DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN"

Transcripción

1 Chiapa

2 Chiapa

3 DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Joé Juan Sabine Guerrero Gobernador Contitucional del Etado Ing. Sergio Erneto Gutiérrez Villanueva Secretario del Campo Lic. Jorge Arturo Luna Lujano Subecretario de Dearrollo Rural Ing. Alberto Cárdena Jiménez Secretario Ing. Antonio Ruiz García Subecretario de Dearrollo Rural Ing. Fernando Garza Martínez Coordinador General de Enlace y Operación Ing. Joé de Jeú Romo Santo Director General de Apoyo para el Dearrollo Rural Dr. Horacio Santoyo Corte Director General de Servicio Profeionale para el Dearrollo Rural Ing. Roberto Cedeño Sánchez Director General de Programa Regionale y Organización Rural MVZ. Renato Olvera Nevárez Director General de Planeación y Evaluación MVZ. Joé Ángel del Valle Molina Delegado de la SAGARPA en el Etado Lic. Jorge Ventura Aquino Subdelegado de Planeación y Dearrollo Rural

4 COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN MVZ. Joé Ángel del Valle Molina Ing. Sergio Erneto Gutiérrez Villanueva Lic. Irael de Jeú Gómez Torre C.P. Elpidia Caanova Maya C.P. Manuel Antonio Cruz Concha Lic. Roger Narcía Álvarez Lic. Marden Camacho Rincón Dr. Nétor Epinoa Paz LAE y Mtro. Rafael Franco Gurría Lic. Valentín Nájera Ayuo Preidente Secretario Técnico Vocal Vocal Vocal Vocal Repreentante de lo Productore Repreentante de Profeionita y Académico Repreentante de Profeionita y Académico Coordinador del CTEE Nombre del Depacho Grupo de Epecialita de Agronegocio del Surete S.C. Reponable de la Evaluación Ing. Saúl Epinoa Zaragoza

5 Dearrollo Rural 2006 Contenido Índice de Cuadro... iii Índice de Gráfica... iv Sigla... v Preentación... vii Reumen Ejecutivo... 1 Introducción... 7 Capítulo Contexto de la actividade rurale en el Etado Caracterización del medio rural en el Etado Principale factore condicionante de la actividade apoyada La política de dearrollo rural en el Etado Capítulo Principale reultado del programa Análii de la inverión y población atendida por el PDR Valoración de lo reultado epecífico del PDR en la principale área o tema de acción Cobertura, eficiencia operativa y cumplimiento de meta Capítulo Evaluación de la getión del programa Intrumentación del dieño del programa Arreglo intitucional Aignación de recuro Proceo operativo del programa Dearrollo de capacidade Conolidación organizativa y fomento emprearial Seguimiento a recomendacione de evaluacione previa Valoración global de la getión del programa Capítulo Evaluación de Impacto Indicadore de primer nivel Ingreo Empleo Indicadore de Segundo Nivel Capitalización Producción y productividad Cambio tecnológico Integración de cadena agroalimentaria de alta incluión ocial Cruce de Indicadore Valoración de conjunto de lo impacto Capitulo Concluione y recomendacione Concluione Repueta del Programa a lo reto y oportunidade del entorno Getión del Programa en el Etado Impacto del Programa Valoración de conjunto obre la pertinencia, jutificación y logro de objetivo del PDR Chiapa i

6 Dearrollo Rural Recomendacione Para una mejor repueta del Programa a lo reto y oportunidade del entorno Para una getión má eficaz y eficiente Para incrementar la generación de Impacto poitivo Bibliografía Anexo Método de muetreo para la evaluación del Programa de Dearrollo Rural en el Etado de Chiapa Unidade de análii Categoría de beneficiario de lo programa a evaluar Dieño muetral Marco muetral Determinación del tamaño de muetra Procedimiento para eleccionar a lo beneficiario a er encuetado Integración y proceamiento de la bae de dato Anexo Beneficiario encuetado Anexo Contenido propueto para etudio regionale para la planeación del dearrollo rural. 95 Chiapa ii

7 Dearrollo Rural 2006 Índice de Cuadro Cuadro 1. Condicione de marginación de la población chiapaneca. 10 Cuadro 2. Componente de apoyo y cadena prioritaria (PAPIR). Hitórico Cuadro 3. Componente de apoyo (PRODESCA). Hitórico. 36 Cuadro 4. Componente de apoyo (PROFEMOR). Hitórico 37 Cuadro 5. Percentil de recuro programado aignado por grupo de actividad en 38 el Programa PAPIR Cuadro 6. Percentil de la ditribución de apoyo del Programa de Dearrollo 40 Rural. Ejercicio Cuadro 7. Ditribución de recuro del Subprograma de Apoyo a Proyecto de 45 Inverión Rural (PAPIR) ejercicio Percentile.. Cuadro 8. Reumen de la recomendacione por orden de importancia Chiapa iii

8 Dearrollo Rural 2006 Índice de Gráfica Gráfica 1. Ditribución porcentual de uo territorial del la actividade primaria. 9 Gráfica 2. Preupueto detinado al Programa de Dearrollo Rural. Serie Hitórica. 18 Gráfica 3. Ditribución promedio del ubidio por beneficiario del Programa de 19 Dearrollo Rural. Peo. Grafica 4. Ditribución de lo recuro del Subprograma PAPIR repecto al grupo 21 de actividade económica. Gráfica 5. Percentil de aignación de monto del programa PAPIR del PDR Gráfica 6. Focalización de lo apoyo del Programa Dearrollo Rural en lo 39 ejercicio Percentile. Gráfica 7. Focalización de lo apoyo del Programa Dearrollo Rural en lo 41 ejercicio por grupo de actividad. Percentile. Gráfica 8. Focalización de lo apoyo del Programa Dearrollo Rural en lo 42 ejercicio por grupo de actividad. Percentile. Gráfica 9. Ditribución de lo apoyo del Subprograma de Dearrollo de 44 Capacidade (PRODESCA). Ejercicio Percentil. Gráfica 10. Ditribución de lo apoyo del Subprograma Fortalecimiento de 44 Emprea y Organización Rural (PROFEMOR). Ejercicio Percentil. Gráfica 11. Ditribución de lo apoyo por tipo de productor de la actividade 45 agrícola del Programa de Apoyo a Proyecto de Inverión Rural. Ejercicio Percentil. Gráfica 12. Ditribución de lo apoyo por tipo de actividad del Programa de Apoyo 46 a Proyecto de Inverión Rural. Ejercicio Percentil. Chiapa iv

9 Dearrollo Rural 2006 Sigla ADR APC CDR CECADER CEDRS CMDRS CDDRS COTEGAN CTA CTEE DR DDR EEE EE.UU. FAO FIRA FIRCO FOFAE FONAES GP IMSS INCA RURAL IDH INEGI LGDRS OE PADER PAPIR PEA PESA PIB PDR PRODESCA PROFEMOR PSP RENDRUS RO SAGARPA SC SDR SEDAGRO SEDESOL SEPESCA Agencia de Dearrollo Rural Alianza para el Campo Comiión de Dearrollo Rural Centro de Calidad para el Dearrollo Rural Conejo Etatal de Dearrollo Rural Sutentable Conejo Municipal de Dearrollo Rural Sutentable Conejo Ditrital de Dearrollo Rural Sutentable Comiión Técnica Ganadera Comité Técnico Agrícola Comité Técnico Etatal de Evaluación Dearrollo Rural Ditrito de Dearrollo Rural Entidad Evaluadora Etatal Etado Unido Organización de la Nacione Unida para la Agricultura y la Alimentación Fideicomio Intituido en relación con la Agricultura Fideicomio de Riego Compartido Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado Fondo Nacional de Emprea en Solidaridad Grupo de Productore Intituto Mexicano del Seguro Social Intituto Nacional para el Dearrollo de Capacidade en el Sector Rural Índice de Dearrollo Humano Intituto Nacional de Geografía e Informática Ley General de Dearrollo Rural Sutentable Organizacione Económica Programa de Apoyo al Dearrollo Rural Subprograma de Apoyo a lo Proyecto de Inverión Rural Población Económicamente Activa Programa Epecial para la Seguridad Alimentaria Producto Interno Bruto Programa de Dearrollo Rural Subprograma de Dearrollo de Capacidade en el Medio Rural Subprograma de Fortalecimiento de Emprea y Organización Rural Pretador de Servicio Profeionale Red Nacional de Dearrollo Rural Sutentable Regla de Operación Secretaría de Agricultura, Ganadería, Dearrollo Rural, Peca y Alimentación Secretaría del Campo Secretaria de Dearrollo Rural Secretaría de Dearrollo Agropecuario Secretaría de Dearrollo Social Secretaría de Peca y Acuacultura Chiapa v

10 Dearrollo Rural 2006 SEPLAN SEMARNAT SISER SRA UPR USD UTOE Secretaría de Planeación Secretaria del Medio Ambiente y Recuro Naturale Sitema de Información del Sector Rural Secretaría de la Reforma Agraria Unidad de Producción Rural United State Dollar Unidad Técnica Operativa Etatal Chiapa vi

11 Dearrollo Rural 2006 Preentación Lo ejercicio de evaluación del PDR de la Alianza para el Campo on herramienta que ayudan a determinar impacto y tendencia en la aignación de recuro ademá del deempeño de lo ubprograma que lo conforman. La evaluación del ejercicio 2006 determina objetivamente lo reultado, impacto y la getión de lo programa PAPIR, PRODESCA Y PROFEMOR, y tra un análii propone olucione y mejora de lo proceo que forman parte de la getión y deempeño La evaluacione de lo programa de la Alianza on coniderada dentro de lo recuro federale aignado a u operación, en eguimiento a la obligatoriedad de dicha evaluación y en concordancia con la política de mejora continua del Gobierno del Etado de Chiapa. La evaluación del Programa de dearrollo Rural en el Etado de Chiapa, etuvo a cargo de la Entidad Evaluadora Etatal Grupo de Epecialita de Agronegocio del Surete, S.C., reponable del contenido y calidad del preente informe. La evaluación fue realizada conforme a lo Término de Referencia y lineamiento metodológico de evaluación dearrollada por la UA FAO a cargo de la Organización de la Nacione Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La apreciación y objetividad del deempeño del programa y el criterio del evaluador e plaman en el documento realizando la recomendacione coniderada pertinente para mejorar la getión, impacto y tendencia del Programa de dearrollo Rural en el contexto etatal, ofreciendo una herramienta para la toma de deciione. Se lleva a acabo la preente evaluación eperando un aporte para la definición de la política del Dearrollo Rural del Etado que permitan la atención de apecto coniderado en lo eje de acción del Programa de Dearrollo Rural: Reconverión Productiva, Integración de cadena agroalimentaria y de peca, atención a grupo y regione prioritaria y atención a factore crítico. Para el dearrollo a cabalidad de eta evaluación e detaca la participación proactiva de lo actore en lo diferente nivele de operación del programa. La Coordinación del Comité Técnico Etatal de Evaluación dirigió el proceo de evaluación dede la contratación de la Entidad Evaluadora Etatal hata la concluión del informe, repreentando en todo momento la vía para canalizar la neceidade y el eguimiento metodológico, iendo parte de ee proceo, la reviión del informe y el eguimiento de la encueta a beneficiario y la entrevita a lo actore que participaron en el programa durante el ejercicio El documento que e preenta e, in duda, muetra de la dipoición de lo actore del Programa de Dearrollo Rural para mejorar el deempeño de u quehacer diario a favor del Dearrollo Rural Chiapaneco. Chiapa vii

12 Dearrollo Rural 2006 Reumen Ejecutivo El ector rural chiapaneco e un moaico en diferente apecto, tiene recuro naturale divero: agua, elva, boque, reerva de la biofera, entre otro, amplia diveridad cultural y étnica, actividade económica divera y un ector primario viionario. En contraentido e tienen índice de pobreza elevado, donde 109 de u 118 municipio e ubican entre la poblacione de alta y muy alta marginación egún lo criterio etablecido por la Secretaría de Dearrollo Social, rezago educativo, falta de ervicio de alud, alto grado de migración y empleo mal remunerado; lo anterior como conecuencia de la condicione geográfica y de bajo dearrollo económico regional, ditribución de la población y falta de oportunidade en la comunidade rurale. Eta condicione hacen necearia la oportunidade en equidad de género atendiendo la creciente neceidade de ervicio, empleo y educación. Un indicador de la neceidad de dearrollo regional en el ámbito rural e la participación del 49 por ciento de la población en la agricultura, ganadería, ilvicultura, caza y peca, participando con tan ólo 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del Etado, lo que e refleja en el alto nivel de marginación y deigualdad regional. En Chiapa predomina el modelo de agricultura de ubitencia que no permite excedente agrícola que mejoren lo ingreo económico de la Unidade de Producción Rural (UPR) y por conecuencia el nivel de vida del medio rural en el Etado. La reforma etructurale neoliberale enfocada en la apertura comercial a lo mercado extranjero y el abandono de la política pública para la protección del campo ha empobrecido a lo campeino. No e fácil el acceo al financiamiento, y la carencia de etrategia de comercialización para dearrollar mercado locale, regionale e internacionale, el dearrollo agroindutrial del etado ha ido muy limitado y no ha logrado, a travé de la tranformación, dar un valor agregado ignificativo a la produccione agrícola, ganadera y foretal. Ea falta de integración de la cadena productiva ha generado un fuerte proceo de intermediación, mediante el cual la mayore ganancia quedan en mano ajena a lo productore. Aunado a lo anterior, una gran cantidad no cuenta con ervicio de aitencia técnica y capacitación, lo que impide el dearrollo de u potencial productivo y u articulación con lo mercado locale y regionale. El PDR e una forma de acercar recuro de apalancamiento para la actividade económica del medio rural; in embargo, e deben hacer varia conideracione: 1) la población objetivo e muy heterogénea, 2) falta de olidez del equema de Pretación de Servicio Profeionale, 3) la condicione geográfica y económica del Etado on limitante, 4) incertidumbre en la cantidad de recuro aignado anualmente para el ejercicio del programa, 5) falta de elemento para la planeación como la etratificación de productore y etudio regionale para el dearrollo rural, todo ello participando en el dearrollo del propio programa. La operación de únicamente tre programa lleva implícita la neceidad de implificar, agilizar y focalizar mejor tanto u tramitación, como u ámbito de competencia, evitando duplicidade y la diperión de la accione gubernamentale. Chiapa 1

13 Dearrollo Rural 2006 Un apecto importante en ete entido deben er lo criterio de aignación de recuro y la definición de actividade prioritaria aociada a la diferente regione económica del Etado y a la neceidade de acuerdo a una tipología de productore que a la fecha no exite. En ee entido e importante coniderar una valoración de la conveniencia de la tendencia a diverificar o epecializar la actividade rurale coniderando lo plane municipale de dearrollo, eto, recatando la eencia de la LGDRS de priorizar la aplicación de recuro a travé de lo Conejo Municipale de Dearrollo Rural. En el año 2005 y 2006 el PAPIR operó con un olo componente de apoyo que fue atención vía proyecto y deaparece el componente vía demanda libre; la atención vía proyecto preentó do modalidade que on: proyecto productivo y proyecto implificado, donde para el primer tipo de proyecto, el 50 por ciento correpondió a valor agregado, el reto a materia prima y implificado; lo proyecto implificado on de interé ocial; con eto cambio en lo componente de apoyo e bucar reponder a la demanda de la región, pero también comprometer a la organizacione a que elaboren un plan de trabajo del proyecto que permita evaluar lo impacto y eguimiento de lo proyecto; ya que con el componente de apoyo vía demanda libre ólo e hacía o elaboraba una ficha o cédula de regitro del apoyo in que quedara documentado formalmente el anteproyecto. Eto componente de apoyo del PAPIR etán dirigido a la adquiición de todo tipo de biene de capital detinado a la ejecución de proyecto de carácter económico productivo, aí como a la contitución de fondo de garantía (dearrollo del capital fíico). Lo cuerpo colegiado cuentan con la condicione báica para operar el Programa, retomando lo apecto poitivo que e han dearrollado en lo último ejercicio, in embargo e requiere de mayor participación de lo actore para la planeación, ya que la política de ejecución anual on el prototipo de año anteriore. Como referencia el Conejo Etatal de Dearrollo Sutentable e contituye por 48 conejero, de lo cuale difícilmente e reúnen todo para la toma de deciione y abatir lo problema, ya que en promedio aiten 35 o meno integrante del Conejo. Para el 2005, únicamente e realizaron 4 reunione formale, que má que atender a una demanda de neceidade obedeció al compromio intitucional con carácter formal y protocolario. La carencia de criterio formale para priorizar la olicitude y de un etudio de etratificación, lo recuro totale e canalizaron a lo productore que preentaron olicitude con proyecto acorde a la política ectorial, y a un plan de dearrollo rural acorde a la neceidade de lo campeino. Sin embargo de acuerdo a la Cédula de Getión indica que lo criterio empleado para la aignación de recuro del programa 2006 fueron: Atención a grupo prioritario definido en la Regla de Operación, Atención prioritaria a regione de alta y muy alta marginación, Impulo a la reconverión productiva, e Impulo al uo utentable de lo recuro. Como parte de la evolución del programa la atención a grupo prioritario, regione prioritaria y cadena productiva de alta incluión ocial e dio con apego a lo criterio para la determinación de la tipología de productore otorgado por la FAO, lo productore beneficiado por el Programa, durante el ejercicio 2005, claificado en la tipología I, II, III y IV, para 2006 lo recuro e focalizaron a lo productore tipo I, II y III iendo eto lo que menor capacidad económica tienen, dando muetra de mejoría en la aignación de recuro, aún in contar con la etratificación de productore. Chiapa 2

14 Dearrollo Rural 2006 Por otro lado, como reultado del concepto de oferta en el ector de productore beneficiado por el Programa, no encontramo con una demanda de ervicio profeionale reducida, in bae ni planteamiento de proyecto originale que reulten de la inquietud de productore con mira concreta y fundamentada para mejorar la condicione de la UPR; má bien on demandante de ervicio por inercia, baado en la búqueda de aeore para obtener lo beneficio que e ofrecen por conducto del Programa y acceder a lo recuro del Subprograma de Apoyo a lo Proyecto de Inverión Rural. Eta actitud provoca la falta de productore organizado, con demanda de ervicio mal etructurado y que como reultado del ervicio recibido, en la unidade de producción la apropiación de conocimiento ea parcial. La prioridad con la que el PROFEMOR otorga a grupo de productore mediante lo apoyo ha propiciado el fortalecimiento de la organizacione económica. Sin embargo lo apoyo y política de incluión de organizacione no debe terminar con la entrega de apoyo y eguimiento parciale, ino que debe ir a la par de diagnótico de eguimiento y crecimiento contante, que permita eguir apoyándolo en ejercicio poteriore toda vez que la permanencia de la organizacione que e contituyen para acceder al programa aproximadamente el 20 por ciento tiende a deaparecer. No obtante el PROFEMOR dentro de la organizacione que e han conolidado y mantenido ha emprendido accione de alto impacto en el rubro de la elaboración de autodiagnótico y programa de trabajo, profeionalización del peronal (etructura), facilitar el acceo a ervicio financiero, capacitación adminitrativa, organizativa y técnica. Sin embargo eta accione llegan a conolidare obre todo por la caracterítica propia de la organizacione, e decir on intancia que tienen año de venir operando, y que ante de incorporare al Programa, ya contaban con una viión y miión clara como organización, de tal forma que lo apoyo recibido del PROFEMOR vienen a ervir como apalancamiento de proyecto que u integrante ya tenían definido. La recomendacione de la evaluacione anteriore han generado cambio ignificativo en la operación y getión del PDR, por ejemplo en el PAPIR a raíz de una recomendación en la evaluación del 2004 que argumentaba que el componente de apoyo vía demanda libre no impactaba en la productividad de la UPR, por lo tipo de apoyo que e daban, tale como paquete de pollo, bomba de mochila, etc., a partir del año 2005, 2006 y 2007, e elimino el apoyo vía demanda libre, quedando un olo componente en do modalidade que e vía proyecto, en u modalidad de proyecto productivo y implificado. Aí, mimo exite una tendencia de focalizar lo apoyo hacia valor agregado que en materia prima; in embargo exiten recomendacione en punto epecífico de importancia para el dearrollo del PDR que aún no e han a tendido, por ejemplo, el etudio de etratificación de productore del etado, ya que e igue utilizando la tipología recomendada por FAO, la cadena agroalimentaria prioritaria o etratégica la mayoría no tiene plane rectore, ólo exite para mango, cacao y oya, la inergia entre federación Etado municipio, cuentan con lo elemento de Ley normativo y operativo para inertare conjuntamente en la política de Etado a travé del Programa, in embargo e importante que predomine la voluntad del arreglo intitucional, por lo que e necearia que la federación retome la dinámica de incluión del gobierno etatal y municipal, mediante la decentralización de podere, impulando la tranferencia de lo recuro y dejar de conducir la adminitración pública con carácter de apropiación y confua idea de derecho legítimo. Otro apecto que no e ha tomado en cuenta e la metodología de FAO para la toma de la muetra, que por el número de beneficiario que Chiapa 3

