusión ductiv s un rspust ls múltipls y divrss forms d inquidd nt l jrcicio dl drcho l ducción qu s dn n nustrs socidds, n ls qu ún son muchos los niños y jóvns qu no tinn siquir ccso l sistm ductivo. Por tnto, l inclusión n ducción s nts qu nd un form d contribuir l dmocrtizción fctiv d l socidd y l gnrción d quidd n ls oportunidds ductivs pr todos. Hcr los sistms ductivos más inclusivos signific consolidr un socidd más just y quittiv, n l qu s tom concinci, l mnos, sobr l urgnci d nfrntr d mnr concrt los fctors socils, conómicos, políticos y culturls qu gnrn l xclusión d y n l ducción. Dsd l punto d vist pdgógico, l ducción inclusiv rprsnt l suprción d l ducción spcil, como modlo qu tind niños spcils, o tmbién dnomindos difrnts n colgios igulmnt spcils. Signific tmbién, l prtur y cptción d ls sculs y colgios formls o rgulrs ls difrnts forms d prndizj, trvés d l flxibilizción d los currículos, d l divrsificción d ls práctics d nsñnz y d ls didáctics, y por mdio d l gnrción d ccions intncionds pr sgurr qu todos los niños pudn prticipr d l vid scolr. El propósito cntrl d l ducción inclusiv s suprr l discriminción y l xclusión n ducción, y prmitir qu un mismo colgio sistn studints con y sin discpcidd, o con otrs situcions prticulrs o condicions. Cumplir con l propósito d suprr ls forms sgrgds o institucionlizds d ducción pr ls prsons con discpcidd no rsult fácil. Al fin y l cbo, signific l suprción d trdicions y forms d ctución qu muchs vcs ni siquir s intrrogn o s ponn n dud. L trdición ductiv h rstringido l hogr, o institucions spcilizds, ls prsons con dis- 13

16 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE cpcidd. Est tnción sgrgd s fundmnt n qu ls condicions y crctrístics spcils d l poblción discpcitd rquirn prcismnt d tnción spcilizd. Así h sido n lo rlciondo con l ducción trvés d l llmd d ducción spcil. Est modlidd ductiv s bs n l convnciminto d qu muchos d los studints con discpcidd, n rzón su limitción no lcnzn l cpcidd d ducrs n términos d iguldd y, por tnto, su ducción constituy un crg pr l sistm d nsñnz rgulr. En ls últims décds s h vnido dndo un furt crític por prt d ls prsons con discpcidd, sus fmilis y sus orgnizcions, sts forms d ducción sgrgd d l scul rgulr. Est rcción s origin n difrnts cuss: n primr lugr, porqu l trdición d islr o d sprr los studints con discpcidd dl sistm ductivo s n sí mism un cción d xclusión qu trmin n un myor mrginción socil. Los dfnsors d l ducción spcil promuvn l sprción d niños y jóvns con discpcidd d los grupos d studints sin discpcidd, motivdos por su supust protcción y cuiddo. Argumntn qu l prsnci d stos studints spcils n ls uls y spcios d l scul rgulr s un risgo pr llos mismos, pus podrín vrs somtidos los cosos y otrs forms d violnci qu s dn n l scul. Sin mbrgo, tl xcso d protcción olvid qu l sprción n rlidd impid qu tnto studints con discpcidd, como los qu no l tinn, prndn n y d l difrnci, y pudn tnr xprincis d convivnci juntos, condición d l tolrnci y d l no xcusión. En contrví con st spirción l xcsiv protcción por mdio dl islminto, l xprinci h dmostrdo qu l ducción inclusiv, l promovr l convivnci con l difrnci y lo plurl, impuls l suprción d strotipos, d prjuicios y, por nd, d l discriminción. En sgundo lugr, y dsd l punto d vist pdgógico s h insistido n l ncsidd d l sgrgción con rgumntos qu, l mnos n princi, s rlcionn con l clidd d l ducción. D curdo con sts líns d rgumntción, l incpcidd d los mstros d l scul forml pr prstr un tnción individulizd los studints con discpcidd v n contrví d su dsrrollo como studints. Sin mbrgo, d nuvo l xprinci h dmostrdo ls grnds vntjs, n términos d prndizj, qu tin pr ls prsons con discpcidd prticipr n iguldd d condicions d spcios ductivos con studints sin discpcidd. L inclusión d los studints con discpcidd n ls sculs rgulrs dsd l más tmprn dd confir importnts vntjs psicológics y pdgógics, pus tind mucho más ls ncsidds intlctuls, socils y mocionls mdint un intrcción rgulr con un grupo divrso d studints, por lo qu s un d ls mjors mnrs d combtir strotipos y promovr l concinci sobr ls cpcidds d ls prsons con discpcidd. 14

17 A MODO DE INTRODUCCIÓN D culquir form, s ncsrio rcordr qu l discriminción o l xclusión no rspondn l voluntd d los individuos, constituyn fnómnos socils compljos y rspondn cuss divrss. Tmbién s xprsn d divrss mnrs y con distintos mcnismos. En gnrl ocurrn cundo, n ls rlcions qu s stblcn ntr divrsos sctors socils, un dtrmindo grupo, por lo gnrl l qu sostin l posición dominnt, cunt con un vlorción ngtiv sobr otro grupo, y jrc práctics d discriminción prtir d dich opinión ngtiv. Consist por tnto n ctituds y práctics d dsprcio hci un prson n prticulr, o hci un conjunto d prsons, quins s ls considr d mnr ngtiv y dmás s ls sign un stigm socil qu dsmboc n l ngción d sus drchos fundmntls y d sus oportunidds. L xclusión socil rproduc l discriminción trvés d distints práctics socils, pro tmbién por mdio d sus norms institucions. L discriminción s por tnto un mcnismo d xclusión qu limnt y grv l dsiguldd, divid l socidd y fomnt l buso d podr. Un procso d ducción inclusiv, por ncim d culquir otr crctrístic, prohíb ls práctics discrimintoris, promuv l vlorción d l difrnci, cog l plurlidd y grntiz l iguldd d oportunidds. Por otro ldo, sindo l drcho l ducción un drcho pr todos y d obligtorio cumpliminto, l mnos n dtrmindos nivls d nsñnz, no s posibl sprr o xcluir un dtrmind poblción d su jrcicio. 3. D l intgrción scolr l ducción inclusiv En st sfurzo d gnrr opcions d ducción pr todos y con todos, l ducción inclusiv ncuntr n l intgrción scolr, su ntcdnt inmdito. Los primros intntos d tnción ductiv studints con discpcidd n contxtos formls d ducción s diron trvés d l intgrción scolr, moviminto ductivo surgido n Itli y n otros píss uropos n los ños ochnt. El propósito cntrl d st práctic ductv h sido suprr ls forms d slcción y d discriminción propis d l ducción spcil. Su cción s h cntrdo n prmitir qu niños con discpcidds s duqun con niños sin discpcidd n uls formls o rgulrs. Su jcución s h dirigido gnrr poyos, dptcions y dcucions pr qu st poblción, o con otrs ncsidds ductivs spcils, s dptn práctics pdgógics rgulrs, rlicn su trvsí por l mundo scolr mdint currículos comuns y didáctics igulmnt stndrizds n l scul forml. Por so l intgrción scolr dsrroll un sri d strtgis pr normlizr los studints, y pr prmitir qu los qu s considrn spcils pudn suprr sus limitcions o difrncis, pr dsmpñrs como studints sin condicions spcils. Lo ntrior xplic por qué l intgrción scolr dsrroll strtgis d poyo y mpodrminto d los studints. Al fin y l cbo, l intgrción l 15

18 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE ul rgulr s fundmnt n l crnci n qu los studints spcils pudn con los poyos propidos suprr sus obstáculos, si cuntn con sus rqurimintos y xigncis como son: mstrs d poyo, hors d rfurzo, dcucions curriculrs, forms prticulrs d vlución, tc. Sin mbrgo, l intgrción scolr no pon n dud l scul forml; por l contrrio, busc qu todos los lumnos s dptn ll, y no xprs ningún intrés n qu s l scul l qu s dpt los studints, como sí lo propon l ducción inclusiv. En últims, l intgrción scolr no nc n l crític d l scul, sino más bin d l oposición ls forms d institucionlizción d los individuos propis d l ducción spcil. L intgrción scolr no s h procupdo nunc por vrir ls forms d hcr scul, por trnsformción d los currículos o por gnrr divrss forms d nsñr pr dr rspust divrss forms d prndr. L ducción inclusiv, n cmbio, implic un crític l scul y ls forms homogéns y stndrizs d hcr ducción. Su intrés stá n vlr por l pln rlizción dl drcho l ducción d todos, considrndo ls dimnsions propusts por l xrltor spcil dl drcho l ducción Ktrin Tomssky (2003) pr l nálisis y vlorción d st drcho: disponibilidd (squibilidd), ccsibilidd, cptbilidd y dptbilidd 1. L ducción inclusiv rprsnt un pso dlnt d l intgrción scolr. Mintrs qu l intgrción scolr s procup por l ubicción d los studints con discpcidd n ls sculs rgulrs, l inclusión ductiv sum qu l prticipción y l prndizj d culquir studint tndrá éxito, no llvrá l islminto y no constituirá un obstáculo pr tndr ls ncsidds duccionls d todos, solo si s dn cmbios profundos n l orgnizción y n l cultur scolr. Mintrs qu n l intgrción scolr s prt d l confinz n ls posibilidds d dptción d los studints l scul, l inclusión scolr xig l dptción d l scul ls posibilidds y ls forms d prndr d los studints. 4. L ducción d l prsons con discpcidd D curdo con l Orgnizción d ls Ncions Unids pr Educción, l Cinci y l Cultur (Unsco) (2010) más d 115 millons d prsons n dd scolr no tinn ccso l sistm ductivo o son xpulsdos d st. S 1 L disponibilidd (squibilidd) tin qu vr con l xistnci d un ofrt ductiv oportun y l mno, un n zons disprss o ljds. L ccsibilidd, lud l grntí dl drcho d cd prson n condicions d iguldd d oportunidds sin discriminción lgun. L dptbilidd indic l procupción por sgurr l propición dl conociminto y l prticipción n l vid scolr d todos los studints, trvés d l flxibilidd d los currículos, ls vlucions ls ctividds, los spcios, tc. Y l cptbilidd indic l condición d bun clidd dl srvicio ductivo. 16

