Ecuaciones de lluvia intensa generalizada para obtener precipitaciones máximas de corta duración RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ecuaciones de lluvia intensa generalizada para obtener precipitaciones máximas de corta duración RESUMEN"

Transcripción

1 GEOS, Vol. 25, No. 2, 2005 Ecuaciones de lluvia inensa generalizada para obener precipiaciones máximas de cora duración Domiilo Pereyra-Díaz, Carolina A. Ochoa-Marínez y José Anonio A. Pérez-Sesma Carrera de Ciencias Amosféricas de la Faculad de Insrumenación Elecrónica, Universidad Veracruzana. Circuio Gonzalo Aguirre Belrán s/n, Zona Universiaria, Xalapa, Veracruz. 990 México. dpereyra@uv.mx; orac8a@homail.com; RESUMEN Debido a la escasez de daos de inensidad para precipiación máxima de cora duración, del orden de minuos, en la República Mexicana, surge la necesidad de evaluar esas inensidades por medio de ecuaciones. En ese esudio se presena el modelo de lluvia inensa generalizada de Bell y Chen, que debe ajusarse a los regisros pluvioméricos; en ese caso, de la ciudad de Xalapa, Veracruz (período ). Para obener los parámeros de ajuse de las ecuaciones, se uilizaron las precipiaciones máximas regisradas en, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 0, 1, 120 minuos y veinicuaro horas, para períodos de reorno de 2, 5,, 25 y 50 años. Para lo anerior, se uiliza el méodo cuasi-newon de aproximaciones sucesivas. Realizada la esimación para las ecuaciones de lluvia inensa generalizada, se enconró que, para la duración de una hora, la ecuación de Bell subesima la precipiación para períodos de reorno de 2 a 25 años, mienras que la de Chen la sobresima para períodos de reorno de 2 a 5 años y la subesima para períodos de a 50 años. Con solo conocer las precipiaciones máximas en una y veinicuaro horas, que es información disponible en los observaorios meeorológicos de México, la aplicación de ese modelo puede exenderse a oros lugares donde las precipiaciones máximas duran menos de dos horas. Palabras Clave: Lluvia inensa generalizada, curvas inensidad-duración-período de reorno, esimación no lineal. ABSRAC Daa of maximum precipiaion inensiy for periods in he order of minues is scarce in Mexico. For ha reason, we propose he usage of equaions o evaluae such inensiies. In his sudy, he equaions of inense generalized rainfall of Bell and Chen are presened, adjused o he pluviomeric records of Xalapa ciy, Veracruz, (period ). o obain he adjusmen parameers of he equaions, we used he maximum precipiaions regisered for, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 0, 1, 120 minues and weny-four hours, for reurn periods of 2, 5,, 25 and 50 years, using he Quasi-Newon mehod of successive approaches. he evaluaion of he equaions of inense generalized rainfall, showed ha he Bell equaion underesimaes he precipiaion for reurn periods from 2 o 25 years, while he Chen equaion overesimaes he reurn periods from 2 o 5 years and underesimaes for periods from o 50 years. We conclude ha based only on he maximum precipiaions in one and weny-four hours, informaion available a he Mexican meeorological observaories, he applicaion of his model is valid for oher places where maximum precipiaions are less han wo hours long. Keywords: Inense generalized rainfall, inensiy-duraion-reurn period curves, non lineal esimaion. Cia:Pereyra-Díaz, D., Ochoa-Marínez, C. A. y Pérez-Sesma, J. A. A., 2005, Ecuaciones de lluvia inensa generalizada para obener precipiaciones máximas de cora duración, GEOS, Vol. 25, No

