Análisis de Estabilidad Angular del Sistema Eléctrico Ecuatoriano con Alta Penetración Eólica.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de Estabilidad Angular del Sistema Eléctrico Ecuatoriano con Alta Penetración Eólica."

Transcripción

1 Análss de Establdad Angular del Sstea Eléctrco Ecuatorano con Alta Penetracón Eólca. Gallardo C.; Andagoya D. *Escuela Poltécnca Naconal, Facultad de Ingenería Eléctrca y Electrónca Quto, Ecuador (e-al: carlos.gallardo@epn.edu.ec ; dnl_a@hotal.co ) Resuen: La penetracón de la generacón eólca en el Sstea Eléctrco Ecuatorano deternada en el estudo Máxa Capacdad de Generacón Eólca a ser Instalada en el Sstea Eléctrco Ecuatorano, odfca el punto de operacón del sstea. En el presente estudo se realza el análss dnáco de la operacón del sstea con la ncorporacón de los parques eólcos prevaente establecdos. El estudo presenta los resultados del análss dnáco del sstea evaluando prncpalente la establdad del sstea tanto para pequeña señal coo para establdad transtora antes y después de la ncorporacón de los parques eólcos. Para este análss se utlza un odelo dnáco del aerogenerador GW.5MWde la copañía GOLDWIND de Chna. Palabras clave: Parque Eólco, Establdad en Pequeña Señal, Análss Modal, Establdad Transtora.. Abstract: The penetraton of the Ecuadoran Electrc Syste of wnd generaton deterned n the study Maxu Capacty of Wnd Power Generaton to be nstalled n the Ecuadoran Electrc Syste odfes the syste operatng pont. In ths study s done dynac analyss of the operaton of the syste wth the ncorporaton of prevously establshed wnd fars. The study presents the results of dynac analyss of the syste by evaluatng the stablty of the syste for sall sgnal and transent stablty before and after ncorporaton of wnd fars. For ths analyss, a GW.5MW dynac odel was used, fro GOLDWIND wnd anufacturer.. Keywords: Wnd Far, Sall Sgnal Stablty, Modal Analyss, Transent Stablty. INTRODUCCION Con la deternacón de la potenca eólca a ser nstalada en el sstea eléctrco ecuatorano [] y su posteror ngreso al sstea se procede con el análss operatvo del sstea en estado dnáco, para de esta anera poder evaluar el pacto que tene este tpo de generacón en la operacón del sstea. La respuesta dnáca del sstea depende del tpo de aerogenerador utlzado en los parques eólcos así coo de dversos paráetros de la red coo característcas de la carga, característcas de la generacón convenconal, topología del sstea, nveles de voltaje, etc. []. La respuesta dnáca del sstea con generacón eólca dfere del sstea con generacón convenconal debdo a que son tecnologías totalente dferentes, aun cuando su funcón podría ser la sa. Por estas razones es necesaro realzar un estudo detallado de la respuesta dnáca del sstea edante herraentas de sulacón adecuadas que pertan evaluar el coportaento global del sstea cuando este sufre una perturbacón. En el caso ecuatorano al no tener antecedentes con este tpo de generacón, es necesaro el análss en todos los escenaros posbles de anera de poder observar el coportaento del sstea con la varacón de dversos paráetros del so. El estudo toa en consderacón los lneaentos necesaros para evaluar la respuesta dnáca del sstea con el ngreso de los parques eólcos tanto en ína, eda y áxa deanda, consderando los despachos econócos realzados en el año 3. El estudo parte de los valores de generacón eólca deternados en el estudo Máxa Capacdad de Generacón Eólca a ser Instalada en el Sstea Eléctrco Ecuatorano. Con estos valores de potenca se procede con el análss dnáco del sstea sguendo los lneaentos establecdos para la realzacón de este tpo de estudos.. ESTABILIDAD DE ÁNGULO EN SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA. La establdad de ángulo es la capacdad del sstea para antener el sncronso de las aqunas del sstea luego de haber estado soetdo a una perturbacón [3] [4].

2 . Establdad de ángulo de pequeña señal (perturbacón pequeña) [3] [4] [5]. En este tpo de establdad se estuda la capacdad del sstea de antener su sncronso cuando este ha sufrdo una pequeña perturbacón. Una perturbacón se la consdera pequeña cuando es posble la lnealzacón de las ecuacones analítcas que descrben el coportaento dnáco de los fenóenos provocados por esta perturbacón...modelo de Espaco de Estados El coportaento dnáco de un sstea eléctrco puede estudarse edante un conjunto de ecuacones no lneales ordnaras de prer orden que tenen la sguente fora. x r x, x,., x ; u, u,., u ; t) ( n r,,., n Donde, n es el orden del sstea, r el núero de entradas, x el vector coluna de las varables de estado, u el vector coluna de las entradas del sstea, el tepo denota coo t, y la dervada de una varable de estado con respecto al tepo es denotado coo x. De ejor anera, se puede splfcar esto en la sguente ecuacón: x r( x, u) x, u y f expresan los vectores coluna de la fora: x u x u x u x n ur f f f f n Una varable de estado puede ser una cantdad físca coo: ángulo, velocdad, voltaje; o a su vez puede ser una varable ateátca asocada con las ecuacones dferencales que descrben el coportaento dnáco del sstea. Un estado de un sstea representa la ína cantdad de nforacón de un sstea en un deternado nstante de tepo que se necesta para deternar el coportaento de este sstea en un tepo futuro. El vector x contene las varables de estado del sstea eléctrco, el vector u contene las entradas del sstea y x = f x, x,, x n ; u, u,, u r ; t =,,, n ncluye las dervadas de las varables de estado con respecto al tepo. Por otro lado, la ecuacón que relacona las entradas, saldas y varables de estado se puede escrbr coo: y g( x, u) () () (3) (4) El concepto de estado puede ser lustrado edante la expresón de la ecuacón de balanceo de un generador en torque por undad coo se uestra: Hd T dt T K e D Donde H es la nerca constante a la velocdad sncrónca, t es el tepo, δ es el ángulo del rotor, T y T e son los torques ecánco y eléctrco por undad, respectvaente, K D es el coefcente de aortguacón en el rotor y Δω r es la desvacón de velocdad por undad. Ahora, expresando (5) coo ecuacones dferencales de prer orden teneos: dr dt H d r dt T T K... Lnealzacón del problea. e D r Una perturbacón se la puede consderar de pequeña señal, cuando se pueden lnealzar las ecuacones dnácas que descrben el funconaento del sstea. Las foras lnealzadas de la ecuacón () y () son: Δx AΔ x Bu () Δy CΔ x D u () Donde Δ x representa la varacón del vector de estados, y es la varacón del vector de saldas, u es la varacón del vector de entradas, A es la atrz de estados nxn, B es la atrz de entrada nxr, C es la atrz de salda xn y D es la atrz de transsón drecta xr. Dónde: Δ x x x, Δ y y y y Δu u u...3. Análss de autovalores y establdad. Una vez defndo el espaco de estado para un sstea eléctrco de anera general, representado en las ecuacones () y (), se puede realzar el análss en pequeña señal del sstea. Los valores propos de la atrz A se los puede calcular coo: Det( A I) r (5) (8) (9) () Las n solucones de la ecuacón () son los autovalores (λ, λ, λ 3,.λ n ) de la atrz A nxn. Los autovalores pueden ser reales o coplejos y tenen la fora λ=σ±jω. En la Fg.., se presentan los autovalores en el plano coplejo y su respuesta asocada.

