SILABO ASIGNATURA: GEOGRAFIA HUMANA Y ANTROPOLOGIA CODIGO: 9F0032

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA : GUIONES Y LIBRETOS CÓDIGO: CA0319 I. DATOS GENERALES

SÍLABO ASIGNATURA: TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL FAMILIAR

2018-I. Estadística Descriptiva. Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional SILABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA Escuela Profesional de Ingeniería de Mecatrónica Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional SILABO

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. ASIGNATURA: Investigación Social I CÓDIGO: 6D0121. I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA Escuela Profesional de Ingeniería de MECATRONICA Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

SÍLABO FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. ASIGNATURA: SISTEMAS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0056 I. DATOS GENERALES

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional SILABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE MICROONDAS

SÍLABO FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. ASIGNATURA: LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0031 I.

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO. ASIGNATURA: Metodología de la investigación cualitativa CÓDIGO: 6C0068

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

SÍLABO FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. ASIGNATURA: LABORATORIO DE SISTEMAS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0039 I.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Sílabo ASIGNATURA: CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABOS

SÍLABO. Gerencia Social y Gubernamental

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SILABO FACULTAD DE EDUCACIÓN. Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional ASIGNATURA: DEFENSA NACIONAL CODIGO: EDG I. DATOS GENERALES.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO

Facultad de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SILABO ASIGNATURA: MODELOS PEDAGOGICOS CONTEMOPORÁNEOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL. SYLLABUS.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SILABO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

SÍLABO FACULTAD DE EDUCACIÓN ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PRELÓGICO CÓDIGO: 3B0086 I. DATOS GENERALES

1.0 Unidad académica : Ingeniería de Minas 1.1. Semestre Académico : B 1.2. Código : E Ciclo : X 1.4.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA INTRODUCCIÓN AL DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

SILABO GEOGRAFÍA ECONÓMICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN S I L A B O

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO SILABO ASIGNATURA: GEOGRAFIA HUMANA Y ANTROPOLOGIA CODIGO: 9F0032 I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico: 1.2. Escuela Profesional 1.3. Carrera Profesional 1.4. Ciclo de estudios 1.5. Créditos 1.6. Duración 1.7. Horas semanales 17.1. Horas de teoría 17.2. Horas de práctica 1.8. Plan de estudios 1.9. Inicio de clases 1.10. Finalización de clases 1.11. Requisito 1.12. Docentes 1.13. Año Académico 1.14. II. SUMILLA. Geografía y Medio Ambiente : Ingeniería en Ecoturismo : Ingeniería en Ecoturismo : V 3 Horas 17 semanas : 4 horas semanales.. 2 horas : 2 horas : 2005 : 02 de abril de 2018 :07 de diciembre de 2018 : Sociología : Dr. Rubén P. Cueva Hinostroza : 2018.-I La asignatura tiene naturaleza teórica-practica, tiene el propósito desarrollar conocimiento tos, habilidades, destrezas y herramientas para describir explicar y evaluar el sistema territorio. Su contenido comprende: Estructura espacial del sistema territorio, estructura espacial de asentamientos humanos, estructura espacial de las actividades económicas, estructura espacial de la infraestructura e interrelaciones y estructura espacial de identidad cultural de territorios. III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Conoce el sistema territorio y evalúa sus estructuras espaciales, mediante indicadores espaciales determinando que los territorios expresan modelos de distribución, configuración, interacción y cambios en sus diferentes niveles. IV. CAPACIDADES