2 Pereyra-Díaz e al.: Ecuaciones de lluvia inensa generalizada INRODUCCIÓN Según Maidmen (1993), las curvas Inensidad- Duración-Frecuencia de la lluvia (IDF) permien calcular la inensidad promedio para ciera probabilidad de excedencia y duración. Mienras que Campos (1998) se refiere a las curvas IDF como gráficas en las cuales se concenran las caracerísicas de las ormenas de la zona o región, con respeco a sus 3 variables principales: magniud, duración y frecuencia. Considerando que la frecuencia es el inverso del período de reorno () o inervalo de recurrencia, el cual es el iempo promedio, en años, en el que el eveno puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio (Campos, 1987), se puede hablar de curvas Inensidad-Duración- Período de reorno (ID) como sinónimo de las curvas IDF. Zapaa (1998), realizó un esudio en donde aplica las curvas IDF al sur de España, uilizando cinco esaciones pluvioméricas; menciona que las relaciones IDF generalizadas pueden obenerse a parir de mapas isopluviales ediados para grandes regiones geográficas. El desarrollo de esas relaciones es descrio por Bell (1969), Chen (1983), Sedinger e al. (1993) y Froehlich (1993 y 1995). Genovez y Pegoraro (2001) presenan una validación y adecuación de las ecuaciones de lluvias inensas generalizadas propuesas por Bell (1969) y Chen (1983). Después de aplicar las ecuaciones a las precipiaciones de varias ciudades de Sao Pablo, Brasil, recomendaron que esas ecuaciones pueden ser uilizadas para localidades sin información pluviomérica. Para México, Campos (1990) sugirió un procedimieno para esimar las curvas ID a parir de regisros pluvioméricos, de 33 esaciones, usando el cociene lluvia-duración, que relaciona a la lluvia de una hora y período de reorno de 2 años (o cualquier oro) con la de 24 horas para el mismo período de reorno. En ese esudio aplicó las condiciones de Bell (1969) y Chen (1983). Enconró que la ecuación de Bell es más úil para duraciones pequeñas y períodos de reorno de 2 a años y la de Chen es más funcional para períodos de reorno mayores o iguales a años. Pereyra e al. (2002) ajusaron res ecuaciones a una serie pequeña de precipiaciones máximas de Xalapa, las cuales describen las curvas ID para duraciones menores a 2 horas. Esas mismas ecuaciones fueron ajusadas a res localidades del esado de Quinana Roo (Bando e al., 2002); en ambos casos se obuvieron buenos resulados. Domínguez y Franco (2002) esimaron el coeficiene K que relaciona la precipiación máxima de una hora con la correspondiene a 24 horas, para la República Mexicana y para el Valle de México, considerando diferenes períodos de reorno, habiendo propueso una posible relación con los procesos físicos de formación de nubes. Pereyra e al. (2004) presenan una recopilación de las ecuaciones que esiman las curvas inensidad-duración-período de reorno de la lluvia, para duraciones menores o iguales a dos horas, y las compara al ajusarlas a las precipiaciones máximas regisradas en la ciudad de Xalapa, Veracruz. El objeivo de ese esudio fue ajusar las ecuaciones de lluvia inensa generalizada, propuesas por Bell (1969) y Chen (1983), a las precipiaciones máximas de la ciudad de Xalapa, con el propósio de poderlas usar en oras pares del país, y en especial del esado de Veracruz, cuando se cuena con precipiaciones máximas horarias y diarias y se requiera de precipiaciones máximas de cora duración para diseñar obras hidráulicas. MEODOLOGÍA La ciudad de Xalapa es la capial del esado de Veracruz y se ubica en la región cenral del esado, sobre la pare orienal del Cofre de Peroe (4 200 m de aliud), a laiud nore y longiud oese y a una elevación promedio de msnm (Figura 1). Denro de la ciudad se encuenra el cerro Macuilépel (1580 m de aliud). El clima de la ciudad de Xalapa es semicálido-húmedo con emperaura media anual de 19.6 C, la del mes más frío es de.0 C (enero) y la del mes más cálido es de 26.0 C (mayo). La emporada de lluvia se presena enre mayo y ocubre, y la precipiación anual oscila enre y mm. La precipiación máxima regisrada en una hora, en el período , varía enre 24.9 y 96.2 mm y en 24 horas enre 38.4 y mm (CNA, 2004). En ese esudio se ajusaron las ecuaciones de lluvia inensa generalizada, propuesa por Bell (1969) y Chen (1983), a las precipiaciones máximas de la ciudad de Xalapa, Veracruz, regisradas en el período Las precipiaciones máximas uilizadas fueron para las duraciones de, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 0, 1, 341

3 GEOS, Vol. 25, No. 2, 2005 Figura 1 Ubicación geográfica de la ciudad de Xalapa, Veracruz (omada de Pereyra e al., 2000). 120 minuos y 24 horas, obenidas de los pluviogramas proporcionados por el Servicio Meeorológico Nacional (SMN). A coninuación se describen las ecuaciones. a) Ecuación de Bell Bell (1969) enconró una ecuación generalizada de inensidad-duración-período de reorno, combinando las razones; lámina de lluvia-frecuencia (Ec.1) con la lámina de lluvia-duración (Ec. 2). P = a ln + b P (Ec. 1) Donde P es la lámina de lluvia en el iempo (en minuos) para un período de reorno (en años), P es la lámina de lluvia para el iempo (minuos) y período de reorno de años. P b = a + c P 60 (Ec. 2) 60 y P es la lámina de lluvia para la duración de 60 minuos y período de reorno (años). Resolviendo las ecuaciones (1) y (2), y combinándolas obuvo la ecuación generalizada para la lámina de lluvia-duración-frecuencia (Ec. 3), P 0. ( 0. 21ln )( ) P = (Ec. 3) para 2 años <_ <_ 0 años y 5 minuos <_ <_ 120 minuos. b) Ecuación de Chen Chen (1983) presenó una fórmula general de inensidad-duración-período de reorno, úil para esimaciones denro del inervalo de 5 minuos a 24 horas. Para la aplicación de la fórmula de Chen se requiere conocer los cocienes: R1 1) lámina de lluvia-duración, R = R R 1 donde es la precipiación acumulada en una hora y período de reorno y R 24 es la precipiación acumulada en 24 horas y período de reorno. 2) lámina de lluvia-período de reorno, 0 R X = R

4 Pereyra-Díaz e al.: Ecuaciones de lluvia inensa generalizada 0 donde R es la precipiación en el iempo (minuos) y período de reorno de 0 años y R es la precipiación en el iempo (minuos) y período de reorno de años. La fórmula propuesa por Chen para esimar la lluvia (en milímeros) de duración (minuos) y período de reorno (años) es R ar log( 1 = ( + b) c ( 2 X ) ( X 1) ) (Ec. 4a) la cual es válida para las siguienes condiciones: e 1 año y 5 min <_ <_ 24 horas. Donde R es la lluvia 1 regisrada para una duración de una hora y período de reorno de años, en milímeros; a, b y c son parámeros en función del cociene R y se deerminan uilizando la Figura 2. Chen (1983) supuso una condición promedio para la lluvia, considerando las variaciones geográficas, eso es, consideró que la razón R = 40% y X = 1.48, con esas condiciones a = 22.57, b = 7.48 y c = 0.738, susiuyendo valores obuvo la ecuación ( 0. 52) ( 0. 48) R1 log( ) R = 0. (Ec.4b) ( ) 738 La abla 1 muesra la lluvia máxima en los inervalos de iempo uilizados para ajusar las ecuaciones de Bell y Chen a las precipiaciones de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Las precipiaciones máximas anuales de la ciudad de Xalapa, regisradas en veinicuaro horas con su respecivo período de reorno, se muesran en la abla 2. Figura 2. Relación enre los parámeros (a, b, c) de una ormena esándar y la razón de la lluvia de una hora con la de 24 horas (Fuene: Chen, 1969). 343