3 Λ Matrz dagonal con los valores propos coo eleentos de la dagonal. Las ecuacones (5) y (7) se pueden escrbr de la fora copacta coo: Fgura. Autovalores y respuesta asocada. Para ω =, σ < respuesta undrecconal aortguada Para ω, σ < respuesta osclatora aortguada Para ω, σ = respuesta osclatora de apltud constante Para ω, σ > respuesta osclatora con osclacones crecentes sn lte Para ω =, σ > respuesta undrecconal onótonaente crecente. La frecuenca en Hz es: f y el factor de aortguaento: Vectores propos y atrces odales Dado cualquer valor propo λ en el vector Φ de n colunas que satsface A (3) (4) (5) Se conoce coo el autovector derecho de A, asocado con el autovalor λ. Por convenenca, se asue que los autovectores son noralzados. De esta anera se tene que: A (6) Es conocdo coo el vector propo zquerdo asocado con el valor propo λ. Por convenenca, aquí se asue que los vectores propos son noralzados de anera que: (7) Para contnuar el análss propo de la atrz A, se ntroducen las sguentes atrces odales: Φ= [ Φ Φ. Φ n ] (8) Φ= [ Ψ T Ψ T.. Ψ n T ] (9) AΦ ΦΛ ΨΦ, producendo Factor de partcpacón Ψ Φ La llaada atrz de partcpacón, denotada por P, que provee una edda de contrbucón entre las varables de estado y los odos de osclacón, se puede defnr coo: p p p p n p El eleento p ΦΨ Φ Ψ Φ nψ pk p pn n k k se conoce coo factor de partcpacón, y da la edda de partcpacón de la varable de estado k-ésa en el odo -éso.. Establdad transtora (perturbacón grande) [3] [6]. () () () (3) La establdad transtora está relaconada con la capacdad de un sstea de potenca de antener el sncronso luego de ser afectado por una perturbacón severa, coo un cabo grande en la deanda, perdda de generacón o una falla en algún eleento del sstea de transsón o de transforacón.... Ecuacón de Osclacón. La ecuacón que descrbe el ovento del rotor de una aquna sncrónca relacona el torque nercal con los torques eléctrcos y ecáncos. Esta ecuacón se puede escrbr coo: d J dt T T a T e Dónde: J= es el oento de nerca del rotor en [kg ] θ = desplazaento angular del rotor con respecto al eje estaconaro, en radanes ecáncos [rad] t= tepo en segundos T a = torque de aceleracón total T = torque ecánco sunstrado por la fuente de energía ecánca enos el torque de retardo debdo a las pérddas rotaconales en [N-] T e = torque electroagnétco o eléctrco total, en [N-] La constante H es un paráetro sunstrado por las áqunas para estudos de establdad. Esta constante se encuentra relaconada con la nerca, y se defne coo: (4)

4 Potenca actva (p.u) ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANGULAR DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO CON ALTA PENETRACIÓN EÓLICA. H EnergíaCnétca alacenadaen egajoulesa velocdadsncrónca Capacdadde la áqunaen MVA Desarrollando la ecuacón (4), fnalente se obtene: Hd Pa P Pe por.. undad dt (5) La ecuacón (5) es la llaada ecuacón de osclacón de la áquna y es la que goberna la dnáca rotaconal de la áquna sncrónca en los estudos de establdad. Se puede ver que esta ecuacón es dferencable de segundo orden y se puede escrbr coo dos ecuacones de prer orden: d s dt Hd P Pe dt s por.. undad... Relacón entre Potenca y Ángulo. (6) (7) La relacón entre la potenca y ángulo es altaente no lneal. Esta es una de las característcas ás portantes para la realzacón de estudos dnácos de establdad. La Fg.. presenta un sstea forado por dos áqunas nterconectadas por edo de una línea de transsón, este es un sstea básco que nos servrán para estudar la relacón potenca ángulo. Fgura. Dagraa unflar de un sstea de potenca sple La potenca sunstrada por el generador y que alenta al otor está en funcón de la separacón angular δ entre los rotores de abas áqunas. En la Fg..3 se uestra el crcuto equvalente del sstea de la Fg.., Dónde: X T X G X L X M (9) En el Fg..4 se uestra la relacón potenca-ángulo que vene de la ecuacón (8) Ángulo 35 8 Fgura.4 Relacón potenca-ángulo. La relacón entre la potenca y el ángulo es altaente no lneal y depende del seno del ángulo dl rotor δ. Cuando el ángulo δ es cero no exste transferenca de potenca. La potenca áxa transferda se produce cuando δ es gual a 9 en este punto la agntud de la áxa potenca es drectaente proporconal a los voltajes nternos de las áqunas e nversaente proporconal a la reactanca equvalente (reactanca de la línea y de las aqunas) entre los voltajes (ecuacón (8)). Esta curva deterna los lítes áxos de potenca a la que la aquna puede llegar antenendo un punto de operacón aceptable...3 Crtero de gualdad de áreas Este análss es aplcado a ssteas sencllos forados por una aquna conectado a una barra nfnta o dos áqunas conectadas entre s. Este étodo de análss se utlza para la predccón de las áxas desvacones angulares que se adten en un sstea, antes de que entre en un caso nestable. Este crtero está basado en la representacón gráfca de la energía alacenada en las asas rotatvas de las áqunas y nos ayuda a deternar la establdad del sstea luego de haber sufrdo una perturbacón. Aunque el crtero no es aplcable a ssteas de uchas áqunas, ayuda en el entendento de cóo nfluyen certos factores en la establdad transtora de cualquer sstea. Fgura.3 Dagraa unflar de un sstea de potenca sple La potenca por fase transferda desde el generador al otor (P) vene dada por la sguente expresón: EG E P X T M sn (8)

5 Fgura..5 Crtero de Áreas Iguales para un Sstea Generador Barra Infnta Funcón de Energía: J G G Para el ángulo áxo: ax E pot E kn P P e d E G ax P Pe d kn E pot (3) (3) (3) La dervacón del crtero de áreas guales se lo hace para una áquna y una barra nfnta. E C E P d ax ax C P P sn d Operacón estable s: E = -E Integrando (33) y (34): E P E c P P ax cos ax c cos ax c (33) (34) (35) (36) Se calcula la áxa duracón de la falla δ c para que el δ ax sea gual al δ crt = -δ. cos c sn cos δ c es el ángulo crítco para el despeje de falla. (37) El tepo crítco de despeje de falla se calcula de la sguente anera: Duracón del cortocrcuto.p e = Ecuacón dferencal. J G P Tepo crítco de despeje de falla. P c t J c En la Fg..6 se puede encontrar un caso nestable y otro estable. Fgura..6 Ángulo del Rotor para un Caso Estable e Inestable (38) (39) (4) 3. ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO CON PARQUES EÓLICOS. A contnuacón se realza el análss de establdad de pequeña señal del sstea eléctrco ecuatorano con la ncorporacón de los parques eólcos descrtos anterorente. 3.. Efecto de los parques eólcos [4] [7]. Para observar el efecto de los parques eólcos en la establdad de pequeña señal del sstea, se realzara dcho análss en tres escenaros dferentes:. El sstea eléctrco ecuatorano orgnal, con generacón eólca cero.. El sstea eléctrco ecuatorano con generacón eólca y redespacho de generacón térca. 3. El sstea eléctrco ecuatorano odfcado ntroducendo, en lugar de los parques eólcos, 4. generadores síncronos con la sa potenca nonal y paráetros típcos. 3.. Análss de pequeña señal del sstea electrco ecuatorano con parques eólcos para el escenaro de ína deanda.

6 parte Iagnara ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANGULAR DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO CON ALTA PENETRACIÓN EÓLICA. Con la pleentacón de los parques eólcos en el sstea eléctrco en el escenaro de ína deanda, se procede con la realzacón del análss odal en los tres casos antes enconados. El proceso de análss consste en ncorporar la generacón eólca al sstea de anera paulatna, separando en grupos los parques a ncorporarse en la red y conectándolos uno a uno hasta fnalente conectar todos los parques eólcos en el sstea. A contnuacón se uestra los resultados fnales que resultan de la ncorporacón al sstea de 45MW de generacón eólca en el escenaro de ína deanda. Los autovalores resultantes en este escenaro de operacón se presentan en la Fg. 3.. Fgura 3. Valores Propos Mína Deanda (45MW eólcos) El sstea orgnal no presenta autovalores nestables, sn ebargo exsten cuatro autovalores poco aortguado que no cuplen los requstos de aortguaento del 5%. Estos autovalores se presentan en la Tabla 3.. Tabla 3.. Modos Poco Aortguados Mína Deanda, Sstea Orgnal El escenaro con la ncorporacón de 45MW eólcos presenta cuatro estados poco aortguados. Estos estados se presentan en la Tabla 3.. Tabla 3.. Modos Poco Aortguados Mína Deanda, Con Parques Eólcos, (45MW eólcos) Los autovalores del escenaro con generacón convenconal en lugar de la generacón eólca se presentan en la Tabla 3.3. Tabla 3.3. Modos Poco Aortguados Mína Deanda, Con Gen. Convenconal, (45MWconvenconales) Con los resultados antes obtendos se puede decr que la generacón eólca odfca lgeraente la poscón de los autovalores, ubcándolos en una poscón enos aortguada, por lo cual podeos decr que la ncorporacón de los parques eólcos en el sstea reduce el aortguaento global del sstea. Esto se debe prncpalente a que la tecnología utlzada en los aerogeneradores es dferente a aquella utlzada en generacón convenconal [8] [9]. En el presente estudo el aerogenerador de tecnología Full Converter. Esta tecnología fltra toda la energía producda por las turbnas eólcas a través de convertdores de potenca, lo cual hace que la nerca de los aerogeneradores no aporten a la nerca total del sstea provocando que para un so despacho de potenca se tenga se tenga un sstea con enor nerca, lo cual resulta en un sstea enos aortguado Análss de pequeña señal del sstea electrco ecuatorano con parques eólcos para el escenaro de eda deanda El proceso de análss realzado en este escenaro de operacón es el so desarrollado en el escenaro de ína deanda Los autovalores resultantes en este escenaro de operacón se presentan en la Fg ,5 - -,5,5-5 Parte Real Autovalores - -5 Fgura 3. Valores Propos Meda Deanda (45MW eólcos) El sstea orgnal presenta ses autovalores poco aortguado. Estos autovalores se presentan en la Tabla 3.4. Tabla 3.4. Modos Poco Aortguados Deanda Meda, Sstea Orgnal

