SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ"

Transcripción

1 Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 18 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL 18 SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO MC. PEDRO PABLO SILVA MARTEL JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ SILVA EQUIPO TÉCNICO Lic. Nancy Gladys Aquino Yaringaño Lic. Bertha Lopez Tirado Tec. Adm,. Elton David Yupanqui Diaz Sec. Yrma Dalinda Benites Alatrista Tec. San. Johnny Luis Moran Cabrera Tec. San. Santos Saucedo Quispe El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad neurológica que incluye un conjunto de trastornos autoinmunes caracterizados por una parálisis flácida simétrica rápidamente progresiva de las extremidades con disminución marcada o ausencia de reflejos debido a que el sistema inmunitario del cuerpo ataca el sistema nervioso periférico.1 Este síndrome incluye la poliradiculopatía desmielinizante (la forma más frecuente), neuropatía axonal motora, neuropatía axonal sensorio-motora, síndrome de Miller Fisher, polineuritis craneales, pandisautonomía aguda y compromiso sensorial puro (la variante mas rara). De una u otra forma, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz; los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo. El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo y causar problemas en la respiración. El pronóstico es generalmente bueno, con más del 9% de los enfermos con recuperación total o casi completa un año después del inicio de la enfermedad. La mortalidad varía entre un 1 a un 18% CUADRO CLINICO La inflamación de la mielina en el sistema nervioso periférico lleva rápidamente a la parálisis flácida, con o sin compromiso del sensorio o del sistema autonómico. La distribución es comúnmente ascendente, afectando primero a los miembros inferiores. Los sienten debilidad en las piernas (piernas de hule) con o sin disestesias (adormecimiento/hormigueo). La enfermedad progresa a brazos o a los músculos de la cara en horas o días. Frecuentemente los pares craneales inferiores serán afectados, esto origina la debilidad bulbar (dificultad en el movimiento de los ojos, visión doble), disfagia orofaríngea (dificultad al tragar). La gran mayoría de requiere hospitalización y aproximadamente el % requiere ventilación asistida. El daño del sensorio toma la forma de pérdida de la propiocepción (posición) y arreflexia (Pérdida de reflejos). La disfunción vesical ocurre en casos graves pero es transitoria. Inicialmente hay fiebre y otros síntomas constitucionales, pero si están presentes después del período inicial, debe pensarse en otra entidad. La pérdida de la función autonómica es común en los casos graves, manifestando grandes fluctuaciones en la presión arterial. También aparece hipotensión ortostática y arritmias cardíacas. El dolor también es frecuente, especialmente en los músculos debilitados (los normalmente lo comparan con el dolor experimentado a causa del ejercicio intenso). Son autolimitantes y deben ser tratados con analgésicos comunes. Tratamiento No hay una cura específica, y el manejo consiste en tratamientos que reducen la gravedad de los síntomas y aceleran la recuperación en la mayoría de los. Por lo general, la plasmaféresis y el tratamiento con altas dosis de inmunoglobulinas son la terapia de elección.7 Ambos son igualmente eficaces, pero la inmunoglobulina es más fácil de administrar.8 La plasmaféresis es un método mediante el cual se saca sangre entera del cuerpo y se procesa de forma que los glóbulos blancos y rojos se separen del plasma. Las células de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo sustituye rápidamente. También se ha probado el uso de hormonas esteroideas como forma de reducir la gravedad del síndrome pero los estudios clínicos controlados han demostrado que este tratamiento no sólo no es eficaz, sino que puede incluso tener un efecto perjudicial sobre la enfermedad. Editorial. Vigilancia EDA. Índice Pág.1 Pág. Vigilancia IRAS. Pág. Vigilancia de Neumonías. Pág. Vigilancia de Asma. Pág. 5 Vigilancia de Violencia Familiar Pág. Vigilancia de Febriles. Pág. 7 Vigilancia IHH: Neonatología y Cirugía. Pág. 8 Vigilancia IIH: UCI y Medicina Pág. 9 Vigilancia IIH: Gíneco Obstetricia Pág. 1 Vig. Accidentes Laborales Pág. 11 Vig. Accidentes.Biológicos Pág. 1 Vig. Mortalidad Perinatal Pág. 1 Vigilancia de Enf. Sujetas a Vig. Pág. 1 Vigilancia de RRSS Pág. 15 Vigilancia de Agua Pág. 1 Vigilancia del animal mordedor Pág. 17 Vig. Accidentes de Transito Pág. 18 Vig. de inmunoprevenibles Pág. 19 Vig. Enf. No Transmisibles Pág. Vig. De Sífilis Congénita Pág. 1 Vig. De Intoxicación por Carb. Pág.

2 IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUIDAS SEMANA 1-18 / 18 CANAL ENDEMICO DE EDAS SE 1-18 / 18 HSJL CASOS DE EDA POR TIPO DE DIAGNOSTICOS SE 1-18 / 18 HSJL Diagnosticos A9. - OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO A9.X - INFECCIONES INTESTINALES DEBIDAS A OTROS ORGANISMOS SIN ESPECIFICAR Numero de Casos 1 58 Durante el mes de abril (SE 1-18), se notificaron 97 episodios de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), representando un incremento de.8% ( casos) con relación al mes anterior, en el canal endémico encontramos en la zona de éxito en estas ultimas semanas. en la zona seguridad CASOS DE EDAS A TRAVES DE LOS AÑOS SE 1-18 / 18 A9.9 - GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN NO ESPECIFICADO Total 1 Los episodios de enfermedades diarreicas agudas según diagnostico mas frecuente es otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso que representa el 95% ; y solo el 5% de los episodios le corresponde a las infecciones intestinales debidas a otros organismos sin especificar. CASOS DE EDAS POR LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SJL SE 1 18/18 HSJL La tendencia a través de los años es variable, para el año 15 descenso del 5%(8) en relación al 1; así para el 1 un incremento del 8%() respecto al 15; en el 17 un descenso del 1 %(8) en relación al año 1. Para este año 18 en acumulado tenemos 1 episodios, lo cual representa un incremento del 18%(188) respecto al mismo periodo del 17. Las EDAs siguen siendo un problema de salud publica en los niños menores de 5 años. Promover al menor una alimentación saludable y nutritiva, lavar bien los alimentos y manipularlos adecuadamente, insistir en el lavado de manos luego de ir al baño y cada vez que sea necesario, disponer de manera adecuada las basuras en el hogar, evitar la contaminación del agua y hervirla para disminuir el riesgo de bacterias que puedan enfermar al menor. CASOS DE EDAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO SE 1-18 /18 HUASCAR CANTO GRANDE JOSE CARLOS MARIATEGUI MARISCAL CACERES JUAN PABLO II SIN LOCALIDAD BAYOVAR SAN HILARION SANTA MARIA MOTUPE 1 DE OCTUBRE CANTO BELLO LAS FLORES MONTENEGRO CANTO REY JAIME ZUBIETA PROYECTOS ESPECIALES INCA MANCO CAPAC (MANCO INCA) LAS CASUARINAS SAN FERNANDO SANTA ELIZABETH OTRAS LOCALIDADES : los episodios de las EDAS según localidades que acuden al hospital San Juan de Lurigancho con mayor afluencia es localidad de Huáscar con el 1% de las atenciones, Canto grande el 9% y otras localidades el % de los episodios. COMPARATIVO DE CASOS DE ATENCION DE EDAS POR TIPO DE SEGURO SE 1-18/18 HSJL Tipo de Seguro SE 1-1 SE 1-18 Total 18 Particular 8 17 Los casos de enfermedades diarreicas según el sexo, el grupo masculino es el mas afectado con el 5%(78) del total de los casos y sexo femenino %(58). El grupo objetivo de mayor incidencia los 1 a años con el 5% (5). S I S Total los episodios de EDAS por tipo de atención la gran mayoría son atendidos por el Seguro Integral de Salud con el 8% y solo el 1% en forma particular.