C1. Identifica el sistema y subsistemas territoriales y construye indicadores de evaluación geográfica del sistema en diferentes niveles territoriales. C2. Identifica las variables de la estructura espacial de asentamientos humanos y construye indicadores de evaluación de su distribución, configuración, interacción y cambios de diferentes niveles territoriales. C3. Identifica las variables de la estructura espacial de actividades económicas y construye indicadores de evaluación de su distribución, configuración, interacción y cambios en diferentes niveles territoriales C4. Identifica las variables de la estructura espacial de la infraestructura e interrelaciones y de la identidad cultural y construye indicadores de evaluación de su distribución, configuración, interacción y cambios de diferentes niveles territoriales. V. PROGRAMACION DE CONTENIDO UNIDAD I CARACTERISTICAS DEL SISTEMA TERRITORIO C1: Identifica el sistema y subsistemas territoriales y construye indicadores de evaluación geográfica del sistema en diferentes niveles territoriales. SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ACTIVIDADES DE HORAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APREDIZAJE /EVALUACION Semana Sistema Define e Identifica Asume Elabora Matriz 4 N 1 territorio Sistema territorio: responsabilidad comparación de (3 y 4 de Definición, Su definición, grupal durante conceptos de abril) estructura, estructura, todas territorio. Funciones y funciones y niveles presentaciones Elabora Informe niveles territoriales sobre estructuras, funciones y niveles territorios Semana Niveles Identifica y Asume Construye mapas 4 N 2 territoriales: diferencia los responsabilidad temático local, (10 y 11 Definición y niveles territoriales grupal durante subregional, abril) caracterización por sus todas regional y características presentaciones nacional Semana Subsistemas Identifica los Asume Elabora mapa con 4 N 3 físicos, subsistemas del responsabilidad matriz de (17 y 18 poblacional, territorio mediante grupal durante indicadores de los

abril) económico, indicadores todas subsistemas del social del presentaciones territorio territorio Semana Estructura Identifica las Asume Confecciona mapa 4 N 4 Espacial de estructuras responsabilidad de infraestructuras (24 y 25 sistema espaciales del grupal durante viales y de abril) territorio territorio todas comunicación de presentaciones territorio especifico. PRIMERA EVALUACION CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N 1 Referencia bibliográfica: 1. Carrera, M.del C.(1998). Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid. Codigo Biblioteca FIGAE. 304.2/CAR26. UNIDAD II ESTRUCTURA ESPACIAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS C1: Identifica las variables de la estructura espacial de asentamientos humanos y construye indicadores de evaluación de su distribución, configuración, interacción y cambios de diferentes niveles territoriales SEMANA CONTENIDOS CONTENIDO CONTENIDO ACTIVIDADES HORAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DE APREDIZAJE /EVALUACION Semana Sistema de Define y clasifica Asume Elabora 4 N 5 Asentamientos los sistemas de responsabilidad informa sobre (1-2 Humanos: Asentamientos grupal durante clasificación mayo) Definiciones, humanos mediante todas de aa.hh. clasificación indicadores presentaciones usando usando cuantitativos indicadores indicadores cuantitativos Semana Roles y funciones Diferencia los Asume Elabora un 4 N 6 de los Roles y funciones responsabilidad informe sobre (8-9 asentamientos de los grupal durante las diferencias mayo) humanos asentamientos todas los Roles y humanos, presentaciones funciones de mediante los indicadores asentamientos humanos, mediante indicadores

Semana Jerarquía de los Identifica, Asume Elabora 4 N 7 asentamientos mediante responsabilidad informe de (15-16 humanos indicadores las grupal durante rango- tamaño mayo) Jerarquía de los todas asentamientos presentaciones humanos Semana Distribución Identifica gráfica y Asume Elabora 4 N 8 espacial de los numéricamente la responsabilidad mapas (22-23 asentamientos distribución grupal durante cuantittativos mayo) humanos espacial de los todas de distribución asentamientos presentaciones espacial de humanos aa.hh. PRIMERA EVALUACION CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N I y II Referencia bibliográfica: 1. Carrera, M.del C. (1998). Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid. 1998.Codigo Biblioteca FIGAE. 304.2/CAR26. UNIDAD III ESTRUCTURA ESPACIAL DE POBLACION C1: Identifica las variables de la estructura espacial de población y construye indicadores de evaluación de su distribución, configuración, interacción y cambios en diferentes niveles territoriales SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ACTIVIDADES HORA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DE S APREDIZAJE /EVALUACION Semana Estructura Define e identifica Asume Elabora una 4 N 9 espacial de por indicadores la responsabilidad matriz espacial (5-6 población: estructura espacial grupal durante de indicadores junio) definición y de las poblaciones todas demográficos caracterización presentaciones de un territorio Semana Distribución Identifica mediante Asume Elabora informe 4 N 10 espacial de indicadores la responsabilidad identificando la (12-13 población distribución grupal durante distribución junio) económicas espacial de todas espacial de poblaciones presentaciones población Semana Configuración Identifica mediante Asume Elabora informa 4 N 11 espacial de los indicadores la responsabilidad identificando la (19-20 espacios configuración grupal durante configuración junio) demográficos espacial de los todas espacial de los espacios presentaciones espacios

