La noción de independencia surge en el ámbito de la Teoría de Probabilidades, de modo que en este capítulo todas las medidas son probabilidades.

Documentos relacionados
Sucesiones de funciones

Transformaciones lineales

Sucesiones de números reales

Integral Definida. Aplicaciones

Matemáticas 1 EJERCICIOS RESUELTOS:

La integral. 1.5 Definición de la integral. Sumas de Riemann Aproximación del área de una región

Sucesiones y series de funciones

La integral de Riemann

Funciones Medibles e Integración

Índice general Integrales múltiples impropias... 57

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Sucesiones numéricas. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación. Universidad de Cantabria

Capítulo 7. Series Numéricas y Series de Potencias.

El tema de este capítulo es el estudio de las sucesiones de números reales. Una sucesión no es más que un conjunto ordenado de números.

Definición: Llamamos función exponencial a una función que se expresa de la forma: x. ( x)

Progresiones aritméticas y geométricas

Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón.

Las reglas de divisibilidad Por: Enrique Díaz González

LÍMITES DE SUCESIONES. EL NÚMERO e

SISTEMAS DE ECUACIONES

Tema 7: Series Funcionales

EL TEOREMA DEL PUNTO FIJO Y APLICACIONES SEGUNDA PARTE. Alberto E. J. Manacorda*

Escuela Pública Experimental Desconcentrada Nº3 Dr. Carlos Juan Rodríguez Matemática 4º Año Ciclo Básico de Secundaria Teoría Nº 1 Primer Trimestre

TEMA 2: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

PROCESOS INFINITOS Y LA NOCIÓN DE LÍMITE

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Cálculo II. Funciones Riemann integrables

Guía ejercicios resueltos Sumatoria y Binomio de Newton

Cálculo II (0252) TEMA 5 SERIES NUMÉRICAS. Semestre

9. Sucesiones y series de funciones

Matemáticas B 4º E.S.O. Tema 1 Los números Reales 1 3º ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS. Simplificar la fracción, si es posible N = 50

Práctica 6. Calcular la suma de los primeros K números naturales y k k. . 2 Calcular la suma de los cuadrados de los primeros k números

Z={...,-4,-3,-2,-1,0,1,2,3,4,...}

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA MATERIAL CON FINES DIDÁCTICOS UNEFA NÚCLEO TÁCHIRA PRODUCTOS NOTABLES.

Este documento es de distribución gratuita y llega gracias a El mayor portal de recursos educativos a tu servicio!

Algunas funciones elementales

Tema 2 Sucesiones Matemáticas I 1º Bachillerato. 1

2. Sucesiones, límites y continuidad en R

z 2 16 z Por tanto concluimos que log 3 2 z 5 Por tanto concluimos que z 2 Por tanto concluimos que log log 3 z 2 log a p p que resulta evidente

Cálculo integral de funciones de una variable: integral definida

La Integral Definida

7.1. Definición de la Integral de Riemann

Unidad 12: DERIVADAS

TEMA 1. ÁLGEBRA LINEAL

Estructuras Discretas. Unidad 3 Teoría de números

Godofredo Iommi. Cálculo Real

TEMA Nº 1: NÚMEROS REALES

Si quieres que algo se haga, encárgaselo a una persona ocupada Proverbio chino

A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN INTEGRABLE. PRIMERAS PROPIEDADES.

Sucesiones de números reales

Límite y Continuidad de Funciones.

( a b c) n = a n b n c n ( a : b) n = a n : b n a n a m = a n+m a n :a m = a n-m (a n ) m = a n.m

Álgebra para ingenieros de la Universidad Alfonso X

LOS NUMEROS REALES. Conjunto no vacío designado como R y denominado conjunto de los números reales. En

SERIES NUMÉRICAS. SECCIONES A. Series de términos no negativos. B. Ejercicios propuestos.

1. Discutir según los valores del parámetro k el sistema

Notas de Integral de Riemann-Stieltjes

Potencias y radicales

1.3.6 Fracciones y porcentaje

POTENCIAS.- a determina la potencia de base a y exponente n, significa que hemos de multiplicar a por si mismo n veces.

Sucesiones sumables (Series) Mario Augusto Bunge Ciclo Básico Común Universidad de Buenos Aires

Series de potencias. Desarrollos en serie de Taylor

2.5 ESPACIO DE FUNCIONES Y TEORIA DE STURM-LIOUVILLE (2.5_AL_T_071, Revisión: )

Cálculo de límites Criterio de Stolz. Tema 8

6. Sucesiones y Series numéricas Sucesiones numéricas DEFINICIONES

TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES

Problemas de Sucesiones

TEMA 1. VECTORES Y MATRICES 1.4. APLICACIONES

1.- POTENCIAS DE EXPONENTE ENTERO

En este capítulo expondremos brevemente (a modo de repaso) conceptos básicos sobre los sistemas de numeración.

Notas de Análisis I. Gabriel Larotonda. Parte 6: Integrales en R

ECUACIONES LINEALES SIMULTANEAS HOMOGENEAS

2. CONJUNTOS NUMÉRICOS

Ecuaciones de recurrencia

Sucesiones. Se denomina sucesión a una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales.

INTEGRALES DE RIEMANN

9 Proieddes del roducto de úmeros or mtrices: b y M m. socitiv: b b Distributiv e : b b Distributiv e M m : Elemeto eutro: =.. Producto de mtrices Pr

Tema 1: NÚMEROS REALES.

Ejemplo: 5. Cambio de base: Ejemplo: No existe el logaritmo de un número con base negativa. No existe el logaritmo de un número negativo.

TEMA 12 ESPACIOS VECTORIALES. A lo largo de este tema 12 denotaremos mediante la letra K un cuerpo conmutativo, (K, +, ).

lasmatemáticas.eu Pedro Castro Ortega materiales de matemáticas son equivalentes porque

Funciones de variable compleja

1. Ley de Grandes Números

TEMA 3: RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES MEDIANTE DETERMINANTES.

1 Sucesiones. Ejemplos. a n = n a n = n! a n = n n. a n = p n. a n = 2n3 + n n a n = ln(n)

6. Sucesiones y Series numéricas Series numéricas DEFINICIONES Y PROPIEDADES

2.5 REGLA DE CRAMER (OPCIONAL)

SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN EN. Recordemos en primer lugar algunas definiciones y propiedades de la potenciación y de la radicación de números reales:

La resolución de ecuaciones algebraicas, o la determinación de las raíces de polinomios, está entre los problemas más antiguos de la matemática.

Ley de los números grandes

INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD

Guía de trabajos Teórico- Práctico Nº 6. Los dos problemas del cálculo

TRABAJO PRÁCTICO TEMA: SUCESIONES Y SERIES

La integral doble sobre rectángulos

Aplicaciones del cálculo integral vectorial a la física

Anillos de Newton Fundamento

Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos

Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales II SISTEMAS DE ECUACIONES. , a toda ecuación que pueda escribirse de la forma: ...