19 A MODO DE INTRODUCCIÓN trt d mnors prtncints ls fmilis más pobrs dl mundo, quins prcismnt son ls qu más s bnficirín dl prndizj y d l posibilidd d prticipr d un comunidd ductiv. En st conjunto d xcluidos y discrimindos d l ducción s dstcn ls prsons con discpcidd. Bst un rvisión d ls cifrs d l Unsco y dl Progrm d ls Ncions Unids pr l Dsrrollo (PNUD) pr consttr l pso d st poblción n l conjunto d quins ncuntrn obstáculos pr l jrcicio d su drcho l ducción: crc d l trcr prt d los niños (40 millons n l mundo) qu no sistn l scul tinn lgún tipo d discpcidd; solo 2% d los qu sí sistn logrn concluir sus studios profsionls, y l ts mundil d lfbtizción d prsons dults con discpcidd llg pns l 3% (PNUD, 1998, citdo por Croso, 2010). Est pnorm s similr n Améric Ltin y d mnr prticulr n Colombi. D curdo con l Bnco Mundil, n l rgión solo ntr 20% y 30% d los niños con discpcidd sist l scul y, cundo ntrn, muchos son xcluidos d los sistms ductivos. En Colombi s difícil clculr st porcntj d mtrícul d l poblción con discpcidd, pus no s cunt con informción prcis sobr l númro d discpcitdos n l pís, lo qu dificult stblcr ls tss d mtrícul d studints con discpcidd qu sistn l scul. 2 Sin mbrgo, l consttr l porcntj d lumnos con discpcidd sobr l totl d l mtrícul, s ncuntr qu los promdios d Colombi son smjnts o infriors los d los dmás píss d l rgión (Croso, 2010). En fcto, d curdo con proyccions dl profsor Alfrdo Srminto y su quipo (2010), n Colombi los studints con discpcidd rprsntn solo 1,27% dl totl d l mtrícul n básic primri, dscndindo ún más st promdio n ducción scundri y mdi, nivls n los qu s llg 0,56% dl totl dl studintdo 3. 2 Los Instrumntos d stdístics poblcionls y los studios spcíficos sobr poblción con discpcidd rrojn difrnts y plicn distints mtodologís. Vr por jmplo: - Dprtmnto Ncionl d Estdístic (DANE), Cnso Dprtmnto Ncionl d Estdístic (DANE), Encust Ncionl d Hogrs Ministrio d Protcción Socil. Rgistro d loclizción y crctrizción d l poblción con discpcidd mrzo d Ministrio d Educción Ncionl. Sistm d Informción Ncionl d Educción Básic y Mdi. - Fundción Sldrrig Conch. Crctrizción sobr discpcidd nivl ncionl Estos porcntjs llmn l tnción cundo s constt qu, d curdo con l informción dl Cnso d 2005, ls prsons con discpcidd rprsntn 6,19 % d l poblción colombin, s dcir, un totl d prsons con discpcidd, d los culs 16,2 % son niñs y niños hst los 17 ños, y 7,1% s ncuntr n l rngo d dd ntr 17 y 24 ños. D otr prt, s ncsrio consttr qu l d rducción d ls tss ntr básic primri, scundri y mdi mustr, d un prt, l tndnci l bndono scolr d los studints con discpcidd y, d otro ldo, ls bjs xpcttivs d ls fmilis d stos studints qu prcn str complcids con qu sus hijos solo lcncn los nivls básicos d l ducción. 17

20 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE Est lto grdo d discriminción tmbién s xprs n los críticos nivls d nlfbtismo d l poblción con discpcidd tnto n Colombi como n l rgión. En Argntin y Chil, por jmplo, píss n dond l nivl d nlfbtismo d l poblción s d 2,8% y 4,3%, rspctivmnt, n ls prsons con discpcidd s índic lcnz ntr 15% y 17%. En ls ncions más pobrs dl continnt como son Bolivi, El Slvdor, Nicrgu y Prguy, l nivl d nlfbtismo d prsons con discpcidd llg csi l mitd d st poblción (Croso, 2010). En Colombi, por su prt, mintrs l índic d nlfbts d ños sin discpcidd llg 7%, s prsnt qu 22,5% d los discpcitdos n s rngo d dd, 475 mil prsons, son nlfbts. Los dtos xistnts, unqu scsos, vidncin un profund situción d xclusión. Los Estdos d l rgión tinn un inmnso rto pr grntizr qu ls prsons con discpcidd pudn jrcr n iguldd d condicions su drcho l ducción. Pr llo n primr lugr s ncsrio suprr ls concpcions qu nturlizn l discriminción d l poblción con discpcidd. Ls múltipls y constnts ngcions d l ducción qu vivn st poblción s sumn n muchs ocsions como circunstncis invitbls. O bin s ntind qu l xclusión s conscunci d los dsprfctos o imprfccions d los sistms ductivos qu, d curdo con sts visions, prsntn ncsrimnt pérdids, tl y como contc n un cdn industril qu produc bins d mnr msiv. O bin l discriminción ductiv s justific, no por supusts propidds dl sistm, sino prtir d dtrminds condicions o crctrístics d lgunos d sus studints, crctrístics qu los hrín no ducbls. D st mnr l discriminción pird n princi su cráctr d ngción dl drcho y s mustr como l rconociminto d supusts imposibilidds d cirtos studints pr ccdr y prticipr n l vid ductiv. En sts forms d rgumntr, l prtncr un xprsión culturl minoritri, vivir un situción socil límit o, simplmnt, tnr cpcidds físics o intlctuls difrnts s constituyn n obstáculos insuprbls pr l prndizj y pr formr prt d un comunidd scolr. Ests justificcions o xpliccions d l discriminción y d l xclusión d l ducción llgn sr n ocsions torís rfinds y con ltos grdos d lborción. Su dsrrollo s tl qu trminn prsntndo ls polítics y ls ccions orintds grntizr l ducción pr todos como vrddrs utopís. Incluso logrn qu n clificdos scnrios políticos y cdémicos s llgu pnsr qu dfndr l cráctr univrsl dl drcho no s más qu un mustr d un grn dsconociminto d ls dinámics intrns d l scul, pus s sum qu l xclusión y l discriminción son csi prt d su snci. Sin mbrgo, un nálisis más dtlldo llv d mnr rápid concluir qu ss forms d ngción dl drcho l ducción no s originn rlmnt n crctrístics d los studints, no s xplicn por dcisions individuls, ni obdcn spctos coyunturls dl sistm ductivo. Por l contrrio, 18

21 A MODO DE INTRODUCCIÓN son conscunci d condicions structurls d ls forms d ducr, pus l cráctr xcluynt d l cultur scolr s fundmnt n práctics d slctividd y n cirts forms d sumir y comprndr l clidd y l xignci cdémics, ls culs llvn l xpulsión d muchos dl sistm ductivo, o l cptción d l imposibilidd dl prndizj pr otros, como si trtrn d hchos nturls inhrnts l mismo fnómno d ducr. Como rcción st cráctr xcluynt y discrimintorio surg l ducción inclusiv. S trt d un cción conscint intnciond pr rducir o cbr con ls rptids forms d ngción dl drcho l ducción, pr suprr l xclusión y l sgrgción n l ducción. En conscunci, l ducción inclusiv invit ls mstrs y los mstros cogr n ls uls todos los niños y jóvns, sin discriminción lgun, y sin qu sus condicions individuls, o situcions prticulrs, s sumn como brrrs insuprbls pr su prndizj y prticipción n l vid scolr. Por supusto, cogr todos signific sobr todo ocuprs d mnr concrt y prticulr d grntizr l ingrso o l ccso univrsl ls opcions ductivs. Sin mbrgo, v más llá dl ccso, pus sto implic l dsrrollo d opcions pdgógics y orgniztivs qu prcismnt mitigun ls posibilidds d xpulsión o d discriminción 5. El drcho l ducción d ls prsons con discpcidd n l lgislción intrncionl Ls polítics y l ordnminto jurídico intrncionl dtrminn l bolición d l discriminción d ls prsons con discpcidd y, n prticulr, prohíbn su xclusión d l ducción. Difrnts dclrcions, convncions, curdos y rsolucions tods lls constitutivs d los principios y d l lgislción d ls Ncions Unids y d sus Estdos mimbros, firmn l univrslidd dl drcho l ducción y stblcn l obligción d no dmitir ningun justificción pr rstringir l ccso y l prticipción n los procsos ductivos. S trt d un dclrción d principios qu, d mnr txtiv, nig l posibilidd d dtrminr prfrnci o limitción n l jrcicio d st drcho prtir d l vntul prtnnci d los studints un grupo spcífico, cus d un posibl condición prticulr, o n rzón d un situción spcífic qu pudn str vivindo. En primr lugr, los instrumntos rltivos los Drchos Humnos n gnrl stblcn l principio d l no discriminción. L mism Dclrción Univrsl d los Drchos Humnos (Ncions Unids, 1948) dtrmin l ncsidd d sgurr l ccso pr todos l ducción y dfin qu st db sr grtuit y obligtori l mnos n su nivl primrio (rt. 26). L grntí d l no discriminción tmbién s hc xprs n l Convnción sobr los Drchos dl Niño (Ncions Unids, 1989). Est Convnción sñl l ncsidd 19