15 Dearrollo Rural 2006 repreenta para el PDR, no e la má adecuada, por lo que e propone tomar muetra dirigida hacia lo componente que generen impacto de primer nivel dentro del PDR, para poteriormente realizar un análii comparativo que permitan tomar deciione má apegada a la realidad en función de lo componente de apoyo. Una condición limitante para etablecer lo impacto e que lo recuro al momento de la evaluación no habían ido ejercido en u totalidad, afectando la repreentatividad de la muetra. Sin que eta ituación e pueda coniderar limitante por i mima debe coniderare que la madurez de lo proyecto comúnmente e logra en el mediano plazo, en tanto, la metodología de eta evaluación conidera como línea bae el muetreo aplicado a la evaluación para año poteriore y no aplica la valoración de reultado de otro ejercicio. Lo reultado implican apecto intereante: La neceidad de eficientar la aeoría técnica, dando al PSP un papel eencial en el eguimiento a lo proyecto y no ólo al ejercicio de recuro, lo beneficiario indicaron que lo ervicio técnico no on ignificativo porque aunque tuvieron preencia del PSP, mencionan la falta de permanencia de la aeoría durante el proceo. Ello indica que lo PSP e han epecializado en la getoría de lo recuro pero han dejado de lado el eguimiento en el buen deempeño de la actividade plamada en el proyecto que le fue autorizado al beneficiario. Falta que el beneficiario vea al PSP como parte eencial del proceo de pueta en marcha (que implica llegar hata lo apecto comerciale de lo proyecto). E conveniente que dada la diverificación de lo apoyo e cuente con PSP epecialita en ea tendencia Lo apoyo que e otorgan a travé de PROFEMOR deben er canalizado directamente a la UPR que lo requieran pue mucha vece el apoyo llega con un retrao mayor al que de por i e preenta por el propio ejercicio del recuro. E evidente que lo beneficiario que tuvieron un acompañamiento técnico tienen má poibilidade de éxito y adopción de la innovacione tecnológica, favoreciendo que la reconverión y tecnificación ean permanente. En función de integrar de manera eficiente a lo beneficiario en el elabón de la cadena productiva que correponde, el PROFEMOR ha dearrollado el equema de diverificación de apoyo, in embargo falta deligar la entrega de eo recuro de la organizacione. El beneficiario indicó la conveniencia de la continuidad en el otorgamiento de recuro a la UPR que cumplen con la normatividad y que mantienen lo apoyo. Incluo e manifetó la neceidad de mantener al propio PSP y que no e le cambie pue de otro modo la aitencia técnica puede llegar a er deficiente. Uno de lo principale reto del PDR e etablecer inergia con lo programa de Fomento Ganadero y Fomento Agrícola para definir u poblacione objetivo, apoyando eto último la actividade que le competen y liberando recuro que e pueden Chiapa 4

16 Dearrollo Rural 2006 emplear en apoyo a la actividade no agropecuaria dando valor agregado a u producto y generando aí un dearrollo ocial comunitario. El ejercicio 2006 muetra en u programación incremento en el apoyo a la actividade no agropecuaria, in embargo en campo, la apreciación e el incremento de apoyo hacia la actividade ganadera, iendo contrario a la recomendacione ugerida en la evaluacione de año anteriore. Con lo anterior reulta conveniente fomentar otra cadena como la agroindutrial, flore y foretal que por u potencial pueden dearrollare. La cadena foretal, por ejemplo, puede dearrollar actividade divera: producto maderable, no maderable, ervicio ambientale, ecoturimo entre otra que on apta dada la condicione del ambiente y la diveridad biológica y cultural del Etado. Al momento no e han realizado accione concreta que muetren que lo CMDRS ya conformado impacten en el dearrollo local mediante la ejecución de actividade plamada en lo Plane Municipale de Dearrollo, que finalmente on lo equema que han ido avalado por la ciudadanía y que en ee entido debieran reponder, mediante u aplicación en el ector rural, a la neceidade locale aumentando el nivel de vida de u pobladore. No e ha coniderado el dearrollo integral a travé de manejo de cuenca que on, finalmente, la que condicionan límite de uo de recuro naturale y u potenciale para el dearrollo de la comunidade rurale del Etado. La utentabilidad e ha obervado como un concepto que forma parte de un proyecto y no del entorno, dejando de lado la vertiente económica, ociale, ecológica y técnica necearia del propio proyecto en el contexto del dearrollo regional. La cadena productiva y lo itema producto no participan en la definición de apoyo, dejando de promover entre u ectore vulnerable la obtención de apoyo dentro del equema del PDR. La falta de entrega de recuro fue uno de lo problema a lo que e enfrentó eta evaluación, la entrega entonce e regitra como tardía para el programa a pear de etar aignado lo recuro. Por otro lado debe coniderare que la madurez de lo proyecto comúnmente e logra en el mediano plazo; en tanto, la metodología de eta evaluación conidera como línea bae el muetreo aplicado a la evaluación para año poteriore y no aplica la valoración de reultado de otro ejercicio, limitando una apreciación general en la capitalización de la UPR. Alguna de la recomendacione citada en el documento y que pueden detacare como urgente on la iguiente: La etratificación de productore e una neceidad imperativa, e requiere para focalizar lo recuro. Conocer el nivel ocioeconómico de lo olicitante y la regione donde e ubican, facilitarán la condicione de impacto y cobertura. Una propueta general e preenta en lo anexo de ete documento; Se deben utilizar la evaluacione etatale de Alianza como herramienta en la toma de deciione. Hata el año anterior la concluione y recomendacione no han permeado; in embargo, la aplicación de eta preenta complejidad dede la falta de elemento como la etratificación de productore, la participación de lo CMDRS y la propia Chiapa 5

17 Dearrollo Rural 2006 repreentacione regionale de la Secretaría del Campo para ejercicio poteriore, haciendo necearia la participación de lo tre nivele de gobierno. Se deben analizar u capacidade de getión atención eguimiento apoyado en etudio diagnótico regionale que permitan la atención por caracterítica regionale que puedan potenciar la aplicación de recuro; E recomendable la contratación de lo PSP que hayan tenido experiencia exitoa en lo último año para que ean reponable de proyecto dede la Secretaría coordinando la actividade de lo PSP que ean contratado para la pueta en marcha de proyecto imilare; El ejercicio de valorar la epecialización o la diverificación como equema de dearrollo, analizando que tan conveniente, en dependencia de la región, ea aumentar la actividade apoyada o epecializar a la UPR en actividade, la deciión por una u otra implica dede luego abrir el panorama de capacidade laborale de lo PSP. E en ete equema que puede funcionar la contratación de PSP como lídere de proyecto para aumentar lo proyecto exitoo. Aí e puede concluir que el PDR ha ido operado conforme la neceidade del Etado y egún lo lineamiento de la regla de operación, in embargo, lo programa y ubprograma etán realizando actividade que pueden reorganizare para evitar la pulverización de lo recuro, detacando la neceidade de planeación en el corto y mediano plazo. La información en el documento muetra preciione acerca de la temática referida e ete reumen y tra u lectura e podrán tener má elemento para entender de mejor modo la particularidade del dearrollo rural etatal y u perpectiva. Chiapa 6

18 Dearrollo Rural 2006 Introducción El objetivo de la evaluación etatal del Programa de Dearrollo Rural e aportar propueta para mejorar el deempeño del Programa en la entidad, a partir de la valoración del logro de u objetivo y de la identificación de lo avance y oportunidade de mejora en cuanto a la getión, proceo operativo y la generación de impacto de la inverione. Se analiza la trayectoria de la getión del Programa, coniderando la intrumentación de u dieño, arreglo intitucional, aignación de recuro y u proceo operativo, detacando lo cambio realizado y la área puntuale en la que e deben tomar accione para lograr mayor eficiencia operativa e impacto; valorar lo avance y tema pendiente del Programa en el dearrollo de capacidade productiva, técnica, organizativa, de autogetión y gerenciale de la población beneficiaria. Se plantea hacer un balance de la accione emprendida por el Programa para el fomento emprearial y la conolidación de la organizacione económica del medio rural, y; dar eguimiento a la intrumentación de la recomendacione de evaluacione anteriore, identificando lo avance logrado y la caua que favorecen y/o limitan la aplicación de ea recomendacione. Aunque exiten otro apecto que deberían valorare e importante detacar que la falta de entrega de recuro para ete ejercicio al momento de la evaluación limitó la poibilidad de análii en otro apecto como impacto de la inverione y alguno indicadore de egundo nivel. El análii de la evolución del programa, u deempeño y u impacto e hace dede una perpectiva propoitiva para dar opcione de dearrollo acorde a la neceidade en el contexto etatal. El trabajo en campo conideró el muetreo de la bae de beneficiario entregada por el Comité Técnico Etatal a la EEE, e realizó la elección de la muetra mediante muetreo aleatorio imple. El tamaño de la muetra fue de 272 beneficiario y la cantidad de reemplazo fue de 54 beneficiario, eto último fueron calculado en do ocaione para cumplir con la muetra mínima etablecida. Lo detalle del procedimiento para el cálculo de la muetra e indican en lo anexo de ete documento. La evaluación conidera apecto de utentabilidad como un concepto en el equema del dearrollo rural, e hace una comparación de la evolución del programa enfatizando la condicione operativa y la incorporación de la recomendacione generada en evaluacione anteriore. Se recata por ello, la neceidad imperativa de la realización de la etratificación de productore, donde a travé de un itema computacional y con el apoyo de un oftware dieñado para la neceidade epecífica del Etado. El análii que e aplica en eta evaluación parte del cruce de información contenida en bae de dato enriquecida con la información colectada de la encueta. Se pretende con ete planteamiento que la información vertida ea de fácil lectura y que permita obtener una apreciación global del deempeño y la propectiva del PDR en el contexto etatal. La participación de lo actore ha dado a ete documento mayor valor pue e vierte información que, de primera mano, identifica la problemática y obretodo indica propueta para mejorar lo diferente proceo que e involucran en el PDR. Chiapa 7

19 Dearrollo Rural 2006 Capítulo 1 Contexto de la actividade rurale en el Etado Caracterización del medio rural en el Etado El campo chiapaneco tiene caracterítica variada ligada principalmente al alto grado de marginación y al pobre dearrollo humano; in embargo en un contexto global, in duda, el territorio rural chiapaneco e de vital importancia para el Etado, en él e aientan má de la mitad de u habitante y e produce la gran mayoría de lo alimento que e conumen en la entidad. E también fuente de gran cantidad de inumo, tanto biológico como minerale, que originan importante encadenamiento agroindutriale. Aunado a ello provee al Etado y a la Nación de ervicio ambientale indipenable en la tendencia del dearrollo rural utentable. Chiapa tiene una extenión territorial de 74,415 km², que repreenta el 3.8 por ciento de la uperficie del paí, ubicándoe como el octavo etado má grande de México. En u territorio exiten 19,386 localidade, ditribuida en 118 municipio que e agrupan en nueve regione ocioeconómica: I Centro, II Alto, III Fronteriza, IV Fraileca, V Norte, VI Selva, VII Sierra, VIII Soconuco y IX Itmo Cota. Chiapa e el primer Etado en la República Mexicana en cuanto a la riqueza en agua, concentrando aproximadamente el 30 por ciento del agua uperficial del paí, producto de lo río Grijalva, Uumacinta, Lacantúm, Jataté; la prea Beliario Domínguez, Nezahualcóyotl, Peñita y Chicoaén; y de lo lago de Montebello, Colón y Miramar, que dan origen a diez cuenca hidrológica, iendo la má importante del paí la del río Grijalva. El Etado tiene 43 área naturale protegida, entre la que detacan la reerva de la biofera (El Triunfo, El Ocote, Monte Azule, La Sepultura, La Encrucijada y Lacantúm) por er patrimonio de la humanidad. La biodiveridad de la flora chiapaneca compueta por boque, elva y vegetación acuática, hace que 67 por ciento de la uperficie etatal tenga vocación foretal (Gráfica 1). Chiapa ocupa el egundo lugar nacional de mayor uperficie foretal y el egundo lugar en volumen maderable. La población chiapaneca e aproximadamente de 4 300,000 habitante regitrando un crecimiento medio anual de la población de 1.5 por ciento en el periodo , ubicando a la entidad como la má habitada del paí. Cerca de la mitad de la población tiene meno de 20 año de edad, en tanto, la mujere contituyen 51 por ciento del total de la población. Eta condicione hacen necearia la oportunidade en equidad de genero y atendiendo la creciente neceidade de ervicio, empleo y educación para afianzar u participación en la vida política, económica y ocial del Etado (INEGI 2005). Chiapa 8

20 Dearrollo Rural 2006 Gráfica 1. Ditribución porcentual de uo territorial del la actividade primaria. 67% 17% 16% Agricultura Patizal/ganadería Foretal Fuente: INEGI, El patrón de ditribución de la población e utenta en do vertiente: una atomizada diperión rural y una concentración urbana; 52 por ciento de lo chiapaneco viven en 19,237 localidade menore de 2,500 habitante, mientra que 32 por ciento viven en la única 22 localidade con má de 15,000 y el retante 16 por ciento en localidade entre lo 2,501 y lo 14,999 habitante. E fundamental mencionar que la localidade rurale de Chiapa no on opción para gran número de u habitante debido a que no tienen acceo a ervicio, en ete contexto, lo ervicio on ecao, contando i acao con agua entubada pero no potable, brecha de acceo (no camino), quedando lo otro ervicio como electrificación, drenaje, vivienda, alud, entre otro, reervado para lo poblado urbanizado ditante a eta localidade. La principale ciudade on Tuxtla Gutiérrez, Tapachula de Córdova y Ordóñez, San Critóbal de La Caa, Ocoingo, Comitán de Domínguez y Palenque (INEGI, 2005). Chiapa como otro etado del Surete Mexicano, tiene una compoición pluriétnica y pluricultural. Del total de la población chiapaneca 1 136,000 on indígena, agrupado principalmente en nueve etnia, cada una con identidad propia, patrone religioo, culturale y forma de gobierno particulare. Lo pueblo indio repreentan aproximadamente 25 por ciento del total de la población del Etado. El 81.5 por ciento de la población indígena e localizan principalmente en la regione ocioeconómica Norte, Selva y Alto, pero u ubicación no e circuncribe a éta, ya que la condicione política, económica y ociale han obligado a lo indígena a migrar y ocupar otro epacio en la entidad. Lo múltiple deplazamiento y expulione han modificado la vida de lo pueblo indio y lo criterio de pertenencia a ello. Del total de la población indígena, ólo 36.5 por ciento habla excluivamente u lengua materna, en tanto que 61.2 por ciento habla ademá alguna otra. Del 2.3 por ciento retante no exiten dato. Lo grupo indígena predominante on: Tzotzil (36 por ciento), Chiapa 9

21 Dearrollo Rural 2006 Tzeltal (35 por ciento); Chol (18 por ciento), Zoque (6 por ciento) y Tojolabal (5 por ciento). De la población indígena que tiene 15 año o má el 38.8 por ciento nunca ha recibido educación formal y tan ólo el 11 por ciento concluyó la educación primaria. El 19.9 por ciento de la población de 6 a 14 año actualmente no aite a la ecuela. El 37.4 por ciento de la población del Etado no habla epañol. Según el INEGI (2005); en el Etado, actualmente e cuenta con 205,479 ecuela primaria y 11,938 ecundaria, infraetructura educativa inuficiente para dar atención al número de jóvene demandante de ete ervicio. Lo indicadore educativo reflejan una erie de problema peritente. En analfabetimo la entidad ocupa el egundo lugar nacional, con un 21.3 por ciento, la media nacional e de 12.6 por ciento. El promedio de ecolaridad e 6.6 año. En eficiencia terminal en primaria tenemo el tercer lugar má bajo de la nación con un 85.6 por ciento y en ecundaria del 72.8 por ciento, cuando la media nacional para el egundo e 79.6 por ciento. En educación uperior el índice de aborción e el má bajo del paí, ólo el 55.3 por ciento de lo egreado de educación media ingrean al nivel uperior. El Etado de Chiapa ocupa el último lugar nacional en el Índice de Dearrollo Humano y el egundo lugar en marginación, de u 118 municipio 46 e conideran de Muy Alto y 63 de Alto grado de marginación (Cuadro 1) (SEDESOL, 2007). La pobreza e encuentra má extendida en la zona rurale que urbana, ocho de cada diez chiapaneco en poblacione rurale e encuentran en pobreza extrema, cuyo gato en conumo e inferior a la línea de pobreza alimentaria o canata báica, mientra que en la zona urbana la cifra e de cinco pobre por cada diez habitante (INEGI, 2005). Ocupa el 5º lugar en deigualdad ocial en América Latina y de lo primero a nivel mundial (FAO, 2007). Cuadro 1. Condicione de marginación de la población chiapaneca. Municipio Condición Habitante (mile) Percentil 118 Total etatal Alta y muy alta marginación Alta Marginación Muy Alta Marginación Fuente: SEDESOL, En materia de alud, aunque e cuenta con do hopitale de uma importancia para el Etado (Ciudad Salud en Tapachula y el Pediátrico en Tuxtla Gutiérrez) no e alcanza a atender toda la neceidade de alud que exiten y i a eto le umamo una erie de política dicriminatoria que a la mayoría de la comunidade indígena no le han permitido el acceo al itema de alud mexicano. La falta de recuro y la lejanía de alguna comunidade de lo grande centro urbano han llevado a la agudización y reproducción de enfermedade fácilmente curable. Por ello lo zapatita han dearrollado u propio itema de alud a travé de clínica regionale autónoma en la que lo paciente on atendido por promotore indígena. La condicione ambientale propician la aparición de enfermedade endémica tale como dengue, paludimo, oncocercoi y tracoma, eta última, año con año regitra en el Etado el 50 por ciento del total de cao que ocurren en el paí. La mortalidad general de Chiapa 10

