Primera parte: Diagnóstico

Documentos relacionados
Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores).

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocio. Servicios e Inversiones Rodal. Producto: Menestras Sub producto: Habas en Grano Seco. Jorge Arana

Formato 1. Plan de Negocio. Producto: Kiwicha Sub producto: KIWICHA GRANO ENTERO

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Formato 1. Plan de Negocio

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Formato 1. Plan de Negocio

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico 1. La empresa

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocio TOTUS LYNDA SAC. Jorge Arana

Formato 1. Plan de Negocio. Nombre del cliente: SOLUCIONES AVANZADAS EN AGRONEGOCIOS WIRACOCHA DEL PERU SAC

Formato 1. Plan de Negocio Tipo de organización. Es una SAC. Su dirección legal es Calle Tasso N 409 Urb. San Borja Sur (Altos), San Borja LIMA.

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Formato 1. Plan de Negocio

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

SIERRA EXPORTADORA PLAN DE NEGOCIO LECHE FRESCA DE VACA

Plan de Negocio INKA AGRIBUSINESS SAC. Ramon Ríos Ríos

PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE CAFÉ ORGANICO EN APROCAM- BAGUA

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Achita Trigo inca, quinua de castilla Eduardo Peralta I. Nelson Mazón O.

Formato 1. Plan de Negocio. Producto: Cereal Sub Producto: QUINUA

Plan de Negocio. Pablo Araujo Rivera

Formato 1. Plan de Negocio

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos

Plan de Negocio. Producto: GANADO VACUNO Sub producto: GANADO VACUNO EN PIE RAMÓN RÍOS RÍOS

Plan de Negocio. Producto: Cacao Sub producto: Grano de cacao orgánico. Ramón Ríos Ríos / Wilfredo Del Pino

SIERRA EXPORTADORA PLAN DE NEGOCIO QUESO MADURO

Primera parte: Diagnóstico

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

Plan de Negocios. Eurofresh Perú SAC. Ramon Ríos Ríos

Plan de Negocio TOTUS LYNDA SAC. Jorge Arana

Plan de Negocio FAIRTRASA PERU S.A. Jorge Arana

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Plan de Negocio SIERRA NORTE DE LIMA - HUÁNUCO MULTISERVICIOS PILLACA. Sub producto: Jorge Gordillo Lázaro

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE CEBADA GRANO

Plan de Negocio. Producto: HORTALIZAS Sub producto: CONSERVAS DE ALCACHOFAS SIN ESPINAS WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocio. Negociaciones Generales Papo EIRL. German Mori Arbulu

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE QUINUA ORGÁNICA DE COLOR PROCEDENTE DE HUAMACHUCO

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN DE CACAO EN GRANO TOSTADO AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

Plan de Negocios. Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores).

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocio. Producto: MACA ORGÁNICA Sub producto: MACA MICROPULVERIZADA WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ

Formato 1. Plan de Negocio

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

FORMATO 1 PLAN DE NEGOCIO. Nombre del cliente: CORPORACION AGROPECUARIA YANACHAGA CHEMILLEN DE OXAPAMPA - CAYCOXA

PRINCIPALES DERIVADOS DE GRANOS ANDINOS CON ENFASIS EN QUINUA. Blga.: Gladis Taboada Chacón

Primera parte: Diagnóstico

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Primera parte: Diagnóstico

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

Plan de Negocio. Los Pantanos de Yalén EIRL. Carlomagno Reyna Dávila

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Capítulo IX: Insumos y Servicios Agropecuarios

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Primera parte: Diagnóstico

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO

Trigo. - Planteos técnicos última Campaña 2017/18 - Estado y Evolución de la Campaña 2018/19

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

INFORME COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PAPA. Costos de producción de la papa blanca en el Norte Chico y estimación del precio de equilibrio.

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

Análisis económico del cultivo de comino por surco. Santa María. Catamarca.