22 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE d sgurr l plicción d los drchos d l infnci, incluido, por supusto, l drcho l ducción, cd niño sujto su jurisdicción, sin distinción lgun, indpndintmnt d l rz, l color, l sxo, l idiom, l rligión, l opinión polític o d otr índol, l orign ncionl, étnico o socil, l posición conómic, los impdimntos físicos, l nciminto o culquir otr condición dl niño, d sus pdrs o d sus rprsntnts lgls (rt. 1) 4. Tmbién l Convnción s ocup d mnr xplícit dl drcho l ducción d los mnors n condición d discpcidd d dos forms: n primr lugr, l sumir los niños y los dolscnts como sujtos plnos d drcho. Por st rzón xhort los Estdos y l socidd qu l niño mntl o físicmnt impdido dbrá disfrutr d un vid pln y dcnt n condicions qu sgurn su dignidd, l prmitn llgr bstrs sí mismo y fcilitn l prticipción ctiv n l comunidd (Ncions Unids, 1989, rt. 23) 5. En sgundo lugr, l Convnción rfirm l ducción como drcho d obligtorio cumpliminto, con grtuidd, sin rstricción l mnos n sus nivls primrios y orintd sgurr l dsrrollo d ls cpcidds d cd niño o niñ (Ncions Unids, 1989, rts. 29 y 30). D otr prt, los instrumntos intrncionls qu disponn d mnr concrt l lcnc, los critrios y los mcnismos d xigibilidd dl drcho l ducción tmbién s fundmntn n l principio d l no xclusión. Incluso muchos d llos s ocupn n spcífico d l grntí dl jrcicio d st drcho pr l poblción con discpcidd. Dsd 1960, l Unsco (1960), trvés d l Convnción rltiv l luch contr ls discrimincions n l sfr d l nsñnz, rfirm l drcho l ducción pr todos y prohíb los stdos signtrios dstruir o ltrr l iguldd d trto n l sfr d l nsñnz y, n spcil, xcluir un prson o un grupo dl ccso los divrsos grdos y tipos d nsñnz; limitr un nivl infrior l ducción d un prson o d un grupo; instituir o mntnr sistms o stblcimintos d nsñnz sprdos pr prsons o grupos; o colocr un prson o grupo d prsons n un situción incomptibl con l dignidd humn (rt. 1) 6. Asimismo, l rconociminto dl cráctr univrsl dl drcho l ducción dquir grn importnci n l Moviminto d Educción pr Todos 7, promovido por difrnts gncis d ls Ncions Unids. Est moviminto tin como ct d nciminto l Dclrción mundil sobr ducción pr todos, stisfcción d ls ncsidds básics d prndizj (Ncions Unids, 4 El subrydo s nustro. 5 El subrydo s nustro. 6 El subrydo s nustro. 7 Pr myor informción sobr l Moviminto d Educción pr Todos vr: unsco.org/nw/s/duction/thms/lding-th-intrntionl-gnd/duction-for-ll/ th-f-movmnt 20

23 A MODO DE INTRODUCCIÓN 1990) probd, n l Confrnci d Jomtin (Tilndi). Est Dclrción, junto con l Mrco d cción pr stisfcr ls ncsidds básics d prndizj. Dirctrics pr llvr cbo l dclrción mundil (Ncions Unids, 1990b), stblc dirctrics y critrios pr rfirmr l cráctr d drcho fundmntl d l ducción, sí como pr qu los Estdos sgurn su cumpliminto n condicions d quidd iguldd (Ncions Unids, 1990). En l ño 2000 s runió n Dkr (Sngl) l Foro Mundil d Educción n l qu s vluó l dsrrollo dl Moviminto d Educción pr Todos. Al consttr qu ún muchos píss stbn ljos d lcnzr los objtivos propustos n Jomtin, l comunidd intrncionl rtificó, mdint l Mrco d cción d Dkr, ducción pr todos: cumplir nustros compromisos comuns (Ncions Unids, 2000), su compromiso d logrr l ducción pr todos. En Dkr s rformulron los objtivos fundmntls dl Moviminto d Educción pr Todos; s cordron mcnismos spcíficos d cooprción, finncición y trbjo conjunto ntr los stdos, gncis d cooprción intrncionl y orgnizcions d l socidd civil; s stblciron strtgis concrts d promoción, sguiminto y monitoro pr sgurr l cumpliminto d los propósitos n todos los píss; y s stblció l ño 2015 como l fch máxim pr cumplir con l propósito d sgurr l ducción pr todos n l mundo. Si bin n l Foro Mundil d Dkr no s hizo rfrnci spcífic l drcho l ducción d l prsons con discpcidd, su cráctr univrsl por supusto ls incluy. En l mnos trs d los sis objtivos stblcidos n l Mrco d cción d Dkr (Ncions Unids, 2000) s hc rfrnci l ncsidd d mitigr l risgo d l xclusión d los studints con ncsidds spcífics d prndizj, o n risgo, n su jrcicio dl drcho l ducción, como sucd con l poblción n condición d discpcidd. Por un prt, n su primr objtivo, dtrmin l ncsidd d xtndr y mjorr ls protcción y l ducción intgrls d l primr infnci, spcilmnt pr los niños más vulnrbls y dsfvorcidos (objtivo 1). En sgundo lugr incit los stdos pr qu vln por l grntí dl ccso y l prmnnci d studints qu s ncuntrn n situcions difícils, n l mnos n los nivls primrios y d mnr grtuit y obligtori (objtivo 2). Por último, stblció l ncsidd d vlr pr qu ls ncsidds d prndizj d todos los jóvns y dultos s stisfgn mdint un ccso quittivo un prndizj dcudo (objtivo 3). El Foro d Dkr publicó junto l Mrco d cción d Dkr un documnto tituldo Comntrio dtlldo dl mrco d cción d Dkr (Ncions Unids, 2000b) n l qu s stblc l lcnc d los propósitos, objtivos y strtgis stblcids n dicho ncuntro intrncionl. En st documnto s d cunt d ls cuss d l xclusión n l ducción y s dtrmin como prioridd l sfurzo d sgurr l ducción pr todos, prioridds pr vnzr 21

24 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE n l drcho l ducción d ls prsons sin discriminción lgun. Sin mbrgo, más llá d sts dclrcions d principios, l myor importnci d st comntrio dtlldo s su invitción l flxibilizción y l trnsformción dl sistm ductivo con l propósito d prmitir, d mnr prticulr, n l mundo scolr l prsnci d difrnts forms d prndizj. Como l ritmo, l stilo, l idiom ls circunstncis d prndizj nunc srán uniforms pr todos, dbrín sr posibls divrsos nfoqus formls o mnos formls, condición d qu sgurn un bun prndizj y otorgun un condición socil quivlnt (Ncions Unids, 2000b). Los instrumntos intrncionls rlciondos con los drchos d l prsons con discpcidd rprsntn un grn vnc n lo rlciondo con su no discriminción y xclusión. Por supusto, sts dclrcions, convncions o documntos rconocn l drcho l ccso y l prmnci n l ducción. Sin mbrgo dn un pso más l firmr l iguldd d drchos y rconocn l posibilidd d l ducción inclusiv. El primr instrumnto intrncionl rlciondo con l poblción con discpcidd s l rsolución, probd por l Asmbl Gnrl d ls Ncions Unids n dicimbr d 1993, dnomind Norms uniforms sobr l iguldd d oportunidds pr ls prsons con discpcidd. Ests norms firmn l principio d l iguldd d oportunidds d ducción n los nivls primrio, scundrio y suprior pr los niños, jóvns y prsons dults con discpcidd. Admás spcific qu sto db ocurrir n ntornos intgrdos, vlndo porqu l ducción d ls prsons con discpcidd constituy un prt intgrnt dl sistm d nsñnz (Ncions Unids, 1993). El Moviminto d Educción pr Todos El Moviminto d Educción pr Todos s un inicitiv d l Orgnizción d ls Ncions Unids pr l Educción, l Cinci y l Cultur (Unsco), dl Progrm d ls Ncions Unids pr l Dsrrollo (PNUD), dl Fondo d Poblción d ls Ncions Unids (UNFPA), dl Fondo d ls Ncions Unids pr l Infnci (Unicf ), y dl Bnco Mundil. Admás d sts cinco orgnizcions multiltrls, l moviminto cunt con l prticipción d socicions y orgnizcions no gubrnmntls qu trbjn n ducción. Entr sts s incluyn grupos, rds qu fctún cmpñs, sindictos d mstros docnts, orgnizcions rligioss, socicions comunitris y socicions d pdrs d fmili, sí como orgnismos profsionls, orgnizcions studintils y rds institucions d invstigción. Entr sts forms d orgniztivs pr l prticipción socil n l Moviminto 22

25 A MODO DE INTRODUCCIÓN d Educción pr Todos s dstcn dos grupos: 1) l Consult Colctiv d ls Orgnizcions No Gubrnmntls (CCONG/EPT), como mcnismo tmático crdo por l Unsco pr l nálisis, diálogo prmnnt y cción conjunt ntr ls ONG y l Moviminto. 2) L Cmpñ Mundil por l Educción (CME), qu s un moviminto d l socidd civil qu tin como objtivo ponr fin l crisis mundil d l ducción. El Moviminto d Educción pr Todos s propon los siguints sis objtivos fundmntls pr grntizr l drcho l ducción y ls ncsidds d prndizj d todos los niños, jóvns y dultos más trdr n 2015: Objtivo 1: xtndr y mjorr l protcción y ducción intgrls d l primr infnci, spcilmnt pr los niños más vulnrbls y dsfvorcidos. Objtivo 2: vlr por qu nts dl ño 2015 todos los niños, y sobr todo ls niñs y los niños qu s ncuntrn n situcions difícils, tngn ccso un nsñnz primri grtuit y obligtori d bun clidd y l trminn. Objtivo 3: vlr por qu ls ncsidds d prndizj d todos los jóvns y dultos s stisfgn mdint un ccso quittivo un prndizj dcudo y progrms d prprción pr l vid ctiv. Objtivo 4: umntr d quí l ño 2015 l númro d dultos lfbtizdos n un 50%, n prticulr trtándos d mujrs, y fcilitr todos los dultos un ccso quittivo l ducción básic y l ducción prmnnt. Objtivo 5: suprimir ls dispridds ntr los génros n l nsñnz primri y scundri d quí l ño 2005 y logrr nts dl ño 2015 l iguldd ntr los génros n rlción con l ducción, n prticulr grntizndo ls jóvns un ccso plno y quittivo un ducción básic d bun clidd, sí como un bun rndiminto. Objtivo 6: mjorr todos los spctos culittivos d l ducción, grntizndo los prámtros más lvdos, pr consguir rsultdos d prndizj rconocidos y mnsurbls, spcilmnt n lctur, scritur, ritmétic y comptncis práctics. 23

