El valor del aprendizaje en el CEPA San Cristóbal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El valor del aprendizaje en el CEPA San Cristóbal"

Transcripción

1 El vlor dl prndizj n l CEPA Sn Cristóbl PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO DE TRAMO CUATRO DE FORMACIÓN POST INICIAL. Trbjo d Fin d Grdo d Pdgogí Alumn: Ithis Sln Btist Snz mil: lu @ull.du.s Tutor: Pblo Jol Sntn Bonill mil: psntn@ull.du.s Proycto Profsionlizdor Curso Acdémico: 2015/216 Fcultd d Educción / Univrsidd d L Lgun Convoctori d Julio 0

2 Índic Dtos d idntificción dl proycto Justificción dl Proycto... 6 El bsntismo y bndono scolr... 6 Fctors qu influyn n l bsntismo scolr... 8 L motivción Dignostico dl lumndo dl CEPA Sn Cristóbl Dscripción d ls tbls d frcunci Dscripción d ls rlcions ntr vribls Objtivos dl proycto Mtodologí Propust d vlución dl proycto Prsupusto Rfrncis bibliográfics Anxos Anxo 1: Custionrio pr l lumndo d Formción Post Inicil Anxo 2: Tbls d frcunci Anxo 3: Rlción ntr vribls Anxo 4: Guión d nálisis d hbilidds comunictivs Anxo 5: "Cómo s tomn ls dcisions"? Anxo 6: Dfinición d Conflicto Anxo 7: Cronogrm d ls ctividds Anxo 8: Guión d obsrvción dl procso

3 Rsumn: El prsnt Trbjo d Fin d Grdo s trt d un proycto profsionlizdor, dfinido como proycto d mjor, o solución d un problmátic rl. Es un proycto d trbjo pr un institución spcific n l qu s bord l tm d l motivción dl lumndo n l continución d sus studios y l bsntismo scolr n l ducción d dultos n l CEPA Sn Cristóbl (Cntro d Ensñnz d Prsons Adults). Pr disminuir st problmátic s rlizo un rcogid d informción trvés d l rlizción d un custionrio pr dignosticr l situción dl lumndo d Trmo cutro d Formción Básic Post Inicil qu quivl l Educción Scundri Obligtori. Trs los dtos obtnidos n dicho custionrio disñé un intrvnción qu prtnd incntivr l lumndo, vitndo un conduct bsntist, y trnsmitir l importnci d sntirs motivdo pr continur sus studios y dquirir xpcttivs d éxito. Est proycto surgió ríz d ls práctics rlizds n l institución st curso, dond h visto rfljd clrmnt l problmátic dl bsntismo scolr y l grn rprcusión socil qu conllv n l socidd ctul, sí como l flt d motivción y spircions n l lumndo. Plbrs clv: ducción d dultos, prndizj, proycto, comptncis, intrvnción, motivción, bndono scolr, bsntismo, motivción intrínsc, motivción xtrínsc 2

4 Abstrct: This Finl Drg Projct is profssionlizing projct, dfind s n improvmnt projct, or th solution to rl problm. It is projct for spcific institution tht ddrsss th issu of studnt motivtion in continuing thir studis nd school bsntism in dult duction in th CEPA Sn Cristobl (Tching Cntr for Adult). To rduc this problm I gthrd informtion through qustionnir to dignos th sitution of th studnt body of stg four of Post Initil Bsic (Voctionl) Trining tht is quivlnt to th Scondry Obligtory Eduction. Aftr th dt nlysis I dsignd n intrvntion tht tris to stimult th continud ttndnc of th studnt body th to clss, voiding bsntism, nd communict th importnc of fling motivtd to continu his studis nd to cquir xpcttions of succss. This projct grw out of my priod of prctic crrid out in th institution this cours, whr I'v sn rflctd clrly th problm of school bsntism nd th grt socil impct involvd in tody's socity, s wll s th lck of motivtion nd spirtions in th studnts. Ky words: Adult duction, lrning, projct, comptncis, intrvntion, motivtion, rly school lving, bsntism, intrinsic motivtion, xtrinsic motivtion 3

5 Dtos d idntificción dl proycto. El prsnt proycto profsionlizdor stá dstindo un institución públic concrtmnt l CEPA Sn Cristóbl. (Cntro d Educción d Prsons Adults). Es un cntro rguldo por l Consjrí d Educción, órgno su vz dpndint dl Gobirno d Cnris. El CEPA Sn Cristóbl nció oficilmnt n l ño 1982, como s rcog n l boltín oficil dl Estdo. Actulmnt ofrcn nsñnzs pr dultos d mnr prsncil, smiprsncil o distnci, y s dividn n: Formción básic inicil (FBI) qu quivldrí primri (comptncis lfbtizdors) y s divid n inicil 1º inicil 2º. Formción básic post inicil (FBPI) qu quivldrí comptncis similrs l scundri obligtori y s divid n cutro trmos, l igul qu l ESO n cutro cursos. El lumndo obtndrá l título n Grdudo Escolr un vz suprdo l último trmo (IV). Ciclo d Formción d Grdo Mdio distnci n Cuiddo Auxilirs d Enfrmrí (CAE). Cursos d inglés THAT S ENGLISH! distnci, st curso fu crdo por l Ministrio d Educción, Cultur y Dport, ofrtndo los nivls básico 1, básico 2, intrmdio 1 intrmdio 2, grntizndo un formción qu s just l Mrco Común Europo d Rfrnci pr ls Lngus (MCERL). El cntro s ncuntr situdo n l municipio d Sn Cristóbl d L Lgun, ubicándos l cntro sd n l Cll Escultor Luján Pérz s/n. Aunqu tmbién cunt con ls siguints uls dond s imprt formción básic inicil (FBI) y/o formción básic postinicil (FBPI): UAPA Finc Pcho n C/Obispo Luis Folgurs, s/n (Tco). UAPA Atrtco n l Myorzgo (Fundción Atrtco, Tco). UAPA Hospitl n C/ Vlntín Snz, 25 S/C d Tnrif. UAPA L Cust n Pz. L Cndlri (L Cust). 4

6 UAPA Finc Espñ n Avd. Ls Plmrs (Slón prroquil, Finc Espñ). UAPA Sn Jrónimo n C/Don, nº20 (Sn Jrónimo, Tco). El quipo dirctivo stá constituido por: El dirctor dl cntro. El jf d studios. Scrtrio. Jf d dprtmnto d orintción. Y l númro totl d profsordo n l CEPA Sn Cristóbl s d 17 profsors/s constituido por onc mujrs y sis hombrs. 5

7 Justificción dl Proycto Como y h nombrdo ntriormnt mi intrés sobr l tm dl bsntismo scolr y l motivción n l lumndo n l continución d studios rdic n l rlizción dl prcticum n l CEPA Sn Cristóbl. Un cntro d dultos dond xist grn cntidd d bsntismo n ls uls y flt d motivción n l lumndo. Mi trbjo d fin d grdo s h bsdo n rlizr un rcogid d informción prvi trvés d un custionrio rlizdo l lumndo d Trmo cutro d Formción Básic Post Inicil, pr sí disñr un propust d intrvnción dond mi intnción s incntivr l lumndo n su sistnci clss vitndo un conduct bsntist y sintn motivción n prndr y n continur studindo pr qu n un futuro próximo pudn ccdr l mrcdo lborl. Es d vitl importnci ssorr qulls prsons qu por circunstncis hn djdo d ldo los studios, motivrls y yudrls n su formción y frontr dirctmnt l problmátic qu ls hc bndonr. El bsntismo y bndono scolr El bsntismo y l bndono scolr s uno d los problms qu n ls últims décds s h cntudo y qu h dquirido l furz suficint pr tnrlo como procupnt nivl político y socil. L ncsidd d formción d l ciuddní, ls trnsformcions n l cmpo culturl, l polític y l conomí, conllv qu qullos qu no hn studido corrn l risgo d sr xcluidos d un socidd qu ls ctlog como "frcsdos" sindo un indicdor indircto dl frcso l crcr d l ducción básic obligtori. El bndono scolr tmprno n Espñ s un problm político y socil d primr ordn. El prvnir l bndono scolr y luchr contr l pobrz y l xclusión socil s convirt n un trbjo d grn importnci pr los ducdors (Grcí 2013). Mribl Grcí Grci (2013) dfin l bsntismo como: "El término bsntismo scolr s comúnmnt utilizdo pr rfrirs difrnts situcions d ruptur scolr. En l lnguj dl sntido común s concbido como l sistnci ritrd dl lumno l scul, y por tnto s 6