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Primera parte: Diagnóstico

Políticas de desarrollo productivo que promueven la cadena de valor agroalimentario de la quinua: Mejorando la competitividad

Ajonjolí. Cadena de Valor de. Ajonjolí. Honduras 2011 SAG

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción.

Plan de Negocios AGROMANTARO SAC. Sub producto: RAMÓN RÍOS RÍOS

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

Transcripción:

Formato 1 Plan de Negocio CSE: Cusco Nombre del cliente: Asoc. Productores de Kiwicha de Acomayo Producto: Kiwicha Sub producto: Gestor de Negocio 1 : Elvis Orlando Chuspe zans. Primera parte: Diagnóstico Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores). 1. La empresa 1.1. Tipo de organización (sociedad anónima cerrada o abierta, comité de productores, empresa unipersonal, cooperativa, etc.) y precise dónde se localiza su domicilio legal. Asociación de Productores de Kiwicha de Acomayo Plazade Armas del Distrito de Acomayo S/N, Provincia de Acomayo y Departamento del Cusco. 1.2. Socios o propietarios del negocio y porcentaje de participación (identificar especialmente participación accionaria por género). Presidente de la Asociación: Walter Olarte Escalante. 1.3. Liste los bienes o servicios que produce o comercializa la empresa - Maíz Blanco - Trigo - Durazno 1.4. Tiempo de existencia del cliente (empresa o asociación) 12 meses. 1.5. Tiempo que tiene en el negocio (del producto propuesto por el CSE) El negocio se empezara el presente año ( 2 años) 1 Funcionario del CSE responsable del cliente 1

1.6. Patrimonio: Precise la inversión total en activos fijos del cliente (empresa o asociación) en infraestructura, maquinaria, equipamiento, terrenos y otros. Activos Fijos Descripción Sumaria del activo fijo Valor del mercado (S/.) Equipos Mochilas asperjadoras y herramientas 2,000.00 de forma independiente ya que a nivel de Asociación aún no poseen bienes. Terrenos 7 Ha. Terreno. (sumado entre todos los 12,000.00 socios que apostaron sembrar kiwicha) Otros 2. El producto o servicio materia del presente plan de negocios 2.1. Descripción del producto o servicio y sus principales bondades (en términos comerciales) DESCRIPCION FÍSICA. La Kiwicha (Amaranthus caudatus) L.) es un pseudocereal conocida con diversos nombres vulgares : Kiwicha, Incahataco, Achis, Coyo, Coimi y Achita en el Perú; El Amaranto es importante por su alto contenido de proteína 14 a 16 %, por su excelente calidad de aminoácidos con contenido satisfactorio de Licina y Triptófano (desintoxicante) por lo que se utiliza como preventivo y / o paliativo del cáncer. ZONAS DE PRODUCCIÓN: Costa, Sierra hasta los 3200 msnm. ÉPOCA DE SIEMBRA : Octubre y Noviembre en las zonas de Acomayo( 3000 msnm.) CLIMA: Templado no tolera heladas. Temperatura óptima de 18-20 C. CICLO DE VIDA: 6-7 meses (Oscar Blanco). TAMAÑO DE PLANTA: 2.30m. DISTANCIAMIENTO: 0.7m entre surcos y 7-8 cm. entre plantas. ROTACIÓN: Antes de kiwicha: alfalfar, habas, papas. Después de kiwicha: habas, arvejas, maíz y frijol. CANTIDAD DE SEMILLA: 6 a 8 Kg/ha en Acomayo. SUELOS: Francos con alto contenido de materia orgánica. ABONAMIENTO ORGÁNICO : Estiércol descompuesto 5TN/ha. o Guano de isla (mezclado con estiércol descompuesto) 450kg/Ha; escoger cualquiera de estas alternativas. ABONAMIENTO QUÍMICO: Nitrato de amonio o urea 300 Kg/ha, Superfosfato triple de calcio 300Kg/ha y Cloruro de Potasio 150 Kg/Ha. RIEGOS: Frecuentes desde la siembra al primer deshierbo. 2