26 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE Por supusto ls Norms rconocn l ncsidd dl poyo qu ls sculs y colgios rgulrs rquirn pr tndr ls ncsidds d prsons con divrss cpcidds. Ls Norms insistn n no sprr ni sgrgr los niños con discpcidd pr su tnción ductiv. Al contrrio, insistnt qu l ducción públic y l nsñnz obligtori dbn imprtirs ls niñs y los niños qujdos d todos los tipos y grdos d discpcidd, incluidos los más grvs. Est rsolución distingu n l univrso d l poblción n condición d discpcidd los grupos los qu s ls db ponr spcil tnción: los niños con discpcidd n dd d ducción prscolr. Ls Norms insistn n qu l intrvnción prcoz s d máxim importnci pr yudrls dsrrollr tods sus posibilidds. S dstc, tmbién, l importnci dl trbjo ductivo con ls prsons dults con discpcidd, sobr todo con ls mujrs qu sufrn d dobl (o hst múltipl) discriminción. Advirtn los Estdos sobr l importnci d contr con un polític clrmnt formuld, qu s comprndid y cptd n ls sculs y por l comunidd n gnrl. Admás instn qu los plns d studio sn flxibls y dptbls y prvr l formción constnt d prsonl docnt y d poyo. El sgundo documnto d l Unsco (1994) rlciondo con ls prsons con discpcidd s l Dclrción y mrco d cción d l confrnci mundil sobr ncsidds ductivs spcils: ccso y clidd, gnrd n l Confrnci Mundil sobr Ncsidds Educcionls Espcils, n l qu prticipron dlgdos d crc d cin Estdos y d divrss orgnizcions intrncionls. El spíritu d st dclrción s l rconociminto d l ncsidd d ctur con mirs consguir sculs pr todos, qu clbrn ls difrncis, rspldn l prndizj y rspondn ls ncsidds d cd cul. D otr prt, subry qu l nfoqu inclusivo s importnt no solo pr ls prsons con discpcidd, sino tmbién pr l conjunto d studints, y qu promuv los vlors y ls posturs d l no discriminción, d convivnci n l divrsidd, y d rspto ls difrncis d todos los srs humnos. En 1999, s prub otro mrco clv: l Convnción intrmricn pr l liminción d tods ls forms d discriminción contr ls prsons con discpcidd (OEA, 1999), conocid tmbién como Dclrción d Gutml. Est Convnción rconoc qu l discpcidd sigu sindo un grv obstáculo l pln prticipción n l vid socil, culturl, conómic y duccionl d l rgión. Su punto d prtid s l rconociminto dl vlor univrsl d todos los drchos humnos y librtds fundmntls, por lo qu rfirm qu ls prsons con discpcidd tinn l mismo drcho l vid y l binstr, l ducción y l trbjo, vivir indpndintmnt y l prticipción ctiv n todos los spctos d l socidd. Por s rzón, s considr qu culquir 24

27 A MODO DE INTRODUCCIÓN cto d discriminción contr un prson con discpcidd s un violción d sus drchos fundmntls. Un rsgo cntrl d st dclrción s su dfinición d discriminción: [ ] tod distinción, xclusión o rstricción bsd n un discpcidd, ntcdnt d discpcidd, conscunci d discpcidd ntrior o prcpción d un discpcidd prsnt o psd, qu tng l fcto o propósito d impdir o nulr l rconociminto, goc o jrcicio por prt d ls prsons con discpcidd, d sus drchos humnos y librtds fundmntls (OEA, 1999, rt. 1). L Dclrción d Gutml (OEA, 1999) dfind ls ccions d discriminción positiv. [ ] no constituy discriminción l distinción o prfrnci doptd por un Estdo prt fin d promovr l intgrción socil o l dsrrollo prsonl d ls prsons con discpcidd, simpr qu l distinción o prfrnci no limit n sí mism l drcho l iguldd d ls prsons con discpcidd y qu los individuos con discpcidd no s vn obligdos cptr tl distinción o prfrnci (rt. 1). Est clrción sobr ls distincions qu no constituyn discriminción, y por tnto son prmitids, s d sum importnci y qu muchs discrimincions son prptrds n nombr d un supust y ncsri distinción. Tmbién s d dstcr qu st Dclrción rconoc l ncsidd d grntizr l iguldd d oportunidds l poblción con discpcidd mdint l suprsión d todos los obstáculos dtrmindos socilmnt, y sn físicos, conómicos, socils o psicológicos qu xcluyn o rstrinjn su pln prticipción n l socidd. D curdo con st concpción, l discpcidd no s un rsgo individul, sino qu s n grn mdid fcto d un ntorno hostil. En sptimbr d 2006, l Comité sobr los Drchos dl Niño probó l Obsrvción Gnrl Nº 9 rltiv los drchos d los niños con discpcidd, l cul rfirm l principio d l no discriminción y d l iguldd d oportunidds. El documnto ritr qu l ducción inclusiv no db ntndrs y prcticrs simplmnt como l intgrción d los niños con discpcidd n l sistm gnrl, indpndintmnt d sus problms y ncsidds. Insist dmás n l ncsidd d qu l scul s dpt l divrsidd y rlic los justs ncsrios pr rspondr y cogr ls prsons con discpcidd. Est Obsrvción s importnt porqu introduc l id d mntnr srvicios y progrms d poyo, simpr qu sté l srvicio d l inclusión más ficz d los niños con discpcidd n l cls rgulr. Por último, n dicimbr d 2006, l Asmbl Gnrl d ls Ncions Unids probó l Convnción sobr los drchos d ls prsons con discpcidd. 25

28 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE Como rsultdo, n grn prt, dl moviminto d ls orgnizcions d ls prsons con discpcidd, l convnción rprsnt un hito pr l rconociminto d st poblción como sujtos drcho. S fundmnt n trs principios: n primr lugr, como y s mncionó, n l firmción d ls prsons con discpcidd como sujtos d plno drcho; n sgundo lugr, n l vlor y l port d ls prsons con discpcidd n prticulr pr l construcción d l socidd, y por último, n sumir l discpcidd como un custión socil y polític nts qu clínic, lo qu l llv cntrr sus sfurzos n l trnsformción dl mdio pr hcrlo ccsibl inclusivo pr todos. En lo rlciondo con l ducción s clv l rtículo 24 d l convnción por su nivl d dtll. En conscunci con l lgislción intrncionl, inst los Estdos suprr l discriminción por motivos d discpcidd d l scul rgulr introduc l concpto d justs rzonbls como mcnismo d suprción d dich discriminción. Est convnción ntind por justs rzonbls modificcions y dptcions ncsris y dcuds qu no impongn un crg dsproporciond o indbid ( ) pr grntizr ls prsons con discpcidd l goc o jrcicio, n iguldd d condicions con ls dmás, d todos los drchos humnos y librtds fundmntls (Ncions Unids, 2006, rt. 24). Est concpto s importnt cundo s trt d disfrutr dl drcho l ducción n l sistm rgulr d nsñnz, l cul tndrá qu rspondr ls ncsidds y spcificidds d los studints con discpcidd. L convnción no solo s procup por l ccso d prsons con discpcidd l scul rgulr. Tmbién prsnt rquisitos y strtgis pr su prmnnci y éxito n ll. Entr sts strtgis stá, como y s h dicho, l pust n mrch d justs rzonbls n función d ls ncsidds individuls; dmás propon brindr poyo ncsrio n l mrco dl sistm gnrl d ducción, pr fcilitr su formción fctiv, y proporcionr mdids d poyo prsonlizds y fctivs. Ests strtgis no tinn sntido n sí misms sino n conformidd con l objtivo d l pln inclusión, por lo qu los mcnismos d poyo, pr qu no sustituyn l drcho l ducción juntos n sculs rgulrs, dbn prstrs n horrios difrnts l d l cls rgulr. 26

29 A MODO DE INTRODUCCIÓN Convnción d los drchos d ls prsons con discpcidd Artículo 24. Educción 1. Los Estdos prts rconocn l drcho d ls prsons con discpcidd l ducción. Con mirs hcr fctivo st drcho sin discriminción y sobr l bs d l iguldd d oportunidds, los Estdos prts sgurrán un sistm d ducción inclusivo todos los nivls sí como l nsñnz lo lrgo d l vid, con mirs : ) Dsrrollr plnmnt l potncil humno y l sntido d l dignidd y l utostim y rforzr l rspto por los drchos humnos, ls librtds fundmntls y l divrsidd humn. b) Dsrrollr l máximo l prsonlidd, los tlntos y l crtividd d ls prsons con discpcidd, sí como sus ptituds mntls y físics. c) Hcr posibl qu ls prsons con discpcidd prticipn d mnr fctiv n un socidd libr. 2. Al hcr fctivo st drcho, los Estdos Prts sgurrán qu: ) Ls prsons con discpcidd no qudn xcluids dl sistm gnrl d ducción por motivos d discpcidd, y qu los niños y ls niñs con discpcidd no qudn xcluidos d l nsñnz primri grtuit y obligtori ni d l nsñnz scundri por motivos d discpcidd. b) Ls prsons con discpcidd pudn ccdr un ducción primri y scundri inclusiv, d clidd y grtuit, n iguldd d condicions con ls dmás, n l comunidd n qu vivn. c) S hgn justs rzonbls n función d ls ncsidds individuls. d) S prst l poyo ncsrio ls prsons con discpcidd, n l mrco dl sistm gnrl d ducción, pr fcilitr su formción fctiv. ) S fcilitn mdids d poyo prsonlizds y fctivs n ntornos qu fomntn l máximo l dsrrollo cdémico y socil, d conformidd con l objtivo d l pln inclusión. 3. Los Estdos Prts brindrán ls prsons con discpcidd l posibilidd d prndr hbilidds pr l vid y dsrrollo socil, fin d propicir su prticipción pln y n iguldd d condicions n l 27

30 CARTAS A LA PROFESORA MATILDE ducción y como mimbros d l comunidd. A st fin, los Estdos Prts doptrán ls mdids prtinnts, ntr lls: ) Fcilitr l prndizj dl brill, l scritur ltrntiv, otros modos, mdios y formtos d comunicción umnttivos o ltrntivos y hbilidds d orintción y d movilidd, sí como l tutorí y l poyo ntr prs. b) Fcilitr l prndizj d l lngu d sñs y l promoción d l idntidd lingüístic d ls prsons sords. c) Asgurr qu l ducción d ls prsons, y n prticulr los niños y ls niñs cigos, sordos o sordocigos, s imprt n los lngujs y los modos y mdios d comunicción más propidos pr cd prson y n ntornos qu prmitn lcnzr su máximo dsrrollo cdémico y socil. 4. A fin d contribuir hcr fctivo st drcho, los Estdos Prts doptrán ls mdids prtinnts pr mplr mstros, incluidos mstros con discpcidd, qu stén culificdos n lngu d sñs o brill y pr formr profsionls y prsonl qu trbjn n todos los nivls ductivos. Es formción incluirá l tom d concinci sobr l discpcidd y l uso d modos, mdios y formtos d comunicción umnttivos y ltrntivos propidos, y d técnics y mtrils ductivos pr poyr ls prsons con discpcidd. 5. Los Estdos Prts sgurrán qu ls prsons con discpcidd tngn ccso gnrl l ducción suprior, l formción profsionl, l ducción pr dultos y l prndizj durnt tod l vid sin discriminción y n iguldd d condicions con ls dmás. A tl fin, los Estdos Prts sgurrán qu s rlicn justs rzonbls pr ls prsons con discpcidd. 6. Ls brrrs pr l ducción inclusiv A psr d sts vidncis fvor d l ducción juntos y d l ducción inclusiv, y psr dl dso xplícito d ls prsons con discpcidd d ducrs n contxtos rgulrs, s prsntn dos grnds obstáculos structurls, o brrrs, pr l rlizción d su drcho l ducción n l scul forml. Esos son: l visión strotipd y discrimintori qu n gnrl s tin d ls prsons con discpcidd y l scsz d rcursos dstindos l ducción inclusiv. El inform d 2004 d l Dfnsorí dl Publo d Colombi sobr l situción d l intgrción ductiv d niños y ls niñs con discpcidd n Bogotá, 28

