Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

Documentos relacionados
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA S Í L A B O

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA : GUIONES Y LIBRETOS CÓDIGO: CA0319 I. DATOS GENERALES

SÍLABO ESTRATEGIAS PARA REDACTAR

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN S I L A B O

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

SILABO POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

SÍLABO ASIGNATURA: TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL FAMILIAR

SÍLABO COMUNICACIÓN I

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012

REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AERONÁUTICA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SILABO LENGUAJE 1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. CAPACIDADES/HABILIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

COMUNICACIÓN II SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA COMUNICACIÓN II SÍLABO

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional SILABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN

2018-I. Estadística Descriptiva. Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA Escuela Profesional de Ingeniería de Mecatrónica Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

SILABO ASIGNATURA: GEOGRAFIA HUMANA Y ANTROPOLOGIA CODIGO: 9F0032

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD COMUNICACIÓN I

SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

Sílabo de Comprensión y producción de lenguaje

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGLES I

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN 2

SILABO. Horas Presenciales Total: 60 Teoría: 56 Práctica: 0 Laboratorio: 0 Horas de Evaluación: 04

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

División Académica de Informática y Sistemas

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

SÍLABO FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. ASIGNATURA: SISTEMAS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0056 I. DATOS GENERALES

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA COMUNICACIÓN I

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

SÍLABO FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. ASIGNATURA: LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0031 I.

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE LENGUAJE 2012-I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

SÍLABO. ASIGNATURA: Metodología de la investigación cualitativa CÓDIGO: 6C0068

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÌLABO

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. ASIGNATURA: Investigación Social I CÓDIGO: 6D0121. I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA COMUNICACIÓN I

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

Transcripción:

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO ASIGNATURA: COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : 1.2 Escuela Profesional : INFORMÁTICA 1.3 Carrera Profesional : INFORMÁTICA. 1.4 Ciclo de estudios : 0 1. Créditos : 03 1.6 Duración : 17 semanas 1.7 Horas semanales : 04 horas 1.7.1 Horas de teoría : 02 1.7.2 Horas de práctica : 02 1.8 Requisito : Ninguno. 1.9 Docentes : M.Sc. Alvarado Salazar, Alberto (Responsable de la asignatura) 1.10 Semestre Académico : 2018-I

II. SUMILLA Es una asignatura de naturaleza teórica y práctica. Su desarrollo académico es semestral y se encuentra ubicada en el Área de Formación General y Humanística. El propósito de la signatura está orientado a formar alumnos que posean competencia lingüística para expresar de manera clara, precisa y coherente ideas y conocimientos en textos científicos y humanísticos. Este propósito se conseguirá con el uso de las estrategias metodológicas pertinentes y con el empleo de las actividades más apropiadas para que les permita elaborar textos con pulcritud ortográfica y sintáctica. III. COMPETENCIA DE LA SIGNATURA Explicar los fundamentos teóricos y prácticos que hacen posible la producción de textos científicos y humanísticos con claridad y coherencia conceptual previstos de corrección ortográfica y sintáctica valora la importancia de la redacción como instrumento de expresión de conocimientos ideas en el ámbito académico y profesional. IV. CAPACIDADES C.1. Explica la importancia de los registros idiomáticos y la necesidad de su uso de acuerdo con las circunstancias comunicativas; resuelve ejercicios de puntuación para conocer su utilidad en el orden y secuencia de las ideas. C.2. Entiende la naturaleza intelectual de la redacción y la importancia del párrafo en la coherencia intrínseca y extrínseca y del texto; elabora un esquema donde describe la estructura del párrafo y sus tipos. C.3. Demuestra la importancia de los Conectores lógicos y de la referencia como elementos Que contribuyen a la cohesión de las ideas en el texto; resuelve ejercicios sobre los conectores la referencia y las ideas para conocer su función en el entramado textual. C.4. Clasifica los textos con la finalidad de explicar las características que lo distinguen; planifica y redacta textos dotados de pulcritud ortográfica y sintáctica en estricta concordancia con sus respectivas estructuras.

V. PROGAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I ASPECTOS PRELIMINARES DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DE LA PUNTUACIÓN. CAPACIDAD 1 Explica la importancia de los registros idiomáticos y la necesidad de su uso de acuerdo con las circunstancias comunicativas; resuelve ejercicios de puntuación para conocer su utilidad en el orden y secuencia de las ideas. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES EVALUACIÓN SEMANA N 1 SEMANA N 2 SEMANA N 3 SEMANA N 4 Hablar y escribir bien lenguaje y pensamiento registros idiomáticos competencia lingüística. Uso del punto seguido y del punto aparte. Ejercicios de aplicación. Uso de las comas. Ejercicios de aplicación. Uso del punto y coma, de los dos puntos y de los puntos suspensivos. Elabora un cuadro sinóptico para explicar las diferencias entre hablar y escribir bien describe un cuadro de doble entrada las diferencias entre los registros idiomáticos. PRIMERA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD N 1 Resuelve ejercicios con puntos seguidos para conocer su función de separar ideas al interior del párrafo. Resuelve ejercicios con puntos aparte para conocer su función de separar un párrafo de otro. Resuelve ejercicios con los distintos tipos de coma. Construye oraciones en las que emplea con acierto las comas enumerativas, incidental, vocativa, elíptica, etc. Resuelve acertadamente ejercicios con punto y coma, los dos puntos y los suspensivos. Toma conciencia de la necesidad de emplear los registros idiomáticos de acuerdo con las circunstancias comunicativas. Valora la importancia de los signos de puntuación en la organización y coherencia de las ideas en el texto. Punto de entrada HORAS Prueba de ensayo Práctica calificada

Referencia Bibliográficas: Lázaro, F. (1981) Curso De lengua española. Madrid: Anaya y S. A. Real academia española. (200) Manual de ortografía. Madrid: Espasa-Calpe. Sullcahuaman, A. (2018) Separata: Apuntes Para el desarrollo del curso de Lengua Castellana II. UNIDAD II FUNDAMENTOS DE LA REDACCIÓN CAPACIDAD 2 entiende la naturaleza intelectual de la redacción Y la importancia del párrafo en la coherencia intrínsica y extrínseca del texto; elabora un esquema donde describe la estructura del párrafo y sus tipos. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES EVALUACIÓN HORAS SEMANA N SEMANA N 6 SEMANA N 7 La redacción. El texto. Propiedades del texto. Temas y subtemas en el texto. Etapas de la redacción: el esquema. Conformación. Tipos de esquemas. Técnicas para elaborar esquemas. El párrafo. Estructura y utilidad. Clases de párrafos. Discute para confrontar ideas sobre la naturaleza intelectual de la redacción de textos. Contrastan los conceptos de tema y subtema, y deduce su importancia en la estructura del texto. Elabora un texto breve donde demuestra que las ideas son la materia prima de la redacción. Diseño esquema de llaves donde señalan los elementos que lo conforman. Redacta un texto breve sobre la base de tres párrafos y lo revisa para corregir errores ortográficos y si tácticos. Valora la importancia de la redacción en la expresión de ideas y conocimientos. Aprecia la importancia de los esquemas en la organización de las ideas y valora la importancia del párrafo en la organización del texto. Toma conciencia de la necesidad de emplear los registros idiomáticos de acuerdo con las circunstancias comunicativas. Valora la importancia de los signos de puntuación en la organización y coherencia de las ideas en el texto.. Prueba de ensayo.. Práctica calificada. Práctica calificada.

SEMANA N 8 EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la unidad número I y II Referencias Bibliográficas: Carneiro, Miguel. (2014) Manuel de redacción superior. Lima: San Marcos. Niño, V. M. (2008) Competencias en la comunicación. Bogotá: ECOE. Serafini, M. T. (2007) Como se escribe. Barcelona: Paidós. Sullcahuamán, A. (2018) Apuntes para el desarrollo del curso de lengua castellana II (separata). UNIDAD III ASPECTOS PRELIMINARES DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DE LA PUNTUACIÓN. CAPACIDAD 3 Demuestra la importancia de los conectores lógicos y de la referencia como elementos que contribuyen a la cohesión de las ideas en el texto; resuelve ejercicios sobre los conectores lógicos, la referencia y las ideas para conocer su función en el elemento textual. SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS EVALUACIÓ HORAS CONCEPTUALES ACTITUDINALES N SEMANA N 9 SEMANA N 10 SEMANA N 11 Las ideas en el texto. La idea central o principal. La idea general. Las ideas particulares o secundarias. Dinámica de las ideas. Los conectores lógicos. Funciones textuales de los conectores. Clases de conectores. Los conectores en el desarrollo del texto. La referencia. Clasificación de los elementos de referencia. Su función textual. La referencia y la estilística de la oración. Reconoce que la idea central o principal es el hilo conductor de todo el texto. Comprueba que la idea general es la más importante del párrafo. Examina las ideas particulares y comprueba que ellas complementan a la idea general. Escribe una serie de oraciones y las relaciona mediante los conectores apropiados para que adquieran coherencia y sentido. Resuelve ejercicios sobre el tema. Examina los elementos de referencia para precisar sus funciones. Demuestra la utilidad de la referencia en la tarea de evitar la redundancia. Resuelve ejercicios sobre el tema. Se esfuerza por expresar claramente sus ideas en cada tipo de párrafo. Toma conciencia sobre la necesidad de conocer la jerarquía de las ideas en el texto. Valora la importancia de los conectores e la coherencia del texto y se interesa por emplear acertadamente los elementos de la referencia. Punto Oral. Prueba de ensayo Prueba Calificada Prueba de ensayo

SEMANA N 12 Errores que se comenten al redactar. Identifica los errores que se cometen al redactar en ejercicios propuestos y los resuelve. Redacta un texto breve exento de errores. SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N III Referencia Bibliográficas: Serafini, M.T. (2007) Como se escribe. Barcelona: Paidós. Carneiro, M. (2014) Manual de redacción superior. Lima: San Marcos. Jimeno, P. (2006) Taller de expresión escrita. Barcelona: Ocataedro Práctica calificada UNIDAD IV LOS TIPOS DE TEXTOS Y LAS ESPECIES TEXTUALES. CAPACIDAD 4 Clasifica los textos con la finalidad de explicar las características que lo distinguen; planifica y redacta textos dotados de pulcritud ortográfica y sintáctica en estricta concordancia con sus respectivas estructuras SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES EVALUACIÓN HORAS SEMANA N 13 SEMANA N 14 SEMANA N 1 SEMANA N 16 Tipos de textos según su intensión comunicativa. La exposición. Estructura del texto expositivo. Estrategias para su redacción. La argumentación. El texto argumentativo, su estructura. La tesis y la refutación. Estrategias para la redacción de un texto argumentativo. El ensayo, Clases. Características del ensayo. Estrategias para la redacción de un ensayo. El informe. Estructura. Clases de informe. Estrategias para la redacción de un informe. Elabora un cuadro sinóptico en el que explica las distintas intenciones de los textos. Redacta un texto expositivo en concordancia con su estructura. Entiende que el texto argumentativo es apropiado para sustentar un punto de vista con pruebas y razones. Redacta un texto argumentativo en concordancia con su estructura. Demuestra que el ensayo es un texto en el que se expresan las opiniones personales y deduce que ellas son subjetivas. Redacta un ensayo sobre un tema de la vida cotidiana. Contrasta el informe con el ensayo y deduce sus diferencias. Demuestra que el informe sirve para dar a conocer temas Se esfuerza por redactar con corrección ortográfica y sintáctica. Valora el texto argumentativo como instrumento en el que sustenta o refuta las ideas. Destaca la importancia del ensayo en la divulgación del pensamiento. Punto Oral. Escala de estimación Escala de estimación Escala de estimación Escala de estimación

altamente especializados o técnicos. Redacta un informe. Referencia Bibliográficas: Amorrós, M. (1998) Comunicación I. Lima: Metrocolor. Carneiro, M. (2014) Manual de redacción superior. Lima: San Marcos. Vivaldi, M. (2003) Curso de redacción. Edic. 33. Madrid: Paraninfo. SEMANA N 17 EXAMEN FINAL VI. METODOLOGÍA Los métodos, técnicas y formas de enseñanza-aprendizaje se basan en el enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la construcción del conocimiento del estudiante. Comprende: 6.1. ESTRATEGIAS CENTRADAS EN LA ENSEÑANZA - Método inductivo, deductivo, dialéctico y sistémico. Uso de la mayúscula socrática. - Confrontación permanente de ideas, conocimientos y opiniones. - Clase magistral. 6.2. ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE - Diálogo, debate, resolución de ejercicios. - Exposición individual y grupal. - Investigación: libros, revistas, páginas web. - Comentarios individuales sobre temas del curso en todo momento. Antes, durante y después de clase. - Elaboración de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, tablas comparativas, cuadros de doble entrada. - Redacción de informes, ensayos, textos expositivos, textos argumentativos. VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Durante el desarrollo de las clases los docentes emplearán, según la ocasión, medios y materiales que contribuyan a facilitar y enriquecer la transferencia de conocimientos: - Internet