22 Dearrollo Rural a 2005, ociló en promedio en cifra cercana a la 400 defuncione por 100 mil habitante, ocupando el primer lugar la diabete mellitu, en egundo lugar la enfermedade iquémica del corazón y el tercer lugar la cirroi y otra enfermedade crónica del hígado. Según dato del IV Ceno Nacional de Talla 2004, en Chiapa, el 29 por ciento de infante padece algún grado de denutrición (175,070), de éto, 64,716 preentan alto riego nutricional, ditribuido principalmente en 28 municipio con alta prevalencia de denutrición y coniderado como prioritario de acuerdo al Índice de Dearrollo Humano del Programa de la Nacione Unida para el Dearrollo. La ubicación de Chiapa e etratégica, ya que de lo 23 municipio mexicano que e ubican en la línea divioria internacional ur, 18 on chiapaneco. Con Guatemala el Etado comparte km, que contituyen 58 por ciento de la frontera ur de México. En ete entido, la entidad debe er artífice del intercambio comercial que e etablezca con Centro y Sudamérica. La frontera ur e punto neurálgico, no ólo para Chiapa, ino para México en u conjunto. Un factor importante para el dearrollo, por la actividade económica y el potencial Etatal y Regional, on la vía de comunicación y lo ervicio ligado a ea infraetructura; el Etado cuenta con una red de carretera federale y etatale conformada por 23,185 km. En lo último tiempo, e ha modernizado y ampliado el itema carretero con la autopita Tuxtla Gutiérrez San Critóbal de La Caa y Tuxtla Gutiérrez Cooleacaque, que enlazan a Chiapa con la red de carretera de lo etado de Oaxaca, Veracruz, Puebla y Ditrito Federal. Aí mimo, la regione económica VIII Soconuco y IX Itmo Cota tienen camino de terracería en buena condicione conecuencia de la actividade de producción y comercialización de café, plátano, oya, papaya y mango o bien hacia agotadero donde la ganadería e realiza de manera exteniva. Por tale caracterítica a eta regione e le ubica como la mejor comunicada del Etado y con alto potencial productivo y uperiore en relación al PIB etatal cuyo principal origen e el ector agropecuario. La marginación que e marca en alto índice en el Etado, aí como la explotación preponderantemente agropecuaria, e traducen en una compleja ituación que dificulta cualquier programa encaminado a u uperación, en función de lo múltiple problema de carácter ocial, económico y dede luego ecológico o ambientale, eto en virtud de que el incremento acelerado de la población, ejerce fuerte preione obre lo recuro naturale, mimo que on uado in técnica adecuada generando pérdida de uelo, boque, elva y contaminación del agua. Otra infraetructura importante para producto en lo equema de lo tratado de Libre comercio con América Latina (iendo el Etado como e ha mencionado por u poición etratégica, un trampolín potencial para producto agropecuario producido en el Surete Mexicano) on lo Aeropuerto Internacionale de Tapachula y Ángel Albino Corzo y el puerto marítimo Puerto Chiapa que tiene un parque indutrial con una uperficie de 2 340,000 metro cuadrado, ete último con beneficio ficale para atraer inverione promoviéndole como ruta comercial del Océano Pacífico, conectando a Chiapa con Aia, Etado Unido de América, Canadá y Sudamérica con el reto del mundo, vía Canal de Panamá. Un factor de importancia en el dearrollo rural e el financiamiento de la actividade productiva, aquí el panorama no e má alentador; como e dijo en párrafo anteriore, el Etado tiene un poco má de la mitad de u población dedicada a la actividade primaria, in embargo, el apoyo para la unidade económica olo llega a ete ector con 9.5 por ciento del total de la inverión por crédito. La preencia de otra intancia Chiapa 11

23 Dearrollo Rural 2006 ditinta a lo apoyo de la Alianza Contigo como on la Secretaría de Economía Etatal y FONAES, entre otra, no on uficiente para ubanar la neceidade ante tal contexto, ademá de que egún alguno de lo productore entrevitado lo requiito on difícile de cumplir. Una alternativa innovadora on la micro financiera que han urgido en el Etado, cuyo principal objeto e financiar a la población de ecao recuro; in embargo, eta alternativa ha ido adecuándoe al ector que atiende coniderando que u cliente al no tener experiencia en manejo de crédito adquiere mayor endeudamiento que u capacidad de pago arriegando en eo cao u patrimonio. Según INEGI (2005), en México aproximadamente 500,000 perona emigra anualmente, la mayoría jóvene, quedando en el campo únicamente mujere y varone de edad avanzada o con menor capacidad productiva. Motivado lo emigrante por razone obvia como on el bajo pago diario por jornal que dependiendo de la actividad varia entre $50 y $70, por ello en la mayoría de la UPR, prevalece la mano de obra familiar a fin de evitar el coto que implica la contratación de mano de obra. Gran número de productore emigra en la búqueda de empleo que con menor efuerzo le genere ingreo aún abiendo que éte puede er ínfimo pero al meno garantiza u alimentación y la de u familia, otro cao implemente no regrean al eno familiar o lo hacen en peore condicione que cuando partieron. La Población Económicamente Activa (PEA) al primer trimetre de 2007 fue de 1 291,000 habitante. De ello 633,000 (49 por ciento) e dedican a la agricultura, ganadería ilvicultura, caza y peca y de lo cuale 96 por ciento on hombre (INEGI, 2007). Según el Sexto Informe del Gobierno del Etado de Chiapa (Diciembre de 2006), la PEA del Etado que e dedica a actividade del ector primario, contribuye con tan ólo 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que e refleja en el alto nivel de marginación y deigualdad regional del Etado. Aunado a eo el 60 por ciento de la población ocupada gana meno de 2 alario mínimo, 15.6 por ciento no percibe ingreo, mientra que 24.4 por ciento gana má de do alario mínimo, en tanto el 79 por ciento de la unidade económica de producción o ervicio on empleadora de 1 a 5 perona indicando la dependencia de la Economía Etatal de la microemprea. Al contrario de lo ocurrido a nivel nacional, Chiapa preentó en lo último ei año reultado favorable en cuanto a la generación de empleo formal, medido en término de lo nuevo trabajadore permanente afiliado al Intituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Lo cual repreenta un incremento de 26.8 por ciento, ubicándolo como la décima entidad en generación de empleo y el cuarto en crecimiento porcentual (Gobierno del Etado de Chiapa, 2006); in embargo, ete tipo de eguridad ocial para la actividade relacionada con agricultura, ganadería, ilvicultura, caza y peca ólo la tienen 13,507 perona (INEGI, 2007), aunado a eto e conidera que 25 por ciento de la población ocupada e encuentra dentro del ector informal de la economía (INEGI, 2005) El turimo e uno de lo principale ectore productivo, in embargo, aún e requieren proyecto y accione intitucionale que impulen u conolidación como eje de dearrollo y actividad económica etratégica. En mucho paíe, eta actividad e fundamental, y utilizada principalmente en u balanza de pago, epecialmente de la nacione pequeña en vía de dearrollo, donde el turimo e una forma de competir en el dinámico ector de lo ervicio a ecala mundial. Chiapa 12

24 Dearrollo Rural 2006 Como parte de la bae económica del Etado, el ector agropecuario e uno de lo principale utento en equema generale de ubitencia. El cultivo del café contituye una actividad agrícola etratégica en la entidad y e ha conolidado a lo largo de 157 año como una de la má importante, con una generación etimada de má de USD$ ,000 en divia para el paí y de ,000 de jornale anuale en la fae de producción. Otro cultivo etratégico, como cacao, hule y palma de aceite, también on de importancia ya que de ello dependen 78,345 perona con un ingreo etimado anualmente de $ ,000. En cuanto a la horticultura, la explotación de plátano, mango y papaya generan má de 2.5 millone de jornale con una derrama económica mayor a lo $95 000,000 anuale (Gobierno del Etado de Chiapa, 2006). El maíz e el cultivo de mayor relevancia en Chiapa, por formar parte de u cultura y er el principal utento de la mayoría de la familia rurale. La producción anual de 1 403,000 ton de maíz ubicando al Etado en el quinto lugar nacional en ete rubro. En término de u valor comercial, u contribución anual e alrededor de $2 537,000 (SAGARPA, 2006), iendo la región Fraileca donde e cultiva la mayor cantidad del maíz que produce la entidad (Gobierno del Etado de Chiapa, 2006) Aunque la actividad Foretal repreenta relativamente un impacto económico muy bajo, u importancia e muy relevante dede el punto de vita utentable, ólo por mencionar en ete contexto, la taa promedio de deforetación e de 60,000 ha/año, de la cuale e logran recuperar aproximadamente 22,500 ha/año, que aunado a lo incendio, con una afectación promedio de 27,748 ha/año, provocan un impacto ambiental en cacada. La conervación de ete tipo de recuro redunda en control de ecorrentía, recarga de manto freático, conervación de la biodiveridad, generación de empleo aociado a la actividad (ecoturimo, indutria maderera, y otra má), captación de carbono, en general participa en el carácter utentable de lo recuro. Con relación al dearrollo pecuario en la entidad, la ganadería bovina e la má repreentativa, y u inventario e etima en 2 208,000 cabeza de ganado y u producción anual de 99,378 ton, etá ubicada en tercer lugar nacional, depué de Jalico y Veracruz. En cuanto a la carne ovina, e producen 1,110 ton de carne en canal con un valor de la producción de $37 100,000. Repecto a la ganadería porcícola, el inventario etatal e de 724,661 cabeza, ubicando a Chiapa en el décimo lugar nacional. Como parte utantiva de eta actividade, también e encuentran la avicultura, que cuenta con un inventario de ,000 de pollo anuale y la apicultura, cuya producción de 3,372 ton de miel coloca al Etado como exto productor nacional. Por u recuro naturale y ituación geográfica, Chiapa guarda un rico potencial pequero y acuícola. Dipone de un litoral de 260 km a lo largo del océano Pacífico, laguna etuarina, embale y prea hidroeléctrica, aí como innumerable bordo y jagüeye, que dan vida a una gran diveridad de epecie de pece. Pee a contar con ete rico potencial, la entidad aún no figura entre lo principale etado pequero del paí, por lo que e neceario fomentar el dearrollo de nueva tecnología que diverifiquen el aprovechamiento racional de nueva epecie. La emigración de la población joven, la que abandona el territorio etatal al no contar con fuente de empleo ni con información de mercado y recuro económico para dearrollar otra alternativa productiva, ha obligado a que lo adulto mayore y la mujere e hagan cargo del mantenimiento del hogar y de la continuidad de la actividade productiva. A pear de la importancia de la remea que envían lo Chiapa 13

25 Dearrollo Rural 2006 migrante, éte fenómeno ha producido el abandono de divera área de cultivo, la deintegración familiar y la reducida inverión en nueva iniciativa productiva. Entre 30,000 y 50,000 chiapaneco emigran hacia lo EE.UU. cada año, de una población de cai 4 millone. Se calcula que en meno de 10 año, uno 300,000 chiapaneco e habrán aentado en lo EE.UU.; 65 por ciento de ello on campeino e indígena. Según etudio del Colegio de la Frontera Sur, lo nuevo migrante de Chiapa e etablecen principalmente en entidade etadounidene in tradición receptora, en la zona centro y occidente, entre ello Oklahoma, Colorado y Wahington Principale factore condicionante de la actividade apoyada En Chiapa predomina el modelo de agricultura de ubitencia que no permite excedente agrícola que mejoren lo ingreo económico de la Unidade de Producción Rural (UPR) y por conecuencia el nivel de vida del medio rural en el Etado. La reforma etructurale neoliberale enfocada en la apertura comercial a lo mercado extranjero y el abandono de la política pública para la protección del campo ha empobrecido a lo campeino. Exiten condicionante del dearrollo del Programa tale como la extrema pobreza y marginación que viven la perona del medio rural que e exprea en denutrición, analfabetimo, bajo rendimiento ecolar, enfermedade aociada a la mieria (la cuale ya no e preentan en otra entidade del paí), vivienda contruida con materiale frágile o de deecho, localidade in ervicio báico, actividade productiva agropecuaria que continúan iendo de ubitencia, mayor movilidad del campo a la ciudade y mayor intenidad en lo flujo de emigración, limitante geográfica, rezago educativo en la entidad, bajo ueldo de lo productore en el ámbito rural, alta taa de migración, bajo porcentaje de acceo a ervicio médico de hombre y particularmente de mujere y niño, alta taa de fecundidad, primer lugar de mortalidad infantil que tenia el Etado hata hace uno año, on parte de la complejidad que exite en la relacione ociale económico productiva. La permanencia de la organizacione de productore a partir de la intervención del Programa e apena incipiente. Pue mucha de eta deaparecen una vez que el programa ha terminado. El recuro ha ido focalizado mayoritariamente por organizacione formalmente contituida con impacto aún no convincente de fortalecimiento. La orientación de lo recuro a la integración de cadena productiva e ve eriamente amenazada, obre todo por la intención de lo PSP y productore de aplicar lo recuro hacia componente de producción primaria y no de proceamiento. El circuito operativo del Programa aún y cuando ha tenido una mejora en atención y forma de evaluación de lo producto igue con periodo largo de ventanilla y con recuro que no on entregado con oportunidad, obervándoe mayor capacidad de getión pero menor permanencia y éxito de la actividade emprendida con lo apoyo del programa de Dearrollo Rural. La articulación entre programa y relación de intancia de gobierno on limitativo obre todo en el grado de articulación de lo ubprograma PAPIR, PRODESCA y el PROFEMOR la cual aún e perfectible. Chiapa 14

26 Dearrollo Rural La política de dearrollo rural en el Etado En el ector rural chiapaneco, la política gubernamental ha pretendido la utitución de una agricultura eencialmente minifundita por otra que aimila la unidad de producción a una "emprea" agropecuaria, lo que implica mayor inverión y el incremento en la productividad de lo predio rurale. Con eto e ha pretendido tranformar al campo dentro del marco planteado por el Tratado de Libre Comercio ucrito por México con lo Etado Unido y Canadá, eliminando ubidio y dando pao a una apertura comercial indicriminada que ha forzado a lo productore a competir con el exterior. Sin embargo, lo reultado de eta política han dejado un aldo negativo para el paí y para el Etado de Chiapa en lo particular, tanto en el apecto primordial de autouficiencia alimentaria, como en otra variable económica que regulan la actividad agropecuaria, cuyo efecto e reflejan en el deplome en la rentabilidad y la capitalización de lo ectore privado y ocial; la caída de la inverión pública en el fomento agropecuario y la reducción en el monto de lo recuro crediticio que e detinan al ector, tanto por la banca comercial, como por la de dearrollo. Como conecuencia, el campo e vito como uno de lo ectore meno atractivo para invertir por el alto nivel de riego que preenta, tanto por la ocurrencia de inietro climático, como por la heterogeneidad en el potencial económico de lo productore. De éta forma, la banca comercial prefiere canalizar u recuro hacia empreario agrícola que cuentan con garantía uficiente para repaldar un crédito, con amplio uo de tecnología e inumo y cuya producción va al mercado o cuenta con mayore nivele de valor agregado. Por lo tanto, la organizacione ociale formada por campeino de bajo ingreo, lo que contituyen la mayoría de la población rural en Chiapa, no pueden acceder a financiamiento. Debido al difícil acceo al financiamiento, y la carencia de etrategia de comercialización para dearrollar mercado locale, regionale e internacionale, el dearrollo agroindutrial del etado ha ido muy limitado y no ha logrado, a travé de la tranformación, dar un valor agregado ignificativo a la produccione agrícola, ganadera y foretal. Ea falta de integración de la cadena productiva ha generado un fuerte proceo de intermediación, mediante el cual la mayore ganancia quedan en mano ajena a lo productore. Aunado a lo anterior, una gran cantidad no cuenta con ervicio de aitencia técnica y capacitación, lo que impide el dearrollo de u potencial productivo y u articulación con lo mercado locale y regionale. El medio ambiente en u entorno afecta y condiciona epecialmente la circuntancia de vida de la perona o la ociedad en u conjunto. Comprende el conjunto de valore naturale, ociale y culturale exitente en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en la generacione venidera. Por ello e neceario potenciar, en forma inérgica, la protección ambiental, el uo duradero de lo recuro naturale y en general, la integridad de lo ecoitema, e decir alvaguardar la bae natural que poibilita nuetro dearrollo. La ociedad chiapaneca viene experimentado importante cambio ociale, político, culturale y económico en u vida diaria; no obtante, on difícile la condicione derivada de lo accidente orográfico, que dificultan el avance ocioeconómico armónico de municipio y regione que conforman una marcada diperión poblacional. Chiapa 15

27 Dearrollo Rural 2006 Para dar atención a eta neceidade, e dieñaron política pública, que favorezcan lo requerimiento ociale, mejoren la calidad del ambiente, provean de una mejor infraetructura de ervicio báico, faciliten la pretación de lo ervicio educativo, de alud, cultura, deporte, acopio y abato, eguridad pública, adminitración y procuración de juticia y vivienda propia, y en general provean del equipamiento urbano neceario para mejorar la calidad de vida de lo habitante, garantizando la utentabilidad en la ejecución de eta accione. Chiapa 16

28 Dearrollo Rural 2006 Capítulo 2 Principale reultado del programa 2.1 Análii de la inverión y población atendida por el PDR El planteamiento de la atención que debe tener el PDR de manera general conidera la inerción de la actividade productiva en la vertiente iguiente: Reconverión Productiva, Integración de cadena agroalimentaria y de peca, Atención a grupo y regione prioritaria, y Atención a factore crítico Uno de lo factore de la política nacional, en todo lo ámbito, ha ido la conideración de la producción en un contexto económico globalizado. Ee contexto partió de condicione generale como nivele de producción, apecto culturale, ociale y económico, la correponabilidad de lo tre nivele de gobierno, lo beneficiario potenciale, equema de tranferencia de recuro y reponabilidade de manera gradual e incluo la apropiación de la Ley General de Dearrollo Rural Sutentable (LGDRS) en lo equema de participación y definición de aignación de recuro. Sin embargo, exiten apecto que on propia del Etado de Chiapa que valen la pena detacare: 1) La población objetivo e muy heterogénea, pero la Regla de Operación del PDR hace que todo ean beneficiario potenciale lo cual limita repecto a ecenario que ofrecen contrate impreionante: productore inerto en cadena productiva que permiten el eguimiento en la aplicación del recuro, fortalecimiento de la actividade, y algo importante, la inerción como elabone de una cadena productiva; por otro lado, e encuentran beneficiario dipero, in una línea de trabajo definida e incluo con carencia técnica habiendo obtenido recuro para u aplicación a travé del PDR pero in lograr conolidar un patrimonio que haga la diferencia en u unidad de producción. 2) La falta de olidez del equema de Pretación de Servicio Profeionale donde inicialmente e planteó como una etrategia que mejorara la condición de lo ervicio en función de la competitividad de lo profeionale del campo, pero que no han podido conolidare debido a ee gran contrate entre lo beneficiario del PDR, ee pago e ha vuelto limitante para un ector de productore de bajo ingreo contra lo ervicio profeionale que pueden er pagado por productore que tiene un poder adquiitivo mayor y que generalmente pertenecen a cadena productiva conolidada. Ademá, e debe coniderar que el papel de lo PSP ha ido de getore, haciéndoe epecialita en ee proceo pero in impactar realmente en la pueta en marcha de lo proyecto; e coincide en que u papel de getor llega hata ayudar a gatar el recuro apoyando la toma de deciione pero in dar eguimiento al proyecto en lo apecto de comercialización de lo producido en el UPR. Chiapa 17