TRANSFORMADORES EN PARALELO

TRANSFORMADORES EN PARALELO TRNFORMDORE EN PRLELO. Trnsformdors d igul rzón d trnsformción Not: no s tomn n cunt ls pérdids n l firro. q q q llmrmos s cumpl b. Trnsformdors d rzón d trnsformción un poco distints Rfridos l scundrio:

Más detalles

Editorial Universidad Don Bosco. Colección Cuadernos de Cátedra. Apartado Postal 1874, San Salvador, El Salvador. Autor: Luis Alonso Arenívar

Editorial Universidad Don Bosco. Colección Cuadernos de Cátedra. Apartado Postal 1874, San Salvador, El Salvador. Autor: Luis Alonso Arenívar I I c i t á tm M n m t r r v í n r Dp A o is Alons dr t á c sd o n sco r d Cu Don Bo idd Univrs c i s á B s nci i C d to Lu Editoril Univrsidd Don Bosco Colcción Cudrnos d Cátdr Aprtdo Postl 1874, Sn

Más detalles

SEGURIDAD INFORMÁTICA. Ma. Katherine Cancelado

SEGURIDAD INFORMÁTICA. Ma. Katherine Cancelado SEGURIDAD INFORMÁTICA M. Kthrin Cncldo Agnd: Introducción l curso Prsntcions Informción dl curso Rgls dl jugo Mnos l obr! ---> Introducción l sguridd informátic INTRODUCCIÓN AL CURSO Acrc d ustds... Acrc

Más detalles

22 DE ABRIL. Día a Mundial de la Tierra

22 DE ABRIL. Día a Mundial de la Tierra 22 DE ABRIL Dí Mundil d l Tirr http://www.vitlis.nt/ctulidd49.htm Esfurzo qu rún más d 5000 grupos consrvcionists n 180píss, con mirs cntrr l tnción frnt mls qu qujn l plnt y sus posibls vís d solución

Más detalles

1.3.4 Ejercicios resueltos sobre la función exponencial y logarítmica

1.3.4 Ejercicios resueltos sobre la función exponencial y logarítmica .. Ejrcicios rsultos sobr l función ponncil rítmic. Us ls propidds d l función ponncil (torm ) pr simplificr totlmnt l siguint prsión:. Prub qu Simplifiqu inicilmnt l numrdor l dnomindor d l frcción. Así:

Más detalles

OPCIÓN A. Días de lectura Total de páginas Quijote Eva E D ED Marta E 5 D + 14 (E 5).( D + 14) Susana E 11 D + 44 (E 11).( D + 44)

OPCIÓN A. Días de lectura Total de páginas Quijote Eva E D ED Marta E 5 D + 14 (E 5).( D + 14) Susana E 11 D + 44 (E 11).( D + 44) IES Mditrráno d Málg Solución Junio Jun Crlos lonso Ginontti OPCIÓN..- Ev Mrt Susn son trs jóvns migs qu s compromtn lr El Quijot st vrno. Cd un por sprdo n unción dl timpo dl qu dispon dcid lr un mismo

Más detalles

TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 3. LÍMITES COLEGIO RAIMUNDO LULIO Frnciscnos T.O.R. Cód. 8367 TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Dfinición: S dic qu l límit d l función f s igul L, cundo tind, si cundo s proim, f s proim L, sin

Más detalles

Ie Io. Medidas absolutas y medidas relativas

Ie Io. Medidas absolutas y medidas relativas Mdids soluts y mdids rltivs Cómo otnr un mdi socición? Comprndo dos mdids d frcunci Mdids soluts (Difrnci) Mdids rltivs (Rzón) Supongmos qu un invrsión inicil d Euros s convirt n 2 Euros l co d un ño.

Más detalles

INTEGRAL DEFINIDA ÁREAS Y VOLUMENES

INTEGRAL DEFINIDA ÁREAS Y VOLUMENES Intgrl indinid. gl d Brrow INTEGA DEFINIDA ÁEAS Y OUMENES siguint rgl, qu s s n l torm undmntl dl cálculo intgrl, rlcion l intgrl dinid con ls intgrls indinids prmit clculr ls intgrls dinids. intgrl dinid

Más detalles

34 EJERCICIOS de LOGARITMOS

34 EJERCICIOS de LOGARITMOS EJERCICIOS d LOGARITMOS Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii) Corts con los js. iv) Intrvlos d crciminto.

Más detalles

31 EJERCICIOS de LOGARITMOS

31 EJERCICIOS de LOGARITMOS EJERCICIOS d LOGARITMOS Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii) Corts con los js. iv) Intrvlos d crciminto.

Más detalles

Para consultas llamar al: 800-4722

Para consultas llamar al: 800-4722 I. Documntos ncsrios pr solicitr un préstmo hipotcrio ASALARIADOS Crt d trbjo originl Copi d cédul d idntidd prsonl Copi d l fich d Sguro Socil Copi d los dos últimos tlonrios d chqu Solicitud complt firmd

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA MATEMÁTICAS II

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA MATEMÁTICAS II IES CASTELAR BADAJOZ Emn Junio d (Gnrl) Antonio ngino Corbcho UNIVERSIDAD DE ETREADURA ATEÁTICAS II ATEÁTICAS II Timpo máimo: hor minutos Instruccions: El lumno lgirá un d ls dos opcions propusts Cd un

Más detalles

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grdo n Ingnirí Informátic) Práctic 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS.- L intgrl dfinid d Rimnn. L intgrl dfinid d Rimnn surg prtir dl prolm dl cálculo d árs d suprficis dlimitds

Más detalles

Programa de Becas ESO Segunda oportunidad Gracias por hacer realidad sus sueños

Programa de Becas ESO Segunda oportunidad Gracias por hacer realidad sus sueños Progrm d Bcs ES Sgund oportunidd Grcis por hcr rlidd sus suños Cntvdo d ción Sdri PRESENTACIÓN DEL PRGRAMA El bndono scolr tmprno s probblmnt l principl lcr ductiv d ls últims décds. Los dtos son inplbls:

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Librtd y Ordn REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Atls d Vinto y Enrgí Eólic d Colombi Librtd y Ordn REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

Más detalles

3º.- Junio i) Producto de matrices: definición, condiciones para su realización. Si A M m n. (la matriz A tiene m filas y n columnas), B M n p

3º.- Junio i) Producto de matrices: definición, condiciones para su realización. Si A M m n. (la matriz A tiene m filas y n columnas), B M n p IES EL PILES SELECTIVIDD OVIEDO DPTO. MTEMÁTICS Mtrics dtrinnts Mtrics dtrinnts. Ejrcicios d Slctividd. º.- Junio 99. i) Dfin rngo d un triz. ii) Un triz d trs fils trs coluns tin rngo trs, cóo pud vrir

Más detalles

Solución de los Problemas del Capítulo 3

Solución de los Problemas del Capítulo 3 1. Slccion l rspust corrct y xpliqu por qué. Un lctrón qu tin un n= y m= ) Db tnr un m s =+1/ b) Pud tnr un l= c) Pud tnr un l=, ó 1 d) Db tnr un l=1 L rspust corrct s l c) porqu si n=, los posibls vlors

Más detalles

Función exponencial y logarítmica:

Función exponencial y logarítmica: MATEMÁTICAS LA FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA º DE BACHILLER Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii)

Más detalles

Población femenina e hijos nacidos vivos

Población femenina e hijos nacidos vivos FECUNDIDAD L fcundidd hc rfrnci l rsultdo fctivo dl procso d rproducción humn, l cul stá rlciondo con ls condicions ductivs, socils y conómics qu rodn l mujr y su prj. Es por llo qu n st prtdo s incluy

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE GALICIA SEPTIEMBRE (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE GALICIA SEPTIEMBRE (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos IES CSTELR DJOZ Mnguino PRUE DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE GLICI SEPTIEMRE - (RESUELTOS por ntonio Mnguino) MTEMÁTICS II Timpo máimo: hors minutos El lumno db rspondr solmnt los jrcicios d un d ls opcions

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE MURCIA JUNIO 2012 (GENERAL) MATEMÁTICAS II SOLUCIONES Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos ----------

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE MURCIA JUNIO 2012 (GENERAL) MATEMÁTICAS II SOLUCIONES Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos ---------- IES ASTELAR BADAJOZ A nguino PRUEBA DE AESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE URIA JUNIO (GENERAL) ATEÁTIAS II SOLUIONES Timpo máimo: hors minutos Osrvcions importnts: El lumno drá rspondr tods ls custions d un d

Más detalles

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE Rport Nº: 05 Fcha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE El prsnt inform tin como objtivo spcífico stablcr los movimintos migratorios

Más detalles

EL MOVIMIENTO DE NIÑOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLOS Y TENDENCIAS EN LOS ESTADOS RECEPTORES Y EN LOS ESTADOS DE ORIGEN 1998-2004

EL MOVIMIENTO DE NIÑOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLOS Y TENDENCIAS EN LOS ESTADOS RECEPTORES Y EN LOS ESTADOS DE ORIGEN 1998-2004 EL MOVIMIENTO DE NIÑOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLOS Y TENDENCIAS EN LOS ESTADOS RECEPTORES Y EN LOS ESTADOS DE ORIGEN 99- Ptr Slmn Univrsity of Nwcstl, UK pfslmn@yhoo.co.uk Rsumn Introducción

Más detalles

Practica Sistemas electrónicas Practica 1: Aplicaciones lineales de los amplificadores operacionales

Practica Sistemas electrónicas Practica 1: Aplicaciones lineales de los amplificadores operacionales Prctic Sistms lctrónics Prctic : Apliccions linls d los mplificdors oprcionls Autor: Profsor rsponsbl: Profsor cuidnd: né Wrnr Ibld Slvdor Brcho dl Pino osrio Csnuv Arpid Objtivo d l práctic: El objtivo

Más detalles

Medicamentos de liberación modificada. Introducción a la farmacocinética de los Sistemas de Liberación Controlada. Dra. Mónica Millán Jiménez

Medicamentos de liberación modificada. Introducción a la farmacocinética de los Sistemas de Liberación Controlada. Dra. Mónica Millán Jiménez Mdicmntos d librción modificd Introducción l frmcocinétic d los Sistms d Librción Controld r. Mónic Millán Jiménz CINÉTICA E OSIS MÚLTIPLE Estdo stcionrio. Fctor d cumulción Mrgn trpéutico Control d concntrcions

Más detalles

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMATICA EDUCATIVA UPTC. Gustavo Cáceres C. Edgar Nelson López L. Daniel Quintero T. Josefina Rondón N.