3 IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SEMANA 1-18 / 18 CANAL ENDEMICO DE IRAS SE 1-18 / 18 HSJL CASOS DE IRA POR TIPO DE DIAGNOSTICOS SE 1-18 / 18 HSJL 5 Zona ZonaEpidemia Zona Zona Alarma Zona Zona Seguridad Zona Zona Exito Exito Diagnosticos N de Casos Las Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años para el mes de abril (SE:1-18), se reportaron 18 episodios de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), representando un incremento del 89% (1 casos) en relación al mes anterior. Se observa que en canal endémico nos encontramos en la zona de seguridad y en la ultima semana en la zona de alarma. CASOS DE IRAS A TRAVES DE LOS AÑOS SE 1 18 /18 < M M 1 - A La tendencia de IRAS en los últimos años es variable, se observa en el año 15 un incrementado del %(81 casos) en relación al 1, así en el 1 hubo un incremento del %(8) en relación al 15, en el año 17 hubo un incremento del 18%(57) en relación al año 1. Para este año 18 tenemos en acumulado 5 casos, representando un incremento del 5% (17) respecto al mismo periodo del año 17. Las IRA constituye uno de los problemas principales de salud publica, educar a la madre en la importancia vital de asistir a los controles prenatales, tener una buena alimentación que incluya vitamina A y hierro, lactar al bebé y cumplir con el esquema de vacunación y los controles nutricionales, buscar que los espacios donde esté el menor se encuentren ventilados, que no fluyan corrientes de aire, estén libres de insecticidas, de humedad y del humo de tabaco o leña. Aislar físicamente al menor de personas que tengan alguna infección respiratoria, y en caso de que éstas entren en contacto con él asegurarse de usar el tapabocas CASOS DE IRAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO SE 1 18/18 HSJL J.9 - FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 81 J.X - RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 897 J.8 - FARINGO AMIGDALITIS AGUDA 15 J.9 - AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 98 J5. - LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA (CRUP) J.9 - INFECCION AGUDA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADA J. - FARINGITIS ESTREPTOCOCICA 1 J. - LARINGOTRAQUEITIS AGUDA 9 J.8 - FARINGITIS AGUDA DEBIDA A OTROS MICROORGANISMOS ESPECIFICADOS 8 J. - LARINGITIS AGUDA 7 J5.1 - EPIGLOTITIS AGUDA J. - AMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA 1 J. - LARINGOFARINGITIS AGUDA 1 Total 5 Las enfermedades respiratorias agudas de acuerdo a los diagnósticos mas frecuentes son faringitis aguda no especificada que representa el %, las rinofaringitis agudas se presentan el 5%. CASOS DE IRAS POR LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SJL SE 1 1/18 HSJL HUASCAR CANTO GRANDE SIN LOCALIDAD MARISCAL CACERES JOSE CARLOS MARIATEGUI JUAN PABLO II BAYOVAR MOTUPE SAN HILARION SANTA MARIA LAS FLORES PROYECTOS ESPECIALES 1 DE OCTUBRE SAN FERNANDO CANTO BELLO JAIME ZUBIETA JICAMARCA ARRIBA PERU CANTO REY SANTA ELIZABETH Otras Localidades Las localidades con mayor afluencia Huáscar que representa el 1%, Canto Grande.1-A 1 11 con el 11%, y otras localidades representan el %(11)..-11M M F <M En las infecciones respiratorias agudas según sexo el grupo mas afectado es el masculino representando el 5%(187)y sexo femenino el 7%. El grupo etáreo con mayor concentración de los episodios es el grupo de 1 años que representa el 9% ( episodios). COMPARATIVO DE CASOS DE ATENCION DE IRAS POR TIPO DE SEGURO SE 1-1/18 HSJL COMPARATIVO Diagnosticos SE 1-1 SE 1-18 Total Particular Programa 11 S I S Total Del total de los casos la atención por las infecciones respiratorias agudas fue por Seguro Integral de Salud representando el 87%.

4 IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE NEUMONIAS EN MENORES DE 5 AÑOS SEMANA 1-18 / CANAL ENDEMICO DE NEUMONIAS SE 1-18 / 18 HSJL Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito CASOS DE NEUMONIA EN >5A POR TIPO DE DIAGNOSTICOS Etiquetas de fila n de Casos J NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 119 J NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA 5 J18. - BRONCONEUMONIA, NO ESPECIFICADA J1.9 - NEUMONIA VIRAL, NO ESPECIFICADA 1 J1. - NEUMONIA DEBIDA A CLAMIDIAS 1 Total general 19 DESTINO DE CASOS DE NEUMONIA EN >5A SE 1-18/ 18 HSJL SE (Varios elementos) La Neumonía es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años, en el mes de abril (SE 1-18), se han reportaron 55 episodios lo que representa un incremento del 8% (5) respecto al mes anterior. En el canal endémico nos encontramos en la zona seguridad CASOS DE NEUMONIAS A TRAVES DE LOS AÑOS SE 1 18 /18 < M M 1 - A En cuanto a la tendencia observamos que para el año 15 hubo un descenso de 8% ( casos) con relación al año 1, en el 1 el número de episodios se han incrementado el 9% (8) con relación al año 15. En el año 17 hubo un incremento del %( ) en relación al 1. Para el año 18 en acumulado hasta la semana 18 tenemos 19 episodios, que representa un incremento del %(7) con respecto al mismo periodo del año 17. Para prevenir las neumonías debemos recordarle a los padres y cuidadores del menor las medidas para prevenir esta enfermedad son la vacunación, alimentación saludable, lactancia materna exclusiva hasta los meses del bebé, llevarlo a los controles de crecimiento y desarrollo (CRED) y lavarse las manos con agua y jabón CASOS DE NEUMONIAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO SE 1 18 /18 HSJL los casos de neumonías en menores de 5 años según el CIE X, neumonía no especificada representa casi la totalidad de los casos con el 9% a diferencia de las otras neumonías y neumonía bacteriana el %. la condición de los casos que se atendieron se quedaron en observación el 1% es decir mas de horas. N Comparativo Condicion SE 1-1 SE 1-18 Tot. Compartivo Observación 18 5 Mejorado 5 1 Alta Voluntaria 5 Hospitalizado 1 U V I 1 1 Tot. Compartivo CASOS DE NEUMONIAS POR LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SJL SE 1 18/18 HSJL HUASCAR CANTO GRANDE MOTUPE MONTENEGRO BAYOVAR JUAN PABLO II MARISCAL CACERES JOSE CARLOS MARIATEGUI CASA BLANCA SANTA MARIA JICAMARCA CORAZON DE JESUS 1 DE OCTUBRE LA HUAYRONA CANTO REY DE ENERO SAGRADA FAMILIA BELEN CANTO BELLO NUEVA VIDA LAS FLORES GANIMEDES SAN HILARION CANTO CHICO ZARATE ,1-A 8 8 Las localidades con mayor afluencia Huáscar que representa el 1%, Canto Grande con el 1% y los demás casos se distribuyeron casi en forma equitativa en los diferentes localidades restantes.,-11m 1 COMPARATIVO DE CASOS DE ATENCION DE NEUMONIAS POR <M 5 F M El grupo etario con mayor concentración son los niños 1 a años, representando el 59% (7). los episodios de neumonía en los niños menores de 5 años la mayor concentración de los casos se da en sexo masculino con el 57%(7) y el sexo femenino %. Comparativo Condicion SE 1-1 SE 1-18 Total general Particular 1 1 S I S Total general Del total de los casos por las neumonía fueron atendidos por Seguro Integral de Salud representando el 9% y forma particular 8%.

