DE QUIÉNES, PARA QUIÉNES Y PARA QUÉ? LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL URUGUAY DEL SIGLO XX

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DE QUIÉNES, PARA QUIÉNES Y PARA QUÉ? LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL URUGUAY DEL SIGLO XX"

Transcripción

1 Pol Azr - Mgdlen Bertino - Reto Bertoni Sebstián Fleits - Ulises Grcí Repetto Cludi Snguinetti Mrin Sienr- Milton Torrelli DE QUIÉNES, PARA QUIÉNES Y PARA QUÉ? LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL URUGUAY DEL SIGLO XX FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA INSTITUTO DE ECONOMÍA

2 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Cpítulo I EL MARCO ANALÍTICO: FINANZAS PÚBLICAS Y REGÍMENES FISCALES... 6 I.1. UNA ESTRATEGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REGÍMENES FISCALES... 6 I.2. LAS IDEAS FUERZA EN LAS FINANZAS PÚBLICAS: TENDENCIAS GLOBALES Y EXPERIENCIA NACIONAL... 9 I.3. ESCENARIOS EN QUE SE DESENVUELVE LA FISCALIDAD I.4. LOS REGÍMENES FISCALES I.4.1. Primer Régimen Fiscl: Estdo Socil... pero subordindo l equilibrio fiscl Segundo Régimen Fiscl: l fisclidd como instrumento de desrrollo y redistribución I.4.3. Tercer Régimen Fiscl: l responsbilidd fiscl como piedr ngulr X. 5 REFLEXIONES FINALES... LOS REGÍMENES FISCALES EN EL URUGUAY DEL SIGLO XX... Tributri... Primer régimen fiscl... Segundo régimen fiscl... Tercer régimen fiscl... 6

3 PRESENTACIÓN Est obr propone un explorción de ls finnzs públics uruguys en el lrgo plzo. L investigción que le dio origen y el nálisis de histori económic que se ofrece l lector, fueron encrdos de cuerdo tres convicciones básics. Por un ldo, que l economí es un ctividd resultnte de relciones sociles, lo que otorg los fenómenos involucrdos un dinámic que sólo puede comprenderse sumiendo el tiempo histórico como elemento fundmentl. El comportmiento de los gentes económicos dej entonces de ser el resultdo de l rcionlidd sustntiv y prece como efecto de l prticulr rticulción entre los intereses individules y ls condicionntes sociles y polítics en ls que se ctú. Se entiende que los fenómenos sociles, y entre ellos los fenómenos económicos, emergen de l intercción entre individuos e instituciones en determinds circunstncis histórics. En segundo término, que l interpretción de los fenómenos económicos requiere de un mird mpli desde ls ciencis sociles. Por ello, en este trbjo convergen l menos l Economí, l Histori Económic y l Cienci Polític. Finlmente, que mnteniendo el rigor nlítico operr con portes teóricometodológicos diversos, permite identificr los instrumentos más decudos pr prehender el objeto de estudio. Así, desde el punto de vist metodológico, se h sometido de mner sistemátic el enfoque teórico l evidenci gestd en los vnces de l reconstrucción empíric y reconstruir/deconstruir el mrco nlítico tods ls veces que fuer necesrio, pr conseguir vnces sucesivos hci l explicción de los fenómenos reles. L investigción prtió de un definición del Estdo como orgnizción que cumple sus funciones en líne con ls fuerzs polítics y económics dominntes, legitimds en consensos sociles y de cuerdo con los prdigms ideológicos, económicos y/o culturles de su époc. Medinte los instrumentos que tiene su disposición, el Estdo expres relciones de poder y dominción en l orgnizción socil, que tiende mntener y reproducir. En consecuenci, es prte y puede contribuir l desrrollo económico-socil del sistem económico predominnte en momentos y lugres específicos. Ls finnzs públics son un de ls mnifestciones de l ctividd económic y finncier del Estdo; constituyen, por tnto, uno de los instrumentos con que cuent el sector público pr ejercer su influenci sobre l economí y l sociedd. Su nturlez y lcnce pueden tener un contenido diferente según ls circunstncis histórics en que se desenvuelve l cción esttl y según los fines que se propone. Este estudio de ls finnzs públics de Uruguy en el siglo XX h procurdo identificr diferentes regímenes fiscles, cuyo desrrollo se encuentr innegblemente ligdo l régimen de cumulción y l modo de regulción vigentes en cd etp históric. L evidenci reunid fue interpeld l luz de tres interrogntes: de quiénes se obtienen los recursos, quiénes benefici el gsto y cuál es su finlidd. Ests pregunts permitieron orientr el trbjo y rticulr el relto histórico. 3

4 Este libro no pretende ser un obr cbd, sino un síntesis de l investigción llevd delnte en el Áre de Histori Económic del Instituto de Economí cerc del contenido centrl de ls finnzs públics del Estdo uruguyo en el lrgo plzo. En este sentido, más que cerrr discusiones, spir brirls, tomndo como punto de prtid l evidenci cumuld hst el momento y procurndo desvelr mteris, episodios y tendencis de lrg durción que puedn ser objeto de nálisis futuros por prte de l histori, l economí y, por supuesto, de l propi histori económic. L relevnci del nálisis del Estdo y de l incidenci de sus finnzs en l economí fue reconocid por los investigdores del Áre desde su fundción en 1988 y se dvierte en l relevnci concedid l tem en los tres volúmenes editdos de l Histori Económic del Uruguy 1. L investigción que d origen est obr se desrrolló durnte los últimos cinco ños y ún no h concluido. Fue posible grcis l poyo de l Comisión Sectoril de Investigción Científic (CSIC) de l Universidd de l Repúblic (UdelR), que finnció tres proyectos de Investigción y Desrrollo (I+D) elbordos por un equipo de investigdores integrntes del Áre de Histori Económic. Los proyectos que se sucedieron fueron: De quiénes, pr quiénes y pr qué: ls finnzs públics en el Uruguy ( ), continudo por Ls finnzs públics uruguys en el siglo XX y el ppel redistributivo del Estdo, que culmin en el proyecto en curso Modelos de Bienestr en el Uruguy: estructur tributri y gsto público socil en el siglo XX. Est enumerción muestr dos tendencis: l de direccionr grdulmente l investigción hci el lrgo plzo, en el convencimiento que como historidores económicos es l mejor contribución que podemos relizr pr l comprensión de l sociedd contemporáne, y l de hondr en el ppel distributivo del Estdo, en especil el sumido medinte el gsto socil. Los utores de est obr hn integrdo, lgunos en diferentes momentos, el equipo de Finnzs Públics del Áre, coordindo por Mgdlen Bertino y Reto Bertoni. Se trt pues de un obr colectiv, que unó los esfuerzos de investigdores provenientes de l Histori (Bertino, Bertoni, Grcí Repetto) y de l Economí (Azr, Fleits, Snguinetti, Sienr y Torrelli) y que hn convergido en l Histori Económic. Est impront multidisciplinri h crcterizdo l lbor del Áre de Histori Económic del Instituto de Economí desde su creción. Además, los utores hn procesdo l cumulción en el cmpo de l investigción con l formción disciplinri en Histori Económic, grcis l incorporción de vrios de los integrntes del equipo, como lumnos y tmbién como docentes, l Mestrí en Histori Económic que se desrroll en l Fcultd de Ciencis Sociles (UdelR). Vris de ls secciones que formn prte de este libro, en sus versiones primris, hn sido discutids en seminrios y congresos, permitiéndonos dilogr con nuestros colegs ncionles y extrnjeros. A todos grdecemos sus comentrios, crítics y sugerencis. Tmbién grdecemos l Decno de l Fcultd de Ciencis Económics y de Administrción, el Cr. Wlter Rossi, por su poyo nuestr lbor. Nuestro especil grdecimiento es hci CSIC, sin cuyo poyo durnte vrios ños nuestr investigción y l edición de est obr no hbrín sido posibles. L estructur 1 Millot, Julio y Bertino, Mgdlen: volumen I Desde los orígenes hst 1860 (1991) y volumen II Histori Económic del Uruguy (1996) y Bertino, Mgdlen;.Bertoni, Reto; Tjm, Héctor y Yffé, Jime: L economí del btllismo y de los ños veinte (2005). 4

5 del libro tiene el siguiente orden: el Cpítulo I present el mrco nlítico y l estrtegi pr l definición e identificción de los regímenes fiscles; el Cpítulo II trt, desde un enfoque mcroeconómico, el desempeño de los resultdos fiscles, derivdos de l evolución conjunt de los egresos e ingresos y de ls forms en que los gobiernos lo hn finncido. El Cpítulo III ofrece un mird seculr l comportmiento de un de ess fuentes de finncimiento: l deud públic. Los dos siguientes se refieren los ingresos tributrios: su evolución, nivel y estructur (Cpítulo IV) y l impuesto cmbirio estblecido medinte el Fondo de Diferencis Cmbiris (Cpítulo V). Continún cutro cpítulos que se centrn en el gsto público: los regímenes presupuestles y los presupuestos (Cpítulo VI), el gsto del Gobierno Centrl en su evolución, nivel y estructur (Cpítulo VII), el gsto socil (cpítulo VIII) y dentro de éste un estudio prticulr de l seguridd socil (Cpítulo IX). El Cpítulo X trt de l expnsión del funcionrido público y sus cuss. En ls conclusiones se recogen los hllzgos relizdos en cd cpítulo y su porte pr l definición de los regímenes fiscles. 5