7 El escenaro con la ncorporacón de los parques eólcos presenta los sguentes autovalores poco aortguados. Tabla 3.5. Tabla 3.5. Modos Poco Aortguados Deanda Meda, Con Parques Eólcos, (45 MW Eólcos) Los autovalores que no cuplen con el líte de aortguaento para el escenaro con generacón convenconal en lugar de la generacón eólca se presentan en la Tabla 3.6. Tabla 3.6. Modos Poco Aortguados Deanda Meda, Con Gen. Convenconal, (45 MW convenconales) Análss de pequeña señal del sstea eléctrco ecuatorano con parques eólcos para el escenaro de áxa deanda. Los autovalores resultantes en este escenaro de operacón se presentan en la Fg Tabla 3.7. Modos Poco Aortguados Deanda Máxa, Sstea Orgnal El escenaro con la ncorporacón de los preros Parques Eólcos presenta ocho estados poco aortguados. Estos estados se presentan en la Tabla 3.8. Tabla 3.8 Modos Poco Aortguados Deanda Máxa, Con Parques Eólcos, (45 MW eólcos) Los autovalores que no cuplen con el líte de aortguaento para el escenaro con generacón convenconal en lugar de la generacón eólca se presentan en la Tabla 3.9. Tabla 3.9. Modos Poco Aortguados Deanda Máxa, (45 MW convenconales) Fgura 3.3 Valores Propos Deanda Máxa (45 MW eólcos) Los resultados obtendos en este escenaro de operacón se presentan a contnuacón. El sstea orgnal presenta ses autovalores poco aortguados que no cuplen con el líte de aortguaento del 5%. Para aortguar estos autovalores se debe dentfcar que generadores partcpan ás en la creacón de estos autovalores poco aortguados, y posterorente nstalar, sntonzar y coordnar establzadores de potenca para que a través de su gananca over los autovalores a una poscón ás aortguada que cupla con el argen de establdad. Estos autovalores se presentan en la Tabla 3.7 En este escenaro de operacón del sstea se puede observar un lgero desplazaento de la gran ayoría de autovalores haca la parte derecha del gráfco, que corresponde a una poscón enos aortguada. Coo sucedó en los escenaros anterores, el sstea sufre un pacto negatvo en el aortguaento del sstea con la ncorporacón de los Parques Eólcos. En el escenaro de conectar Generacón Convenconal en lugar de los Parques Eólcos el sstea se vuelve enos aortguado pero en enor edda que cuando nyectaos generacón eólca al sstea. Esto se debe prncpalente a que la tecnología utlzada en los aerogeneradores es dferente a aquella utlzada en generacón convenconal. En el presente estudo se utlzó el aerogenerador de tecnología Full Converter. Esta tecnología fltra toda la energía producda por las turbnas eólcas a través de convertdores de potenca, lo cual hace que la nerca de los aerogeneradores no sea un aporte a la nerca total del sstea provocando que para un so despacho de potenca se tenga un sstea con enor nerca, lo cual resulta en un sstea enos aortguado.

8 DIgSILENT ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANGULAR DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO CON ALTA PENETRACIÓN EÓLICA. 4. ESTABILIDAD TRANSITORIA DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO CON PARQUES EÓLICOS [7] []. Igual que en el caso anteror para observar el efecto de los parques eólcos en la establdad transtora del sstea, se realzara dcho análss en tres escenaros dferentes:. El sstea eléctrco ecuatorano orgnal.. El sstea eléctrco ecuatorano con generacón eólca y redespacho de generacón térca. 3. El sstea eléctrco ecuatorano odfcado ntroducendo, en lugar de los parques eólcos, generadores síncronos con la sa potenca nonal y paráetros típcos. 4. Efecto de los parques eólcos Igual que en el caso del análss en pequeña señal se dvderon todos los parques eólcos en grupos para poder observar de anera paulatna el efecto que causa el ngreso de los parques eólcos en el sstea. A contnuacón se uestra los resultados fnales luego de ncorporar todos los parques eólcos en el sstea. El análss copleto se presentará en un docuento ás extenso que uestre los resultados obtendos paso a paso. Se sula una falla trfásca en la tad de la línea a t=.5s, y se despejara la falla a los 5s posterores al nco de la falla. La Tabla 4. uestra los eventos a sular así coo los tepos de duracón de cada evento. Tabla 4.. Eventos de sulacón para Análss de Establdad Transtora Tabla 4.3 Inerca Equvalente en los tres Escenaros de Estudo Heq SIST ORIGINAL 3.5 CON GEN EOLICA.55 CON GEN CONV 3. Nótese que la nsercón de la generacón eólca en la red reduce la nerca del sstea, dsnuyendo su nerca equvalente. Mentras el sstea con generacón convenconal en lugar de la eólca no se aleja deasado del sstea orgnal con respecto a la nerca equvalente Cabe resaltar que el valor de la constante de nerca equvalente fue toado coo un valor referencal ya que no se dspone del valor de H de algunos de los generadores en operacón. Se asgnó un valor de nerca de otro generador exstente en el sstea con característcas slares a aquel generador del que no dspone del valor de nerca. Por esta razón este valor de nerca no debe toarse coo un valor deternante, este puede estar sujeto a cabos en razón de dsponer o no de los valores de nerca de todas las aqunas en el sstea Los paráetros eddos en los generadores prevaente establecdos se uestran en las sguentes fguras s.7 MW.4 s.88 MW.43 s.76 MW 9.9 G_U_SAN FCO: Actve Power n MW G_U_SAN FCO: Actve Power n MW G_U_SAN FCO: Actve Power n MW 4.63 s MW 4.43 s MW 4.8 s MW EVENTOS TIEMPO 3 Pase Short Crcut.5 s Clear Short Crcut. s s 3.67 deg.54 s 6.87 deg.5 s 6. deg.7 s deg. s 6.77 deg 4.5 s deg 6.8 A contnuacón se presenta los resultados fnales al ncorporar a la red los 45MW prevaente deternados. 4.. Análss de establdad transtora del sstea electrco ecuatorano con parques eólcos para el escenaro de ína deanda. Con la pleentacón de los parques eólcos en el sstea eléctrco en el escenaro de ína deanda, se procede con la realzacón del análss transtoro en los tres casos antes enconados. Los paráetros de sulacón para los eventos prevaente establecdos se presentan a contnuacón en la Tabla 4. y Tabla 4.3. Tabla 4. Línea y Generadores referencales para Análss Transtoro FALLA MEDIDA L_MOLI_CUEN G_SAN_FRANCISCO G_LOJA 5.8 G_U_SAN FCO: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_U_SAN FCO: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_U_SAN FCO: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg Danel Andagoya Fgura 4.. Respuesta Dnáca del generador G_U_ SAN FRANCISCO La Fg. 4. uestra la respuesta dnáca del generador SAN FRANCISCO ante una falla en la línea de transsón MOLINO - CUENCA. Se elgó esa línea por encontrarse cerca del últo grupo de parques eólcos que ngresaron al sstea. Notase que en el sstea con generacón eólca las curvas de potenca presentan ayor apltud en las osclacones debdo a su dsnucón en el aortguaento del sstea. En el caso de los ángulos δ el coportaento es slar a las curvas de potenca. Project(8) Annex: /