5 GEOS, Vol. 25, No. 2, 2005 abla 1. Lluvia máxima (en mm) por inervalos de duración (en minuos, columnas), regisrada en la ciudad de Xalapa, Veracruz para el periodo , ordenadas según el período de reorno (en años, renglones). N Precipiación (mm) RESULADOS Para el ajuse de la ecuación generalizada propuesa por Bell (1969), para el caso específico de la ciudad de Xalapa, primero se obuvo la razón enre la lluvia de una hora, con períodos de reorno de 1, 2, 5, 25 y 50 años, y la lluvia de una hora, con período de reorno de años (abla 4). Uilizando el méodo de Quasi-Newon del paquee Saisica v.6.0 (Sasof, Inc., 2003), se enconraron los valores de los parámeros a y b de la ecuación (1) y se obuvo para Xalapa la ecuación P P = 0.19ln (Ec. 5) 344

6 Pereyra-Díaz e al.: Ecuaciones de lluvia inensa generalizada abla 2. Precipiación máxima anual en 24 horas enre 1920 y 2002, ordenadas de mayor a menor, con su respecivo período de reorno (). N Precipiación máxima anual en 24 horas(mm) N Precipiación máxima anual en 24 horas(mm) N Precipiación máxima anual en 24 horas(mm) N Precipiación máxima anual en 24 horas(mm) N es el número de orden, es el período de reorno en años. abla 3. Precipiaciones máximas anuales en una hora, regisradas en la ciudad de Xalapa, Veracruz enre 1920 y Año Precipiación máxima anual en 1 hora (mm) Año Precipiación máxima anual en 1 hora (mm) Año Precipiación máxima anual en 1 hora (mm) Año Precipiación máxima anual en 1 hora (mm) S/D S/D

7 GEOS, Vol. 25, No. 2, 2005 cuyo coeficiene de deerminación R 2 = Esa ecuación es válida para períodos de reorno de 2 <_ <_ 50 años. El siguiene paso fue obener las razones enre la lluvia con duración de minuos hasa 120 minuos y períodos de reorno de 2, 5, 25 y 50 años, conra la lluvia de una hora y período de reorno de años (como denominador) abla 5. La Figura 3 muesra gráficamene las razones obenidas, para diferenes períodos de reorno, para la ciudad de Xalapa, Veracruz. Dado que sólo se ienen, en ese caso, daos de una sola esación (Xalapa), para enconrar las razones suavizadas que eliminan la inersección enre las curvas obenidas (Figura 3), se procedió a promediar los valores de los períodos de reorno de 5, y 25 años con su inmediao anerior y poserior, dejando los mismos valores para igual a 2 y 50 años (abla 6). La Figura 4 muesra la gráfica de las razones suavizadas (abla 6) para la ciudad de Xalapa donde ya no se observan inersecciones enre las curvas. Así, las razones mosradas en la abla 6, se uilizaron para cualquier duración con período de reorno de años y mediane el módulo de esimación no lineal del paquee Saisica v.6.0 (Sasof, Inc., 2003) se obuvieron los parámeros de la ecuación (1), por lo que la ecuación para la ciudad de Xalapa es P 0.27 = P (Ec. 6) con un coeficiene de deerminación R 2 = Por úlimo, combinando las ecuaciones [5] y [6] se obuvo la ecuación P = (Ec. 7), ( 0.19In )( ) P que es similar a la de Bell (1969) para los regisros de la ciudad de Xalapa y es válida para los inervalos siguienes: 2 <_ <_ 81 años <_ <_ 120 minuos. La Figura 5 muesra las curvas inensidadduración-período de reorno generadas por la ecuación (7) de Bell obenida para la ciudad de Xalapa con información pluviomérica del período Precipiación (mm) Figura 5. Curvas ID del modelo de Bell para la ciudad de Xalapa, Veracruz. 346

8 Pereyra-Díaz e al.: Ecuaciones de lluvia inensa generalizada abla 4. Razones enre la lluvia de una hora, con períodos de reorno 1, 2, 5, 25 y 50 años, y la lluvia de una hora y período de reorno de años. abla 5. Razones enre la lluvia con duración de a 120 minuos (renglones), y períodos de reorno de 2, 5, 25 y 50 años (columnas), y la lluvia de 1 hora y período de reorno de años (como denominador) para la ciudad de Xalapa, Veracruz. abla 6.- Razones suavizadas enre la lluvia con duración de a 120 minuos (columnas) y períodos de reorno de 2, 5, 25 y 50 años (renglones) con la lluvia de 1 hora y período de reorno de años (como denominador) para la ciudad de Xalapa, Veracruz. 347