8 dfin como un dto stock con rlción l momnto ddo. Tmbién s común utilizr st término pr rfrirs situcions d dsscolrizción prcoz o bndono scolr, lo cul gnr no pocs confusions."(p.27) El bndono scolr prmturo o AEP s cntr n l lumndo qu no lcnz l titulción scundri suprior qu n Espñ srí l obtnción d un titulo d Ciclo Formtivo d Grdo Mdio o Bchillrto, tnto l frcso como l bndono scolr srín l rsultdo d un procso socil d cráctr structurnt d l dinámic socil d l dsiguldd socil y ductiv y d los procsos d cmbio n los sistms d nsñnz. El bsntismo tin uns conscuncis inmdits y procupn mdio y lrgo plzo y, d form spcil, y qu hoy n dí pudn drivrs d l flt d dquisición d conocimintos fundmntls o d l flt d dsrrollo d comptncis básics pr podr llvr un vid prsonl, socil y profsionl dcud. Tmbién procupn ls conscuncis d mrginlidd, pro, incultur, posibl dlincunci qu pudirn drivrs, o, lo qu s lo mismo, l posibl convrsión mdio y lrgo dl problm dl bsntismo n un problm socil importnt. En numross ocsions s h trtdo d xplicr l bsntismo scolr rcurrindo fctors psicológicos dl lumno como l bj utostim, l usnci d hbilidds socils, cuss sociológics, como l prtnnci un dtrmindo colctivo, un minorí étnic, o otrs crctrístics socils; si bin s cirto qu l bsntismo fct sctors d poblción qu sufrn situcions d mrginción o dprvción socil o conómic, no pud concluirs qu ést s l único fctor xplictivo d st problm. Lo mismo hbrí qu dcir d l ctitud fmilir qu, por divrss motivos, s concrt n no prstr l tnción ncsri tnto l cumpliminto d l scolrizción obligtori como d l volución d su prndizj n l cntro scolr (Uruñul, 2005). 7

9 Fctors qu influyn n l bsntismo scolr Ls cuss qu influyn n l bsntismo scolr son muy divrss, por tnto, dbn nlizrs d form dtlld, y qu son ls principls cusnts d l situción d bsntismo scolr n los cntros. Cinco son los fctors fundmntls considrdos n l nálisis d l dsiguldd d l crrr scolr, más llá d ls difrncis individuls d intlignci y prsonlidd, qu drivn d l intrcción ntr l potncil individul y los stímulos y condicionnts dl ntorno (Msjun, 2009; Dronkrs, 2008). Condicionnts socioconómicos. En dtrmindos ntornos socils, dond l pobrz y l mrginción socil son dominnts, l rlidd socil d niños, dolscnts y fmilis pud rsultr muy ljn d l scul y l mundo qu ést rprsnt. Por llo, n muchos csos, ls condicions d subsistnci dificultn un scolridd rgulr y normlizd, como por jmplo n Améric Ltin o n Áfric cntrl dond ls dimnsions d bsntismo scolr son myors dbido l dsiguldd socil (Grcí, 2013). L fmili jug un ppl primordil n cunto l prcpción y ls xpcttivs qu tinn rspcto l ducción, pudindo ocurrir qu n lgunos contxtos fmilirs hy un bj prcpción dl vlor instrumntl d l ducción, lo cul tmbién jugrá n dtrimnto d un lrg crrr scolr. Por otro ldo, n ls socidds occidntls s h producido un umnto d ls clss mdis, xistindo mnos dulizción ntr clss socils y por tnto n l ccso l ducción. Por llo, rspcto l bsntismo y l bndono scolr tmprno, l pso d los fctors conómicos disminuy y dquirn rl importnci fctors indirctos como l dsigul cpitl culturl d ls fmilis (Grcí, 2013). Fctors socioculturls 8

10 Uno d los fctors qu tin myor cpcidd xplictiv l hor d intrprtr ls dsiguls tryctoris scolrs s l cpitl culturl d ls fmilis, n prticulr l nivl ductivo d l mdr (Clro, 2006). Sgún l torí d l rproducción culturl d P. Bourdiu, s rflj l influnci dl orign socil dl lumndo n l rndiminto cdémico, consttndo qu l orign socil ctú tnto n términos conómicos como n términos d cpitl culturl. Lo más dstcdo s qu los principls obstáculos d los hijos d ls clss populrs, no son d índol conómic, sino qu s producn sgún l cpitl culturl d orign. Los comportmintos bsntists srín pus l rsultdo d un nticipción rlist d ls dificultds objtivs qu dtrmindos lumnos provnints d un mdio sociofmilir con bjo cpitl conómico y culturl dsrrolln (Grcí, 2013). Por otro ldo, l scul trnsmit un cráctr rbitrrio mdint los mcnismos d slcción y difrncición, slccionndo l lumndo sgún ctituds (comportmintos) y ptituds (conocimintos), d tl form qu l slcción scolr cb sindo l lcción d los lgidos. Por tnto, l cultur qu impon l sistm d nsñnz no s nutr, y qu los profsors clsificn dtrmindo lumnos con fcilidd d ccso l cultur scolr como brillnts frnt otros trbjdors qu dbn sforzrs pr lcnzr l sbr scolr (Bourdiu y Pssron, 1967). Dfinitivmnt, los fctors socioculturls d los lumnos son uns d ls cuss principls d su bsntismo scolr, y qu l nivl socioculturl d ls fmilis influy dirctmnt n l vid scolr d los hijos. L sgrgción scolr y l fcto composición n los cntros L sgrgción urbn hc rfrnci l dsigul distribución d los difrnts grupos socils n l trritorio sgún crctrístics socioconómics y socioculturls. L sgrgción urbn s, por tnto, conscunci d l strtificción socil (Grcí, 2013). L sgrgción scolr s, n prt, conscunci d st sgrgción urbn ddos los critrios d signción d plzs scolrs, qu priorizn l proximidd d l scul l domicilio fmilir, y d ls strtgis d ls fmilis n l lcción dl cntro (Grcí, 9

11 2013, p. 37). Ello s conscunci dl fcto huid o l bndono qu s h producido n ls sculs con más risgo d gutizción por prt d fmilis d cls mdi y lguns fmilis d cls trbjdor, lo qu provoc, n muchos csos, bsntismo scolr ntr los lumnos d stos cntros. Admás, cb dstcr, l concntrción d dtrmindos grupos socils n lguns sculs lo qu ls convirt n stigmtizds. En Espñ, lo constituyn ls sculs con l myor concntrción d lumndo gitno (Grcí, 2013). En dfinitiv, lo idl s qu ls sculs sn homogéns concntrndo lumndo con difrnts crctrístics socils, gnrndo d st mnr un dinámic colctiv qu cb condicionndo los distintos comportmintos individuls, fvorcindo n l myorí d los csos los difrnts lumnos. Conduct intnciond y voluntri dl sujto Otr d ls cuss qu pud influir n l bsntismo scolr s l conduct intnciond dl lumno, s dcir, l propio lumno dcid por sí mismo djr d ir cls y comnzr fltr sistmáticmnt. Hst llgr st situción, normlmnt xistn unos pr-condicionnts socils (fmili, grupo culturl d rfrnci, mbint socil d rlción ) y prsonls (individuls, fmilirs y/o socils), pro finlmnt s l lumno l qu dcid djr d sistir l cntro. Dificultds d intgrción nt l flt d idntificción individul o culturl con l scul. Frnándz (1999) firmó qu: El hcho d qu s produzc un situción d bsntismo, n muchos csos vin compñd d l flt d comprnsión por prt d ls fmilis d l ncsidd y l obligtoridd d l sistnci dl lumndo, justificndo todo tipo d flts, utilizndo l dolscnt n trbjos fmilirs o profsionls y fundmntlmnt crndo un disocición ntr fins scolrs y socils. (pp. 4-5) Por tnto, n muchos csos los lumnos, dbido su cultur y sus costumbrs, no s sintn idntificdos con l cultur scolr, y qu n l contxto fmilir no lo dn importnci y dmás, lo prmitn y ls utilizn pr fins lborls sindo mnors d 16 ños, cundo su únic obligción s ncuntr n ir cls. 10