9 DIgSILENT DIgSILENT DIgSILENT ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANGULAR DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO CON ALTA PENETRACIÓN EÓLICA s.4 MW.4 s.49 MW.3 s.48 MW s MW.56 s MW.53 s MW s.4 MW s MW s.399 MW s.4 MW s MW 4.88 s MW.396 G_EQEERSSA_LOJ: Actve Power n MW G_EQEERSSA_LOJ: Actve Power n MW G_EQEERSSA_LOJ: Actve Power n MW G_ABANICO: Actve Power n MW G_ABANICO: Actve Power n MW G_ABANICO: Actve Power n MW s deg s 7.4 deg.38 s 5.48 deg.96 s 5.3 deg s deg.57 s deg 3.7 s deg 3.9 s deg s deg s 5.43 deg 3.37 s 5.39 deg G_EQEERSSA_LOJ: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_EQEERSSA_LOJ: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_EQEERSSA_LOJ: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg Fgura 4. Respuesta Dnáca del generador G_EQEERSSA_LOJ La Fg. 4. uestra la respuesta dnáca del generador LOJA ante una falla en la línea de transsón MOLINO - CUENCA. Igual que en el caso anteror el sstea con generacón eólca las curvas tanto de potenca coo del ángulo del rotor δ presentan ayor apltud en las osclacones debdo a su dsnucón en el aortguaento del sstea. En estas fguras se puede observar el efecto de los parques eólcos en la respuesta dnáca del sstea. Los aerogeneradores utlzados en la sulacón son del tpo SG Dere Drve tabén llaados Full Converter por fltrar toda la potenca generada a través de convertdores de potenca, estos aerogeneradores al encontrarse desacoplados de la red no aportan a la nerca del sstea por lo que al qutar las undades tércas en el proceso de redespacho para análss en estado estable estaos reducendo la nerca equvalente del sstea hacéndolo enos aortguado Análss de establdad transtora del sstea electrco ecuatorano con parques eólcos para el escenaro de eda deanda. Los paráetros de sulacón para los eventos prevaente establecdos se presentan a contnuacón en la Tabla 4.4 y Tabla 4.5. Tabla 4.4 Línea y Generadores referencales para Análss Transtoro FALLA MEDIDA L_MOLI_CUEN G_ABANICO G_SIBIMBE Tabla 4.5. Inerca Equvalente en los tres Escenaros de Estudo Heq SIST ORIGINAL 3.38 CON GEN EOLICA.68 CON GEN CONV 3.88 En este punto de operacón al tener el sstea ás undades en funconaento que aportan a la nerca del sstea, los valores de H equvalente obtendos en este punto de operacón son ás grandes que los obtendos en el escenaro de ína deanda. Los paráetros eddos en los generadores deternados en la Tabla 4.4 se uestran en las sguentes fguras. 9.9 s deg Danel Andagoya Project() Annex: /3 5.8 G_ABANICO: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_ABANICO: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_ABANICO: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg Danel Andagoya Fgura 4.3 Respuesta Dnáca del generador G_BANICO La Fg. 4.3 uestra la respuesta dnáca del generador ABANICO ante una falla en la línea de transsón MOLINO - CUENCA. Igual que en ína deanda el sstea con generacón eólca presenta osclacones con ayor apltud debdo a su dsnucón en el aortguaento del sstea. El sstea orgnal al tener el ayor valor de H tene tabén ayor aortguaento por lo que sus osclacones son las de enor apltud de entre las tres representadas en la fgura. En el caso de los ángulos del rotor δ el coportaento es slar a las curvas de potenca s.74 MW.36 s.74 MW.33 s.7 MW G_SIBIMBE: Actve Power n MW G_SIBIMBE: Actve Power n MW G_SIBIMBE: Actve Power n MW.57 s.37 deg.49 s 6.93 deg.46 s 6.59 deg 6.9 G_SIBIMBE: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_SIBIMBE: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_SIBIMBE: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg Danel Andagoya Fgura 4.4 Respuesta Dnáca del generador G_SIBIMBE Igual que en el generador anteror el sstea con generacón eólca presenta ayor apltud en las osclacones tanto en potenca coo en ángulo del rotor δ debdo a la dsnucón en el aortguaento del sstea por la nclusón de la generacón eólca Análss de establdad transtora del sstea electrco ecuatorano con parques eólcos para el escenaro de áxa deanda. El proceso es el so realzado para para los dos casos anterores. Los resultados del análss se presentan a contnuacón..6 s.699 MW.59 s 6.93 deg 3.64 s.699 MW 3.77 s.37 deg Project 4.5 s 6.56 deg Project(3) 4.86 s.699 MW Annex: / Annex: /8

10 DIgSILENT DIgSILENT ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANGULAR DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO CON ALTA PENETRACIÓN EÓLICA. La Tabla 4.6 y Tabla 4.7 uestran los paráetros necesaros para la sulacón de los eventos prevaente establecdos. Tabla 4.6 Línea y Generadores referencales para Análss Transtoro s 6.8 MW.44 s 6.6 MW.45 s 6.5 MW 4.38 s 6. MW 4. s 6. MW FALLA MEDIDA L_MOLI_CUEN G_PASOCHOA G_MULALO s 6. MW G_MULALO: Actve Power n MW G_MULALO: Actve Power n MW G_MULALO: Actve Power n MW Tabla 4.7 Inerca Equvalente en los tres Escenaros de Estudo Heq SIST ORIGINAL CON GEN EOLICA.9 CON GEN CONV 3.36 En áxa deanda se tenen los ayores valores de nerca por tener ás aqunas en funconaento que aportan a la nerca equvalente total del sstea, sn ebargo esta se ve afectada, al gual que en los puntos de operacón anterores con el ngreso de los parques eólcos, coo se uestra a contnuacón s 3.6 MW.63 s 3.4 MW.68 s 3.4 MW G_PASOCHOA: Actve Power n MW G_PASOCHOA: Actve Power n MW G_PASOCHOA: Actve Power n MW.66 s -4. deg.6 s deg.65 s deg -.85 G_PASOCHOA: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_PASOCHOA: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_PASOCHOA: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg Danel Andagoya Fgura 4.5 Respuesta Dnáca del generador G_PASOCHOA Igual que en los casos anterores el sstea con generacón eólca presenta osclacones con ayor apltud debdo a su dsnucón en el aortguaento del sstea. El sstea orgnal y el sstea con generacón convenconal en lugar de la eólca presentan cas las sas curvas de osclacón debdo a que tenen cas gual aortguaento. Las varacones que se uestra en las curvas que hace que no concda con los valores de H son producdas por los paráetros propos de la curva de osclacón. En el caso de los ángulos del rotor δ el coportaento es slar a las curvas de potenca..8 s deg 3.36 s deg 4.59 s 3. MW 4.34 s 3. MW 4.39 s deg 4.47 s.999 MW Project Annex: / s deg.53 s -8.9 deg -5.8 G_MULALO: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_MULALO: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg G_MULALO: Rotor angle wth reference to reference bus voltage n deg Fgura 4.6 Respuesta Dnáca del generador G_MULALO. La respuesta de este generador es la sa que el generador anteror, el sstea con generacón eólca presenta osclacones con ayor apltud, por tener enor aortguaento, entras que el sstea orgnal y el sstea con generacón eólca en lugar de la generacón convenconal presentan curvas cas parecdas por tener gualente un valor de H cercano. Los efectos causados a la establdad del sstea son notoros, el ngreso de la generacón eólca desplaza generacón convenconal por lo cual dsnuye la nerca equvalente del sstea hacéndolo enos aortguado. Los aerogeneradores utlzados en todo el estudo son de tecnología Full Converter, por lo que los sos se encuentran totalente aslados de la red por los convertdores de potenca, por lo cual no aportan a la nerca equvalente del sstea. En el caso del escenaro con generacón convenconal en lugar de la generacón eólca se lo realzó con el objetvo de observar cóo nfluye en la respuesta del sstea s en lugar de la generacón eólca se pudera nstalar generacón convenconal, el efecto de esta generacón en el sstea dependerá tanto de la generacón desplazada coo de la generacón pleentada. Al coparar la respuesta del sstea orgnal con la respuesta del sstea con parques eólcos se puede observar claraente la reduccón en la nerca del sstea en todos los casos, esto corroborado con la dsnucón de la nerca equvalente del sstea. Con este últo análss se realzó todas las pruebas tanto en estado estable coo en estado dnáco del sstea con y sn generacón eólca. Los efectos producdos por el ngreso de este tpo de generacón se pueden observar tanto en los resultados obtendos coo en las curvas que presenta el sstea en dstntos escenaros de operacón. 5. CONCLUSIONES. La tecnología de aerogeneradores utlzados en este estudo es el aerogenerador tpo Full Converter, este aerogenerador al estar aslado de la red por edo de los convertdores de potenca no aporta a la nerca equvalente del sstea, por esta razón el sstea con parques eólcos presentan un valor de H enor al presentado por el sstea orgnal. Esto provoca la dsnucón en el aortguaento del sstea, lo.94 s deg.58 s deg.9 s deg Danel Andagoya 3.79 s deg Project(4) Annex: /6