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y

Existencia. donde R(a) = {b B / (a, b) R} y R 1 denota la relación inversa de R. ({a} R(a)) y esta unión es disjunta entonces se tiene

CÁLCULO DE PROBABILIDADES :

Transcripción:

Cpítulo 4 Idepedeci 4.1. Evetos Idepedietes L oció de idepedeci surge e el ámbito de l Teorí de Probbiliddes, de modo que e este cpítulo tods ls medids so probbiliddes. Defiició 4.1 Se Ω, F, P ) u espcio de probbilidd. Los evetos A, B F so idepedietes si P A B) P A)P B). Defiició 4.2 Los evetos A 1,..., A so idepedietes si Est ecució equivle dode pr cd i 1,...,, B i es A i o Ω. P ) i I A i P A i ) I {1,..., }. 4.1) i I P ) B 1 B 2 B P B i ) 4.2) Defiició 4.3 Se C i F, i 1,...,. Ls clses C i so idepedietes si pr cd selecció A 1,..., A co A i C i, i 1,...,, teemos que los evetos A i, i 1,..., so idepedietes. Teorem 4.1 Si pr cd i 1,...,, C i es u clse o vcí de evetos que stisfce 1. C i es u sistem π pr i 1,...,, 2. C i so idepedietes pr i 1,...,, etoces σc 1 ),..., σc ) so idepedietes. Demostrció. Hremos l demostrció pr el cso 2. El resultdo geerl se puede obteer por iducció. Fijmos A 2 C 2 y poemos L {A F : P A A 2 ) P A)P A 2 )}. Vemos que L es u sistem λ: ) Ω L porque P Ω A 2 ) P A 2 ) P Ω)P A 2 ).

60 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA b) A, B L, A B etoces B A L: P B A) A 2 ) P B A 2 ) A A 2 )) P B A 2 ) P A A 2 ) c) Si B L, B B etoces B L. P B)P A 2 ) P A)P A 2 ) P B) P A))P A 2 ) P B A)P A 2 ). P B A 2 ) P lím B A 2 ) P lím B A 2 )) lím P B A 2 ) lím P B )P A 2 ) P B)P A 2 ) Además C 1 L y por el Teorem de Dyki σc 1 ) L. E cosecueci σc 1 ) y C 2 so idepedietes. De mer similr se muestr hor que σc 1 ) y σc 2 ) so idepedietes. Defiició 4.4 Se T u cojuto rbitrrio de ídices. Ls clses C t, t T so idepedietes si pr cd I T fiito, ls clses C t, t I so idepedietes. Corolrio 4.1 Si {C t, t T } so sistems π o vcíos e idepedietes etoces {σc t ), t T } so idepedietes. Notció: Usremos l otció pr idicr idepedeci. 4.2. Vribles Aletoris Idepedietes Defiició 4.5 {X t, t T } es u fmili de vribles letoris idepedietes v..i.) si {σx t ), t T } so σ-álgebrs idepedietes. Ejemplo 4.1 Como σ1 A ) {, Ω, A, A c } teemos que 1 A1,..., 1 A idepedietes. so idepedietes si y sólo si A 1,..., A so Defiició 4.6 Se {X t, t T } u colecció de v.. Ls fucioes de distribució fiito-dimesioles f.d.f.d.) so ls fucioes de distribució defiids por pr todos los subcojutos fiitos J T de ídices. F J x t, t J) P X t x t, t J) 4.3) Teorem 4.2 Criterio de Fctorizció) U fmili de v.. {X t, t T } es idepediete si y sólo si pr todo J T fiito se tiee que F J x t, t J) t J P X t x t ) 4.4) pr todo x t R, t J. Demostrció. Por l defiició 4.4 bst ver que pr u subcojuto fiito de ídices J, {X t, t J} so idepedietes si y sólo si 4.4) vle. Defiimos C t {{X t x}, x R}. Etoces i) C t es u sistem π porque {X t x} {X t y} {X t x y}

4.2. VARIABLES ALEATORIAS INDEPENDIENTES 61 ii) σc t ) σx t ). Pero 4.4) dice que {C t, t J} es u fmili idepediete y por el teorem 4.1 teemos que {σc t ) σx t ) : t J} so idepedietes. Corolrio 4.2 L colecció fiit X 1,..., X k de v.. es idepediete si y sólo si pr todo x i R, i 1,..., k. P X 1 x 1,..., X k x k ) k P X i x i ) Corolrio 4.3 Ls v.. X 1,..., X k discrets co rgo umerble R so idepedietes si y sólo si pr todo x i R, i 1,..., k. P X 1 x 1,..., X k x k ) k P X i x i ) 4.5) Demostrció. Si X 1,..., X k so idepedietes etoces σx i ), i 1,..., so idepedietes y como {X i x i } σx i ) teemos que {X i x i }, i 1,..., k so evetos idepedietes, de modo que 4.5) es válid. Recíprocmete, supogmos que 4.5) vle. Se z, x vectores e R k. Usremos l otció z x pr idicr que z i x i pr todo i 1,..., k, y x i x 1,..., x i 1, x i+1,... x k ), el vector que se obtiee elimido l i-ésim compoete de x. Etoces P X i x i, i 1,..., k) z x P X i z i, i 1,... k) k P X i z i ) z x k P X 1 z 1 ) P X i z i ) z 1 x 1 z 1 x 1, z 1 R i2 k P X 1 x 1 ) P X i z i ) k P X i x i ). i2 z 1 x 1 i2 Ejemplo 4.2 Records, Rgos y el Teorem de Réyi) Se X, 1) u sucesió de vribles letoris idepedietes ideticmete distribuids v..i.i.d.) co f.d. comú cotiu F x). Por cotiuidd P X i x i ) 0 4.6) de modo que si defiimos Emptes i j {X i X j }, etoces P Emptes) 0 Decimos que X es u record de l sucesió si X > máx 1 i< X i

62 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA y defiimos A {X es u record}. El rgo reltivo de X e X 1,..., X se defie por de modo que y sí sucesivmete. R j1 R 1 sii X es u record, 1 {Xj X } 2 sii X es el segudo vlor e X 1,..., X, Teorem 4.3 Reyi) Supogmos que X, 1) so i.i.d. co f.d. comú F x) cotiu. ) L sucesió de v.. R, 1) es idepediete y P R k) 1/, k 1,...,. b) L sucesió de evetos A, 1) es idepediete y P A ) 1/. Demostrció. b) es cosecueci de ) porque A {R 1}. ) Hy! ordemietos de X 1,..., X. Por simetrí, como X 1,..., X so i.i.d., todos los ordemietos posibles tiee igul probbilidd 1/!. Cd relizció de R 1,..., R determi, de mer úic, u orde: Por ejemplo, si 3, R 1 ω) 1, R 2 ω) 1, R 3 ω) 1 X 1 ω) < X 2 ω) < X 3 ω) R 1 ω) 1, R 2 ω) 2, R 3 ω) 3 X 3 ω) < X 2 ω) < X 1 ω) E cosecueci, cd relizció de R 1,..., R tiee igul probbilidd que u ordemieto prticulr de X 1,..., X. Por lo tto P R 1 r 1,..., R r ) 1/! pr r i {1,..., i}, i 1,...,. Observemos que P R r ) r 1,...,r 1 P R 1 r 1,..., R 1 r 1, R r ) r 1,...,r 1 1/! Como r i tiee i vlores posibles, el úmero de térmios e l sum es 1 2 3 1) 1)! y Así, P R r ) 1)!! 1, 1, 2,... P R 1 r 1,... R r ) 1! P R 1 r 1 ) P R r ). Ejemplo 4.3 Desrrollo diádico) Se Ω, F, P ) 0, 1], B, λ), el espcio de Lebesgue. Escribimos ω 0, 1] usdo su desrrollo birio ω 1 d ω) 2 0.d 1 ω)d 2 ω)d 3 ω)...