6 Cpítulo I. EL MARCO ANALÍTICO: FINANZAS PÚBLICAS Y REGÍMENES FISCALES I.1. UNA ESTRATEGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REGÍMENES FISCALES Ls finnzs públics comprenden un conjunto prticulr de decisiones de polític y de instrumentos, medinte ls cules el Estdo interctú (incide y recibe influencis) con l orgnizción de l sociedd y con los procesos económicos. Al definir de quiénes se obtienen los recursos, quiénes benefici el gsto y cuál es su finlidd, fect los procesos de cumulción de cpitl y de distribución del ingreso, l tiempo que segur su propi supervivenci. A trvés de los impuestos el Estdo se propi de prte del ingreso de ls fmilis y de ls empress, incidiendo en su restricción presupuestri y en los costos de mner direct y conformndo un determind estructur de incentivos. Así mismo, medinte el gsto público prticip como un gente decisivo en l demnd de bienes y servicios y de fuerz de trbjo ví el empleo público. Pero, demás, ofrece servicios que pueden interpretrse como forms de slrio indirecto (educción, slud, subsidios bienes de primer necesidd, etc.); reliz trnsferencis hci determindos sectores sociles y ctú como productor trvés de ls empress públics. Finlmente, el mnejo de los resultdos fiscles se constituye en un fctor de tensión por su incidenci en los equilibrios mcroeconómicos y oblig, en cso de instlrse el déficit, decidir sobre ls fuentes más decuds de finncimiento. En cd un de ests cciones vinculds l gsto público, los tributos, l equilibrio fiscl o l endeudmiento, el Estdo reflej relciones de poder y dominción histórics y complejs, que intentn preservrse. Pero l vez, es portdor de tensiones y conflictos que pueden dr form e influir en l trnsformción de los procesos en curso. L combinción finl de estos fctores expres el modo en que l sociedd y los ctores políticos resuelven, en cd período histórico, l pugn de intereses en torno l rol del Estdo en l economí y en l sociedd. Es prticulr rticulción de instrumentos, objetivos y resultdos drá origen distintos regímenes fiscles. L nturlez y el lcnce de ls finnzs públics pueden tener un contenido diferente según ls circunstncis histórics en que se desenvuelve l cción esttl y según los fines que se propone, de cuerdo con ls fuerzs polítics que predominn. En l prioridd otorgd dichos cometidos o funciones, inciden tmbién ls ides predominntes o los prdigms ideológicos o culturles (Jrch, 1978: 45-49). En definitiv, el régimen fiscl se encuentr determindo por fctores de crácter histórico, socil, económico e ideológico. Por ello, este enfoque, unque prte de un mird sobre el gsto público y su finncimiento, trsciende el objetivo contble y pretende contribuir l discusión de sus determinntes y los impctos económicos y sociles de es cción finncier del Estdo. L identificción y crcterizción de regímenes fiscles requirió construir un mrco nlítico, con un nclje importnte en lgunos de los desrrollos teóricos de l Escuel de l Regulción frnces y de cierts corrientes institucionlists (Azr-Bertoni, 2007). 6

7 Los principles portes recogidos tienen que ver con el mnejo que reliz l primer de lguns ctegorís nlítics tles como régimen de cumulción, modo de regulción y forms institucionles, que resultn útiles pr discutir l nturlez de los regímenes fiscles 2. L ctegorí régimen de cumulción lude l conjunto de regulriddes que permiten l cumulción de cpitl medinte l orgnizción de l producción y l relción de los slridos con los medios de producción, un horizonte de expecttivs de vlorizción del cpitl, un distribución del vlor gregdo que permit l reproducción de ls clses o grupos sociles; un volumen y un composición de l demnd socil que vlide ls cpciddes de producción y un modlidd de rticulción entre el modo de producción dominnte y ls forms no cpitlists de producción. El modo de regulción refiere l resultdo de l rticulción de cinco forms institucionles que segurn l reproducción de ls relciones sociles básics en ls que se poy el régimen de cumulción. Se trt de l moned, l relción slril, ls forms de competenci, l inserción interncionl y el Estdo (Boyer, 1989). El enfoque de l Escuel de l Regulción ofrece importntes elementos pr ubicr l Estdo en el funcionmiento del modo de desrrollo (entendido como l prticulr mner en que se rticuln el régimen de cumulción y el modo de regulción pr segurr un proceso de crecimiento sostenido) y bordr su función económicofinncier en un mrco más mplio que el mero procedimiento de rticulr ls cuents públics. El crácter multidisciplinrio con que est corriente se proxim l dinámic del proceso económico y socil define un mrco nlítico que le permite lejrse del reduccionismo, l tiempo que ofrece estrtegis pr bordr l complejidd propi de los procesos sociles inmnentes en los fenómenos económicos. L form institucionl estdo dquiere en este enfoque tod su multidimensionlidd y el nálisis de ls finnzs públics puede trducirl. Por su prte, ls corrientes institucionlists permiten entender l configurción de ls gends polítics y sociles, l delimitción de ls forms e intensidd de l cción colectiv (y de l protest socil), ls modliddes de rticulción de los grupos de interés y, en definitiv, l definición de polítics públics medinte l noción de cpcidd estructurnte del Estdo y rreglos institucionles (Evns- Rueschemeyer-Skocpol, 1985 y Evns, 1995). Esto es, se concibe un Estdo con utonomí reltiv que, expresndo relciones sociles específics, puede ctur con rreglo determindos fines y mnejndo instrumentos que corresponden su órbit. En bse estos enfoques teóricos, l propuest nlític spir crcterizr ls finnzs públics y su dinámic lo lrgo del siglo XX en Uruguy, vliéndose de ls siguientes dimensiones de nálisis: (I) L mgnitud de l fisclidd. L polític fiscl, como prte del conjunto de polítics económics, h tenido un relevnci cmbinte lo lrgo de l histori. De l 2 Así, por ejemplo, l form institucionl estdo prece crcterizd como un Estdo que se insert en l economí, sume responsbiliddes como codificdor y grnte de compromisos institucionlizdos y procur l coordinción del conjunto de polítics económics (Neff, 1998:51). 7

8 mgnitud de l fisclidd depende en grn medid- el grdo de l cción esttl pr provocr recciones o influir sobre ls uniddes económics. Es cierto que, junto l cción fiscl strictu sensu, l utoridd esttl interviene en diversos mercdos trvés de regulciones específics. Pero, los efectos de este trbjo, se consider solmente l intervención fiscl propimente dich. El nivel de los ingresos y gstos públicos permite precir el grdo con que l cción esttl influye en los fenómenos económicos. Los siguientes indicdores contribuyen proximr el peso del Estdo en l economí, en términos de l cntidd de recursos que moviliz y de su relción con l riquez generd: Presión tributri (Ingresos fiscles sin considerr portes l seguridd socil/pbi) Gsto Público del Gobierno Centrl / PBI Gsto en Seguridd Socil / PBI Funcionrios Públicos / Poblción Económicmente Activ (II) L gestión fiscl. Prtiendo de los dtos sobre finnzs públics y de su conjugción con ls prioriddes y orientciones de polític económic en cd etp, es posible determinr en qué medid l preocupción por l estbilidd fiscl y los equilibrios signó el comportmiento de ls finnzs o, por el contrrio, quedó subordind otros objetivos de polític. En prticulr, cuál fue el mnejo mcroeconómico más difundido en cd etp del siglo y cuáles ls lterntivs de polític que de llí emnbn? Est preocupción motivó un esfuerzo por identificr ls ides predominntes desde el punto de vist del funcionmiento económico y el ppel signdo l Estdo y, prticulrmente, l fisclidd en es perspectiv. Est proximción culittiv l gestión fiscl, permitió definir escenrios en que l restricción presupuestri y el mnejo de los resultdos fiscles cturon fuertemente. Como l mgnitud y finncición del déficit incorporn un fctor que incide en el nivel y l estructur del gsto público, el nálisis del impcto mcroeconómico del resultdo de ls cuents públics constituye un specto relevnte. L proximción est dimensión, en cd etp, se relizó en bse indicdores sobre: Resultdos fiscles / PBI Resultdos corrientes / PBI Resultdos primrios / PBI Mecnismos de Finncimiento del déficit: deud públic y señoreje (III) El ppel distributivo del Estdo. Un form de proximrse este fenómeno es indgndo de quiénes se obtienen los recursos y quiénes se destin el gsto. Al entrñr un form de intervención en l signción de recursos estblecid por el mercdo, los gstos públicos y los impuestos tienen siempre un impcto distributivo. Aunque l informción disponible no permite un proximción riguros l impcto distributivo de ls finnzs públics lo lrgo del siglo, fue posible identificr el sentido y l finlidd de los gstos públicos, qué ctividdes o sectores se busc promover y/o proteger, sí como l incidenci ntes de culquier trslción- de l crg tributri. Pr evlur en qué medid puede sistirse cmbios en est dimensión se trbjó en función de los siguientes indicdores: Estructur del gsto 8