11 cual se puede observar tanto en el estudo de pequeña señal, en el que los autovalores se ueven haca una poscón enos aortguada, coo en el análss transtoro en el cual las curvas de osclacón tanto de potenca coo de ángulo presentan varacones en su apltud dependendo del sstea analzado. El sstea con la nclusón de la generacón eólca es claraente estable. El sstea se recupera y antene su establdad en un tepo posteror al despeje de falla. En el caso del sstea con generacón convenconal en lugar de la generacón eólca el sstea es gualente estable y con un aortguaento uy parecdo al sstea orgnal debdo a las característcas de las aqunas convenconales ngresadas en este escenaro uy dferentes a las característcas de los aerogeneradores utlzados en los parques eólcos. Con el ngreso de 45MW al sstea eléctrco ecuatorano el sstea antene su establdad pero reduce su aortguaento debdo a la tecnología propa de los aerogeneradores pleentados. Con lo cual podeos conclur que tanto en estado estable coo en estado dnáco el ngreso de 45MW no afecta de anera sgnfcatva el estado operatvo del sstea. 5. REFERENCIAS [] L. D. Andagoya, Máxa Capacdad de Generacón Eólca a ser Instalada en el Sstea Eléctrco Ecuatorano, Ing. Tess, Facultad de Ingenería Eléctrca y Electrónca., Escuela Poltécnca Naconal., Quto, Ecuador, 3. [] Red Eléctrca de España, Estudo de Establdad Transtora en el Sstea Interconectado del Sur, Madrd, España.. [3] P. Kundur, Power Syste Stablty and Control, Ed. New York: McGraw-Hll, 994, pp [4] C. Gallardo, Establdad y Aortguaento de Osclacones en Ssteas Eléctrcos con Alta Penetracón Eólca, Ph.D. Tess, Departaento de Ingenería Eléctrca, Electrónca y Autoátca., Unversdad Carlos III de Madrd., Leganés/Getafe, España, 9. [5] P. D. Aras, Análss de la Establdad en Pequeña Señal del Sstea Naconal Interconectado del Ecuador, Msc. Tess, Escuela de Ingenería Eléctrca., Unversdad de Cuenca., Cuenca, Ecuador, 3. [6] J. Granger, W. Stevenson Análss de Ssteas de Potenca, Ed. Méxco: McGraw-Hll,, pp [7] Power Systes Engneerng Research Center Ipact of Increased DFIG Wnd Penetraton on Power Systes and Markets, October, 9. [8] J. F. Montero, Modelacón Dnáca de Parques Eólcos para una Integracón Masva en el SIC, Ing. Tess, Dept. Ingenería Eléctrca., Unversdad de Chle., Santago, Chle, 8. [9] M. J. Ishjara, Modelos Splfcados de Aerogeneradores de Induccón para Estudos de Establdad a Corto Plazo de Ssteas Eléctrcos de Potenca, Msc. Tess, Departaento de. Ingenería Eléctrca., Insttuto Poltécnco Naconal., Méxco, D.F, Méxco,. [] K. Watt, Sulacón Dnáca para Dstntos Escenaros de Alta Penetracón Eólca en el Sc, Ing. Tess, Departaento de Ingenería Eléctrca., Unversdad de Chle., Santago, Chle, 8.

5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES

5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES Dagonalzacón Herraentas nforátcas para el ngenero en el estudo del algebra lneal 5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES 5.1. INTRODUCCIÓN 5.2. VALORES Y VECTORES PROPIOS 5.3. MATRICES DIAGONALIZABLES 5.4. DIAGONALIZACIÓN

Más detalles

Para simplificar el modelo considerado no incluye los circuitos de amortiguamiento representación más simple.

Para simplificar el modelo considerado no incluye los circuitos de amortiguamiento representación más simple. 12.5. Establzador del sstema de potenca (Power System Stablzer - PSS) La funcón básca del PSS es agregar amortguamento a las osclacones del rotor controlando su exctacón con señales establzantes adconales.

Más detalles

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO APLICANDO EL MÉTODO DE ANÁLISIS MODAL

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO APLICANDO EL MÉTODO DE ANÁLISIS MODAL XIX Jornadas en Ingenería Eléctrca y Electrónca ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO APLICANDO EL MÉTODO DE ANÁLISIS MODAL Argüello Gabrel, Ing. Flores Hermógenes,

Más detalles

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D.

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D. Clase 9: Estado Estaconaro y Flujo de Potenca EL400 - Conversón de la Energía y Sstemas Eléctrcos Eduardo Zamora D. Temas - Líneas de Transmsón - El Sstema Eléctrco - Matrz de Admtanca - Flujo de Potenca

Más detalles

[1] [1 ] Esta condición evita que haya rotación del sistema Composición de fuerzas paralelas.

[1] [1 ] Esta condición evita que haya rotación del sistema Composición de fuerzas paralelas. Tea 4 Ssteas de partículas 4.. Estátca y equlbro. 4... Condcones de equlbro. Las condcones de equlbro conssten en que para que un sstea esté en equlbro, la fuerza total externa aplcada debe ser nula: F

Más detalles

Este apunte no es el definitivo. Está en un 95% listo. Tiene que ser todavía revisado y completado.

Este apunte no es el definitivo. Está en un 95% listo. Tiene que ser todavía revisado y completado. Este apunte no es el defntvo. Está en un 95% lsto. Tene que ser todavía revsado y copletado. Abrevaturas ET: Establdad Transtora G: Generador MS: Máquna Sncrónca P: Potenca ecánca Pe: Potenca eléctrca

Más detalles

LECTURA 02: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE I) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN PUNTOS AISLADOS

LECTURA 02: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE I) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN PUNTOS AISLADOS Unversdad Católca Los Ángeles de Cbote LECTURA 0: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE I) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN PUNTOS AISLADOS TEMA : DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Más detalles

EXAMEN ORDINARIO DE FÍSICA I 23-ENERO-2015 TEORÍA

EXAMEN ORDINARIO DE FÍSICA I 23-ENERO-2015 TEORÍA EXMEN ORDINRIO DE FÍSIC I 3-ENERO-015 TEORÍ 1. - a) Defnr la agntud pulso y epresar su relacón con la cantdad de ovento de una partícula. b) En el caso de dos partículas que chocan, eplcar qué se entende

Más detalles

Deducción de parámetros y comportamiento

Deducción de parámetros y comportamiento Captulo 7. Deduccón de paráetros y coportaento presto por el odelo 287 Capítulo 7: presto por el odelo Deduccón de paráetros y coportaento S ben la utlzacón del odelo consttuto planteado requere la deternacón

Más detalles

TEMA 3: Dinámica II Capitulo 1. Trabajo y energía

TEMA 3: Dinámica II Capitulo 1. Trabajo y energía TMA 3: Dnáca II Captulo. Trabajo y energía Bran Cox sts the world's bggest acuu chaber (BBC Two) https://www.youtube.co/watch?43-cfukgs TMA 3: Dnáca II. Captulo : trabajo y energía Concepto de trabajo.

Más detalles

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 PROCEDIMIENTO DO DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE TÍTULO I Aspectos Generales... 3 TÍTULO II Alcance... 3 TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 TÍTULO

Más detalles

Tipos de amplificadores según su ganancia

Tipos de amplificadores según su ganancia Tpos de amplfcadores según su gananca Electrónca nalógca: ealmentacón Todo amplfcador que posea unas resstencas de entrada () y de salda (o) dstntas de cero y dstntas de nfnto se puede representar de cuatro

Más detalles

Sistemas de Control Primario y Secundario. Roberto Cárdenas D. Ingeniero Electricista, Msc. Ph.D.

Sistemas de Control Primario y Secundario. Roberto Cárdenas D. Ingeniero Electricista, Msc. Ph.D. Sstemas de Control Prmaro y Secundaro Roberto Cárdenas D. Ingenero Electrcsta, Msc. Ph.D. Droop Control Ya dscutmos Droop Control, maestro y esclavo, los cuales son utlzados en sstemas de generacón convenconal.