CONTROL DE MALEZAS : 1er deshierbo 40 días después de la siembra(deshierbo +raleo) 2do deshierbo 58 días después de la siembra (deshierbo + aporque) PLAGAS Y SU CONTROL: Diabrótica spp. ( Lorito verde), si la incidencia es considerable aplicar de preferencia insecticidas Piretroides; también los pájaros son un gran problema cuando el grano esta maduro (se controla con tan solo colocar espantapájaros en las parcelas). USOS: Grano tostado (expandido), entero y en harina. Como componente de golosinas o adicionado a derivados lácteos (yogurt). PARTE UTILIZABLE: Grano o semilla. Los granos son muy pequeños, 1.50 mm. de diámetro por 0.50 mm. de espesor, de diversos colores, predominando el blanco; son harinosos y de alto valor nutritivo. ENFERMEDADES Y SU CONTROL: Alternaria spp, Fusarium spp. (Se controla con fungicidas preventivos a base de Mancozeb); Sclerotinia esclerotiorum (Para este caso se recomienda también fungicidas preventivos a base de mancozeb), si los campos ya están infestados se recomienda el uso de fungicidas a base de Benomyl. INGREDIENTES PRINCIPALES. MATERIA PRIMA: Granos de Kiwicha provenientes de los campos de cultivo del Distrito de Acomayo. CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS. Aspecto : Gránulos pequeños de forma elíptica redondeadas Sabor : Característico Color : Blanco cremoso CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS. DETERMINACIÓN VALOR OBTENIDO Humedad % 10.00 Cenizas % 4.08 Proteínas % 14.00 Fibra Cruda % 4.14 Carbohidratos % 60.84 PRESENTACIÓN. 50 kilos de producto contenido en envases de polipropileno Según los requerimientos del cliente. 3

USOS Y FORMA DE CONSUMO. Empresas Agroindustriales ya emplean el grano de kiwicha para procesarlo y elaborar, desde harinas en mezclas con quinua, maíz, cebada, trigo, etc. Hasta desayunos instantáneos. El uso de la Kiwicha es cada vez es más frecuente, ampliando el horizonte de uso en un amplio bagaje de la tecnología culinaria pudiéndose preparar apetitosos platos (desayunos, sopas, platos de fondo, repostería, bebidas, etc.). Dando muestra de la versatilidad de transformación la Kiwicha se puede utilizar en la industria agroalimentaria como materia prima para la producción de harinas, barras energéticas, pastas, bebidas, alimentos. En la panificación actúa como sustituto parcial de la harina de trigo. ALMACENAJE Y VIDA UTIL. Se recomienda almacenar en lugares frescos y secos a temperatura ambiente, en ausencia de olores fuertes. Tiempo de vida útil: 05 años a partir de la fecha de producción. 2.2. En qué aspectos el producto del cliente es más ventajoso o mejor que el de sus competidores, En qué es más competitivo que lo demás? (p.e. precio, calidad, nichos de mercado, etc.) Mercado: Este producto de antemano ya pose un mercado seguro, en comparación a otros lugares de producción que lo cultivan independientemente. Calidad: El mismo hecho de que el producto sea cultivado por primera vez en este Distrito, hace que la variedad Oscar Blanco sea pura y sin ningún problema de entrecruzamiento con otras variedades, muy aparte de que este tendrá uniformidad en tamaño de grano, será un producto seco y con una limpieza adecuada. 2.3. Estacionalidad del producto propuesto en el plan de negocio: Cuáles son los meses de mayor producción o abastecimiento de la materia prima? Los meses de mayor producción son desde Mayo a Agosto. 2.4. Estacionalidad del producto: Cuáles son los meses de mayor demanda del producto? Son los meses de Mayo a Agosto 2.5. Cuál es el ámbito del mercado, hasta dónde llega su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, exportación u otros, y precise los lugares si es posible. Mercado internacional ( Alemania y EE.UU.) 4

2.6. Cuál es el ámbito de abastecimiento de su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, importación u otros, y precise los lugares si es posible. Es de ámbito local Provincia de Acomayo, Distrito de Acomayo y Acos. 2.7. Canales de comercialización y distribución del producto propuesto Utilización de transporte de carga desde la zona de producción hasta almacenes de la Empresa Exportadora situada en la Ciudad de Lima. 3. Costos de Producción del producto o servicio materia del presente plan de negocios 3.1. Negocios Agrícolas Información de la última campaña Cultivo (indicar variedad o especie) Maíz Blanco Gigante Rendimiento Promedio / Ha /campaña Chica Rendimiento Promedio / Ha /campaña Grande 2000 Unidad de producción (kg, Toneladas, etc.) Kg. Periodo del cultivo campaña (en meses) 9 meses. Tecnología (alta, media, baja, tradicional) Media COSTOS DE LA PRODUCCION AGRICOLA X UNA HECTAREA Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario S/.) Costo Total (S/.) Preparación del terreno Ha 1 570 570 Preparación de almacigo o semilla Manejo en campo definitivo (Actividades y número de jornales) Jor. 129 15 1935 Insumos Semilla, plantas madres, esquejes, etc. Kg. 8 6 48 Fertilizantes (Indicar tipo y Cantidad) Kg. 600 1.29 774 Fungicidas (Indicar tipo y Cantidad) Lt 1 80 80 Insecticidas (Indicar tipo y Cantidad) Lt 1 140 140 Abono foliar(indicar tipo y Cantidad) Lt 4 20 80 Estiercol (Indicar tipo y Cantidad) TN. 5 70 350 Otros gastos (alquiler terreno, mochilas, trilladora, sacos) 730 Otros Gastos Costo Total de Producción 4707 Costo Unitario (Costo Total / Rendimiento X Hectárea) 1.68 5

3.2. Negocios No Agrícolas Información del último mes Producción mensual Unidad del producto (unidades, metros, kg, etc.) a) Compra de materia prima Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.) b) Costos directos en planta de Transformación Mano de obra directa (operarios) según proceso Insumos varios Energía y combustibles Otros costos directos c) Costos Indirectos en planta de transformación Personal administrativo y de servicios Otros costos indirectos d) Costos de la comercialización y gerencia * Personal Otros Costo Total de Producción Costo Unitario (Costo Total / Producción mensual 4. El mercado y la demanda 4.1. Proyecte la demanda del producto que tiene el cliente en los próximos dos años (volúmenes físicos): Año 1 Año 2 Total 25 TN. 50 TN. 75 TN. 4.2. Liste los principales competidores (del producto materia de este plan de negocio). Acopiadores informales Empresas exportadoras nada serias. 4.3. Fluctuación de precios en el mercado de los dos últimos años Año 1: Precio más alto S/. 4.00 /Kg. Meses Julio y Agosto (2010) Año 1: Precio más bajo S/. 3.50 / Kg. Meses Mayo y Junio (2010) Año 2: Precio más alto S/. 3.50 /Kg. Meses Julio Agosto (2009) Año 2: Precio más bajo S/. 3.20 / Kg. Meses Mayo Junio(2009) 6

Esta campaña ( 2010), por haber una producción reducida en Cusco, los precios tienden a elevarse por la escasez del mismo. 5. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Cliente frente al negocio propuesto En lo posible, precise brevemente entre 3 a 5 puntos en cada caso. Las fortalezas y debilidades son aspectos internos del cliente, mientras que las oportunidades y amenazas son de carácter externo al cliente Amenazas: No poseen nichos de mercado No cuentan con asesoramiento técnico especializado 5.1. Cuáles son las fortalezas del cliente para este negocio propuesto? (Capacidades propias o ventajas del cliente; en qué es mejor que su competencia). Tienen muchas ganas de trabajar este producto y tienen como bienes independientes (mochilas pulverizadoras, mano de obra, regular capital de trabajo). Posee buenos terrenos de cultivo. Terrenos cercanos a la Capital de Provincia. Buena disposición de trabajo. 5.2. Cuáles son las debilidades del cliente para este negocio? (Dificultades o limitaciones internas del cliente, que falencias presenta su empresa respecto a su competencia) No tener aún experiencia adecuada en el cultivo de granos andinos (kiwicha). No contar con profesionales especializados en el tema. 5.3. Qué oportunidades específicas tiene el cliente en este negocio? (principalmente oportunidades en el mercado y el entorno). Ser un cliente de confianza ante los compradores o exportadores. Que su producto sea reconocido a nivel local, nacional e internacional. Vender su producto a precios que le brinden rentabilidad a su producto. 5.4. Qué amenazas específicas tiene el cliente para desarrollar este negocio? (principalmente amenazas en el mercado y el entorno) No posean nichos de mercado. Que los precios del producto caigan por una sobre producción. Inclemencias climáticas. 7

6. Problemas (cuellos de botella) que limitan el crecimiento de las ventas del cliente en el negocio propuesto 6.1. Describa en orden de importancia los principales cuellos de botella identificados: a) Que no existan compradores fijos para el producto. b) Que los precios del producto sean bajos. c) No poseer de un especialista agrícola para el producto. d) Las inclemencias climáticas. 6.2. De los cuellos de botella identificados anteriormente, cuál es el más sensible o el que afecta más el crecimiento de las ventas del cliente? El mercado, ya que si no hay quién compre la producción no se podría ampliar o incrementar en más áreas de cultivo y por ende no se podría incrementar las ventas. Segunda parte: Alcance del Plan de Negocio Nombre completo del Gerente o persona responsable ante el CSE Cargo que ocupa Walter Olarte Escalante Presidente de la Asoc. de Productores de Kiwicha de Acomayo. 1. Objetivo del Plan de Negocio (Precise qué se quiere lograr y qué meta se quiere alcanzar, por ejemplo: incremento de volúmenes de producción articulados a una empresa, número de nuevos compradores, número de nuevos nichos de mercado, número de hectáreas nuevas o incrementales, etc.) Posicionar volúmenes de producción de forma competitiva por parte del cliente ante la Empresa Exportadora a la cual se articulará las ventas, e incrementar anualmente el rendimiento a través del asesoramiento técnico especializado, lográndose en el año 1 ventas de 25 TN, y en el año 2 ventas de 50TN. 8

2. Estrategia que seguirá el CSE para lograr el objetivo (Describa brevemente cómo se logrará el objetivo del plan, cuáles serán las prioridades, cómo interactuarán los actores involucrados, incluyendo el CSE, qué recursos serán requeridos, entre otros). Para este propósito, el CSE, proporcionará asistencia técnica especializada en el cultivo de Kiwicha, facilitará la articulación del Cliente con una empresa Exportadora de Granos Andinos como es La Exportadora Agrícola Orgánica S.A.C. con las cuales se trabajará de forma estrecha y coordinada. 3. Compromisos del CSE en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella 1) Insuficiente capital de trabajo e inversión 2) No poseen un nicho de mercado para la venta de su producto. 3) No poseen asistencia técnica especializada para el proceso productivo del cultivo de kiwicha. Compromiso del CSE Tratar de conectarles con Entidades financieras. Articular crecientemente la producción de grano, ante una empresa Exportadora e incrementar sosteniblemente los volúmenes de producción. Para ello el CSE contratará los servicios de un técnico especialista en la producción de granos Andinos( Kiwicha). 4. Compromisos del Cliente en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella Compromiso del cliente 1) Insuficiente capital de inversión. Buscar y gestionar con entidades financieras que puedan solventar el capital de trabajo e inversión. 2) No poseen un nicho de mercado Realizar todas las labores que se para la venta de su producto. requieran, para desarrollar un producto acorde a las exigencias 3) No poseen asistencia técnica especializada para el proceso productivo del cultivo de kiwicha del Exportador. Apoyar en lo posible al técnico especialista de campo en los días que brinde la asistencia técnica especializada. 9