9 GEOS, Vol. 25, No. 2, 2005 Figura 3. Razones de la lámina de lluvia- duración- período de reorno de la lluvia, para la ciudad de Xalapa, Veracruz. Razón de - años y - 1 hora Razón de = años y =1 hora Figura 4. Razones de la lámina de lluvia-duración-período de reorno para la ciudad de Xalapa, Veracruz, con el denominador de = años y =1 hora. 348

10 Pereyra-Díaz e al.: Ecuaciones de lluvia inensa generalizada Para la fórmula general de la inensidad de la lluvia-duración-período de reorno propuesa por Chen (1983) fue necesario conocer los cocienes lámina de lluvia-duración y lámina de lluvia-período de reorno. De los valores de lluvia esimados, correspondienes a las ablas 2 y 3, se iene que las razones uilizadas en la formulación son: y R1 75mm R = = = (Ec. 8) R 152.7mm R = R mm = = mm X (Ec. 9) Conviriendo la razón obenida en porcenaje y uilizando la Figura 2, se obuvieron los valores a= 30.1, b= 9.9 y c= 0.82; susiuyendo los valores de a 1, r y X, 1 se obiene ( 0.72) ( 0.28) log( ) R = (Ec. ) ( + 9.9) Por lo que, la inensidad promedio de la lluvia para cualquier duración (minuos) y período de reorno (años) en la ciudad de Xalapa puede ser calculada por medio de la ecuación (). La Figura 6 muesra las curvas inensidadduración-período de reorno generada por la ecuación () de Chen obenida para la ciudad de Xalapa, con información pluviomérica del período Cabe aclarar que el ajuse realizado a la ecuación propuesa por Chen se hizo para 81 años (período ; ver ablas 2 y 3), que es número oal de años de regisro de precipiación en la ciudad. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES R (30.1)(75) log( = ( + 9.9) ( ) ( ) y simplificando valores, se obiene ) Las ecuaciones 7 (ipo Bell) y (ipo Chen), resulado del ajuse hecho a las precipiaciones máximas de la ciudad de Xalapa, Veracruz, muesran un error esándar de esimación de 6.2 mm/h y 5.5 mm/h, Precipiación (mm) Figura 6. Curvas ID del modelo de Chen para la ciudad de Xalapa, Veracruz. 349

11 GEOS, Vol. 25, No. 2, 2005 respecivamene (Haber y Runyon, 1973). Considerando el error esándar de esimación de los modelos aplicados en ese esudio, se puede decir que ambos son basane acepables al compararlos con los modelos de Kousoyianis e al. (1998), Chow e al. (1994), Sherman (1931) y el de Bernard (1932) (en Raudkivi, 1979; Pereyra e al., 2004) donde el error varió enre 2.7 mm/hr y 7.8 mm/hr. abla 7. Inensidades (mm/hr) calculadas por las ecuaciones de Bell y Chen ajusadas para la ciudad de Xalapa, para una duración de 60 minuos. AGRADECIMIENOS Los auores agradecen, al Servicio Meeorológico Nacional por haber proporcionado los pluviogramas de las ormenas más inensas, regisradas en el Observaorio Climaológico de la ciudad de Xalapa, Veracruz; a la DEPFI-UNAM por haber permiido el acceso a su biblioeca para realizar la invesigación bibliográfica. ambién, agradecen a los árbiros que conribuyeron con sus comenarios para mejorar el arículo. REFERENCIAS Bando, U., Pereyra, D. y Naividad, M. A., 2002, Curvas inensidad de la lluvia-duración-período de reorno para res localidades del esado de Quinana Roo, En Mem. XII Congreso Nacional de Meeorología, Cancún Quinana Roo, Ocubre Bell, F. C., 1969, Generalized rainfall duraion-frequency relaionships, Journal of he Hydraulics Division, ASCE, La abla 7 muesra las inensidades de precipiación calculadas por las ecuaciones (7) y (), para períodos de reorno de 2, 5,, 25 y 50 años y una duración de 60 minuos, para la ciudad de Xalapa. Al analizar la abla 7 se enconró que, para la duración de una hora, la ecuación de Bell subesima la precipiación para períodos de reorno de 2 a 25 años, mienras que la de Chen sobresima para períodos de reorno de 2 a 5 años y subesima para períodos de a 50 años. En el caso de diseño hidráulico, se debe uilizar la ecuación que sobresima la precipiación para hacer obras que desalojen una mayor canidad de escurrimieno para prevenir las inundaciones. Los resulados obenidos para una duración de una hora difieren de los obenidos por Campos (1990) para la República Mexicana, quien afirma que la ecuación de Bell es más úil para duraciones pequeñas (del orden de minuos) y períodos de reorno de 2 a años, y la de Chen es más funcional para períodos de reorno mayores o iguales a años. Esa diferencia se puede deber a que en ese esudio se consideró como duración una hora y no minuos. vol. 95, p Campos, A. D., 1987, Procesos del ciclo hidrológico. Ediorial Universiaria Poosina, San Luis Poosí, 1 a reimpresión, 600 pp. Campos, A. D., 1990, Procedimieno para obener curvas I- D- a parir de regisros pluvioméricos, Ingeniería Hidráulica en México, vol. 5, núm. 2, p Campos, A. D., 1998, Procesos del Ciclo Hidrológico, Ediorial Universiaria Poosina, San Luis Poosí, México, 3ª impresión, 600 pp. Chen, C., 1983, Rainfall inensiy-duraion-frequency formulas, Journal of he Hydraulics Division, ASCE, vol. 9, núm. 12, p Chow, V.., Maidmen, D.R. y Mays, L.W.,1994, Hidrología Aplicada, McGraw Hill, Ineramericana S.A., Colombia, 584 pp. CNA, Base de daos de precipiación de Xalapa, Unidad de Hidromeeorología. Comisión Nacional del Agua. Domínguez, M. R. y Franco, D. C., 2002, Análisis regional para la obención de precipiaciones de diseño asociadas a duraciones menores que 2h, Mem. del XX Congreso Lainoamericano de Hidráulica, La Habana, Cuba Froehlich, D.C., 1993, Shou-duraion-rainfall inensiy equaions for drainage design, Journal Irigaion and Drainage Engineering, vol. 119, núm. 5, p Froehlich, D.C., 1995, Inermediae-duraion-rainfall inensiy equaions, Journal of Hydraulic Engineering, vol. 121, núm., p Genovez A. M. y Pegogaro, R de C. F., 2001, Análisis y Evaluación de Ecuaciones de Lluvia Inensa Generalizada, Ingeniería Hidráulica en México, vol. XVI, núm. 3, pp Haber, A. y Runyon, R. P., 1973, Esadísica General, Fondo Educaivo Ineramericano, S.A., USA, 371 pp. 350