5 IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE ASMA EN MENORES DE 5 AÑOS SEMANA 1-18 / CANAL ENDEMICO DE ASMA SE 1 18 / 18 HSJL Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito Los episodios de ASMA y SOBA, durante el mes de abril (SE 1-18) se notificaron 8, representando un incremento del 18% (18), con respecto al mes anterior. De acuerdo al canal endémico, nos encontramos en zona de seguridad, los factores culturales, climático son determinantes para incremento de casos, incremento en la atención en emergencia pediátrica.. CASOS DE ASMA EN >5A POR TIPO DE DIAGNOSTICOS SE 1-18 / 18 HSJL Diagnostico N de Casos J1. - BRONQUIOLITIS AGUDA DEBIDA A VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO 7 J1.9 - BRONQUIOLITIS SIN ESPECIFICAR, BRONQUIOLITIS AGUDA J.8 - OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRONICAS ESPECIFICADAS 97 J.9 - ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, NO ESPECIFICADA 1 J5. - ASMA PREDOMINANTEMENTE ALERGICA. BRONQUITIS ALERGICA J5.8 - ASMA MIXTA 1 J5.9 - ASMA NO ESPECIFICADO. ASMA DE APARICION TARDIA. BRONQUITIS ASMATICA/SOB SIBILIANCIA, HIPERACTIVIDAD J.X - ESTADO ASMATICO. ASMA AGUDA SEVERA. 1 Total general A < A. CASOS DE ASMA A TRAVES DE LOS AÑOS SE 1 18/ La tendencia de los casos de SOBA/Asma en los últimos años es de incrementarse. Así tenemos que en el año 15 se descenso de 11%(5) con relación año 1. En el año 1 hubo un descenso de 8% () con relación al 15. En el año 17 hubo un incremento de % (17) con relación al 1.Para este año 18, tenemos 5 casos, lo cual representa un descenso del 5%(7) respecto al mismo periodo del año 17. Los episodios de Asma según diagnostico con mayor concentración del 5%(97) otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas especificadas ; el diagnostico de asma no especificado de aparición tardía, bronquitis asmática, hiperactividad representa el 9%(), entre ambas patologías suman el 9% del total de los episodios. CASOS DE ASMA POR LOCALIDADES DEL DISTRITO DE SJL SE 1 18/18 HSJL HUASCAR CANTO GRANDE SIN LOCALIDAD BAYOVAR JOSE CARLOS MARIATEGUI MOTUPE JUAN PABLO II SAN HILARION CASA BLANCA MONTENEGRO PROYECTOS ESPECIALES MARISCAL CACERES JAIME ZUBIETA CASOS DE ASMA POR GRUPO DE EDAD Y SEXO SE 1 18 /18 HSJL 1 DE OCTUBRE SANTA MARIA SANTA ELIZABETH LAS FLORES Otras Localidades A M F Los casos de asma según localidades con mayor afluencia Huáscar que representa el 1%, Canto Grande con el 1% y los demás casos se distribuyeron casi en forma equitativa en los diferentes localidades restantes. <A El grupo etario más afectado, son los niños menores de años con 59% () del total. El grupo mas afectado es el sexo masculino con el 1%(), el solo el 9% () el sexo femenino. COMPARATIVO DE CASOS DE ATENCION DE ASMA POR TIPO DE SEGURO SE 1-18/18 HSJL Cuenta de SE Tipo de Seguro SE 1-1 SE 1-18 Total general Particular 1 75 Programa S I S Total general Observamos que el 8% (87)de las atenciones de asma es por el Seguro Integra de Salud y en forma particular 1%.

6 IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE VIOLENCIA FAMILIAR SEMANA 1-18 / Canal Endemico de Violencia Familiar por Semanas Epidemiologicas, HSJL SE 1-18 Año 18 Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito COMENTARIOS La violencia familiar son todos los actos de agresión que se producen en el seno de un hogar, es decir, la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno o contra todos ellos. Incluye casos de violencia contra la mujer, maltrato infantil o violencia contra el hombre. en el canal endémico se observa la inconsistencia de la notificación semanal, observamos que en la algunas semana nos encontramos en la zona de epidemia, en estas ultimas semanas nos encontramos en la zona de seguridad. Por lo tanto afecta directamente el desarrollo de la persona y por ende de la sociedad, y vigilancia de los casos será estratégico para el manejo y reducción. Durante el mes de abril (SE 1-18) se notificaron casos, representando un incrementado de 17%(7 casos) con respecto al mes anterior. La tendencia de los casos en violencia familiar en los últimos es variable. Así tenemos año 15 hay un incremento del %(8 casos) con relación al año 1. En el año 1 hubo un incremento en 97% ( casos) con relación al año 15, en el 17 hay un descenso del %( casos). Sin embargo para este año 18, en acumulado tenemos casos lo cual representa un ligero incremento del 1% ( casos) respecto al mismo periodo del año 17.. El incremento se explica también a la ley nº ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; dado por Decreto Supremo Nº 9-1-MIMP.. 5 Vigilancia de Violencia Familiar por años 1-18, (SE 1-18)

7 IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE FEBRILES SEMANA 1-18 / 18 Canal Endemico de Febriles por Semanas Epidemiologicas,HSJL SE 1-18 Año Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito % 8% 17% Casos de Febriles por Grupos Etarios SE 1-18 HSJL 18 1% 17% %. <1a.1-a.5-9a.1-19a.-59a. a+ COMENTARIOS Durante el mes de abril (SE 1-18), se notificaron 5 casos de febriles representando un incremento de 7% (85) con relación al mes anterior, encontrándonos en el canal endémico en la zona de seguridad, nuestras atenciones disminuyeron en emergencia pediátrica. La tendencia a través de los años es variable, para el año 15 se incremento en 9%(9) en relación al 1; así para el 1 un incremento del 7%(1919) respecto al 15; en el 17 un descenso del 9%(51) respecto al 1; para el 18 en tenemos 55 representando un incremento de los casos en 19%(1) con respecto al mismo periodo del año 17 en los dos últimos años se han incrementado considerablemente. La concentración de los casos se dan en grupo etario de 1 años de edad representado el % (1) del total de casos. El incremento de los casos se asevera al incrementaron las atenciones por emergencia, incremento de la infecciones respiratorias en menores de 5 años. 5 Vigilancia de Febriles por años 1-18, (SE 1-18)

8 IL 18 VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD SERVICIO DE CIRUGIA Y NEONATOLOGIA ENERO - ABRIL 18 SERVICIO DE CIRUGIA HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Nº días exposición con CUP Catéter Urinario permanente (CUP) (Indicador estándar:,9) Nivel II- Nº de Nº ITU asociado a CUP Densidad de Incidencia de ITU Colecistectomía ( Indicador estándar :.1) Nivel II- Nº de Nºde IHO Tasa de incidencia de IHO x Colec Hernioplastía (indicador estandar :,8) Nivel II- Nº de Nº IHO Tasa de incidencia de IHO x Hernia Nº días exposición con CVP Catéter venoso periférico (CVP) (indicador standar.) Nivel II- N de Nº de ITS x CVP Densidad de incidencia de ITS e f f/ex 1 g h h/g x 1 i j i/j x 1 k l I/K 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO # DIV/! # DIV/! # DIV/!. JUNIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JULIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! TOTAL # DIV/! COMENTARIOS En el servicio de Cirugía, en el mes de abril, no se registra casos de infecciones asociadas a la atención de salud. En el caso de las colecistectomías, se evidencia una incidencia acumulada de % por 1 cirugías de 5 en acumulado y en el caso de Hernioplastía se evidencia una incidencia acumulada de % por 1 cirugías de acumulados. La incidencia acumulada de CUP es de % x 1 días de exposición de con 1 días de exposición al CUP; y en el caso de CVP es de % X 1 días de exposición de 55 con 1879 días de exposición. En el servicio de Neonatología, para el mes de abril no se presentaron casos de IAAS, la incidencia acumulada de ITS por CVP es de % en 17 al CVP x 578 días de exposición. En cuanto a Neumonías por VM no aplica debido a que en el hospital no se cuenta con la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal Mes Nº días exposición con CVC Catéter venoso Central (CVC) ( indicador estandar :,) N de N ITS asociado a CVC SERVICIO DE NEONATOLOGIA Tasa de ITS N días exposición con CVP Catéter Venoso periférico (CVP) (indicador estandar :1,8) N de Nº ITS asociados a CVP Tasa de ITS Ventilador Mecánico (VM) (indicador estandar :,) N días exposición con VM N de Tasa de Neumonia a b b/a x 1 c d d/c x 1 f e f/e x 1 ENERO # DIV/! 9 1 no aplica FEBRERO # DIV/! no aplica MARZO # DIV/! 1 no aplica ABRIL # DIV/! no aplica MAYO # DIV/! no aplica JUNIO # DIV/! # DIV/! no aplica JULIO # DIV/! # DIV/! no aplica AGOSTO # DIV/! # DIV/! no aplica SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! no aplica CTUBRE # DIV/! # DIV/! no aplica NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! no aplica DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! no aplica TOTAL # DIV/! no aplica no aplica no aplica