4.2. VARIABLES ALEATORIAS INDEPENDIENTES 63 dode cd d ω) es 0 ó 1. Escribimos 1 como 0.111 2 1/2 1 1/2 1, 1 y pr úmeros como 1/2 que tiee dos desrrollos posibles: 1 2 1 2 0.0111 1 2 1 2 + 0 + 0 0.1000 2 coveimos e usr el desrrollo que o termi, es decir, usmos el primer desrrollo. Cd d es u vrible letori: Como d es discret co vlores 0, 1, bst verificr que Comezmos por cosiderr el cso 1, {d 0} B, {d 1} B. {d 1 0} 0.0000, 0.0111 ] 0, 1/2] B, {d 1 1} 0.1000, 0.111 ] 1/2, 1] B. El extremo izquierdo es bierto por l coveció que hemos doptdo. Observmos que P d 1 1) P d 1 0) 1/2. Ahor procedemos l cso geerl 2, {d 1} 0.u 1 u 2 u 1 1000, 0.u 1 u 2 u 1 111 ] 4.7) u 1,...,u 1 ) {0,1} 1 que es u uió disjut de 2 1 itervlos e B. Por ejemplo {d 2 1} 1 4, 2 4 ] 3 4, 1]. Podemos usr 4.7) pr clculr l distribució de d. Teemos P d 1) λ0.u 1 u 2 u 1 1000, 0.u 1 u 2 u 1 111 ] u 1,...,u 1) {0,1} 1 Cocluimos que 1 2 1 [ 2 1 i+1 u i 2i + i 2 i 1 2. 1 2 i u i 2i + 2 ] P d 0) P d 1) 1 2. 4.8) L sucesió d, 1) es i.i.d.: Y vimos e 4.8) que so idéticmete distribuids y flt ver que so idepedietes. Pr esto bst tomr 1 y probr que {d 1,..., d } so idepedietes. Pr u 1,..., u ) {0, 1} teemos {d i u i } 0.u 1 u 2 u 000, 0.u 1 u 2 u 111 ]. De uevo el extremo izquierdo es bierto por l coveció que doptmos. Como l probbilidd de u itervlo es su logitud P u i {d i u i }) 2 i + 1 2 i u i 2 i y ls vribles so idepedietes. 2 +1) 1 1 2 i+1 1 2 P d i u i )

64 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA 4.2.1. Agrupmietos Lem 4.1 Se {F t, t T } u fmili de σ-álgebrs idepedietes. Se S u cojuto de ídices y supogmos que pr s S, T s T y {T s, s S} so disjutos dos dos. Defiimos F Ts σ t Ts F t ). Etoces {F Ts, s S} es u fmili de σ-álgebrs idepedietes. Demostrció. Podemos supoer, si pérdid de geerlidd, que S es fiito. Defiimos C Ts { α K B α : B α F α, K T s, K fiito }. Etoces C Ts es u sistem π pr cd s y {C Ts, s S} so clses idepedietes. Por lo tto sólo hy que ver que σc Ts ) F Ts. Está clro que C Ts F Ts y por lo tto σc Ts ) F Ts. Por otro ldo, F α C Ts, pr todo α T s, y por lo tto F α σc Ts ), pr todo α T s. E cosecueci α Ts F α σc Ts ) y por lo tto F Ts σ α Ts F α ) σcts ). Ejemplos 4.4 Se {X, 1} v..i. Etoces σx j, j ) σx j, j > ), +k X i, X i i+1 máx X i máx X i. 1 i +1 i +k Si A, 1 so evetos idepedietes etoces j1 A j y j+1 A j so idepedietes. 4.3. El Lem de Borel-Ctelli Teorem 4.4 Borel-Ctelli) Se A, 1) u sucesió de evetos. Si P A ) < etoces Demostrció. P A i.v.) P lím sup A ) 0. P lím sup A ) P lím m kma k ) lím P m kma k ) lím m km P A k ) 0.

4.3. EL LEMA DE BOREL-CANTELLI 65 Ejemplo 4.5 Se X, 1) v.. de Beroulli co P X 1) p 1 P X 0). No supoemos idepedeci. Etoces p < P lím X 0) 1. Como p P X 1), el Lem de Borel Ctelli implic que P X 1 i.v.) 0. Por lo tto, 1 P lím if {X 1} c ) P lím if{x 0}). E cosecueci, co probbilidd 1 ls vribles X vle 0 prtir de cierto ídice y coverge 0 trivilmete. Teorem 4.5 Si A, 1) es u sucesió de evetos idepedietes y P A ) etoces P lím sup A ) 1. Demostrció. Teemos Por lo tto bst ver que P lím sup A ) 1 P lím sup A ) c ) 1 P lím if A c ). P lím if A c ) P 1 k A c k) 0 y pr esto bst ver que P k A c k ) 0 pr todo. Como 1 x e x, teemos +j P +j k Ac k) k 1 P A k )) +j k +j e P Ak) exp{ k P A k )}. Como k P A k), est últim expresió tiede 0 cudo j y por lo tto P k A c k) lím j P +j k Ac k) 0. Corolrio 4.4 Ley 0-1) Si A, 1) es u sucesió de evetos idepedietes etoces { 1 si P A ), P A i.v.) 0 si P A ) <, Ejemplo 4.6 Supogmos hor que X, 1) so idepedietes Beroulli co P X 1) p 1 P X 0), etoces Pr esto bst observr que P X 0) 1 si y sólo si p k <. k P X 1 i.v.) 0 k p k <.

66 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA Ejemplo 4.7 Vribles Expoeciles) Supogmos que E, 1) so v..i. expoeciles de prámetro 1, es decir, P E > x) e x, x > 0. Etoces E ) P lím sup log 1 1. 4.9) Pr demostrr 4.9) usremos el siguiete resultdo, que es u ejercicio: Si P B k ) 1, k 1, etoces P k B k ) 1. Vemos 4.9): pr ω Ω, quiere decir dos coss: 1. Pr todo ε > 0, Eω) log 2. Pr todo ε > 0, E ω) log lím sup E ω) log 1 1 + ε pr todo suficietemete grde. > 1 ε pr ifiitos vlores de Vemos 1). Pr culquier ε > 0, P E 1 + ε) log ) exp{ 1 + ε) log } 1+ε) < Por lo tto, los evetos {E > 1 + ε) log } ocurre ifiits veces co probbilidd 0, es decir, pr csi todo ω existe Nω) tl que si Nω), E ω) < 1 + ε) log y esto es 1). Vemos 2): Pr culquier ε > 0, P E > 1 ε) log ) exp{ 1 ε) log } 1 ε). Como ls E so idepedietes, los evetos {E > 1 ε) log } ocurre ifiits veces c. p. 1. 4.4. L Ley 0-1 de Kolmogorov Defiició 4.7 Se X, 1) u sucesió de v.. Defiimos pr 1, 2,.... Defiimos l σ-álgebr col como F σx +1, X +2,... ) T F lím σx, X +1,... ). Los evetos e est σ-álgebr sólo depede de l col de l sucesió X ). Si A T decimos que A es u eveto col y si u vrible es medible respecto T decimos que es u vrible col. Ejemplos 4.8 1. {ω : 1 X ω) coverge } T. Pr ver esto observmos que pr todo m, 1 X ω) coverge si y sólo si m X ω) coverge. Por lo tto, pr todo m, { } { } X coverge X coverge F m m y e cosecueci este eveto está e l itersecció de ests σ-álgebrs.