Más detalles

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO eyes de desplazamento EYES DE DESPAZAMIENTO En el capítulo dos se expone el método de obtencón de las leyes de desplazamento dseñadas por curvas de Bézer para mecansmos leva palpador según el planteamento

Más detalles

Análisis de Capabilidad (Defectos Por Unidad)

Análisis de Capabilidad (Defectos Por Unidad) Análss de Capabldad (Defectos Por Undad) STATGRAPHICS Rev. 9/4/26 Este procedento esta dseñado para estar la eda del núero de defectos por undad sobre una poblacón basándose en uestras de artículos de

Más detalles

Cantidad de Momento, Conservación, Choques, Centro de Masa

Cantidad de Momento, Conservación, Choques, Centro de Masa Cantdad de Moento, Conseracón, Choques, Centro de Masa Moentu líneal Las fuerzas aplcadas en una dreccón que no pasa por el centro de graedad de un objeto producen un gro en éste objeto. Para edr la agntud

Más detalles

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (6a)

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (6a) ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 Rcardo Ramírez Facultad de Físca, Pontfca Unversdad Católca, Chle 1er. Semestre 2008 Corrente eléctrca CORRIENTE ELECTRICA Corrente eléctrca mplca carga en movmento.

Más detalles

OSCILADOR ARMONICO - oscilador armónico simple (O.A.S.)

OSCILADOR ARMONICO - oscilador armónico simple (O.A.S.) Mecánca y Ondas. Esqueas de teoría para probeas hanta errer Roca OSILADOR ARMONIO - oscador arónco spe (O.A.S. Es un odeo de gran utdad en a descrpcón de fenóenos físcos, descrto por a ecuacón dferenca:

Más detalles

El diodo Semiconductor

El diodo Semiconductor El dodo Semconductor J.I. Hurcán Unversdad de La Frontera Aprl 9, 2012 Abstract Se plantean procedmentos para analzar crcutos con dodos. Para smpl car el trabajo, el dodo semconductor es reemplazado por

Más detalles

OPTIMIZACIÓN CON RESTRICCIONES DE IGUALDAD

OPTIMIZACIÓN CON RESTRICCIONES DE IGUALDAD OPIMIZACIÓN CON RESRICCIONES DE IGUALDAD Localzacón de óptos de funcones sujetas a restrccones en fora de gualdad écnca de los ultplcadores de Lagrange Forulacón estándar del problea f =,,..., Se consderarán

Más detalles

Balances de Materia y Energía en PFRs

Balances de Materia y Energía en PFRs Balances de Matera y Energía en Ps En este tpo de reactores, el balance de atera se epresa coo: V r Y recordando el balance de energía: U D( π ( r Ĥ uando al cobnacón dáetro de tubo-longtud de tubo lo

Más detalles

TEMA N 2.- TEORÍA DE REDES (PERT Y CPM)

TEMA N 2.- TEORÍA DE REDES (PERT Y CPM) UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI 2.1 Defncón de proyecto y actvdad TEMA N 2.- TEORÍA DE REDES (PERT Y CPM) Asgnatura: Investgacón Operatva

Más detalles

CAPÍTULO 3 - POTENCIA ALTERNA

CAPÍTULO 3 - POTENCIA ALTERNA CAPÍTULO 3 - POTENCA ALTERNA 3-- POTENCA ACTVA (t) Dadas v(t) e (t) la potenca nstantánea en un crcuto genérco es: p(t) = v(t). (t) v(t) Crcuto La potenca p puede ser postva o negatva según el nstante

Más detalles

I. Ecuaciones Matemáticas = 1. BALLPARAM_OPEN.xls. Pontificia Universidad Católica de Chile SIMULA v1.0 Escuela de Ingeniería-Centro de Minería

I. Ecuaciones Matemáticas = 1. BALLPARAM_OPEN.xls. Pontificia Universidad Católica de Chile SIMULA v1.0 Escuela de Ingeniería-Centro de Minería Pontfca Unversdad Católca de Chle SIMULA v.0 scuela de Ingenería-Centro de Mnería I. cuacones Mateátcas ()Proedo X, alores a roedar n, Cantdad de valores x n n x ()Desvacón stándar S, Desvacón stándar.

Más detalles

1.- Objetivo Alcance Metodología...3

1.- Objetivo Alcance Metodología...3 PROCEDIMIENTO DO PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA (FECF) EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE 1.- Objetvo...3 2.- Alcance...3 3.- Metodología...3 3.1.- Cálculo de la

Más detalles

Dpto. Física y Mecánica

Dpto. Física y Mecánica Dpto. Físca y Mecánca Mecánca analítca Introduccón Notacón Desplazamento y fuerza vrtual Fuerza de lgadura Trabao vrtual Energía cnétca. Ecuacones de Lagrange Prncpode los trabaos vrtuales Prncpo de D

Más detalles

REGULADORES PID. Reguladores PID.

REGULADORES PID. Reguladores PID. REGULADORES PID Reguladores PID. 1. Introduccón a los sstemas de control. Objetvos. 2. Especfcacones de funconamento. 3. Accones báscas de control. Reguladores PID. 4. Metodologías de dseño. 5. Ajuste

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

Cinemática del movimiento rotacional

Cinemática del movimiento rotacional Cnemátca del movmento rotaconal Poscón angular, θ Para un movmento crcular, la dstanca (longtud del arco) s, el rado r, y el ángulo están relaconados por: 180 s r > 0 para rotacón en el sentdo anthoraro

Más detalles

Universidad de Pamplona Facultad de Ciencias Básicas Física para ciencias de la vida y la salud

Universidad de Pamplona Facultad de Ciencias Básicas Física para ciencias de la vida y la salud Unversdad de Pamplona Facultad de Cencas Báscas Físca para cencas de la vda y la salud AÁLISIS GRÁFICO DE DATOS EXPERIMETALES OBJETIVO: Representar gráfcamente datos expermentales. Ajustar curvas a datos

Más detalles

Método de las componentes de los voltajes de nodo para la determinación de los factores de penalización

Método de las componentes de los voltajes de nodo para la determinación de los factores de penalización Método de las coponentes de los voltaes de nodo para la deternacón de los factores de penalzacón Eduardo Serra Gl, Eugeno Martínez Balanqué Unversdad de Caagüey, Facultad de Electroecánca. Carretera Crcunvalacón

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

2 Descripción de Datos Univariados.

2 Descripción de Datos Univariados. Descrpcón de Datos Unvarados.. Meddas de Tendenca Central. El análss estadístco propaente dcho, parte de la búsqueda de paráetros sobre los cuales pueda recaer la representacón de toda la noracón. Las

Más detalles

7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA 7º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA México D.F., 12 al 14 de Octubre de 2005

7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA 7º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA México D.F., 12 al 14 de Octubre de 2005 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA 7º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Méxco D.F., 1 al 14 de Octubre de 005 ANÁLISIS DINÁMICO DE UN EQUIPO DE ENSAYO DE AMORTIGUADORES Zabalza

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR En esta práctca se llevará a cabo un estudo de modelado y smulacón tomando como base el ntercambador de calor que se ha analzado en el módulo de teoría.

Más detalles

Facultad de Ciencias Básicas

Facultad de Ciencias Básicas Facultad de Cencas Báscas ANÁLISIS GRÁFICO DE DATOS EXPERIMENTALES OBJETIVO: Representar gráfcamente datos expermentales. Ajustar curvas a datos expermentales. Establecer un crtero para el análss de grafcas

Más detalles

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton ema II Crcutos eléctrcos en corrente contnúa Indce Introduccón a los crcutos resstvos Ley de Ohm Leyes de Krchhoff Ley de correntes (LCK) Ley de voltajes (LVK) Defncones adconales Subcrcutos equvalentes

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico

Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico Tallerne: Energías Renovables Fundamento teórco Tallerne Energías Renovables 2 Índce 1. Introduccón 3 2. Conceptos Báscos 3 2.1. Intensdad de corrente................................. 3 2.2. Voltaje..........................................