12 Pereyra-Díaz e al.: Ecuaciones de lluvia inensa generalizada Kousoyannis, D., Kozonis, D. y Maneas, A., 1998, A mahemaical framework for sudying Rainfall Inensiy- Duraion-Frequency relaionships, Journal of Hydrology, vol. 206, p Maidmen D.R., 1993, Handbook of hydrology, capíulo 3; Precipiaion, McGraw-Hill, Inc. Primera edición, USA, p Pereyra, D., Pérez, J.A., Naividad, M.A., Gómez, L., 2000, Influencia de la Niña y el Niño sobre la canícula de la región Xalapa, Veracruz, México, Universidad y Ciencia, vol. 16, núm. 32, p Pereyra, D., Bando, U. y Gómez, L., 2002, Aplicación de res ecuaciones para esimar las curvas inensidad de la lluvia-duración-período de reorno de la ciudad de Xalapa, Veracruz, En Mem. XII Congreso Nacional de Meeorología, Cancún Quinana Roo, Ocubre Pereyra-Díaz, D., Péres-Sesma, J.A.A. y Gómez-Romero, L., 2004, Ecuaciones que esiman las curvas inensidadduración-período de reorno de la lluvia, GEOS, vol. 24, núm.1, p Sherman, C.W., 1931, Frequency and inensiy of excessive rainfall a Boson, Mass. rans. ASCE, vol. 95, p Sedinger, J. R., Vogel, R. M. and Foufoula-Georgiou, E., 1993, Handbook of hydrology, cap. 18, Frecuency analysis of exreme evens, McGraw-Hill, Inc. Primera edición, USA, p Raudkivi, A.J., 1979, Hydrology. An Advanced Inroducion o Hydrological Processes and Modelling, Pergamon Press Ld., England, 479 pp. Sasof, Inc., 2003, Saisica for windows, compuer program manual, 03 ediion, ulsa Ok., USA. Zapaa, A. J., 1998, Análisis de méodos alernaivos para la obención de las relaciones inensidad-duraciónfrecuencia en el sur de España. Deparameno de Ingeniería Rural. Universidad de Almería, España, p.1-. Manuscrio recibido: 16 de marzo de Manuscrio corregido recibido: 2 de junio de Manuscrio acepado: 24 de noviembre de

Hilario Ramírez Cruz 1, Osiel López Velasco 1 y Laura Alicia Ibáñez Castillo 2 RESUMEN

Hilario Ramírez Cruz 1, Osiel López Velasco 1 y Laura Alicia Ibáñez Castillo 2 RESUMEN ESIMACIÓN MENSUAL DE INENSIDAD DE LA LLUVIA EN 3 MINUOS A PARIR DE DAOS PLUVIOMÉRICOS Esimaion of Monhly 3 Minue Rainfall Inensiy Based on Pluviomeric Daa Hilario Ramírez Cruz, Osiel López Velasco y Laura

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Antecedentes. Capítulo Aspectos generales sobre Avenidas de Diseño

Antecedentes. Capítulo Aspectos generales sobre Avenidas de Diseño Capíulo 1 Anecedenes 1.1. Aspecos generales sobre Avenidas de Diseño Las avenidas son escurrimienos que pueden ser naurales, como los que son consecuencia de evenos de ormenas, derreimieno de depósios

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j) 3 Meodología El modelo esadísico rabaja relacionando el llamado índice de nubosidad obenido a parir de las imágenes de saélie con la irradiación solar global obenida de las esaciones de medición en superficie.

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Respuesta A.C. del BJT 1/10

Respuesta A.C. del BJT 1/10 Respuesa A.. del BJT 1/10 1. nroducción Una ez que se ubica al ransisor denro de la zona acia o lineal de operación, se puede uilizar como amplificador de señales. n base a un ransisor BJT NPN en configuración

Más detalles

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Simposio de Merología 5 al 7 de Ocubre de 006 PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Marines López Cenro Nacional de Merología,

Más detalles

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES Prof. Rosario Marínez Verdú 1 TEMA 6: SERIES TEMPORALES 1. Componenes de una serie emporal. 2. Análisis de la Tendencia. 3. Análisis de las Variaciones Esacionales.