29 Dearrollo Rural ) La condicione geográfica y económica del Etado, ademá de la baja integración de la población objetivo del PDR en la diferente cadena productiva no han permitido de manera hitórica la permanencia de lo biene obtenido del programa. Por otro lado e conveniente coniderar que la LGDRS e clara en cuanto al objetivo de fortalecer cadena productiva, atender la neceidade del ector rural priorizando la atención a regione marginada. En ee entido e ha bucado la mejoría de lo programa de Alianza pretendiendo que la actividade tiendan al manejo utentable de recuro naturale mejorando proceo primario y agregando valor a lo producto para favorecer el dearrollo de la citada cadena productiva. Un apecto relevante en ee entido e el dearrollo de capacidade en el medio rural a travé del fomento y conolidación de organizacione con viión emprearial en el contexto rural. Aí, e conveniente no perder de vita la conveniencia de definir i la etrategia a eguir debe er la epecialización o la diverificación de proceo Gráfica 2. Preupueto detinado al Programa de Dearrollo Rural. Serie Hitórica. MILES DE PESOS PDR Fuente: Elaboración propia con información de anexo técnico e Informe de evaluacione La forma en que ha operado el PDR e ha adecuado conforme lo tiempo y la neceidade del Etado, para el 2003 e detinó el 28% a la adquiición de activo fijo, en tanto el 67% e detinó a la adquiición de materiale, inumo o para cubrir la neceidad de capital de trabajo; adicionalmente e detinó 5% para el pago de aitencia técnica y capacitación. Eta condicione de apoyo no permiten la valoración efectiva del impacto de lo apoyo otorgado, pue normalmente no on bien adminitrado y terminan no participando en la capitalización de la UPR, haciendo del PDR un programa con reultado limitado. No exite una tendencia clara en el total de recuro detinado al programa, como e muetra en la gráfica 2, el año con mayor diponibilidad de recuro fue 2003 y el de menor ha ido el ejercicio objeto de eta evaluación. Para lo pobre, el ector rural no agrícola ofrece una vía de ecape de la pobreza relativamente fácil. La emprea rurale no agrícola requieren con frecuencia poco capital o formación para etablecere y por eo ofrecen mucha de la oportunidade que tiene la población rural para encontrar trabajo y aumentar u ingreo. La actividade Chiapa 18

30 Dearrollo Rural 2006 no agrícola proporcionan el 44 por ciento de lo empleo rurale en Aia y el 25 por ciento en América Latina (FAO, 2002). Una condición ampliamente aceptada en la literatura del dearrollo e que en el proceo etructural de tranformación económica que acompaña al propio dearrollo, el concepto de unidade de producción tiende a ir a la baja lo cual implica la expanión de actividade no agropecuaria. Sin embargo ee crecimiento debe coniderae en un contexto global donde la producción y conumo ean parte de la etrategia de la propia economía rural y donde e clara la participación del ector má pudiente en la comunidade para dearrollar la actividade de proceamiento (Davi, 2007). El PDR en el Etado ha promovido la atención a productore de bajo ingreo con mayor énfai en regione prioritaria. Lo grupo prioritario de atención incluyen a mujere, jóvene, indígena, dicapacitado y perona de la tercera edad intentando propiciar condicione para u dearrollo humano, económico y ocial, induciendo aí, u participación activa a travé de proyecto de inverión productiva. Lo apoyo aignado en promedio por beneficiario han ido variable (Gráfica 3), eto a conecuencia de la evolución de criterio de aignación de recuro y de la planeación del dearrollo repecto a la cadena apoyada detacando el año 2004 por regitrar el valor de aignación hitóricamente mayor (muy cercano a lo $4,500). Gráfica 3. Ditribución promedio del ubidio por beneficiario del Programa de Dearrollo Rural. Peo SUBSIDIO PROMEDIO POR BENEFICIARIO Fuente: Elaboración propia con información de anexo técnico e Informe de evaluacione Valoración de lo reultado epecífico del PDR en la principale área o tema de acción Lo Programa de Dearrollo Rural de la Alianza para el Campo han eguido equema de operación diferente bajo ditinto nombre dede 1996 y hata el 2001, modificación a conecuencia del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 07 de Chiapa 19

31 Dearrollo Rural 2006 diciembre de 2001 donde e etablece en el artículo 188 que lo programa que formulen la SAGARPA y demá dependencia, definirán equema de apoyo, tranferencia y etímulo para el fomento de la actividade agropecuaria y no agropecuaria, cuyo objetivo erán fortalecer la producción interna y la balanza comercial de alimento, materia prima, producto manufacturado y ervicio divero que e realicen en la zona rurale. Bajo ete marco legal a partir del ejercicio 2002 de la APC lo iete Programa de Dearrollo Rural que operaron en el año 2001, fueron integrado y implificado en: PADER, PAPIR y PROFEMOR. La operación de únicamente tre programa lleva implícita la neceidad de implificar, agilizar y focalizar mejor tanto u tramitación, como u ámbito de competencia, evitando duplicidade y la diperión de la accione gubernamentale. Un cambio relevante para el ejercicio 2002 e la manera en que la operación de lo programa, anteriormente delegada en divera entidade y direccione de la SDR, ahora fue concentrada en un organimo creado ex profeo la Unidad Técnica Operativa Etatal (UTOE), con ella e aprecian importante efuerzo para etablecer lo procedimiento que permitan hacer u getión má eficiente y efectiva. Durante el periodo el PAPIR ha apoyado a má de 240,207 beneficiario con un monto de $ ,628 peo; aunque en el 2003 e tuvo el mayor número de beneficiario (70,883) en recuro fue donde e aignó menor cantidad ($80 114,048), mientra que en el 2006 e apoyó a mayor número de beneficiario (68,438) y e aigno mayor cantidad de recuro ($92 859,060) con repecto a 2004 y 2005 repectivamente. En el mimo periodo el PRODESCA ofreció 4, 512 ervicio, beneficiando a má de 80,552 productore, con una inverión de $87 157,552 peo, preentando el mayor número de ervicio en lo año 2003 y 2004, pero no aí en la cantidad de recuro, ya que en el 2006 e aignó la mayor cantidad ($43,752,810). Para el cao del PROFEMOR en u componente de apoyo Fortalecimiento Intitucional e atendió a 111 municipio, y en Conolidación Organizativa y Fomento Emprearial a 382 organizacione. En el primer componente e aigno una cantidad de $51 129,650, mientra que en el egundo componente fue de $19 816,156. Por otro lado, e detaca la aplicación de recuro por grupo de actividad, encaminada principalmente a la adición de valor en la cadena productiva, eperando con ello impular el dearrollo rural (Gráfica 4). Un apecto importante en ete entido deben er lo criterio de aignación de recuro y la definición de actividade prioritaria aociada a la diferente regione económica del Etado y a la neceidade de acuerdo a una tipología de productore que a la fecha no exite. En ee entido e importante coniderar una valoración de la conveniencia de la tendencia a diverificar o epecializar la actividade rurale coniderando lo plane municipale de dearrollo, eto, recatando la eencia de la LGDRS de priorizar la aplicación de recuro a travé de lo Conejo Municipale de Dearrollo Rural. Otro punto importante en la aignación de recuro e la obervación al cumplimiento de objetivo de lo apoyo, en función de la rentabilidad de la actividade apoyada coniderando la premia de que lo apoyo fortalezcan el dearrollo rural mediante la Chiapa 20

32 Dearrollo Rural 2006 maduración de lo apoyo en el fortalecimiento de la UPR, permitiendo con ello que e mitigue la pobreza y e reduzca la inequidad. Grafica 4. Ditribución de lo recuro del Subprograma PAPIR repecto al grupo de actividade económica. 13% 47% 40% Agrícola Pecuaria No Agropecuaria Fuente: Anexo técnico e informe de evaluacione Cobertura, eficiencia operativa y cumplimiento de meta 2006 Exiten alguno apecto importante a coniderar en ete apartado. Como iempre e menciona lo recuro on inuficiente y llegan con retrao ignificativo para apoyar en tiempo y forma lo diferente proyecto productivo planteado. Sin embargo, exiten condicione propia del ejercicio del recuro que condicionan u aplicación: La importancia de ejercer el recuro en u totalidad en tiempo reducido, parámetro importante en la definición de techo financiero de lo ejercicio iguiente. La falta de tipología de productore en dependencia de la región, actividad económica, nivel tecnológico del productor entre otra caracterítica que permitan definir que apoyo ean lo má conveniente para el dearrollo rural regional en equema utentable, para lo cual también e debe coniderar el carácter territorial para fomentar la armonía en la cuenca naturale permitiendo el dearrollo microrregional y que a u vez permita el uo utentable de lo recuro propio de cada cuenca. También e importante coniderar que lo recuro puedan er de monto mayore para aegurar el éxito de lo proyecto, la ditribución porcentual repecto a monto menore de $120,000 e alta como e muetra en la gráfica 5. La falta de incronía en el proceo de aignación de recuro debido al retrao de la firma de anexo técnico, que finalmente condiciona la liberación de recuro para er aplicado a travé del PDR. Chiapa 21

33 Dearrollo Rural 2006 Si bien e cierto que el Etado tiene un percentil alto de municipio coniderado de alta y muy alta marginación y que la ditribución de recuro, como dicta la LGDRS, debe hacere en función de cadena productiva y atención de ea zona, pero la realidad del Etado obliga al fortalecimiento de la actividade agropecuaria de ubitencia y al dearrollo rural planificado. El total de recuro aignado al Programa de Dearrollo Rural fue $ ,637 de lo cuale $92 858,000 e detinaron a PAPIR. Gráfica 5. Percentil de aignación de monto del programa PAPIR del PDR % 28% 0 a > a Fuente: Bae de dato de beneficiario 2006 Subprograma PAPIR, Programa DR. UTOE Chiapa 22

34 Dearrollo Rural 2006 Capítulo 3 Evaluación de la getión del programa 3.1 Intrumentación del dieño del programa Para el gobierno federal, el deafío má importante en el ector agropecuario e uperar lo rezago etructurale, particularmente la pobreza rural, y dearrollar toda la potencialidade y toda la oportunidade que ignifica la multifuncionalidad del epacio rural. En ete entido, el programa Alianza Contigo o Alianza para el Campo e un intrumento de política pública que pretende contribuir, mediante el Programa de Dearrollo Rural (PDR), a la reconverión de lo actuale itema de producción, a la integración de la cadena agroalimentaria y de peca, a la atención a grupo y regione prioritaria, y a la atención de factore crítico. En la atención a lo grupo prioritario en el año 2003 y 2004 e tomaron en cuenta a Mujere, Jóvene e Indígena, mientra que para lo año 2005 y 2006 e atendió ademá de lo anteriore, también a lo de la tercera edad y dicapacitado. Para ello, el PDR ha venido operando para el periodo de análii ( ) tre ubprograma en el Etado de Chiapa: el Programa de Apoyo a lo Proyecto de Inverión Rural (PAPIR), el Programa de Dearrollo de Capacidade en el Medio Rural (PRODESCA) y el Programa de Fortalecimiento de Emprea y Organización Rural (PROFEMOR). En cuanto a lo componente de apoyo del PAPIR, durante lo año 2003 y 2004; operó en atención vía proyecto productivo y demanda libre, iendo ete último el má importante por la cobertura (70 por ciento del programa) en el 2003 y ólo el 30 por ciento de lo recuro detinado al PAPIR eran para el primer componente de apoyo en el mimo año; aunque en alguna delegacione (VIII Soconuco) por la neceidade propia de la región preentaron mayor cobertura en el componente vía proyecto productivo (65 por ciento); in embargo, para el año 2004 e invierten la cobertura de atención, priorizando el 70 por ciento de cobertura para el componente de apoyo vía proyecto productivo y 30 por ciento vía demanda libre. Del 70 por ciento vía proyecto productivo el 50 por ciento fue para proyecto de valor agregado, ya que en el 2003 la mayor cobertura fue vía proyecto productivo para materia prima. En el año 2005 y 2006 el PAPIR operó con un olo componente de apoyo que fue atención vía proyecto y deaparece el componente vía demanda libre; la atención vía proyecto preentó do modalidade que on: proyecto productivo y proyecto implificado, donde para el primer tipo de proyecto, el 50 por ciento correpondió a valor agregado, el reto a materia prima y implificado; lo proyecto implificado on de interé ocial; con eto cambio en lo componente de apoyo e bucar reponder a la demanda de la región, pero también comprometer a la organizacione a que elaboren un plan de trabajo del proyecto que permita evaluar lo impacto y eguimiento de lo proyecto; ya que con el componente de apoyo vía demanda libre ólo e hacía o elaboraba una ficha o cédula de regitro del apoyo in que quedara documentado formalmente el anteproyecto. Eto componente de apoyo del PAPIR etán dirigido a la adquiición de todo tipo de biene de capital detinado a la ejecución de proyecto de carácter económico productivo, aí como a la contitución de fondo de garantía (dearrollo del capital fíico). Chiapa 23

35 Dearrollo Rural 2006 En el cao de PRODESCA, lo componente de apoyo durante el periodo de on: (a) Dieño de proyecto de dearrollo; (b) Pueta en marcha de proyecto de dearrollo; (c) Aeoría técnica y conultoría profeional para emprea rurale o rede de proyecto individuale; (d) Capacitación a emprea rurale; (f) Promoción de proyecto en zona rurale marginada; (g) Programa epeciale de dearrollo de capacidade; (h) Superviión de ervicio (uma 6 componente anteriore); (i) Otro apoyo; (j) Promoción de agroproducto no tradicionale, y (k) Participación en la Red Nacional de Dearrollo Rural Sutentable (RENDRUS), eto diez componente de apoyo del PRODESCA operaron a nivel de PDR, in embargo en la diferente regione o delegacione del Etado ólo operaron aquello componente de apoyo que eran prioritario para la región de acuerdo a la condicione propia del medio. Por u parte el PROFEMOR para el mimo periodo de análii ( ) tiene tre componente de apoyo denominado Fortalecimiento Intitucional, Fomento Emprearial y Conolidación Organizativa, enfocado a la atención de organizacione económica de 1º, 2º y 3er. Nivel y al fortalecimiento de intitucione financiera rurale (dearrollo de Capital Social). En la cadena agroalimentaria prioritaria e puede obervar que para lo año 2003 y 2004 ólo recibieron apoyo por el ubprograma PAPIR, mientra que en lo año 2005 y 2006 tuvieron mezcla de recuro de lo tre ubprograma (PAPIR, PRODESCA y PROFEMOR). La cadena agroalimentaria prioritaria que e han apoyado a nivel de PDR on: en el 2003 y 2004, Café, Bovino, Miel y Floricultura; mientra que para el año 2005 y 2006 e agregan Foretal, Hortaliza y Ovino, deapareciendo bovino como una medida de apoyo a la utentabilidad, reduciendo con ello el impacto negativo en la conervación de uelo y la biodiveridad. Aunque cabe hacer mención que en la diferente regione o delegacione del Etado aplican cadena agroalimentaria prioritaria de acuerdo a la condicione de la localidad y el orden de importancia que éta tiene. 3.2 Arreglo intitucional El arreglo intitucional dictado por la normatividad cuenta con tre apecto báico en la normatividad del ejercicio del programa de dearrollo rural: (a) La Unidad Técnica Operativa Etatal (UTOE); (b) la participación del CECADER como intancia de monitoreo, control de calidad y eguimiento, (c) el mandato explícito, en el marco de la aprobación de la Ley General de Dearrollo Rural Sutentable, de conformar y poner en marcha lo Conejo de Dearrollo Rural Sutentable, epecialmente lo municipale, para la intrumentación y operación de lo ubprograma de dearrollo rural. La intitucionalidad del medio rural y la figura de una política de apoyo, má no de un paternalimo gubernamental, cobra valore diferente, mediante el tratamiento y acercamiento por medio de la municipalización que ha permitido la diperión de apoyo. Eta intitucionalidad va a la par de la participación de la Comiión Técnica del Programa (CTA, COTEGAN, CDR) al incidir directamente en el análii y definición de criterio para la aignación de recuro de la Alianza, aí como en la orientación de la política etatal operando como órgano auxiliar del CEDRS. En el año 2005 la Comiión Técnica del Programa (CTA, COTEGAN, CDR), motró mayor participación en la toma de deciione, Chiapa 24

36 Dearrollo Rural 2006 con 12 reunione formale, y la participación mayoritaria de lo 14 miembro que la integran, mientra que para el 2006 incremento a 25 el número de integrante. Al bajar al nivel de repreentatividad y efectividad de la intancia que participan en el Programa no encontramo ante una UTOE, con una plantilla de peronal mínima que fue proporcionada por la Secretaría Etatal, ya que de un total de 14 miembro, 12 de ello on de área técnica y 2 adminitrativa, con carga de trabajo por encima de u capacidad de atención, reflejando debilidad operativa y adminitrativa, in embargo para atacar eta deficiencia en el 2006 la UTOE cuenta con un total de 58 perona que participan para la mima. Por otra parte en el 2005 el CECADER, e encontraba limitado excluivamente a u funcione báica de uperviión y control de calidad de lo ervicio pretado por lo PSP y que por la relación directa con la UTOE y la Comiión Etatal de Dearrollo Rural e deberían replantear u funcione, in embargo para el 2006 el CECADER e ha abierto epacio de participación en intancia como CDR, el CEDRS, entre otra. Lo cuerpo colegiado cuentan con la condicione báica para operar el Programa, in embargo e requiere de mayor participación de lo actore para la planeación, ya que la política de ejecución anual on el prototipo de año anteriore. Como referencia el Conejo Etatal de Dearrollo Sutentable e contituye por 48 conejero, de lo cuale difícilmente e reúnen todo para la toma de deciione y abatir lo problema, ya que en promedio aiten 35 o meno integrante del Conejo. Para el 2005, únicamente e realizaron 4 reunione formale, que má que atender a una demanda de neceidade obedeció al compromio intitucional con carácter formal y protocolario. 3.3 Aignación de recuro La carencia de criterio formale para priorizar la olicitude y de un etudio de etratificación, lo recuro totale e canalizaron a lo productore que preentaron olicitude con proyecto acorde a la política ectorial, y a un plan de dearrollo rural acorde a la neceidade de lo campeino. Sin embargo de acuerdo a la Cédula de Getión indica que lo criterio empleado para la aignación de recuro del programa 2006 fueron: Atención a grupo prioritario definido en la Regla de Operación, Atención prioritaria a regione de alta y muy alta marginación, Impulo a la reconverión productiva, e Impulo al uo utentable de lo recuro. De manera hitórica el Gobierno del Etado a travé de la Secretaría de Dearrollo Agropecuario (SEDAGRO) en el periodo invirtió recuro etatale detinado a la Alianza para el Campo por el orden de $ ,073, coniderando que en el 2003 y 2006 e donde mayor aportación ha realizado con repecto a 2004 que ólo fue de alrededor de $11 778,658 peo. Durante el periodo el PAPIR ha apoyado a má de 240, 207 beneficiario con un monto de $ ,628; aunque en el 2003 e tuvo el mayor número de beneficiario (70,883) en recuro fue donde e aigno menor cantidad ($9 847,997), mientra que en el 2006 e apoyo a mayor número de beneficiario (68 438) y e aigno mayor cantidad de recuro ($92 859,060) para 2004 y 2005 repectivamente. En el mimo periodo el PRODESCA ofreció 4, 512 ervicio, beneficiando a ma de 80,552 productore, con una inverión de $ , preentando el mayor número de Chiapa 25

37 Dearrollo Rural 2006 ervicio en lo año 2003 y 2004, pero no aí en la cantidad de recuro, ya que en el 2006 e aigno la mayor cantidad ($43 752,810). Para el cao del PROFEMOR en u componente de apoyo Fortalecimiento Intitucional e atendió a 111 municipio, y en Conolidación Organizativa y Fomento Emprearial a 382 organizacione, en el primer componente e aigno una cantidad de recuro de $51 129,650, mientra que en el egundo componente fue de $19 816,156 repectivamente. El PDR en el periodo , recibió una aportación por parte del gobierno federal de alrededor de $ ,319, por parte del gobierno etatal $ ,337 y lo beneficiario aportaron $ ,662, aún no hay aportacione de lo municipio. A lo tre nivele la mayor aportación e preentó en el año 2006, donde el gobierno federal, etatal y beneficiario aportaron $ ,650, ,370 y ,550 repectivamente. La menor aportación por parte del gobierno federal fue en el 2003 ($53 532,438), para el gobierno etatal en el 2004 ($16 571,291) y lo beneficiario en lo año 2004 y 2005 con $21 079,555 y $21 672,146 repectivamente. Se puede apreciar en bae a lo dato anteriore que el Gobierno del Etado e el que meno aporta y el gobierno federal e el que mayor aportación hace al PDR en dicho periodo. El gobierno etatal operó recuro federale y etatale del PDR del orden de $ ,497 en el periodo Preentándoe la mayor operación de recuro en el 2005 ($ ,131), mientra que la menor fue en el año 2003 ($80 256,543). Como ya e mencionó en el apartado de dieño del programa que el PAPIR en el 2003 y 2004 operaron do tipo de olicitude por proyecto y por demanda libre, pero en 2005 y 2006 ólo opero por proyecto en do modalidade productivo y implificado. En el periodo e preentaron 5,335 olicitude por proyecto, aignando $ ,624; mientra que por demanda libre e preentaron 7558 olicitude en lo año 2003 y 2004, pero hay que coniderar que en eto año eta modalidad era la de mayor importancia con repecto a proyecto; lo recuro aignado fueron de $39 388,942. La ditribución de lo recuro del PAPIR en el periodo 2003 y 2006 fue en u totalidad por olicitud de grupo de productore, correpondiendo a 15,287 olicitude, aignando una bola de $ ,109. De eta cantidad $ ,437 correponden a atención a factore crítico. Para la ditribución de recuro al PAPIR en el etado entre actividade agrícola, pecuaria y concepto de inverión para actividade no agrícola ólo exiten dato para el año Donde e tienen 1,040 olicitude de apoyo agrícola con un monto de apoyo de $46 429,800; 832 olicitude en apoyo pecuario con un recuro aignado de $37 143,840 y 209 olicitude en apoyo no agropecuario con un monto de apoyo de $9 285,960 peo. Correpondiendo a 2,081 olicitude en total con un moto global de $92 859,060. La atención a grupo prioritario, regione prioritaria y cadena productiva de alta incluión ocial e dio con apego a lo criterio para la determinación de la tipología de productore otorgado por la FAO, lo productore beneficiado por el Programa, durante el ejercicio 2005, claificado en la tipología I, II y III. Chiapa 26

38 Dearrollo Rural 2006 La etapa de aignación de recuro a la demanda libre con olicitude individuale para el Etado, ha concluido, ya que todo lo recuro e aignaron a grupo de productore que preentaron un proyecto. Sin embargo aún no e elimina la política de entregar lo recuro primeramente a la olicitude que ingrearon en tiempo, propiciando la excluión de proyecto de mayor impacto, ante la falta de recuro, eto e, no olamente deben coniderare la fecha en que ingrean la olicitude para u aprobación ino paralelamente eleccionar aquello proyecto que pronotiquen mayore reultado. La ditribución de lo recuro del programa para la actividade no agropecuaria en el Etado, no e repreentativa, eto e que del total de olicitude que ingrearon y apoyo otorgado para la actividade agrícola incluyendo la agropecuaria, y agrícola, una mínima parte e aplicaron en la no agropecuaria. E pertinente aclarar que el gobierno del Etado no intituyó mecanimo alternativo al reembolo, como pago anticipado, pago contra avance, etc. para facilitar el acceo al programa de lo productore de bajo ingreo. 3.4 Proceo operativo del programa Intitucionalmente la etructura del Programa e uficiente para la aplicación y eguimiento en la entidad, in embargo, el de que lo impacto no ean del todo lo eperado tiene que ver con apecto ajeno con la etructura, donde evidentemente incide directamente el preupueto aignado, la inergia del programa al interior de la intitucione que participan en el proceo, dearrollo de capacidade, debilidade operativa, etc. En ete contexto, la ejecución de lo ubprograma de dearrollo rural en Chiapa e hacen aprovechando la etructura intitucional y operativa de la entidade que atienden el ector rural, tanto etatale como federale. Para u operación, el grupo de ubprograma de dearrollo rural cuenta con la participación de divera entidade, otorgándole la reponabilidad del Programa a la SAGARPA, la cual fue la reponable de etablecer la Regla de Operación de lo programa bae de dearrollo rural y u normatividad epecífica, aí como el Convenio de Concertación y el Anexo Técnico repectivo para la operación de lo programa por el Gobierno de Chiapa. La Delegación de la SAGARPA en el Etado fue la reponable de etablecer, en coordinación con la SDR ahora Secretaría del Campo (SC), lo itema de operación, información, eguimiento y evaluación interna de lo programa conforme a lo etablecido en u regla de operación. Para la ejecución de lo programa, el gobierno del etado de Chiapa, a travé de la Secretaría de Dearrollo Rural, etableció la Unidad Técnica Operativa Etatal, mediante acuerdo de la Comiión de Dearrollo Rural, encargada de llevar a cabo la promoción y coordinación operativa en la ventanilla para la recepción de olicitude, integrar y reguardar expediente, reviar y validar la olicitude y lo proyecto aociado a ella, elaborar el programa de entrega de recuro, y de realizar e integrar informe de Chiapa 27

39 Dearrollo Rural 2006 eguimiento fíico financiero, con bae en u marco normativo y en el arreglo intitucional etablecido en la entidad. En ete entido el circuito operativo del PDR preenta avance ignificativo en el tiempo que trancurre dede la apertura de ventanilla hata la liberación del pago al beneficiario en el periodo Aí, e tiene que en dicho periodo el circuito operativo fue de 70, 60, 50 y 45 día repectivamente. Se ha reducido en 25 día el circuito operativo del PDR del año 2003 al 2006, eta reducción e debe principalmente: (a) La convocatoria 2006 contiene información uficiente obre la orientación del Programa y lo criterio utilizado para la elección de olicitude; (b) Se definieron periodo de apertura y cierre de ventanilla para la recepción de olicitude; (c) Al momento de la recepción e entregó el talón / comprobante de recepción de olicitud al olicitante; (d) La olicitude fueron capturada al momento de la recepción en el SISER o itema etatal equivalente, y (e) No e reciben olicitude todo el año. También e ha reducido en 15 día el tiempo de aprobación de un ervicio PRODESCA y el pago final del mimo, ya que en 2003 y 2004 el tiempo trancurrido era de 45 día, para 2005 y 2006 e de 30 día. Otro de lo avance ignificativo en la operación del PDR e que par el periodo de análii ( ) exite un cierre del ejercicio del programa formalizado. En el marco de la Ley de Dearrollo Rural Sutentable y el nuevo federalimo, la operación de lo programa conideró de manera importante la participación de la iguiente intancia: (i) Conejo Etatal de Dearrollo Rural Sutentable: donde participaron organizacione de productore, la SAGARPA, FIRCO, FIRA, SEMARNAT, BANRURAL, Reforma agraria, INCA rural, Fundación PRODUCE, la Secretaría de Dearrollo Rural, Dearrollo Económico, Secretaría de Peca, Secretaria de Dearrollo Social, Contraloría del Etado, entre otra. (ii) Comiión de Dearrollo Rural, apoyando la operación de lo Conejo Regionale de Dearrollo Sutentable para el fortalecimiento de la etrategia de dearrollo integral de la regione marginada. Participan como preidente el Secretario de Dearrollo Rural del Gobierno del Etado, como Secretario el Delegado de la SAGARPA en Chiapa, aí como miembro de la diferente ubecretaría de la SDR y ubdelegacione de la SAGARPA. (iii) En lo Conejo Ditritale de Dearrollo Rural Sutentable participan: La organizacione de productore ma repreentativa por itema producto, delegacione de la Intitucione federale como FONAES, SEDESOL, FIRA, SEMARNAT, SRA, Delegacione de la intitucione etatale como SDR, SEDESO, SEPESCA, IDH, SEPLAN, intitucione académica, y ONG entre otra, (iv) Lo Conejo Regionale, Ditritale y Municipale de Dearrollo Rural Sutentable on lo órgano báico que en principio deberán coadyuvar en la decentralización de la toma de deciione obre el otorgamiento de lo apoyo de lo programa. 3.5 Dearrollo de capacidade Lograr penetrar en la dinámica de una política rural, de crecimiento y dearrollo de capacidade no e nada fácil, obre todo i e carece de lo recuro económico y humano neceario, como lo e en el cao del PRODESCA, donde a pear de que la inverione al campo en ete rubro han crecido y lo PSP etán en un proceo de capacitación y actualización, en una contante línea de uperación profeional para incorporare a la cada vez mayor competencia en el mercado laboral. Chiapa 28

40 Dearrollo Rural 2006 El impacto logrado e menor con repecto a la demanda de lo ervicio del ector rural; eto e que el PRODESCA teniendo como una de u línea principale contribuir a mejorar la capacidade de la población objetivo, lo reultado han ido parciale. El hecho de que todo lo apoyo a lo productore, ean vía proyecto, garantizan parcialmente mejore condicione de vida de la población rural, ya que en la práctica no todo lo proyecto repreentan área de oportunidad adecuada, mejora en lo proceo productivo, comerciale, organizativo, financiero y empreariale; ademá de que en alguno cao lo dieño bucan cumplir lo requiito para u aprobación, má que una propueta de planeación que permita incorporar a una dinámica grupal a lo productore beneficiado. Ello ha implicado que el proceo de apropiación del ubprograma ea lento, a pear de que e encuentran claro lo mecanimo que fomentan el dearrollo de la oferta de ervicio profeionale que repondan a la neceidade del ector rural, y que e etán atendiendo entre otro, a grupo prioritario, aí como la cadena productiva con amplia incluión ocial Por lo anterior, exite un PRODESCA, con limitante financiero y humano (conocimiento amplio del dieño de proyecto), con regione marginada aún in atender, con PSP mal pagado e inconforme por el retrao de u pago y finalmente con el retardo de la liberación de recuro. El expanionimo de lo ervicio profeionale e evidente, in embargo la conolidación a nivel etatal, etá lejo de er una realidad a corto plazo, ya que aún cuando lo pretadore de ervicio profeionale dearrollan proyecto que mejoran lo proceo productivo, comerciale, organizativo y financiero, cuyo fin radica en la generación de valor agregado, la aprobacione y pueta en marcha de lo proyecto mediante lo apoyo del Programa, on temporale, in continuidad, al grado de no llevar un eguimiento de lo reultado de lo proyecto, a fin de inyectarle má recuro en lo ejercicio poteriore. Lo anterior, implica que la conolidación de una red de pretadore de ervicio profeionale, etá limitada a proyecto por ejercicio, in un planteamiento propectivo, donde año con año la política etatal obedece a la aprobación de nuevo proyecto con apoyo y recuro imilare, má no a una continuidad que permita concretar lo iniciado, para generar crecimiento en la unidade de producción rural. La oferta de lo ervicio profeionale pierde u definición al interior de lo productore que la demandan, derivado de la falta de información e incluión de lo olicitante del ervicio, eto e que por interee político o en el mejor de lo cao por falta de recuro del PRODESCA, el productor igue viendo al PSP, como un ente de gobierno, y un requiito para poder ingrear a lo programa gubernamentale mediante proyecto productivo. Ademá la elección de pretadore de ervicio el productor no la ve como una relación proveedor cliente, má bien lo articulan como relación gobierno productor. La falta de identificación entre pretador y receptor de lo ervicio profeionale, genera que la calidad vaya de regular a buena, con una aportación tecnológica ubdearrollada y un nivel de producción mediano. Como reultado del concepto de oferta en el ector de productore beneficiado por el Programa, no encontramo con una demanda de ervicio profeionale reducida, in bae ni planteamiento de proyecto originale que reulten de la inquietud de Chiapa 29

41 Dearrollo Rural 2006 productore con mira concreta y fundamentada para mejorar la condicione de la UPR; má bien on demandante de ervicio por inercia, baado en la búqueda de aeore para obtener lo beneficio que e ofrecen por conducto del Programa y acceder a lo recuro del Subprograma de Apoyo a lo Proyecto de Inverión Rural. Eta actitud provoca la falta de productore organizado, con demanda de ervicio mal etructurado y que como reultado del ervicio recibido, en la unidade de producción la apropiación de conocimiento ea parcial. La operación del PRODESCA e limitada, principalmente por apecto de carácter financiero y aunado al proceo de dearrollo de capacidade de lo PSP. No obtante no todo e defavorable, ya que u etructura y dieño etá permitiendo aunque paulatinamente otorgar apoyo técnico que reponden a la neceidade del Etado, que recae en la integración de cadena agroalimentaria prioritaria, entre ella la apícola, ovina, café, tomate ajonjolí y palma de aceite. Dede el origen del proceo de aignación de trabajo al peronal contratado como PSP, liberación y ditribución recuro, el eguimiento del dearrollo de actividade hata el pago de lo ervicio profeionale, lo mecanimo aún on deficiente. Lo pago a lo PSP, on defaado aún no e upera el repeto al profeionita para la remuneración en tiempo y forma, que conecuentemente propicia actitude de falta de interé por u parte, y que al final de la cadena lo ervicio pretado no on de la calidad eperada. Al valorar la participación de la intancia que involucrada en lo pago del PSP, lo funcionario entrevitado y lo propio pretadore, coincidieron que el DDR, CDR y UTOE, on quiene ma atrao provocan en lo pago, y le atribuyen poca culpabilidad al FOFAE. Dicho retrao lo propicia una mala coordinación interintitucional, programa de trabajo deficiente, la entrega de trabajo de uperviión al CECADER hata el final del ejercicio. La participación de lo PSP y emprea pretadora de ervicio en la entidad, etá en un proceo de expanión por medio del PDR, in embargo la experiencia que tienen no etá a la medida del todo a la neceidade, e requiere no olamente contratar intancia que promuevan el dearrollo de capacidade, ino ademá que quiene e contraten e actualicen para implementar proyecto con alto grado de aplicabilidad. Siendo que la preencia e parcial y la ditribución cobertura de lo ervicio e poco repreentativa por la falta de un preupueto uficiente para cubrir la neceidade que exite para darle a lo productore el cómo y cuándo aplicar lo apoyo que reciben, e neceario que la autoridade gubernamentale dieñen una política etatal que conidere el apoyo de proyecto exitoo y lo dirijan hata u autouficiencia y dejen de dar a todo de todo un poco in contribuir bajo eta dinámica a mejorar la condicione de la unidade de producción. Durante el ejercicio 2005 e contrataron 324 PSP, lo 324 etaban acreditado, de dicho total 43 etán acreditado condicionado. La etructura de PSP contratado e upervió por 41 elemento del CECADER. Por otra parte e integraron 24 PSP a cadena agroalimentaria en la modalidad de PRODESCA epecial. Chiapa 30

42 Dearrollo Rural Conolidación organizativa y fomento emprearial La prioridad con la que el PROFEMOR otorga a grupo de productore mediante lo apoyo ha propiciado el fortalecimiento de la organizacione económica. Sin embargo lo apoyo y política de incluión de organizacione no debe terminar con la entrega de apoyo y eguimiento parciale, ino que debe ir a la par de diagnótico de eguimiento y crecimiento contante, que permita eguir apoyándolo en ejercicio poteriore toda vez que la permanencia de la organizacione que e contituyen para acceder al programa aproximadamente el 20 por ciento tiende a deaparecer. No obtante el PROFEMOR dentro de la organizacione que e han conolidado y mantenido ha emprendido accione de alto impacto en el rubro de la elaboración de autodiagnótico y programa de trabajo, profeionalización del peronal (etructura), facilitar el acceo a ervicio financiero, capacitación adminitrativa, organizativa y técnica. Sin embargo eta accione llegan a conolidare obre todo por la caracterítica propia de la organizacione, e decir on intancia que tienen año de venir operando, y que ante de incorporare al Programa, ya contaban con una viión y miión clara como organización, de tal forma que lo apoyo recibido del PROFEMOR vienen a ervir como apalancamiento de proyecto que u integrante ya tenían definido. La condicione y caracterítica obre la forma como e viene abordando la inerción del PROFEMOR en el Etado, finalmente refleja reultado poco alentadore, y que cuantitativamente e traduce en la conolidación de un número reducido de organizacione, ya que paó de 123 organizacione en el año 2003 a 151 en el Lo mecanimo utilizado para la elección de organizacione e apegan a la normatividad vigente y en función de: requiito de elegibilidad, en la modalidade de Ejecución Federalizada y de Ejecución Nacional, e aplica lo etablecido en el artículo 74 fraccione IV y V, repectivamente. En lo epecífico para Ejecución Federalizada, e etablece: Que la Organizacione Económica (OE) o Grupo de Productore (GP) podrán preentar como equivalente de un proyecto para ete ubprograma, un autodiagnótico que contenga como mínimo: identificación de la organización económica, domicilio ocial y regitro fical correpondiente, nombre del repreentante legal y u vigencia, decripción actual de la organización; aí como la vigencia de la organización, y programa de trabajo con actividade a realizar y fecha de cumplimiento. Autodiagnótico firmado por el repreentante legal de la organización. No obtante que la organizacione apoyada por el Programa reúnen lo requiito, no en todo lo cao la intancia reponable de la aprobación le da el mimo tratamiento, e decir e dan cao donde el gobierno privilegia a organizacione que impatizan con u interee o por lo ego político. La problemática del Programa para el fomento emprearial, e puede analizar dede vario enfoque, el primero, que lo actore que participan aún carecen de conocimiento avanzado y actualizado para proponer medida que propicien reultado exitoo. El egundo que lo recuro detinado para el fomento on inuficiente, y provocan la retricción del acceo de toda la agrupacione que deean tener acceo para fortalecer u cuadro directivo, técnico, adminitrativo. Chiapa 31

43 Dearrollo Rural 2006 Lo recuro en apoyo a gira de intercambio, beca, encuentro etatale o nacionale, eminario, publicacione y etudio epecializado, e convierten en actividade utanciale al momento en que e realizan; in embargo no e baja el aprendizaje a la organizacione, o bien olo parcialmente, cauando una derrama de recuro infructuoa por la falta de compromio en la ejecución de lo aprendido por parte de la organizacione y por falta de eguimiento y vigilancia de que e aplique en la práctica por parte del gobierno. 3.7 Seguimiento a recomendacione de evaluacione previa La recomendacione de la evaluacione anteriore han generado cambio ignificativo en la operación y getión del PDR, por ejemplo en el PAPIR a raíz de una recomendación en la evaluación del 2004 que argumentaba que el componente de apoyo vía demanda libre no impactaba en la productividad de la UPR, por lo tipo de apoyo que e daban, tale como paquete de pollo, bomba de mochila, etc., a partir del año 2005, 2006 y 2007, e elimino el apoyo vía demanda libre, quedando un olo componente en do modalidade que e vía proyecto, en u modalidad de proyecto productivo y implificado. Aí, mimo exite una tendencia de focalizar lo apoyo hacia valor agregado que en materia prima; in embargo exiten recomendacione en punto epecífico de importancia para el dearrollo del PDR que aún no e han a tendido, por ejemplo, el etudio de etratificación de productore del etado, ya que e igue utilizando la tipología recomendada por FAO, la cadena agroalimentaria prioritaria o etratégica la mayoría no tiene plane rectore, ólo exite para mango, cacao y oya, la inergia entre federación Etado municipio, cuentan con lo elemento de Ley normativo y operativo para inertare conjuntamente en la política de Etado a travé del Programa, in embargo e importante que predomine la voluntad del arreglo intitucional, por lo que e necearia que la federación retome la dinámica de incluión del gobierno etatal y municipal, mediante la decentralización de podere, impulando la tranferencia de lo recuro y dejar de conducir la adminitración pública con carácter de apropiación y confua idea de derecho legítimo. Otro apecto que no e ha tomado en cuenta e la metodología de FAO para la toma de la muetra, que por el número de beneficiario que repreenta para el PDR, no e la má adecuada, por lo que e propone tomar muetra dirigida hacia lo componente que generen impacto de primer nivel dentro del PDR, para poteriormente realizar un análii comparativo que permitan tomar deciione má apegada a la realidad en función de lo componente de apoyo. 3.8 Valoración global de la getión del programa El dieño actual del PDR contribuye al impulo etratégico del dearrollo rural en el Etado; aunque el nivel de neceidade regionale e uperior a la olucione programada con recuro del mimo. La normatividad e convierte en cumplimiento de parámetro y no en la olución de impacto regionale, ya que la realidad no e puede cuadrar a la norma del programa. Por lo que e requiere, que en bae a un diagnótico de itema producto y que e flexibilice la norma e apliquen recuro a la reactivación económica y dearrollo de la Chiapa 32