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMATICA EDUCATIVA UPTC. Gustavo Cáceres C. Edgar Nelson López L. Daniel Quintero T. Josefina Rondón N. IV Congrsso RIBIE, Brasilia 1998 PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMATICA EDUCATIVA UPTC Gustavo Cácrs C. Edgar Nlson Lópz L. Danil Quintro T. Josfina Rondón N. jrondon@tunja.ctcol.nt.co INTRODUCCION La

Más detalles

26 EJERCICIOS de LOGARITMOS

26 EJERCICIOS de LOGARITMOS 6 EJERCICIOS d LOGARITMOS Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii) Corts con los js. iv) Intrvlos d crciminto.

Más detalles

Ejercicios resueltos Distribuciones discretas y continuas

Ejercicios resueltos Distribuciones discretas y continuas ROBABILIDAD ESADÍSICA (Espcialidads: Civil-Eléctrica-Mcánica-Química) Ejrcicios rsultos Distribucions discrtas y continuas ) La rsistncia a la comprsión d una mustra d cmnto s una variabl alatoria qu s

Más detalles

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo.

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo. Valldupar como vamos: Dmografía, Pobrza y Pobrza Extrma y mplo. Tradicionalmnt l programa Valldupar Cómo Vamos, lugo d prsntar la Encusta d Prcpción Ciudadana (EPC), raliza la ntrga d Indici d Calidad

Más detalles

Ofertas y Contratos Agiles

Ofertas y Contratos Agiles Ofrtas y Contratos Agils algunas idas xtraídas dl libro Obra bajo licncia Crativ Commons los pilar s d transp arncia, ins adaptación pc, junto con l nfoqu d ción y continua q mjora u forman part d lo Agils,

Más detalles

Seguridad en máquinas

Seguridad en máquinas Obsrvación d la norma UNE EN ISO 11161 rlacionada con los rquisitos qu db cumplir la structura d dispositivos d protcción Los dispositivos d protcción dbrán disñars y construirs d acurdo con la norma ISO

Más detalles

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO PRIMERA PRÁCTICA SONIDO 1. Objtivo gnral: El objtivo d sta práctica s qu l alumno s familiaric con los concptos d amplitud y frcuncia y los llgu a dominar, así como l fcto qu tin la variación d stos parámtros

Más detalles

Oo~;~3. CORFO A: SR. SUBGERENTE DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS. r- \ ANT.: Su ofielo NO 7449, de. MAT.: Com pie men t ORD.

Oo~;~3. CORFO A: SR. SUBGERENTE DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS. r- \ ANT.: Su ofielo NO 7449, de. MAT.: Com pie men t ORD. ') " SUPERNTENDENCA SERVCOS SANTAROS 894 ORDN 0 / ':r l ANT: Su ofilo NO 7449 d 250893 MAT: Com pi mn t intrprtción rt 16 Dto MOP NO 316/84 SANTAGO 10 SEP 1993 DE: SUPERNTENDENTE DE SERVCOS SANTAROS A:

Más detalles

CÁLCULO DE LÍMITES. Por otro lado es importante distinguir en el cálculo de límites, los casos indeterminados de los determinados: = ; = ; =

CÁLCULO DE LÍMITES. Por otro lado es importante distinguir en el cálculo de límites, los casos indeterminados de los determinados: = ; = ; = CÁLCULO DE LÍMITES Propidds d los límits.- ( b ) b.- ( b ) b.- ( b ) b.- ( b ) b b.- ( ) ( ) 6.- k k b Por otro ldo s importt distiguir l cálculo d límits, los csos idtrmidos d los dtrmidos: Csos dtrmidos:

Más detalles

GUÍA DEL USUARIO. Medidor de luz de bolsillo. Modelo LT10

GUÍA DEL USUARIO. Medidor de luz de bolsillo. Modelo LT10 GUÍA DEL USUARIO Mdidor d luz d bolsillo Modlo LT10 Introducción Grcis por slccionr l Modlo LT10 d Extch. Est instrumnto s mbrc compltmnt probdo y clibrdo y con uso propido l provrá muchos ños d srvicio

Más detalles

Núm. 36 Martes, 22 de febrero de 2011. III. ADMINISTRACIÓN local. DIpuTACIÓN provincial De burgos. secretaría general

Núm. 36 Martes, 22 de febrero de 2011. III. ADMINISTRACIÓN local. DIpuTACIÓN provincial De burgos. secretaría general III. ADMINISTRACIÓN local DIpuTACIÓN provincial D burgos scrtaría gnral cv: BOPBUR-2011-01058 El Plno d la Excma. Diputación Provincial, n ssión ordinaria clbrada l día 16 d novimbr d 2010, adoptó ntr

Más detalles

CORADIR S.A. Antena Activa para SATVD interna AC05SATVD. Manual del Usuario. n l C e. i e ISO ISO 14001 2004 9001:2008. www.coradir.com.

CORADIR S.A. Antena Activa para SATVD interna AC05SATVD. Manual del Usuario. n l C e. i e ISO ISO 14001 2004 9001:2008. www.coradir.com. Si m rt d CORADIR S.A. Antn Activ pr SATVD intrn AC05SATVD Mnul dl Usurio G d s ti ón Am b i n t l C ific t s ISO 14001 2004 o ISO 9001:2008 www.cordir.com.r El logotipo d CDR Computrs st rgistrdo n l

Más detalles

RECORDATORIO DE LAS ETAPAS PREVIAS...

RECORDATORIO DE LAS ETAPAS PREVIAS... 1 Documnto d strtgi d l rut comptitiv dl clústr d cco n Aruc Producto 6 2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 EL OBJETIVO DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y LAS FASES DEL ANÁLISIS... 4 2. RECORDATORIO DE LAS ETAPAS PREVIAS...

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO

LA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO LA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO 1. INTRODUCCIÓN No importa l tamaño d la mprsa n la qu dsarrollmos nustra labor profsional. No importa l númro d prsonas qu compongan l dpartamnto al qu nos

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

El compromiso del docente en pleno siglo XXI. Redefinir y revalorar la docencia ante los desa1os del siglo XXI

El compromiso del docente en pleno siglo XXI. Redefinir y revalorar la docencia ante los desa1os del siglo XXI El compromiso dl docnt n plno siglo XXI Rdfinir y rvalorar la docncia ant los dsa1os dl siglo XXI I* I s a Cambios n la valoración social dl docnt m g i P s vo u N o l h co s *M r cd ra v Ol c Pa * s En

Más detalles

APUNTES DE CLASE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 8 LA RENTABILIDAD EN MONEDA NACIONAL DE UNA INVERSIÓN EN MONEDA EXTRANJERA AGOSTO 2008 LIMA PERÚ

APUNTES DE CLASE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 8 LA RENTABILIDAD EN MONEDA NACIONAL DE UNA INVERSIÓN EN MONEDA EXTRANJERA AGOSTO 2008 LIMA PERÚ Capítulo Nº 8: La rntabilidad n monda nacional d una invrsión n monda xtranjra Marco Antonio Plaza Vidaurr APUNTES DE CLASE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 8 LA RENTABILIDAD EN MONEDA NACIONAL DE UNA INVERSIÓN

Más detalles

núm. 35 viernes, 20 de febrero de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS SERVICIO DE PERSONAL

núm. 35 viernes, 20 de febrero de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS SERVICIO DE PERSONAL núm. 35 virns, 20 d fbrro d 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS SERVICIO DE PERSONAL C.V.E.: BOPBUR-2015-01052 Aprobación d la modificación d la rlación d pustos d trabajo d

Más detalles

núm. 38 martes, 25 de febrero de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS SERVICIO DE PERSONAL

núm. 38 martes, 25 de febrero de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS SERVICIO DE PERSONAL III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS SERVICIO DE PERSONAL C.V.E.: BOPBUR-2014-01298 Código d Vrificación:1453130796 - Comprub su validz n http://www..s/comprobar-firmados Convocatoria

Más detalles

Cálculo II (0252) TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA. Semestre

Cálculo II (0252) TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA. Semestre Cálulo II (5) Smstr - TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA Smstr - Junio Dprtmnto d Mtmáti Aplid U.C.V. F.I.U.C.V. CÁLCULO II (5) Ls nots prsntds ontinuión tinn omo únio fin, l d prstr poyo l studint y filitr su ntndiminto

Más detalles

núm. 76 miércoles, 22 de abril de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS

núm. 76 miércoles, 22 de abril de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS C.V.E.: BOPBUR-2015-03235 465,00 GERENCIA MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES, JUVENTUD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Concjalía d Juvntud Mdiant rsolución d la

Más detalles

ANEXO 10 - Ejercicio de Planificación

ANEXO 10 - Ejercicio de Planificación ANEXO 10 - Ejrcicio Plnificción En l Mr Mium s sá rlizno un jrcicio plnificción con l fin sgurr un mnjo susnbl los rcursos y l consrvción los srvicios cológicos involucros. Pr llo s h runio l mjor informción

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE OBSERVACIÓN. 1. MOAL. I. ESCUELA GRANDE.

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE OBSERVACIÓN. 1. MOAL. I. ESCUELA GRANDE. ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE OBSERVACIÓN. 1. MOAL. I. ESCUELA GRANDE. El mastro impart la matria d Física y al iniciar un tma rscata los sabrs prvios d los alumnos sobr l tma, como s mustra a continuación:

Más detalles

1.- Estudie el carácter de la serie numérica. 1 es divergente, la serie n propuesta será divergente. Solución.- Puesto que, n = 1, 2, 3,...