- Proyector de imágenes - Organizadores visuales, cuadros de doble entrada y cuadros sinópticos - Libros, separatas, revistas científicas - Pizarra, plumones, mota VIII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE - De acuerdo al compendio de normas académicas de esta casa superior de estudios, en el artículo 13 señala lo siguiente: los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio (0.) es a favor del estudiante. - Del mismo modo en referido documento en su artículo 16, señala: los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la dirección de escuela profesional, dentro de los plazos fijados. - Asimismo, el artículo 36 menciona: la asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura, si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al director de escuela. La evaluación es el proceso sistémico que consiste en recoger las evidencias de desempeño, producto y conocimiento del estudiante que se prepara para forjarse una profesión. La evaluación es diagnóstica o de entrada, formativa o de proceso y sumativa o de salida. - La evaluación de entrada consiste en aplicar una prueba con el propósito de detectar el nivel de conocimientos previos con que llegan los estudiantes. - La evaluación de proceso consiste en sopesar las evidencias de desempeño, producto y conocimientos de las unidades de aprendizaje. - La evaluación de salida consiste en la aplicación de una prueba escrita donde el estudiante debe demostrar las competencias adquiridas. - La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE 02 EP EXAMEN PARCIAL 30% 04 EF EXAMEN FINAL 30% 0 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40% TOTAL 100% La nota final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera: NF = EP * 30% + EF *30% + TA * 40% IX. FUENTES DE INFORMACIÓN 9.1. Bibliográfícas 1. Alegría, M. y Rodriguez, T. ( 199) Exposiciones de Temas- México: Trillas 2. Aguirre, M. y Estrada, C. (2007) Redactar en la Universidad. Lima: UPC 3. Álvarez, M. (196) Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. 2da. Edic. Madrid: Arco Libros. 4. Amorrós, M. (1998) Comunicación I. Lima: Metrocolor.. Buitrago, A. y Torrijano, A. (2002) Ortografía esencial del español. Madrid: Espasa Calpe. 6. Carneiro Figueroa, M. (2014) Manual de redacción superior. 3ra.ed. Lima: San Marcos. 7. Cassani, D. (1996) Describir el Escribir. Madrid: Ed. Paidós. 8. Cassani, D. (1998) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama S.A. 9. Chávez Pérez, F. (1998) Redacción avanzada 2da.ed. México: Alhambra Mexicana. 10. Dintel, F. (2003) Como se elabora un texto. Barcelona: Alba Editorial. 11. Escurra, A. Bariola, N. (2007) Iniciarse en la redacción universitaria. Lima: PUCP 12. Gatty C. y Wiesse, J. (200) Técnicas de lecturas y Redacción. Lima: Ed. Universidad del Pacífico. 13. Jimeno, P. (2006) Taller de expresión escrita. Barcelona: Octaedro.

14. Lázaro Carreter, F. (1981) Curso de lengua española. Madrid: Anaya S.A. 1. Martinez Lira, L. (1997) De la oración al párrafo. México: Trillas. 16. Niño Rojas, V.M. (2008) Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe. 17. Niño Rojas, V.M. (2007) La aventura de escribir. Bogotá: Ecoe Ediciones. 18. Niño Rojas, V.M. (1980) Redacción a su alcance. Bogotá: Ed. Norma. 19. Parra, M. (1996) Como se produce el texto excrito. Bogotá: Presencia. 20. Perera, H. (197) Acentuación y Puntuación. New York: Minerva Books. 21. Pérez Grajales, H. (199) Comunicación Escrita. Bogotá: Presencia. 22. PUCP (2006) Redacción y Comunicación I. Lima: PUCP. 23. Ramírez, L. H. (1997) Estructura y funcionamiento del lenguaje. Lima: Derrama Magisterial. 24. Real Academia Española (200) Manual de ortografía. Madrid: Espasa-Calpe. 2. Serafini, M.T. (2007) Como se escribe. Barcelona: Paidós. 26. Van Dijk, T.A. (1992) La Ciencia del Texto. Madrid: Paidós. 27. Vivaldi Gonzalo, M. (2003) Curso de Redacción. Edic. 33. Madrid: Paraninfo. 9.1. Electrónicas REDACCIÓN CIENTÍFICA http://www1.universia.net/catalogaxxi/c10047ppesii1/s1231/p11694nn1/index.html GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA http://www.indiana.edu/~call/lengua.html LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL http://www.elcastellano.org/gramatic.htlm REVISTA ESPAÑOL ACTUAL http://dialnet.unirioja.es/servlet/revlsta?tipobusqueda=codigo8zclaverevista=23 REVISTA CUADERNOS CERVANTES

http://www.cuadernoscervantes.com/