12 En dfinitiv, todos stos fctors socioculturls hcn qu los lumnos no s sintn intgrdos n l contxto scolr produciéndos un dsconxión totl con l cntro, por tnto rsult mucho más fácil qu s produzc l situción d bsntismo scolr. Intrccions n l contxto scolr Otros d los fctors qu influyn n l bsntismo scolr son ls distints situcions ngtivs qu vivn los lumnos dntro dl cntro ductivo. En primr lugr, l bullying o los busos ntr compñros, suponn un fctor d sum importnci n los csos d bsntismo scolr. Exist un mpli gm d conducts n ls qu s incluy l mltrto prsonl ntr compñros, n rchzo socil d lgún chico y/o n intimidción psicológic. Por tnto, l lumno mpiz sntir mido insguridd, lo qu l llv tnr sris dificultds prsonls. Cundo s producn sts situcions, n muchos csos, los chicos cominzn fltr cls, y qu sistir l cntro ls fct ngtivmnt, provocándols instisfccions y risgos inncsrios y lsivos pr su dsrrollo tnto prsonl como socil. Por otro ldo, l disrupción n l ul, qu s dfin como: conjunto d conducts inpropids, como son: flt d cooprción y ml ducción, insolnci, dsobdinci, provocción y grsión, hostilidd y buso, imprtinnci, mnzs, tc. (Dlwyn Tttum, 1989, p.11). Llg un punto n qu l lumno s tom ls clss como un formto informl y ntisocil qu romp l rutin d l vid scolr y d s form, cominz sntirs dsplzdo d l dinámic d l cls. Dd st situción d disrupción, l lumno n muchos csos, cominz fltr cls por su flt d idntificción con l cntro. Como conclusión, ls intrccions qu s producn n l contxto scolr influyn d lgun mnr, n los csos d bsntismo, y qu s ncuntrn n un trmo d dd dond l intrcción socil y scolr y l rlción con los compñros dquir much importnci pr qu l lumno prosig su crrr scolr. 11

13 L motivción Otro d los tms n qu s cntr l trbjo s n l motivción dl lumndo, s uno d los fctors importnts pr xplicr l rndiminto, sfurzo y prndizj d los lumnos y lumns y tmbién pr comprndr l lbor qu dsmpñn los docnts. "L motivción pud sr ntndid n términos gnrls plnc qu muv tod conduct, lo qu nos prmit provocr cmbios tnto nivl scolr como d l vid n gnrl" (Grcí Bct 1997). Hy dos tipos d motivción, l motivción intrínsc y xtrínsc. L motivción intrínsc s inhrnt l tr n sí mism y l plcr prsonl qu crr rsolvr con éxito. Dsd st prspctiv, surg l ncsidd d qu l profsordo slccion jrcicios qu dspirtn l motivción n l lumndo y qu prmitn l prticipción dl lumndo con disposición y proporcionn disfrut y stisfcción d sus dsos cdémicos. L motivción xtrínsc, stá dtrmind por los rfurzos qu rcib d ls prsons qu rodn l lumno o lumn, como rspust sus ctucions. Como conclusión l prvnción y l control db bsrs n un tnción prsonlizd d los lumnos/s y sus fmilis trtndo d consguir crr ntornos d prvnción n l cntro trvés d un mjor n ls rlcions prsonls, dsrrollndo l currículo, l ofrt d oportunidds formtivs, l flxibilidd n horrios y timpos y l ncsri colborción ntr l cntro y otrs ntidds qu intrvinn n l ntorno ductivo. Es fundmntl l prticipción dl profsordo, d srvicios d orintción pdgógicos y quipos dirctivos junto con srvicios socils, sirviéndos d ls hrrmints ncsris pr fvorcr l sistnci rgulr y l poyo ncsrio hci l lumndo. 12

14 Dignostico dl lumndo dl CEPA Sn Cristóbl. El custionrio lbordo pr l lumndo d Trmo 4 dl CEPA Sn Cristóbl, const d 19 prgunts y s rlizo n cutro uls distribuids n difrnts sds. S ncustó lumndo d dos grupos dl CEPA Sn Cristóbl, l trcr grupo d l sd d Finc Pcho y l curto y último d l sd d l Cust. En totl furon rcogidos cincunt y sis custionrios. Elbor prgunts rfrids l nivl d studios y prndizj, l motivción, y l sistnci, ntr otrs. El procso consistió n un visit ls uls tomndo contcto con l lumndo, xplicándol n qu ib consistir l custionrio, hcindo hincpié n qu dbrín contstrlo con l myor sincridd posibl, pus sto m ib dr un id gnrl d los posibls problms inquituds d los lumnos/s. Un vz l lumndo hizo ntrg d los custionrios, m dispus rlizr l vcido d dtos n l progrm SPSS, pr sí conocr trvés d los dtos, ls vribls más significtivs y llvr cbo l disño d l intrvnción. Dscripción d ls tbls d frcunci A continución s dscribn por mdio d tbls d frcuncis los rsultdos más dstcdos dl custionrio dministrdo l lumndo d Trmo 4 CEPA Sn Cristóbl. [Vr nxo 2] Sxo: El grupo d prsons qu rlizron l custionrio r d 56 lumnos/s, 29 rn mujrs con un porcntj d 51,8% y 27 rn hombrs con un 48,8%. Edd: L dd s h grupdo n intrvlos. L grn myorí d prsons stán ntr los ños d dd con un 30,4% sguido d prsons con dds comprndids ntr ños con un 23,2%, djndo por dbjo l lumndo con dds ntr ños con tn solo sis lumnos/s con un 10,7%. 13

15 Estudios d l mdr: Ls mdrs d los lumnos/s dl CEPA Sn Cristóbl hn lcnzdo n un 48,2% l Educción Scundri Obligtori (ESO), sindo l 19,6% ls qu no compltron sus studios y un 5,4 d lumnos/s ignor qu studios trmino su mdr. Situción lborl: En cunto l situción lborl dl lumndo dl CEPA Sn Cristóbl, s obsrv qu l 76,8% tn solo s ddicn l studio con un totl d 43 prsons y l rsto d lumnos/s trbjn y studin con un 23,2%, s dcir 13 sujtos son los qu compginn l studio y trbjo. Rincorporción los studios: El 64,3% dl lumndo s rincorporo los studios por l dso d ccdr un pusto n l mrcdo lborl. Nivl d studios: En cunto l nivl d studios qu dsn lcnzr los lumnos/s, un 35,7% sñló un Ciclo Formtivo d Grdo Mdio (CFGM), sguido d 21,4% crrr univrsitri y con un 16,1% l bchillrto. Motivción n sistir n cls: Un 71,4% dl lumndo indic qu stá d curdo qu s sintn motivdos n sistir cls, mintrs qu l 28,6% mnifistn qu stán muy d curdo n qu sistn cls motivdos. Ddicción los studios: El 50% dl lumndo s ddic studir un hor o mnos, mintrs qu l 25% s ddic d un dos hors. Fmili nim sistir cls: Sgún l lumndo dl CEPA Sn Cristóbl, n un 66,1% d los csos sus fmilirs simpr ls nimn sistir clss, mintrs qu l 33,9% indic qu ls nimn sistir csi simpr. 14