Más detalles

MODELOS ESTOCÁSTICOS DE PLUVIOMETRÍA Y TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES EN ESPAÑA

MODELOS ESTOCÁSTICOS DE PLUVIOMETRÍA Y TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES EN ESPAÑA MODELOS ESTOCÁSTICOS DE PLUVIOMETRÍA Y TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES EN ESPAÑA Ayuga Téllez, E.; González García, C.; Robredo Sánchez, J.C.; Marín Fernández, A.J. y Grande Oriz, M.A. Escuela Técnica Superior

Más detalles

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC)

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC) INDICADOR DE TIEMPO DE REPUETA A OLICITUDE DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LA MIMA (ITRC) El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la variación de los iempos promedio de respuesa

Más detalles

MODELACIÓN ESTOCÁSTICA DE LLUVIAS HORARIAS

MODELACIÓN ESTOCÁSTICA DE LLUVIAS HORARIAS Ana Marínez 1 y José D. Salas 2 Resumen En ese arículo se presena un modelo esocásico para analizar y simular lluvias horarias. El modelo que genera la ocurrencia de lluvias es un modelo periódico discreo

Más detalles

Departamento de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad de Alicante. Curso 2011/12. ECONOMETRÍA I Hoja de problemas del Tema 3

Departamento de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad de Alicante. Curso 2011/12. ECONOMETRÍA I Hoja de problemas del Tema 3 Deparameno de Fundamenos del Análisis Económico. Universidad de Alicane. Curso 011/1 ECONOMETRÍA I Hoja de problemas del Tema 3 Noa: En odos los conrases ome como nivel de signi cación el 5%. 1.- Para

Más detalles

PRONÓSTICO DE LA RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA POR LLUVIA PARA LA CIUDAD DE MARACAY

PRONÓSTICO DE LA RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA POR LLUVIA PARA LA CIUDAD DE MARACAY PRONÓSTICO DE LA RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA POR LLUVIA PARA LA CIUDAD DE MARACAY (Forecasing of he Tropospheric Radio Aenuaion by Rain for he Ciy of Maracay) Alan Zsarolyani Universidad Rafael Belloso

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scienia E Technica ISSN: 0122-1701 scienia@up.edu.co Colombia Zapaa, Carlos J.; Vahos, Mauricio A.; Romero, Carlos A. Modelamieno del caudal de un río para esudios de confiabilidad de largo plazo de sisemas

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2015 Facores De Carga y Uilización 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza 17 de abril de 2008 Noas de clase. Rolando Belrán A Las medidas de sesgo y varianza son úiles para los modeladores en ano que ayudan a regular la complejidad del

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es:

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es: Prácica S4: Especro de Fourier 1. Objeivos Los objeivos de la prácica son: 1.- Uilizar el simulador Pspice para el esudio de la respuesa en frecuencia de circuios elécricos pasivos, aplicando la serie

Más detalles

Proyección de Tráficos Mediante un Modelo Microeconómico

Proyección de Tráficos Mediante un Modelo Microeconómico Proyección de Tráficos Mediane un Modelo Microeconómico Ing. Germán E. Valverde González, M.B.A., M.Sc. Direcor del Deparameno de Ingeniería de Transpore Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Cosa

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez El presene rabajo muesra de manera sisemáica el desarrollo de una abla acuarial para la población

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1.- Inroducción GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Un condensador es un disposiivo que permie almacenar cargas elécricas de forma análoga a como un esanque almacena agua. Exisen condensadores

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Modelo de eamen Junio MODELO JUNIO MTEMÁTICS PLICDS LS CIENCIS SOCILES II OPCIÓN. (Punuación máima: punos) Se dice que una mari cuadrada es orogonal si T I: Noa: La noación T significa mari ranspuesa de.

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA)

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS / ASIGNATURA : Ingeniería de Procesos III (ITCL 4) PROFESOR : Elon F. Morales Blancas UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS

Más detalles

Laboratorio de Caracterización de Dispositivos Electrónicos INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN. Departamento de Electrónica Universidad de Alcalá

Laboratorio de Caracterización de Dispositivos Electrónicos INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN. Departamento de Electrónica Universidad de Alcalá Laboraorio de Caracerización de Disposiivos Elecrónicos INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Deparameno de Elecrónica Universidad de Alcalá PRÁCTICA 3 Caracerización de componenes acivos DIODOS SEMICONDUCTORES

Más detalles

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales?

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales? Razón de cambio de una función cuadráica Ejemplo.5 Un puno se desplaza en el plano describiendo el lugar geomérico correspondiene a la función f ( x x 6x 3. Obén la razón promedio de cambio. Considera

Más detalles

AJUSTE NUMÉRICO DEL PIB PER CÁPITA DE BRASIL, MÉXICO Y CHINA USANDO FUNCIONES HIPERBÓLICAS

AJUSTE NUMÉRICO DEL PIB PER CÁPITA DE BRASIL, MÉXICO Y CHINA USANDO FUNCIONES HIPERBÓLICAS ISSN 007-957 AJUSTE NUMÉRICO DEL PER CÁPITA DE BRASIL, MÉXICO Y CHINA USANDO FUNCIONES HIPERBÓLICAS Ana María Islas Cores Insiuo Poliécnico Nacional, ESIT amislas@ipn.mx Gabriel Guillén Buendia Insiuo

Más detalles

Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es importante? Cuáles son las ecuaciones de Maxwell? Cómo se relacionan el campo eléctrico y el campo

Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es importante? Cuáles son las ecuaciones de Maxwell? Cómo se relacionan el campo eléctrico y el campo Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es imporane? Cuáles son las ecuaciones de Mawell? Cómo se relacionan el campo elécrico y el campo magnéico de acuerdo a las ecuaciones de Mawell? Porqué podemos

Más detalles

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1 Faculad de Ingeniería - UNER CONTROL BÁSICO TEMAS: - Tipos de Reguladores Faculad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Plan de esudios: 2008 Sisemas de Conrol Realimenados Consideramos el lazo básico

Más detalles

UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER

UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER Congreso Ibérico Lisboa 29-31 mayo 2008 UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER Amancio Bezuen Universidad Pais Vasco Amancio.bezuen@ehu.es 1 UN ANALISIS DE LA PREDICCION

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Razón de cambio insanánea y la derivada de una función anerior Reomemos nuevamene el problema del proyecil esudiado en la secuencia

Más detalles

VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN MARCELA CONSTANZA TECANO MOLANO Direcor Ingeniero DIEGO HERNÁNDEZ

Más detalles

Propagación de crecidas

Propagación de crecidas cnicas y algorimos empleados en esudios hidrológicos e hidráulicos Monevideo - Agoso 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Propagación de crecidas Luis Teixeira Profesor Tiular,

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

3. Métodos de clasificación de días solares.

3. Métodos de clasificación de días solares. 3. Méodos de clasificación de días solares. Exisen diversos méodos uilizados para clasificar días solares en función de disinas variables como pueden ser el número de horas de sol, porcenaje de nubes,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PROGRAMA DE INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PROGRAMA DE INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I UNIVERSIDAD DEL ZULIA PROGRAMA DE INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I INSTRUCTIVO PRÁCTICA Nº 5. MOVIMIENTO RECTILINEO Preparado por. Ing. Ronny J. Chirinos S., MSc prácica

Más detalles

6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE

6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE Clase 6.7 Pág. 1 de 1 6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE 6.7.1. Principios Los pasos que deben seguirse para efecuar un ensayo de flujo convergene son: 1. Se bombea en un puno hasa conseguir que las condiciones

Más detalles

Como Calcular la Tasa de Crecimiento de los Agregados Macroeconómicos Mediante el Análisis de Regresión

Como Calcular la Tasa de Crecimiento de los Agregados Macroeconómicos Mediante el Análisis de Regresión Como Calcular la Tasa de Crecimieno de los Agregados Macroeconómicos Mediane el Análisis de Regresión HL Maa 1 La esadísica ha generado diversos indicadores para medir el crecimieno de los agregados económicos,

Más detalles

Localización absoluta de objetos mediante minimización de errores de mediciones ultrasónicas *

Localización absoluta de objetos mediante minimización de errores de mediciones ultrasónicas * Localización absolua de objeos mediane minimización de errores de mediciones ulrasónicas * C. J. Gaspar-Valle, E. Aranda-Bricaire, M. Velasco-Villa CINVESTAV-IPN Deparameno de Ingeniería Elécrica Sección

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

Una aplicación Bayesiana a la Modelización de Mercados

Una aplicación Bayesiana a la Modelización de Mercados Una aplicación Bayesiana a la Modelización de Mercados Maser Oficial en Ingeniería Maemáica Problema planeado por BAYES INFERENCE, S. A. Exposición del problema (I) Se considera un mercado de compeencia

Más detalles

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO hp://comunidad.udisrial.edu.co/elecriciyprojecudisrial/ Elecriciy Projec UD 2017 CORRIENTE ELÉCTRICA La corriene es la asa de variación de la carga respeco al iempo [1]. La Unidad de medida es el Ampere

Más detalles

APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO

APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO Caedráico de Economía Aplicada. Universidad de. SANTIAGO MIGUEL UCETA Adjuno al

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

INTEGRACIÓN POR CAMBIO DE VARIABLE

INTEGRACIÓN POR CAMBIO DE VARIABLE INTEGRCIÓN POR CMBIO DE VRIBLE Dada la inegral f( ) d, si consideramos como una función de ora variable, = g(), enonces d = g'() d, y susiuyendo en la inegral inicial se obiene f( g( )) g'( ) d. En el

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Aplicación de un modelo EWMA para el análisis de control de calidad en la producción de aluminio primario: caso CVG-Venalum

Aplicación de un modelo EWMA para el análisis de control de calidad en la producción de aluminio primario: caso CVG-Venalum , pp. 4-55 Aplicación de un modelo EWMA para el análisis de conrol de calidad en la producción de aluminio primario: caso CVG-Venalum An EWMA model applicaion for qualiy conrol analysis in he producion

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

PANDEO LOCAL EN SECCIONES DE PAREDES DELGADAS

PANDEO LOCAL EN SECCIONES DE PAREDES DELGADAS Faculad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plaa ESTRUCTURAS IV PANDEO LOCAL EN SECCIONES DE PAREDES DELGADAS Auores: Ing. Julián J. Rimoli Ing. Marcos D. Acis Ing. Alejandro J. Paanella 1 TENSIONES

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA Scienia e echnica Año XI No 28 Ocubre de 2005 UP. ISSN 0122-1701 31 IDENIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE RANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA RESUMEN Se presena el uso del algorimo de proyección como

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) <

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) < TEMA I: ESPUESTA TEMPOA DE OS x() SISTEMA y() IUITOS INEAES. Ecuaciones de las redes generales, lineales e invarianes con parámeros concenrados Ejemplo x() < y() < ircuio esable as ecuaciones a que dan

Más detalles

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Correlación Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. Correlación Cruzada.. Auocorrelación.4. Calculo de la correlación y de la auocorrelación.5.