5. Compromiso de otros actores que participan del negocio propuesto (Se refiere a las instituciones que hayan asumido un compromiso explícito con el CSE y el cliente para este plan de negocio) Actores (instituciones) Compromiso asumido 1) Municipio Facilitar movilidad (motocicleta), en los días de Visita del técnico especialista. 2) 3) 4) 6. Plan de inversiones en activos fijos NUEVOS en relación al producto o servicio propuesto en el plan de negocios (Incluya la maquinaria, equipo, terrenos, y otros activos que el cliente haya previsto invertir en este plan de negocio) Nombre del activo fijo Valor del mercado (S/.) Terrenos Agrícolas S/. 25,000.00 Equipos ( mochilas,herramientas,) S/. 2,000.00 7. Fuente y tipo de capital de trabajo para la compra de materia prima según lo requerido en el plan de negocios Capital de trabajo (Monto en S/.) S/.50,000.00 (año 1) S/.100,000.00 (año 2) Fuente y tipo de financiamiento (propio, sistema bancario y financiero, otra modalidad) Propio Propio Total S/. 150,000.00 10

8. Si el cliente es una asociación o agrupación de productores (agricultores artesanos etc.) especifique los siguientes datos: Nombre del comprador identificado Comercial San Martin (Adjunte la carta de intención de compra con las debidas especificaciones técnicas y comerciales del acuerdo y compromiso establecido entre las partes) Nombre de compradores alternativos que el CSE haya previsto en caso de no concretarse el negocio con el comprador identificado: Industrias Alimenticias Cusco S.A. Inversiones Neelkanth S.A.C. 9. Duración del Plan de Negocio y horizonte de graduación del Negocio (finalización del subsidio del proyecto) 9.1. Duración del plan de negocio Número de meses de intervención 2 años del CSE prevista Total del aporte (subsidio) del CSE S/. 60,000.00 (en soles)* Fecha propuesta de graduación del Set. 2013 negocio * Se refiere al gasto en asistencia técnica. No se debe incluir el costo del tiempo de dedicación del Gestor de Negocios del CSE. 9.2. Proyección del subsidio del CSE (en porcentaje) Actor Trimestres (agregar más trimestres si fuera necesario) I II III IV V VI VII VIII CSE 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Cliente Otro * Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE. El cuadro debe llenarse consignado un 100% al primer trimestre asumido por el CSE. Este porcentaje deberá ir disminuyendo a la par que el cliente va absorbiendo este costo progresivamente, de tal manera que al finalizar el plan el aporte del CSE debe ser cero. 11

10. Resultados de ventas (brutas) del cliente proyectados (Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE, y no deberá ser menor a un año) Ventas e Inversiones Proyectadas en S/. Indicador Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Ventas 50,000 Inversiones Ventas e Inversiones proyectadas en S/. Indicador (agregar más trimestres si fuera necesario) Trimestre 5 Trimestre 6 Trimestre 7 Trimestre 8 Total Ventas 100,000 150,000 Inversiones 12

Por el presente documento de acuerdo entre el CSE, representado por Ana María Andrade y el cliente Asoc. de Productores de Kiwicha de Acomayo representado por el señor (a) Walter Olarte Escalante, queda el compromiso expreso que el CSE brindará apoyo técnico a través de un plan de negocio e informará periódicamente sobre los logros obtenidos, a la vez que el cliente se compromete a brindar los reportes de ventas y datos complementarios requeridos por el CSE mes a mes durante el periodo de duración del proyecto. Cusco, Septiembre del 2010 ------------------------------------- ---------------------------------- Firma del cliente Nombre: DNI: Firma del representante del CSE Nombre: DNI: 13