9 Prioridd Fiscl Composición del Gsto Público Socil Cobertur de ls psividdes de l Seguridd Socil Estructur tributri y otrs fuentes de ingreso (IV) Ls huells de compromisos institucionlizdos. L form en que se recud y l mgnitud, el sentido y l dirección del gsto, reflejn un determind resolución de los conflictos por l signción de recursos por medio del Estdo. Por ello, l crcterizción de los compromisos que dieron lugr es prticulr rticulción es fundmentl pr explicr el régimen fiscl. Un nálisis de economí polític como el que se desprende de dich pretensión no h sido encrdo de mner explícit en este libro. No obstnte, se reliz un esfuerzo por cpturr mnifestciones de los compromisos que florron l suceder histórico y permiten crcterizr, en cierts coyunturs, el tipo de rreglos institucionles lcnzdos. En este sentido, es que se lude huells de compromisos institucionlizdos. En correspondenci con ests preocupciones se mnej como indicdores de crácter culittivo los siguientes: El rol del presupuesto, cmbios y continuiddes en el tiempo Ls propuests y ensyos de reforms tributris Ls propuests y ensyos de reforms de gestión y orientción del gsto Cmbios en el prto del estdo L rticulción y l discusión de este conjunto de indicdores dn cuent de un bordje de ls finnzs públics que supone un fuerte énfsis en l complejidd del fenómeno nlizdo, l tiempo que ofrece l posibilidd de construir hechos estilizdos, que representn un herrmient muy útil pr el nálisis e interpretción de l dinámic históric. A trvés de ellos se pueden encontrr ls regulriddes y quiebres que permiten l identificción de regímenes fiscles en el siglo XX. I.2. LAS IDEAS FUERZA EN LAS FINANZAS PÚBLICAS: TENDENCIAS GLOBALES Y EXPERIENCIA NACIONAL L dinámic evolución del concepto de ls finnzs públics y su ppel como instrumento de polític económic constituye un elemento imprescindible en el nálisis y l interpretción de l fisclidd uruguy en el siglo XX. No prece discutible que los ños treint y setent del psdo siglo constituyn momentos de quiebre en l histori económic mundil y, l mismo tiempo, escenrios de ruptur en ls ides económics dominntes. L Grn Depresión y el fin de l edd de oro del cpitlismo mrcron fuego dos generciones de políticos e intelectules, cuestionron el sentido común en l disciplin económic y presionron un cmbio de rumbo en ls polítics. Uno de los tems que polrizó l luch entre lo viejo y lo nuevo escl globl, en mbs coyunturs, fue el ppel del Estdo y ls finnzs públics. Si l resolución del conflicto se dirimió fvor del keynesinismo en el primer escenrio, l victori de l contrrrevolución neoclásic hbrí crcterizdo el fin del enfrentmiento de los ños setent. 9

10 Así, bjo l utoridd de l Teorí Generl de Keynes (1936), prácticmente no se discutió lo lrgo de cutro décds el ppel protgónico que correspondí l Estdo como ctor decisivo en l conformción de l demnd gregd. Pero, más importnte ún, como un rticuldor y proveedor fundmentl en l conquist de myores niveles de bienestr por prte de ls socieddes occidentles. El ocso de este prdigm y, con él, el del estdo providente vino de l mno de ls dificultdes que mostrron ls ides dominntes pr explicr y pr enfrentr l grn enfermedd que sufrieron ls economís cpitlists vnzds l finlizr los ños sesent: l estnflción. El monetrismo ofreció entonces, más que un superción del problem, un explicción plusible de ls distorsiones que se gestbn por l intervención del Estdo en l economí. L polític fiscl fue ubicd en el centro de ls crítics. Ests tendencis globles determinron, en grn medid, los cmbios en ls polítics económics y, en prticulr en l polític fiscl, nivel mundil. No obstnte, l dinámic con que se operron los cmbios vrió de un pís otro, por lo que, l tiempo de reconocer l incidenci de ess tendencis globles, es necesrio no descuidr l especificidd históric de los procesos ncionles. Es innegble que en l ríz de ls trnsformciones de l fisclidd uruguy operron ests tendencis, que incidieron en l construcción de los consensos nivel cdémico y político sobre el mnejo de ls vribles fiscles. A continución se reliz un breve presentción de ls ides fuerz que predominron lo lrgo del siglo XX en l mteri. Hst 1930 l polític fiscl precí como el conjunto de medids tendientes finncir l cción del Estdo, predominndo un concepción de ls finnzs públics ortodox, de cuño decimonónico, en función de l cul l neutrlidd fiscl precí como un objetivo básico. En función de ests ides, l gobierno le correspondí un ctitud psiv en el libre juego de ls uniddes económics, que utomáticmente debín mntenerse equilibrds. Ls norms finnciers debín perseguir el objetivo de cubrir ls necesiddes primris del Estdo, sin cer en l excción fiscl. De est mner, los prticulres podrín gstr un prte considerble de sus ingresos en consumo o inversión, según lo estimrn más conveniente. Si bien en el Uruguy de ls últims décds del siglo XIX se comenzó cuestionr lgunos de estos principios liberles, l concepción de l neutrlidd fiscl del Estdo predominb ún l comenzr el siglo XX. Es posible firmr, pues, que hst los ños treint predominó entre intelectules y políticos l concepción de ls finnzs públics como un rm de l dministrción o l contbilidd, cuy especificidd derivb del crácter público de est ctividd finncier. L concepción de que el Estdo debí intervenir sólo en ámbitos muy específicos como lo er l producción de lgunos bienes públicos, reducí el ppel de l fisclidd l diseño de un ndmije institucionl pr cptr recursos por l ví tributri con l precución de no generr myores distorsiones l funcionmiento de los mercdos. 10

11 Este prdigm fue cuestiondo sólo prcilmente por el btllismo. Est corriente reformist definió con myor mplitud el ámbito de lo público y justificó l intervención esttl con rgumentos que trscendín el enfoque económico. No obstnte, l igul que en el plno monetrio, l polític fiscl del btllismo se mnejó con pego ls ides dominntes en l mteri. Es posible firmr que llí rdicó un de ls contrdicciones básics del modelo btllist : no er posible construir el estdo socil en ncs de polítics inspirds en l ortodoxi liberl. Hbrí que esperr l demolición del viejo orden, mnos de l crisis finncier y l Grn Depresión de los ños treint, pr que l polític fiscl tuvier otro significdo como instrumento de polític económic. L revolución keynesin fue gnndo deptos y l finlizr l Segund Guerr Mundil emergió como l concepción dominnte respecto l ppel del Estdo y su ctividd finncier. El nuevo consenso en l cienci económic otorgó l mnejo de ls vribles fiscles un rol fundmentl en l resolución de los desequilibrios resultntes del libre juego de l ofert y l demnd. En los primeros ños de l décd del treint, tnto en Uruguy como en otros píses se pusieron en juego diverss medids prgmátics, de corte heterodoxo, pr hcer frente l crisis. Alguns de ells reflejbn un cmbio culittivo en el mnejo del gsto público y en l selección de los instrumentos pr enjugr el déficit. Estos primeros ensyos encontrron respldo teórico luego de l difusión de l Teorí Generl de Keynes y, desde entonces, l polític económic incorporó de mner sistemátic los instrumentos fiscles en el diseño de ls estrtegis tendientes promover l cumulción y en quells que perseguín objetivos de redistribución. Si bien el rol tribuido l fisclidd encontró en Uruguy un fuerte consenso, que contribuyó l expnsión del gsto público, no ocurrió lo mismo con respecto los instrumentos idóneos pr finncirl. L resistenci un incremento de l presión tributri y ensyr cmbios en l bse impositiv de los impuestos indirectos los impuestos directos teniendo en cuent l cpcidd contributiv de los ciuddnos, se constituyeron en un obstáculo l consolidción del modelo. L inestbilidd del mismo se puso de mnifiesto ntes de que el consenso keynesino fuer cuestiondo severmente escl globl. En los últimos ños de l décd del cincuent, ls controversis en el ámbito cdémico y ls discusiones en el político dn cuent de un generl instisfcción con el estdo de ls finnzs públics. Proliferron los nálisis, los dignósticos y ls propuests como ls del Instituto de Hciend Públic de l Fcultd de Ciencis Económics y de Administrción, l Comisión de Inversiones y Desrrollo Económico (CIDE), junto definiciones progrmátics en fils de los prtidos políticos. Pero, como en el plno más mplio de l polític económic, no fue posible construir consensos. Los ños sesent constituyen un décd pródig en nufrgios en mteri de inicitivs de reform fiscl. Cundo el fin de l edd de oro del cpitlismo occidentl puso en entredicho l mnejo keynesino de ls finnzs públics y engendró l denomind contrrrevolución neoclásic, Uruguy llevb más de un décd de desconcierto respecto l mnejo de l fisclidd. L solución utoritri puso fin l impsse. Un retorno l principio de neutrlidd y l obsesión por conseguir el equilibrio fiscl putron el modelo de finnzs públics promovido desde l cdemi y los orgnismos 11