16 Dscripción d ls rlcions ntr vribls A continución s dscrib d form brv ls rlcions ntr ls vribls más significtivs n l custionrio rlizdo l lumndo d Trmo 4 CEPA Sn Cristóbl.[Vr nxo 3] Sxo: Ls mujrs pinsn qu sus fmilis ls nimn sistir cls. Ls mujrs pinsn qu sus fmilis s intrsn n sus studios. Edd: Los studints d 31 ños d dd xprsn qu su intrés por l studio stá rlciondo con l sr un prson prprd. Los studints myors d 31 ños d dd s sintn más stisfchos cundo prndn nuvos conocimintos. Los studints myors d 31 ños d dd n dlnt, stán muy d curdo n qu l profsordo ls scuchn, frnt los studints d d dd qu no stán tn d curdo. Los studints d 31 ños n dlnt stán muy d curdo n qu rcibn yud xtr d los profsors cundo lo ncsitn, mintrs qu los studints d ños d dd no stán tn d curdo Los studints myors d 31 ños d dd stán muy d curdo n qu l myorí d sus profsors/s ls trtn d mnr just, mintrs qu l lumndo d ños d dd no st tn d curdo con st firmción. Ddicción los studios: Ls prsons qu indicn qu studin un hor o más stán ms d curdo n qu su motivción pr l studio s sr un prson prprd Ls prsons qu mnifistn qu studin un hor o más stán d curdo qu s sintn stisfchos cundo prndn nuvos conocimintos. Ls prsons qu indicn qu studin un hor o más stán muy d curdo qu sistir cls ls hc sntir motivdos. Los studints qu s ddicn studir un hor o más indicn qu l profsordo rlizn controls dspués d cd tm. 15

17 Los studints qu studin un hor o más indicn qu l profsordo rlizn controls dspués d cd trimstr. Los studints qu studin un hor o más indicn qu l profsordo corrign ls trs y cudrnos. Los studints qu studin un hor o más opinn qu rcibn yud xtr d l myorí dl profsordo cundo l ncsitn. Los studints qu studin un hor o más opinn qu rcibn un trto justo d l myorí dl profsordo. El lumndo qu ddic un hor más l studio mnifist qu l gust ir l cntro. Asistnci cls: Los studints qu simpr sistn cls considrn qu sus fmilirs ls nimn simpr sistir cls. Los studints qu simpr sistn cls mnifistn qu ls gust sistir clss. Objtivos dl proycto. En función dl nálisis d dtos dl lumndo d Trmo 4 dl CEPA Sn Cristóbl, n l qu s nlizn l motivción, l sistnci cls, ls xpcttivs hci l futuro, ntr otros, s h lbordo un sri d objtivos qu s prtndn consguir. Fomntr l sistnci continud cls dl lumndo dl CEPA Sn Cristóbl. Concincir l lumndo l vlor d studir. Potncir n l lumndo l sntiminto d comptnci. Hcr los lumnos prticips d su prndizj y d su utilidd pr qu sí s concincin d sus cpcidds y su futuro profsionl. Aumntr l utostim y l utomotivción l lumndo pr promovr sus xpcttivs d éxito. 16

18 Mtodologí L intrvnción propust tin cutro fss: dignóstico, disño, dsrrollo y vlución tn como pud vrs n l Tbl 1. Fs Dscripción Tmporlizción Dignóstico - Disño d un custionrio sobr motivción hci l studio implicción n l studio - Aplicción dl custionrio - Tbulción y nálisis d los dtos D mrzo myo d 2016 Disño Dsrrollo Evlución - Disño d un propust inicil d objtivos y ctividds d l intrvnción - Prsntción y discusión d l propust d intrvnción con l profsordo tutor - Dsrrollo d ssions d intrcmbio y formción con l profsordo tutor Pust n práctic d ls ctividds disñds con los grupos d lumndo dl Trmo 4 d Formción Básic Post-inicil dl CEPA Sn Cristóbl. - L vlución qu s propon pr st proycto srá continu, y strá prsnt n todos los momntos dl proycto vlorndo l implicción, colborción y prndizj dl lumndo. - Critrios d vlución. Los critrios s concrtn n indicdors qu son los rfrnts pr l rcogid d dtos sobr l dsrrollo dl proycto. - Ls técnics d rcogid d informción qu s utilizrán son: rgistros d sistnci, obsrvción prticipnt y ncusts. - Los gnts qu intrvinn n l procso d vlución son los tutors d cd ul. Junio y sptimbr d 2016 D sptimbr d 2016 junio d 2017 Durnt todo l curso scolr. Dignóstico Consistió n rlizción d un custionrio qu s psó un mustr d lumndo dl Trmo 4 d Formción Básic Postinicil dl CEPA Sn Cristóbl. Lugo s procdió l tbulción y nálisis d los dtos. 17

19 Disño A prtir dl nálisis d los d los dtos n junio d 2016 s lboró un propust n l qu s plntron los objtivos d l intrvnción y s disñron un sri d ctividds. Pr lcnzr los objtivos plntdos s hn disñdo 5 ctividds, un por cd objtivo qu s dscribn continución mdint un fich. En sptimbr d 2016 s prsntrá y discutirá l propust con profsordo tutor dl Trmo 4 d Formción Básic Postinicil dl CEPA Sn Cristóbl. S ofrcrá l profsordo tutor l posibilidd d prticipr n ssions d formción pr prprr ls ctividds dl proycto. S ddicrá spcil tnción dl dsrrollo d prndizj por proyctos. Dich formción l coordinrá un pdgog. El único gsto d l propust d intrvnción consistirá n l pgo st profsionl. S proponn 4 ssions d 2 hors distribuids n dos smns (dos ssions un smn y dos ssions otr smn). ACTIVIDAD 1 Nombr d l ctividd "Un crcminto ls hbilidds socils: l utostim y l srtividd" Qué objtivo s prsigu Fomntr l sistnci continud l lumndo dl CEPA Sn Cristóbl. Dscripción mtodológic Pr qu lumndo sist d form continud l cntro s importnt qu conozcn ls comptncis básics prsonls pr qu s pudn dsnvolvr d form dcud n culquir ámbito d l vid cotidin. Est ctividd s cntr n dos hbilidds socils muy importnts, l srtividd y l utostim. Tnr un bun utostim y sr un prson srtiv conllv muchos bnficios n todo l ciclo vitl, pro más concrtmnt l hor d rsponsbilizrt y llvr cbo uns obligcions, como n st cso l hcho d sistir cls d form continud y vitr un conduct bsntist. L ctividd s divid n trs fss. 18

20 L primr fs drá cominzo xplicndo qu s trbjrán ls hbilidds socio-prsonls y l lumndo dbrá dcir qu sb dl tm, o qu s imgin qu son. L sgund fs s consistirá n un xposición (przi) n l qu s informrá crc d l srtividd y l utostim, n qué consistn, como podmos idntificr los ptrons d comportmintos d ls prsons srtivs, sus bnficios, cuáls son ls vribls qu influyn l hor d comportrnos d mnr srtiv o no srtiv n difrnts situcions d l vid, prndr técnics útils pr mjorr l srtividd n l vid diri y n situ2cions concrts, y l importnci d ntrnr sts hbilidds socils durnt todo l ciclo vitl. Y por último, n l trcr fs s llvrá cbo un jugo d rols, dond los lumnos/s srán los protgonists, s dividirá l cls n grupos d 3 o 4 prsons prticipnts. A cd uno d los lumnos s l sign un tipo d stilo d comportminto; uno srtivo, otro muy psivo y con bj utostim, y un trcro grsivo. L situción qu s d s l siguint, s crc l hor d ntrr cls y cd uno db d rprsntr ls crctrístics d su prsonj. Trs l rprsntción d los grupos, s rlizr un pust n común n torno : - Cómo s sintió con l ppl rprsntdo? - S idntifico con l stilo d comportminto rprsntdo n l simulción? Dstintrios. Rcursos humnos Rcursos mtrils Tmporlizción Los prticipnts d l ctividd srá l lumndo d Trmo 4 d Formción Básic Post Inicil dl CEPA d Sn Cristóbl d L Lgun. S hrá crgo d l coordinción d l ctividd l tutor d cd ul. L ctividd s dsrrollr n un ul dl cntro. Como rcursos mtrils s ncsitr un ordndor y un proyctor pr l xposición. Mss y sills pr qu l lumndo s sint cómodo n l dsrrollo d l prsntción. L ctividd s dsrrollrá n dos ssions. En l primr s llvrán cbo ls dos primrs fss. Tndrán lugr n l ms d octubr d 2016 n l horrio d tutorí. 19