demográficos demográficos Semana Movilidad espacial Constata mediante Asume Elabora mapa que 4 N 12 de población indicadores la responsabilidad muestre la (26-27 movilidad de población grupal durante demográficos de junio) todas espacios presentaciones de económicos su trabajos PRIMERA EVALUACION CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N I yii Referencia bibliográfica: 1. Carrera, M.del C. (1998) Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid. 304.2/CAR26. 2. Claval, P (1980). Geografía Económica. Oikos-Tau.Barcelona. Código Biblioteca FIGAE. 330.9/CLA59 3. Chisholm, M. (1969). Geografía y Economía Oikos-Tau Barcelona. Código Biblioteca FIGAE 330.9/CHIS62 4. Méndez, R.(1997) Geografía Económica la Lógica Espacial. Ariel Barcelona Código Biblioteca FIGAE330.9 MEN.42. 5. Zarate, M. (2005). Geografía Humana, Sociedad, Economía y Territorio. Edt. Univ. Ramon Areces España. Código Biblioteca FIGAE. 304.2/ZAR.46 UNIDAD IV ESTRUCTURA ESPACIAL DE REDES E IDENTIDAD CULTURAL C1: Identifica las variables de la estructura espacial de la infraestructura e interrelaciones e identidad cultural y construye indicadores de evaluación de distribución, configuración, interacción y cambios de diferentes niveles territoriales SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ACTIVIDADES HORAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DE APREDIZAJE /EVALUACION Semana Estructura Identificar y construir Asume Construir 4 N 13 espacial de las estructuras responsabilidad mapas de (3-4 julio) redes espaciales de las grupal durante estructuras territoriales redes territoriales todas espaciales de presentaciones las redes territoriales Semana Accesibilidad identifica y Asume Construye 4 N14 definición, determina responsabilidad mapa y matriz (10-11 clasificación y indicadores de grupal durante de grados de julio) análisis y grados de todas accesibilidad evaluación accesibilidad presentaciones territorial territorial Semana Cohesión de Identifica y Asume Elabora mapas 4 N 15 redes territorial: determina grados de responsabilidad e indicadores (17-18 definición, Cohesión de redes grupal durante de Cohesión de julio) indicadores de territorial todas redes territorial cohesión presentaciones

Semana Identidad Identidad productos Asume Presentación 4 N 16 cultural de y manifestaciones responsabilidad grupal de (24-25 territorios de territorios grupal durante productos y julio) Definición, mediante todas manifestaciones indicadores y indicadores presentaciones culturales de distribución geográficos territorios espacial específicos espacial PRIMERA EVALUACION CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N I y II Referencia bibliográfica: 1. Carrera, M.del C. (1998). Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid.. Código Biblioteca FIGAE. 304.2/CAR26; 2. Claval, P (1980). Geografía Económica. Oikos-Tau Barcelona. Código Biblioteca FIGAE. 330.9/CLA59 3. Méndez, R.(1997) Geografía Económica la Lógica Espacial. Ariel Barcelona Código Biblioteca FIGAE330.9 MEN.42 VI. METODOLOGIA 6.1. Estrategias centradas en el aprendizaje a. Estrategia ABP. b. Participación del estudiante mediante preguntas y respuestas. c. Trabajos prácticos grupales sobre casos d. Facebook.com 6.2. Estrategias centradas en la enseñanza a. Clase expositiva del profesor de las unidades académicas b. Estrategia ABP. c. Google classroom VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: a. Sistemas multimedia b. El vídeo en el aula c. Tutoriales d. Cartografía temática VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE a. Sistemas multimedia b. El vídeo en el aula c. Tutoriales d. Cartografía temática VII. EVALUACION La evaluación es permanente y considerara los criterios de asistencia, participación positiva en clase, desarrollo de prácticas, entrega puntual de las tareas académicas. Según el COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de la UNFV, artículo 13 señala: Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante.

Según, en referido en el párrafo anterior, artículo 16, señala: Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados Asimismo, el artículo 36 menciona: La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: N CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCETAJE 01 EP EXAMEN PARCIAL 30% 02 EF EXAMEN FINAL 30% 02 TA TRABAJOS ACADEMICOS 40% TOTAL 100% La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera: NF = EP*3º% + EF*30% + TA*40% 100 Criterios: EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura. EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura. TA = Los trabajos académicos serán consignados conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de la UNFV, según el detalle siguiente: a) Prácticas Calificadas. b) Informes de prácticas de campo. c) Exposiciones. d) Trabajos monográficos. e) Investigaciones bibliográficas. f) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura. VIII. FUENTES DE INFORMACION 8.1. Bibliográficas 1. Bosque J. & Moreno A. (1994). Prácticas de Análisis Exploratorio y Multivariante de Datos. Barcelona: Oikos-Tau.

2.Bosque J. (1992). Sistema de Información Geográfica. Madrid: Ediciones Rialp, SA. 3. Broek J. (1967). Geografía su ámbito y su trascendencia. México: Manuales UTEHA, Nº 350. 4.Carrera, et.al. (1988). Trabajos Prácticos en Geografía Humana. Madrid: Edit. Síntesis. 5. Chisholm, M.(1968). Geografía y Economía. Barcelona: Oikos- Tau. 6. Claval, P. (1973). Evolución de la Geografía Humana. Barcelona: Oikos-Tau. Ediciones. 7. García A. (1998). Métodos y Técnicas cualitativas en Geografía Social. Barcelona: Oikos Tau. S.A. 12. INEI. (2000). Construcción de Indicadores Demográficos de Censos y encuestas. Lima: INEI. 13. INEI. (2007). Censo de Población y Vivienda del año 2007. Lima: INEI. 14. Méndez, R. (1997). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo Global. Barcelona: Edic. Ariel. 15. Ortega J. (1996). Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Editorial Ariel S.A. 16. Puyol R. (1999). Geografía Humana. Madrid: Ediciones Pirámide S.A. 17. Puyo R., Estébanez J.& Méndez R. (1995). Geografía Humana. Madrid: Cátedra, Geografía. 18. Zarate, M. & Rubio, M. (2005). Geografía Humana, Sociedad, Economía y Territorio. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. 8.2. Electrónicas 1. Mera, G & Marcos, M ( 2010). Cartografías migratorias urbanas. Distribución espacial de la población extranjera en la Ciudad de Buenos Aires EN: https://www.google.com.pe/search?q=cartografías+migratorias +urbanas.+distribución+espacial+de+la+población+extranjera+ en+la+ciudad+de+buenos+aires+(2010)&oq=cartografías+mig ra 2. Velásquez, M. (2012) Cómo entender el territorio? Universidad Rafael Landivar EN: http://www.rebelion.org/docs/166508.pdf. 3. Ramírez, J.& Johan M..(2016 ).Configuración territorial de las provincias de Colombia Ruralidad y redes. EN: https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/configuracion _territorial_de_las_provincias_de_colombia.pdf

4. Colombia. CEPAL Definición de algunos indicadores demográficos/ CEPAL América Latina y el Caribe. Observatorio demográfico Nº 4 EN: https://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/33269/od- 4-definitions-defs.pdf 4. Cuervo, L. G.ILPES-CEPAL-UN. ( s/f) Disparidades económicas territoriales en América Latina EN: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/38375/luis_maur icio_cuervo_disparidades.pdf. 5. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Área de Censos y Encuestas Unidad de Estadísticas Demográficas. (2017). Índice de urbanización: metodología para la clasificación de distritos según grado de urbanización EN: http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-bibliotecavirtual/mepoblacevurbanizacion2017.pdf 6. Perú. INEI (2007). Perfil sociodemográfico del Peru, https://www.inei.gob.pe/media/menurecursivo/publicaciones_di gitales/est/lib1136/libro.pdf Lima, 28 de marzo de 2018 FIRMA Y NOMBRE DEL DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO.. FIRMA Y NOMBRE DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA Dr. Rubén Pelayo Cueva Hinostroza Código Docente 80513 rcueva@unfv.edu.pe