4.4. LA LEY 0-1 DE KOLMOGOROV 67 2. lím sup X T, lím if X T, {ω : lím X ω) existe } T. 3. Si S X 1 + + X etoces y que pr culquier m, S ω) 1 lím lím { S ω) } ω : lím 0 T 1 X i ω) lím im+1 X i ω) F m Teorem 4.6 Ley 0-1 de Kolmogorov) Se X, 1) u sucesió de v..i. co σ-álgebr col T. Etoces si Λ T se tiee que P A) 0 ó 1. Demostrció. Se Λ T, demostrremos que Λ es idepediete de si mismo, de modo que P Λ) P Λ Λ) P Λ)P Λ). E cosecueci P Λ) P Λ) 2 y P Λ) 0 ó P Λ) 1. Pr ver que Λ es idepediete de si mismo defiimos de modo que F y Observmos que F σx 1,..., X ) F σx 1, X 2,... ) σ 1F ) σ 1σX )). Λ T F σx +1, X +2,... ) σx 1, X 2,... ) F. Por otro ldo, pr todo teemos Λ F y como F F, teemos Λ F pr todo y e cosecueci Λ F. Se C 1 {Λ} y C 2 F, etoces C i es u sistem π pr i 1, 2, C 1 C 2 y por el Criterio Básico σc 1 ) {, Ω, Λ, Λ c }, y σc 2 ) σ F ) F so idepedietes. Pero Λ C 1 σc 1 ) y Λ σc 2 ) F. Por lo tto Λ es idepediete de Λ. Defiició 4.8 U σ-álgebr es csi trivil si todos sus evetos tiee probbilidd 0 ó 1. Lem 4.2 Se G u σ-álgebr csi trivil y X G. Etoces existe c tl que P X c) 1. Demostrció. F x) P X x) es o-decreciete y {X x} σx) G, de modo que F x) 0 ó 1, pr cd x R. Se c sup{x : F x) 0}. L f. d. debe teer u slto de tmño 1 e c y por lo tto P X c) 1. Corolrio 4.5 Se X, 1) u sucesió de v.. Ls siguietes proposicioes so cierts ) { X coverge } tiee probbilidd 0 ó 1. b) Ls vribles lím sup X y lím if X so costtes c. p. 1. c) {ω : 1 S ω) 0} tiee probbilidd 0 ó 1. Demostrció. Ejercicio.

68 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA 4.5. Espcios Producto Se Ω 1, Ω 2 dos espcios, defiimos el espcio producto como Ω 1 Ω 2 {ω 1, ω 2 ) : ω i Ω i, i 1, 2} y defiimos los operdores de proyecció por π i ω 1, ω 2 ) ω i, i 1, 2 de modo que π i : Ω 1 Ω 2 Ω i. Si A Ω 1 Ω 2 defiimos ls seccioes de A por A ω1 {ω 2 : ω 1, ω 2 ) A} Ω 2 ; A ω2 {ω 1 : ω 1, ω 2 ) A} Ω 1 Propieddes i) Si A Ω 1 Ω 2 etoces A c ) ω1 A ω1 ) c. ii) Si pr u cojuto de ídices T teemos A t Ω 1 Ω 2 pr todo t T, etoces ) ) t A t ω 1 t A t ) ω1, t A t ω 1 t A t ) ω1. Cosideremos hor u fució X co domiio Ω 1 Ω 2 y vlores e lgú espcio S, que supoemos es u espcio métrico. Defiimos l secció de X como X ω1 ω 2 ) Xω 1, ω 2 ) de modo que X ω1 : Ω 2 S. E geerl ω 1 está fijo y l secció es u fució de ω 2. Decimos que X ω1 es l secció de X e ω 1. Algu propieddes básics de ls seccioes so ls siguietes: i) 1 A ) ω1 1 Aω1 ii) Si S R k pr k 1 y si pr i 1, 2 teemos X i : Ω 1 Ω 2 S, etoces X 1 + X 2 ) ω1 X 1 ) ω1 + X 2 ) ω2. iii) Se S u espcio métrico, X : Ω 1 Ω 2 S y lím X existe. Etoces lím X ) ω1 lím X ) ω1. U rectágulo e Ω 1 Ω 2 es u subcojuto de Ω 1 Ω 2 de l form A 1 A 2 co A i Ω i pr i 1, 2. Llmmos A 1 y A 2 los ldos del rectágulo. El rectágulo es vcío si l meos uo de los ldos es vcío. Si Ω i, F i ) so espcios medibles pr i 1, 2 decimos que u rectágulo es medible si es de l form A 1 A 2 co A i F i, i 1, 2. L clse de los rectágulos medibles es u semiálgebr que deotremos R o por F 1 F 2 si desemos describir de mer explícit ls σ-álgebrs. Verifiquemos que R es u semiálgebr. i), Ω R. ii) R es u sistem π: Si A 1 A 2, B 1 B 2 R etoces A 1 A 2 ) B 1 B 2 ) A 1 B 1 A 2 B 2 R. iii) R es cerrd bjo complemetos. Supogmos que A 1 A 2 R. Etoces Ω 1 Ω 2 A 1 A 2 Ω 1 A 1 ) A 2 + A 1 Ω 2 A 2 ) + A c 1 A c 2. Ahor defiimos l σ-álgebr F 1 F 2 como l meor σ-álgebr e Ω 1 Ω 2 que cotiee R y l llmmos l σ-álgebr producto: F 1 F 2 σr) σf 1 F 2 ).

4.5. ESPACIOS PRODUCTO 69 Observmos que si Ω 1 Ω 2 R etoces B 1 B 2 σa 1 A 2 : A i BR), i 1, 2). Hy otrs mers de geerr l σ-álgebr producto e R 2. Si C es l clse de los itervlos de l form, b], usdo u rgumeto de iducció es posible probr que B 1 B 2 σ{i 1 I 2 : I j C, j 1, 2}). Lem 4.3 Ls seccioes de cojutos medibles so medibles. Si A F 1 F 2 etoces pr todo ω 1 Ω 1, Demostrció. Defiimos Si A R y A A 1 A 2 dode A i F i, etoces A ω1 F 2. C ω1 {A Ω 1 Ω 2, A ω1 F 2 }. A ω1 {ω 2 : ω 1, ω 2 ) A 1 A 2 } { A 2 F 2, si ω 1 A 1 F 2, i ω 1 / A 1. Por lo tto A ω1 C ω1 lo que implic que R C ω1. Además C ω1 es u sistem λ: ) Ω 1 Ω 2 C ω1 porque Ω 1 Ω 2 R. b) Si A C ω1 etoces A c C ω1 y que A c ) ω1 A ω1 ) c y A C ω1 implic A ω1 F 2 y por lo tto A ω1 ) c F 2 Esto implic que A c ) ω1 C ω1. c) Si A C ω1 pr 1 co A ) disjutos, etoces A ) ω1 F 2 implic A ) ω1 F 2. Pero ) 1A ) ω1 1 A F 2 ω 1 y por lo tto A ) ω1 C ω1. Teemos, e cosecueci, que C ω1 es u sistem λ y R C ω1, y por el teorem de Dyki F 1 F 2 σr) C ω1. Corolrio 4.6 Ls seccioes de fucioes medibles so medibles, es decir, si X : Ω 1 Ω 2, F 1 F 2 ) S, S) etoces X ω1 F 2. Demostrció. Como X es F 1 F 2 /S medible, teemos pr Λ S que {ω 1, ω 2 ) : Xω 1, ω 2 ) Λ} X 1 Λ) F 1 F 2, y por los resultdos teriores Si embrgo X 1 Λ)) ω1 F 2. X 1 Λ)) ω1 {ω 2 : Xω 1, ω 2 ) Λ} {ω 2 : X ω1 ω 2 ) Λ} X 1 ω 1 Λ)), lo que os dice que X ω1 es F 2 /S medible.

70 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA 4.6. Medids e Espcios Producto Defiició 4.9 U fució Kω 1, A 2 ) : Ω 1 F 2 [0, 1] es u fució o úcleo o kerel) de trsició si i) ω 1, Kω 1, ) es u medid de probbilidd e F 2. ii) A 2 F 2, K, A 2 ) es u fució F 1, B[0, 1])-medible. Ls fucioes de trsició se us pr defiir los procesos de Mrkov tiempo discreto. E este cso Kω 1, A 2 ) represet l probbilidd codiciol de ir l cojuto de estdos A 2 si prtimos del estdo ω 1. Teorem 4.7 Se P 1 u probbilidd sobre F 1 y K : Ω 1 F 2 [0, 1] u fució de trsició. Etoces K y P 1 determi u úic probbilidd sobre F 1 F 2 por l fórmul pr todo A 1 A 2 F 1 F 2. P A 1 A 2 ) Kω 1, A 2 ) dp 1 ω 1 ) A 1 4.10) Demostrció. L medid P está defiid por 4.10) sobre F 1 F 2 y debemos verificr que se stisfce ls codicioes del Teorem de Extesió. Vemos que P es σ-ditiv e F 1 F 2. Se {A ) B ) } u sucesió de cojutos disjutos e F 1 F 2, cuy uió tmbié es u cojuto e F 1 F 2 : Teemos A ) B ) ) A B. 1 A ω 1 )1 B ω 2 ) 1 A B ω 1, ω 2 ) 1 A ) B )ω 1, ω 2 ) 1 A )ω 1 )1 B )ω 2 ) Usdo el Teorem de Covergeci Moóto pr series teemos P A B) 1 A ω 1 )Kω 1, B) dp 1 ω 1 ) 1 A ω 1 )1 B ω 2 )Kω 1, dω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 1 Ω 2 1 A )ω 1 )1 B )ω 2 )Kω 1, dω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 2 1 A )ω 1 )1 B )ω 2 )Kω 1, dω 2 ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 2 1 A )ω 1 ) 1 B )ω 2 )Kω 1, dω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 2 1 A )ω 1 )Kω 1, B ) ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Kω 1, B ) ) dp 1 ω 1 ) P A ) B ) ). A )

4.7. EL TEOREMA DE FUBINI 71 Cso Especil Supogmos que pr lgu medid de probbilidd P 2 e F 2 teemos Kω 1, B) P 2 B) pr todo ω 1 Ω 1, etoces l medid P defiid por 4.10) sobre F 1 F 2 es P A B) P 1 A)P 2 B) Deotmos est probbilidd por P 1 P 2 y l llmmos l medid producto. Defiimos ls siguietes σ-álgebrs e Ω 1 Ω 2 : F 1 {A Ω 2, A F 1 }, F 2 {Ω 1 B, B F 2 }. Co respecto l medid producto P P 1 P 2 teemos F 1 F 2 y que P A Ω 2 Ω 1 B) P A B) P 1 A)P 2 B) P A Ω 2 )P Ω 1 B). Supogmos X i : Ω i, F i ) R, B) es u v.. sobre Ω i pr i 1, 2. Defiimos ls siguietes fucioes e Ω 1 Ω 2 : X 1 ω 1, ω 2 ) X 1 ω 1 ) X 1 π 1 ω 1, ω 2 ), X 2 ω 1, ω 2 ) X 2 ω 2 ) X 2 π 2 ω 1, ω 2 ). Co respecto P P 1 P 2, ls vribles X 1 y X 2 so idepedietes y que P X 1 x, X 2 y) P 1 P 2 {ω1, ω 2 ) : X 1 ω 1 ) x, X 2 ω 2 ) y} ) P 1 P 2 {ω1 : X 1 ω 1 ) x} {ω 1 : X 2 ω 2 ) y} ) P 1 {ω1 : X 1 ω 1 ) x} ) P 2 {ω2 : X 2 ω 2 ) y} ) P {ω 1, ω 2 ) : X 1 ω 1, ω 2 ) x} ) P {ω 1, ω 2 ) : X 2 ω 1, ω 2 ) y} ) P X 1 x) P X 2 y}). Vemos que l idepedeci es prte del modelo cudo se us l medid producto. Podemos firmr que ls ctiddes que depede de compoetes disjuts so idepedietes. Es posible exteder ests costruccioes de 2 d 2 fctores y defiir l medid producto P 1 P d. Más ú, es posible defiir l medid producto sobre espcios producto rbitrrios i I Ω i: Si Ω i, F i, P i ) so espcios de probbilidd existe u úic medid P defiid sobre l σ-álgebr producto F de subcojutos de Ω i I Ω i que es geerd por los cilidros de l form E 1 E 2 E i+1 Ω i, E i F i, i 1, tl que P E 1 E 2 E Ω i ) P 1 E 1 ) P E ). i+1 4.7. El Teorem de Fubii Teorem 4.8 Se P 1 u probbilidd sobre Ω 1, F 1 ) y se K : Ω 1 F 2 [0, 1] u kerel de trsició. Defiimos P sobre el espcio producto Ω 1 Ω 2, F 1 F 2 ) por P A 1 A 2 ) Kω 1, A 2 ) dp 1 ω 1 ). 4.11) A 1

72 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA Supogmos que X : Ω 1 Ω 2, F 1 F 2 ) R, B) es positiv o itegrble, etoces Y ω 1 ) X ω1 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) Ω 2 tiee ls siguietes propieddes: ) Y está bie defiid. b) Y F 1. c) Y 0, o Y L 1 P 1 ). y demás X dp Y ω 1 ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 2 Ω 1 Ω 1 Ω 2 X ω1 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) ) dp 1 ω 1 ). 4.12) Demostrció. Pr ω 1 fijo teemos que X ω1 ω 2 ) es F 2 -medible, de modo que Y está bie defiid. No es difícil ver que Y es F 1 -medible. Vemos 4.12) bjo l hipótesis X 0. Defiimos A X dp, Ω 1 Ω 2 y B Y ω 1 ) dp 1 ω 1 ). Ω 1 Supogmos iicilmete que X 1 A1 A 2 co A 1 A 2 F 1 F 2. Etoces A dp P A 1 A 2 ) A 1 A 2 y B 1 A1 ω 1 )1 A2 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 2 Kω 1, A 2 ) ) dp 1 ω 1 ) P A 1 A 2 ) A 1 de modo que 4.12) vle pr idicdores de rectágulos medibles. Se C {C F F 2 : 4.12) vle pr X 1 C } y sbemos que F 1 F 2 C. Vemos que C es u sistem λ: i) Ω 1 Ω 2 C porque Ω 1 Ω 2 F 1 F 2. ii) Si C C etoces pr X 1 C c teemos A P C c ) 1 P C). Por lo tto A 1 1 Cω1 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) dp 1 ω 1 ) 1 1 Cω1 ω 2 ))Kω 1, dω 2 ) dp 1 ω 1 ) 1 C c ) ω1 ω 2 ))Kω 1, dω 2 ) dp 1 ω 1 ) B, de modo que C c C. iii) Si C B, 1 so evetos disjutos Ω 1 Ω 2 1 1 C dp P 1C ) P C ) 1 1 C ) ω1 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) dp 1 ω 1 ) 1

4.7. EL TEOREMA DE FUBINI 73 porque C C. Usdo el TCM teemos que est expresió es 1 C) ω1 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) dp 1 ω 1 ) 1 1 C ) ω1 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) dp 1 ω 1 ) B y por lo tto C C. Hemos verificdo que C es u sistem λ y F 1 F 2 C, lo que implic por el teorem de Dyki que F 1 F 2 σf 1 F 2 ) C. Cocluimos que si C F 1 F 2 y X 1 C etoces 4.12) vle pr X. Ahor escribimos 4.12) como AX) BX). Tto AX) como BX) so lieles e X, de modo que 4.12) vle pr fucioes simples de l form X k c i 1 Ci, C i F 1 F 2. Pr X 0 existe u sucesió de v.. simples X co 0 X X. Teemos que AX ) BX ) y por covergeci moóto AX ) AX). Pr B, usdo el TCM dos veces obteemos lím BX ) lím X ) ω1 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 2 lím X ) ω1 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 2 lím X ) ω1 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 2 X) ω1 ω 2 )Kω 1, dω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) BX). Ω 1 Ω 2 Teorem 4.9 Fubii-Toelli) Se P P 1 P 2 l medid producto. Si X es F 1 F 2 medible y es o-egtiv o itegrble respecto P etoces X dp X ω1 ω 2 ) dp 2 ω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) Xω 1, ω 2 ) dp 2 ω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 2 Ω 1 Ω 2 Ω 1 Ω 2 X ω2 ω 1 ) dp 1 ω 1 ) ) dp 2 ω 2 ) Xω 2, ω 1 ) dp 1 ω 1 ) ) dp 2 ω 2 ). Ω 2 Ω 1 Ω 2 Ω 1 Demostrció. Se Kω 1, A 2 ) P 2 ω 2 ), etoces P 1 y K determi P P 1 P 2 e F 1 F 2 y X dp X ω1 ω 2 ) dp 2 ω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) X ω2 ω 1 ) dp 1 ω 1 ) ) dp 2 ω 2 ). Ω 1 Ω 2 Ω 1 Ω 2 Ω 2 Ω 1 Por otro ldo si Kω2, A 1 ) P 1 A 1 ) es u fució de trsició K : Ω 2 F 1 [0, 1] etoces K y P 1 tmbié determi P P 1 P 2 y X dp X ω2 ω 1 ) dp 1 ω 1 ) ) dp 2 ω 2 ) X ω1 ω 2 ) dp 2 ω 2 ) ) dp 1 ω 1 ) Ω 1 Ω 2 Ω 2 Ω 1 Ω 1 Ω 2

74 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA Teorem 4.10 Si Ω 1, F 1, µ 1 ) y Ω 2, F 2, µ 2 ) so espcios de medid σ-fiitos. Etoces πe) ν{ω 2 : ω 1, ω 2 ) E} dµω 1 ) µ{ω 1 : ω 1, ω 2 ) E} dνω 2 ) Ω 1 Ω 2 defie u medid σ-fiit sobre F 1 F 2. Es l úic medid pr l cul πa B) µa)νb) pr rectágulos medibles. Teorem 4.11 Bjo ls hipótesis del teorem terior, si f : Ω 1 Ω 2 R stisfce f 0, ls fucioes fω 1, ω 2 ) dνω 2 ), Ω 2 fω 1, ω 2 ) dµω 1 ) Ω 1 4.13) so medibles respecto F 1 y F 2, respectivmete y fω 1, ω 2 ) dπω 1, ω 2 ) Ω 1 Ω 2 Ω 2 Ω 2 fω 1, ω 2 ) dµω 1 ) ) dνω 2 ) Ω 1 Ω 1 fω 1, ω 2 ) dνω 2 ) ) dµω 1 ). 4.14) Si f es itegrble respecto π, ls dos fucioes 4.13) so medibles y fiits e A 0 y B 0 respectivmete, dode µω 1 A 0 ) νω 2 B 0 ) 0 y de uevo 4.14) vle. Como plicció del teorem de Fubii vemos l demostrció de l fórmul de itegrció por prtes Teorem 4.12 Se < b e R y supogmos que F, G so fucioes de Stieltjes que o tiee putos de discotiuidd e comú e, b]. Etoces b Gx) df x) Gb)F b) G)F ) Si demás G es bsolutmete cotiu co desidd g etoces b Gx) df x) Gb)F b) G)F ) b b F x) dgx). F x)gx) dx. Demostrció. Observmos que si l fórmul vle pr F y G etoces, por lielidd tmbié vle pr trsformcioes lieles αf + β y γg + δ, y que y b γgx) dαf x)) γα b Gx) df x) γα Gb)F b) G)F ) b γgb))αf b)) γg))αf )) ) F x) dgx) b αf x)) dγgx)), b Gx) + δ) df x) + β) b Gx) df x) + δf b) F )) Gb)F b) G)F ) b Gb) + δ)f b) G) + δ)f ) F x) dgx) + δf b) F )) b F x) dgx) + δ).

4.7. EL TEOREMA DE FUBINI 75 Por lo tto o hy pérdid de geerlidd l supoer que F y G so fucioes de distribució, que socimos co ls vribles letoris X e Y, respectivmete. Usdo hor el teorem de Fubii obteemos, por u ldo, que P < X b, < Y b) b b b df x) df G)x, y) b b b df x) dgy) dgy) F b) F ) ) Gb) G) ) Por otro ldo, l probbilidd de que el puto X, Y ) cig detro del cudrdo, b], b] l podemos dividir e tres y obteemos P < X b, < Y b) P < X < Y b) + P < Y < X b) + P < Y X b) b b b b b b df G)x, y) + ) df y) dgx) + F x) F )) dgx) + F x) dgx) + b b b b b b dg F )x, y) + 0 ) dgy) df x) Gx) G)) df x) Gx) df x) F )Gb) G)) G)F b) F )). L fórmul pr itegrció prcil sigue iguldo ls dos expresioes. L coclusió pr el cso especil cudo G es bsolutmete cotiu sigue del hecho que b F x) dgx) b F x)gx) dx. Ejemplo 4.9 Tiempos de Ocupció) Se {Xt, ω), t [0, 1]} u proceso sobre Ω, F, P ) que stisfce ) El proceso tom vlores e R. b) El proceso es medible simultáemete e mbs vribles: Pr Λ B, X 1 Λ) {t, ω) : Xt, ω) Λ} B F. Fijmos Λ B y os iteres el tiempo de ocupció de X e Λ durte lel período t A pr A B[0, 1]. Como Λ BR) l fució es medible y por lo tto Defiimos l medid letori 1 Λ : R, BR)) {0, 1}, {, {0, 1}, {0}, {1} } ) 1 Λ Xs, ω) ) : [0, 1] Ω, B[0, 1] F) {0, 1}, F{0, 1})). χa, ω) A 1 Λ Xs, ω) ) ds que llmremos el tiempo de ocupció e Λ pr t A. Teemos ) E[χA, ω)] 1 Λ Xs, ω) ds) dp Ω A

76 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA y usdo Fubii esto es A ) A1 Λ Xs, ω) dp ) ds P Xs) Λ) ds. Ω A 4.8. Espcios Producto e Idepedeci Teorem 4.13 Se X, Y v.. sobre Ω, A, P ) co vlores e E, E) y F, F) respectivmete. Pr que X e Y se idepedietes es ecesrio y suficiete que se stisfg lgu de ls siguietes proposicioes ) fx) y gy ) so v..i. pr culquier pr de fucioes medibles f, g. b) E[fX)gY )] E[fX)] E[gY )] pr culquier pr de fucioes f, g medibles y cotds o medibles y positivs. c) Si E y F so espcios métricos co σ-álgebrs de Borel E y F, etoces E[fX)gY )] E[fX)] E[gY )] pr culquier pr de fucioes f, g cotius y cotds. Demostrció. Sbemos que X, Y so v..i. si d) P X A, Y B) P X A)P Y B) pr todo A E, B F. ) d) Bst tomr fx) x, gy) y. d) ) Dds f, g observmos que fx) ) 1E) X 1 f 1 E)) X 1 E) y de mer similr gy ) ) 1 F) Y 1 F) y como X 1 E) y Y 1 F) so idepedietes, ls dos sub-σ-álgebrs tmbié lo so. b) d) Bst tomr fx) 1 A x), gy) 1 B y), A E, B F. d) b) Sbemos que b) vle pr fucioes idicdors y por lielidd vle pr fucioes simples. Si f y g so positivs se f ) y g ) sucesioes crecietes de fucioes simples positivs que coverge f y g respectivmete. Observmos que 0 f x)g y) fx)gy). Por el TCM E[fX)gY )] E[lím f X)g Y )] lím E[f X)g Y )] lím E[f X)] E[g Y )] E[fX)] E[gY )] Esto demuestr el resultdo pr fucioes positivs. Si f y g so cotds, ls descompoemos f f + f, g g + g y usmos lielidd. b) c) Es evidete. c) d) Bst probr d) pr A C, B D dode C y D so ls clses de todos los cojutos cerrdos de E, F, respectivmete, que so sistems π que geer E y F. Se A E u cojuto cerrdo y se dx, A) l distci etre el puto x y A. Etoces f x) mí{1, dx, A)} es cotiu, stisfce 0 f x) 1 y l sucesió 1 f ) decrece l fució idicdor 1 A. De mer similr B F cerrdo le socimos u sucesió de fucioes cotius g que decrece 1 B co 0 g 1. Repetimos hor el rgumeto de d) b) reemplzdo el TCM por el TCD. Ejemplo 4.10 Se E y F fiitos o umerbles. Pr X, Y ) se P X,Y i, j) P X i, Y j) P {ω : Xω) i y Y ω) j}) P {X i} {Y j}). Etoces X e Y so idepedietes si y sólo si P X,Y i, j) P X i)p Y j).

4.9. CONVOLUCIÓN 77 Proposició 4.1 Se X, Y dos vribles letoris sobre Ω, A, P ) co vlores e E, E) y F, F) respectivmete. El pr Z X, Y ) es u vrible letori co vlores e E F, E F). Ls vribles X, Y so idepedietes si y sólo si l distribució P X,Y del pr X, Y ) es igul l producto P X P Y de ls distribucioes de X e Y. Demostrció. Si A B E F teemos Z 1 A B) X 1 A) Y 1 B) A y como E F σe F) esto implic que Z es medible. X e Y so idepedietes si y sólo si pr culesquier A E, B F teemos o equivletemete P X, Y ) A B) P X A)P Y B) P X,Y A B) P X A)P Y B). Esto equivle decir que P X,Y A B) P X P Y A B) pr todos los cojutos A B E F y por uicidd esto equivle P X,Y P X P Y e E F. 4.9. Covolució Cosideremos el espcio producto Ω 1 Ω 2, F 1 F 2, P 1 P 2 ) y supogmos que X 1, X 2 ) es u v.. bidimesiol cuys f.d. mrgiles so F 1 y F 2, respectivmete. L fórmul pr l covolució os d l distribució de X 1 + X 2. Teorem 4.14 Bjo ls codicioes teriores, F X1+X 2 u) F 1 u y) df 2 y). Si, demás, X 2 es bsolutmete cotiu co desidd f 2, etoces F X1 +X 2 u) F 1 u y)f 2 y) dy. Si X 1 es bsolutmete cotiu co desidd f 1, l desidd de l sum es igul f X1 +X 2 u) Si mbs so bsolutmete cotius, etoces f 1 u y) df 2 y). f X1+X 2 u) Demostrció. F X1+X 2 u) P X 1 + X 2 u) El resto sigue de est relció. u y f 1 u y)f 2 y) dy. x+y u df 1 F 2 )x, y) F 1 u y) df 2 y). df 1 F 2 )x, y) u y ) df 1 x) df 2 y)

78 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA 4.10. Sucesioes de Vribles Aletoris Idepedietes Pr N se X u v.. sobre Ω, F, P ). Defiimos Ω Ω, F dode F deot l σ-álgebr de Ω geerd por los cojutos de l form 1 A 1 A 2 A k Ω k+1 Ω k+2 A i F i, 1 i k, k 1, es decir, F es l σ-álgebr geerd por productos crtesios fiitos de cojutos de ls σ-álgebrs coordeds, que se cooce como cilidros. Es fácil ver que los cilidros form u semiálgebr. Teorem 4.15 Ddos los espcios de probbilidd Ω, F, P ), 1 y Ω 1 Ω, F 1 F, existe u úic probbilidd P e Ω, F) tl que pr k 1 y A i F i. 1 F P A 1 A 2 A k Ω k+1 Ω k+2 ) k P i A i ) Demostrció. L fució P defiid sobre los cilidros es positiv y stisfce P Ω) 1. Pr poder usr el teorem de extesió bst demostrr que est fució es σ-ditiv y por el teorem 2.3 bst ver que P es cotiu. Supogmos etoces que existe u sucesió de cilidros C, 1) tles que pr cd teemos C +1 C y P C ) δ > 0. Probremos que 1 C. Observmos que todo cilidro E está determido por u úmero fiito de coordeds e el setido de que existe u etero k fiito, que sólo depede de E, tl que si ω ω 1, ω 2,... ) y ω ω 1, ω 2,... ) so dos putos de Ω co ω j ω j pr 1 j k, etoces o bie mbos putos está e E o iguo de los dos está e E. Pr simplificr l otció y si pérdid de geerlidd, podemos supoer que pr cd, el cojuto C está determido por ls primers coordeds. Itroducimos hor l siguiete otció: Ddo ω1 0 Ω 1 y u subcojuto culquier E de Ω, E ω1) 0 deot l cojuto Ω 1 E 1, dode E 1 es el cojuto de putos ω 2, ω 3,... ) 2 Ω tles que ω1, 0 ω 2, ω 3,... ) E. Si ω1 0 o es l primer coorded de igú puto de E, etoces E ω1) 0. Observmos que si E es u cilidro etoces E ω1) 0 es u cilidro pr todo ω1. 0 Queremos ver que existe ω1 0 tl que pr todo se tiee que P C ω1)) 0 δ/2. Pr esto comezmos co l ecució P C ) P C ω 1 )) dp 1 ω 1 ) 4.15) Ω 1 que sigue de l defiició de u cilidro. Poemos hor B {ω 1 : P C ω 1 )) δ/2} Ω 1. Usdo 4.15) teemos que δ P C ) 1 dp 1 ω 1 ) + B B c δ 2 dp 1ω 1 ) y por lo tto P B ) δ/2 pr todo 1. Como B es decreciete co C teemos P 1 1 B ) δ/2. Escogemos ω1 0 e 1 B, etoces P C ω1)) 0 δ/2. Repitiedo el mismo rgumeto pr el cojuto C ω1) 0 vemos que existe u ω2 0 tl que pr todo, P C ω1, 0 ω2)) 0 δ/4, dode C ω1, 0 ω2) 0 C ω1) ω 0 2) 0 es de l form Ω 1 Ω 2 E 3 y E 3 es el cojuto ω 3, ω 4,... ) e 3 Ω tl que ω1, 0 ω2, 0 ω 3,

4.11. PROBABILIDADES EN R N 79 ω 4,... ) C. El rgumeto cotiu de est mer por iducció. Por lo tto, pr cd k 1 teemos ωk 0 tl que pr todo se tiee P C ω 0 1,..., ω 0 k)) δ 2 k. Cosidermos hor el puto ω 0 ω1, 0 ω2, 0..., ω, 0... ). Como C k ω1, 0..., ωk 0), hy u puto e C k cuys primers k coordeds so ls misms que ls de ω 0. Como C k está determido por sus primers k coordeds, se tiee que ω 0 C k. Esto es cierto pr todo k y e cosecueci ω 0 1 C k, como querímos demostrr. Si X es u v.. defiid e Ω, F, P ) llmemos X su extesió turl Ω defiid como sigue: pr ω Ω se ω ω 1, ω 2,..., ω,... ) co ω i Ω i pr cd i. Etoces X ω) X ω ) Corolrio 4.7 Se X u v.. defiid e Ω, F, P ), 1 y se X su extesió turl Ω, F, P ). Etoces ls vribles X ) 1 so idepedietes y l ley de X e Ω, F, P ) es idétic l ley de X e Ω, F, P ). Demostrció. Teemos y por el teorem 4.15 X 1 B ) Ω 1 Ω 1 X 1 B ) Ω +1 P k 1X 1 B )) P X1 1 B 1) X 1 k B k) Ω k+1 ) k P X B ). 1 4.11. Probbiliddes e R Deotmos por B los cojutos de Borel e R. Es secillo ver que B es geerd por los cudrtes de l form, i ], i Q o por los rectágulos biertos o por los cojutos i, b i ), i, b i Q i, b i ], i, b i Q. Tmbié teemos que B B B B. L fució de distribució -dimesiol de u medid de probbilidd e R, B ) se defie como F x 1,..., x ) P, x i ]).

80 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA Defiició 4.10 L medid de Lebesgue λ e R, B ) está defiid sobre los rectágulos medibles A 1 A 2 A por λ A i ) λa i ), A i B. 1 1 Es posible, prtir de est fórmul, exteder λ de mer úic u medid que está crcterizd por l siguiete codició: λ i, b i ]) b i i ) i < b i R. Escribimos fx) dλ x) fx) dx fx 1,..., x ) dx 1 dx pr deotr l itegrl de f respecto λ y tmbié A fx) dx pr l itegrl del producto f1 A cudo A B Defiició 4.11 U probbilidd P e R, B ) tiee desidd f si f 0 es medible e R y P A) fx) dx fx)1 A x) dx fx 1,..., x )1 A x 1,..., x ) dx 1,... dx pr todo A B. A A Teorem 4.16 U fució positiv medible segú Borel f : R R es l desidd de u medid de probbilidd e R, B ) si y sólo si stisfce fx) dx 1. E este cso f determi totlmete l medid de probbilidd y culquier otr fució medible f tl que λ f f ) 0 tmbié es u desidd pr l mism medid de probbilidd. Recíprocmete, u medid de probbilidd e R, B ) bsolutmete cotiu determi su desidd slvo por u cojuto de medid de Lebesgue 0, es decir, si f y f so dos desiddes pr est probbilidd, etoces λ f f ) 0. Demostrció. Se f l desidd de l probbilidd P, etoces Hciedo x vemos que x fy) dy P, x]). fy) dy fy) dy lím R x x fy) dy 1. Pr ver el recíproco se f 0 u fució Borel-medible co fx) dx 1. Pr todo A B poemos P A) fy) dy 1 A y)fy) dy, 4.16) A esto defie u fució P : B R + co P R ) 1. Vemos que es σ-ditiv: Se {A i, i 1} u sucesió de evetos disjutos 2 2, etoces P 1 A i ) 1 1 A i fx) dx 1 Ai fx) dx 1 Ai fx) dx P A i ) 1 1 1

4.11. PROBABILIDADES EN R N 81 por el TCM pr series. Vemos hor que P determi f slvo por u cojuto de medid de Lebesgue 0. Supogmos que f es otr desidd pr P, etoces f tmbié stisfce 4.16). Se ε > 0 y A {x : fx) + ε f x)}. Si λ A) > 0 etoces P A) + ελ A) fx) + ε)1 A x) dx f x)1 A x) dx P A) lo que es u cotrdicció, y cocluimos que λ {x : fx) + ε f x)}) 0. Como {f + ε f } {f < f } ε 0) obteemos que λ {x : fx) < f x)}) 0. De mer similr se demuestr que λ {x : fx) > f x)}) 0 y por lo tto f f c.s. Pr simplificr, restrigimos uestr discusió l cso 2 pero los resultdos se extiede fácilmete 3. Se X u vector letorio e R 2 co compoetes X Y, Z). Teorem 4.17 Supogmos que X Y, Z) tiee desidd f e R 2, etoces ) Tto Y como Z tiee desiddes e R, B) dds por f Y y) fy, z) dz, f Z z) fy, z) dy. R b) Y y Z so idepedietes si y sólo si fy, z) f Y y)f Z z) c.s. c) L siguiete fórmul defie otr desidd e R e todo puto y R pr el cul f Y y) 0: f Y y z) fy, z) f Y y). Est fució es l desidd codiciol de Z ddo Y y. Demostrció. ) Pr todo A B teemos P Y A) P X A R) fy, z) dydz A R fy, z) dz ) dy f Y y) dy A R A y como esto es válido pr todo A B y ls desiddes e R está crcterizds por 4.16), f Y y) es u desidd pr Y. b) Supogmos que fy, z) f Y y)f Z z), etoces P Y A, Z B) 1 A B y, z)fy, z) dydz 1 A y)1 B z)fy, z) dydz 1 A y)1 B z)f Y y)f Z z) dydz 1 A y)f Y y) dy 1 B z)f Z z) dz P Y A)P Z B), y como A y B so borelios culesquier, Y y Z so idepedietes. Supogmos hor que Y y Z so idepedietes. Se { } H C B 2 : fy, z) dydz f Y y)f Z z) dydz. C C R

82 CAPÍTULO 4. INDEPENDENCIA Como Y, Z so idepedietes, si C A B co A, B B etoces P Y, Z) C) fy, z) dydz mietrs que P Y, Z) C) P Y A, Z B) P Y A)P Z B) f Y y) dy f Z z) dz f Y y)f Z z) dydz A B por el teorem de Fubii. Por lo tto H cotiee l clse de los rectágulos medibles B B, que es u sistem π que geer B 2. Es posible demostrr que H es u sistem λ y deducimos que H B 2. Por lo tto P X C) fy, z) dydz f Y y)f Z z) dydz C pr todo C B 2. Por l uicidd de l desidd teemos fy, z) f Y y)f Z z) c.s. c) Teemos fy, z) f Y y z) dz f Y y) dz 1 f/y, z) dz 1 f Y y) f Y y) f Y y) 1. C C A B Como f Y y z) es positiv, Borel-medible y su itegrl vle 1, es u desidd. Teorem 4.18 Se X X 1,..., X ) u vector co desidd f y se g : R R u fució iyectiv y cotiumete diferecible cuyo Jcobio o se ul. Etoces Y gx) tiee desidd { f X g 1 y)) det J f Y y) g 1y)1 si y está e el recorrido de g 0 e otro cso.