21 ACTIVIDAD 2 Nombr d l ctividd Qué objtivo s prsigu "L importnci d studir: rflxionndo trvés d l xprinci d otros" Concincir l lumndo l vlor d studir. Dscripción mtodológic El cntro s pondrá n contcto con ntigus lumns qu hyn concluido sus studios y s ncuntrn trbjndo n pustos d distint nturlz, y bin sn dl ntorno dl lumndo o prsons más distnts. Los lumnos/s simpr tinn como rfrnt prsons dsconocids qu hn triunfdo n l vid o por l qu tinn un rspto y l vz tinn l ilusión sr lgún dí como llos. Por tnto l ctividd s bs n rlizr un chrl con dichs prsons. Trs contctr con llos/s y concrtr lugr y hor drá cominzo un sri d chrls dond ls hblrán d l importnci qu tin studir y cudir cls con rgulridd pr podr, n un futuro, disponr d un mplo stbl y uns misms condicions qu l rsto d sus compñros y qu trvés d los studios optn un myor sri d trbjos. Hy qu inculcrls l lumndo l sfurzo, y qu v sr muy útil y sncil n sus vids, pusto qu n cirts ocsions no s fácil y vn tnr gns d rtirrs y djrlo todo, pro con sfurzo todo s posibl y s pud logrr como lo hn hcho sus compñros/s o sus fmilirs. S solicitrá ls ntigus lumns qu rltn xprincis n ls qu s sobrpusiron situcions d dsánimo. Dstintrios Los prticipnts d l ctividd srá l lumndo d Trmo 4 d Formción Básic Post Inicil dl CEPA d Sn Cristóbl d L Lgun. Rcursos humnos S hrá crgo d l coordinción d l ctividd l Dirctor dl cntro. Ls prticipnts d l ctividd son ls ntigus lumns/os y l lumndo d Trmo 4. Rcursos mtrils L ctividd s dsrrollr n un ul mpli y s ncsitrn como rcursos mtrils sills. Tmporlizción En cunto l tmporlizrción stá por dtrminr y qu dpndmos d ls ntigus lumns/os dl cntro, pro s podrí 20

22 dsrrollr un dí d l smn n un ssión d dos hors, n novimbr d Si l ctividd rsults intrsnt pr l lumndo podrí rptirs n l sgundo trimstr dl curso. ACTIVIDAD 3 Nombr d l ctividd Qué objtivo s prsigu "Somos comptnts" Potncir n l lumndo l sntiminto d comptnci. Dscripción mtodológic El sntiminto d comptnci s bs n l sguridd qu tinn ls prsons pr hcr frnt ls difrnts situcions qu ls surgn lo lrgo d l vid. Es importnt vlorr nustros conocimintos y cpcidds, y qu trvés d llos podmos slir dlnt s cul s l problm o conflicto qu s nos plnt. Es fácil comprndr l importnci d sntirs comptnt l hor d dsrrollr un utostim lvd. Uno ncsit sbr qu srá cpz d nfrntrs con éxito ls nuvs situcions qu s l pltn n l vid pr podr sntirs sguro d sí mismo. L ctividd consist n trs comptncis muy importnts y s divid n trs prts: - L primr prt s cntr n l comunicción lingüístic, consist n qu l profsor jrz l función dl ntrvistdor n un dtrmind situción, sindo un lumno/ prticipnt l qu rliz l función dl ntrvistdo, l rsto d compñros/s srán obsrvdors, cundo finlic l ntrvist dbrán d vlorr l ppl dl lumno/ ntrvistdo por mdio d un guí d vlorción d ls hbilidds comunictivs dl compñro/ ntrvistdo ( Vr Anxo 4). El objtivo d st ctividd s idntificr ls hbilidds comunictivs dl lumno/ nt un situción. L situción srá un ntrvist d trbjo, l lumno/ prticipnt dbrá dmostrr su culidds y hbilidds comunictivs d l form más dcud pr qu l ntrvistdor, n st cso l profsor/ lo slccion pr l pusto d trbjo dsdo. Si st ctividd d jugo podrí rptirs n pquños grupos 4 lumnos/s d modo qu uno/ hg l ppl d ntrvistdor/ otro l d ntrvistdo/ y los dmás obsrvn. 21

23 Est prt ocupr un o dos ssions. - L sgund prt s cntr n sr comptnt l hor d tomr d dcisions. S dividirá l cls n grupos pquños d 3 o 4 prsons y s ls propondrá qu rflxionn sobr situcions d l vid cdémic y cotidin y curdn qu dcisión tomrín. A cd grupo l tutor l fcilitrá un situción y l grupo dbrá invntrs otr. Lugo dbrán pnsr los posibls risgos, y ls posibls vntjs y conscuncis d cd un d ls dcisions rllnndo ls tbl d l hoj "Como s tomn ls dcisions? (Vr Anxo 5). Por último s llvr cbo un pust n común d lo rlizdo por cd grupo. Est prt ocuprá dos ssions. - L trcr prt s bordrá l rsolución d conflictos. El profsor dibujr n l pizrr dos flchs qu sñln hci dntro (nfrntds) y dos flchs qu sñln hci fur (n sntido opusto). Ant ls flchs qu sñln hci dntro y ls qu sñln hci fur, l profsor pid qu, mno lzd, l grupo mnifist cuál d ls dos posibilidds rfljn mjor un situción d conflicto. Lugo l profsor drá l oportunidd pr qu distintos lumnos/s xpliqun por qué d su rspust. Pr rlizr sto pondrán usr l dinámic dl micrófono birto, solo podrá hblr l lumno o lumn qu tng l micrófono, (un simpl bolígrfo o stuch), s un bun mnr pr qu s rspt l turno d plbr. El profsor xpon ls rzons d l lcción. Los lumnos/s qu lijn ls flchs nfrntds s porqu no ntindn qu un conflicto s sólo un dsncuntro, qu no tin por qué sr un confrontción y qu, si lo s, s porqu confundimos conflicto con l rspust grsiv qu l dmos. Quins lijn ls flchs hci fur, socin l conflicto l inhibición, qu tmpoco s un solución dcud. A continución los lumnos/s lrán un txto qu dfin lo qu rlmnt s un conflicto: (Vr Anxo 6). Dspués d lr l txto s scribirán situcions conflictivs n l pizrr modo d lluvi d ids. Por último los lumnos/s dbn pnsr n cuáls d ss situcions stmos confundindo l conflicto con l rspust qu s l d. Pr concluir st prt l profsor plntrá qu "El conflicto no s l problm, l problm pud sr como solucionmos l conflicto" Todos los dís surgn conflictos, vcs son 22

24 bunos, l problm pud sr no sbr rsolvr corrctmnt los conflictos (como ps muchs vcs los dolscnts). Un pl no s un conflicto, s un ml rsolución d un conflicto qu surgió nts d llgr l pl. L pl s l rspust qu dimos l conflicto. Est prt s dsrrollrá n dos ssions. Dstintrios Rcursos humnos Rcursos mtrils Los prticipnts d l ctividd srá l lumndo d Trmo 4 d Formción Básic Post Inicil dl CEPA d Sn Cristóbl d L Lgun. S hrá crgo d l coordinción d l ctividd l tutor/ d cd ul. Pr l primr prt como rcursos mtrils s ncsitr un ul dl cntro, con mss y sills. Por último guí d l ntrvist. Pr l sgund prt como rcursos mtrils s ncsitr un ul dl cntro, un pizrr y un tiz pr lborr l lluvi d ids. Hojs y bolígrfos. Y por último l tbl como tomr dcisions. Pr l trcr prt como rcursos mtrils s ncsitr un ul dl cntro, un pizrr y un tiz pr lborr l lluvi d ids. Un bolígrfo o un stuch pr simulr l micrófono. Por último los txtos dond s dfin l conflicto. Tmporlizción En cunto l tmporlizción d l ctividd s llvr cbo cd prt n un trimstr dl curso scolr. L primr n dicimbr d 2016, l sgund n fbrro d 2017y l trcr n bril d