Más detalles

ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO

ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO David Orosco (OSINERG) Gerardo Tirado (UNI) El Proceso de Desregulación del Mercado Elécrico

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Dirección de Esudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Cálculo del PIB Poencial en Colombia: 1970-2003 Jorge Iván RODRIGUEZ MUÑOZ- DNP Juan Ricardo

Más detalles

PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS.

PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS. PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS. 1. Una reacción en solución enre los compuesos A y B, se siguió durane 1 hora a una emperaura de 37 o C. Se midió la concenración residual de los reacivos a diferenes

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

GESTIÓN DE INVENTARIOS Código: M. Docente: Julio César Londoño Ortega

GESTIÓN DE INVENTARIOS Código: M. Docente: Julio César Londoño Ortega GESTIÓN DE INVENTARIOS Código: 760033M Docene: Julio César ondoño Orega 1. Concepos avanzados de pronósicos de demanda 1. CONCEPTOS AVANZADOS DE PRONÓSTICOS DE DEMANDA Medición y análisis de los errores

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012 Boleín N 76 / 212 ISSN 1851-5789 Culivo de pala: acividad comercial en la Argenina y Tucumán. Gasos de producción 212 Resumen 1 Exporación e imporación argenina de pala Exporación de pala ucumana: volúmenes

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

Revista Electrónica Facultad de Ingeniería UVM Depósito Legal: PPX200602TR2436 / ISSN: Edición Especial V Aniversario 2011

Revista Electrónica Facultad de Ingeniería UVM Depósito Legal: PPX200602TR2436 / ISSN: Edición Especial V Aniversario 2011 RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA PRONOSTICADA PARA DIFERENTES ÁNGULOS DE ELEVACIÓN EN EL ESTADO BARINAS - VENEZUELA ENTRE EL 2010 Y 2014 (Tropospheric radioaenuaion Forecas for Differen Angles of Elevaion

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Revista Colombiana de Estadística ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Revista Colombiana de Estadística ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia Revisa Colombiana de Esadísica ISSN: 0120-1751 revcoles_fcbog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Casañeda, Javier A.; Pérez, Adriana; Gil, Jacky F. A. Tamaño de la muesra en análisis

Más detalles

Revista Desarrollo y Sociedad Primer semestre 2017 pp , issn e-issn

Revista Desarrollo y Sociedad Primer semestre 2017 pp , issn e-issn Revisa 78 Desarrollo y Sociedad Primer semesre 27 pp. 35-365, issn 2-3584 e-issn 9-776 35 Expecaivas de inflación, prima de riesgo inflacionario y prima de liquidez: una descomposición del break-even inflaion

Más detalles

UNA APLICACIÓN DEL MODELO EGARCH PARA ESTIMAR LA VOLATILIDAD DE SERIES FINANCIERAS

UNA APLICACIÓN DEL MODELO EGARCH PARA ESTIMAR LA VOLATILIDAD DE SERIES FINANCIERAS Revisa Ingenierías Universidad de Medellín UNA APLICACIÓN DEL MODELO EGARCH PARA ESTIMAR LA VOLATILIDAD DE SERIES FINANCIERAS Horacio Fernández Casaño * Recibido: 15/04/009 Acepado: 08/10/010 RESUMEN En

Más detalles

AJUSTE NUMÉRICO DE UN PROCESO PARA OBTENER ALEACIONES

AJUSTE NUMÉRICO DE UN PROCESO PARA OBTENER ALEACIONES AJUSTE NUMÉRICO DE UN ROCESO ARA OBTENER ALEACIONES Gabriel GUILLÉN BUENDIA a, Ana María ISLAS CORTES b, Ira aricia FLORES ALLIER c a Insiuo oliécnico Nacional, ESIME Azcapozalco, D.F., MÉXICO, aislas@ipn.x

Más detalles

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división.

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división. Albero Enero Conde Maie González Juarrero Inegral indefinida. Cálculo de primiivas Ejercicio Calcula la siguienes inegrales a) d b) d c) 6 d d) 3 d e) d 9 e a) Haciendo el cambio de variable d d. d d d

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Unidad Didáctica. Corriente Alterna

Unidad Didáctica. Corriente Alterna Unidad Didácica Corriene Alerna Programa de Formación Abiera y Flexible Obra coleciva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maqueación Servicio de Producción Didácica de FONDO FORMACION (Dirección de

Más detalles

Laboratorio N 3, Funciones vectoriales, Curvas. Introducción.

Laboratorio N 3, Funciones vectoriales, Curvas. Introducción. Universidad Diego Porales Faculad de Ingeniería Insiuo de Ciencias Básicas Asignaura: Cálculo III Laboraorio N, Funciones vecoriales, Curvas Inroducción En la primera pare de ese laboraorio vamos a esudiar

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

APLICACIONES DEL PROCESO DE POISSON EN CONFIABILIDAD

APLICACIONES DEL PROCESO DE POISSON EN CONFIABILIDAD APLICACIONES DEL PROCESO DE POISSON EN CONFIABILIDAD RESUMEN Ese arículo raa la aplicación del proceso esocásico de Poisson en esudios de confiabilidad de sisemas elécricos. ABSTRACT CARLOS J. ZAPATA Profesor

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles