DOCUMENTO DE TRABAJO 225

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE TRABAJO 225"

Transcripción

1 5 PERÚ: SOSTENIILIDAD, ALANCE ESTRUCTURAL PROPUESTA DE UNA REGLA FISCAL Félx Jméez Abl, 3 DOCUMENTO DE TRAAJO 5 hp://

2 PERÚ: SOSTENIILIDAD, ALANCE ESTRUCTURAL PROPUESTA DE UNA REGLA FISCAL Félx Jméez Jame Reume El obevo e ee eayo e popocoa lo elemeo meoolóco paa la fomulacó e ua ela fcal coa cíclca vculaa a la oebla e la políca fcal. Se cue y efomula lo méoo cooco e oebla baao e la eccó peupueaa eempoal el obeo, omao e cuea lo o po e eua públca, ea y exea. El uevo moelo popueo capa lo efeco e la vaacoe e el po e cambo y e lo feecale e la aa e eé. Po úlmo, e eña la ela fcal coacclca obe la bae el upeáv pmao pemaee que hace oeble la políca fcal. Abac The ma pupoe of h pape o evelop he mehoolocal eleme of a coue cyclcal fcal ule eelae o fcal uaably. The well-ow meho of uaably bae o eempoal bue eco, ae cue a efomulae by a o accou he wo publc eb: foe a omec. The ew moel capue he effec of exchae ae a he ffeeal of he ae of ee vaao. Fally, he coue cyclcal fcal ule bul o he ba of he o-calle pemae pmay uplu, whch mae uaable o fcal polcy.

3 PERÚ: SOSTENIILIDAD, ALANCE ESTRUCTURAL PROPUESTA DE UNA REGLA FISCAL Félx Jméez. INTRODUCCIÓN De acueo co la Ley e Pueca y Tapaeca Fcal No. 745, pomulaa e cembe e 999, el pcpo eeal que ebe oea a la políca fcal coe e la acumulacó e upeáv fcale e lo peíoo favoable el cclo ecoómco y la eeacó e éfc fcale e peíoo e meo cecmeo. Eo fca que el equlbo fcal o u eabla ebe cou ua mea e meao plazo o u eulao pomeo el peíoo e uacó el cclo ecoómco. No obae el ecoocmeo e ee pcpo, la ley fa, al mae el cclo, ua mea aual e éfc fcal haa % (uo po ceo) el PI paa el Seco Públco Coolao y u cemeo aual el ao o faceo el Gobeo Geeal, e émo eale, a ua aa o mayo a (o) puo poceuale. Auque la ley eablece excepcoe a la aplcacó e ea ela uméca e cao e emeeca acoal o e c eacoal eleva el echo el éfc haa el % (o po ceo) el PI e lo cao e que ee ecea e lua e cece, la ley fomalza ua políca fcal po cíclca que amplfca la flucuacoe ecoómca e lua e eablzala (Jméez ). La eala ha pueo e eveca la aplcabla e la ley paa uacoe e eceó como la que acualmee aavea la ecoomía peuaa y que o o aípca e u hoa ecee. El pcpo eeal eucao e la ley peme la opeacó e eablzaoe auomáco. E oa palaba, la políca fcal o ee po qué e po cíclca po lo ao pee u ula paa eablza lo vele e acva y e empleo. E cooco que lo eo fcale eá eechamee eelacoao co lo cclo ecoómco y que eo epee, e ecoomía pequeña y abea como la uea, e lo choque exeo. La ea eaollaa e ee ocumeo o e excluva epoabla el auo y o eflea eceaamee la e u ceo e abao. Ee abao ha o elaboao co la excelee aeca e Julo Vllavceco, e el poceameo e la fomacó y la mulacó e lo moelo ulzao. De oo lao, queemo expea ueo aaecmeo a Julo Meía po u ayua valoable e la búquea e la fomacó. 3

4 S lo ao e hace epeee e ee po e eo, la políca fcal pee u caáce e al., lo que e peo, e u paí co caeca báca e alu, aeameo y eucacó, cove a lo ao o faceo e ua vaable po cíclca fca afomalo, e peíoo e eceó, e umeo e eeablzacó ocal y políca. Lo que e equee e mofca uacalmee el coeo e la caa ley, ouceo ua ela fcal coa cíclca y que muláeamee haa oeble la políca fcal. La ela fcal o ee po qué coue e ua eccó paa el cecmeo ecoómco y el eaollo. S lo ao o faceo e eema co efeeca a lo vele e pouccó e lao plazo y al upeáv pmao que hace oeble a la políca fcal uae el cclo ecoómco, e poble efca ua ela fcal uméca cuya acó po ley y u ulzacó aual e foma eula, mpeía el uo políco e lo umeo fcale, al evculalo el cclo políco y hacelo mue a la epoabla fcal. El popóo fuameal e ee ocumeo e popocoa la eveca empíca paa la fomulacó e ua ela fcal coa cíclca aí como lo elemeo meoolóco paa la opeacó eula e cha ela. E la eua eccó e ecbe ápamee la caaceíca e la evolucó ecee e la faza y e la eua públca. E la ecea eccó e evalúa la vabla (oebla) e la políca fcal paa el peíoo -. El obevo pcpal e ea eccó e efca el upeáv pmao que maee el poceae e eua a PI cal y aquel que hace poble u mucó paulaa e el lao plazo. Ea eccó coee u acápe meoolóco que cue y aapa la fómula cooca e oebla baaa e la eccó peupueaa eempoal el obeo. E la cuaa eccó e aalza el compoameo el balace eucual e la úlma écaa. També coee u acápe meoolóco úl paa la efcacó e lo eo el obeo que coepoe a lo vele e pouccó e lao plazo (pouco poecal). E la qua eccó e fomula la ela fcal que e oucía como pae e la efoma e la ley e pueca y apaeca fcal, co ua mulacó el compoameo e la políca fcal e lo póxmo año. 4

5 . EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS FINANZAS PÚLICAS DE LA DEUDA EN EL PERÚ El Cuao coee fomacó obe lo balace el peupueo el Seco Públco No Faceo (SPNF) y el Gobeo Ceal (GC). Duae 99- el SPNF eeó, e pomeo, u upeáv pmao e.7% el PI y u éfc lobal (eulao ecoómco) e -.9%. Ea cfa ca que lo pao e eee e la eua públca aceeo a 3.6% el PI. La cfa paa el GC o paeca:.3% e upeáv pmao. 3.% e éfc lobal y 3.3% po pao e eee e la eua públca. S coeamo ólo el peíoo , que excluye lo pmeo cco mee el éme el I. Albeo Fumo y el peíoo e eceó que e ca e 998, el upeáv pmao el SPNF alcazó, e pomeo, el.3% el PI mea que el éfc lobal lleó a epeea el.4% el PI. De acueo co eo ao, el pao po eee e la eua públca fue equvalee al 3.7% el pouco buo eo. Cabe eaca que uae ee peíoo el PI cecó a la aa 5.% pomeo aual. El poceae coepoee a lo eee e la eua públca, e páccamee ual al poceae e lo ao e capal el GC eao uae el mmo peíoo: 3.8% el PI. El ao e emueacoe el Gobeo Ceal fue, e pomeo, e 4.%. S coeamo que ee ubo cluye el pao a lo maeo, el evco e eee e la eua exea upeó co cece ee ao uae lo año ovea. E vea que ee compoameo pomeo o eflea lo ocuo e lo úlmo año, peo el evco e eee coúa eo fcavo e el peupueo. Lo eee e la eua el Gobeo Ceal epeeao e lo o úlmo año, el 5% el ao e emueacoe y el 84.3% e lo ao e capal. 5

6 Cuao Défc Fcale y Pao e Ieee el Seco Públco No Faceo (SPNF) y el Gobeo Ceal (GC) (Poceae el PI) Año Reulao Ieee Reulao Reulao Ieee Reulao Pmao SPNF SPNF Ecoómco SPNFPmao GC GC Ecoómco GC 99, 8,9-8, ,8 4,6 -,8,4 3,9 -,5 99, 5, -3,9,6 4,4-3,9 993,5 4,6-3,,5 4, -3,6 994, 3,8 -,8,4 3,6-3, 995,4 3,5-3,, 3,3-3,3 996,5,6 -,,,4 -,4 997,,9,,9,8 -,8 998,, -,8,8,9 -, 999 -,, -3, -,, -3, -,9,3-3, -,5, -,7 -,3, -,5 -,6, -,8 Fuee: CRP y MEF El Cuao muea que el balace peupueal el eco públco o faceo fue efcao e ueve año e la écaa e lo ovea. La evolucó e lo caoe fcale uae la écaa, evela la execa e e peíoo ooamee o: ; ; y, El pomeo el upeáv pmao aumea e.% el PI e el pme peíoo a.6% el PI e el euo peíoo, paa lueo mu e el ece peíoo haa covee e éfc equvalee e pomeo a.7% el PI. El Gobeo Ceal fue epoable el 5% el upeáv pmao eao e el pme peíoo y e 56.3% el eao e el euo. Peo, oo el éfc pmao eeao e el ece peíoo coepoó al Gobeo Ceal. El Cuao ambé muea que la mucó el eulao ecoómco (éfc lobal) ee y alcazó el.5% el PI y el 88% e ee meoameo povo e la mucó e lo pao e eee. De ea mucó, el 86.4% coepoó a lo eee e la eua el Gobeo Ceal. Ee y 999-, aumeó uevamee el éfc el SPNF. El epoable e ee cemeo fue fuamealmee el eeoo el balace pmao, pue ólo el 4% e cho cemeo e abuble al aumeo el pao e eee. El Gobeo 6

7 Ceal e epoable el 78.3% el cemeo el éfc y el 6% el eeoo el balace pmao. E eume, ólo ee el pme y euo peíoo e efecuó ua áca mucó e lo pao e eee como poceae el PI. Tómee e cuea, embao, que e el couo el peoo e eó ua aa e cecmeo el PI e 4.5% pomeo aual. Ea aa fue e 5.5% pomeo aual e el pme peíoo y e.9% e el euo peíoo. Cuoamee fue uae el euo peíoo que el balace peupueal el SPNF e mauvo, e pomeo, e u vel cecao al equlbo. La explcacó e ecuea e la pácca po cíclca e la políca fcal. Cuao Facameo el Défc el Gobeo Ceal (Poceae el PI) Año Reulao Ecoómco Facameo Neo Facameo Exeo Facameo Ieo Facameo Pvazacó 99 -,5,5 3,6 -,, 99-3,9 3,9 3,,6, 993-3,6 3,6 3,,, , 3,,5-4,4 5, 995-3,3 3,3,4 -,8, ,4,4,8-3, 3, ,8,8, -,, ,,,3,3, , 3, -,,6,8 -,7,7,,8,8 -,8,8,,,6 Fuee: CRP y MEF Del aál aeo e epee que e la evolucó e la faza públca el SPNF eempeña u papel omae la faza el Gobeo Ceal. Po ea azó examaemo ólo lo que ocue co el facameo el éfc el Gobeo Ceal uae lo e peoo mecoao. La fomacó paa el couo el peíoo 99- e ecuea e el Cuao. Se obeva claamee ua mucó el facameo exeo ee apoxmaamee u pomeo e 3.% el PI haa u poceae meo que uo, al mmo empo que e ecupea el peo el facameo eo (cluyeo lo eo po la pvazacoe e la empea públca). 7

8 E el peíoo , el 88% el oal el facameo el éfc povo e fuee exea. Ee poceae muyó a 36% e el euo peíoo y a 4% e el ece peíoo Páccamee oa la mucó el facameo el éfc ee el pme y euo peíoo, e oó e la mucó el facameo exeo. El facameo co eo po pvazacoe aumeó e.%. Ee el euo y ece peíoo la ecea e facameo aumea e cooaca co el cemeo el éfc como poceae el PI. E cho aumeo, el facameo exeo pacpó ólo co el 7% y el eo le coepoó al facameo eo eo e eo po pvazacoe. El compoameo eco el facameo el éfc e eflea e la evolucó e la eua públca (véae Cuao 3 y 4). Mea el poceae e eua ea a PI aumeó, el e la eua exea a PI muyó. Al émo el peíoo el alo e la eua exea como poceae el PI fue 47.9% y al émo el euo peíoo , muyó a 34.3%. Depué aumeó leamee: a fe el año el poceae e eua exea e uó e 36.% el PI. Cuao 3 Deua Toal el Seco Públco No Faceo (Poceae el PI) Salo e la Deua Amozacó Ieee Año Iea / Exea Iea / Exea Deembolo Exeo Iea / Exea ,,4 4,,7,4 5, ,5,3 3,,6, 3, ,,3,,9,9 3, ,4,3,7 4,,5 4, ,8,,,, 3, ,3,,6,,3 3, ,5,,5,7,, ,,,,7,,7 998, 33,3,,4,,, ,7 36,,,7,6,, 4,4 34,9,3,,4,4,9 5,3 35,,3,5,5,3,9 / No cluye boo e ecoocmeo. / Mlloe e Sole 8

9 Cuao 4 Deua Toal el Seco Públco No Faceo (Mlloe e ólae) Salo e la Deua Amozacó Deembolo Ieee Año Iea / Exea Iea / Exea Exeo Iea / Exea / No cluye boo e ecoocmeo. / Mlloe e Sole No exe fomacó poble obe la eua ea paa lo año S embao, lo ao epoao e el Cuao 4 paa lo año 998- muea ua eeca ooamee cecee e ee po e eua. Ee 998 y cece a ua aa e 3.8% pomeo aual. El alo e la eua exea ee u compoameo exacamee coao. Cece uae a ua aa e 6.3% pomeo aual y ecece uae a ua aa e 8.6% pomeo aual. E el ece peíoo la aa e mucó e ee po e eua e euce a.%. 3. LA SOSTENIILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL, - 3. Reccó peupueaa y upeáv pmao el obeo La eccó peupueaa eempoal el obeo, co eua públca ea y exea, aopa la foma uee: D D E D E D D E D oe: D Soc e eua ea e el peoo. S 9

10 D Soc e eua exea e el peoo. E S Tpo e cambo coee. Taa e eé oméca. Taa e eé eacoal. Supeáv Pmao (Ieo el obeo meo Gao o faceo) El oc e la eua e el peíoo eá eoce ual a: D E D ( )D ( )E D S Defeo la eua oal, ea y exea, como aeo puee fomulae como ue: D E D, la ecuacó ( )D ( )E D S Sumao y eao ( )E D e el lao eecho e la ecuacó aeo, y facozao, e obee: ( )D ( )E D ( )E D ( )E D S ( )(D E D ) ( )E D ( )E D S Tomao e cuea que D E D e el oc e eua oal e el peíoo -, ea ecuacó e euce a: ( ) ( )E D ( )E D S S efmo la epecacó o evaluacó moeaa como e E /E - y el po e cambo el peíoo coee como E ( e )E -, la ecuacó el oc oal e eua el peíoo coee puee expeae e la uee maea: [( )( e ) ( ) ] S ( ) E D

11 O, e foma má euma: ( ) S oe: [( )( e ) ( )] S S E D e el upeáv pmao auao, que oma e cuea lo cambo e la eua ebo a vaacoe e la paa o cubea e eee. A ee émo (el euo el lao eecho e la ecuacó) e le eoma faco e ámca e la eua. Reao a ambo membo e la ecuacó el oc oal e eua el peíoo coee el oc oal e eua el peíoo aeo, e obee la ueva fomulacó e la eccó peupueaa eempoal el obeo: ( ) S S 3. La oebla y lo efeco e la evaluacó y e lo cambo e la aa e eé eacoal y oméca Poemo apoxmao al cocepo e oebla e la políca fcal a pa e la eccó peupueaa eempoal que copoa el upeáv pmao auao y que ha o obea e el acápe aeo. E pme lua efamo el vel e peco, el vel el pouco eal y la aa e eé eal, el moo uee: P ( π) P - ( ) - ( ) ( ) ( π)

12 Ulzao ea efcoe y veo ambo membo e la eccó peupueaa eempoal ee el PI omal, y bao el upueo e aa e eé, ea y exea, coae, e obee la ecuacó el poceae e la eua publca oal el peíoo coee co epeco al PI. La epecva lea múcula epeea ao e eua. b b o, lo que e lo mmo: b b ( )( ê ) ( ) pueo que: ( )( ê ) ( ) Ahoa poemo efca la cocó que hace oeble la políca fcal. Ea e ua cocó e uala ee u eemao poceae e eua oal co epeco al PI y la uma e lo valoe acuale e ua ayecoa e fuuo upeáv pmao. Eo upeáv (e valo acual) ebe e ufcee paa paa lo eee e la eua y ceamee o ebe habe facameo Poz, e ec, o e puee coae ueva eua paa paa lo eee e la eua aua. Como ee cocepo e oebla fca que la vaacó el poceae e la eua públca a PI ea ula uae la ayecoa mecoaa, puee fáclmee obeee la ecuacó el epecvo upeáv pmao que maee cho poceae coae, eao a ambo membo e la ecuacó aeo el poceae e eua públca oal el peíoo aeo: - b ( )( ê ) ( ) Ea ecuacó e elocuee. El upeáv pmao epee ecamee, como e lóco, el poceae el eeuameo públco oal co epeco al PI. Eo puee vee

13 claamee e el pme émo el lao eecho e la ecuacó aeo, paa aa e eé oméca y e cecmeo el PI aa. Peo lo má eeae e el euo émo el lao eecho e la ecuacó aeo, paa ao e la eua oal aa, el upeáv pmao aumea ya ea poque aumea el poceae e eua exea a PI o poque, paa u ao e eua exea ao, aumea la aa e eé eacoal y/o el po e cambo eal. Nóee que ee euo émo eapaeceía, como e eñaló aeomee, e cao e cumple la paa o cubea e eee o, lo que e má mpoae, e cao e o ex eua públca exea. Lo uee áfco muea lo que acabamo e mecoa. E el Gáfco, bao el upueo e aueca e eua exea, e muea la elacó eca el poceae e upeáv pmao co epeco al PI co el epecvo poceae e eua públca oal. El Gáfco muea la elacó eca ee lo ao e upeáv pmao y e eua exea a PI. Dao u poceae e eua oal a PI, u aumeo el epecvo poceae e eua exea mplca ua mucó e la pacpacó e la eua ea. El efuezo e ecauacó paa que la políca fcal ea oeble, e mayo cuao mayo e el ao e eua exea a PI, ao u ao e eua públca oal. 3

14 E el Gáfco 3 e muea que, paa ao e eua oal y e eua exea ao, el upeáv pmao aumea caa vez que aumea la aa e eé eacoal o que aumea el po e cambo eal. Lo áfco ambé peme aalza lo efeco e oa vaable que haa aquí ha o coeaa como paámeo o coae. Po eemplo, u aumeo e la aa e cecmeo el PI, muye el upeáv pmao eceao paa maee coae el poceae e eua públca. E el Gáfco, puee apecae que paa u mmo ao e 4

15 eua, al mu la peee e la cuva, ambé muye el poceae e upeáv pmao. E el Gáfco, muye ao el ecepo como la peee. Po lo ao, paa ao e eua oal y exea ao, muye el equemeo e upeáv pmao. E el Gáfco 3 muye ao el ecepo como la paa o cubea e eee mea e émo e la vaacoe el PI. La azó e que cuao la aa e cecmeo ecoómco aumea, e euce el moo e eee e la eua públca como poceae el PI, po couee, muye el equemeo e upeáv fcal pmao paa maee coae el poceae e la eua públca a PI. Maemácamee puee moae que el cambo el ao e upeáv pmao cuao camba la aa e cecmeo el PI, e meo que ceo. E efeco: ( )b [( )( ê) ( ) ] < ( ) També e evee que cuao aumea el poceae e eua exea a PI, aumea el poceae e upeáv pmao, empe que el feecal e aa eale e eé exea e ea, calculaa la pmea al po e cambo eal, ea mayo que ceo. Cuao eo ocue, aumea lo eee e la eua públca exea y co ello el upeáv pmao equeo paa hace oeble la políca fcal. El Gáfco lua claamee ea uacó. Maemácamee: ( )( ê ) ( ) > Puee ambé moae que ua evaluacó el po e cambo eal aumea el upeáv pmao equeo paa maee coae el poceae cal e eua a PI. La explcacó e ea elacó eca e que la evaluacó el po e cambo eal, ao que hay eua expeaa e moea exaea, eleva lo eee e la mma y, po lo ao, aumea el upeáv pmao eceao paa hace oeble la políca fcal. E efeco: ê > ( ) 5

16 Ammo, u cemeo e la aa e eé eacoal paa lo céo e moea exaea, al eleva lo eee e la eua exea, aumea el upeáv pmao equeo paa maee coae el poceae cal e eua a PI. La explcacó e mla a la el cao aeo. Ua elevacó e la aa e eé eal e lo céo e moea exaea, eleva lo eee e eo céo y, po couee, el upeáv pmao eceao paa hace oeble la políca fcal. ( ê) > Falmee, cuao e eleva la aa e eé eal po la eua e moea acoal, aumea el pao e eee e ee po e eua y, po lo ao, e eleva el upeáv pmao eceao paa hace oeble la políca fcal. > b - E eeae oa que oa la eua públca fuea ea el efeco e u aumeo e la aa e eé oméca eía ual a: > b - mea que oa la eua públca fuea exea (e ec, b aumeo e la aa e eé eacoal eía ual a: ), el efeco e u b- ( eˆ) > Claamee, eoce, el equemeo e upeáv fcal pmao e mayo cuao la eua públca e oalmee exea que cuao e oalmee ea. La feeca e ecuea e el efeco eco e lo aumeo e la aa e vaacó el po e cambo eal. ao u equema e floacó cambaa y ecoomía abea, oe lo aumeo el po e cambo eal o fuameale paa emula la pouccó e aable o pmao, el ecuo al eeuameo exeo paa faca lo ao efcao el obeo puee 6

17 cove a la políca fcal e ua eccó mpoae al eempeño e u papel coa cíclco y, po lo ao, al cecmeo ecoómco. 3.3 El cao e oebla y la paa o cubea e eee: apeco meoolóco paa el aál empíco 3.3. Soebla y paa o cubea e eee E eá eccó vamo a eva u cao e oebla e la políca fcal y que puee ulzae e el aál empíco y e poyeccoe. como: S efmo ( z), la ecuacó b b puee ecbe b ( z)b - De oe e obee: ( z)b () - b Ieao ea ecuacó, u peoo haca aelae e obee: ( z)b b Depeao b : z z b b y emplazao e () e ee: () z z ( z)b - b 7

18 Ieao o peoo haca aelae: ( z)b b Depeao b : z z b b y emplazao e () e ee: b (3) ( z)b - ( z) ( z) ( z) Ieao peoo haca elae la ecuacó aeo e obee: ( b z)b z ( z) Reoeao: b ( z)b ( z) z b S e cumple la cocó e No Poz Game ( Lm ), e ee: ( z) ( z)b z Oeao la ecuacó aeo e llea a la uee expeó: b z 8

19 Reemplazao ( z) po u valo, e obee: b Ea ecuacó ca que el valo peee ecoao e lo upeáv pmao ebe e ual al moo cal e la eua el obeo. Ua políca fcal oeble e ua ayecoa el upeáv fcal aumeao po la cocoe e la paa o cubea e eee que afaa la ecuacó aeo. La ecuacó aeo e má complea, pue el upeáv pmao auao cluye el eomao faco e ámca e la eua, e ec, el feecal ee la aa eale e eé ea y exea (paa o cubea e eee). Icopoao la efcó el upeáv pmao auao, eemo: b ( )( e ) ( ) () ( π)( ) ( )( e ) ( ) b () ( π)( ) oe e el ao e eua exea a PI. Icopoao a la ecuacó aeo, la efcoe ( ) ( )( π) y ( ê ) ( e )( π )/( π), e obee: ( )( ê ) ( ) b () ( ) De acueo co ea ecuacó, el valo peee ecoao e lo upeáv pmao eo e lo efeco el feecal e la aa eale e eé y e la vaacó eal el po e cambo, ebe e ual al ao cal e la eua el obeo. S e cumple la paa o cubea e eee, la ecuacó aeo e euce a la fómula cooca y equvalee a la execa e úcamee eua públca ea. Co aa e eé uale la ecuacó aeo e euce a: 9

20 ( )ê b () ( ) Ceamee, la vaacoe eale el po e cambo eía elevae e cao e que eapaecea la eua públca exea. Ecamee, el valo peee ecoao e lo upeáv pmao covecoale (eo meo ao o faceo e lo obeo) e el que ee que pem que e maea el ao cal e la eua oal el obeo y, al mmo empo, faca el valo peee ecoao el faco ámca e la eua. La ecuacó ebeía, po lo ao, fomulae e la uee maea: ( )( ê ) ( ) b () ( ) La efcó e vabla fcal e u cocepo ex ae. Eo quee ec que o e ecamee úl paa evalua ex po la políca fcal. Como cocepo ex ae e la evaluacó e ua ayecoa plaeaa e aemao el upeáv pmao o, lo que e lo mmo, e la ayecoa plaeaa e lo ao o lo eo el obeo. Sueo la leaua obe el ema (lacha, 99; Talv y Véh, ), poemo ef el cao veaeo e oebla a pa el cocepo e upeáv pmao pemaee, e ueo cao, mofcao po el faco e ámca e la eua. Ee e u upeáv coae e el empo (paa el meao plazo o paa lao plazo), cuyo valo peee ecoao e ual al e la ayecoa plaeaa el upeáv pmao. Auque e peque e eeavo, eo quee ec que ebe efe pevamee ua ayecoa e lo upeáv pmao que e plaea alcaza paa el meao o lao plazo. Se efe el upeáv pmao pemaee como el vel e éfc pmao auao coae cuyo valo peee ecoao al peíoo e ual al valo peee ecoao e la ayecoa e lo upeáv pmao auao plaeao. E ec:

21 El lao eecho e ea ecuacó e el valo peee ecoao e lo upeáv pmao auao plaeao. Depeao eula: - Ea ecuacó o aeua, po í mma, la oebla e la políca fcal aocaa a lo upeáv pmao plaeao. Cuao, la políca fcal e eócamee oeble, el valo peee el upeáv pmao auao e ual al ao e eua cal. E ec: b S la políca fcal e oeble a lao plazo, eoce, combao la o ecuacoe aeoe, e obee: b - Ea ecuacó ca que, e cao e que la políca fcal ea oeble, el upeáv pmao auao y pemaee ebe e ual a lo pao po eé eal efecvo obe el moo e la eua cal el obeo (Talv y Veh, ). Cuao la políca fcal o e oeble o hay uala ee el upeáv pemaee y el que hace eócamee oeble a la políca fcal.

22 Recuéee que ee upeáv o e el covecoal; po lo ao, el upeáv que ealmee ebe eeae (feeca e eo y ao el obeo como poceae el PI), ebe e mayo el feecal e la aa e eé, ea y exea, e mayo que ceo. S explcamo la efcó el upeáv auao po la paa o cubea e eee, el upeáv pmao auao y pemaee e obeía como ue: ) ( ) ( ) ê )( ( ) ( S hacemo ) π)( ( ) ( e) )( ( Ω bao el upueo e que o ólo la aa e eé o ambé la evaluacó eá aa, eoce: [ ] ) ( Ω S >, eoce el pme émo e ea ecuacó, po e ua poeó eoméca co ua azó coae meo que uo e ual a ()/(), colapa e el émo ()/(-). E coecueca, la ecuacó aeo aopa la foma uee: [ ] ) ( - Ω [ ] ) ( - Ω [ ] ) ( - Ω Cuao la políca fcal e oeble, la eua cal eaá efa po la ecuacó uee: [ ] ) ( b Ω

23 Combao la o ecuacoe aeoe, e obee el upeáv pmao pemaee auao ual a: - b Nuevamee, bao ua ayecoa oeble, el upeáv pmao auao pemaee ebe e ual al pao efecvo e eee obe la eua cal el obeo. De lo coao la ecuacó o e cumple. El cao veaeo e oebla Sueo a lacha (99, 993) y a Talv y Veh (), poemo ef ahoa el cao veaeo e oebla fcal, peo mofcao po el faco e ámca e la eua, como: - I b Nóee que el pme émo el lao eecho e ea ecuacó e el upeáv que e obee bao cocoe e oebla fcal, peo e u hozoe fo; mea que el euo émo e el upeáv pmao coae e el empo (paa el meao plazo o paa lao plazo), cuyo valo peee ecoao e ual al e la ayecoa e lo upeáv pmao plaeao. El leco compeeá que o e poble ef ua ayecoa e eo upeáv plaeao paa u hozoe fo. No obae lo aeo, el cao (I ) e mayo que ceo, la políca fcal o e oeble poque la ayecoa plaeaa e lo ao e eo el obeo vola la eccó peupueaa eempoal: la políca fcal plaeaa ex ae e oeble pueo que el upeáv pmao pemaee o e ufcee paa cub el pao efecvo e eee obe la eua públca y, po ao, vola la eccó peupueal eempoal el obeo. E cao coao, e meo que ceo, el obeo eá aao muy poco o eá cobao mucho mpueo, e ec, ea ubulzao ecuo. U cao ual o meo que ceo fca que la políca fcal e oeble. 3

24 Recuéee que paa el cálculo el upeáv pemaee y, e coecueca, paa el cálculo el cao veaeo, e equee cooce la ayecoa fuua e lo ao o faceo e eo el obeo paa u hozoe fo. lacha (99) popoe upea ea fcula, uuyeo el upeáv pmao pemaee po ua apoxmacó baaa e u úmeo fo e peíoo. Aí: [ ] ) ( Ω oe puee oma valoe e cco, ez o má año, e ec, como o ee a fo, e poyeca upeáv pmao paa el meao (cco año) o lao plazo (ez a vee año). Reolveo, e obee: [ ] ) ( Ω [ ] ) ( Ω El cao e oebla e lacha (99) e efe eoce como: b - I [ ] ) ( - - I Ω b oe el pme umao el lao eecho epeea el upeáv pmao que hace oeble la políca fcal o maee coae el ao cal e eua públca. Ambo caoe, el veaeo y el e lacha, ca la feeca eceaa paa eablece la vabla fcal, e ec, el moo el aue fcal eceao paa cumpl la eccó peupueal. 4

25 Talv y Véh () po la mma azoe que lacha, popoe cou u upeáv pmao maco auao que e efo como el upeáv pmao que pevaleceía e cocoe omale (efa, po eemplo, po el balace pmao eucual, el vel pemaee el coumo, ec). S embao, e fácl compee que ambo caoe o pouce eceaamee u cao a peco como el veaeo. Po ea azó, aluo aala (Saaella, ) uee complemea el aál e vabla co ua aál e la evolucó e la eua públca que vee aa po la ecuacó: b b Paa efeco e la mulacoe, ua vez calculao el upeáv pemaee (po eemplo, a la lacha) e calcula lo ao e eua paa el meao o el lao plazo. Falmee, co eo ao e eua e calcula el cao epecvo e vabla fcal paa el mmo hozoe e empo. Puee moae, ólo a moo e luacó, que ocue cuao el ao e eua exea el peíoo - eá coae, e ec,. E pme lua, el ao e eua oal el peíoo - e euce a: ) ( [ ] - b Ω S upueo pevo aluo obe la execa e oebla, el upeáv pmao pemaee (auao), e ema co el pocemeo ya cooco. [ ] - Ω [ ] - - Ω [ ] - - Ω 5

26 [ ] - - Ω S la políca fcal e oeble, abemo que [ ] - Ω b, po lo ao, el upeáv pmao pemaee (auao) eá ual a: - - b Como el upeáv pmao pemaee (auao) e ema a pa e la eeacó e ua ee e upeáv pmao (auao) paa u úmeo lmao e año, el llamao Icao veaeo e oebla eá: - I - b El cao aeo peupoe la poyeccó e ua ee muy laa el lo upeáv pmao, po lo ao, ueo a lacha el upeáv pmao pemaee (auao) paa año eá ual a: [ ] - Ω [ ] - Ω [ ] - Ω Falmee, el cao e oebla e lacha eía: - - I b 6

27 - - b [ ] I Ω - Ua vez calculao el upeáv pmao pemaee e lacha, e ema lo ao e eua paa el meao o lao plazo co la uee fómula: b b - Po úlmo, co eo ao e eua e calcula el cao e vabla fcal e lacha paa el mmo hozoe e empo. La feeca e ee cao co el coepoee al el cao eeal, e que e ee úlmo e equee e ua ee e eua exea poyecaa Soebla, paa o cubea e eee, y ueva eua exea co ueva aa e eé La oebla cuao la ueva eua exea aqua e el peíoo uee al cal e paca a ua aa e eé mayo, pouce eulao eeae paa popóo e aplcacó. S embao, lo eulao ólo cofma lo epeao. S la aa aumea e cualque momeo el empo, el upeáv pmao (covecoal) ee que e mayo. La eua exea ouce u faco que eealmee peoa a la ealzacó e aue fcale aumeao lo mpueo o muyeo lo ao. E como aumeaa el ao e eua a PI. Iual efeco pouce, como veemo má aelae e la mulacoe, la cluó el coo fcal e la peoe e el upeáv pmao. E ee cao la ámca e acumulacó e la eua puee e epeeaa po: D E D ( )D ( )( e)e - D - S D E D ( )D ( î)e D ( î)e D - S D E D ( )D ( î)e D ( î)e D - S 7

28 . D E D ( )D ( î)e D ( î)e D - S oe: D : alo e eua ea el peíoo D : alo e eua exea el peíoo I : e la aa e eé omal e moea oméca e la eua ea : e la aa e eé omal eacoal e la eua exea aua î : e la aa e eé omal eacoal e la eua exea ueva E S : e el po e cambo omal el peíoo : e el upeáv pmao el peíoo Dao que hemo efo la eua oal el peíoo como D E D, la ecuacoe aeoe e puee efomula e foma al e caa ua e ella apaezca el émo e la paa o cubea e eee: ( ) [( )( e) - ( ) ] E -D - S [( î)( e) - ( ) ] E D ( ˆ)( e) E D - S ( ) 3 [( î)( e) - ( ) ] E D ( ˆ)(( e) E D - S ( ). [( î)( e) - ( ) ] E D ( î)( e) E -D - S ( ) S coeamo que S [( î)( e) - ( ) ] E -D - S, umao y eao la paa o cubea e eee co la aa e eé ueva e la pmea ecuacó, e obee: ( S [( )( e) - ( ) ] E D ) ( ) - - ( S ( -î)( e)e D ) ( ) - - 8

29 E coecueca, el ema aopaía la foma uee: ( ) ( - î)( e)e -D - S ( ) ( î)( e) E D - S 3 ( ) ( î)(( e) E D - S. ( ) ( î)( e) E -D - S E poceae el PI, efeo ( ) (oe e la aa e cecmeo omal el pouco), la ecuacoe aeoe: b e ˆ) b ( - ( e) b b ( ˆ) - ( ) 3 ( e) b b ( ˆ) 3 - ( ) 4 ( e) b 3 b ( ˆ) 4-3. ( ) ( e) b b ( î) - ( ) Depeamo b -, b, b y b : b e b ( -î) - b b ( e) ( ˆ) - ( ) 9

30 - 3 3 ) ( ) ( ˆ) ( b e b ) ( ) ( ˆ) ( b e b eao haca elae a pa e la ecuacó e b -, que e el ao e la eua oal a PI, e obee el ema uee: - - e -î) ( ) ( ) ( ˆ) ( b e b - - e (-î) ) ( ) ( ˆ) ( b e b e (-î) ) ( ) ( ˆ) ( ) ( ) ( ˆ) ( b e e b e (-î) ) ( ) ( ˆ) ( ) ( ) ( ˆ) ( ) ( ) ( ˆ) ( b e e e b 3

31 Geealzao e ( -î) e ˆ) ( e ˆ) ( e ˆ) (... ˆ) ( b e b e aueca Poz-Game lm b, po lo ao: e -î) ( e ˆ) ( e ˆ) ( e ˆ) (... ˆ) ( e b e e e e... ˆ) ( e b Ea ecuacó e afoma fáclmee e la uee: - ) (ˆ K e b - K e ) (î b 3

32 como ) ( ) ˆ)( ( e, eoce: - K e ) (î ) ( ) ˆ)( ( b e S hacemo que la ecuacó que el emo que coee la paa o cubea co la ueva aa e eé ea ual a ua coae, e ec, e ) ( ) ˆ)( ( ˆΩ, eoce: Ω K - e ) (î ˆ b El upeáv pmao pemaee (auao) eá, e ee cao, ual a: Ω - K K e ) (î ˆ oe: - e ) (î Ωˆ K - e ) (î Ωˆ K - e ) (î Ωˆ K - e ) (î Ωˆ 3

33 E émo eale: K - e ) (î Ωˆ Como e ual a K - e ) (î Ωˆ b, la políca fcal e oeble a lao plazo, el upeáv pmao pemaee auao eá ual a: b Po u pae, el llamao Icao veaeo e oebla eá: - I - b Paa peíoo má coo e ema el upeáv pmao pemaee (auao) e lacha, ueo el mmo pocemeo ulzao e lo cao aeoe: K - e ) (î Ωˆ - e ) (î Ωˆ - e ) (î Ωˆ 33

34 E ee cao el cao e oebla e lacha eá: - I b - - I b - Ωˆ - (î ) - e Paa ealza aál empíco, e ema, como ae, lo ao e eua paa el meao lo lao plazo co el upeáv pmao pemaee e lacha. Falmee, co eo ao e eua e calcula el cao e vabla fcal e lacha paa el mmo hozoe e empo e la poyeccoe e eua exea. La feeca e ee cao co el aeo e que a la paa o cubea e eee, que e fomula co la ueva aa e eé, hay que ecoale el feecal e la aa e eé eacoal ueva y aua paa eva oble coabla. Como la ueva aa e aplca a oo el oc e eua exea (que cluye pae e la eua vea) hay que ecoale el feecal que e le ha aplcao a la eua vea. S o hay cambo e la aa e eé eacoal, e ec, la aa e upoe uale y coae paa oo el peíoo e aál, la ecuacó aeo caía que el upeáv pmao pemaee (auao) eía ual al cao eeal mecoao e la eccó aeo. De oo lao, e cumple la paa o cubea uea fómula aeo e ual a la fómula cooca que e obee ambé bao el upueo e que oa la eua e ea. U eume e lo upeáv pmao pemaee (auao y o auao) e lacha y e lo epecvo caoe e oebla fcal, e peea e el uee Cuao 5: 34

35 Cao a) Deua Públca e u olo po (o úcamee ea). b) Deua Públca e o po ea y exea-, y co cumplmeo e la paa o cubea e eee. Cao Deua Públca e o po ea y exea-, cumplmeo e la paa o cubea e eee y ao e eua exea cal coae Cao 3 Deua Públca e o po ea y exea-, cumplmeo e la paa o cubea e eee y ao e eua exea vaable Cao 4 Deua Públca e o po ea y exea-, cumplmeo e la paa o cubea e eee, ao e eua exea vaable y ueva eua exea a ua aa e eé mayo Cuao 5 Supeáv Pmao e lacha e Icaoe e Soebla Fcal Supeáv pmao pemaee e lacha Icao e Soebla fcal I - b - Supeáv pmao pemaee (auao) e lacha Icao e [ ] Soebla fcal - I [ ] Supeáv pmao pemaee (auao) e lacha Icao e b - Ω - [ Ω ] Soebla fcal - [ Ω ] I b - Supeáv pmao pemaee (auao) e lacha 3 e Ωˆ (î ) - - Icao e Soebla fcal 3 I - b - ( ) Ω - ( ) Ωˆ - (î ) - 35 e

36 3.3.3 Smulacoe y evaluacó e la Soebla e la políca fcal a) Reccó peupueaa e lao plazo: apeco écco-opeavo De acueo co el balace peupueal lo ao el obeo e ve e ao o faceo y ao faceo (pao e eee e la eua públca). El obeo faca eo ao fuamealmee co mpueo y co lo eo eo e la emó e ueva eua. La eccó peupueaa e al que el cambo e la eua el eulao ecoómco o éfc uala a la feeca ee, po u lao, lo ao faceo y o faceo y, po el oo, lo eo el obeo. G T La feeca e el eulao ecoómco o éfc el peíoo. El balace e ecuea e émo omale. E cualque peíoo ao, el obeo puee ec la combacó e éfc e mpueo paa faca u ao. Peo, como e compeeá ea ecó ee coecueca obe la eccó peupueaa el peíoo uee. Cuao mayo e el éfc ulzao paa faca u ao e el peíoo coee, mayo eá el oc e eua que eá que ev e el uee peíoo. De aquí e euce, como e emoó aeomee, que la cocó e oebla fcal e el lao plazo e que el ao e eee y el mmo oc e eua o aumee efamee e elacó a la capaca poucva e la ecoomía. Po lo ao, ua cocó paa la oebla fcal e el lao plazo e que el ao e eua a PI e maea coae. La eccó e lao plazo ao e eua coae y la eccó e coo plazo expeaa po la ecuacó aeo, a lua a la uee eccó peupueaa e lao plazo. G T oe e la aa e cecmeo el PI omal. Ea ecuacó ca, e pme lua, que, a lao plazo, el éfc e popocoal al vel e la eua y el faco e popocoala e la aa e cecmeo el PI omal (D ). E coecueca, e ua ecoomía co eua públca y co ua aa pova e cecmeo e lao plazo el PI omal, el obeo ebe opea co éfc paa maee u ao e eua a PI 36

37 coae. S o e eeaa éfc caa peíoo, el valo eal e la eua muía e elacó a la capaca poucva e la ecoomía aa la aa pova e cecmeo el PI omal. E euo lua, la eccó peupueaa e lao plazo ca que el ao e que el vel e la eua el obeo afecaía eavamee la pocó facea el obeo epee fuamealmee e la feeca ee la aa e eé y la aa e cecmeo el PI. E efeco, eoeao la caa ecuacó e obee: ( - ) T G S la aa e eé e mayo que la aa e cecmeo el PI omal, eoce el vel e lo eo ebe upea al vel e lo ao o faceo. Ammo, cuao mayoe o lo vele e eua, paa aa e cecmeo y e eé aa, mayoe ebe e lo eo o meoe lo ao. Po úlmo, la aa e eé e meo o ual que la aa e cecmeo, mayoe vele e eua o equee, paa oeee, e mayoe vele e eo o e meoe vele e ao o faceo: lo ao o faceo ebe e mayoe que lo eo paa maee coae el ao e eua a PI. Eo quee ec que el obeo ecea em eua má ápo que la acumulacó e eee e la eua. E ee cao, como e eñala e la leaua epecalzaa, el obeo puee peae, paa lo eee e eo péamo co ueva eua y oavía coa co u plu que puee e uao paa aumea lo ao o faceo o euc lo mpueo. La o ecuacoe aeoe puee efomulae e foma al que apaezca el ao e eua a PI explícamee, veo ambo membo e la mma ee el PI omal coee. b G T - b T G La pmea ecuacó e la el éfc. Dao el ao e eua, el éfc aumea co la aa e cecmeo el PI omal. La eua e la ecuacó cooca el upeáv pemaee que maee coae el ao e eua a PI. Amba ecuacoe e ha 37

38 ulzao paa evalua la políca fcal e la úlma écaa y paa hace mulacoe paa o ao e eua y a aa e eé. b) Deua públca, eulao ecoómco y upeáv pmao: beve aál ex po e la políca fcal e lo año ovea El Cuao 6 coee lo pcpale compoee e la eccó peupueaa el obeo ceal, expeao e poceae el PI, aí como aa e eé eale y aa eale e cecmeo, paa e peoo e la écaa e lo año ovea y paa el couo el peíoo. De acueo co ea fomacó, la feeca ee la aa e eé eal y la aa e cecmeo e eava ee y E el pme peíoo ebeía habe ocuo ua mpoae mucó el ao e eua a PI pue e él ocue u mpoae ecupeacó el PI eal. Como la eua cece e émo aboluo, cha mucó e explca po ua aa e cecmeo el pouco mayo que la e la eua. Hay ambé ua eeca a la mucó e lo upeáv pmao (véae Cuao ) ebo a ua fcava ecupeacó e lo ao o faceo, e epecal, e lo ao e capal. El peíoo e alamee flacoao y eveemee e pacca ua políca fcal po cíclca. Cuao 6 Reccó Peupueaa el Gobeo Ceal, aa e eé y e cecmeo Ieo oale 3,9 6, 4,7 4,7 Coee 3,8 5,8 4,4 4,5 Capal,,3,, Gao o faceo 3,3 5, 5,4 4,4 Coee 9,8,6,6, Capal 3,5 3,6,8 3,3 Ieee 3,9,,,9 Reulao Pmao,6,9 -,7,3 Défc lobal -3,3 -, -,9 -,6 Rao e eua (f e peoo) 5,4 36,4 4, 4, Rao e eua (co e peoo) 66,3 47,7 4,5 66,3 Ieé eal ( ) -6,6 -,7,9-6,5 Taa e cecmeo PI eal ( ) 6,3,9,4 3,8 - -,9-5,5,5 -,3 38

39 La evaluacó e la políca fcal y e eua el peíoo puee evaluae meo compaáolo co lo que ocuó e el euo. E efeco, ee fue u peíoo e eaceleacó el cecmeo y e el que, aemá, e pouo ua euccó fcava e lo vele aboluo e la eua, obe oo e la eua exea. El ao e eua oal alcazó u vel má bao uae la écaa (36.4%). Po u pae, el upeáv pmao pomeo aumeó haa ceca el % el PI. Lo que ocuó e ee peíoo, e plea eaceleacó el cclo y co ua feeca eava ee la aa e eé y e cecmeo, evela que o e apovecho la fae e aceo el cclo paa euc moo y ao e la eua uae el pme peíoo. El ece peíoo 999-, e e eacameo e la pouccó. La feeca ee la aa e eé y e cecmeo, e pova. El aumeo el vel e ea feeca eleva lo coo e evco e la eua y el ao e eua a PI (36.4%) e hubea maeo ólo e hubea eeao u upeáv pmao pomeo e.5% el PI. El éfc e.7% puee explcae po la pácca po cíclca e la políca fcal que coao lo eo a lo lao el peíoo. Lo ao paa el couo el peíoo 99- o hace má que cofma la execa e u coexo favoable paa la euccó fcava e la eua públca. Afouaamee lo úlmo e año o fueo e cecmeo e la eua exea e aleacoe fcava e el ao e la eua públca oal. La eua ea, embao, aumea oablemee, auque u pacpacó aú o upea el 5.5% e el oal e la eua públca. c) Smulacó áca: Deua públca, eulao ecoómco y upeáv pmao e el lao plazo Tal como eñalamo aeomee, la o eccoe peupueaa e lao plazo peme o ólo evalua el paao, o ambé mula la ayecoa poble e la eua públca, el éfc lobal y el eulao pmao, e ec, e lo ao e eo el obeo. Maee lo vele coee e eo y ao como poceae el PI e el lao plazo epee fuamealmee e la feeca ee la aa e eé y e cecmeo el pouco. 39

40 Ahoa be, e mpobable que e el fuuo cha feeca ea eava como e el paao. La ala aa e flacó emao páccamee e 997 y lo que ocue e la acuala e u compoameo eflacoao má que flacoao. Se puee aum, po lo ao, que a lao plazo la flacó avaá aleeo e la aa e % aual. De oo lao, hay que mecoa que o e peecble aa e cecmeo e lao plazo po ecma el 3.5% aual ebo a que lueo e lo aue ealzao e lo ovea, o e avzoa cambo mpoae e la poucva. La aa e cecmeo eecal paece uae aleeo e 3.3%. E coecueca, e azoable upoe que, uae el póxmo meao plazo, la aa e eé eal e uaá po ecma e la aa e cecmeo e lao plazo. Ee upueo ebe oea la políca fcal e lo póxmo año. Auque o e poble peec co exacu la mau e la feeca ee la aa e eé y e cecmeo, hemo ealzao ua mulacó e combacoe e ao e eua, éfc, upeáv pmao y ayecoa e ao e eo como poceae el PI, paa e poble valoe e la vaable aa e eé eal ( 3.5%, 5% y 6.5%) y ua mma aa e cecmeo ( 3.3%).,5 Gáfco 4 Supeáv Pmao y Rao e Deua Públca,45 Supeáv Pmao,4,35,3,5,,5,,5,,5,4,3,,,9,8,7,6,5,45,45 Rao e Deua Públca 5.% y 3.3% 6.5% y 3.3% R 3.5% y 3.3% El Gáfco 4 muea que ae mayoe aa e eé eal, mayoe o lo upeáv pmao equeo paa maee u mmo ao e eua públca como poceae el PI. Ammo, e obeva que paa ua mma aa e eé eal, el upeáv pmao equeo aumea a mea que e paa a mayoe ao e eua 4

41 públca a PI. Ee Gáfco, aemá, lua oo moo la uacó fcal acual el paí. Paa maee el ao e eua públca oal e u vel alcazao e el año (4.5% el PI) a la aa e eé eal e 3.5%, que e apoxmaamee ual a la aa mplíca acual, y co ua aa e cecmeo e 3.3% pomeo aual, el upeáv pmao equeo eía e.% el PI. De ub la aa eal a 5.%, ee upeáv aumeaía a.7% el PI, mea que la aa e uaa e 6.5%, e equeía eea u upeáv pmao e.3% el PI. E el Cuao 7 e muea la eccó peupueal el obeo e émo el PI, paa caa uo e lo eceao e aa e eé eal. ao lo upueo e aa e cecmeo y e flacó e calcula el éfc ecoómco paa caa uo e lo ao e eua públca. Po eemplo paa u ao e eua e 7.% el éfc lobal e e 3.6%. S la aa e eé eal e e 3.5%, el coepoee evco aceeía a 3.7% y el upeáv pmao equeo paa maee ee ao e eua eía ual a.% el PI. S la aa e eé eal aumeaa a 5.%, el evco e eee e cemeaía a 4.7% y el upeáv pmao equeo a.% el PI. Cuao 7 Rao e Deua Públca y Reccó Peupueal el Gobeo Rao e Deua,45,45,5,7,9, Taa e eé eal,35taa e cecmeo el PI,33 Défc Ecoómco -, -,3 -,6 -,36 -,46 -,6 Ieee -, -,4 -,7 -,37 -,48 -,64 Reulao Pmao,,,,,, Ieo (ao 4.8% PI e ),49,49,49,49,5,5 Gao (eo 4.% PI e ),4,4,4,4,39,39 Taa e eé eal,5taa e cecmeo el PI,33 Défc Ecoómco -, -,3 -,6 -,36 -,46 -,6 Ieee -,7 -,3 -,34 -,47 -,6 -,8 Reulao Pmao,7,7,8,,5,9 Ieo (ao 4.8% PI e ),55,55,56,59,63,67 Gao (eo 4.% PI e ),34,34,33,3,6, Taa e eé eal,65taa e cecmeo el PI,33 Défc Ecoómco -, -,3 -,6 -,36 -,46 -,6 Ieee -,33 -,37 -,4 -,58 -,74 -,99 Reulao Pmao,3,4,6,,8,38 Ieo (ao 4.8% PI e ),6,6,64,7,76,86 Gao (eo 4.% PI e ),8,7,5,9,3,3 4

42 El mmo Cuao 7 ambé coee lo poceae e ao e eo co epeco al PI paa caa uo e lo eceao y ao e eua públca. Po eemplo, la aa e eé e e a 5.% y e maee el poceae e lo eo e 4.% el PI eao e el año, u aumeo el ao e eua e 4.5% a 5.% aía lua a ua mucó e lo ao ee 4.8% haa 3.3% el PI. S e maee el poceae e ao eao e el año e u vel e 4.8%, lo eo eía que ub e 4.% a 5.6% el PI. E eume, lo que el cuao muea e que e maee lo ao exóeamee fo e poceae el PI, lo eo o mpueo ebe auae paa epea la eccó peupueaa e lao plazo. Po o emá, e oo lo eceao e obeva que paa ao e eua públca mayoe, lo eo ebe aumea e maue ecamee popocoale a la feeca ee la aa e eé y e cecmeo. Peo la aa a la cual lo eo aumea a mea que e eleva el ao e eua, e meo que la aa e aumeo e lo evco e eee cuao el obeo cemea u vele e eeuameo. La explcacó e ecuea e el hecho e que pae el coo e eee coepoe a la ueva eua cuya emó e equea paa uala u aa e vaacó a la aa e cecmeo el PI omal. De oo lao, alo vele e eeuameo puee ambé oeee euceo lo ao o faceo el obeo e lua e aumea lo eo. ) Evaluacó e la vabla e la políca fcal el Poama Ecoómco mulaual que uea el acueo co el FMI E oeble la políca fcal el Poama Ecoómco que uea el ecee acueo co el Foo Moeao Ieacoal?. Paa epoe a ea peua hemo evaluao la popuea fcal el Poama Ecoómco paa el peíoo -, e lo e eceao e aa e eé eal. Como e abe ea popuea coempla paa lo año y 3 éfc lobale e.9% y e.4%, aí como upeáv pmao e.% y.6% el PI. Eo úlmo aumea oeamee haa alcaza el.6% el PI e el año. El upeáv pemaee (a la lacha) e eo upeáv pmao e apoxmaamee ual a.% el PI. 4

43 Gáfco 5 Smulacó: Rao e Deua Públca a PI,45,43,4,39,37,35,33,3,9,7, ,.35,,5,,65 Co la aa eale e 3.5% y e 5.% y, ua aa e cecmeo el PI eal e 3.3%, la políca fcal e oeble, co ooa holua. Lueo e ez año, la eua públca e euce fcavamee, e 4.5% el PI a 8.9% el PI co la pmea aa e eé y a 34.9% el PI co la eua. La políca fcal e hace vable la aa ube a 6.5%. E ee cao, el ao e eua ube e 4.5% a 4.5% e el año (véae Gáfco 5 y Cuao 8). Gáfco 6 Smulacó: Icao e Soebla Fcal,4,, -, -, ,6 -,8 -, -,,,35,,5,,65 43

44 Po u pae, el cao e oebla fcal (Gáfco 6) e eavo y mooócamee ececee uae oo el peíoo -, paa la aa eale e eé e 3.5% y 5.%. De pevalece ea aa e el mecao, y o hay azoe paa upoe que el acual eceao eacoal e baa aa e eé e mofque oablemee e lo póxmo año, el poama el FMI couye, cee pabu, ua popuea e ubulzacó e ecuo. La popuea e hace oeble cuao la aa eal e eé aumea a 6.5%. E ee cao el cao e oebla e hace povo y cecee. El Cuao 8 coee la fomacó aalzaa aeomee. Po el compoameo el upeáv equeo paa hace oeble la políca fcal, puee afmae que e lo o pmeo eceao la popuea el FMI e ooamee áca pueo que co u upeáv pmao pemaee meo que uo o equvalee al upeáv pmao equeo, la políca fcal coepoee couaía eo oeble. Hay que ecoa que el cao e oebla fcal ual que ceo ca que la políca fcal e oeble epeco e ecuo. 44

45 Cuao 8 Evaluacó e la Políca Fcal el Poama Ecoómco co el FMI (Rao obe el PI) Poama Ecoómco co el FMI Défc Ecoómco -,9 -,4 -, -, -, -, -, -, -, -,9 -,8 Ieee -, -, -, -,3 -,4 -,4 -,4 -,4 -,4 -,4 -,4 Reulao Pmao,,6,,3,4,4,5,5,5,5,6 Taa e eé eal,35 Taa e cecmeo el PI,33 Supeáv pmao pemaee, Rao e eua públca a PI,394,384,374,363,35,34,33,3,3,99,89 Supeáv pmao equeo,8,8,8,8,8,7,7,7,7,6,6 Icao e oebla fcal -,4 -,5 -,5 -,5 -,5 -,6 -,6 -,6 -,6 -,6 -,7 Taa e eé eal,5 Taa e cecmeo el PI,33 Supeáv pmao pemaee, Rao e eua públca a PI,4,3955,396,3857,387,3757,375,3653,3599,3545,349 Supeáv pmao equeo,65,65,64,63,6,6,6,6,59,58,57 Icao e oebla fcal -,47 -,48 -,48 -,49 -,5 -,5 -,5 -,5 -,53 -,54 -,55 Taa e eé eal,65 Taa e cecmeo el PI,33 Supeáv pmao pemaee, Rao e eua públca a PI,46,48,4,4,43,45,47,49,4,43,45 Supeáv pmao equeo,3,3,3,3,3,3,3,3,3,3,3 Icao e oebla fcal,,,,,,,,,,, 45

46 La fomacó aalzaa ca que el aue fcal popueo po el FMI paa lo año y 3 e eceaamee áco, obe oo e oma e cuea que la ecoomía e ecuea e ua fae e eceó oaa po ua coaccó e la emaa oméca. La cpee ecupeacó e la pouccó o pmaa e lo úlmo mee el año mpulaa o leaa po el eco couccó, ca que má que ua eccó e ofea, exe éfc e emaa efecva e la ecoomía. U mpulo fcal mayo po el lao e lo ao e capal el obeo, había aceleao el cecmeo y eao la bae el cecmeo e lao plazo.,35 Gáfco 7 Défc Fcal el Seco Públco,3,5,,5,,5, Mofcao FMI El Cuao 9 y el Gáfco 7 coee fomacó elocuee e lo que acabamo e afma. E pme lua, la ayecoa el éfc lobal (o eulao ecoómco) poía habe o el que apaece co el ombe e Mofcao e el áfco mecoao. Eo quee ec que e lua e u éfc e.9% el PI paa el año, poía habee poamao u éfc e 3.% el PI y, aú e ee cao, e pevalece la cocoe facea acuale, la políca fcal o había peeao poblema e vabla e el fuuo cecao. Lo que e má, co mpulo fcal, el cecmeo el PI había upeao e el coo plazo u aa e cecmeo e lao plazo, haceo poble u aue fcal e la fae e aceo el cclo ecoómco. 46

47 E el Gáfco 8 e muea la ayecoa el upeáv pmao aleava a la popuea po el FMI. Maeeo la popuea e pao e eee el poama el FMI, e lo año y 3 poía eeae éfc pmao paa mpula la eacvacó ecoómca el oe e.% y.4% el PI, epecvamee. E lo uee año, que upoemo peeeceía a la fae e aceo el cclo, la políca fcal e oeaía a eea upeáv pmao e foma cecee haa alcaza u pomeo e.3% el PI al émo el peíoo., Gáfco 8 Défc o Supeáv Pmao el Seco Públco,5,,5, -, , -,5 Reulao Pmao Mofcao Reulao Pmao FMI La políca fcal aleava a la el FMI e oalmee vable ao co aa eale e eé e 3.5% y e 5.%, y ua aa e cecmeo el PI e 3.3% pomeo aual. La aa eale e eé coepoe a aa omale pomeo e 5.6% y 7.% epecvamee, aa ua aa poyecaa e flacó e.% (véae Cuao). Cuao la aa e eé eal ube a 6.5% que coepoe a ua aa e eé omal e apoxmaamee 8.6%, la políca fcal aleava e vuelve vable a lao plazo. Ee o eía el cao la aa e cecmeo el lao plazo el PI fuea ual a 4.9% pomeo aual. Paa aa e cecmeo mayoe, e clao que la políca fcal aleava eía aboluamee vable. Como e puee obeva e el Cuao 9, a la aa eal e eé e 3.5% el ao e eua públca a PI muía e 4.5% e el a 33.8% e el. Co la aa eal e 47

48 eé e 5.% el ao e eua publca e maeía páccamee coae uae oo el peíoo. El coepoee cao e oebla fcal e ual a ceo: o e eaía eao e aa o o e eaía cobao excevo mpueo. El upeáv equeo e e.7% el PI. Ee euo eceao paece e el má pobable paa lo póxmo año, pue e el coexo eacoal acual o e azoable upoe aumeo oable e la aa e eé eacoal. Ammo, ampoco e puee upoe ua aa e cecmeo e lao plazo ooamee mayo a 3.3% pomeo aual. Ee lo año 99 y, el PI cecó a la aa e 3.7% pomeo aual; y, e lo úlmo cuao año la aa e cecmeo fue e ólo.9% pomeo aual. Ceamee, la aa e cecmeo e mucho mayo e la fae e ecupeacó el cclo, la popuea e políca fcal aleava a la el FMI pemía la eeacó e ua ayecoa ececee el ao e eua públca a PI. 48

49 Cuao 9 Políca Fcal Aleava a la popuea po el FMI (Rao obe el PI) Défc Ecoómco Mofcao -,3 -,5 -, -,8 -,5 -, -, -, -, -, -, Ieee FMI -, -, -, -,3 -,4 -,4 -,4 -,4 -,4 -,4 -,4 Reulao Pmao Mofcao -, -,4,,5,9,3,3,3,3,4,4 Taa e eé eal.35 Taa e cecmeo el PI.33 Supeáv pemaee,7 Rao e eua públca a PI,399,393,387,38,375,369,363,356,35,344,338 Supeáv equeo,,,,,,,,,,, Icao e oebla fcal -,6 -,6 -,6 -,6 -,6 -,6 -,6 -,6 -,6 -,6 -,6 Taa e eé eal.5 Taa e cecmeo el PI.33 Supeáv pemaee,7 Rao e eua públca a PI,45,45,45,45,45,45,45,45,45,45,45 Supeáv equeo,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7 Icao e oebla fcal,,,,,,,,,,, Taa e eé eal.65 Taa e cecmeo el PI.33 Supeáv pemaee,6 Rao e eua públca a PI,4,48,44,43,438,446,453,46,469,477,486 Supeáv equeo,3,3,3,3,3,4,4,4,4,5,5 Icao e oebla fcal,6,6,7,7,7,7,8,8,8,8,9 Taa e eé eal.65 Taa e cecmeo el PI.49 Supeáv pemaee,7 Rao e eua públca a PI,45,44,44,43,43,4,4,4,4,4,4 Supeáv equeo,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6 Icao e oebla fcal,,,,,,,,,,, 49

50 Co la aa eal e eé e 6.5% el ao e eua públca a PI aumeaía e 4.5% e el a 48.6% e el año. E cocoaca co ee eulao el cao e vabla fcal e povo y cecee. Po u pae, el upeáv pmao equeo paa hace vable la políca fcal e ee cao, e ual a.3% el PI. 3 E el aál efecuao haa aquí hemo aao a la eua públca como u oo. No hemo hecho la epaacó e eua ea y exea, hemo coeao, e coecueca, la execa e o aa e eé. Lo eulao o cambaía mucho aalzamo coeao lo o po e eua, pueo que la eua exea equvale a ceca el 9% el oal. El aál e la oebla co lo po e eua e aboa e la o uee eccoe y ólo co el popóo e moa que la peeca e eua exea copoa u elemeo e vuleabla e la cuea fcale. S la aa e eé eacoal ube, cee pabu, el upeáv pmao equeo eía que aumea. Lo mmo ocuía e coae o acoa ua ueva eua exea a ua aa e eé eacoal mayo que la que exe paa la eua vee. Po úlmo, paa poea la evaluacó que hemo ealzao e la popuea el FMI e mpoae mecoa que ee eecco al ual que lo uee, upoe que oo lo emá pemaece coae. Como e efaza e la leaua epecalzaa, eo fca epecífcamee que o e oma e cuea el efeco el vel e la eua el obeo obe el vel el PI o obe u aa e cecmeo, obe la aa e flacó y obe la aa eal e eé., como abemo, ea vaable o eemae mpoae e la eccó peupueaa e lao plazo el obeo. S embao, e ua ecoomía oe la eua públca e fuamealmee exea, el efeco obe el vel e acva a avé el mecamo e la aa e eé y, po lo ao, e la veó, o fucoa 3 U euo ecee el CR eñala que e equee e u eulao pmao oeble e.3% el PI, bao lo upueo e 38% e ao cal e eua públca, aa omale e eé e ólae e 5.5% paa la eua vee y 9.5% paa la eua acoal. També e upoe ua aa e evaluacó e %, ua aa e flacó e % y ua aa e cecmeo el PI e 4% pomeo aual. La meooloía ulzaa po el CR e a a la uea (ve Aexo ). S embao, aapao eo ao al moelo ulzao e ee abao, la oebla peupoe u upeáv pmao e % el PI paa maee e 4.5% e ao e eua públca. Se obeeee que paa maee u ao e 38% el upeáv ebe e leamee meo. 5

51 e) Smulacó e oebla co paa o cubea e eee Ea eccó coee o mulacoe E la pmea e efca el upeáv pemaee equeo paa hace oeble la políca fcal oeble, coeao veo eceao, paa u peíoo e aál e ez año, e a. Po úlmo, e la eua e couye u cao e oebla fcal ulzao el upeáv pemaee e lacha, paa el mmo peíoo mecoao, a pa e poyeccoe e eo y ao el obeo. () Smulacó báca co paa o cubea e eee y hozoe fo Lo upueo ulzao paa ea mulacó báca o lo uee: El alo cal e la eua públca oal (b - ) y exea ( - ) como poceae el PI o lo el año : 4.5% y 35.% epecvamee. La aa e eé auma o la omale mplíca 4 el año : 6.54% e ole paa la eua ea y e ólae 5.59% paa la eua exea. Ea aa coepoe a u evco po eee e % el PI y ua aa eal mplíca paa la eua oal e 4.5%. El cecmeo eal el pouco,, e upoe ual a 3.3% que e, como ya e ha mecoao, el valo e lao plazo obeo meae el flo e Hoc-Peco. Po úlmo, e aume ua aa e evaluacó (e) e % y ua aa e flacó (π ) e %. Te e lo upueo mecoao o cuble: el oc cal e eua oal, la aa e eé ea y la aa e eé exea. Se aume que el oc e eua cal e e 4.5% el PI, como e ea e la eaíca ofcale; embao, paa u aál peco e oebla e equee coablza, ambé como eua, lo compomo e ao acoale ofeco po el obeo (po eemplo, uplca el uelo e lo maeo e lo póxmo cco año), aemá e lo pavo coee el Eao. E la úlma eccó e ee capíulo copoaemo al oc cal e eua ofcal el coo e valo acualzao que epeea la oblacoe pevoale y el compomo e uplcacó e uelo a lo ocee e coleo eaale. 4 La aa mplíca e obee veo el evco po eee ee el alo e la eua el peíoo aeo. 5

52 E cuao a la aa e eé mplíca paa la eua exea, upoe que e maee fa uae oo el peíoo e aál, e u coexo úco e el que la aa e eé eacoale eá e u valoe hóco má bao 5, puee cou ua ubemacó el valo que cha aa poía alcaza e lo póxmo año, ua vez que la ecoomía mual empece a eacvae, eao e ee moo el aál a favo e la oebla e la políca fcal. Po ea azó, vamo a evalua la políca fcal e o eceao, co a aa e eé exea Aí mmo, e la uee eccó copoaemo al equema co paa o cubea e eee la aqucó e ueva eua exea co ua aa e eé mayo, como el 9.5% coeuo e la úlma emó e boo obeao e el exeo. Po úlmo, la aa mplíca fa paa la eua ea ambé ubema el coo e la eua ea e el peíoo e aál, ebo a que ea coee eua que e aquó bao poama epecale e apoyo al ema faceo, al eco ual, al eco aao ee oo, po lo cual u aa o o la el mecao. Po ea azó, ambé evaluaemo la políca fcal e eceao co a aa e eé paa la eua ea, como la loaa e la úlma emoe e boo obeao paa el mecao oméco. El pme eecco coe e calcula el upeáv pmao pemaee equeo paa hace oeble la políca fcal e u peíoo fo. Paa ello calculamo el upeáv pmao auao que maeía e u valo cal el oc e la eua públca: b E ea fómula e el upeáv pemaee auao y e la aa e eé eal oméca. Dao lo upueo mecoao el upeáv pemaee auao e u hozoe fo euló e.44% el PI. No obae, explcamo la efcó e upeáv auao po la paa o cubea e eee, aumeo po mplca que la eua exea como poceae el PI pemaece e u valo cal (35.9%), ulzao la uee fómula: 5 Po eemplo, la aa LIOR a 3 año que e mauvo ee el 98 y el e 5.8%, e eplomó e Novembe el a.%. 5

PERÚ: SOSTENIBILIDAD, BALANCE ESTRUCTURAL Y PROPUESTA DE UNA REGLA FISCAL 1. BORRADOR No circular ni citar

PERÚ: SOSTENIBILIDAD, BALANCE ESTRUCTURAL Y PROPUESTA DE UNA REGLA FISCAL 1. BORRADOR No circular ni citar MEF-oao paa cuó Rla y Sola Fcal l Pú PERÚ: SOSTENIILIDAD, ALANCE ESTRUCTURAL PROPUESTA DE UNA REGLA FISCAL ORRADOR No ccula ca Félx Jméz Coulo - MEF. INTRODUCCIÓN D acuo co la Ly Puca y Tapaca Fcal No.

Más detalles

COSTO FINANCIERO IMPLÍCITO EN LOS PLANES DE AHORRO PREVIO.

COSTO FINANCIERO IMPLÍCITO EN LOS PLANES DE AHORRO PREVIO. COSTO FINANCIERO IMLÍCITO EN LOS LANES DE AHORRO REVIO. Maía Alejada Meell Depaameo edagógco de Maemáca - Faculad de Ceca Ecoómca - UBA ameell@gmal.com Reume El objevo del peee abajo e deema, bajo do upueo,

Más detalles

3.5 Factores y Coeficientes de Forma

3.5 Factores y Coeficientes de Forma Autoes: Patco Covalá Vea Jame eáez Palma 3.5 Factoes y Coecetes e Foma A es el slo XIX, Towa esaolla la ea e los actoes e oma como ua espuesta a las cultaes suas el uso e los sólos e evolucó. La ea e Towa

Más detalles

MODELOS DE SISTEMAS DINAMICOS CON DOS RECURSOS RENOVABLES Y REGULARIDAD PERIODICA

MODELOS DE SISTEMAS DINAMICOS CON DOS RECURSOS RENOVABLES Y REGULARIDAD PERIODICA MODELOS DE SSEMAS DAMCOS CO DOS RECURSOS REOVABLES Y REGULARDAD PERODCA Olesa Kael Aa aaseo Mauel Gozález Heáez Uvesa Auóoma el Esao e Halo suo e Cecas Báscas e eeía CA ael@uaeheum aaaas@uaeheum mhez@uaeheum

Más detalles

Método Matemático para las Series Uniformes o Anualidades

Método Matemático para las Series Uniformes o Anualidades Mg Mao Aoo Plaza Vdaue Méodo Maemáo paa las Sees Ufomes o Aualdades E el pesee doumeo ulzaemos es méodos paa halla las fómulas que se ulza paa efeua álulos faeos e las aualdades vedas Pmeo se hallaá la

Más detalles

CAPÍTULO 6 TEOREMAS ENERGÉTICOS

CAPÍTULO 6 TEOREMAS ENERGÉTICOS CPÍTULO 6 TEORES ENERGÉTICOS L ENERGÍ ELÁSTIC EXPRESD EN UNCIÓN DE LS CRGS PLICDS Hasta ahoa, habíamos utlao la sguete epesó e la esa e eegía elástca: ( σ ε σ ε σ ε τ γ τ γ τ γ ) ω Que, tegaa a lo lago

Más detalles

Olimpiadas. Internacionales

Olimpiadas. Internacionales ble e L Olp Iele De Fí Jé Lu Heáe ée uí L ll 8 Jé Lu Heáe ée, uí L ll, 8 XXX OLIID INERNCIONL DE FÍSIC. CORE DEL SUR. I.-UN CONDENSDOR ING-ONG U e e e pl ule plel ee í, e R el e pl y l ee ell, uplée que

Más detalles

ˆ q ˆ 2. Tema 4. Problemas de inferencia estadística en el modelo de regresión lineal múltiple

ˆ q ˆ 2. Tema 4. Problemas de inferencia estadística en el modelo de regresión lineal múltiple Tema 4. Problema de fereca eadíca e el modelo de regreó leal múlple. Iervalo de cofaza y corae para lo coefcee de regreó... Iervalo de cofaza para lo coefcee de regreó... Corae de hpóe para lo coefcee

Más detalles

Métodos Actuariales de Primas de Fianzas

Métodos Actuariales de Primas de Fianzas Méodos Acuaales de mas de Fazas o Ac. edo Agula Belá * pagula@csf.gob.mx Resume: La faza ee macadas dfeecas co las opeacoes de seguos. Los pocedmeos acuaales paa el cálculo de pmas de seguos, esula muy

Más detalles

MODELOS DE LOS SISTEMAS CON DOS RECURSOS RENOVABLES Y REGULARIDAD PERIODICA

MODELOS DE LOS SISTEMAS CON DOS RECURSOS RENOVABLES Y REGULARIDAD PERIODICA Ffh LACCE eaoal La Ameca a Cabbea Cofeece fo Eee a Techoloy LACCE 7 Bea Foes a Baes Eee: Eucao Reseach a Pacce 9 May-Jue 7 Tamco Méco MODELOS DE LOS SSTEMAS CO DOS RECURSOS REOVABLES Y REGULARDAD PERODCA

Más detalles

PRODUCTO TENSORIAL DE ESPACIOS VECTORIALES

PRODUCTO TENSORIAL DE ESPACIOS VECTORIALES PRODUCTO TENSORIL DE ESPCIOS ECTORILES Poduco Teol El Fuo Poduco Teol 3 Poedde del Poduco Teol 4 Ále Teol de u Eco ecol 5 El Fuo Ále Teol Poduco Teol: Codeemo lo eco vecole oe el cueo comuvo K e χ l ceoí

Más detalles

PROBLEMAS DE ÓPTICA. FÍSICA 2 BACHILLERATO. Profesor: Félix Muñoz Jiménez

PROBLEMAS DE ÓPTICA. FÍSICA 2 BACHILLERATO. Profesor: Félix Muñoz Jiménez PROBEMS DE ÓPTIC. FÍSIC BCHIERTO. Pofeo: Félx Muñoz Jméez Poblema º Calcula el ídce de efaccó elatvo del vdo al acete. Halla la velocdad de popagacó y la logtud de oda, e el acete y e el vdo de u ayo de

Más detalles

9 - Ondas electromagnéticas guiadas

9 - Ondas electromagnéticas guiadas Iouó loago 4 9-9 - Oa loagéa guaa l Capíulo obvao qu a ua o o pquña f a la ía logu oa l po Fou lo apo pu ua la apoaó ua-áa o ua-aoaa la pó l opoao loagéo. Oa uua oo la lía aó o ólo ua úa ó lal o afa l

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDDES ÚBLIS DE L OMUNIDD DE MDRID RUEB DE ESO ESTUDIOS UNIVERSITRIOS (LOGSE) JUNIO INSTRUIONES GENERLES Y VLORIÓN El lumo coeá lo cuo ejecicio e u e l o opcioe ( o B) que e le oece. Nuc ebeá coe

Más detalles

FORMULARIO. Beneficio. % Dividendo = Beneficio PEC = TEMA 1 TEMA 2. Margen de Facturación: Retribución del capital en % sobre el dividendo:

FORMULARIO. Beneficio. % Dividendo = Beneficio PEC = TEMA 1 TEMA 2. Margen de Facturación: Retribución del capital en % sobre el dividendo: FORMULRIO TEM Rebucó del capal e % sobe el dvdedo: % Dvdedo Im poe de los dvdedos apal ocal oducvdad Ecoómca del apal: Mae de Facuacó: M a e eefco fa de Roacó del apal Ivedo: Neoco E eefco apal Ivedo T

Más detalles

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA TRANSITORIA

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA TRANSITORIA E.T. Nº 7 - Big. Gal. Do olio Saava Diio Ecola XIII Rgió V Áa Elcóica SISTEMAS DE ONTROL Au óico 6 Pof.: Ig. Aljao Dmolli ANÁLISIS DE LA RESPUESTA TRANSITORIA E gal lo ima fíico al, o icia qu l imi gui

Más detalles

Introducción a la Optoelectrónica

Introducción a la Optoelectrónica Cla 86.47 66.57 Itouccó a la Optolctóca Rpoabl la mata: Poo:. Ig. Matí G. Gozálz Cla N Cla Hoja uta la cla Rpao lctomagtmo Oa lctomagétca L Sll cuaco Fl Tazao ao poxmacó Paaxal Métoo Matcal ál cava óptca

Más detalles

2. Movimiento Browniano.

2. Movimiento Browniano. Movmeo Browao Defcó y Propedade Báca Defcó : EL proceo de Weer (ó movmeo Browao e u proceo eocáco (Ver ZDZ co valore e R defdo para [, al que: W = co probabldad gual a uo La rayecora o coua Para cualquer

Más detalles

1,2m 1,4m. 1,6m. 1,9m. 2,2m A

1,2m 1,4m. 1,6m. 1,9m. 2,2m A Pa CERCHA,,. Ea a,,9, A,KN,KN b a C 0,KN D,7KN,8KN,9KN,8KN,7KN 0,KN,KN,KN B E 9,KN 9,KN F, G Caa a (G) N/ - a aa va ó ya + abza ba a +aa é aa a b a PY Oba a aa a aa a ó a a. P a aa a aa a Caaa a a aa,

Más detalles

ESTUDIO DE PROCESOS DE REVERSIÓN A LA MEDIA

ESTUDIO DE PROCESOS DE REVERSIÓN A LA MEDIA 008- EAFIT J EATIAN PALACIO MONTOYA Aseso: FREDDY H. MARÍN ETUDIO DE PROCEO DE REVERIÓN A LA MEDIA PRÁCTICA INVETIGATIVA II Exse dvesos pocesos esocáscos adapados paa modela compoameos auales ales como

Más detalles

EL TEU FILL AMB SÍNDROME DE DOWN. De la A a la Z

EL TEU FILL AMB SÍNDROME DE DOWN. De la A a la Z EL TEU FILL AMB SÍNDROME DE DOWN D a A a a Z EL TEU FILL AMB SÍNDROME DE DOWN D a A a a Z Ga àa a a a è a í Dw J M. C Ra Paa, è C Mè Dw a Faó Caaaa Sí Dw; a S Eaa Pà, Ha Cí - Sa Ja Dé, Baa Ja Caaàa F Caò,

Más detalles

Introducción a la Optoelectrónica

Introducción a la Optoelectrónica Clase 86.47 66.57 Iouccó a la Opoelecóca Resposables e la maea: Pofeso: D. Ig. Maí G. Gozález Clase N Clase Hoja e ua e la clase Guía e oa elécca plaa Fba ópca e íce abupo Fba ópca e íce gaual Dspesó e

Más detalles

UNIDAD 12: PROBLEMAS MÉTRICOS EN EL ESPACIO

UNIDAD 12: PROBLEMAS MÉTRICOS EN EL ESPACIO I.E.S. Iabel eillá y Quió atemática Depatameto e atemática UNIDAD 1: oblema mético e el epacio UNIDAD 1: ROBLEAS ÉTRICOS EN EL ESACIO Águlo Ditacia epeicula comú a o ecta que e cuza uto imético ÁNGULOS

Más detalles

8. EL CAMPO GRAVITATORIO.

8. EL CAMPO GRAVITATORIO. ísca. 8. El campo avtatoo. 1 Ley e la avtacón unvesal. 8. EL CMPO GVIOIO. Ley e la avtacón unvesal e Newton. Daas os patículas e masas m y m, sepaaas una stanca, la e masa m atae a la e masa m con una

Más detalles

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación MICROONDAS EAG18212 COMPARACIÓN ENTRE TOPOLOGÍAS DE AMPLIFICADORES PARA SISTEMAS PERSONALES DE COMUNICACIÓN

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación MICROONDAS EAG18212 COMPARACIÓN ENTRE TOPOLOGÍAS DE AMPLIFICADORES PARA SISTEMAS PERSONALES DE COMUNICACIÓN SOM X Ce de ueacó MCOONDAS EA8 eue COMPAACÓN ENTE TOPOLOÍAS DE AMPLFCADOES PAA SSTEMAS PESONALES DE COMUNCACÓN Eda A. Adade zález &, Jadó Aula Hldebe #, Ma eye Ayala &, Cal Avlé Cuz & & UAM-AZC, Depaae

Más detalles

Ecuaciones de Lagrange. Ecuaciones de Lagrange: Cálculo de variaciones

Ecuaciones de Lagrange. Ecuaciones de Lagrange: Cálculo de variaciones Unvesa Són Bolíva. ees e ewon. Cneáca. Dnáca Ss. e paículas Cuepo ígo Defncones a le a le enso e neca a le unplana 3 a le Ecs. e agange Ecuacones e agange as ecuacones e agange peen la foulacón e las lees

Más detalles

EJERCICIOS GEOMETRÍA 2º BACHILLERATO

EJERCICIOS GEOMETRÍA 2º BACHILLERATO EJECICIOS GEOMETÍ º CHILLETO ) Coob qe lo vecoe () b (-) c () o lielee eeiee Eco l ecció el lo qe coiee eo vecoe l o (-) g( b c) g g g Lo vecoeolielee eeiee ) Se coie cico o e cooe (-) (-) (-) S(-) T(-)

Más detalles

MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS (Stocks)

MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS (Stocks) MODELO DE GEIÓ DE IVEARIO (ok) ok iemo OCK 1 Coeido Ioduió io de ok Modelo deemiia Modelo i uua Modelo o uua Modelo aleaoio ok de eguidad Políia de geió Modelo de demada ooida Modelo de u úio edido Refeeia:

Más detalles

TANGENCIAS Rectificaciones TEMA8. Objetivos y orientaciones metodológicas

TANGENCIAS Rectificaciones TEMA8. Objetivos y orientaciones metodológicas NGENCIS ecificacione EM8 DIUJ GEMÉIC bjeivo y oienacione meodológica Fundándoe en lo do cao único de angencia, ene eca y cicunfeencia y ene do cicunfeencia, el alumno eolveá lo poblema má encillo que e

Más detalles

Leyes Fundamentales de la. Leyes Fundamentales de la Mecánica de Fluidos (Primera Parte) Derivada Material

Leyes Fundamentales de la. Leyes Fundamentales de la Mecánica de Fluidos (Primera Parte) Derivada Material Leyes Funamenales e la Mecánca e Fluos (Pmea Pae Osbone Reynols (84-9 Leyes Funamenales e la Mecánca e Fluos -upefce e Conol y supefce maeal -olumen e Conol y volumen maeal -Caual másco -Caual voluméco

Más detalles

TEMA 3: EQUIVALENCIA FINANCIERA DE CAPITALES

TEMA 3: EQUIVALENCIA FINANCIERA DE CAPITALES Maemácas Faceras Prof. Mª Mercees Rojas e Graca TEMA 3: EQUIVALENIA FINANIERA DE APITALE ÍNDIE. PRINIPIO DE EQUIVALENIA DE APITALE: ONEPTO. APLIAIONE DEL PRINIPIO DE EQUIVALENIA: UTITUIÓN DE APITALE....

Más detalles

Método de las Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo (FDTD)

Método de las Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo (FDTD) Méodos Numécos paa la esolucó de cuacoes feecales año 00 Méodo de las feecas Fas e el omo del Tempo FT. Resume l méodo de las feecas Fas e el omo del Tempo Fe ffeece Tme oma FT se ula paa esolve poblemas

Más detalles

Desarrollo temporal: riesgo moral. N juega. Riesgo moral 1. Riesgo Moral

Desarrollo temporal: riesgo moral. N juega. Riesgo moral 1. Riesgo Moral Mcocooía I: Rgo oa A d a Pofoa: Eh ak Daoo oa: go oa P dña coao A aca o chaa N jga Rado Pago Rgo oa A aa fo o fcab Rgo Moa Cooao fo d ag o obab ahoa ca q da co a ag aa g fo q á co a ca > ha do cco: codcó

Más detalles

TANGENCIAS ENTRE RECTAS Y CIRCUNFERENCIAS

TANGENCIAS ENTRE RECTAS Y CIRCUNFERENCIAS ANGENCIAS ENRE RECAS Y CIRCUNFERENCIAS 1 RECA Y CIRCUNFERENCIA ANGENES. Una ecta y una cicunfeencia on tangente cuano tienen un único punto en común, llamao punto e tangencia. Ente una ecta y una cicunfeencia

Más detalles

S s. actiludis.com. focaclipart.net23.net focaclipart.wordpress.com

S s. actiludis.com. focaclipart.net23.net focaclipart.wordpress.com actiludi.com focaclipart.wordpre.com MÉTODO DE LECTO ECRITUR CTILUDI NOT: Ete método e autoría de Joé Miguel de la Roa ánchez y etá bajo licencia Creative Common BY-NC-.0. De ete método e pueden hacer

Más detalles

Academia NIPHO Cl. Miguel Fleta, 25 Tel/Fax: MOVIMIENTO CIRCULAR

Academia NIPHO Cl. Miguel Fleta, 25 Tel/Fax: MOVIMIENTO CIRCULAR Cl. Miguel Fle, 5 Tel/Fx: 978 83 33 6 446-Alcñiz (Te) www.cdemi-ipho.e MOVIMIENTO CICULA Coideemo u yecoi cu y u móil que lecoe ido u elocidd (e módulo) de me uifome. Si queemo clcul el uu eco uu celeció,

Más detalles

La Derivada Geométrica y el Cálculo Geométrico Carlos Pereyda Pierre y Arnulfo Castellanos-Moreno Resumen I. Introducción

La Derivada Geométrica y el Cálculo Geométrico Carlos Pereyda Pierre y Arnulfo Castellanos-Moreno Resumen I. Introducción vel upeo La Devaa Geoméca el Cálculo Geoméco Calos Peea Pee Aulo Casellaos-Moeo Depaameo e Físca Uvesa e ooa Apaao Hemosllo ooa Méco Resume E ese aículo scumos el cocepo e evaa geoméca el eoema uameal

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA ESTDÍSTIC DESCRIPTI IRID ESTDÍSTIC DESCRIPTI IRID No coepode tata ahoa el poblema de aalza multáeamete do vaable etadítca de ua poblacó paa lo cual la ceamo o tomamo ua mueta de ella etudado e bae a tal

Más detalles

10. Elementos en el plano

10. Elementos en el plano SLUCINRI 0. Elemeno en el plano b) Si on paalela, ninguno.. ELEMENTS ÁSICS EN EL PLN PIENS Y CLCUL Dibuja una eca y conea a la iguiene peguna: a) La eca iene pincipio? b) La eca iene fin? c) Lo que ha

Más detalles

FORMULARIO DE ESTADÍSTICA

FORMULARIO DE ESTADÍSTICA Reúmee de Matemática paa Bachilleato I.E.S. Ramó Gialdo FORMULARIO DE ESTADÍSTICA Cocepto báico Població: cojuto de todo lo elemeto objeto de ueto etudio Mueta: ubcojuto, extaído de la població,(mediate

Más detalles

Proyectiles. Reflexión. Qué es un proyectil? Vídeo nivel avanzado. Movimiento de proyectil. Ejemplos: Usos:

Proyectiles. Reflexión. Qué es un proyectil? Vídeo nivel avanzado. Movimiento de proyectil. Ejemplos: Usos: Relexón Poyecles Po. Elba M. Sepúlea Víeo comecal Peueo hp://www.youube.com/mesola#p//3/50a9wjj40dk Qué es un poyecl? Usos: Ejemplos: Balas, anaas, msles Cohees, ansboao, saéle Fueos acales, epoes, aco

Más detalles

Tema 5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES

Tema 5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES José Maía Maíe Mediao Tema DGONLZCÓN DE MTRCES oducció Poecia de ua mai Sea Supogamos que se desea calcula : 7 7 8 8 Deemia ua egla paa o esula imediao Compobemos, aes de segui adelae, que MDM, siedo M

Más detalles

Amalia Luque Sendra Instalaciones y Máquinas Eléctricas Dpto. ING. ELÉCTRICA. Índice. A.1. Principio de funcionamiento 2. A2. Corriente de vacío 3

Amalia Luque Sendra Instalaciones y Máquinas Eléctricas Dpto. ING. ELÉCTRICA. Índice. A.1. Principio de funcionamiento 2. A2. Corriente de vacío 3 Amalia Luque Sea salacioes y Máquias lécicas Dpo. G. LÉTA Íice A.. icipio e fucioamieo A. oiee e vacío 3 A3. Fucioamieo eal e vacío 6 A4. Fucioamieo eal e caga 7 A.5. icuio equivalee el asfomao y iagama

Más detalles

S s. S s. focaclipart.net23.net focaclipart.wordpress.com. actiludis.com

S s. S s. focaclipart.net23.net focaclipart.wordpress.com. actiludis.com actiludi.com focaclipart.wordpre.com MÉTODO DE LECTO ECRITUR CTILUDI NOT: Ete método e autoría de Joé Miguel de la Roa ánchez y etá bajo licencia Creative Common BY-NC-.0. De ete método e pueden hacer

Más detalles

6 Análisis modal operacional

6 Análisis modal operacional Caíulo 6: Aál oal oeacoal 6 Aál oal oeacoal 6. Deccó. Coaacó co el aál oal acoal E el aál oal acoal lo aáeo oale e obee e la ucoe e euea e ecueca FRF, que elacoa la ala euea co la eaa excacó. Paa ee o

Más detalles

CAPITULO 2. PROPIEDADES DEL CAMPO DE VELOCIDAD.

CAPITULO 2. PROPIEDADES DEL CAMPO DE VELOCIDAD. CAPITULO. PROPIEDADES DEL CAMPO DE VELOCIDAD. La elocidad e ua fució coiua del epacio, e deci u campo. La popiedade ciemáica del campo de elocidad o deemiada po u diegecia,, po el oo,. Se adopaá u iema

Más detalles

Corrección topográfica de la imagen para mejorar las clasificaciones en zonas montañosas. Por Carmen Recondo. Modelos y métodos.

Corrección topográfica de la imagen para mejorar las clasificaciones en zonas montañosas. Por Carmen Recondo. Modelos y métodos. Po Camen Recondo Coeccón toogáfca de la magen aa mejoa la clafcacone en zona montañoa. Modelo método. Jonada de Coeccón Toogáfca de mágene de Satélte Camu de Mee. Unvedad de Ovedo. 7 de dcembe de 009.

Más detalles

MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS (Stocks)

MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS (Stocks) MODELO DE GEIÓN DE INVENARIO ok ok iemo OCK Coeio Iouió io e ok Moelo eemiia Moelo i uua Moelo o uua Moelo aleaoio ok e eguia Políia e geió Moelo e emaa ooia Moelo e u úio eio Refeeia: Agel aabia, La Iveigaió

Más detalles

74 Elena J. Martínez 1º cuat. 2015

74 Elena J. Martínez 1º cuat. 2015 7 Elea J. Maríez º ca. 5 Score geerale: El e de lcoo e baa e lo rago de lo valore abolo de la obervacoe. Geeralzaremo el e, lzado o lo rago o coe de lo rago de lo valore abolo, deomada core. Decó: Sea

Más detalles

Se entiende por sistema de fuerzas a un conjunto de fuerzas como se indica

Se entiende por sistema de fuerzas a un conjunto de fuerzas como se indica CDENADAS VECTIALES DE LS SISTEAS DE FUEZAS Se etede po sstema de fuezas a u cojuto de fuezas como se dca La esultate geeal del sstema se obtee sumado los vectoes equpoletes de cada ua de las compoetes

Más detalles

Análisis no Convencional de Transientes de Presión para Pozos no Fluyentes

Análisis no Convencional de Transientes de Presión para Pozos no Fluyentes Anál no Convenconal de Tanene de eón aa ozo no Fluyene Slug Teng y año Aaene Ing. Emlo Joé Méda MA Ing. Ezequel ozo YF SA U.N.A.S. U.E.L.H. 0 y 1 de Agoo de 009 Índce de conendo Objevo de la eenacón Slug

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS II

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS II UED FUTD DE. EOÓIS Y ERESRIES TEÁTI DE S OERIOES FIIERS II URSO / l uevo Eme e JUIO Dí // l ho TERI UXIIR: lulo fe DURIÓ: ho. El bo X oee u pétmo hpoteo l S. Y. utí el ptl peto e el % el peo e tó el po

Más detalles

2º DE BACHILLERATO MATRICES Y DETERMINANTES Soluciones -1- MATRICES. 1. Dada la matriz, qué relación deben guardar a y b para que se verifique la.

2º DE BACHILLERATO MATRICES Y DETERMINANTES Soluciones -1- MATRICES. 1. Dada la matriz, qué relación deben guardar a y b para que se verifique la. º DE CHLLERTO MTRCES Y DETERMNNTES Soluioe -- MTRCES. D l mi, qué elió ee gu p que e veifique l igul? po lo que. Si eolvemo iepeieemee l pime l úlim euió, eul: o o l uo omiioe o puee e, pue emá, po lo

Más detalles

Reducción de la Dimensionalidad en Análisis de Datos

Reducción de la Dimensionalidad en Análisis de Datos Reduccó de la mesoaldad e Aálss de aos CIPA-UCR Reduccó de la mesoaldad e Aálss de aos Jave Teos Coodado Eduado Pza, Ale ullo, ao Vllalobos, Aleada Jméez CIPA, Uvesdad de Cosa Rca Isuo Tecológco de Cosa

Más detalles

UNIDAD 7.- Matrices (tema 1 del libro) = MATRICES

UNIDAD 7.- Matrices (tema 1 del libro) = MATRICES UNIDD.- Marces (ema del lbro). MTRICES Ua mar se puede eeder como ua abla de úmeros ordeados e flas columas Defcó.- Se llama mar de dmesó m a u cojuo de úmeros reales dspuesos e m flas columas de la sguee

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA PROPAGACIÓN DE ERRORES. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA PROPAGACIÓN DE ERRORES. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente ANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA 35 ANEXO A5 PROPAGACIÓN DE ERRORES Ramo abello Péez Escuela de Geocecas y edo Ambete 36 ANEXO 5 A5 PROPAGACIÓN DE ERRORES Tomado de la Ref. [0] Las magtudes

Más detalles

TEMA 3: EL PLANO MÉTRICO

TEMA 3: EL PLANO MÉTRICO Matemática º achilleato. Geometía alítica TEM : EL PLNO MÉTRIO. DETERMINIÓN NORML DE UN RET. ÁNGULO QUE FORMN DOS RETS. FORM NORML DE LEUIÓN DE UN RET. DISTNI ENTRE DOS PUNTOS Popiedade de la ditacia mética.

Más detalles

Talleres de lectura para no olvidar. colegiopascal.com

Talleres de lectura para no olvidar. colegiopascal.com Talleres de lectura para no olvidar colegiopascal.com Fantabulario Introducción E l a r t e d e c o n t a r h a e x i s t i d o e n t o d a s l a s é p o c a s, e n c a d a p a r t e d e l m u n d o.

Más detalles

Polo-Parada L. University of Missouri. Columbia MO (Recibido: 3 de septiembre de 2011; Aceptado: 25 de abril de 2012)

Polo-Parada L. University of Missouri. Columbia MO (Recibido: 3 de septiembre de 2011; Aceptado: 25 de abril de 2012) Suefe y Vaío 5 75-8 juo e Soea Mexaa e Cea y Teología e Suefe y Maeale Moelo eféamee méo e la eñal fooaúa e el omo emoal oua o objeo moméo: el ao e élula e melaoma vo Péez Solao R Guéez Juáez G * vó e

Más detalles

* Introducción * Principio de mínima energía * Transformaciones de Legendre * Funciones (o potenciales) termodinámicas. Principios de mínimo.

* Introducción * Principio de mínima energía * Transformaciones de Legendre * Funciones (o potenciales) termodinámicas. Principios de mínimo. 5. otencales emonámcos * Intouccón * ncpo e mínma enegía * ansomacones e Legene * Funcones (o potencales) temonámcas. ncpos e mínmo. * Enegía lbe (potencal) e Helmholtz lt * Entalpía. * Enegía lbe e Gbbs.

Más detalles

1º Bachillerato Capítulo 2: Matemática Financiera.

1º Bachillerato Capítulo 2: Matemática Financiera. Maemáicas Aplicadas a las Ciecias Sociales I 1º Bachilleao Capíulo 2: Maemáica Fiaciea. LibosMaeaVede.k www.apuesmaeavede.og.es Auoes: José Aoio Ecabo de Lucas y Eduado Cuchillo Revisoa: Nieves Zuasi Ilusacioes:

Más detalles

TEORÍA DE DISOLUCIONES Yr 13

TEORÍA DE DISOLUCIONES Yr 13 TEORÍA E ISOLUCIONES Y 13 CONCEPTO E ISOLUCIÓN Ua iolució e ua ezcla hoogéea e o o á utacia. La iolucioe etá foaa po el oluto y el iolvete (oalete el oluto e eo catia que el iolvete). iolució oluto + iolvete

Más detalles

glosario de BBVA GLOSARIO -Bolsa-

glosario de BBVA GLOSARIO -Bolsa- BBVA GLOSARIO -B- A : Aó: C ó 100 í. V í ó. E. A A : E ó í. S ó í á ó ó. Aó : Aó, ú ó, ó. Aó : S ó. Aó : Aó. S : ) ) ó. Aó : Aó ó. Aó : Tí ó B, ó. Aó : Té,,,, ó. S ó, ó. Aó : (G ):E. C,. E é é ; á. Aó

Más detalles

RUGAMA CONDENADO A MUERTE POR EL JURADO AYER TARDE E L J U R A D O R E C O M IE N D A C L E M E N C IA P A R A EL

RUGAMA CONDENADO A MUERTE POR EL JURADO AYER TARDE E L J U R A D O R E C O M IE N D A C L E M E N C IA P A R A EL : 4 w : 6- X - F P P 5 93 P Ü X 49Ó6 P Ñ Í Á P G P P Á! \ á Gñ ó / ü w ñ ó Gá áz ó á é G ó ó ó ñ é # -! ó G P 4 /P z P á?- [ P ó ó F 93 é á ó 63 ó P F - ] x ó / G G á ñ á -) 4 Fó - ó á x : é w -\) é ú

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD TERRITORIO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CURSO

UNIVERSIDAD DE GRANADA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD TERRITORIO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CURSO UNIVRSIDAD D GRANADA PRUBA D ASO A LA UNIVRSIDAD RRIORIO DL MINISRIO D DUAIÓN URSO 00-0 ÍSIA Instucciones: a) Duación: hoa y 30 minutos. b) Debe esaolla tes poblemas (uno e campo gaitatoio y oto e eléctico)

Más detalles

REGULACIÓN AUTOMATICA (5)

REGULACIÓN AUTOMATICA (5) EGULACIÓN AUTOMATICA 5 Aálii e la repuea raioria y eacioaria Ecuela Poliécica Superior Profeor: Darío García oríguez ..- Obega la repuea ecaló uiario e u iema realimeao uiariamee, cuya fució e raferecia

Más detalles

Caja de conexiones. Conexión en estrella. Pletina de cobre. Conexión en triángulo. Devanados del motor U1 V1 W1 V1 W1 W2 U2 V2

Caja de conexiones. Conexión en estrella. Pletina de cobre. Conexión en triángulo. Devanados del motor U1 V1 W1 V1 W1 W2 U2 V2 Aspectos constructivos: generalidades Conjunto de espiras en cortocircuito OO EAO { { { De jaula de ardilla De barras soldadas Bobinado Devanado trifásico distribuido en ranuras a 10º CCUO MAGÉCO De Al

Más detalles

C C A D A D D D A D A C C D B D D AC DA D FD D B D F C E C AD D A FD D C C C A E C

C C A D A D D D A D A C C D B D D AC DA D FD D B D F C E C AD D A FD D C C C A E C A ABCDADEADCFDADDBAADADCDCC CDFDADAADADDDDACDACADDAD ACDADFDAFCADEADCDACCAADCACDFD DFDDDAACDADCFDFAAFCDC DEDCFDAC ACEDDCABACDABDCCDDC ACCDADAAACDCFFDACDDCDDED DDDCACCADAADDCCFEDCFA CCDCDADCDFDADADADADAACC

Más detalles

TEMA 8 OPERACIONES FINANCIERAS SIMPLES

TEMA 8 OPERACIONES FINANCIERAS SIMPLES Facula e.ee. Dpo. e Ecoomía Fiaciera I Diaposiiva 1 Maemáica Fiaciera TEMA 8 OPERAIONES FINANIERAS SIMPLES 1. Plaeamieo geeral 2. Operacioes a coro y largo plazo 3. Valor fiaciero e la operació 4. Aplicacioes:

Más detalles

[ ] [ m] [ ] [ ] [ ] [ ]

[ ] [ m] [ ] [ ] [ ] [ ] Ejercicio: Ona. El eiicio Sear, ubicao en Chicago, e ece con una recuencia aproxiaa a 0,0 Hz. Cuál e el perioo e la ibración? Dao: 0, [Hz]? 0,Hz 0. Una ola en el océano iene una longiu e 0. Una ona paa

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES. ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES. PLAN EXAMEN ORDINARIO DE 1 FEBRERO DE 2007

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES. ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES. PLAN EXAMEN ORDINARIO DE 1 FEBRERO DE 2007 DEPAAMENO DE SEÑALES, SISEMAS Y ADIOCOMUNICACIONES. ELECÓNICA DE COMUNICACIONES. PLAN 1994. EXAMEN ODINAIO DE 1 FEBEO DE 7 Se quere aalzar u ema racepor (ramor y recepor) de Blueooh para comucacoe alámbrca

Más detalles

Curso de Matemáticas Actuariales del Seguro de Personas II

Curso de Matemáticas Actuariales del Seguro de Personas II uo á u uo o II EERE - of. Joé Fo oo Fo E _fo@o.o ov 55-68 Of 9577 E. of. uo uo Quo. E.uo@.u. IROUIÓ E uo á óo-áo fvo vá ofu o ofo uo o u u oó % o oo o uo. OIEREIOE E uo o u o oo v, bo fou ouo. L bbofí

Más detalles

TEMA 3: EL DESCUENTO SIMPLE Y EQUIVALENCIA DE CAPITALES 1.- INTRODUCCIÓN

TEMA 3: EL DESCUENTO SIMPLE Y EQUIVALENCIA DE CAPITALES 1.- INTRODUCCIÓN TEMA 3: EL ESCUENTO SIMPLE Y EQUIVALENCIA E CAPITALES 1.- INTROUCCIÓN El escueto es ua opeació fiaciea muy utilizaa e el ámbito mecatil. Las empesas cuao se ve co ificultaes e liquiez puee acui al escueto

Más detalles

VALORACIÓN ENERGÉTICA Y DISEÑO ÓPTIMO DE IMPULSIONES CON CAUDAL VARIABLE

VALORACIÓN ENERGÉTICA Y DISEÑO ÓPTIMO DE IMPULSIONES CON CAUDAL VARIABLE VALORACIÓ RGÉTICA Y DISÑO ÓPTIMO D IMPULSIOS CO CAUDAL VARIABL R. López, J. Reca,. Camacho, J. Roldá y M. Alcade Depaameo de Fíca Aplcada. Uvedad de Códoba Depaamedo de Agoomía. Uvedad de Códoba RSUM:

Más detalles

LA RECTA EN EL ESPACIO

LA RECTA EN EL ESPACIO GUIA DE ESTUDIO Nº : LA RECTA EN EL ESPACIO Ea guía iene la inención de audae en el apendiaje de lo conenido deaollado en el maeial de eudio La eca en el epacio. Poblema de eca plano (auo: Ing. Ricado

Más detalles

GEOMETRÍA 1º BACHILLERATO

GEOMETRÍA 1º BACHILLERATO GEOMETRÍ º HILLERTO Deei e c co l coo pei ( ( hll ( - - ( (-- hll ( - - - - ( ( c (- ( hll ( - - Se lo ecoe lie ( ( w ( hz l epeeció gáfic qe eie popi clcl epee el eco w w ( ( ( ( ( - Se lo po ( (- (-

Más detalles

Geometría euclídea en el espacio. Ángulos y distancias

Geometría euclídea en el espacio. Ángulos y distancias Geometía eclídea e el epacio. Áglo y ditacia Matemática Geometía eclídea e el epacio. Áglo y ditacia. Ditacia ete do pto Sea (x,y, z ) y B(x,y,z ), la ditacia ete ambo e igal al módlo del vecto B x x,

Más detalles

Buda predicó el S ut ra de la P ro f un da Bo n dad de lo s padres y la D if icult ad en R et rib uirla T r a d u cci ó n a l es p a ñ o l d e l a v er s i ó n ch i n a d e K u m a r a j i v a Plegaria

Más detalles

EJERCICIOS SISTEMA FINANCIERO SIMPLE

EJERCICIOS SISTEMA FINANCIERO SIMPLE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FAULTAD DE IENIAS EONÓMIAS Y SOIALES DEPARTAMENTO DE IENIAS ADMINISTRATIVAS ÁTEDRA: ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN ASIGNATURA: MATEMÁTIA FINANIERA PROFESOR: MIGUEL A. OLIVEROS V. EJERIIOS

Más detalles

Álgebra De los Diagramas de Bloques y Comportamiento en el Dominio del tiempo

Álgebra De los Diagramas de Bloques y Comportamiento en el Dominio del tiempo Álgebra De lo Diagrama e Bloque y Comporamieo e el Domiio el iempo Coeio: Álgebra e lo iagrama e bloque, repuea raioria e iema LI e Primer, Seguo y ore uperior Parámero e Comporamieo e el omio el iempo

Más detalles

Si sólo tenemos en cuenta las relaciones existentes entre los puntos del espacio y los vectores de V

Si sólo tenemos en cuenta las relaciones existentes entre los puntos del espacio y los vectores de V IES Pae Poea (Guaix) Matemática II UNIDAD 0 GEOMETRÍA MÉTRICA Si ólo tenemo en cuenta la elacione exitente ente lo punto el epacio y lo ectoe e V, la geometía etingiá u etuio a la poicione elatia e punto,

Más detalles

Si solo tenemos en cuenta las relaciones existentes entre los puntos del espacio y los vectores de V

Si solo tenemos en cuenta las relaciones existentes entre los puntos del espacio y los vectores de V IES Pae Poea (Guaix) UNIDAD 0 GEOMETRÍA MÉTRICA Si olo tenemo en cuenta la elacione exitente ente lo punto el epacio y lo ectoe e V, la geometía etingiá u etuio a la poicione elatia e punto, ecta y plano

Más detalles

O f ic in a s : T i e m p o p r o b a b le ; C a n a l S t., N e w T o r K. T e le fo n o : C a n a! 1200.

O f ic in a s : T i e m p o p r o b a b le ; C a n a l S t., N e w T o r K. T e le fo n o : C a n a! 1200. 6 Í 200 Ü Ñ 03 6 929 á 3000 - [ 20 ó ó ú á á - - ú ó ó á ú ú - / ó á á á á á Q Q ó ó ó ó á á ó á á ó ó ó á ó ó 2 0 0 á / Z - - ó ú - ó ó ú á ó á 000 ó á ó - ó ó ú - á - ó 3 ú ó - á á - ó ó á á ó ú ú -

Más detalles

Tema 1: Transformada de Laplace. Contenidos Transformada de Laplace

Tema 1: Transformada de Laplace. Contenidos Transformada de Laplace Tema Traformada de aplace Traformada de aplace Traformada vera de aplace Coedo Grupo EDUMATICUS. Deparameo de Maemáca Aplcada. Uverdad de Málaga Amplacó de Cálculo 2/. Ecuela Polécca Superor Tema : Traformada

Más detalles

Unidad 1. Reactores homogéneos discontinuos

Unidad 1. Reactores homogéneos discontinuos Rectoe Químco: U U Rectoe homogéeo cotuo El ecto químco e el cozó e culque poceo químco Lo poceo químco e poyect p obtee ecoómcmete u poucto, covete epece químc bt e ot epece químc vlo, y lo geeo químco

Más detalles

MÉTODOS ESTADÍSTICOS DE LA INGENIERÍA

MÉTODOS ESTADÍSTICOS DE LA INGENIERÍA DEPARTAMETO DE MÉTODOS ESTADÍSTCOS UVERSDAD DE ZARAGOZA EUT MÉTODOS ESTADÍSTCOS DE LA GEERÍA CUADERO PARA EL EAME 009-00 ola Albero Moralejo Cuaero eame Méoo Eaíco e la geería GEERÍA TÉCCA DUSTRAL MÉTODOS

Más detalles

MEDIDAS DE FORMA: ASIMETRÍA Y CURTOSIS. MOMENTOS

MEDIDAS DE FORMA: ASIMETRÍA Y CURTOSIS. MOMENTOS Julo Olva Coteo Estadístca TEMA 6 MEDIDA DE FORMA: AIMETRÍA Y CURTOI. MOMETO. Moetos de ua dstbucó Los oetos de ua dstbucó so eddas obtedas a pat de todos sus datos y de sus fecuecas absolutas. Estas eddas

Más detalles

Estimación de parámetros Tema 2. Propiedades de los buenos estimadores. 2. Estimación por intervalos

Estimación de parámetros Tema 2. Propiedades de los buenos estimadores. 2. Estimación por intervalos Uverdad Auóoma de Madrd Emacó de parámero Tema. Emacó puual Propedade de lo bueo emadore. Emacó por ervalo.. Coruccó del ervalo de cofaza. íme cofdecale. Nvel de cofaza y vel de rego... Iervalo de cofaza

Más detalles

Apuntes de Economía Dirección General de Estudios

Apuntes de Economía Dirección General de Estudios Apues de Ecooía Deccó Geeal de Esudos LA CURVA DE RENDIMIENTO Y SU UTILIDAD PARA PRONOSTICAR EXPECTATIVAS DE INFLACION Apues de Ecooía N o 03 Elaboado po: Maco Baqueo Laoe* Auozado po Vga Feo y Wlso Peez

Más detalles

EJERCICIO CONSOLIDACIÓN-TRATAMIENTO:

EJERCICIO CONSOLIDACIÓN-TRATAMIENTO: Cimentacione 01 15 EJECICIO CONSOLIDACIÓN-AAMIENO: Conoliación atamiento 1 Cimentacione 01 15 ÍNDICE 1. Conoliación atamiento 1... 3. Conoliación atamiento... 3 3. Conoliación atamiento 3.... Conoliación

Más detalles

Bolilla 4: Rotación de los cuerpos rígidos. Movimiento circular

Bolilla 4: Rotación de los cuerpos rígidos. Movimiento circular Bollla 4: Rotacó de los cueos ígdos. Movmeto ccula Bollla 4: Rotacó de los cueos ígdos. Movmeto ccula 4. Vaables Agulaes Las vaables agulaes sve aa eeseta e foma mas smle e dóea al movmeto de otacó. La

Más detalles

Donde n 1 es el índice de refracción del primer medio y n 2 el den segundo medio.

Donde n 1 es el índice de refracción del primer medio y n 2 el den segundo medio. Dpt. Fíca y Químca ÓPTCA GEMÉTRCA - RESUMEN. Epej Pla. La caacteítca de la mage que ma l epej pla la guete: - La mage e empe vtual. Se ma detá del epej y a la mma dtaca que el bjet. - La mage e del mm

Más detalles

La Regla de la Cadena. Tomado de UNIMET Prof. Antonio Syers

La Regla de la Cadena. Tomado de UNIMET Prof. Antonio Syers La Regla de la Cadena Tomado de UNIMET Po. Anonio Se Inodcción Recodemo qe la egla de la cadena paa na nción = () ; = g(,), amba ncione deiable, enonce e na nción deiable con epeco a e cmple: d d d d d

Más detalles

AFININDAD: CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES

AFININDAD: CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES La finia e una tanfomación homogáfica que cumple la iguiente leye: - o punto fine etán alineao con una ecta que igue la iección e afinia - o ecta fine e cotan iempe en una ecta fija llamaa e afinia. La

Más detalles

Santiago de la Fuente Fernández. Regresión Lineal Múltiple

Santiago de la Fuente Fernández. Regresión Lineal Múltiple atago de la Fuete Feádez egesó Leal Múltple atago de la Fuete Feádez egesó Leal Múltple EGEIÓN LINEAL MÚLTIPLE egesó Leal Múltple Las téccas de egesó leal múltple pate de (k+) vaables cuattatvas, sedo

Más detalles

TEMA 13: EL ESPACIO MÉTRICO

TEMA 13: EL ESPACIO MÉTRICO TEMA 3: EL ESACIO MÉTRICO. DISTANCIA ENTRE DOS UNTOS. ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS 3. VECTOR NORMAL CARACTERÍSTICO O ASOCIADO AL LANO 4. ANGULO ENTRE DOS LANOS 5. ANGULO ENTRE RECTA Y LANO 6. DISTANCIA DE UN

Más detalles

En cualquier punto donde coloquemos nuestra segunda carga, su posición podrá darse con un vector de posición que cumple:

En cualquier punto donde coloquemos nuestra segunda carga, su posición podrá darse con un vector de posición que cumple: CAMPO LCTRICO Cosdeemos e pcpo ua stuacó deal: l Uveso está vacío y o exste ada supogamos ue e el ceto de ese Uveso colocamos ua caga putual podemos pegutaos: Sufe algú cambo el Uveso? S o exste ota caga

Más detalles

TEMA 4: GEOMETRÍA: RECTAS Y PLANOS Para empezar:

TEMA 4: GEOMETRÍA: RECTAS Y PLANOS Para empezar: Ceno Concedo Pl Mde Mol nº 86- MADRID TEMA GEOMETRÍA RECTAS Y PLANOS P empe. Ddo lo puno A() B(8) hll ) L coodend de lo vecoe fijo AB BA b) Do puno C D le que CD e equipolene AB. c) El eemo F de un veco

Más detalles

1. MECÁNICA GENERAL 1.2. CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL

1. MECÁNICA GENERAL 1.2. CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL Fudameos y Teoías Físicas ETS Aquiecua 1. MECÁNICA GENERAL 1.. CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL La Ciemáica es la pae de la Mecáica que esudia el movimieo de los cuepos deseediédose de las causas que lo poduce.

Más detalles