44 Dearrollo Rural 2006 productividad, para lograr que el PDR ea intrumentado má efectivamente para impular el dearrollo rural. El arreglo intitucional actual protocolariamente promueve el logro de lo objetivo del DR de la forma má eficiente y eficaz, in embargo no e oficializa el compromio de inertar recuro de la repreentación oficial en lo proyecto en ejecución de interé ocial validado en órgano legale de adminitración etratégica (CDDRS). Lo órgano colegiado han funcionado como epacio plurale en donde e trazan la línea de la política de DR, por lo que e cumplen la línea trazada en el plan etatal y ectorial, in embargo la política regional no e determina como eje etratégico en la ditribución de recuro de la repreentacione oficiale (programa operativo de la dependencia). Por ello e requieren realizar ajute de tal manera que el reconocimiento a la toma de deciione no ean violentado por la repreentacione uperiore y centrale repecto al nivel de repreentacione de todo lo nivele, baado en reglamento democrático que rijan para todo como ley y no como conecuencia grupal, de eta manera aegurar una mayor participación de la ociedad civil en lo órgano colegiado. Actualmente la aignación de recuro reponde a la línea etratégica y prioridade etablecida en la RO, olo que la línea etratégica no cuentan con plane maetro a mediano y largo plazo que aeguren el dearrollo y crecimiento de la actividad. En lo cuadro 2, 3 y 4 e oberva la evaluación de lo ubprograma del PDR, detaca la tendencia a implificar lo proceo y coniderar má lo apecto técnico para decidir lo apoyo aignado. El papel de lo intrumento de planeación en la deciione de aignación de recuro e canalizar y determinar el entido de lo recuro para que ean eficiente y eficace produzcan utentabilidad para eo deben exitir política y etrategia clara y tranparente. El requiito de preentar la olicitude de apoyo a travé de proyecto productivo ha incidido en una mejor focalización de la inverione, ya que obliga a lo productore a identificare al itema en el que participan e identificar la neceidad real de la actividad. Se etá contribuyendo a la diverificación de actividade productiva de lo beneficiario del PDR, de acuerdo a u neceidad de recuro con lo que cuenta y u neceidad de recuro económico con lo que neceita el grupo familiar. No hay concurrencia de recuro y lo apoyo no aperturan preencia de crédito bancario, i acao crédito de proveedore a productore vía inumo ó equipo a cuenta hata el pago del programa, por lo que e puede mencionar que no e han dearrollado equema de financiamiento para facilitar el acceo de lo productore de má bajo ingreo a lo apoyo del Programa. Lo proceo operativo conducen a concretar la viión etratégica del Programa, cuando lo productore etán a un nivel de organización aceptable de lo contrario e convierte en atención a demanda difrazada de proyecto. Chiapa 33

45 Dearrollo Rural 2006 La aignar lo recuro de la mejor manera y al menor tiempo y coto no dependen del conjunto de etapa que iguen la olicitude, ya que la etapa on adminitrativa; incluo aumenta el tiempo para obtener el apoyo pero on obligatoria para no quedar fuera de la normatividad e burocratizan lo proceo o e cae en deficiencia auditable con reponabilidad al ervidor publico. Por lo que e neceario realizar ajute en la operación, bucando con ello favorecer la decentralización al nivel que con reglamento interno tranparente e ejecuten política regionale de dearrollo in alire de contexto de ley que aplica en el paí para hacerla má eficaz, rápida y expedita. El modelo del PRODESCA permite impular la oferta y demanda de ervicio profeionale para el ector rural, pero la aignación no da económicamente para la cantidad y e pierden lo proyecto por falta de eguimiento a lo recuro vía capacitación. El PRODESCA cuenta con el dieño adecuado para atender el dearrollo de capacidade de lo productore rurale; aunque en alguna regione (VIII Soconuco) o delegacione del etado u dieño e limitado, ya que la atención a producción primaria e muy grande en la localidad. Por lo que e neceario introducir ajute al dieño y operación en alguna regione (VIII Soconuco) o delegacione del etado, a travé de aperturar el epacio de atención a proyecto de producción primaria y aegurar el eguimiento, vía capacitación hata llevarlo al concepto de valor agregado para que PRODESCA pueda generar mayor impacto y ea má otenible en el mediano plazo.. El PRODESCA interactúa con lo otro ubprograma, principalmente repaldando lo proyecto del PAPIR y fortaleciendo la etructura operativa de lo proyecto. Lo mecanimo de elección de la OE beneficiada on: que tenga preencia y proyecto en ejecución dentro de la región y que legalmente puedan y preenten u documentación actualizada. La difuión del componente de conolidación organizativa en el etado, permite conolidar etructura ociale dede grupo de trabajo hata repreentacione nacionale que alcanzan repreentación real en la región. Lo mecanimo de pago y eguimiento de lo apoyo PROFEMOR, empiezan con la liberación del 50 por ciento de lo recuro en una primera etapa y comprobando el buen uo de lo recuro y comprobación de accione e libera el pago total. Lo reultado que e han tenido con el componente de fomento emprearial, e que alguna emprea e han logrado fortalecer y actualmente operan de manera independiente, in repaldo de la ecretaria, ya etán conolidada actualmente. La valoración de la evaluación externa por parte de lo funcionario etatale y federale, e que lo criterio utilizado on normativo y lo criterio regionale no e ajutan etrictamente al cumplimiento de la regla de aplicación nacional. Chiapa 34

46 Dearrollo Rural 2006 Para lograr un mayor uo de la evaluación, e neceario que e de un eguimiento y acompañamiento directamente en la regione coniderando lo juicio que a nivel regional aplican y en realidad fortalecer el dearrollo de la región. Cuadro 2. Componente de apoyo y cadena prioritaria (PAPIR). Hitórico Atención vía proyecto(tipo de apoyo) mínimo 35 por ciento (65 por ciento) Atención vía proyecto(tipo de apoyo) 70 por ciento el 50 por ciento proyecto de valor Atención vía proyecto(tipo de apoyo) e productivo 50 por ciento valor agregado Atención vía proyecto(tipo de apoyo) Atención vía demanda libre (tipo de apoyo) lo má importante agregado Atención vía demanda(tipo de apoyo) 30 por ciento Proyecto implificado e para apoyo ocial Proyecto implificado 75 mil Café Café Café Café Bovino Bovino Foretal Foretal (floricultura) Miel Miel Miel Miel Floricultura Floricultura Hortaliza Hortaliza Ovino Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por el Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado (FOFAE). Chiapa 35

47 Dearrollo Rural 2006 Cuadro 3. Componente de apoyo (PRODESCA). Hitórico Dieño de proyecto de dearrollo Dieño de proyecto de dearrollo Dieño de proyecto de dearrollo Dieño de proyecto de dearrollo Pueta en marcha de proyecto de dearrollo Pueta en marcha de proyecto de dearrollo Pueta en marcha de proyecto de dearrollo Pueta en marcha de proyecto de dearrollo Aeoría técnica y conultoría profeional para emprea rurale o rede de proyecto individuale Capacitación a emprea rurale Promoción de proyecto en zona rurale marginada Programa epeciale de dearrollo de capacidade Superviión de ervicio (uma 6 componente anteriore) Aeoría técnica y conultoría profeional para emprea rurale o rede de proyecto individuale Capacitación a emprea rurale Promoción de proyecto en zona rurale marginada Programa epeciale de dearrollo de capacidade Superviión de ervicio (uma 6 componente anteriore) Aeoría técnica y conultoría profeional para emprea rurale o rede de proyecto individuale Capacitación a emprea rurale Promoción de proyecto en zona rurale marginada Programa epeciale de dearrollo de capacidade Superviión de ervicio (uma 6 componente anteriore) Aeoría técnica y conultoría profeional para emprea rurale o rede de proyecto individuale Capacitación a emprea rurale Promoción de proyecto en zona rurale marginada Programa epeciale de dearrollo de capacidade Superviión de ervicio (uma 6 componente anteriore) Otro apoyo Otro apoyo Otro apoyo Otro apoyo Promoción de agroproducto no tradicionale Promoción de agroproducto no tradicionale Promoción de agroproducto no tradicionale tradicionale Participación en la red nacional de dearrollo rural utentable (RENDRUS) Participación en la red nacional de dearrollo rural utentable (RENDRUS) Participación en la red nacional de dearrollo rural utentable (RENDRUS) Promoción de agroproducto no Participación en la red nacional de dearrollo rural utentable (RENDRUS) Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por el Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado (FOFAE). Chiapa 36

48 Dearrollo Rural 2006 Cuadro 4. Componente de apoyo (PROFEMOR). Hitórico Fortalecimiento intitucional Fortalecimiento intitucional Fortalecimiento intitucional Fortalecimiento intitucional Conejo Ditritale/Regionale Conejo Ditritale/Regionale Conejo Ditritale/Regionale Conejo Ditritale/Regionale Conejo Municipale Conejo Municipale Conejo Municipale Conejo Municipale Muy alta y alta marginación Mediana marginación Baja marginación Conolidación Organizativa Conolidación Organizativa Conolidación Organizativa Conolidación Organizativa Organimo 1er nivel Organimo 1er nivel Organimo 1er nivel Organimo 1er nivel Organimo de 2do y Organimo de 2do y Organimo de 2do y 3er nivel 3er nivel 3er nivel Organimo de 2do y 3er nivel Intitucione financiera rurale Fomento Emprearial Fomento Emprearial Fomento Emprearial Fomento Emprearial Evento de fortalecimiento intitucional Evento de conolidación organizativa Otro Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por el Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado (FOFAE). Chiapa 37

49 Dearrollo Rural 2006 Capítulo 4 Evaluación de Impacto 4.1 Indicadore de primer nivel Ingreo La información obtenida a partir del trabajo en campo muetra que en promedio el apoyo ha impactado 48 % y 25 % de u ingreo en la actividade agrícola y pecuaria, repectivamente; in embargo, exiten alguna conideracione que hacer repecto al impacto en ingreo y empleo como efecto del ejercicio 2006 del PDR: Lo recuro al momento de la evaluación no habían ido ejercido en u totalidad, afectando la repreentatividad de la muetra. Sin que eta ituación e pueda coniderar limitante por i mima debe coniderare que la madurez de lo proyecto comúnmente e logra en el mediano plazo, en tanto, la metodología de eta evaluación conidera como línea bae el muetreo aplicado a la evaluación para año poteriore y no aplica la valoración de reultado de otro ejercicio. E difícil obtener impacto de relevancia cuando lo apoyo en general e enfocaron a biene que permitirán el aumento del ingreo de la UPR hata depué de uno año como on el cao de entrega de planta de frutale y café. Lo apoyo incluyen la aplicación de recuro en biene mueble que tienen limitada permanencia en la UPR como mochila aperora o herramienta. Ademá e debe coniderar que la aignación de recuro por grupo de actividad ha variado en u regitro in embargo aún e iguen apoyando la actividade pecuaria in fomentar realmente la actividade que incrementen valor en u producto (Cuadro 5). Cuadro 5. Percentil de recuro programado aignado por grupo de actividad en el Programa PAPIR Agrícola Pecuaria No Agropecuaria Fuente: Elaboración propia con información de Anexo Técnico Por otro lado cabe eñalar que la aportacione al ingreo de la UPR proveniente de remea u otro ingreo repreentan el 10 %, lo cual indica la alta dependencia de la actividade primaria para que lo campeino obtengan u atifactore. Un factor importante que e detaca del PDR e la atención a grupo ociale vulnerable llegando hata el 60% de lo recuro aplicado a indígena y mujere en la ditinta regione ocioeconómica del Etado. Chiapa 38

50 Dearrollo Rural 2006 La Regla de Operación del Programa definen como población objetivo a lo productore de bajo ingreo en zona marginada, no marginada y en tranición, y contempla también apoyo a la competitividad para el reto de productore. Una ituación que reulta clara e el apoyo en el cao de proyecto de actividade pecuaria hacia bovino y paquete de ganado menor, en ete entido la capitalización de la UPR e relativa, como e ha indicado en evaluacione anteriore la permanencia del apoyo e limitada debido a la facilidad para comercializar lo apoyo para obtener otro atifactore. Sin embargo, el ejercicio e ha mejorado; como e muetra en la gráfica 6, la atención a grupo prioritario ha ido focalizada, aún cuando e ha carecido de la etratificación de productore. Gráfica 6. Focalización de lo apoyo del Programa Dearrollo Rural en lo ejercicio Percentile TP1 TP2 TP3 TP4 TP5 Fuente: Elaboración propia con información de la bae de dato de la evaluacione del PDR 2005 y Empleo El empleo dentro de la UPR como indicador detaca debido a la generación de autoempleo, en promedio la evaluación indica la contratación de 89 jornale para el dearrollo de actividade. Cabe detacar que 50 de eo jornale on familiare. Dicha condición propicia que lo reultado repecto al empleo ean cai imperceptible. El monto de lo apoyo recibido, que repreenta un apoyo de apalancamiento má que de capitalización promueve el arranque del proceo de producción y in contar con má fondo que permitan la capitalización de la UPR terminan, frecuentemente, en la perdida de lo recibido ocaionando el abandono de la actividad o bien comercializando lo apoyo recibido teniendo el mimo efecto. Exiten varia condicione que deben reflexionare: La UPR aún etán muy lejo de generar lo empleo y el ingreo deeable para mejorar la condicione de vida de lo campeino; Chiapa 39

51 Dearrollo Rural 2006 Lo beneficiario del Programa de Dearrollo Rural dependen principalmente de la actividade ligada al campo; El empleo generado prácticamente e para familiare de la propia UPR; Lo alario percibido en general on muy bajo, egún el trabajo de campo el jornal por día e paga en aproximadamente $ 60; Se realizan actividade primaria principalmente, no e da valor agregado a lo producto y no e capacita de manera adecuada para dar eguimiento a lo proceo cuando e apoyan actividade de ervicio o valor agregado de u producto. Entre lo beneficio de dar apoyo a proyecto con viabilidad en término de utentabilidad e encuentra la generación de riqueza en el ámbito regional, dearrollo del ector ervicio y la reducción conecuente de la migración. Cuadro 6. Percentil de la ditribución de apoyo del Programa de Dearrollo Rural. Ejercicio 2006 Región Proyecto Beneficiario Alto 3 4 Centro Fraileca Fronteriza Itmo 1 1 Norte 8 7 S Ocoingo 8 5 S. Palenque 10 8 S Yajalón 9 13 Sierra 7 11 Soconuco Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado (FOFAE) Aún cuando lo apoyo e ha tenido mejoría en la aplicación focalizando lo recuro a lo productore de menor capacidad económica (gráfica 6), e importante detacar que lo apoyo no e ditribuyen de manera uniforme en toda la regione ocioeconómica del Etado como e muetra en el cuadro 6 percibiendo la región centro el percentil mayor. 4.2 Indicadore de Segundo Nivel Capitalización Ete e uno de lo indicadore que e conideran de ignificancia en el dearrollo de la actividade pue permite que la UPR obtenga olvencia operativa y refleje en lo beneficiario un mejor nivel de vida. Importante e detacar que la capitalización para ete ejercicio del PDR en el cao de la actividade agrícola e de 25 % en componente de maquinaria y equipo y preenta una Chiapa 40

52 Dearrollo Rural 2006 pérdida porcentual de 14 % en medio de tranporte. Por u parte la actividade pecuaria muetran 60% en contruccione e intalacione e igualmente pierden 8 % en el cao de tranporte. La condicione anteriore repecto al ejercicio anterior reflejan 15% má, in embargo, como e ha citado en varia ocaione, ete indicador debe obervare con mucha cautela hata el mediano plazo cuando realmente e puede tener una conitencia en la capitalización de la UPR al madurar lo proyecto. Lo componente en donde e ubican lo incremento de capital on principalmente en infraetructura productiva relacionada con la actividad, aí e mayor para maquinaria y equipo en actividade agrícola y el cao de actividade pecuaria e en contruccione e intalacione. Gráfica 7. Focalización de lo apoyo del Programa Dearrollo Rural en lo ejercicio por grupo de actividad. Percentile TP 1 TP 2 TP 3 TP 4 TP 1 TP 2 TP 3 TP 4 AA AP Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por el Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado (FOFAE) y Bae de dato de la evaluacione del PDR 2005 y 2006 Como muetra la gráfica 7 en lo grupo de actividade agrícola y pecuaria han cambiado la tendencia en la aignación de recuro, e oberva mayor apoyo a lo beneficiario tipo I, II y III para el ejercicio 2006 llegando incluo a er má del doble la aignación a beneficiario del tipo I. Para 2005 lo apoyo llegaron hata lo beneficiario tipo IV, iendo incluo mayore lo percentile que lo aignado a lo beneficiario tipo I. Parte importante para el éxito de lo proyecto apoyado deberá er el eguimiento que deba hacere, de manera puntual, con apoyo de aeoría técnica egún e requiera; lo beneficiario que e ubican dentro de lo tipo I III generalmente tienen un poder adquiitivo limitado y bajo nivel educativo haciendo indipenable la preencia de un PSP capacitado. Chiapa 41

53 Dearrollo Rural 2006 En ete apartado conviene reflexionar la conveniencia de apoyar actividade alternativa que pueden favorecer la capitalización de la UPR mediante la adición de valor a lo producto, iendo importante determinar i la epecialización o la diverificación e lo má conveniente. Como e oberva en la gráfica 8 hitóricamente e han apoyado actividade agrícola y pecuaria y muy por debajo en u relación porcentual. Gráfica 8. Focalización de lo apoyo del Programa Dearrollo Rural en lo ejercicio por grupo de actividad. Percentile. ANA; 4 % AA; 44 % AP; 52 % Fuente: Bae de dato de lo ejercicio del PDR. AA: Agrícola AP: Pecuaria ANA: No Agropecuaria Producción y productividad Eta variable preentan dificultad en u análii debido, como ya e ha mencionado, a la falta de ejercicio del recuro al momento de realizar la evaluación en campo. Sin embargo detacan alguna condicione: La apreciación de lo beneficiario que recibieron el apoyo e que en el cao de producto maderable y pradera no e regitran cambio, en plantacione en general e regitró un incremento del 6 % en la productividad y en otra epecie 25 %, Por u parte en el cao de actividade ganadera la productividad e incrementó con el apoyo hata tre vece en el cao de ave, iendo nulo el incremento en el apoyo en otra epecie. Lo cambio en la producción e dan mayoritariamente en el cao de ave debido a u corto ciclo de reproducción, el cao de bovino no permite eta condición, requiriendo un tiempo mayor para poder valorar u impacto en la UPR. Cambio tecnológico El cambio tecnológico en proceo divero e ha coniderado como un indicador de la optimización de recuro de una emprea. Lo deeable y eperado luego del Chiapa 42