9 IL 18 VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD SERVICIO DE UCI Y MEDICINA ENERO - ABRIL 18 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Mes HOSPITAL SAN JUAN LUIRGANCHO Catéter venoso Central (CVC) (indicador estandar :1,9) Nivel II- Nº días exposición con CVC N de N ITS asociado a CVC Densidad de incidencia de ITS x CVC N días exposición con CUP Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estandar: 1,8) Nivel II- N de N ITU asociado a CUP Densidad de incidencia de ITU (indicador estanadar: 8,77) Nivel II- N de N paciente Neumonías s asociado a VM N días exposició n con VM Ventilador Mecánico (VM) Densidad de incidencia de (Indicador estandar :.) Nivel II- N de ITS paciente asociado s a CVP N días exposición con CVP Catéter Venosa Periférica (CVP) Densidad de incidencia de ITS x CVP a b b/a x 1 c d d/c x 1 e f f/e x 1 g h h/g x 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JUNIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JULIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/!. # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/!. TOTAL En el servicio de UCI en el mes de abril tenemos: COMENTARIOS ITS asociada a CVC no se reportaron casos, teniendo una incidencia acumulada de % de por días de exposición. ITU asociado a CUP no se reportaron casos, con una incidencia acumulada de % en 8 por 185 días de exposición. Neumonía asociada a ventilador mecánico no se presento casos, con una incidencia acumulada de % en 1 por 18 días exposición. ITS asociada a CVP. No se reportaron casos, teniendo una tasa de incidencia acumulada de % de 9 en días de exposición.. En el servicio de Medicina Hasta al mes de abril, tenemos en acumulado que: ITU asociado a CUP. No se reportaron casos para el mes, teniendo una incidencia acumulada de % de 19 por días de exposición. Flebitis asociados a CVP. No se registraron casos en el mes, teniendo una incidencia acumulada de % en 18 por 15 días de exposición. Mes Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estándar:.,5) Nivel II- Nº días exposición con Nºde CUP Nº ITU asociado a CUP SERVICIO DE MEDICINA Nº días Densidad de exposición con incidencia de ITU CVP Catéter venoso periferico (CVP) ( Indicador estandar.) Nivel II- N de Flebitis asociado a CVP Tasa de ITS x CVP a b b/a x 1 c d c/d x 1 e ENERO FEBRERO.. MARZO ABRIL NIH * Neumonia IIH Tasa de Neumonia X Exp. Amb e/c x 1 MAYO # DIV/! # DIV/! # DIV/! JUNIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! JULIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE. # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! TOTAL

10 IL 18 VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD SERVICIO DE GINECOLOGIA ENERO - ABRIL 18 SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Parto Vaginal (indicador estandar :.15) Nivel II- N de N Endometrit is Tasa de Endometritis x Pv Parto Cesárea (indicador estandar:.) Nivel II- N de N Endometriti s Tasa de Endometritis x Cesarea IHO X CESAREA (indicador estandar,9) Nivel II- N IHO N de Tasa de IHO x Cesarea Catéter venoso perifericol (CVP) (indicador estándar:.) Nivel II- N días exposició n con CVP N de Flebitis asociado a CVP Tasa de ITS x CVP Catéter Urinario Permanente (CUP) (indicador sntandar:,5) Nivel II- N días exposició n con CUP N de ITU asociado a CUP Densidad de Incidencia de ITU a b b/a x 1 c d d/c x 1 e e/c x 1 f g f/g x 1 f g f/g x 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JUNIO. # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JULIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! TOTAL En Gíneco obstetricia hasta el mes de abril se observa que : COMENTARIOS IHO post Cesárea no se registraron casos en el mes, teniendo en acumulado casos con una incidencia acumulada de.71 IHO por cada 1 cesáreas de 5 cesáreas vigiladas, nos encontramos por encima del estándar nacional(.9). Endometritis post parto vaginal no se reportaron casos en el mes, teniendo una incidencia acumulada de cero endometritis por cada 1 partos en 199 partos. Manteniéndonos por debajo del estándar(.15). Endometritis post cesárea. No se reportó casos en el mes. Se tiene una incidencia acumulada de endometritis cero endometritis de 5 cesáreas vigiladas. Siendo la tasa estándar (.). Densidad de incidencia de ITU asociada a CUP. No se reportan casos; se tiene una incidencia acumulada de ITU de % en por 15 días de exposición. ITS asociado a CVP no se presentaron casos, pero en acumulado tenemos casos asociados a CVP; teniendo una incidencia acumulada de ITS de.5% de paciente por 89 días de exposición nos encontramos dentro del estándar.

11 IL 18 VIGILANCIA DE ACCIDENTES LABORALES BIOLOGICO Y PUNZCORTANTES ENERO - ABRIL 18 CASOS DE ACCIDENTES POR TIPO DE ACCIDENTE ENERO - ABRIL 18 HSJL 1 1 EMERGENCIA LABORATORIO SOP HOSPITALIZACION ECOGRAFIA ACC PUNZOCORTANTE ACC BIOLOGICOLABORAL 1 COMENTARIOS Durante el mes de abril (SE 1-18), no se notificaron casos de accidente laboral (solo los accidentes biológicos laborares y punzo cortantes); en acumulado 7 casos, de los cuales el % corresponde al servicio de Emergencia, el 1% al servicio de laboratorio, hospitalizacion 1%, ecografía 1y 1% en SOP. En cuanto a la tendencia de los casos a través de los años es variable, en el año 15 se observa una disminución de 58%(7 casos) en relación al 1; así para el 1 un incremento del %(11 casos) con respecto al 15; en el 17 un descenso del 5%(8) respecto al 1; para el 18 un ligero descenso del 1%(1) con respecto al mismo periodo del año 17. Para prevenir todo trabajador debe hacer uso su equipo de protección personal para poder ser supervisado, evaluado y luego monitorizar la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad. Accidentes Laborales por años 1-18 (SE 1-18)

12 IL 18 VIGILANCIA DE ACCIDENTES LABORALES BIOLOGICO Y PUNZCORTANTES ENERO - MARZO 18 CASOS DE ACCIDENTES POR TIPO DE ACCIDENTE ENERO - ABRIL 18 HSJL 1 1 EMERGENCIA LABORATORIO SOP HOSPITALIZACION ECOGRAFIA ACC PUNZOCORTANTE ACC BIOLOGICOLABORAL 1 COMENTARIOS Durante el mes de abril no se notificaron casos y en acumulado tenemos casos; los accidentes punzo cortantes representan el 8% del total de los accidentes laborales. Del total de los casos el 9% son enfermeras, el 8% internos( de medicina y enfermería), el 1% técnico de laboratorio y el 1% personal técnico. Para prevenir todo trabajador debe hacer uso su equipo de protección personal para poder ser supervisado, evaluado y luego monitorizar la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad.