12 interncionles, e implementdo por l dictdur. Si el segundo er un objetivo fundmentl pr dr sustento culquier proyecto de reform fiscl, el primero definió el sentido de ls polítics redistributivs. En los ños ochent emergió un nuevo consenso nivel globl y ls recomendciones en mteri fiscl encontrron un lugr destcdo en el denomindo Consenso de Wshington, l nuev ortodoxi. En Uruguy, pese un muy centudo predominio de estos conceptos en los rtículos cdémicos y un en el discurso político, el diseño y ls formulciones concrets de ls reforms denotn un mrcdo eclecticismo. Este fenómeno, reflejo de un prticulr conceptulizción del ppel del Estdo en l sociedd uruguy, condicionó ls crcterístics que doptó el consenso neoliberl en el pís. I.3. ESCENARIOS EN QUE SE DESENVUELVE LA FISCALIDAD L economí uruguy creció en form dinámic hst promedir el siglo. Entre 1900 y 1957, l riquez, medid en relción l Producto Bruto Interno (PBI), se expndió un ts medi cumultiv nul de 3,3%, pese l impcto de dos guerrs mundiles y l crisis más profund vivid por el cpitlismo (1929). En contrposición, entre 1957 y 1998 el producto creció l modesto ritmo de 1,9% nul (Bertino y Tjm, 1999). De llí en delnte, el siglo se cerrrí con un profund recesión y un crisis que se extenderín hst 2003 (Gráfico 1). L voltilidd del crecimiento put un comportmiento cíclico que ltern escenrios de frnco crecimiento como los consttdos entre , , , y , con severs crisis (1913, 1931, 1982 y 1999). Un fenómeno excepcionl está constituido por el prolongdo estncmiento que crcteriz l economí uruguy entre 1957 y Gráfico 1. EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO DE URUGUAY (millones de pesos de 1997) Fuentes: Bertino y Tjm (1999) y Bnco Centrl del Uruguy (BCU) 3 En términos per cpit l ts de crecimiento fue negtivo en ese período. 12

13 L primer fse expnsiv de l economí uruguy, motorizd por el buen desempeño exportdor, se interrumpió con l desrticulción de l economí mundil en l que hbí logrdo un reltivmente exitos inserción desde fines del siglo XIX. L Primer Guerr Mundil puso fin l primer globlizción, destruyó los rreglos institucionles que hbín hecho posible l vigenci del ptrón oro y promovió cmbios decisivos en l hegemoní mundil. L recuperción de los niveles de preguerr en los primeros ños veinte dio lugr un nuev fse expnsiv hst 1930, en un contexto de optimismo interno y eufori especultiv en el nuevo centro finnciero interncionl. No obstnte, cundo se nlizn ls crcterístics del crecimiento en este período, es posible detectr, como fenómeno emergente, un importnte desequilibrio de l blnz de pgos, que se ib constituir en un fctor de crisis en el momento en que los mercdos finncieros interncionles colpsron después del jueves negro de El ño 1930 instl un quiebre entre dos épocs en l evolución económic del Uruguy. Allí culminó un fse expnsiv y comenzó un depresión que no se revirtió - de mner firme- hst el finl de l Segund Guerr Mundil, cundo el pís ingresó en otr fse de grn crecimiento, l más importnte del siglo XX (Bertino et ál., 2001). El modelo de crecimiento introvertido, o modelo de industrilizción por sustitución de importciones, gestó niveles de bienestr sin precedentes, en el mrco de polítics ctivs de redistribución. Trs el estncmiento de los ños sesent, l décd siguiente verificó un rectivción, en el mrco del gobierno dicttoril, que terminó con l profund crisis de En delnte, y resturd l democrci, desde mitd de los ños ochent l economí volvió dinmizrse, lcnzándose l recuperción de los niveles de pre-crisis hci inicios de los novent. Desde entonces, el producto crecerí (unque con fluctuciones) hst l crisis y recesión que crcterizron el cmbio de siglo. Como resultdo de este comportmiento, hst promedir el siglo XX el pís logró disimulr l desventj reltiv respecto los píses líderes de l economí mundil, evitndo un mplición significtiv de l brech con ellos e incluso, en circunstncis especiles, cortndo distncis. En cmbio, en ls cutro últims décds del siglo, el estncmiento primero y l voltilidd del crecimiento después gestron un persistente proceso de divergenci (Bertino et. ál., 2001). L brevísim relción que ntecede constituye el telón de fondo pr el desempeño de ls finnzs públics. Cd uno de los modos de desrrollo que subycen los comportmientos de ls vribles nlizds se fund, en términos regulcionists, en un régimen de cumulción específico, rticuldo por un modo de regulción propio. De l correspondenci entre ls necesiddes de l cumulción y ls forms institucionles trvés de ls cules de reliz, depende l consistenci del modelo. L form institucionl Estdo cumple un ppel fundmentl en l legitimción y eficci de l regulción. Ls finnzs públics constituyen uno de los instrumentos privilegidos con que cuent pr tl fin. En este trbjo no se discute en profundidd los componentes básicos de cd régimen de cumulción ni ls prticulriddes de ls forms institucionles que hcen l modo 13

14 de regulción. Su objeto de estudio son ls finnzs públics y se refiere dichos componentes prtir de otros trbjos que hn definido modelos o estilos de desrrollo de Uruguy en el lrgo plzo. I.4. LOS REGÍMENES FISCALES A título de resumen y delnto de lo que son ls conclusiones ls que rribó el proceso de investigción llevdo cbo, se ofrece continución un presentción de los spectos sustntivos que definen los tres regímenes fiscles que fueron identificdos. I.4.1. Primer Régimen Fiscl: Estdo Socil... pero subordindo l equilibrio fiscl El régimen de cumulción propio del modelo groexportdor hereddo del siglo XIX, es puesto en reform por el btllismo, en el mrco del segundo impulso modernizdor del pís. El objetivo er modernizr, diversificr y ncionlizr l economí uruguy l mismo tiempo que expndir el bienestr socil (Bertino et ál, 2001:14). En lo económico, significb modernizr l producción gnder e impulsr el desrrollo grícol, industril y de servicios. En lo socil suponí no sólo reconocer los derechos lborles, sino tmbién umentr los ingresos de los trbjdores y desrrollr servicios sociles que repercutiern en el mejormiento de ls condiciones de vid pr el sector de menores recursos. Este movimiento político intentó bndonr l concepción del Estdo Juez y Gendrme, substituyéndol por un nuevo prdigm donde el poder esttl intervinier en l economí y promovier los primeros mecnismos de redistribución del ingreso de mner de reducir l desiguldd. Este nuevo concepto y visión del ccionr del Estdo se encuentr en l génesis del Estdo socil en el Uruguy. El proyecto del btllismo, entró en contrdicción con lgunos de los principios de l ortodoxi fiscl. Pero el frcso de su reform fiscl hizo que l mplición de ls funciones y del gsto socil del Estdo fuer limitd y, un sí, bsd en el endeudmiento. Serí el impcto de l crisis del 29 el que terminrí con un régimen fiscl hereddo del siglo XIX. L crisis determinó el frcso definitivo de l teorí clásic y subryó el ncimiento de un nuev concepción, pr l cul l polític económic y -dentro de ell- l fiscl, resultbn fundmentles pr promover el bienestr colectivo Segundo Régimen Fiscl: l fisclidd como instrumento de desrrollo y redistribución Los efectos del Crck de 1929 se percibieron en el pís, en tod su dimensión, en el ño Este fenómeno represent un prte gus en l histori económic del Uruguy. El régimen de cumulción hereddo del siglo XIX, ml herido por l desrticulción económic interncionl ocurrid prtir de 1914, vivió su crisis terminl. Un nuevo modelo introvertido sobrevino como lterntiv l contgios ond de depresión origind en los píses cpitlists centrles. L incertidumbre y ls presiones originds en el escenrio de crisis que sobrevino en los ños treint concretron y fortlecieron linzs, diferentes ls que crcterizron 14

15 el período nterior y que gestron nuevs forms institucionles pr intentr regulr el proceso de cumulción. En ese mrco, se institucionlizron nuevos compromisos, que ibn mterilizr un prticulr rticulción de l polític económic medinte instrumentos monetrios, cmbirios y fiscles. En ese contexto, ls finnzs públics psron ocupr un lugr destcdo en l gend de discusión y, extremndo l interpretción de ls nuevs orientciones en l cienci económic, se definieron objetivos e instrumentos que expresron un cmbio culittivo respecto l período nterior. Aunque, desde el punto de vist económico, es posible referir un modelo introvertido socido l proceso de industrilizción dirigid por el Estdo o -como trdicionlmente se lo h denomindo- modelo de industrilizción sustitutiv de importciones (ISI), se pueden identificr tres etps, clrmente diferencids, tendiendo los centos y los tiempos del proceso de industrilizción, l ppel del Estdo en este proceso y ls condiciones polítics interns y externs. L primer cubre los ños treint y comienzos de los curent. Desde el punto de vist de l polític económic, ls medids doptds se orientron contener los efectos de l crisis interncionl, defender l rentbilidd del sector gro-exportdor, equilibrr l ecución fiscl (ingresos/egresos) que comenzb cumulr déficit, y umentr l protección l industri posibilitndo su cpitlizción con l contención de los slrios, reprimiendo culquier protest socil. L segund, comprenderí los ños Durnte ést, puede firmrse con propiedd que el Uruguy ingresó, decididmente, en el modelo de desrrollo ISI, llevdo delnte por el neo-btlismo. Este grupo político colordo finzó l concepción del estdo de bienestr grcis l dirigismo, e instrumentó un polític de trnsferenci de excedentes del sector primrio gndero l sector industril y grícol y los trbjdores formles urbnos. L últim etp se inició con el gobierno del Prtido Ncionl ( ), por primer vez en el poder trs 93 ños. L tónic del ccionr del gobierno fue l de desrticulr todo el prto de protección orgnizdo lrededor de l industrilizción sustitutiv, de mner de sentr ls bses pr l vuelt un modelo de desrrollo que se bsr en ls ventjs comprtivs de l producción gropecuri y su industrilizción, fijndo l mercdo como mecnismo eficiente de signción de recursos. Pese estos diferentes estdios, entre 1930 y 1973 predominó no sin sufrir crisis de hegemoní l ide de que l polític fiscl debí utilizrse con fines cd vez más mplios de polític económic y socil. En ese mrco, el gsto público dquirió un vlor estrtégico y obligó encontrr mecnismos pr finncirlo. Todo un ndmije institucionl l servicio de l regulción económic compsó entonces l mplición de ls funciones del Estdo y el gsto, segurndo ls trnsferencis de ingreso necesris pr sostener el crecimiento hci dentro. Tod l cción polític que benefició l gricultur y l industri en perjuicio del sector gndero y redistribuyó el ingreso fvor de los trbjdores y jubildos, ví incrementos de hberes o slrio indirecto, er l expresión de nuevos rreglos institucionles. Estos nuevos compromisos institucionlizdos significron posibilitr l 15

16 cumulción de cpitl en el sector de l industri y l gro-industri, consiguiendo el elenco político neo-btllist el decidido poyo de los primeros y l férre oposición de los gnderos, que cturon como grupos de presión por medio de ls distints orgnizciones 4. El sector trbjdor y l clse medi poyron decididmente este nuevo orden de coss en l medid en que l polític instrumentd medinte distintos rreglos institucionles (Consejos de Slrios, Asignciones Fmilires, Cjs de Jubilciones, Dirección de Subsistencis, etc.) significb el mejormiento de sus ingresos y de sus condiciones de vid en generl. Ls dificultdes que el modelo introvertido encontró en un pís pequeño como Uruguy, indujeron que el Estdo subsidir, por múltiples vís, l estrtegi de desrrollo sumid. L solución pr obtener fondos los efectos de tender ess necesiddes crecientes del Estdo estb en l mplición del sistem impositivo, pero un cmbio en l estructur del sistem tributrio presentb limitciones de crácter político y económico. El gotmiento del segundo régimen fiscl en el siglo XX vino de l mno de ls dificultdes pr finncir el edificio de redistribución montdo en los ños curent y cincuent. El pís vivió un situción de estncmiento con inflción, desde medidos de l décd del cincuent, que repercutió negtivmente en l distribución del ingreso (CIDE, 1965). Fue este proceso el responsble de l cíd del consumo y de los slrios, en tnto los precios se justbn l lz. Ello llevó que l ecución fiscl no cerrr, debido que los ingresos se deprimín por efecto de l reducción del consumo y l inflción mientrs que los gstos continubn incrementándose y, l postre, est situción llevó un umento del endeudmiento. En l segund mitd de los ños sesent, l situción económic continuó deteriorándose, en tnto que los déficits en ls cuents públics se cumulbn. Y, mientrs esto se procesb, los distintos ctores sociles (trbjdores, productores gropecurios, industriles, rentists, burocrci esttl) se enfrentbn en procur de umentr o siquier mntener su prticipción en el ingreso. En este conflicto, diferenci de lo sucedido en el psdo, el Estdo se mostró inopernte pr concilir los intereses contrpuestos. Finlmente, l solución est contrdicción básic subycente (IECON, 2001:92) comienz gestrse medidos de 1968 y se concretrá el 27 de junio de 1973, cundo se produzc el quiebre institucionl. I.4.3. Tercer Régimen Fiscl: l responsbilidd fiscl como piedr ngulr El último curto del siglo XX puede crcterizrse, desde el punto de vist de ls finnzs públics, como un nuevo régimen fiscl. Lo interesnte es que los compromisos institucionlizdos que dieron lugr este régimen trscendieron ls forms polítics específics que doptó el estdo uruguyo. Con dictdur ( ) 4 El sector pecurio se encontrb orgnizdo en tres grndes instituciones: l Asocición Rurl del Uruguy (1871) que representb los grndes productores; l Federción Rurl (1915), gremil que pretendió erigirse como representnte de todos los productores; l Lig Federl de Acción Rurlist (1951), muy ctiv en l décd del 50 bjo el liderzgo de Benito Nrdone ( Chico-Tzo ) que buscó nucler l pequeño y medino productor pero pr l cción polític bndonndo l crcterístic de grupo de presión de ls otrs dos orgnizciones. 16

17 y con democrci ( ) el equilibrio fiscl, l neutrlidd del sistem tributrio y l reconsiderción del ppel del estdo, putron ls polítics económics. Al juste fiscl pr crecer que crcterizó l intervencionismo reestructurdor de l dictdur, siguió el juste pr hcer frente l crisis, que sobrevino como resultdo de ls distorsiones generds en el funcionmiento económico por el liberlismo estbilizdor, entre 1979 y L dictdur ofreció el mrco institucionl decudo pr imponer el postergdo cmbio en el régimen de cumulción cpitlist en Uruguy. Ls condiciones polítics emergentes (o resultntes) del golpe de estdo de 1973 vibilizron l imposición utoritri de cmbios sustntivos en l polític económic. L cción del intervencionismo reestructurdor lcnzó ls finnzs públics, diseñndo un polític fiscl funcionl l régimen de cumulción emergente. L intervención del Estdo no disminuyó y su rol redistributivo se mntuvo, unque vrió el signo de ls trnsferencis. L nuev estructur tributri y l nuev orientción del gsto público complementron otrs medids tendientes umentr l rentbilidd medi de l economí y los ingresos públicos. L importnte trnsferenci de ingresos fue orientd por diversos mecnismos e instrumentos los grupos empresriles de tods ls ctividdes económics, en prticulr del sector finnciero, que emergió con fuerz desde los ños sesent y se volvió dominnte en este período. El cmbio fue relevnte en lo que respect de quiénes se obtenín los recursos públicos y pr quiénes y pr qué se destinb el gsto. L reinstitucionlizción democrátic, prtir de 1985, constituyó un proceso medido por los cuerdos en l Concertción Ncionl Progrmátic (CONAPRO) y condiciondo por los compromisos interncionles contrídos pr hcer frente l psivo generdo pr enfrentr l crisis de l tblit. 6 En ese contexto, fue inevitble que surgiern tensiones muy fuertes entre l preocupción por mostrr los creedores y uditores externos que el resultdo fiscl mejorb progresivmente y l necesidd de stisfcer ls postergds demnds sociles. El resultdo fue que se mntuvier un severo control sobre el gsto público, tendiendo ls situciones más urgentes, pero imponiendo como norm que dichs erogciones debín contr con fuentes de finncimiento específics pr ser hbilitds. Pr l superción de los desequilibrios que hbín crcterizdo l economí uruguy desde medidos de los ños cincuent, el mnejo de los demás instrumentos fiscles debí quedr subordindo l objetivo del equilibrio de ls cuents públics. A l motivción intern por l estbilidd y l posibilidd de mnejr mecnismos de finncición sustentbles debió sumrse en el mnejo del déficit l necesidd de demostrr disciplin fiscl los orgnismos interncionles de crédito, medinte el mntenimiento de superávit primrio. El concepto de responsbilidd fiscl, imbricdo en un nuev concepción del mnejo mcroeconómico, constituyó un de ls clves del último régimen fiscl del siglo. 5 Intervencionismo reestructurdor y liberlismo estbilizdor son los términos utilizdos por Notro (1984) pr definir l polític económic de l dictdur en quellos ños. 6 Así se denominó l instrumento de polític cmbiri utilizdo en el período, consistente en el tipo de cmbio prenuncido. 17

18 L discusión de l presenci de tres regímenes, como expresión de disímiles forms de rticulción de los instrumentos fiscles, será retomd en ls conclusiones de este libro. Pr ello, en los siguientes cpítulos se nliz el desempeño de diferentes vribles fiscles, buscndo desentrñr l lógic de ls polítics impulsds y los fctores económicos, políticos y sociles que contribuyen explicr los resultdos obtenidos. L informción obtenid con ese bordje gener los insumos que nutren los indicdores definidos en el mrco nlítico. 18

19 X. 5 REFLEXIONES FINALES Ests reflexiones ensyn un respuest l pregunt formuld l comienzo de est obr: Expnsión de ls funciones o burocrtizción?, l mismo tiempo que procurn relcionr l evolución del empleo público con los regímenes fiscles que se hn señldo. Se entiende que lo lrgo del siglo mbs respuests son corrects. No cbe dud de que el Estdo fue expndiendo y complejizndo sus funciones; tmbién es indudble que l permnenci de un estructur económic, bsd en l producción pecuri extensiv y en l grn propiedd, determinó l continu expulsión de l poblción del cmpo y el desempleo estructurl. Ests circunstncis determinron que el empleo público siempre fuer un opción vleder en el Uruguy. Por otr prte, el ppel clientelístico tmbién operó en tod l histori del pís. El énfsis que dquirieron mbos spectos, el Estdo mortigudor del desempleo estructurl y el ppel clientelístico del empleo público, vrió en los diferentes escenrios de l histori del pís. Como se h observdo reiterdmente nlizndo ls distints vribles, durnte el primer régimen fiscl el umento del empleo público compsó el crecimiento del prto esttl con l culminción del rmdo de ls ctividdes primris y el comienzo de ls secundris. En el trnscurso del segundo régimen se encuentrn dos escenrios diferentes. Durnte l etp de crecimiento económico, y en prlelo con éste, culmin el rmdo de l regulción de l economí y de l creción de un Estdo de Bienestr, l tiempo que el crecimiento del empleo compñb el incremento del ccionr del Estdo. A prtir del estncmiento son pocs ls ctividdes esttles que se siguen expndiendo, pero un sí el empleo público sigue creciendo reltivmente inflexible l detención del crecimiento económico. En este escenrio, el ppel empledor del Estdo se potenci. Por otr prte, l función clientelístic podrí hber dquirido un myor dimensión nte l pérdid del poder del prtido político que lo hbí poseído durnte 93 ños, y l sucesiv sunción del poder de ls dos principles frcciones de l oposición. El giro que se produce en el último régimen fiscl, con l pertur extern y l pérdid de importnci del mercdo interno, tre prejd l búsqued de l reducción del Estdo y de su costo un Estdo brto, l que se proces en dos escenrios. Durnte l dictdur militr el intento de reducir el empleo público no se logró debido ls necesiddes y los intereses de l represión. En los ños novent, en cmbio, con l profundizción de l pertur económic se vnz considerblemente en el chique del Estdo y del empleo público. 19

20 LOS REGÍMENES FISCALES EN EL URUGUAY DEL SIGLO XX Al concluir est revisión sobre el comportmiento de ls finnzs públics uruguys lo lrgo del siglo XX, es tiempo de rticulr el mrco nlítico presentdo l inicio con l evidenci reunid. En el Cpítulo I, mner de síntesis pr el lector, se delntó un descripción de ls crcterístics de los tres regímenes fiscles identificdos en el proceso de investigción. Aquí se expone el resultdo del mnejo que se relizó de ls vribles e indicdores pr descubrir regulriddes y quiebres en el lrgo plzo. L estrtegi de nálisis se fundó en ls cutro dimensiones definids en el Cpítulo I: l mgnitud de l fisclidd, l gestión fiscl, el rol distributivo del Estdo y ls huells de los compromisos institucionlizdos. En función de cd un de ells se presentn continución cutro digrms donde se puede precir el comportmiento consttdo de los indicdores definidos como relevntes. Con ests referencis es que se describen y explicn, en l sección siguiente, los fenómenos crcterísticos de cd régimen fiscl. Es indiscutible que, lo lrgo del siglo XX, ls finnzs públics ocupron un espcio creciente en l economí uruguy. Es clr est tendenci, si se observ l evolución del gsto y de los ingresos del Gobierno Centrl en relción l producto. Sujeto discusiones y diferentes vlorciones, el umento de l plntill de funcionrios h compñdo est tryectori, pero sólo hst el último curto del siglo. Por su prte, l mplición fue constnte en el cso del gsto en prestciones l seguridd socil; en prticulr, del componente de psividdes. Tl permnenci, en un pís donde l trnsición demográfic se dio temprnmente, d cuent, en principio, de un compromiso fuerte y consistente de ls finnzs públics con un prte considerble de l protección socil. No obstnte, de los nálisis relizdos, tmbién surge con nitidez l presenci de estdios diferentes durnte el período (Cudro 1). Cudro 1. LA MAGNITUD DE LA FISCALIDAD 1er. régimen fiscl 2do. régimen fiscl 3er. régimen fiscl Presión Tributri Recursos / PBI Promedio: 11% (fluctunte) : 12% : 9% : 11% 12% 13% (fluctunte) 14% 18% (creciente) Gsto Gobierno Centrl / PBI Promedio < 10% (fluctunte) De 12 17% (creciente) Fluctuciones: de 20% 16% y 22% l finl del período Funcionrios Públicos / PEA Gobierno Centrl 6% 8% 9% 23% (creciente) 22% 15% (decreciente) Prestciones psivos/ PBI Entre 1 y 2% (Creciente en l trnsición l Segundo Reg.Fiscl) 4% 10% (creciente) 4% (30-40s), 6% (50s), 8% (60s) 10 14% 20

21 El desequilibrio fiscl tmbién fue un crcterístic permnente. Más llá de los resultdos corrientes y primrios, l recurrente tendenci l déficit totl, no resuelt por los diferentes justes fiscles relizdos, implicó un presión frecuente sobre ls fuentes de finncimiento. Pese est regulridd, el cmbio en los énfsis concedidos l equilibrio de ls cuents públics, l mgnitud de los déficits y de los instrumentos utilizdos pr hcerles frente, mostrron vriciones importntes lo lrgo del siglo, permitiendo crcterizr distintos escenrios (Cudro 2). Cudro 2. LA GESTIÓN FISCAL Ides-fuerz Resultdos Fiscles / PBI Resultdos Corrientes / PBI Resultdos Primrios / PBI Finncimiento 1er. régimen fiscl 2do. régimen fiscl 3er. régimen fiscl Equilibrio y neutrlidd fiscl en pugn con rol distributivo Polític fiscl y regulción. Prioridd fiscl (PF) creciente del GPS y cuestionmientos l nivel y l estructur tributri. En los sesent permnenci del gsto, pese estncmiento con inflción Responsbilidd fiscl, preocupción por l sostenibilidd, rcionlizción y neutrlidd impositiv PF en cíd durnte l dictdur y recuperción en los novent Déficit 1% promedio Déficit 2% promedio Déficit 2% promedio Tendenci l equilibrio Déficit Alternnci de superávit y déficit (éstos socidos crisis) Superávit (excepto crisis 13 y PGM) Déficit (creciente en los 60) Equilibrio (excepto crisis 1982) Deud Deud extern e intern subsidiri Deud intern (hst los 50) y emppelmiento Desde los 60, deud extern con orgnismos finncieros interncionles Deud extern e intern Señoreje Menor l promedio histórico Myor l promedio histórico Igul l promedio histórico (tendenci decreciente) Asimismo, l incidenci de ls finnzs públics en los fenómenos distributivos h sido innegble. Si bien qued mucho cmino por recorrer en l investigción en torno l tem en el lrgo plzo, el nálisis de l estructur del gsto rroj luz sobre disímiles objetivos en l signción de los recursos esttles. L estructur de los ingresos públicos, por su prte, permite dr cuent de lguns tendencis de lrg durción, especilmente en lo que respect l imposibilidd de 21

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar) IMPUESTO SOBRE SOCIEAES (Cierre fiscl ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos considerr) (13) LIMITACIÓN A LAS AMORTIZACIONES FISCALMENTE EUCIBLES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEAES Novedd introducid por l Ley

Más detalles

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II 1.. Código y Grupo horrio EC

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN Contbilidd (RR.LL.) T7 OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN 1. - Considerciones generles 2. - Proveedores 3. - Acreedores. 4. - El Impuesto sobre el Vlor Añdido.

Más detalles

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

TEMA 10 FINANCIACIÓN

TEMA 10 FINANCIACIÓN TEMA 10 FINANCIACIÓN 1.-Considerciones generles. 2.-Ptrimonio neto. 2.1.-Fondos propios. 2.2.-Subvenciones, donciones y legdos. 3.-Psivo. 3.1.-Provisiones contingentes. 3.2.-Deuds. 1.-CONSIDERACIONES GENERALES.

Más detalles

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1 FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DE CUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO 1 TEMA 15.- GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN TEMA 5: EL CICLO CONTABLE 5.1 EL CICLO CONTABLE. CONCEPTO Y CONTENIDO 5.2 INICIACIÓN DE LA CONTABILIDAD 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN 5.4 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO. OPERACIONES

Más detalles

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización.

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización. FECHA EMISION 8 1 1992 ORGANO EMISOR INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PUBLICACION BOLETÍN INFORMATIVO DE LA IGAE nº 5, ño 1992. TITULO CONSULTA Nº 8/1992, formuld por l Intervención

Más detalles

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing Análisis de Portfolio pr l Optimizción del Presupuesto de Trde-Mrketing Empres: Profesor: Advisor: Coch: Reckitt Benckiser Lic. Gstón Frncese Lic. Lendro Notrfrncesco Lic. Rmiro Crrles Equipo de Alumnos:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Introducción l Contbilidd Curso 2010-2011 PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN Tem 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES PARTE I. TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tem 1: L contbilidd

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo de

Más detalles

MERCA. Empresa dedicada a la compra-venta de ordenadores y servicios de programación. Período contable: 1 er trimestre de 20XX.

MERCA. Empresa dedicada a la compra-venta de ordenadores y servicios de programación. Período contable: 1 er trimestre de 20XX. MERCA Ejercicios Contbilidd Tem 9 Empres dedicd l compr-vent de ordendores y servicios de progrmción. Período contble: 1 er trimestre de 20XX. ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE INMOVILIZADO MATERIAL PATRIMONIO

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1. Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------------------ 1.4 Requisito:

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles. s Susceptibs de Mejor clsificdos como específicos, derivdos de informes y evluciones externs Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí Documento de trbjo del Progrm Becs de Posgrdo y otrs modliddes de poyo

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades Cierre Contble y Fiscl I. SOCIEDADES (II)L contbilizción del Impuesto sobre Socieddes Luis Alfonso Rojí Chndro (Febrero 2012) L.A. Rojí Asesores Tributrios, S.L. - Inscrit en el Registro Mercntil de Mdrid,

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC: CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci. Ls combinciones de negocios se reguln en dos norms

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PRESENTACIÓN Este documento se enmrc dentro de l ejecución del proyecto Biocomercio Andino GEF-CAF Fcilitción de finncimiento pr negocios bsdos en l biodiversidd

Más detalles

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad Aportes de l Encuest Anul de Hogres pr el estudio de l fecundidd Noviemre de 203 Informe de resultdos 604 203 - Año Interncionl de l Estdístic R.I. 9000-2482 604 R.I. 9000-2482 Aportes de l Encuest Anul

Más detalles

Internacional. Inicio

Internacional. Inicio IMPULSO COMPETITIVO Minut Mes Interncionl Minut N 5 Fech ctul: 06 12 2011 Inicio 11:30 Finl 13:00 Fech próxim reunión: Inicio Finl Presidee Coordindor de mes Aníbl Ariztí, Director Ncionl del SAG Miguel

Más detalles

Países Donantes Democracia. Fecha

Países Donantes Democracia. Fecha JAMAICA Fech de últim ctulizción: 8/7/2017 Pilr de l OEA Nombre de Actividd Beneficirios Píses Donntes Democrci SISCA: Tller en líne Representntes de los Ministerios de Relciones Peru Informción Adicionl

Más detalles

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad. Su magnitud y características en 2013

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad. Su magnitud y características en 2013 Los núcleos conyugles secundrios en l Ciudd. Su mgnitud y crcterístics en 2013 Informe de resultdos 800 Diciembre de 2014 2014 - Año de ls letrs rgentins R.I. 9000-2482 800 R.I. 9000-2482 Los núcleos

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: INGENIERÍA 1.2 Crrer Profesionl: INGENIERÍA CIVIL 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisito: 160 Créditos probdos + Construcción

Más detalles

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014 Los núcleos conyugles secundrios en l Ciudd de Buenos Aires. Su importnci reltiv y crcterístics sociodemográfics en 2014 Informe de resultdos 939 Noviembre de 2015 2015: Año del bicentenrio del congreso

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Matemática - Física Prof. J. R. Morales

Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Matemática - Física Prof. J. R. Morales Universidd Centrl de Venezuel Fcultd de Frmci Mtemátic - Físic Prof J R Morles Guí de Vectores (Resumen de l Teorí) 1 En físic distinguiremos dos tipos de cntiddes: vectoriles esclres Ls cntiddes vectoriles

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Mrketing 1.3 Deprtmento: ------------ 1.4 Requisito: Cnles Distribución y

Más detalles

Perfil de competencias. Universidades de Asia

Perfil de competencias. Universidades de Asia Máster en Estudios de Asi y Pcífico Objectivos formtivos Requisitos de dmissión Perfil de competencis Universiddes de Asi Cudro curriculr Horrio (simulción) Coordinción Dr. Jon Oliver, Director del Deprtmento

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

Se pide: Formular el Balance de saldos definitivo o Balance de inventario de la empresa al día 30 de Junio del año X1.

Se pide: Formular el Balance de saldos definitivo o Balance de inventario de la empresa al día 30 de Junio del año X1. CASOS TEMA 3 CASO PRÁCTICO Nº 1 El ptrimonio de l empres individul "ALFA", cuy ctividd es l comercilizción de los rtículos A, B y C, está integrdo por el siguiente conjunto de bienes derechos y obligciones,

Más detalles

Conocer y valorar los hechos y acontecimientos más relevantes anteriores a la Edad Moderna y su influencia en el acontecer histórico posterior

Conocer y valorar los hechos y acontecimientos más relevantes anteriores a la Edad Moderna y su influencia en el acontecer histórico posterior CRITERIOS DE EVALUACIÓN L orden del Deprtmento de Educción, Cultur y Deporte de l DGA que regul el currículo de Histori de Espñ, publicd en el BOA de 7 de julio de 008, estblece los siguientes criterios

Más detalles

INTEGRADORA I. El profesor solicita a Federico que realice las siguientes actividades:

INTEGRADORA I. El profesor solicita a Federico que realice las siguientes actividades: Olimpid Ncionl de Construcciones 2014 Instnci escolr Fech: 18 de setiembre de 2014 INTEGRADORA I Estimdos prticipntes Como futuros Mestros Myores de Obrs están conformndo un equipo de trbjo. Entre todos

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado TEMA 5 1 Procedimiento de Cuent Únic Administrtiv: e Inmovilizdo 2 - El procedimiento Administrtivo es el empledo pr el registro de l myor prte de los ctivos. INMOVILIZADO/EXISTENCIAS ENTRADAS VALORADAS

Más detalles

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe Myo de 2012 Número 6 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric Ltin y el Cribe Productividd lborl y distribución Prólogo 2012-281 Índice Prólogo... 1 Introducción... 3 A. El desempeño de los mercdos lborles

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Fcultd Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Contbilidd y Finnzs 1.3 Deprtmento: -------------- 1.4 Requisito: Contbilidd Intermedi/III

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA Cpítulo 7: El Modelo de OA-DA Jesús Rodríguez López Universidd Pblo de Olvide Sevill, 2009-2010 Jesús Rodríguez () Cpítulo 7: El Modelo de OA-DA Sevill, 2009-2010 1 / 41 7.1 L ofert gregd L relción de

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

Integrales impropias

Integrales impropias Integrles impropis En todo el estudio hecho hst hor se hn utilizdo dos propieddes fundmentles: l función tení que ser cotd y el intervlo de integrción tení que ser cerrdo y cotdo. En est últim sección

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS Abril de 006 CONSDERACONES SOBRE LAS COMPUERTAS Cátedr de Mecánic de los Fluidos Escuel de ngenierí Mecánic Autores: ngeniero Edgr Blbstro ngeniero Gstón Bourges e-mil: gbourges@fcei.unr.edu.r 1 Abril

Más detalles

Ejercicios Contabilidad Tema 4 EMPRESA CRECESA

Ejercicios Contabilidad Tema 4 EMPRESA CRECESA EMPRESA CRECESA Ejercicios Contbilidd Tem 4 CRECESA es un empres dedicd l comercilizción de plnts de interior. Se h constituido principios de 20XX y su Blnce finles de ese ño (expresdo en uniddes monetris)

Más detalles

NUEVO DECRETO DE DEPORTE ESCOLAR

NUEVO DECRETO DE DEPORTE ESCOLAR NUEVO DECRETO DE I. CLASES e ITINERARIOS El psdo mes de Julio el Gobierno Vsco probó el Decreto 125/2008, de 1 de julio, sobre Deporte Escolr. Est nuev normtiv sustituye l y veterno decreto 160/90 y supone

Más detalles

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL 18 de Septiembre de 2017 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL Ingenierí Industril Ingenierí Informátic Fcultd de Ingenierí Universidd Ctólic Andrés Bello Progrmción Linel José Luis Quintero 1 Puntos trtr

Más detalles

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VI Encuentro L opinión públic en el Estdo Autonómico 10 de junio, 2014 PRESENTACIÓN Est jornd sirve como punto de encuentro los representntes de entiddes

Más detalles

LA contabilidad financiera en España sigue

LA contabilidad financiera en España sigue El proceso de l rmonizción contble. El Anteproyecto de Ley de Reform de l Legislción Mercntil en Mteri Contble CARLOS MALLO ANTONIO PLIDO * 1. INTRODCCIÓN LA contbilidd finncier en Espñ sigue dndo psos

Más detalles

. Conocer y manejar los conceptos básicos relacionados con las distintas ramas de la Fisica.

. Conocer y manejar los conceptos básicos relacionados con las distintas ramas de la Fisica. 1. - EXPECTATIVAS DE LOGRO" FíSICA I Pln 2001- Sexto Año- Vigente prtir de 2006. Conocer y mnejr los conceptos básicos relciondos con ls distints rms de l Fisic.. Trnsferir los conocimientos dquiridos

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo CP, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo CP, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. (Sociedd de Inversión de Aportciones Voluntris y de horro lrgo plzo de los trbjdores.) Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. (Sociedd

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA IMPRIMIR PORTAL SANITAS EMPRESAS MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA Snits pone su disposición el portl de Empress, un herrmient on line muy útil que le permitirá gestionr todos

Más detalles

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores Segundo Foro Interncionl sobre los Derechos Humnos de ls Persons Myores ESCUELA DE MAYORES Experiencis ncionles sobre derechos humnos de ls persons myores Ciudd de México 5/junio/2014 Rocío Bárcen Molin

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB3, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 3.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB3, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 3. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. Sociedd de Inversión Básic 3. 1.1 Dtos de l Sociedd de Inversión. L presente Sociedd se constituyó como, Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo LP, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo LP, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. (Sociedd de Inversión de Aportciones Complementris de Retiro y de horro lrgo plzo de los trbjdores.) 1.1 Dtos de l Sociedd de Inversión. L Sociedd

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd NEGOCIOS 1.2 Crrer Profesionl: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.3 Deprtmento: 1.4 Requisito: Contbilidd Generl Mtemátic

Más detalles

ASPECTOS CONTABLES Y FINANCIEROS: UN NUEVO PARADIGMA PARA SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE

ASPECTOS CONTABLES Y FINANCIEROS: UN NUEVO PARADIGMA PARA SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE ASPECTOS CONTABLES Y FINANCIEROS: UN NUEVO PARADIGMA PARA SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE Autores: Dr. Pulino E. Mllo C.P. Mrí A. Artol C.P.-Lic.Adm. Mrcelo J. Glnte C.P.-Lic.Adm. Mrino E. Pscul C.P.-Lic.Adm.

Más detalles

Contabilidad (RR.LL.) T6 TEMA 6 EXISTENCIAS. 1. Consideraciones generales. 2. Valoración de las Existencias. 3. Registro de las Existencias.

Contabilidad (RR.LL.) T6 TEMA 6 EXISTENCIAS. 1. Consideraciones generales. 2. Valoración de las Existencias. 3. Registro de las Existencias. Contbilidd (RR.LL.) T6 TEMA 6 EXISTENCIAS 1. Considerciones generles. 2. Vlorción de ls Existencis. 3. Registro de ls Existencis. Contbilidd (RR.LL.) T6 1.-CONSIDERACIONES GENERALES. Contbilidd (RR.LL.)

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS CONSEJO MUNDIAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SERIE DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS Número 4 SISTEMA DE MONITOREO PERLAS por: Dvid C. Richrdson Consejo Mundil de Coopertivs de Ahorro y Crédito 5710 Minerl

Más detalles

Primer octante Segundo octante Tercer octante Cuarto octante P ( X, Y, Z ) P (-X, Y, Z ) P (-X,-Y, Z ) P ( X,-Y, Z )

Primer octante Segundo octante Tercer octante Cuarto octante P ( X, Y, Z ) P (-X, Y, Z ) P (-X,-Y, Z ) P ( X,-Y, Z ) Cpítulo III. Álgebr vectoril Objetivo: El lumno plicrá el álgebr vectoril en l resolución de problems geométricos. Contenido: 3.1 Sistem crtesino en tres dimensiones. Simetrí de puntos. 3. Cntiddes esclres

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Fcultd Ingenierí. 1.2 Crrer Profesionl Ingenierí Industril 1.3 Deprtmento ---- 1.4 Requisito --- 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE CENTRO: 120500044 AÑO 20 15 INTRODUCCION Est propuest contiene

Más detalles

1. Ética en las profesiones

1. Ética en las profesiones 1. Étic en ls profesiones Si prtimos del hecho de que el ser humno mnifiest en tod cción que reliz sus vlores(demás de sus conocimientos, hbiliddes práctics, etcéter), l relizción de un ctividd profesionl

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB1, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 1.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB1, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 1. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. Sociedd de Inversión Básic 1. 1.1 Dtos de l Sociedd de Inversión. L Sociedd se constituyó como Fondo Profuturo 1 S.A. de C.V., Sociedd de Inversión

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 5: LA FINANCIACIÓN AJENA EN LA EMPRESA OBJETIVOS DEL MÓDULO: Conocer ls distints modliddes que tiene l empres pr finncirse con recursos jenos. Estudir otrs operciones

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja Tem 4. Integrción de Funciones de Vrible omplej Prof. Willim L ruz Bstids 7 de octubre de 22 Tem 4 Integrción de Funciones de Vrible omplej 4. Integrl definid Se F (t) un función de vrible rel con vlores

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Ingenierí 1.2 Crrer Profesionl: Ingenierí en Sistems Computcionles 1.3 Deprtmento: Ciencis 1.4 Requisito: Ninguno 1.5 Periodo

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisitos: 120 créditos probdos

Más detalles

Caso práctico condonación de un crédito concedido por la sociedad dependiente a la dominante.

Caso práctico condonación de un crédito concedido por la sociedad dependiente a la dominante. Cso práctico condonción de un crédito concedido por l sociedd dependiente l dominnte. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci. El trtmiento contble de l condonción

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL I

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL I E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL I MODULO 6: GASTOS E INGRESOS (25 Hors) Unidd Didáctic 1: Concepto De Gsto, Ingreso Y Resultdo o Concepto de gsto: Cundo surge un gsto se produce un doble circulción económic:

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB2, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 2.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB2, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 2. FOLLETO EXPLICATIVO Fondo Profuturo SB2, S.A. de C.V. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. Sociedd de Inversión Básic 2. 1.1 Dtos de l Sociedd de Inversión. L Sociedd se constituyó como

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO II

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO II SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO II I. INFORMACIÓN GENERAL:. Fcultd: Derecho y Ciencis Polítics.2 Crrer Profesionl: Derecho y Ciencis Polítics.3 Deprtmento: ---------------.4 Requisito: Derecho Administrtivo

Más detalles

TEMA 7: EXISTENCIAS,

TEMA 7: EXISTENCIAS, TEMA 7: EXISTENCIAS, 7.1 Introducción 7.2 Clses de existencis 7.3 Procedimiento de permnenci de inventrio 7.4. Procedimiento de inventrio periódico: registros básicos. 7.5 Contbilizción de ls operciones

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia Dedicción l estudio y sentismo en los estudintes universitrios: Un proximción desde l perspectiv de l eficienci iquel rtínez Ernest Pons Universitt de Brcelon Vlenci 26/10/10 Plntemiento 1 L desfección

Más detalles

DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA

DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA Sugerencis pr quien imprte el curso: Se esper que con l propuest didáctic presentd en conjunción con los prendizjes logrdos

Más detalles

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5 Págin 1 de 5 PROGRAMA OPERATIVO Finlidd clves Actividd o UR ER Proyecto Met Progrm Subprogrm 56 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO, SONORA 2 DESARROLLO SOCIAL 2.5 EDUCACIÓN 2.5.01 OTORGAR, REGULAR Y

Más detalles

asset contraloría? Qué le aporta a tu empresa Asesoría financiera, fiscal, contable y administrativa. Información de valor para la toma de decisiones.

asset contraloría? Qué le aporta a tu empresa Asesoría financiera, fiscal, contable y administrativa. Información de valor para la toma de decisiones. Qué le port tu empres sset contrlorí? Informción de vlor pr l tom de decisiones. Asesorí finncier, fiscl, contble y dministrtiv. CONTROL SANO DEL NEGOCIO Medinte soluciones que fomenten el horro del empresrio

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO 1. Los vectores mostrdos en l figur tienen l mism mgnitud (10 uniddes) El vector (+c) + (d+) - c, es de mgnitud: c ) 0 ) 0 c) 10 d) 0 e) 10 d Este

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014 Documento informtivo Blnce Preliminr de ls Economís de Améric Ltin y el Cribe Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Dniel Titelmn Director de l División de Desrrollo

Más detalles

Modelo 2014. Problema 1B.- (Calificación máxima: 2 puntos) Se considera el sistema lineal de ecuaciones dependiente del parámetro real a:

Modelo 2014. Problema 1B.- (Calificación máxima: 2 puntos) Se considera el sistema lineal de ecuaciones dependiente del parámetro real a: odelo. Proble B.- (Clificción ái puntos) Se consider el siste linel de ecuciones dependiente del práetro rel ) Discútse en función de los vlores del práetro R. b) Resuélvse pr.. l siste se clsific en función

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A LABORATORIO DE FISICA I/11. PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL Y GRAVITATORIA.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A LABORATORIO DE FISICA I/11. PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL Y GRAVITATORIA. Págin 1 de 5 NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A ÁREA DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA LABORATORIO DE FISICA I/11 PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA NOMBRE AUTORIZADO POR LA INSTITUCIÓN NIVEL SUPERIOR TÉNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2022 VIGENCIA Certificdo

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO ÉNFASIS PROFESIONAL NOMBRE DE LA MATERIA: ANALISIS FINANCIERO SEMESTRE: SEXTO CÓDIGO DE L A MATERIA: CO 0879

Más detalles

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO C. A DRA. Crmen Enedin Rodríguez Arment COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA MÉXICO ANTE

Más detalles