25 ACTIVIDAD 4 Nombr d l ctividd Qué objtivo s prsigu "Aprndr crndo proyctos". Hcr los lumnos prticips d su prndizj y d su utilidd pr concincirls d sus cpcidds y su futuro profsionl. Dscripción mtodológic. Pr l dsrrollo d st ctividd s muy importnt l figur dl profsor/. L ctividd consist n qu l lumndo con l guí dl profsor lij un tm invstigr y lbor un producto qu s fruto dl trbjo d todo l grupo cls, y qu s útil pr otrs prsons. Los lumnos/s dbn d lborr un list d dsos pr idntificr los contnidos prndr, sí como l producto finl. Es muy importnt qu n l list s rfljn sus dsos y sus ncsidds d prndizj. El ppl dl profsor/ s guir l grupo cls n l lcción un tm ligdo su rlidd cotidin (jmplo: El uso y buso d ls tcnologís) qu ls motiv prndr, prticipr y qu ls prmit dsrrollr objtivos y comptncis. A continución db plntrls un sri d prgunts qu yudn dtctr sus conocimintos prvios sobr l tm, y ls invit pnsr sobr qué tms dbn invstigr y qu strtgis dbn ponr n mrch pr ncontrr l informción qu ncsitn. Un vz rcogid l informción, s ncsrio qu l lumndo dcid con qué producto vn xponr los dmás lo qu hn prndido. El producto finl nos v dtrminr qué comptncis v dquirir l lumno. L fs finl dl proycto consistirá n qu cd grupo cls prsnt l producto finl compñros/s d otr cls dl CEPA. Dstintrios Rcursos Los prticipnts d l ctividd srá l lumndo d Trmo 4 d Formción Básic Post Inicil dl CEPA d Sn Cristóbl d L Lgun. S hrá crgo d l coordinción d l ctividd l tutor/ d cd ul. 24

26 humnos Rcursos mtrils Ordndors con ccso Intrnt. Dispositivos pr rlizr grbcions n udio o vído. Tmporlizción A lo lrgo dl sgundo trimstr dl curso, d nro mrzo d ACTIVIDAD 5 Nombr d l ctividd "Ls lnts positivs". Qué objtivo s prsigu Aumntr l utostim y l utomotivción pr promovr xpcttivs d éxito. Dscripción mtodológic. Con dmsid frcunci ls distorsions cognitivs nos llvn cntrrnos n los spctos ngtivos d culquir situción como si usármos lnts ngtivs. Pro podmos invrtir los términos nfocndo hci lo positivo, buscndo mtics d griss n lo qu prc bsolutmnt ngro. L ctividd s cntr n: S d cd mimbro dl grupo un lápiz y un ppl, qu l prmit scribir un mnsj cd uno d sus compñros d grupo. El objtivo d st mnsj srá logrr qu l prson cundo lo l, s sint bin. Pr llo s trtrá d dcirl cd uno lo qu s vrddrmnt importnt o lo notbl d su comportminto dntro dl grupo, por qué ls gustrí conocrlos mjor o por qué stá contnto d str con él/ll n l grupo. Lugo sln d uno n uno l cntro dl grupo, y con los ojos tpdos, dbn scuchr los mnsjs qu los dmás mimbros dl grupo cd uno lo ln. S db limitr scuchr, sin hcr comntrios. En l pust n común, podrá comntr lo qu cd uno l h sorprndido, lo qu l h gustdo y como s h sntido. Est ctividd s rlizr n un ssión. 25

27 Dstintrios Rcursos humnos Rcursos mtrils Los prticipnts d l ctividd srá l lumndo d Trmo 4 d Formción Básic Post Inicil dl CEPA d Sn Cristóbl d L Lgun. S hrá crgo d l coordinción d l ctividd l tutor/ d cd ul. L ctividd s dsrrollrá n un ul dl cntro y s ncsitrn como rcursos mtrils hojs, bolígrfos, mss y sills. Tmporlizción Al principio dl trcr trimstr, n mrzo d Dsrrollo Consistirá n l pust n práctic d ls ctividds disñds con los grupos d lumndo dl Trmo 4 d Formción Básic Post Inicil dl CEPA Sn Cristóbl. Propust d vlución dl proycto "L vlución plicd l nsñnz y l prndizj consist n un procso sistmático y riguroso d obtnción d dtos, incorporndo l procso ductivo dsd su cominzo, d mnr qu s posibl disponr d informción continu y significtiv pr conocr l situción l rspcto ll y tomr ls dcisions dcuds pr prosguir l ctividd ductiv mjorándol progrsivmnt" (Csnov, 1999: 60). L vlución qu s propon pr st proycto srá continu, y strá prsnt n todos los momntos dl proycto vlorndo l implicción, colborción y prndizj dl lumndo. L propust d vlución consist principlmnt n vlur los critrios, s dcir lo qu s prtnd consguir n l proycto. Los critrios s concrtn n indicdors qu son los rfrnts pr l rcogid d dtos sobr l dsrrollo dl proycto. 26

28 En cunto ls técnics d rcogid d informción s utilizrán: rgistros d sistnci, obsrvción prticipnt y ncusts. Los gnts qu intrvinn n l procso d vlución son los tutors d cd ul. Critrios Indicdors Instrumntos Agnts - Disminución dl bsntismo dl lumndo dl Trmo 4. - d lumndo qu sist cls. - Rgistro dirio d sistnci - Tutors - Aumnto d l utostim dl lumndo y d sus xpcttivs d éxito. - Adquisición d comptncis por l lumndo - Promoción dl prndizj por proyctos. - d lumndo qu spir compltr un CFGS, Bchillrto o un crrr univrsitri. - Índic d utostim gnrl, d comptnci cdémic, mocionl y d rlcions con otros dl lumndo. - Índic d utostim globl dl lumndo. - Mnjo d ls trs comptncis n difrnts situcions. - Adquisición d conocimintos y procdimintos pr l dsrrollo d proyctos. - Custionrio. -Custionrio d vlución d l utostim pr lumnos d nsñnz scundri. (Adptdo) - Guión d obsrvción d l ctitud dl lumno, y como front ls situcions dmostrndo qu h vnzdo n l dquisición d ls comptncis. - Guión d obsrvción dl procso. (implicción colborción, dquisición d conocimintos, trbjo utónomo, xposición los compñros/s). - Guión d critrios pr vlur l producto finl. - Tutors -Tutors - Tutors 27

29 Prsupusto El único gsto d l propust d intrvnción consistirá n l pgo st profsionl. S proponn 4 ssions d 2 hors distribuids n dos smns (dos ssions un smn y dos ssions otr smn). Concpto Costo Totl 4 ssions d formción d 2 hors d durción cd un 60 uros cd hor 480 uros 28

30 Rfrncis bibliográfics CEPA Sn Cristóbl, Cntro d Ensñnz d Prsons Adults d Sn Cristóbl d L Lgun. Rcuprdo l 12 d Myo d 2016: Clro, J. (2006): Dsiguldds socioconómics n l sistm ductivo spñol, Mdrid: Ministrio d Educción y Cinci/ CIDE. Custionrio d vlución d l utostim pr lumnos d nsñnz scundri. Disponibl n URL: [Consult 30 d Junio d 2016] El bsntismo scolr: L ducción como rto. Disponibl n URL: s/ponnci%201.pdf [Consult 12 d Myo 2016] Escño J, Gil d l Srn, M. (2001). Aul d Innovción Eductiv. [Vrsión lctrónic]. Rvist Aul d Innovción Eductiv 10. Frnándz, M., Mn, L. y Rivir, J. (2010). Frcso y bndono scolr n Espñ. Colcción d studios socils, L Cix, núm omplto_s.pdf Grcí Grci, M. Absntismo y bndono scolr. L prsistnci d un problmátic scolr y socil. Mdrid: Sintsis Mingornc Muly, A. (2010). Cómo motivr l lumndo? Innovción y xprincis ductivs. [Vrsión lctrónic] Rvist Digitl, nº 30 Sánchz Arjon, S. (2011). Cómo mjorr l motivción n l lumndo? Innovción y xprincis ductivs. [Vrsión lctrónic] Rvist Digitl, nº 41 29

31 Uruñul, P. (2005). Absntismo scolr Disponibl n URL: [Consult 12 d Myo d 2016] Vllo Orts, J. (2011) Cómo dr cls los qu no quirn. Brclon: Gró Vllo Orts, J. (2005) Hbilidds socils n l ul. Mdrid: Sntilln Zbl, A., y Arnu, L.(2007). 11 ids clvs. Cómo prndr y nsñr comptncis. Brclon: Gró Zbl, A., y Arnu, L.(2014). Métodos pr l nsñnz d ls comptncis. Brclon: Gró. 30

32 Anxos Anxo 1: Custionrio pr l lumndo d Formción Post Inicil. Custionrio pr l lumndo d Formción Básic Post Inicil Prsncil. (FBPI) CEPA SAN CRISTÓBAL Abril 2015 Rspcto l rlizción d st custionrio ustd db mrcr con un circulo l rspust qu s crqu más su opinión, sto solo ls llvrá unos 10 minutos d su timpo, y sus rspusts srán totlmnt nónims. Ls grdzco normmnt qu s tom prt d su timpo n l rlizción dl custionrio. Su opinión s d grn importnci. Grcis por su colborción. 1. Sxo: Mujr Hombr 2. Edd:

33 3. Qué studios trminó tu mdr? (Mrc sólo UNA csill por column) A Univrsitrios 1 B Técnico Suprior d Formción Profsionl (CFGS) C Bchillrto (BUP o COU) 3 D Técnico d Formción Profsionl d Grdo Mdio (CFGM) E Estudios obligtorios (ESO, EGB) 5 F No compltó studios obligtorios 6 G No lo sé Cuál s su situción lborl ctulmnt? (Mrcr sólo UNA rspust) Estudio Trbjo y studio 5. Dl listdo siguint m podrís dcir cuál s l motivo principl por l cul t rincorporst los studios? (Mrcr sólo UNA rspust) Porqu nts no m r posibl y lugo sí. Por ncontrr un mjor slid l mrcdo lborl. Por influnci d fmilirs o mistds No lo sé. 6. Hst qué nivl sprs rlizr studios? (Mrc sólo UNA rspust) Hst trminr los studios obligtorios: Educción Scundri Obligtori (ESO) Hst trminr un Ciclo Formtivo d Formción Profsionl d Grdo Mdio Hst trminr Bchillrto. Hst trminr un Ciclo Formtivo d Formción Profsionl d Grdo Suprior Hst trminr un crrr univrsitri No lo s 7. Cundo stás studindo ls trs qu t mrcn n l cntro lo qu rlmnt t import s: (Mrcr sólo UNA rspust) 32

34 Consguir qu los profsors, mis compñros y compñrs vlorn lo qu hgo. Consguir qu mis fmilirs vlorn lo qu hgo. Drm cunt d qu stoy progrsndo y prndindo coss nuvs. Trminr l trbjo cunto nts pr podr hcr lo qu m gust. Hcrlo bin pr qu los dmás rconozcn qu "yo vlgo". 8. Opino qu ctulmnt s importnt str formdo/ (Mrcr sólo UNA rspust) Pr dquirir conocimintos útils pr l vid cotidin. Pr podr consguir un trbjo. Pr podr ccdr otros studios d nivls más ltos n l sistm ductivo. No lo s 9. Cuál d stos fctors crs tú qu yudn umntr l intrés por l studio? (Mrc sólo UNA csill n cd lín) Muy n dscur do En dscur do D curdo Muy d curdo A El dso d sr un prson prprd B Qurr lvr mi nivl d conocimintos C D Prprrm pr podr lcnzr mis objtivos y propósitos n l vid. El convnciminto d qu studir m yud comprndr mjor l vid y l socidd Indic tu grdo d curdo con ls siguints firmcions: (Mrc sólo UNA csill n cd lín) 33

35 A M sinto stisfcho cundo prndo nuvos conocimintos. Muy n dscurd o En dscu rdo D curdo Muy d curdo B Cundo sisto cls m sinto motivdo C D E El no hbr compltdo mis studios m hc sntir infrior Pinso qu l dd s un circunstnci qu hc qu m cust más trbjo studir. Los tms y ctividds qu trtmos n clss m rsultn intrsnts y útils Con qu frcunci sists clss? Simpr Csi simpr Alguns vcs Csi nunc 12. Normlmnt, cd dí dspués d ir cls, Cuánto timpo ddics studir y hcr dbrs? (Mrcr sólo UNA rspust) Gnrlmnt no tngo dbrs 1 hor o mnos D 1 2 hors D 2 3 hors Más d 3 hors 13. Con qu frcunci hs vivido ls siguints situcions? (Mrc sólo UNA csill n cd lín) 34

36 Nunc o csi nunc Alguns vcs Csi simpr Simpr A Por flt d rcursos conómicos (trnsport, mtrils ) no h podido sistir rgulrmnt l clss B Circunstncis d mi ntorno m hn impdido str motivdo pr sistir clss (cuidr lgún fmilir, trbjr d modo vntul) Qué ctividds rlizs n cls con tus profsors y profsors? (Mrc sólo UNA csill n cd lín) Nunc o csi nunc Alguns vcs Csi simpr Simpr A Explicn l myor prt d l cls B Los lumnos xponmos trbjos o tms C Mintrs xplicn nos prguntn sobr los tms D Mintrs xplicn nosotros prguntmos ls duds qu tnmos E Hcmos dbts n cls F Hcmos los jrcicios y ctividds qu nos ponn G Trbjmos individulmnt H Trbjmos n pquños grupos En gnrl, cómo vlún tus profsors y profsors? (Mrc sólo UNA csill n cd lín) 35

37 Nunc o csi nunc Alguns vcs Csi simpr Simpr A B Nos hcn prgunts sobr lo qu conocmos d un tm nts d inicirlo Rlizn controls dspués d cd tm o lcción C Nos ponn controls scritos cd trimstr D Corrign ls trs y cudrnos E Rvisn ls ctividds qu hcmos n cls F Corrig los xámns o trs con tod l cls G Vlorn l intrés y l prticipción n cls En rlción con ls profsors y profsors d tu cntro, n qué grdo stás d curdo con ls siguints firmcions? (Mrc sólo UNA csill n cd lín) A B C D Los studints s llvn bin con l myorí d ls profsors y profsors L myorí d ls profsors y profsors m scuchn cundo ls cunto ls coss qu m procupn Rcibo yud xtr d mis profsors y profsors cundo l ncsito L myorí d mis profsors y profsors m trt d mnr just Muy n dscur do En dscur do D curdo Muy d curdo Sobr tu rlción con tus compñrs y compñros d cls, indic l grdo n qu stás d curdo con ls siguints firmcions: (Mrc sólo UNA csill n cd lín) 36

38 Muy n dscur do En dscur do D curdo Muy d curdo A Hgo migs y migos B M sinto intgrd o intgrdo C M sinto incómod o incómodo D Cigo bin otrs compñrs o compñros E M sinto sol o solo Con qué frcunci s dn ls siguints situcions n cs? (Mrc sólo UNA csill n cd lín) Nunc o csi nunc A vcs Csi simpr Simpr A Dispongo d los mtrils y los rcursos qu ncsito n mis studios (librts, lápics, libros d txto, ) B Mi fmili m nim sistir cls C D Mi fmili m prgunt cómo m v n mis studios. Mi fmili m nim qu orgnic mis studios y mis trs E Mi fmili mustr intrés por mi progrso n los studios

39 19. Sobr tu stisfcción con l cntro, indic l grdo n qu stás d curdo con ls siguints firmcions: (Mrc sólo UNA csill n cd lín) Muy n dscur do En dscur do D curdo Muy d curdo A En mi cntro hy norms dcuds B Mi cntro s muy buno C En gnrl, m gust vnir l cntro D M gustrí cmbir d cntro Anxo 2: Tbls d frcunci. Sxo Frcunci válido cumuldo Hombr 27 48,2 48,2 48,2 Mujr 29 51,8 51,8 100,0 Edd Frcunci válido cumuldo ,2 23,2 23, ,4 30,4 53, ,9 8,9 62, ,5 12,5 75, ,7 10,7 85, ,3 14,3 100,0 38

40 Estudios mdr Frcunci válido cumuldo Univrsitrio s 4 7,1 7,1 7,1 Bchillrto 5 8,9 8,9 16,1 CFGM 6 10,7 10,7 26,8 ESO 27 48,2 48,2 75,0 No complto studios 11 19,6 19,6 94,6 oblig No lo sé 3 5,4 5,4 100,0 Situción Lborl Frcunci válido cumuldo Estudio 43 76,8 76,8 76,8 Trbjo y studio 13 23,2 23,2 100,0 Rincorp studios 39