13 FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL Nº de casos IL 18 VIGILANCIA DE MORTALIDAD FETAL Y NEONATAL ENERO- ABRIL 18 Peso Denominación DATOS DE MUERTE FETAL Y NEONATAL ENERO-ABRIL 18 Muerte Fetal Muerte Neonatal (Según tiempo de vida del RN) Ante parto Intra parto Total < horas 1-7 dias 8-8 dias Total grs grs grs - 99 grs grs grs TOTAL 7 7 SALUD MATERNA CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO CUIDADO DURANTE EL PARTO CUIDADO DEL RN MATRIZ BABIES ENERO-ABRIL/HSJL 18 Muerte Muerte Fetal neonatal PESO ANTES DEL DURANTE EL DESPUES DEL PARTO PARTO PARTO gr 8% gr >5 gr % % Muerte Perinatal: Muerte intra o extrauterina de un producto de la concepción, desde las semanas ( 15días) de gestación hasta los 7 días completos después del nacimiento, peso igual o mayor a 5 gramos o talla de 5 cm o más de la coronilla al talón En el mes de abril la mortalidad perinatal se notificaron casos, representando la misma cantidad en relación al mes anterior; la muerte fetal 7%(7) y neonatal el %(). Con una tasa de mortalidad perinatal de.78 por mil nacidos, y tasa de muerte neonatal 1. por mil nacidos vivos. La tendencia de los casos de muerte perinatal, tenemos en el año 15 hubo un incremento del 85%(11) con respecto al 1, en el año 1 se observa descenso del 8%(9)con relación al año 15 ; en el 17 se observa un incremento del %() con respecto al 1. Sin embargo para este año 18 se observa un descenso del 5% (11) con respecto año 17. Se observa en la matriz BABIES que el total de la muerte perinatal: 8% depende del cuidado de la salud materna, el % depende del cuidado durante el embarazo, y solo el % cuidado del recién del nacido. CASOS DE MUERTE FETAL Y NEONATAL DE ENERO- ABRIL HSJL/18 TASAS DE MORTALIDAD 1.-Número de muertes Fetales Número 7,5 1,5.-Número de Muertes Neonatales hasta los 7 dias de vida. 1,5.-Número de nacimientos 91 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC NEONATAL FETAL 1 1.-Número de nacidos vivos admitidos a hospitalizacion (RN en el mismo hospital +RN referidos de la comunidad u otro ES) 8 TENDENCIA DE MUERTE FETAL Y NEONATAL ENERO-ABRIL 1-18 Tasa de Mortalidad Fetal Tasa de Mortalidad Neonatal Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz. Tasa de Mortalidad Neonatal Tardia Tasa de Mortalidad Perinatal.78

14 IL 18 VIGILANCIA DE ENFERMEDADES SUJETAS A NOTIFICACION OBLIGATORIA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 1-18 /18 SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS PATOLOGIAS TOTAL INFLUENZA SARAMPION RUBEOLA VARICELA COMPLICADA 1 1 TETANO TOS FERINA ESAVI DENGUE AUTOCTONO DENGUE IMPORTADO MALARIA VIVAX 1 MALARIA FALCIPARUM 1 1 LEISHMANIASIS 1 1 SIFILIS CONGENITA 1 1 SIFILIS SIFILIS MATERNA 1 9 VIH GENERAL 11 5 VIH GESTANTES VIH EXP. PERINATAL HEPATITIS B EN GEST. Y PUERP. 1 1 HEPATITIS B TUBERCULOSIS OCUP. 1 1 MUERTE MATERNA LOXOCELISMO BRUCELOSIS LEPTOSPIROSIS En acumulado tenemos hasta la SE 18: ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA INFLUENZA : no tenemos casos notificado para de influenza A H1N1. HEPATITIS B: durante el mes se notifico caso y en acumulado tenemos en 1 que corresponde a gestantes y puérpera representa el 1%(1) de total de los notificados. TOS FERINA: durante el mes no se presentaron casos de tos ferina. Tos Ferina es una infección bacteriana por Bordetella pertusis. La presentación clínica varia con la edad y los antecedentes de vacunación. Es potencialmente peligrosa, sobre todo en niños menores de un año. La tos ferina es una causa de morbilidad y mortalidad infantil. MUERTE MATERNA: en este mes no se notificaron casos de muerte materna VHI : en total en acumulado tenemos casos notificados, 5% representa las gestantes con VIH y 9 % corresponde de niños expuestos al VIH. DENGUE: en este mes no se notifico casos, MALARIA : durante este mes no se notifico caso de malaria por plasmodium vivax; siendo los lugares de infección Venezuela y Tarapoto y en acumulado casos importado de malaria por falciparum, siendo Loreto y Pucallpa el lugar de infección. TUBERCULOSIS OCUPACIONAL: se reportado 1 caso en este mes. LEISHMANIASIS: : en el mes 1 caso se por clinica,. LEPTOSPIROSIS: no se notificaron casos. BRUCELOSIS: no se notificaron casos. Se notifico 1 caso de Arañazo de gato (bartonela henselae) en acumulado tenemos casos.

15 IL 18 SEGREGACION DE RESUDIOS SOLIDOS HOSPITALARIOS ENERO ABRIL Segregacion de Residuos Solidos por dia promedio.1kg x Dia. Costo S./, por Kg ENERO - ABRIL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL COMENTARIO En el Hospital SJL se realiza diariamente el pesaje de los Residuos Sólidos Hospitalarios (residuos bio-contaminados), menos domingos y feriados.en el mes de abril se registro 17 Kg de residuos sólidos hospitalarios lo que representa un ligero incremento del.57% (1 kg.) en relación al mes anterior. En el año 15 se evidencia un descenso de.8%(9 kg) en comparación con el periodo anual del 1.En el año 1 hubo un incremento de residuos sólidos biocontaminados de 1.99%(1 kg) en relación al periodo del 15; En el periodo 17 hubo un incremento de residuos sólidos biocontaminados de 9.15%(9kg) en relación al periodo del 1. Para este año 18 hay una incremento del.1%(19 kg) en relación al año 17. Esta disminución es posible que se deba al fortalecimiento del personal asistencial y administrativo del HSJL en las capacitaciones sobre Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y cuenta con una balanza digital calibrada que ha sido prestada por la EPS-RS. El promedio por día es de.1kg y el costo es de S/.. por Kg.. La EPS-RS INVERSIONES ONIX EIRL.(se realiza el tratamiento y disposición final) 5,,,,17 COMPARATIVO SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS ENERO -ABRIL 1-18 HSJL 1, , , 1, , ,

16 IL 18 VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA ENERO ABRIL Porcentaje Acumulado de Cloro Residual por Servicios Enero - Abril (ESTANDAR:.5-1) NUEVA EMERG. CONSULTORIO HOSPITALIZACION CENTRO OBSTETRICO SALA DE OPERACIONES SERVICIOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL NUEVA EMERG CONSULTORIO HOSPITALIZACION CENTRO OBSTETRICO SALA DE OPERACIONES COMENTARIO El control cuantitativo de la cloración del agua, se realiza semanalmente en los diferentes servicios del Hospital San Juan de Lurigancho. En el mes de abril se observa en todos los servicios la cloración de agua es optima( puntos de muestreo) el cloro residual libre en el agua de consumo humano; es optima mayor a.5 mg/lt. Hay un ligero aumento del cloro residual libre en algunos servicios. En todos los puntos de muestreo del agua de consumo humano del HSJL están dentro de los parámetros normales

17 IL 18 VIGIILANCIA DE ANIMAL MORDEDOR ENERO ABRIL 18 5 Vigilancia de Animal Mordedor, Enero - Abril ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CAN CONOCIDO CAN DESCONOCIDO CON EXPOSICION LEVE CON EXPOSICION GRAVE DESCRIPCION CONSOLIDADO ANUAL DE ANIMALES MORDEDORES 17 TOTAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL PERSONAS MORDIDAS CAN Y OTROS CONOCIDO 5 1 CAN Y OTROS DESCONOCIDO CON EXPOSICION LEVE 1 5 CON EXPOSICION GRAVE COMENTARIO En el Hospital San Juan de Lurigancho la vigilancia del animal mordedor y la atención es todos los días, la atención a la población en general. En los casos que corresponde a otras jurisdicciones, se realiza la coordinación respectiva vía telefónica con los responsables de los EESS para la derivación y seguimiento respectivo del animal mordedor. En el mes de abril, se notifico un total de 18 casos por mordedura canina, representando un incremento del %(1 caso) en relación en relación el mes anterior. Las mordeduras canina y gato en acumulado tenemos casos; siendo el de mayor concentración el can desconocido representando el 75% (8 casos), y por can conocido representa 5% (1 casos). Además se registró que el 91%(58)estuvieron expuesto a heridas graves ( cara, cabeza los que fueron por can desconocido), el 9%() con exposición leve