1.- Estudie el carácter de la serie numérica. 1 es divergente, la serie n propuesta será divergente. Solución.- Puesto que, n = 1, 2, 3,... TUTORÍA DE MATEMÁTICAS III (º A.D.E.) -mil: imozs@lx.ud.s http://tlfoic.t/wb/imm EJERCICIOS DE SERIES NUMÉRICAS PROPUESTOS EN EXÁMENES.- Estudi l cráctr d l sri uméric. (Fbrro 00, x. or.) Solució.- Pusto

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL. Calcular los dominios d dfinición d las siguints funcions: a) f( ) 6 b) f( ) c) f( ) ln d) f( ) arctg 3 4 ) f( ) f) f( ) 5 g) f( ) sn 9 h) 4 4

Más detalles

2) El eje y, la curva Solución:

2) El eje y, la curva Solución: APLICACIONES DE LA INTEGRAL UNIDAD VI Eistn muchos cmpos dl conociminto n qu istn pliccions d l intgrl. Por l nturlz d st concpto, pud plicrs tnto n Gomtrí, n Físic, n Economí incluso n Biologí. Por sólo

Más detalles

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO 9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE, S. C. PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE DOCUMENTOS A IHEMSYS Vigente a partir de:

CENTRO UNIVERSITARIO DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE, S. C. PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE DOCUMENTOS A IHEMSYS Vigente a partir de: Vignt a partir d: Clav: 15 d Julio d 2005 Vrsión: Página 1 d 12 1. Objtivo Asgurar qu la Entrga d Documntos al Instituto Hidalguns d Educación Mdia Suprior y Suprior (IHEMSYS) por part d la Coordinación

Más detalles

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES www.loutrainrs.com/fisiotrapia 615 964 258 PRESENTACIÓN Lou Trainrs s una mprsa d Entrnaminto Prsonal, Fisiotrapia y Gstión Dportiva

Más detalles

PROMOTORA DEL CLUB PACHUCA, S. A. DE C. V. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Vigente a partir de:

PROMOTORA DEL CLUB PACHUCA, S. A. DE C. V. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Vigente a partir de: Vignt a partir d: Clav: Sistma d Gstión d la 30 d Abril dl 2007 Vrsión: Página 1 d 7 1. Objtivo Establcr los linamintos para controlar los rgistros qu prmitan dmostrar l cumpliminto d la calidad rqurida

Más detalles

Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción

Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción CINÉTICA QUÍMICA 1 - Razon: a) Si pud dducirs, a partir d las figuras corrspondints, si las raccions rprsntadas n (I) y (II) son d igual vlocidad y si, prvisiblmnt, srán spontánas. b) En la figura (III)

Más detalles

Integrales Inmediatas

Integrales Inmediatas Intgrls Inmdits. ( d. ( 5.( 6 d. ( 5 d. ( d 0. d (..sn( d 5. ( d 6. 5. sn. cos d 7. d 8 6. d 7. d d 8. d 8. ( 5 5 9. 0. d.. d ( d 9. 5 d. 8 cos( d.. ( 0. tg( d sn.. cos d d 7 sn. cos. d. 5. d.. cos( d.

Más detalles

Índice de Precios de Vivienda

Índice de Precios de Vivienda NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA Índic d Prcios d Vivind Mtodologí Mdrid, 2009 NE. nstituto Ncionl d Estdístic Índic 1. ntroducción 3 2. Antcdnts. Grupo d Estudio d Eurostt 5 3. Objtivos 8 4. Ámbitos d l

Más detalles

61.1 6.1. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.2. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.3. SERIES ALTERNANTES 6.4. SERIES DE POTENCIAS

61.1 6.1. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.2. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.3. SERIES ALTERNANTES 6.4. SERIES DE POTENCIAS Cp. 6 Sris 6. 6.. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.. SERIES ATERNANTES 6.. SERIES DE POTENCIAS Objtivo: S prtd qu l studit: Dtrmi covrgci o divrgci d sris. Empl sris pr rsolvr

Más detalles

Becas INSTITUTO, CIUDEN-ULE PARA LA REALIZACION DE PROGRAMAS DE POSGRADO 2013.

Becas INSTITUTO, CIUDEN-ULE PARA LA REALIZACION DE PROGRAMAS DE POSGRADO 2013. lón él Bcas INSTITUTO, CIUDEN-ULE PARA LA REALIZACION DE PROGRAMAS DE POSGRADO 2013. BASES El Instituto Ciun-UL Tcnologías CAC y Dsarrollo Trritorial convoca cuatro bcas para ralización, n Institucions

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL FÚTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE MODELO ACADÉMICO DEPORTIVO ALTO RENDIMIENTO TUZO

UNIVERSIDAD DEL FÚTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE MODELO ACADÉMICO DEPORTIVO ALTO RENDIMIENTO TUZO PROCEDIMIENTO DE CAPTACION Y ASIGNACION NIVEL SECUNDARIA ART, Clav: Página 1 d 7 1. Objtivo Asgurar qu: la captación, otorgaminto y asignación d bcas Académicas a los Estudiants d La Univrsidad dl Fútbol

Más detalles

Tema 8 Límites Matemáticas II 2º Bachillerato 1. EJERCICIO 1 : Da una definición para estas expresiones y represéntalas gráficamente: c) 2.

Tema 8 Límites Matemáticas II 2º Bachillerato 1. EJERCICIO 1 : Da una definición para estas expresiones y represéntalas gráficamente: c) 2. Tm Límits Mtmátics II º Bchillrto TEMA LIMITES CÁLCULO DE LÍMITES EJERCICIO : D un dinición pr sts prons y rprséntls gráicmnt: ) ) 9 6 c) ) ) Cundo s proim, l unción s hc muy grnd ) Cundo s proim, l unción

Más detalles

Hábitos y estilos de vida saludables

Hábitos y estilos de vida saludables Tm 4 Hábitos y stilos d vid sludbls Hábitos y stilos d vid sludbls dscrib como l pso corporl, l ctividd físic, l bun higin prsonl y un mbint limpio influyn n nustr slud. Explor lo qu s un pso corporl sludbl

Más detalles

núm. 222 viernes, 20 de noviembre de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE GUMIEL DE IZÁN

núm. 222 viernes, 20 de noviembre de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE GUMIEL DE IZÁN núm. 222 virns, 20 d novimbr d 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE GUMIEL DE IZÁN C.V.E.: BOPBUR-2015-07935 Por Dcrto d Alcaldía, d fcha d 16 d octubr d 2015, s aprobaron las bass y la convocatoria

Más detalles

CLIMA CONFORT HIGROTÉRMICO MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO

CLIMA CONFORT HIGROTÉRMICO MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO CLIMA CONFORT HIGROTÉRMICO MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO CONCEPTO DE CLIMA: CLIMA Y CONFORT HIGROTÉRMICO El stilo d ls dificcions db sr distinto n Egipto qu n Espñ, n Pontus, o n Rom, y n divrsos

Más detalles

e PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO Vigente a partir de:

e PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO Vigente a partir de: Vignt a partir d: Clav: 01 d Marzo dl 2007 Srvicios d Rcursos Humanos Vrsión: Página 1 d 4 1. Objtivo Asgurar qu la contratación dl prsonal administrativo y d apoyo cumpla con lo stablcido n su dscripción

Más detalles

Logaritmos y exponenciales:

Logaritmos y exponenciales: Logrimos ponncils: L rsolución d cucions ponncils s s n l siguin propidd d ls poncis : Dos poncis con un mism s posiiv disin d l unidd son iguls, si sólo si son iguls sus ponns. Es dcir, p. j. Si = noncs

Más detalles

núm. 85 miércoles, 7 de mayo de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ROA DE DUERO

núm. 85 miércoles, 7 de mayo de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ROA DE DUERO III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ROA DE DUERO C.V.E.: BOPBUR-2014-03110 Por rsolución d Alcaldía d fcha 16 d abril d 2014, s aprobó la contratación d dos plazas d monitor d gimnasio municipal

Más detalles

Documento de estrategia de la ruta TRANSPORTE DE PASAJEROS PRODUCTO 6

Documento de estrategia de la ruta TRANSPORTE DE PASAJEROS PRODUCTO 6 Documnto d strtgi d l rut TRANSPORTE DE PASAJEROS PRODUCTO 6 FECHA 16 ABRIL 2015 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 EL OBJETIVO DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y LAS FASES DEL ANÁLISIS... 4 2. RECORDATORIO DE LAS ETAPAS

Más detalles

núm. 56 lunes, 23 de marzo de 2015 V. OTROS ANUNCIOS OFICIALES SODEBUR SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE BURGOS

núm. 56 lunes, 23 de marzo de 2015 V. OTROS ANUNCIOS OFICIALES SODEBUR SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE BURGOS núm. 56 luns, 23 d marzo d 2015 V. OTROS ANUNCIOS OFICIALES SODEBUR C.V.E.: BOPBUR-2015-01880 SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE BURGOS Convocatoria pública d la Diputación Provincial d Burgos

Más detalles

VI. JUSTICIA. i. - JUSTICIA CRIMINAL.

VI. JUSTICIA. i. - JUSTICIA CRIMINAL. VI. JUSTICIA. i. - JUSTICIA CRIMINAL. Utilizando la d la Administración d Justicia n l o años di 883, i 884 y i 885, publicada por l Ministrio d Graci a minto d lo prvnido n cl Ral dcrto d 18 d marzo d

Más detalles

núm. 109 miércoles, 11 de junio de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS UNIDAD DE CULTURA

núm. 109 miércoles, 11 de junio de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS UNIDAD DE CULTURA III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS UNIDAD DE CULTURA C.V.E.: BOPBUR-2014-04183 Mdiant acurdo d Junta d Gobirno númro 6, d fcha 23 d mayo d 2014, s aprobó la «Convocatoria pública

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE NAVARRA JUNIO 2012 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE NAVARRA JUNIO 2012 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos IES CSTELR DJOZ nguino PRUE DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE NVRR JUNIO (GENERL) (RESUELTOS por nonio nguino) TEÁTICS II Timpo máimo: hors minuos Rlir un d ls dos opcions propuss ( o ) OPCIÓN º) Esudi l

Más detalles

Anexo V "Acuerdos de Sistemas para la Facturación' del Convenio poro la Comercialización o Reventa de Servicios

Anexo V Acuerdos de Sistemas para la Facturación' del Convenio poro la Comercialización o Reventa de Servicios Anxo V "Acurdos d Sistmas para la Facturación' dl Convnio poro la Comrcialización o ANEXO V ACUERDOS DE SISTEMAS PARA LA FACTURACIÓN QUE SE ADJUNTA AL CONVENIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN O REVENTA DE SERVICIOS

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE VERSIÓN 1

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE VERSIÓN 1 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE VERSIÓN 1 Chil, agosto d 2005 El prsnt manual rprsnta la visión dl quipo d profsionals prtncints al Proycto FONDEF Aprndindo con

Más detalles

Bienestar Universitario

Bienestar Universitario Ejcutmos progrms y proyctos qu contrbuyn l formcón ntgrl d l comundd unvrstr con l fnldd d lcnzr l más lto grdo d stsfccón prsonl y colctv, drgndo nustr lbor hc studnts, grdudos, docnts y dmnstrtvos. Pr

Más detalles

FIN DE CURSO 2014 2015 APERTURA DEL CURSO 2015 2016

FIN DE CURSO 2014 2015 APERTURA DEL CURSO 2015 2016 FIN DE CURSO 2014 2015 APERTURA DEL CURSO 2015 2016 Terminmos el curso 2014 2015 con un stisfcción muy grnde por el grn trbjo desrrolldo y un sentimiento de grtitud muy profundo pr con tod l Comunidd Eductiv.