54 Dearrollo Rural 2006 otorgamiento de recuro debe er lo enunciado anteriormente. Exite información que debe reviare de manera puntual coniderando que la etrategia operativa debe hacere mediante la inergia en lo diferente ubprograma del PDR; aunado a eto e tiene que obervar el limitado tiempo de la entrega o la falta de entrega de recuro en el momento de la evaluación, permitiendo ólo el análii repecto a la ituación operativa. Como e muetra en la gráfica 9 la pueta en marcha e la actividad que mayor recuro ejerce en el ubprograma PRODESCA, el cao de PROFEMOR el apoyo e dirige principalmente a la actividad agroindutrial. Eta condicione, en campo, no e aprecian debido a lo motivo iguiente: Lo proyecto apoyado que parten de la olicitud de aitencia técnica para actividade no agropecuaria no iempre on dearrollado en ee enfoque, e decir, tienden a retomar la actividade primaria como parte central del dearrollo de la UPR dejando de lado la adición de valor a lo producido; Exiten proyecto dentro de PAPIR que de facto debieran er apoyado por otro programa como Fomento Agrícola o Fomento Ganadero, pudiendo optimizar recuro en la atención de actividade no agropecuaria. E claro que lo gremio ganadero y el de café on lo que mayor apoyo demandan (cuadro 7). Eta ituación reduce la cantidad de recuro que e puedan detinar a proyecto productivo que contengan innovacione técnica y tecnológica, reduciendo de manera drática la poibilidad de una reconverión productiva. El cao epecífico del Sitema Producto Café, que e uno de lo má conolidado a nivel etatal y nacional, empiezan a operar equema de aignación de recuro del PDR mediante una etratificación de u productore, condición necearia para focalizar de manera óptima lo recuro y potenciar lo impacto. Cabe eñalar que ete tipo de etudio, que deben evolucionar a la par de ejercicio del PDR, no e tiene y ello limita también una perpectiva de aplicación de recuro de manera amplia, dirigida y eficaz a grupo vulnerable, objetivo de ete Programa. El cao epecífico de PROFEMOR como parte de ea inergia para adopción de tecnología a conecuencia de una directriz gerencial adecuada no ha motrado u efecto. El Sitema Producto Café debe er coniderado mediante un equema epecial, que tomando en cuenta la condicione comune de la actividad permitan atender a beneficiario con apoyo de mayor permanencia, calidad e impacto haciendo una planeación emprearial de mediano plazo mediante la integración de rede de trabajo. En ete entido e debe penar que la actividad e dearrolla en zona altamente marginada y que, aún contra la condicione, han ido capace de conolidar equema de producción innovadore como la producción orgánica y el comercio juto, que in duda on un ejemplo a nivel nacional de una planeación etratégica de mediano plazo. Chiapa 43

55 Dearrollo Rural 2006 Gráfica 9. Ditribución de lo apoyo del Subprograma de Dearrollo de Capacidade (PRODESCA). Ejercicio Percentil. PUESTA EN MARCHA; 70 % OTROS; 9 % CAPACIT EMPRESAS; 21 % Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por el Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado (FOFAE) El cambio tecnológico e debe valorar a partir de la permanencia de lo cambio en la UPR, no coniderando en ete momento i el apoyo e de carácter ditinto al que ha venido empleando. En ete entido e poitivo el que e empleen innovacione por el hecho mimo de conocerla y operarla, pero el indicador deberá er evaluado en año poteriore para aber, como ya e ha dicho, i ee cambio tecnológico tiene permanencia y i realmente impacta en el carácter utentable de uo de lo recuro dando viabilidad económica, ocial y ambiental a la UPR. Gráfica 10. Ditribución de lo apoyo del Subprograma Fortalecimiento de Emprea y Organización Rural (PROFEMOR). Ejercicio Percentil. AGROIND; 42 % APICOLA; 26 % CAFÉ; 20 % OTROS; 4 % BOVINO; 8 % Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por el Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado (FOFAE) Chiapa 44

56 Dearrollo Rural 2006 Un éxito ha ido la diverificación de la actividade apoyada (Cuadro 7), permitiendo la integración de la UPR a equema de producto que ean atifactore locale y regionale, que ean relativamente má fácile de comercializar. Cuadro 7. Ditribución de recuro del Subprograma de Apoyo a Proyecto de Inverión Rural (PAPIR) ejercicio Percentile. Cadena Percentil Cadena Percentil Acuícola 0 Cunícola 2 Agrícola 2 Flore 2 Agroindutrial 2 Foretal 1 Café 9 Frutícola 2 Hongo 1 Ganadería Alternativa 0 Apícola 5 Grano Báico 6 Avícola 16 Hortaliza 6 Bovino 21 Ornamentale 0 Cacao 0 Ovino 10 Cítrico 2 Planta No Tradicionale 1 Porcino 11 Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por el Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado (FOFAE) Lo apoyo al er mayoritariamente otorgado a lo beneficiario tipo I III repreentan un impacto favorable en nueva epecie como ovino, hongo cometible entre otro e incluo plantacione de epecie frutale que podrá evaluare en el mediano plazo u efecto en ingreo, empleo productividad e incluo en cambio tecnológico. Gráfica 11. Ditribución de lo apoyo por tipo de productor de la actividade agrícola del Programa de Apoyo a Proyecto de Inverión Rural. Ejercicio Percentil. TP2; 29 % TP3; 7 % TP1; 64% Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por el Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado (FOFAE) Chiapa 45

57 Dearrollo Rural 2006 Como e ha tratado con anterioridad, la ditribución de lo recuro ha cambiado repecto a otro año. En el ejercicio 2006, lo beneficiario tipo I III fueron lo que recibieron la mayor cantidad de recuro en el ubprograma PAPIR (gráfica 11). Sin embargo, no e ha aumido la recomendación de otra evaluacione en el entido de apoyar meno la actividade pecuaria e incrementar el apoyo a la actividade no agropecuaria como e muetra en la gráfica 12. Gráfica 12. Ditribución de lo apoyo por tipo de actividad del Programa de Apoyo a Proyecto de Inverión Rural. Ejercicio Percentil. AP; 48 % AA; 51 % ANA; 1 % Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por el Fideicomio Fondo de Fomento Agropecuario del Etado (FOFAE) AA: Agrícola AP: Pecuaria ANA: No agropecuaria Integración de cadena agroalimentaria de alta incluión ocial El PDR a travé de lo año ha cambiado la ditribución de lo apoyo y lo tipo de ello que e han entregado. De manera común e habían entregado apoyo menore, de poca permanencia en la UPR in lograr impactar en u capitalización. El ejercicio 2006 por u parte ha tratado de impactar a travé de proyecto productivo que permitan que lo recuro fomenten la capitalización de la UPR obre todo de la que pertenecen a ectore ociale marginado, in embargo exiten alguno apecto que deben mejorar en lo proceo para hacer eficiente u aplicación. Uno de lo principale problema de la ejecución de recuro e la falta de eguimiento debido a que lo recuro humano detinado a eta actividad on limitado. Una de la cadena que e apoyada recurrentemente e la de Café, éta agrupa productore que e pueden ubicar dentro de lo tipo I III y mediante u equema hacen poible la atención de ee ector. La entrega de recuro a travé de organizacione ha limitado la eficiencia de lo apoyo pue terminan entregándoe a perona ditinta de lo beneficiario reale, ocaiona ademá la atomización de lo recuro y la imulación de grupo, quedando el apoyo a una ola perona o un recuro menor para el grupo apoyado. Lo anterior no ayuda de ningún modo al dearrollo de la UPR y el conecuente impacto eperado a nivel Chiapa 46

I. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA

I. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA I. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA La Encu eta Nacional de Hogare obre Medición de Nivele de Vida a dearrollare en 1994 tendrá como objetivo central obtener la información neceari a para evaluar lo nivele de

Más detalles

I. EL CONTEXTO I.1. ANTECEDENTES

I. EL CONTEXTO I.1. ANTECEDENTES I. EL CONTEXTO En eta apartado e motrará el ámbito de acción del programa de maetría, con dato comprobable que evidencien la oportunidad de incidir en lo ectore económico etratégico de Tamaulipa con la

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD Proceo previo La neceidad de realizar la encueta viene dada

Más detalles

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2017

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2017 FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 217 MINISTERIO MINISTERIO DE ENERGIA PARTIDA 24 SERVICIO SUBSECRETARIA DE ENERGIA CAPÍTULO 1 Producto Etratégico al que e Vincula Definicione, iniciativa e información

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY-CUNDINAMARCA

PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY-CUNDINAMARCA PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY-CUNDINAMARCA Contenido PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY CUNDINAMARCA... 1 Objetivo del proyecto:... Error! Marcador no definido. Objetivo

Más detalles

Encuesta de Remuneraciones del Sector Industrial Diciembre 2004

Encuesta de Remuneraciones del Sector Industrial Diciembre 2004 Encueta de Remuneracione del Sector Indutrial Diciembre 2004 Departamento de Etudio SOFOFA Índice del Contenido I. Antecedente Generale....3 II. Principale Reultado...4 A. Ingreo Promedio...4 B. El Ingreo

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN DESPACHO ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO No de Noviembre de 2009

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN DESPACHO ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO No de Noviembre de 2009 DECRETO No. 034 6 de Noviembre de 2009 Por medio del cual e adopta el Plan de Acción Gobierno en Línea en el orden territorial, para el MUNICIPIO DE VILLAGARZON - PUTUMAYO, de conformidad con lo etablecido

Más detalles

Nicaragua. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración

Nicaragua. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Nicaragua Plan de Mejora Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Título del Programa: Dearrollo de Capacidade Nacionale para Mejorar la Oportunidade de Empleo y Autoempleo de la Perona Jóvene en

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. El resultado será que una mayor cantidad de personas puedan conocer sobre los lugares turísticos además de su historia.

FICHA DE PROYECTO. El resultado será que una mayor cantidad de personas puedan conocer sobre los lugares turísticos además de su historia. FICHA DE PROYECTO 1. TÍTULO DEL PROYECTO App de información obre lo lugare turítico de Lima 2. TIPO DE PROYECTO Proyecto tecnológico 3. PROBLEMA IDENTIFICADO U OPORTUNIDAD DE MERCADO. El problema identificado

Más detalles

Productividad en la industria minera del cobre en Chile. World Copper Conference, Cesco Week 2017 Santiago de Chile Abril 3, 2017

Productividad en la industria minera del cobre en Chile. World Copper Conference, Cesco Week 2017 Santiago de Chile Abril 3, 2017 Productividad en la indutria minera del cobre en Chile World Copper Conference, Ceco Week 2017 Santiago de Chile Abril 3, 2017 - Introducción Agenda - Mandato obre la productividad del ector minero - Evolución

Más detalles

MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012

MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012 MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012 Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociale Sede Académica de México Coordinación General de Educación a Ditancia www.flaco.edu.mx Abril, 2012

Más detalles

Caracterización de la oferta turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.

Caracterización de la oferta turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Caracterización de la oferta turítica de la Reerva de la Biofera de Monfragüe. Elaborado en febrero de 2013 por el Departamento de Análii Territorial El ector turítico e configura como una de la actividade

Más detalles

1. Otorgar espacios para la integración de la comunidad alrededor de diferentes competencias deportivas.

1. Otorgar espacios para la integración de la comunidad alrededor de diferentes competencias deportivas. 4. PROGRESO PARA LA RECREACION Y EL DEPORTE Cubrir el epacio en Recreación y Deporte e concederle la oportunidad para que la población de Iza en horario, fecha y día epeciale, Ocupen la mente y el cuerpo

Más detalles

SR DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVENIO ESPECIAL. Exponen:

SR DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVENIO ESPECIAL. Exponen: SR DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVENIO ESPECIAL Don/Doña, domiciliado/a en -, C/ n.º, con DNI/NIE Don/Doña, Director/a Gerente del Servicio de Salud del Principado

Más detalles

Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1

Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1 Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1 Autora: Violeta Molina Natera Pontificia Univeridad Javeriana, Cali, Colombia RESUMEN Eta ponencia muetra lo reultado de encueta

Más detalles

Lic. L. Enrique Albornoz García Director General. Lic. Guadalupe Olvera Guadarrama Gte de Reclutamiento y Selección

Lic. L. Enrique Albornoz García Director General. Lic. Guadalupe Olvera Guadarrama Gte de Reclutamiento y Selección CONSULTORIA INTEGRAL DE RECLUTAMIENTO DE RRHH Integrando Talento Lic. L. Enrique Albornoz García Director General Lic. Guadalupe Olvera Guadarrama Gte de Reclutamiento y Selección Experiencia a u ervicio

Más detalles

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA QUÍMICA COMÚN QC- NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA REPRESENTACIÓN DE LOS ELECTRONES MEDIANTE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS Como conecuencia del principio de indeterminación e deduce que no e puede

Más detalles

1. PRESENTACIÓN ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL GRAVE EN LA CAPV

1. PRESENTACIÓN ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL GRAVE EN LA CAPV III ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL GRAVE EN LA CAPV 1. PRESENTACIÓN Ete documento recoge lo primero reultado del recuento nocturno de perona localizada

Más detalles

Directriz DVM-AC

Directriz DVM-AC Depacho Viceminitra Académica Directriz DVM-AC-011-2015 De: Alicia Varga Porra Viceminitra Académica Para: Directore (a) Regionale de Educación Jefe (a) de Aeoría Pedagógica Aeore (a) Pedagógico uperviore

Más detalles

1 Relaciones humanas cuatrimestral Inglés I cuatrimestral Redacción y producción de textos cuatrimestral

1 Relaciones humanas cuatrimestral Inglés I cuatrimestral Redacción y producción de textos cuatrimestral Carrera: TECNICATURA EN SECRETARIADO EJECUTIVO BILINGÜE. (Reolución Nº 873-10 de Conejo Superior) Duración: 2,5 año Primer Año Cód Módulo Depliegue Hora Totale Teórica Práctica Correlatividade 1 Relacione

Más detalles

El Mercado de Valores y Financiamiento de Obras de Infraestructura

El Mercado de Valores y Financiamiento de Obras de Infraestructura El Mercado de Valore y Financiamiento de Obra de Infraetructura Comiión Nacional Bancaria y de Valore (CNBV) Septiembre 2016 1 Certificado Burátile Fiduciario de Dearrollo o CKD Antecedente y Principale

Más detalles

La externalización de los servicios de Recobro en Telefónica. José Miguel Redondo Aparicio 5 de Noviembre de 2009

La externalización de los servicios de Recobro en Telefónica. José Miguel Redondo Aparicio 5 de Noviembre de 2009 La externalización de lo ervicio de Recobro en Telefónica. Joé Miguel Redondo Aparicio 5 de Noviembre de 2009 1. El Grupo Telefónica ante la Getión del RECOBRO 2. La externalización de lo ervicio de Recobro

Más detalles

Medidas de Variación o Dispersión. Dra. Noemí L. Ruiz 2007 Derechos de Autor Reservados Revisada 2010

Medidas de Variación o Dispersión. Dra. Noemí L. Ruiz 2007 Derechos de Autor Reservados Revisada 2010 Medida de Variación o Diperión Dra. Noemí L. Ruiz 007 Derecho de Autor Reervado Reviada 010 Objetivo de la lección Conocer cuále on la medida de variación y cómo e calculan o e determinan Conocer el ignificado

Más detalles

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2012

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2012 FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2012 MINISTERIO MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL PARTIDA 15 SERVICIO SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES CAPÍTULO 07 Producto Etratégico al que e Vincula Ficalización

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE EL MACRO FILTRO A: La hitoria El ejercicio del Macro Filtro e corto, pero e un pao muy importante que e coloca entre la generación de idea de proyecto y la deciión final obre la idea de emprea má prometedora.

Más detalles

Plan Operativo - Metas y Proyectos 2013 DGRCIC - Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación Coordinación General de Planificación

Plan Operativo - Metas y Proyectos 2013 DGRCIC - Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación Coordinación General de Planificación Plan Operativo - Meta y Proyecto 2013 DGRCIC - Dirección General Regitro Civil Intificación y Cedulación Coordinación General Planificación Objetivo Meta No. Indicador Operativo Ene Feb Mar Abr May Jun

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE BUSQUEDA DE IDEAS DE NEGOCIOS A: La hitoria Ete ejercicio imula una tarea de búqueda de información en 3 intitucione diferente, preparando a lo participante para la dificultade que encontrarán en el campo

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del Estado de Colima

Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del Estado de Colima 0 Comiión Etatal del Componente de Dearrollo de Capacidade y Extenionimo Rural 2013 Plan Etratégico para la Operación Anual del Componente de Dearrollo de Capacidade y Extenionimo Rural del Etado de Colima

Más detalles

COMPORTAMIENTO Y EXPERIENCIAS EN CUBA EN LA GESTION DE LOS SUCESOS RADIOLÓGICOS OCURRIDOS EN EL PERÍODO

COMPORTAMIENTO Y EXPERIENCIAS EN CUBA EN LA GESTION DE LOS SUCESOS RADIOLÓGICOS OCURRIDOS EN EL PERÍODO COMPORTAMIENTO Y EXPERIENCIAS EN CUBA EN LA GESTION DE LOS SUCESOS RADIOLÓGICOS OCURRIDOS EN EL PERÍODO 1995-1999 López Forteza Y.; Quevedo García J. R., Díaz Guerra P. I. Duménigo González C., de la Fuente

Más detalles

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL ISTMO Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 05 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011.

El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011. El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011. El Director pedagógico Coordinador de un área Vicedirector on role de GESTION dede el HACER, tanto en lo Pedagógico Patoral Catequítico

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces Lugar Geométrico de la Raíce N de práctica: 9 Tema Correpondiente: Lugar geométrico de la raíce Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por: Reviado por: Autorizado

Más detalles

MARCO LEGAL -LEY NO. 8 DE 26 DE ENERO DE DECRETO LEY NO. 7 DE 10 DE FEBRERO DE LEY NO. 44 DE 15 DE JULIO DE 2008

MARCO LEGAL -LEY NO. 8 DE 26 DE ENERO DE DECRETO LEY NO. 7 DE 10 DE FEBRERO DE LEY NO. 44 DE 15 DE JULIO DE 2008 MARCO LEGAL -LEY NO. 8 DE 26 DE ENERO DE 1959 -DECRETO LEY NO. 7 DE 10 DE FEBRERO DE 1998 -LEY NO. 44 DE 15 DE JULIO DE 2008 -REOLUCIÓN JD. Nº055-2008 DE 18 DE EPTIEMBRE DE 2008 -REOLUCIÓN DE GABINETE

Más detalles

PROSPECTO DE INVERSION DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525 NIT INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525

PROSPECTO DE INVERSION DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525 NIT INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525 PROSPECTO DE INVERSION DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525 NIT. 9.65.62-8 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525 Tipo de Cartera: Cartera Colectiva Abierta Naturaleza: Abierta ó a

Más detalles

Ecuador. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración

Ecuador. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Ecuador Plan de Mejora Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Título del Programa: Juventud, Empleo y Migración para Reducir la Inequidad en Ecuador PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD

Más detalles

Nicaragua. Plan de Mejora. Ventana Temática: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer

Nicaragua. Plan de Mejora. Ventana Temática: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer Nicaragua Plan de Mejora Ventana Temática: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer Título del Programa: De la Retórica a la Realidad: Hacia la Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujere a

Más detalles

Revista Ocupación Humana. Guía para Autores

Revista Ocupación Humana. Guía para Autores Revita Ocupación Humana Guía para Autore La Revita Ocupación Humana e el principal órgano de divulgación científica del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. E una publicación emetral, orientada a

Más detalles

Herramientas Matemáticas Computacionales aplicadas en la enseñanza de la Física

Herramientas Matemáticas Computacionales aplicadas en la enseñanza de la Física Herramienta Matemática Computacionale aplicada en la eneñanza de la Fíica Zambrano, Juan C. 1 Sanabria Irma Z. 2 1 jzambra@unet.edu.ve (Principal), 2 irmaa66@hotmail.com Decanato de Invetigación. Univeridad

Más detalles

Análisis e interpretación de los resultados

Análisis e interpretación de los resultados Análii e interpretación de lo reultado unidireccional profeorado-alumnado queda relegada frente a otra forma de comunicación en la que la má predominante e la que e produce intragrupo, dearrollándoe también

Más detalles

LEAN STARTUP Diversificación. Diversificación

LEAN STARTUP Diversificación. Diversificación La El cambio no vendrá i eperamo a otra perona o a otro momento. Somo lo que hemo etado eperando. Somo el cambio que bucamo. BARACK OBAMA RETO: La Productiva, orientando lo recuro productivo de la comarca

Más detalles

DISEÑO ECONÓMICO DE CARTAS DE CONTROL X ASUMIENDO DISTRIBUCIÓN GAMMA

DISEÑO ECONÓMICO DE CARTAS DE CONTROL X ASUMIENDO DISTRIBUCIÓN GAMMA DISEÑO ECONÓMICO DE CARTAS DE CONTROL X ASUMIENDO DISTRIBUCIÓN GAMMA I.M. González and E. Vile Ecuela Superior de Ingeniero, Univeridad de Navarra, P. Manuel de Lardizábal, 8 San Sebatián, Epaña. E-mail:

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL SIERRA SUR Villa de Sola de Vega, Oaxaca, 12 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE 5.3 Producción y coto Fábrica de mermelada Mermatex FABRICA DE MERMELADAS MERMATEX A: La hitoria Ete ejercicio e un etudio de un cao práctico, utilizado para introducir a lo participante al etudio de lo

Más detalles

RESOLUCION EXTA. N 4082 TEMUCO 1 4 JUN 2016

RESOLUCION EXTA. N 4082 TEMUCO 1 4 JUN 2016 REF: Aprueba Convenio Programa Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria en Atención Primaria ucrito entre el SSAS y el Hopital de Gorbea. RESOLUCION EXTA. N 4082 TEMUCO 1 4 JUN 2016

Más detalles

Informe regional para el proceso de levantamiento de demandas del mercado laboral año XII Región de Magallanes

Informe regional para el proceso de levantamiento de demandas del mercado laboral año XII Región de Magallanes Informe regional para el proceo de levantamiento de demanda del mercado laboral año 2014 XII Región de DIRECCIÓN REGIONAL DE MAGALLANES Y UNIDAD DE ESTUDIOS SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO 2014

Más detalles

Equipo OCyT Cristhian Ruiz Alexis Aguilera Mónica Pardo

Equipo OCyT Cristhian Ruiz Alexis Aguilera Mónica Pardo INFORME FINAL DEL PROYECTO: DISEÑO, ELABORACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA FASE II. Equipo OCyT Crithian Ruiz Alexi

Más detalles

Capítulo I Disposiciones Generales

Capítulo I Disposiciones Generales El Conejo Univeritario de la Univeridad Centroccidental "Liandro Alvarado", en uo de u atribucione legale y reglamentaria, en u eión N 1991, Ordinaria, celebrada, el día nueve de diciembre del año do mil

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTO DE GASTOS. (En Nuevos Soles)

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTO DE GASTOS. (En Nuevos Soles) PROCEO PREUPUETARIO DEL ECTOR PUBLICO Versión 14FP0100 APROBACIÓN INTITUCIONAL DEL PREUPUETO DE LO GOBIERNO LOCALE PARA EL AÑO FICAL 2015 PREUPUETO DE GATO DIRECCION GENERAL DE PREUPUETO PUBLICO - MEF

Más detalles

caracterización de componentes y equipos de radiofrecuencias para la industria de telecomunicaciones

caracterización de componentes y equipos de radiofrecuencias para la industria de telecomunicaciones Aplicación de lo parámetro de diperión en la caracterización de componente y equipo de radiofrecuencia para la indutria de telecomunicacione Suana adilla Laboratorio de Analizadore de Rede padilla@cenam.mx

Más detalles

metalmecánica y la ingeniería mecánica deben internacionalizarse para ser

metalmecánica y la ingeniería mecánica deben internacionalizarse para ser 1 - ACADÉMICO 1 Lai ndutria metalmecánica y la ingeniería mecánica deben internacionalizare para er má competitiva Jairo H. Varga Buitrago INGENIERO MECÁNICO Reumen n la última década e han realizado d1ferente

Más detalles

3.11 Intervalos de confianza basados en una población con distribución normal pero con muestras pequeñas

3.11 Intervalos de confianza basados en una población con distribución normal pero con muestras pequeñas 3. Intervalo de confianza baado en una población con ditribución normal pero con muetra pequeña Cuando n < 30 no e poible uar el teorema central del límite habría que hacer una upoición epecífica acerca

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ILAMATLÁN, VERACRUZ

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ILAMATLÁN, VERACRUZ UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ILAMATLÁN, VERACRUZ - Tei Profeional

Más detalles

EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA. Satisfacer plenamente los Requisitos de nuestros Clientes y Consumidores.

EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA. Satisfacer plenamente los Requisitos de nuestros Clientes y Consumidores. EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA OBJETIVOS Satifacer plenamente lo Requiito de nuetro Cliente y Conumidore. 1 EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA ELEMENTOS CLAVES La calidad e la percibida por el cliente. Todo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS 2006. SEDESOL Resumen Ejecutivo 1. De diseño El Programa de Opciones Productivas ha mostrado cambios importantes en su diseño desde su aparición. Se han

Más detalles

Desarrollo Rural en el Estado de Guerrero

Desarrollo Rural en el Estado de Guerrero Secretaría de Desarrollo Rural Desarrollo Rural en el Estado de Guerrero Líneas Estratégicas de Atención Guerrero visión 2020: la aportación del campo al desarrollo estatal Cuatro de cada diez guerrerenses

Más detalles

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA PARALÍTICA BOVINA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA PARALÍTICA BOVINA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA PARALÍTICA BOVINA Al igual que todo en la vida evoluciona, la bae y criterio para enfrentar y prevenir la enfermedade neceariamente deben enfocare, ahora, obre un ángulo

Más detalles

Programa de Activos Productivos

Programa de Activos Productivos Programa de Activos Productivos Por que la nueva propuesta? Anteriormente, al menos 7 programas de diferentes áreas de la misma Dependencia, diversos Subprogramas y alrededor de 40 temas, productos o especies,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO H. AYUNTAMIENTO 2008-2011 MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO CORAZON DEL TOTONACAPAN LOCALIZACION DEL MUNICIPIO Datos generales de Huehuetla Grupo étnico predominante: Totonaco Extensión

Más detalles

SANTA HELENA PRESUPUESTO POTENCIAL DE INGRESOS CONFIDENCIAL ELCOM ENTERTAINMENT

SANTA HELENA PRESUPUESTO POTENCIAL DE INGRESOS CONFIDENCIAL ELCOM ENTERTAINMENT SANTA HELENA PRESUPUESTO POTENCIAL DE INGRESOS ELCOM ENTERTAINMENT CONFIDENCIAL 2016 Lo potenciale inverore, no e han de interpretar el contenido de ete documento como la inverión, legal o fical ya ea

Más detalles

VALIDACION EN LA PRODUCCION DE UN NUEVO METODO DE INOCULACION CON ECOMIC

VALIDACION EN LA PRODUCCION DE UN NUEVO METODO DE INOCULACION CON ECOMIC VALIDACION EN LA PRODUCCION DE UN NUEVO METODO DE INOCULACION CON ECOMIC EN EL CULTIVO DE LA PAPAYA Lui Ruiz Martínez 1, Dinorah Carvajal Sánchez 1, Ramón Rivera Epinoa 2, Jaime Simó González 1, Rolando

Más detalles

Conflicto de intereses

Conflicto de intereses Capítulo 20 Conflicto de interee El urgimiento de una nueva clae de hombre de negocio en África, que rechazan o no etán dipueto a tomar parte en el viejo itema de amiguimo, nepotimo y autobeneficio, y

Más detalles

INFORME PRESENTADO POR EL GOBIERNO DE HONDURAS

INFORME PRESENTADO POR EL GOBIERNO DE HONDURAS NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL ORIGINAL: ESPAÑOL Trigéima octava reunión de la Mea Directiva de la Conferencia Regional obre la Mujer de América Latina y el

Más detalles

SEP/SEMARNAT Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Desarrollo Sustentable Institucional

SEP/SEMARNAT Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Desarrollo Sustentable Institucional LA CERTIFICACIÓN ESCUELA VERDE Y ESCUELA LÍDER AMBIENTAL. E un programa que buca reconocer, con el certificado Ecuela Verde o Ecuela Líder Ambiental la accione que organice la comunidad ecolar para mejorar

Más detalles

Se considerarán los títulos con contenidos afines al aquí presentado. Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer:

Se considerarán los títulos con contenidos afines al aquí presentado. Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer: 24 Criterio para realizar el reconocimiento: Se coniderarán lo título con contenido afine al aquí preentado Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profeional Nº mínimo de ECTS

Más detalles

LECCIONES APRENDIDAS BAJO EL MODELO DE AGENCIAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

LECCIONES APRENDIDAS BAJO EL MODELO DE AGENCIAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN FORO EL SECTOR AGROALIMENTARIO: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO DE SERVICIOS PROFESIONALES LECCIONES APRENDIDAS BAJO EL MODELO DE AGENCIAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN 29 de enero de 2010 Relación

Más detalles

05/04/2011 Diana Cobos

05/04/2011 Diana Cobos Diana Cobo a cola on frecuente en nuetra vida cotidiana: En un banco En un retaurante de comida rápida Al matricular en la univeridad o auto en un autolavado 2 En general, a nadie le guta eperar. Cuando

Más detalles

La evolución de las cohortes: Retención, deserción y desgranamiento en la carrera Ingeniería Química de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN

La evolución de las cohortes: Retención, deserción y desgranamiento en la carrera Ingeniería Química de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN La evolución de la cohorte: Retención, deerción y degranamiento en la carrera Ingeniería Química de la Facultad Regional Bueno Aire de la UTN Graciela C. Celma 1, Adriana M. Adamoli 1, María C. Gutiérrez

Más detalles

orden nacional Fase de Información 1 de junio de 2008 1 de noviembre de 2008 Fase de Interacción 1 de diciembre de 2008 1 de diciembre de 2009

orden nacional Fase de Información 1 de junio de 2008 1 de noviembre de 2008 Fase de Interacción 1 de diciembre de 2008 1 de diciembre de 2009 1 1. Adicionalmente, que el CONPES 3248 2003 fine el programa renovación la adminitración pública y etablece que la finalidad la etrategia gobierno electrónico e ( ) finir una política y un conjunto intrumento

Más detalles

Entrevista Motivacional, resultados de un estudio piloto con mujeres bebedoras embarazadas

Entrevista Motivacional, resultados de un estudio piloto con mujeres bebedoras embarazadas Entrevita Motivacional, reultado de un etudio piloto con mujere bebedora embaraada Dra. Nancy Sheelly, Dr. William R. Miller, y Megan Manicke Departamento de Picología, Univeridad de Nuevo México, Albuquerque,

Más detalles

Entidades territoriales El municipio

Entidades territoriales El municipio Capítulo 12 Entidade territoriale El municipio A medida que el mundo e urbaniza y el poder etatal e decentraliza, el papel de lo gobierno municipale adquiere mayor importancia. En un gran número de paíe

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSION

MEDIDAS DE DISPERSION MEDIDAS DE DISPERSION Un promedio puede er engañoo a meno que ea identicado y vaya acompañado por otra información que informe la deviacione de lo dato repecto a la medida de tendencia central eleccionada.

Más detalles

1. Definiciones. 1.1 Rendimiento. Evaluación del Rendimiento de Algoritmos Paralelos

1. Definiciones. 1.1 Rendimiento. Evaluación del Rendimiento de Algoritmos Paralelos Para poder evaluar el deempeño de un itema de computación y aí poder compararlo repecto a otro neceitamo definir y medir u rendimiento. Pero, Qué queremo decir con rendimiento?, En bae a qué parámetro

Más detalles

EMPRESA DE RENOVACIÓN URBANA - ERU TABLERO DE MANDO INTEGRAL INDICADORES DE GESTIÓN POR PROCESOS

EMPRESA DE RENOVACIÓN URBANA - ERU TABLERO DE MANDO INTEGRAL INDICADORES DE GESTIÓN POR PROCESOS TABLERO E MANO INTEGRAL INICAORES E GESTIÓN POR PROCESOS PERIOICIA Inpendiente EI-001 Eficacia en la preentación informe externo eterminar la oportunidad en la entrega (Número informe preentado lo informe

Más detalles

Los Ensayos No Destructivos para un mantenimiento confiable, seguro y rentable

Los Ensayos No Destructivos para un mantenimiento confiable, seguro y rentable Lo Enayo No Detructivo para un mantenimiento confiable, eguro y rentable 2do Congreo Uruguayo de Mantenimiento, Getión de Activo y Confiabilidad URUMAN 2006 16 al 18 de agoto de 2006 Ing. Silvia Infanzón

Más detalles

Dependencia: Sección: No. de Oficio: No de Contrato: Expediente: Asunto:

Dependencia: Sección: No. de Oficio: No de Contrato: Expediente: Asunto: Dependencia: ección: No. de Oficio: No de Contrato: Expediente: Asunto: PREIDENCIA MUNICIPAL DIRECCION DE DEARROLLO OCIAL 318/04/12/ADJUDICA/2015 MF D AD FIII/70/15 FONDO III OFICIO DE INVITACIÓN ING.

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

Consideraciones generales para mejorar las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2014

Consideraciones generales para mejorar las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2014 Consideraciones generales para mejorar las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2014 Balanza comercial agropecuaria mexicana 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 1993 1994 1995

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN 1.1 Facultad Negocio 1.2 Carrera Profeional Adminitración Bancaria y Financiera 1.3 Departamento --- 1.4 Requiito Ninguno 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

ANEXO 01 REGLAMENTO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTiCIPATiVO 2017 DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANACANCHA CAPITULO I

ANEXO 01 REGLAMENTO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTiCIPATiVO 2017 DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANACANCHA CAPITULO I GERENCIA DE ASESORIA IEGAL GESTION 2015-2018 Año de la Conolidación del Mar de Grau /. PASCO],. < ANEXO 01 REGLAMENTO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTiCIPATiVO 2017 DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

Más detalles

Azúcar Libras 3. Panela Libras 6. Pasta de 200 gramo s latas de 170 gramo s latas de 425 gramo s Arroz Libras 12. Chocolate amargo. Atún.

Azúcar Libras 3. Panela Libras 6. Pasta de 200 gramo s latas de 170 gramo s latas de 425 gramo s Arroz Libras 12. Chocolate amargo. Atún. BS-FR-4 1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD Se requiere entregar 400 mercado a familia vulnerable por el conflicto armado en la ciudad Mellín egún lo reultado e informe la viita domiciliaria, e trata retablecer

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE LAUREATE OFERTA DE CURSOS

PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE LAUREATE OFERTA DE CURSOS PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE LAUREATE OFERTA DE CURSOS ÍNDICE 03 05 06 07 08 09 10 11 Dearrollo Docente Laureate Oferta de Curo Curo de Inducción Método de Aprendizaje Habilidade Académica Profeionale

Más detalles

Tema 6. Empréstitos de obligaciones

Tema 6. Empréstitos de obligaciones Tema 6. Emprétito de obligacione. Concepto y clae. Concepto Lo emprétito on operacione de amortización en la que el capital pretado e divide en un número generalmente muy elevado de operacione de prétamo

Más detalles

Vamos por el Sur Sureste; ahí está la mayor necesidad y el mayor potencial de México.

Vamos por el Sur Sureste; ahí está la mayor necesidad y el mayor potencial de México. Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México: Trópico Húmedo Segunda Reunión del Grupo de Evaluación y Seguimiento. 22 Julio 2009. Vamos por el Sur Sureste;

Más detalles

Modelo Económico de Equilibrio General Computable para simular impactos de Políticas de Desarrollo Productivo

Modelo Económico de Equilibrio General Computable para simular impactos de Políticas de Desarrollo Productivo Modelo Económico de Equilibrio General Computable para imular impacto de Política de Dearrollo Productivo Reumen Ejecutivo La Dirección de Etudio Económico de Mype e Indutria (DEMI) elaboró y dieñó un

Más detalles

ACTA DE APERTURA DEL CONCURSO POR INVITACION RESTRINGIDA

ACTA DE APERTURA DEL CONCURSO POR INVITACION RESTRINGIDA ir r 2013 2015 DEL CONCURO POR INVITACION RETRINGIDA IENDO LA 11:00 HR. DEL DIA 09 DE MAYO DEL 2014 EN LA OFICINA DE LA DIRECCIÓN DE OBRA PÚBLICA DEL PALACIO MUNICIPAL DE E INVITO Y ETÁN PREENTE LO IGUIENTE

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior. Vida Nueva 16.- PLAN DE OPERACIÓN ANUAL POA 2016 INDICADORES DE RESPONSAB PROYECTOS, GESTION POR

Instituto Tecnológico Superior. Vida Nueva 16.- PLAN DE OPERACIÓN ANUAL POA 2016 INDICADORES DE RESPONSAB PROYECTOS, GESTION POR 16.- PLAN DE OPERACIÓN ANUAL POA 216 16.1.- DOCENCIA OBJETIVO DEL META(S) ANUAL INDICADORES DE PROGRAMAS PRODUCTO RESPONSAB PROYECTOS, PROYECTO O PORC/PROYECTO( GESTION POR DE METAS S / LES Directo ACCIONES,

Más detalles

PLAN DE ACCION 2013. Capítulos del Plan Negocio/Sopor Estado. Meta física del proy/énfasis

PLAN DE ACCION 2013. Capítulos del Plan Negocio/Sopor Estado. Meta física del proy/énfasis /Ne: Finanza Intitucionale PLAN DE ACCION 2013 Conolidación de Proyecto o Énfai de Getión Objetivo Etratégico Énfai de Getión Claificación Capítulo del Etado Decripción Meta fíica del proy/énfai e Preupueto

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

SEGUIMIENTO A LA MATRIZ DE INDICADORES Hoja No. 1 de 5 Cierre Anual 2016

SEGUIMIENTO A LA MATRIZ DE INDICADORES Hoja No. 1 de 5 Cierre Anual 2016 GBIERN DEL ETAD DE CHIHUAHUA Ultima Actualización --6 EGUIMIENT A LA MATRIZ DE INDICADRE Hoja No. de 5 Cierre Anual 6 Fecha de Impresió 7/5/7 PRBRREP -INTITUT DE CAPACITACIN PARA EL TRABAJ DEL ETAD DE

Más detalles

LAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA EMPRESA

LAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA EMPRESA LAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA EMPRESA TEMARIO: INTRODUCCIÓN HERRAMIENTAS DE CALIDAD MODELOS DE CALIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN METODOLOGÍAS POR DÓNDE EMPEZAR? 1 INTRODUCCIÓN: El actual

Más detalles

TEMA N 4.- TEORÍA DE DECISIONES

TEMA N 4.- TEORÍA DE DECISIONES UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI 4.1 Análii de deciione TEMA N 4.- TEORÍA DE DECISIONES Aignatura: Invetigación Operativa I Docente: Ing.

Más detalles

ÍNDICE. Página. Pág. 2 de 23

ÍNDICE. Página. Pág. 2 de 23 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EN EL PROCEDIMIENTO ABIERTO, PARA LA CONTRATACIÓN DE LA GESTIÓN DE UN CENTRO DE SOPORTE A USUARIOS DE LOS SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DEL INSTITUTO

Más detalles

Serie Documentos Especiales

Serie Documentos Especiales Serie Documento Epeciale Nº 168 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE LAS COLONIAS MUNICIPALES DE VERANO 2009 Septiembre 2009 Í N D I C E Página 1. CONCLUSIONES... 1 2. CUADROS DE RESULTADOS... 2 FICHA

Más detalles