18 IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ACCIDENTES DE TRANSITO SEMANA Canal Endemico de Accidentes de transito por Semanas Epidemiologicas HSJL SE 1-18 / 18 Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito COMENTARIO En el mes de abril SE 1-18 ), se registraron 15 casos de Accidentes de Tránsito representando un incremento del % ( casos) con relación al mes anterior. Según el canal endémico, para este mes nos situamos entre la zona de éxito. La tendencia de los Accidentes de Tránsito es variable. En el año 15 hubo un incremento de 8%(5 casos) con respecto al año 1. En el año 1 hubo un descenso %(1 casos) con relación al año 15, en el 17 se observa un incremento del 1%(8). Para este año 18 en acumulado tenemos 588 casos, representando un descenso del 1 % (7 casos) con respecto al mismo periodo del año 17 7 Vigilancia de Accidentes de transito por años 1-18, (SE 1-1)

19 IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE INMUNOPREVENIBLES MARZO 18 Búsqueda Activa de Casos de Sarampión MARZO 18 Nº DIAGNOSTICO REVISADOS EN SOSPECHOSOS SARAMPION CLASIFICACION FINAL MESE CONSULT. EXTERNO TOTAL HOSPITALIZACION EMERGENCIA ENCONTRADOS EN EL SISTEMA ESTADISTICA (HIS) % FUERA SISTEMA % CONFIRMAD OS DESCARTADOS EN INVEST. NO INVEST. ENERO 7,75 1,89 7,1,5 FEBRERO, ,5,8 1 MARZO 8, 9,7 5,98 11 ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 8,118, 18,9 15,87 COMENTARIO Esta enfermedad está sujeta a Vigilancia Epidemiológica Internacional en setiembre del 1 se declaro la eliminación del sarampión de las Americas, sin embargo el sarampión es una enfermedad de alta transmisibilidad teniendo el riesgo de infección por flujo migratorio. en el Peru el ultimo caso autóctono reportado fue en año, en el distrito de Ventanilla, en el año 8 y 15 se presentaron casos relacionados a la importacion (1 y casos respectivamente). para este años en la SE DIRESA Callao notifico un caso confirmado de sarampión con residencia en el distrito del Callao y lugar Probable de infección aun en investigación. la vigilancia activa de los casos hasta la SE 18 no tenemos casos probables notificados. MESES ENERO 5,85 17,51 FEBRERO 5,5 1,5 MARZO,89 8,7 ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL DE DIAGNOSTICO REVISADOS EN CONSULT. EXTERNO HOSPITALIZACION EMERGENCIA ENCONTRADOS TOTAL DE PFA EN EL SISTEMA ESTADISTICA (HIS) TOTAL 17,17 1 8,5 COMENTARIO La vigilancia PFA se establece en nuestro país desde el año 1991, en que se notificó el último caso de Poliomielitis en el Perú (Pichanaki) y en las Américas. En el 11 se presentó un caso con resultado positivo a cultivo viral para Poliovirus derivado de la vacuna, en el distrito de Santa Anita, realizando de inmediato las acciones de control que no permitió la presencia de casos secundarios en la zona y en el 1 se presentó un caso de Poliomielitis post vacunal en el distrito de Villa el Salvador En el HSJL se realiza la búsqueda activa de Parálisis Flácida Aguda hasta la SE 1-18 no se notificaron casos sospechosos hasta el mes de diciembre del 17 tenemos 7 diagnósticos diferenciales que no cumplen definición caso. % CLASIFICACION FINAL CONFIRMADOS DESCARTADOS EN INVEST. NO INVEST. Bús-

20 CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACIÓN IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ENERO MARZO 18 Total de egresos Hospitalarios Total días de permanencia de todos los que egresaron 187 CARDIO VASCULARES DIABETES CANCER Daños (a) (Codigo CIE X): B C D E F G H I J K L LL A Total de Accidente Angina de Infarto Agudo Coma Total de Casos Cáncer de Cancer de Cáncer de Cáncer de Cáncer de Diabetes Pie Diabético Enfermedades Cerebro Pecho Miocardio IMA Diabtético de Cáncer Cervix Mama Estómago Pulmón Próstata (E1.,E11., (E1.5,E11.5, (I1, I11) (I1, I, I) (I) (I1) (E1,E11,E1) (C-C97) (C5) (C5) (C1) (C) (C1) E1.) E1.5) N de Egresos Días de permanencia Promedio de permanencia ATENDIDOS ATENCIONES Atenciones en EMERGENCIA N Defunciones Cancer Enero - Marzo 17 vs Cancer de Cervix Cancer de Mama Cancer de Estomago Cancer de Pulmon Cancer de Prostata Diabetes Enero - Marzo 17 vs Cardiovasculares Enero - Marzo 17 vs COMENTARIO. Se notificaron las Enfermedades no transmisibles en acumulado de la SE 1 a la 18 de la siguiente manera: TOTAL DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS ACCIDENTE CEREBRO ANGINA DE PECHO INFARTO AGUDO Diabetes, se registraron en 79 casos, representando un incremento del % (8 casos), coma diabético y en pie diabético se han se observa un descenso en relación al mismo periodo del 17 Enfermedades Cardiovasculares, la más representativa es la hipertensión arterial, observándose un descenso del 5% (1 casos), ACV se observa incremento del 5%(17) al mismo periodo del DIABETES COMA DIABETICO PIE DIABETICO Con respecto a los casos de Cáncer, la mayor concentración se da en los cáncer de estomago y tiene un incremento del 5 % (); cáncer de mama se observa descenso del %(5), y se evidencia un descenso en cáncer de próstata del.%(), se observa un incremento del cáncer de pulmón en relación al mismo periodo del 17

21 Nº de casos Nº de casos Nª CASOS IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA DE ENER ENERO ABRIL 18 Tendencia de los casos notificados y confirmados enero- abril 1-18 HSJL NOTIFICADOS CONFIRMADOS CASOS NOTIFICADOS DE SIFILIS CONGENITA ENERO-ABRIL DEL HSJL/18 % 5% FEMENINO MASCULINO La sífilis congénita es un problema de salud pública, en el mes de abril se notificaron casos ; en acumulado tenemos 1 casos notificados de los cuales 1 son casos confirmados 1 caso por FTA-IgM. La tendencia de los casos notificados de sífilis congénita es variables así tenemos En el año 15 se evidencia un descenso de 11 %(1) en comparación con el periodo anual del 1. En el año 1 hubo se observa un incremento del 1%(1)la misma cantidad en relación al periodo del 15; En el periodo 17 hubo un descenso de %() en relación al periodo del 1. Para este año 18 hay un incremento del 8%() cantidad en relación al año 17. El sexo femenino con mayor concentración con el 5%, en el sexo masculino %. Caso Sospechoso: Los neonatos deben ser tratados como caso presuntivo de sífilis congénita cuando nacieron de madres con cualquiera de los criterios siguientes: Tenían sífilis no tratadas al momento del parto. Tuvieron evidencia serológica de recaída o reinfección después del tratamiento. (Aumento de o más diluciones en los títulos de anticuerpos no treponémicos). Se trataron con Eritromicina u otro régimen diferente a la penicilina. No tenían evidencia de tratamiento para la sífilis. Se trataron adecuadamente para sífilis reciente durante el embarazo, pero los títulos no disminuyeron mínimo dos diluciones. Casos notificados de sìfilis congènita según jurisdicciòn por EE:SS de enero-febrero HSJL/18 Casos notificados de sifilis congenita en relacion al tratamiento de la madre enero-febrero HSJL/18 1,5 1 5,5 C.S Cruz de Motupe C.S Huayron a c.s Libertad C.S C.S Santa Medalla Maria Milagros a P.S Juan Pablo II tto durante los dias previos al parto sin tratamiento Series1 5

22 IL 18 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE CARBAMATOS Y ORGANOFOSFORADO SEMANA 1-18 / F 1 1 M 5 Casos de Intoxicaciones por Carbamatos por sexo ENERO - ABRIL/18 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE. COMENTARIO: Intoxicación por plaguicidas (carbamatos) el agente mas frecuente. Es un problema de salud pública ya que en su mayoría los casos de intoxicaciones se dan por intento de suicidio; por lo que la vigilancia epidemiológica contribuirá con la prevención, control de exposición e intoxicación por carbamatos. 11 Casos de Intoxicacion por carbamatos por Sexo ENERO - ABRIL 18 F M Para el mes de abril8se notifico casos representando un la misma cantidad con relación al mes anterior. 5% El sexo femenino tiene el 5%() y el sexo masculino representa el 5%(11). En comparación del año anterior hubo un descenso del % (1 caso) en relación con el 5% mismo periodo del 17 Los casos son evaluados por emergencia y gran mayoría también son evaluados por interconsulta con psicología. Vigilancia de Intoxicacion por carbamatos comparativo ENERO - ABRIL / ENERO FEBRERO MARZO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice VOLUMEN Nº Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 1-217 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO 217 E SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

RECOMENDACIONES Y TRATAMIENTO CONTRA EL VIRUS DE LA INFLUENZA

RECOMENDACIONES Y TRATAMIENTO CONTRA EL VIRUS DE LA INFLUENZA Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 218 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO 218 RECOMENDACIONES Y TRATAMIENTO CONTRA EL VIRUS DE LA INFLUENZA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO MC. PEDRO PABLO

Más detalles

DIA NACIONAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUERFANAS

DIA NACIONAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUERFANAS Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 8 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO 8 DIA NACIONAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUERFANAS DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO MC. PEDRO PABLO SILVA MARTEL

Más detalles

EN CERTIFICACIÓN DEL HSJL, AMIGO DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO

EN CERTIFICACIÓN DEL HSJL, AMIGO DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 9-17 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE 17 EN CERTIFICACIÓN DEL HSJL, AMIGO DE LA MADRE, LA NIÑA

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO 2018

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO 2018 Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD DE

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 1-215 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO - 215 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

SINTOMAS, COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO DEL SARAMPION

SINTOMAS, COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO DEL SARAMPION Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 6-18 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO 18 SINTOMAS, COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO DEL SARAMPION DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO MC. PEDRO PABLO SILVA MARTEL

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO 2017

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO 2017 Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 5-17 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO 17 SITUACION DE NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR:

Más detalles

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. Editorial. Pág.1 Vigilancia EDA. Pág.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. Editorial. Pág.1 Vigilancia EDA. Pág. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 1 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO - 1 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JUAN CARLOS

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO 2017

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO 2017 Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 7-17 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO 17 LEPTOSPIROSIS: UN ENEMIGO BAJO EL AGUA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: DR.

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 5 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO - 5 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 9-21 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE - 21 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JUAN

Más detalles

DEFINICIONES DE CASO DE VIRUS DE SARAMPION

DEFINICIONES DE CASO DE VIRUS DE SARAMPION Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 8-218 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO 218 DEFINICIONES DE CASO DE VIRUS DE SARAMPION DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO MC. PEDRO PABLO SILVA MARTEL JEFA

Más detalles

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR. RESP. DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 1 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO - 1 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JUAN CARLOS

Más detalles

TOS FERINA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO Epidemiologia y Salud Ambiental. Índice

TOS FERINA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO Epidemiologia y Salud Ambiental. Índice Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 8-17 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO 17 TOS FERINA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA

Más detalles

MEDIDAS PARA PREVENIR PARA PREVENIR EL DENGUE, EL CHIKUNGUYA Y EL ZIKA

MEDIDAS PARA PREVENIR PARA PREVENIR EL DENGUE, EL CHIKUNGUYA Y EL ZIKA Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 1-17 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE 17 SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice VOLUMEN Nº Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 2-217 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO 217 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 214 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO - 214 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l

U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l Volumen, Nº /Febrero/2 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO - 2 Índice: Ugarte Ubilluz quien llegó a esta región para inspeccionar los avances

Más detalles

CINCO TIPOS DE PARÁSITOS SON LOS QUE MÁS AFECTAN LA SALUD DE LA POBLACIÓN

CINCO TIPOS DE PARÁSITOS SON LOS QUE MÁS AFECTAN LA SALUD DE LA POBLACIÓN Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 6-17 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO 17 CINCO TIPOS DE PARÁSITOS SON LOS QUE MÁS AFECTAN LA SALUD DE LA POBLACIÓN Los parásitos más comunes que afectan la salud

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 15 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL - 15 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JUAN CARLOS

Más detalles

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MONITOREO DEL VIRUS DE LA VARICELA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MONITOREO DEL VIRUS DE LA VARICELA Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 11-17 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE 17 SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO Índice VOLUMEN Nº Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 3-6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JOHN RAMIREZ CASTILLO SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO EMERGENCIA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO EMERGENCIA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. S igue aumentando la cifra de personas afectadas por la pérdida

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JUAN CARLOS

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 217 1 Año del Buen trato al Ciudadano COINFECCIÓN TUBERCULOSIS VIH: UN PROBLEMA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE AMBAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS La coinfección tuberculosis (TB)

Más detalles

Índice. Plan contra el frío : HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice. Plan contra el frío : HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE -

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE - HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE - Volumen Nº /Octubre/0 Índice: La DGE indica todo personal de Salud que de identificar un paciente de cualquier edad con fiebre y erupción

Más detalles

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR. RESP. DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. El Virus: Datos históricos de Pandemia de Influenza: Transmisión:

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. El Virus: Datos históricos de Pandemia de Influenza: Transmisión: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. L a Influenza es causada por un virus que ataca el tracto respiratorio

Más detalles

Pág.1 El virus Coxsackie es una enfermedad infecciosa frecuente en lactantes y

Pág.1 El virus Coxsackie es una enfermedad infecciosa frecuente en lactantes y Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 4-16 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL 16 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JOHN RAMIREZ CASTILLO SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice VOLUMEN Nº Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JUAN CARLOS BECERRA FLORES SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE

Más detalles

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. L JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL - 2011 Volumen Nº 5 15/MAYO/2011 Índice: Hospital San Juan de Lurigancho Firma convenio con Universidad Privada San Juan Bautista. Pág.1 Vigilancia

Más detalles

RIESGO DE TRANSMISIÓN DE FIEBRE AMARILLA Y VARICELA COMPLICADA

RIESGO DE TRANSMISIÓN DE FIEBRE AMARILLA Y VARICELA COMPLICADA Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 8 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO 8 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD DE

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice VOLUMEN Nº Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 6-6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JOHN RAMIREZ CASTILLO SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. Higiene de manos, uso de guantes, delantal plástico. Mascarilla quirúrgica resistente a fluidos

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. Higiene de manos, uso de guantes, delantal plástico. Mascarilla quirúrgica resistente a fluidos HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE - DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 2 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE - 2 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE Índice VOLUMEN Nº Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 9-6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JOHN RAMIREZ CASTILLO SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE Índice VOLUMEN Nº Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 1 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO - 1 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. Pág. 14 Tratamiento de la infección por virus Zika Vig. Mortalidad Perinatal

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. Pág. 14 Tratamiento de la infección por virus Zika Vig. Mortalidad Perinatal HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 12-21 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE - 21 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JUAN

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE - 011 Volumen Nº 10 11/Octubre/011 Índice: Vigilancia Epidemiológica de Sarampión en el Perú. Vigilancia Epidemiológica Octubre 011. Pág.1

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO Índice VOLUMEN Nº Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 8-6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JOHN RAMIREZ CASTILLO SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ

Más detalles

Pág.1 Es una infección con la bacteria bartonela que, se cree, se trasmite por arañazos y mordeduras de gatos y picaduras de pulgas.