Más detalles

Un proyecto de Javier de Juan (pintor, dibujante, ilustrador, director de cine y videoarte)

Un proyecto de Javier de Juan (pintor, dibujante, ilustrador, director de cine y videoarte) L C i u d di n v i s i b l J v i rd J u n T b c l r P r o mo c i ó nd l A r t D l 1 3 l 1 7d f b r r od 2 0 1 5 d 1 9 : 0 0 h2 4 : 0 0 h L Ciudd Invisibl Un proycto d Jvir d Jun (pintor, dibujnt, ilustrdor,

Más detalles

núm. 136 martes, 22 de julio de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ARANDA DE DUERO SECRETARÍA GENERAL

núm. 136 martes, 22 de julio de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ARANDA DE DUERO SECRETARÍA GENERAL núm. 136 marts, 22 d julio d 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ARANDA DE DUERO SECRETARÍA GENERAL C.V.E.: BOPBUR-2014-05044 Bass dl procso slctivo para la constitución d una bolsa d trabajo

Más detalles

Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado

Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado Ejrcicios rsultos d ntroducción a la Toría Económica Carmn olors Álvarz Alblo Migul Bcrra omínguz Rosa María Cácrs Alvarado María dl Pilar Osorno dl Rosal Olga María Rodríguz Rodríguz Tma 2 La ofrta, la

Más detalles

Proyecto de Presupuesto De Egresos

Proyecto de Presupuesto De Egresos Proyecto de Presupuesto De gresos Del Gobierno del stado de Sonora Para el jercicio Fiscal 20 Metas y Recursos GOBIRNO DL STDO D SONOR PROYCTO D PRSUPUSTO D GRSOS 20 nexo de Metas y Recursos CONTNIDO

Más detalles

Enfrentando Comportamientos Difíciles Usando el Sistema de Guía

Enfrentando Comportamientos Difíciles Usando el Sistema de Guía Enfrntando Comportamintos Difícils Usando l Sistma d Guía R s o u r c & R f r r a l H a n d o u t Agrsión Obsrvación - Prguntas Trata la niña d hacr contacto d una manra inapropiada? Está tratando d sr

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo de

Más detalles

Cómo es la distribución de los alimentos servidos?

Cómo es la distribución de los alimentos servidos? Cómo s l distribució d los limtos srvis? 5 " Co u bu limt ció, p Los iños y iñs s ppr pr cosumir los limtos 6 CUÁL ES EL OBJETIVO? Promovr y forzr buos hábitos d higi los iños y iñs como l lv d mos ts

Más detalles

Santiago, Chile PUC. Impresora Feyser Ltda. www.feyser.cl

Santiago, Chile PUC. Impresora Feyser Ltda. www.feyser.cl arios n o i t s u c t tipo d s n i b á t Es Santiago, Chil PUC. Imprsora Fysr Ltda. www.fysr.cl, hay l probl r n t d qu ma! Objtivos dl Estudio Dtrminar prvalncia, frcuncia y caractrísticas dl maltrato

Más detalles

ANEXO 6.7.8. PONDERADORES Y GRADOS DE RIESGO ASOCIADOS A OTRAS CONTRAPARTES Y GARANTÍAS

ANEXO 6.7.8. PONDERADORES Y GRADOS DE RIESGO ASOCIADOS A OTRAS CONTRAPARTES Y GARANTÍAS ANEXO 6.7.8. PONDERADORES Y GRADOS DE RIESGO ASOCIADOS A OTRAS CONTRAPARTES Y GARANTÍAS Las opracions a las qu s rfir la fracción II d la Disposición 6.7.4, así como las garantías rals financiras o prsonals

Más detalles

CAPÍTULO I VISIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA DIABETES MELLITUS. SITUACIÓN EN VENEZUELA. REGISTRO EPIDEMIOLÓGICO

CAPÍTULO I VISIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA DIABETES MELLITUS. SITUACIÓN EN VENEZUELA. REGISTRO EPIDEMIOLÓGICO CAPÍTULO I VISIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA DIABETES MELLITUS. SITUACIÓN EN VENEZUELA. REGISTRO EPIDEMIOLÓGICO Guí Clínic Práctic n Dibt Mllitu Y PROPUESTA DE REGISTRO. PROGRAMAS DE DETECCIÓN PRECOZ. Dr. Mnul

Más detalles

Uso de Short Message Service (SMS) para mejorar el rendimiento académico y la asistencia a clases en estudiantes de medicina: un estudio preliminar.

Uso de Short Message Service (SMS) para mejorar el rendimiento académico y la asistencia a clases en estudiantes de medicina: un estudio preliminar. rtículo riginl Uso d hort Mssg rvic (M) pr mjorr l rndiminto cdémico y l sistnci clss n studints d mdicin: un studio prliminr. Us hort Mssg rvic (M) to improv th cdmic prformnc nd clss ttndnc in mdicl

Más detalles

TEOREMAS DEL VALOR MEDIO., entonces existe algún punto c (a, b) tal que f ( c)

TEOREMAS DEL VALOR MEDIO., entonces existe algún punto c (a, b) tal que f ( c) TEOREMAS DEL VALOR MEDIO Torma d Roll Si f () s continua n [a, b] y drivabl n (a, b), y si f (, ntoncs ist algún punto c (a, b) tal qu Intrprtación gométrica: ist un punto al mnos d s intrvalo, n l qu

Más detalles

RADIO CRÍTICO DE AISLACIÓN

RADIO CRÍTICO DE AISLACIÓN DIO CÍTICO DE ISCIÓN En sta clas s studiará la transfrncia d calor n una tubría d radio xtrno (0,0 ft), rcubirta con un aislant d spsor (0,039 ft), qu transporta un vapor saturado a (80 F). El sistma cañría

Más detalles

Rutas críticas para la elaboración del trabajo de titulación en las diferentes modalidades. Planes de estudio 2012

Rutas críticas para la elaboración del trabajo de titulación en las diferentes modalidades. Planes de estudio 2012 Rutas críticas trabajo d titulación n las difrnts modalidads. Ruta Crítica d la Modalidad: Inform d Prácticas Profsionals smana y mdia smana y mdia 2 Smanas Analizar con dtall los documntos normativos

Más detalles

1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ

1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ -----------.------------ CALENDARIOS Y FESTIVIDADES 1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ Ants d qu l concpto «timpo» fus objto d studio n la historia dl pnsaminto grigo, surgn sistmas difrnts d mdir l timpo

Más detalles

Ecuación para cirquitones en líneas de transmisión con carga eléctrica discreta. K. J. Candía

Ecuación para cirquitones en líneas de transmisión con carga eléctrica discreta. K. J. Candía Ecuación para cirquitons n ínas d transmisión con carga éctrica discrta. K. J. Candía Dpartamnto d Ectrónica, Univrsidad d Tarapacá, Arica, Chi Emai: kchandia@uta.c Rsumn En sta Chara s mustra un mcanismo

Más detalles

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY Minimizión por l métoo QUINE-MCLUSKEY S tinn os forms srrollr l métoo Quin-MClusky: on un ominión inri y un ominión iml. Ams forms s srrollrán mint os jmplos, rsptivmnt. Cominión BINARIA. S l funión: F(A,

Más detalles

núm. 33 miércoles, 18 de febrero de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS UNIDAD DE CULTURA

núm. 33 miércoles, 18 de febrero de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS UNIDAD DE CULTURA III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS UNIDAD DE CULTURA 9 C.V.E.: BOPBUR-2015-00876 Mdiant acurdo d la Junta d Gobirno númro 9, d fcha 29 d dicimbr d 2014, s aprobó la «Convocatoria

Más detalles

LAS CADENAS DE FRANQUICIA COMO IJI4A FORMA DE ORGANIZACIÓN PLuI~AL: EL CASO ESPAÑOL TESIS DOCTORAL

LAS CADENAS DE FRANQUICIA COMO IJI4A FORMA DE ORGANIZACIÓN PLuI~AL: EL CASO ESPAÑOL TESIS DOCTORAL 94.? ~-t ~1 1 LAS CADENAS DE FRANQUICIA COMO IJI4A FORMA DE ORGANIZACIÓN PLuI~AL: EL CASO ESPAÑOL TESIS DOCTORAL Autor: Nrciso Prls Dontniqu Dfrctor: Alvro Curvo Grcí UMVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Dprtmnto

Más detalles

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 Asambla Nacional Scrtaría Gnral TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 ANTEPROYECTO DE LEY: 106 PROYECTO DE LEY: 171 LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE ESTABLECE EL RECICLAJE DE PAPEL, LATAS DE ALUMINIO Y BOTELLAS

Más detalles

DECLARACIÓN REAL DECRETO 1065/2007, DE 27 DE JULIO

DECLARACIÓN REAL DECRETO 1065/2007, DE 27 DE JULIO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA D c l r n t Agnci Tributri Tléfono: 901 33 55 33 www.gncitributri.s ANUAL DE OPERACIONES CON TERCERAS PERSONAS REAL DECRETO 1065007, DE 7 DE JULIO Espcio rsrvdo pr l tiqut

Más detalles

COMO YA SE HA DICHO ANTERIORMENTE, DURANTE LA DÉCADA DE 1990 SE REALIZARON, EN

COMO YA SE HA DICHO ANTERIORMENTE, DURANTE LA DÉCADA DE 1990 SE REALIZARON, EN Capítulo 3 El disño d una política social para nfrntar l risgo: marco concptual COMO YA SE HA DICHO ANTERIORMENTE, DURANTE LA DÉCADA DE 1990 SE REALIZARON, EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CIERTAS rformas

Más detalles