Más detalles

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Clascacón: Emtdo para Observacones de los Coordnados Versón: 1.0 DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Autor Dreccón de Operacón Fecha Creacón 06-04-2010 Últma Impresón 06-04-2010 Correlatvo

Más detalles

Introducción a Vacío

Introducción a Vacío Introduccón a Vacío Sstema de vacío Partes generales de un sstema de vacío: Fgura 1: Sstema de vacío con bomba mecánca y dfusora Fgura 2: Prncpo de funconamento de la bomba mecánca La Fg. 2 muestra el

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID FÍSICA I. CURSO TEMA 4. Dinámica de los sistemas de partículas

ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID FÍSICA I. CURSO TEMA 4. Dinámica de los sistemas de partículas ESCUEL DE IGEIERÍS IDUSTRILES. UIVERSIDD DE VLLDOLID FÍSIC I. CURSO 03-04 TEM 4 Dnáca de los ssteas de partículas Introduccón: generalzacón de la ª ley de ewton.- Moento lneal de un sstea de partículas:

Más detalles

+ V i - V o - Filtro Supresor de Banda

+ V i - V o - Filtro Supresor de Banda Fltro Supresor de Banda Los fltros supresor de banda o banda de atenuacón tambén se construyen usando un fltro pasa bajos y uno pasa altos. Sn embargo, en lugar de la confguracón en cascada empleada para

Más detalles

Tema I: Introducción a los sistemas de instrumentación

Tema I: Introducción a los sistemas de instrumentación ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACION UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACION ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES (5º Curso Ingenería de Telecouncacón) Tea I: Introduccón

Más detalles

Dasometría / Celedonio L

Dasometría / Celedonio L EJERCICIO Nº 6 Se ha realzado el nventaro forestal de una asa de Pnus pnaster no resnado, por uestreo estadístco, dseñado edante la toa de datos en parcelas rectangulares de 0 x 5 ts. El dáetro íno nventarable

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE CIRCUITOS INTEGRADOS ANALÓGICOS PRACTICA 4 FILTROS ACTIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE CIRCUITOS INTEGRADOS ANALÓGICOS PRACTICA 4 FILTROS ACTIVOS UNIVERSIDAD NAIONAL AUTONOMA DE MEXIO FAULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE IRUITOS INTEGRADOS ANALÓGIOS PRATIA 4 FILTROS ATIVOS Objetvo: El alumno deberá conocer las dferentes clases de fltros actvos,

Más detalles

Conservación del Momento Lineal y de la Energía

Conservación del Momento Lineal y de la Energía Conservacón del Moento Lneal y de la Energía Conservacón del Moento Lneal y de la Energía Objetvos Coprobar experentalente la conservacón del oento lneal edante choques elástcos e nelástcos. Coprobar la

Más detalles

Operadores por Regiones

Operadores por Regiones Operadores por Regones Fltros por Regones Los fltros por regones ntentan determnar el cambo de valor de un píxel consderando los valores de sus vecnos I[-1,-1] I[-1] I[+1,-1] I[-1, I[ I[+1, I[-1,+1] I[+1]

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Figura del Problema # 1

Figura del Problema # 1 Separador Refrgeracón Mecánca (Copresón de vapor) PROBLEMA # 1 Utlzando el sstea de refrgeracón ostrado en la fgura, deterne las condcones de presón, teperatura, potenca total y la tasa de crculacón del

Más detalles

Perturbación de los valores propios simples de matrices de polinomios dependientes diferenciablemente de parámetros

Perturbación de los valores propios simples de matrices de polinomios dependientes diferenciablemente de parámetros Perturbacón de los valores propos smples de matrces de polnomos dependentes dferencablemente de parámetros M Isabel García-Planas 1, Sona Tarragona 2 1 Dpt de Matemàtca Aplcada I, Unverstat Poltècnca de

Más detalles

Bloque 2 Análisis de circuitos alimentados en corriente continua. Teoría de Circuitos

Bloque 2 Análisis de circuitos alimentados en corriente continua. Teoría de Circuitos Bloque Análss de crcutos almentados en corrente contnua Teoría de Crcutos . Métodos sstemátcos de resolucón de crcutos : Método de mallas Métodos sstemátcos de resolucón de crcutos Permten resolver los

Más detalles

Análisis de sistemas de potencia usando Scilab

Análisis de sistemas de potencia usando Scilab Análss de sstemas de potenca usando Sclab * Alexander Céspedes-F.*, Carlos A. Lozano, * Grupo de Investgacón en Alta Tenson GRALTA - Unversdad del Valle, Cal, Colomba e-mal: clozano@unvalle.edu.co (Recbdo:

Más detalles

Variables Aleatorias

Variables Aleatorias Varables Aleatoras VARIABLES ALEATORIAS. Varable aleatora. Tpos.... Dstrbucón de probabldad asocada a una varable aleatora dscreta... 4. Funcón de dstrbucón. Propedades... 5 4. Funcón de densdad... 7 5.

Más detalles

10. VIBRACIONES EN SISTEMAS CON N GRADOS DE LIBERTAD

10. VIBRACIONES EN SISTEMAS CON N GRADOS DE LIBERTAD 10. VIBRACIONES EN SISEMAS CON N GRADOS DE LIBERAD 10.1. Matrces de rgdez, nerca y amortguamento Se puede demostrar que las ecuacones lneales del movmento de un sstema dscreto de N grados de lbertad sometdo

Más detalles

Por: Ing César Chilet León

Por: Ing César Chilet León Por: Ing César Chlet eón 1 El flujo de potenca tambén es conocdo tambén como flujo de carga. El flujo de potenca es una herramenta para el análss de redes. En tareas de planfcacón de redes Determnacón

Más detalles

Problemas de Optimización. Conceptos básicos de optimización. Indice. Un problema de optimización NLP. Equivalencias. Contornos / Curvas de nivel

Problemas de Optimización. Conceptos básicos de optimización. Indice. Un problema de optimización NLP. Equivalencias. Contornos / Curvas de nivel Conceptos báscos de optmzacón Problemas de Optmzacón Prof. Cesar de Prada Dpt. Ingenería de Sstemas y Automátca UVA prada@autom.uva.es mn J() h() = g() Problema general NPL Para encontrar una solucón al

Más detalles

Unidad Nº III Unidad Aritmética-Lógica

Unidad Nº III Unidad Aritmética-Lógica Insttuto Unverstaro Poltécnco Santago Marño Undad Nº III Undad Artmétca-Lógca Undad Artmétca-Lógca Es la parte del computador que realza realmente las operacones artmétcas y lógcas con los datos. El resto

Más detalles

MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA MÁQUINAS D CORRINT CONTINUA n esta stuacón, la energía producda por el motor que funcona como generador es transformada en calor por efecto Joule en las resstencas de carga conectadas al nducdo del motor.

Más detalles

Capítulo 3: Teoría Básica de los Convertidores Electromecánicos de Energía.

Capítulo 3: Teoría Básica de los Convertidores Electromecánicos de Energía. . 3. Energía y coenergía en el campo magnétco En este capítulo se analzan los balances de energía en los convertdores electromecáncos de energía y se ntroduce la teoría básca del análss de las máqunas

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN

FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN CAPITULO 1 FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN En la actualdad los métodos de dseño estructural y las consderacones que se realzan prevas al

Más detalles

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital Convertdores Dgtal-Analógco y Analógco-Dgtal Conversón Dgtal-Analógca y Analógca-Dgtal Con estos crcutos se trata de consegur una relacón bunívoca entre una señal analógca y una dgtal o vceversa. Las magntudes

Más detalles

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales:

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales: VECTOES 1.- Magntudes Escalares y Magntudes Vectorales. Las Magntudes Escalares: son aquellas que quedan defndas úncamente por su valor numérco (escalar) y su undad correspondente, Eemplo de magntudes

Más detalles

INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO 1-008 PRACTICA 4: LEYES DE LOS GASES 1. OBJETIVOS ) Comprobacón expermental de las leyes de los gases. En este caso nos vamos a concentrar en el estudo

Más detalles

Para dos variables x1 y x2, se tiene el espacio B 2 el que puede considerarse definido por: {0, 1}X{0, 1} = {(00), (01), (10), (11)}

Para dos variables x1 y x2, se tiene el espacio B 2 el que puede considerarse definido por: {0, 1}X{0, 1} = {(00), (01), (10), (11)} Capítulo 4 1 N-cubos 4.1. Representacón de una funcón booleana en el espaco B n. Los n-cubos representan a las funcones booleanas, en espacos n-dmensonales dscretos, como un subconjunto de los vértces

Más detalles

CI63G Planificación de Sistemas de Transporte Público Urbano. Clase 8 Semestre Otoño 2008

CI63G Planificación de Sistemas de Transporte Público Urbano. Clase 8 Semestre Otoño 2008 CI63G Planfcacón de Sstemas de Transporte Públco Urbano Clase 8 Semestre Otoño 2008 Undades Temátcas 1. La oferta de transporte públco urbano (2 semanas) 2. La demanda por TPU (1,5 sem.) 3. Dseño y optmzacón

Más detalles

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior.

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior. . EL TENSOR DE TENSIONES Como se explcó prevamente, el estado tensonal en un punto nteror de un cuerpo queda defndo por 9 componentes, correspondentes a componentes por cada una de las tensones nternas

Más detalles

17.76 La emisividad del tungsteno es de Una esfera de tungsteno con radio de 1.5 cm se suspende dentro de una cavidad grande evacuada cuyas

17.76 La emisividad del tungsteno es de Una esfera de tungsteno con radio de 1.5 cm se suspende dentro de una cavidad grande evacuada cuyas 17.76 La esvdad del tungsteno es de 0.5. Una esera de tungsteno con rado de 1.5 c se susende dentro de una cavdad grande evacuada cuyas aredes están a 90 K. Qué aorte de otenca se requere ara antener la

Más detalles

Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Caída Libre

Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Caída Libre Materal de trabajo autónoo Undad de aprendzaje 1 Materal de trabajo autónoo Seana 1 Seón Movento rectlíneo unforeente varado. Caída Lbre Índce Intruccone 4 I. Mateátca prelnare 5 Antdervacón 5 II. Movento

Más detalles

C O M U N I C A C I O N N 2004/027

C O M U N I C A C I O N N 2004/027 Montevdeo, 30 de enero de 2004 C O M U N I C A C I O N N 2004/027 Ref: ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL - Cálculo de la Rentabldad Real Neta Proyectada.- Se counca a las Adnstradoras de

Más detalles

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia MAT-3 Estadístca I Tema : Meddas de Dspersón Facltador: Félx Rondón, MS Insttuto Especalzado de Estudos Superores Loyola Introduccón Las meddas de tendenca central son ndcadores estadístcos que resumen

Más detalles

La predicción de la demanda en la evaluación de proyectos. Anna Matas José Luis Raymond Mar González-Savignat Adriana Ruíz

La predicción de la demanda en la evaluación de proyectos. Anna Matas José Luis Raymond Mar González-Savignat Adriana Ruíz La predccón de la deanda en la evaluacón de proyectos Anna Matas José Lus Rayond Mar González-Savgnat Adrana Ruíz 31/Marzo/2009 Proyecto: EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE TRANSPORTE

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 MATEMÁTIAS FINANIERAS LEIÓN 4: Valoracón de rentas fnanceras. 1. Introduccón. Las rentas no son operacones fnanceras propaente dchas. No realzareos consderacones de tpo econóco o jurídco respecto a la

Más detalles

Víctor Alfredo Aybar Chávez 1 RESUMEN

Víctor Alfredo Aybar Chávez 1 RESUMEN CONTROL DE PARÁMETROS OPERATIVOS PARA OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED PRINCIPAL DE TRANSPORTE Y DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SECO DEL PROYECTO CAMISEA I THE CONTROL OF OPERATIONAL PARAMETERS TO

Más detalles

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística ESTADISTÍCA. Poblacón, muestra e ndvduo Las característcas de una dstrbucón se pueden estudar drectamente sobre la poblacón o se pueden nferr a partr de l estudo de una muestra. Poblacón estadístca es

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una mustra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ) (x, y ).. (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón exstente

Más detalles

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA 3.. Introduccón. 3... Dstrbucón de Probabldad de una varable aleatora 3... Funcón de Dstrbucón de una varable aleatora 3.. Varable aleatora dscreta 3... Funcón masa de probabldad

Más detalles

5 Centrales Hidráulicas

5 Centrales Hidráulicas Curso SmSEE IIE 2012 Cap. 5 pág 1/6 5 Centrales Hdráulcas 5.1 Centrales Hdráulcas con Embalse En el caso de centrales con embalses, tendremos que agregar restrccones adconales para mponer los límtes de

Más detalles

Equilibrio fásico. (b) El sistema heterogéneo se considera aislado.

Equilibrio fásico. (b) El sistema heterogéneo se considera aislado. Termodnámca del equlbro Equlbro fásco Profesor: lí Lara En el área de Ingenería Químca exsten muchos procesos ndustrales en los cuales está nvolucrado el equlbro entre fases. Una de estas operacones es

Más detalles

PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I

PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I 1. Objetvo El objetvo de esta práctca es el estudo del funconamento del amplfcador operaconal, en partcular de dos de sus montajes típcos que son como amplfcador

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una muestra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ), (x, y ),.., (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

Una Ecuación Lineal de Movimiento

Una Ecuación Lineal de Movimiento Una Ecuacón Lneal de Movmento Antono A Blatter Lcenca Creatve Commons Atrbucón 30 (2015) Buenos Ares Argentna Este trabajo presenta una ecuacón lneal de movmento que es nvarante bajo transformacones entre

Más detalles

Cantidad de movimiento. Conservación de la cantidad de movimiento

Cantidad de movimiento. Conservación de la cantidad de movimiento Sstea de partículas Sstea de partículas..- Introduccón..- Cantdad de ovento. Conservacón de la cantdad de ovento.3.- Movento del centro de asa.4.- Sstea de coordenadas centro de asa.5.- Poscón del centro

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

CARACTERIZACION FRACTOMECANICA PROBABILISTICA DE ALEACIONES BASE COBRE

CARACTERIZACION FRACTOMECANICA PROBABILISTICA DE ALEACIONES BASE COBRE COAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA CARACTERIZACIO FRACTOMECAICA PROBABILISTICA DE ALEACIOES BASE COBRE G. Díaz, E. Donoso y A. arschavsky Unversdad de Chle, Facultad de Cencas Físcas y Mateátcas, úcleo de Ingenería

Más detalles

Determinar el momento de inercia para un cuerpo rígido (de forma arbitraria).

Determinar el momento de inercia para un cuerpo rígido (de forma arbitraria). Unversdad de Sonora Dvsón de Cencas Exactas y Naturales Departamento de Físca Laboratoro de Mecánca II Práctca #3: Cálculo del momento de nerca de un cuerpo rígdo I. Objetvos. Determnar el momento de nerca

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

Proyección de Hogares

Proyección de Hogares Proyeccón de Hogares Anteproyecto Mayo de 2014 INE. Insttuto Naconal de Estadístca 2 INE. Insttuto Naconal de Estadístca 1 Introduccón La deanda de datos sobre la evolucón del núero, tpo y coposcón de

Más detalles

Análisis de la Interacción entre Convertidores Trifásicos CA/CD Bidireccionales y la Impedancia de la Red

Análisis de la Interacción entre Convertidores Trifásicos CA/CD Bidireccionales y la Impedancia de la Red Automátco, AMCA 5, 89 Análss de la Interaccón entre Convertdores Trfáscos CA/CD Bdrecconales y la Impedanca de la Red Eléctrca S.J.D.Mendoza V. Cárdenas Rafael de Jesus Hernández Hernández Marco Antono

Más detalles

Robótica Tema 4. Modelo Cinemático Directo

Robótica Tema 4. Modelo Cinemático Directo UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U.I.T. Industral ASIGNATURA: Robótca TEMA: Modelo Cnemátco Ttulacón: Grado en Ingenería Electrónca y Automátca Área: Ingenería de Sstemas y Automátca Departamento de

Más detalles

Ejemplo: Consumo - Ingreso. Ingreso. Consumo. Población 60 familias

Ejemplo: Consumo - Ingreso. Ingreso. Consumo. Población 60 familias Ejemplo: Consumo - Ingreso Ingreso Consumo Poblacón 60 famlas ( YX ) P = x [ YX ] E = x Línea de regresón poblaconal 80 60 Meda Condconal 40 20 00 [ X = 200] EY o o o o [ X = 200] EY 80 o o o 60 o 40 8

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ``FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA APLICADA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ``FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA APLICADA. UNIVERSIDAD NAIONAL EXERIMENAL ``FRANISO DE MIRANDA ÁREA DE ENOLOGÍA ROGRAMA DE INGENIERÍA MEÁNIA LABORAORIO DE ERMODINÁMIA ALIADA. RÁIA rofesores de laboratoro: Ing. Gelys Guanpa R Ing. Eler García. Ing.

Más detalles

Análisis de ruido en detectores ópticos.

Análisis de ruido en detectores ópticos. Análss de rudo en detectores óptcos. La corrente real generada en un fotododo es de carácter aleatoro, cuyo valor fluctúa entre el valor promedo defndo por la foto-corrente: p = RP Dchas fluctuacones se

Más detalles