Pág.1 Es una infección con la bacteria bartonela que, se cree, se trasmite por arañazos y mordeduras de gatos y picaduras de pulgas. Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR. RESP. DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE Índice VOLUMEN Nº Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 1-16 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE 16 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: MC. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

H O S P I T AL S AN J U A N D E L U R I G AN C H O U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d Am b i e n t a l

H O S P I T AL S AN J U A N D E L U R I G AN C H O U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d Am b i e n t a l HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 11-21 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE - 21 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JUAN

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta marzo de 2016, se ha mantenido por debajo

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 2-2 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE - 2 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 7-14 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO - 14 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITAL SAN JOSÉ SALA SITUACIONAL DE SALUD SE. 33-2015 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA A la S.E. 33-2015 se han notificado 4103 casos de EDA Acuosa 2.71% de casos

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO - 21 Volumen Nº 3 15/ABRIL/21 Índice: Declaran a Moquegua y a provincias de Arequipa como áreas prioritarias para controlar el mal de chagas

Más detalles

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU PRESENTACION DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN PERU Durante la última década, en más de países del mundo, el 8 de setiembre de cada año se celebra El Día Mundial de Lucha contra la Rabia, esta iniciativa

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2015 DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS 28 DE JULIO BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº06 HOSPITAL VITARTE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MINISTERIO DE SALUD Dr.Ministro de Salud

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO- 2010

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO- 2010 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO- 2010 Volumen Nº 07 20/AGOSTO/2010 Índice: Leche Materna tiene nutrientes

Más detalles

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. L JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2014 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO VIH-SIDA DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº11 HOSPITAL VITARTE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MINISTERIO DE L SALUD VIH-SIDA Dr.Ministro de Salud Aníbal Velasquez Dirección

Más detalles

Índice FACTORES DE RIESGO: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice FACTORES DE RIESGO: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR. RESP. DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO OCTUBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO OCTUBRE 8 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO OCTUBRE DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO MC. PEDRO PABLO SILVA MARTEL JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ SILVA EQUIPO TÉCNICO Lic. Nancy Gladys

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta febrero del año 2016, se ha mantenido por

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO - 2011 Volumen Nº 01 15/FEBRERO/2011 Índice: Autoridades ediles comprometidas con actividades de prevención y Lucha contra el Dengue. Pág.1

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA Y SANEMIENTO AMBIENTAL

EPIDEMIOLOGIA Y SANEMIENTO AMBIENTAL EPIDEMIOLOIA Y SANEMIENTO AMBIENTAL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIANCHO EVALUCION IV TRIMESTRE ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIATORIA Enfermedades Transmisibles: IRAS, EDAS, TBC, INFLUENZA IIH, Salud Ocupacional,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO - 2011 Volumen Nº 8 11/AGOSTO/2011 Índice: El publico asistente aprenderá sobre los productos biológicos que se elaboran par protegernos tras

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2012 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº05 Hospital de Baja Complejidad Vitarte BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MINISTERIO DE SALUD Dra. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta enero del año 2016, se ha mantenido por debajo

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO NOVIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO NOVIEMBRE 218 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO NOVIEMBRE DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO MC. PEDRO PABLO SILVA MARTEL JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ SILVA EQUIPO TÉCNICO Lic. Nancy

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente 2014 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº05 HOSPITAL VITARTE MINISTERIO DE SALUD Dra. MidoriMusme Cristina de HabichRospigliosi Ministra

Más detalles

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA 31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA 2016 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº12-2016 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental. FECHA EDICION :10 /01/2017

Más detalles

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA UNIDAD DE INTELIGENCIA SANITARIA SE 32 (Al 12 de agosto del 2017) Causas de morbilidad en consultorio Externo a Julio 2017 enfermedades neurosiquiatricas y

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO HOSPITAL VITARTE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y S.A AÑO2012 Nº04 Hospital de Baja Complejidad Vitarte BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MINISTERIO DE SALUD Dr. Alberto

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD 1 SÍFILIS MINISTERIO DE SALUD Dr. FERNANDO D ALESSIO Ministro de Salud DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Md. Juan Carlos Arrasco Alegre Director General

Más detalles

28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras

28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras 28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº01-2018 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental. HOSPITAL VITARTE Nº01 SEMANA 01-04

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº Día Mundial de la Tuberculosis 2016 24 de marzo BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº01-2016 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTEJefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental. FECHA EDICION :07 /03/2016

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2015 DIA MUNDIAL DE LA SALUD 07 DE ABRIL BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº03 HOSPITAL VITARTE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MINISTERIO DE SALUD L DIA MUNDIAL DE LA SALUD:

Más detalles

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud Sala de Situación de Salud DISA Lima Metropolitana Semana Epidemiológica N 3 (del 29 de Enero al 4 de Febrero del 217) 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2015 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO VIH- SIDA DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº01 HOSPITAL VITARTE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MINISTERIO DE L SALUD VIH-SIDA Dr.Ministro de Salud Aníbal Velasquez Dirección

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2012 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº07 Hospital de Baja Complejidad Vitarte BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MINISTERIO DE SALUD Dra. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi

Más detalles

03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2017 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº11-2017 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental. HOSPITAL VITARTE

Más detalles

DIA MUNDIAL DE LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO 16 DE SETIEMBRE

DIA MUNDIAL DE LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO 16 DE SETIEMBRE DIA MUNDIAL DE LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO 16 DE SETIEMBRE 2015 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO AGOSTO 2015 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.

Más detalles

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud Sala de Situación de Salud DISA Lima Metropolitana Semana Epidemiológica N 3 (del 15 al 21 de Enero del 217) 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25

Más detalles

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE Semana Epidemiológica N 18 hasta 26-2017 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 CANAL ENDEMICO DE CASOS DE IRAS TOTAL POR

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2013 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº08 HOSPITAL VITARTE MINISTERIO DE SALUD Dra. MidoriMusme Cristina de HabichRospigliosi Ministra de Salud L DIA INTERNACIONAL

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2014 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO CHIKUNGUNYA DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº12 HOSPITAL VITARTE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MINISTERIO DE L SALUD CHIKUNGUNYA Dr.Ministro de Salud Cifras y datos

Más detalles

14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE 14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE 2017 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº05-2017 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental. HOSPITAL VITARTE FECHA EDICION

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2013 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº07 HOSPITAL VITARTE MINISTERIO DE SALUD Dra. MidoriMusme Cristina de HabichRospigliosi Ministra de Salud Dirección General

Más detalles

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Mayo-2010

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Mayo-2010 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Mayo-2010 Que es ASISHO? Es una herramienta de apoyo al desarrollo y gestión del proceso de Análisis de Situación de Salud Hospitalaria. Busca articular las evidencias para

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD 1 GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA MINISTERIO DE SALUD DRA. ESTER PESSAH ELJAY Ministra de Salud DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Md. Juan Carlos Arrasco

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD 1 MINISTERIO DE SALUD Dra. Patricia García Funegra Ministra de Salud Qué es? CITOMEGALOVIRUS DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Md. Juan Carlos Arrasco

Más detalles

14 Noviembre Día Mundial de la Diabetes

14 Noviembre Día Mundial de la Diabetes 14 Noviembre Día Mundial de la Diabetes 2017 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº10-2017 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental. HOSPITAL VITARTE FECHA EDICION: 10/11/2017

Más detalles

22 DE SETIEMBRE: DÌA DE LA EPIDEMIOLOGÌA

22 DE SETIEMBRE: DÌA DE LA EPIDEMIOLOGÌA 22 DE SETIEMBRE: DÌA DE LA EPIDEMIOLOGÌA 2016 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº08-2016 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental. FECHA EDICION :13 /09/2016

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2014 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial de la Paz y la No Violencia DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº12 HOSPITAL VITARTE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MINISTERIO L DE SALUD DIA MUNDIAL DE LA

Más detalles

SALA SITUACIONAL MARZO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

SALA SITUACIONAL MARZO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL SALA SITUACIONAL MARZO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS MES MARZO 2017 Densidad de incidencia de Neumonía Asociada a Ventilación

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Enero Marzo 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1 Análisis estadístico y epidemiológico

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM Durante el mes de mayo del 2016, se han registrado tres casos de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica que representa una tasa de densidad de incidencia de 11.9 x 1000

Más detalles