41 Frcunci válido cumuldo No r posibl, lugo si 13 23,2 23,2 23,2 Mjor slid l mrcdo lborl 36 64,3 64,3 87,5 Influnci d fmilirs y 7 12,5 12,5 100,0 mistds N.d studios Frcunci válido cumuldo ESO 8 14,3 14,3 14,3 CFGM 20 35,7 35,7 50,0 CFGS 5 8,9 8,9 58,9 Crrr Univrsitri 12 21,4 21,4 80,4 No lo sé 2 3,6 3,6 83,9 Bchillrto 9 16,1 16,1 100,0 Trs cntro Frcunci Profsordo m vlor válido cumuldo 1 1,8 1,8 1,8 40

42 fmili m vlor 1 1,8 1,8 3,6 Progrso y prndo 45 80,4 80,4 83,9 Trminr, pr hcr lo qu m gust 7 12,5 12,5 96,4 Hcrlo bin, pr qu rconozcn qu 2 3,6 3,6 100,0 yo vlgo Formción Frcunci válido cumuldo Adquirir conocimintos 17 30,4 30,4 30,4 Consguir un trbjo 25 44,6 44,6 75,0 Accso studios ms ltos 13 23,2 23,2 98,2 No lo sé 1 1,8 1,8 100,0 Prson_prprd Frcunci válido cumuldo D curdo 25 44,6 44,6 44,6 Muy d curdo 31 55,4 55,4 100,0 41

43 Elvr_conoc Frcunci válido cumuldo D curdo 20 35,7 35,7 35,7 Muy d curdo 36 64,3 64,3 100,0 Alcnzr_objtivos Frcunci válido cumuldo D curdo 14 25,0 25,0 25,0 Muy d curdo 42 75,0 75,0 100,0 Convnciminto_studios Frcunci válido cumuldo D curdo 28 50,0 50,0 50,0 Muy d curdo 28 50,0 50,0 100,0 42

44 Stisfcho_conocimintos Frcunci válido cumuldo D curdo 30 53,6 53,6 53,6 Muy d curdo 26 46,4 46,4 100,0 Asistnci_motivcióon Frcunci válido cumuldo D curdo 40 71,4 71,4 71,4 Muy d curdo 16 28,6 28,6 100,0 Compltr_studios Frcunci válido cumuldo D curdo 41 73,2 73,2 73,2 Muy d curdo 15 26,8 26,8 100,0 43

45 dd_mnosstudios Frcunci válido cumuldo D curdo 46 82,1 82,1 82,1 Muy d curdo 10 17,9 17,9 100,0 tms_intrsnts_útils Frcunci válido cumuldo D curdo 40 71,4 71,4 71,4 Muy d curdo 16 28,6 28,6 100,0 Asistnci_cls Frcunci válido cumuldo Simpr 28 50,0 50,0 50,0 Csi simpr 22 39,3 39,3 89,3 Alguns vcs 5 8,9 8,9 98,2 Csi nunc 1 1,8 1,8 100,0 44

46 Ddiccion_studios Frcunci válido cumuldo Gnrlmnt no tngo dbrs 8 14,3 14,3 14,3 un hor o mnos 28 50,0 50,0 64,3 d un dos hors 14 25,0 25,0 89,3 d dos trs hors 6 10,7 10,7 100,0 Flt_rcursos Frcunci válido cumuldo Csi simpr 55 98,2 98,2 98,2 Simpr 1 1,8 1,8 100,0 Entorno_motivción_sistnci Frcunci Csi simpr válido cumuldo 54 96,4 96,4 96,4 45

47 Simpr 2 3,6 3,6 100,0 Explicn_cls Frcunci válido cumuldo Csi simpr 48 85,7 85,7 85,7 Simpr 8 14,3 14,3 100,0 Exposición_trbjos Frcunci válido cumuldo Csi simpr 52 92,9 92,9 92,9 Simpr 4 7,1 7,1 100,0 Prgunts_tms Frcunci válido cumuldo Csi simpr 47 83,9 83,9 83,9 Simpr 9 16,1 16,1 100,0 46

48 Duds Frcunci válido cumuldo Csi simpr 39 69,6 69,6 69,6 Simpr 17 30,4 30,4 100,0 Dbts_cls Válido s Frcunci válido cumuldo Csi simpr 44 78,6 78,6 78,6 Simpr 12 21,4 21,4 100,0 Ejrcicios_ctividds Frcunci válido cumuldo Csi simpr 29 51,8 51,8 51,8 Simpr 27 48,2 48,2 100,0 47

49 Trbjo_indiviul Frcunci válido cumuldo Csi simpr 47 83,9 83,9 83,9 Simpr 9 16,1 16,1 100,0 Pquño_grupo Frcunci válido cumuldo Csi simpr 51 91,1 91,1 91,1 Simpr 5 8,9 8,9 100,0 Prgunt_tms Frcunci válido cumuldo Csi simpr 48 85,7 85,7 85,7 Simpr 8 14,3 14,3 100,0 Controls_tms 48

50 Frcunci válido cumuldo Csi simpr 33 58,9 58,9 58,9 Simpr 23 41,1 41,1 100,0 Controls_trimstr Frcunci válido cumuldo Csi simpr 35 62,5 62,5 62,5 4, ,5 37,5 100,0 Corrign_trs_cudrnos Frcunci válido cumuldo Csi simpr 38 67,9 67,9 67,9 Simpr 18 32,1 32,1 100,0 Rvisn_ctividds 49

51 Frcunci válido cumuldo Csi simpr 32 57,1 57,1 57,1 Simpr 24 42,9 42,9 100,0 Corrign_xmns_cls Frcunci válido cumuldo Csi simpr 34 60,7 60,7 60,7 Simpr 22 39,3 39,3 100,0 Vlorn_intrs_prticipción Frcunci válido cumuldo Csi simpr 17 30,4 30,4 30,4 Simpr 39 69,6 69,6 100,0 Rlción_bun 50

52 Frcunci válido cumuldo D curdo 33 58,9 58,9 58,9 Muy d curdo 23 41,1 41,1 100,0 Escuchn_profsordo Frcunci válido cumuldo D curdo 34 60,7 60,7 60,7 Muy d curdo 22 39,3 39,3 100,0 Ayud_profsordo Frcunci válido cumuldo D curdo 33 58,9 58,9 58,9 Muy d curdo 23 41,1 41,1 100,0 Trto_justo 51

53 Frcunci válido cumuldo D curdo 30 53,6 53,6 53,6 Muy d curdo 26 46,4 46,4 100,0 Hgo_mistds Frcunci válido D curdo 35 62,5 62,5 62,5 Muy d curdo 21 37,5 37,5 100,0 cumuldo Intgrdo_d Frcunci válido cumuldo D curdo 29 51,8 51,8 51,8 Muy d curdo 27 48,2 48,2 100,0 52

54 Incomodo_d Frcunci válido cumuldo D curdo 54 96,4 96,4 96,4 Muy d curdo 2 3,6 3,6 100,0 Cigo_bin Frcunci válido cumuldo D curdo 44 78,6 78,6 78,6 Muy d curdo 12 21,4 21,4 100,0 Solo_sol Frcunci válido cumuldo D curdo 53 94,6 94,6 94,6 Muy d curdo 3 5,4 5,4 100,0 Mtrils_rcursos 53

Editorial Universidad Don Bosco. Colección Cuadernos de Cátedra. Apartado Postal 1874, San Salvador, El Salvador. Autor: Luis Alonso Arenívar

Editorial Universidad Don Bosco. Colección Cuadernos de Cátedra. Apartado Postal 1874, San Salvador, El Salvador. Autor: Luis Alonso Arenívar I I c i t á tm M n m t r r v í n r Dp A o is Alons dr t á c sd o n sco r d Cu Don Bo idd Univrs c i s á B s nci i C d to Lu Editoril Univrsidd Don Bosco Colcción Cudrnos d Cátdr Aprtdo Postl 1874, Sn

Más detalles

SEGURIDAD INFORMÁTICA. Ma. Katherine Cancelado

SEGURIDAD INFORMÁTICA. Ma. Katherine Cancelado SEGURIDAD INFORMÁTICA M. Kthrin Cncldo Agnd: Introducción l curso Prsntcions Informción dl curso Rgls dl jugo Mnos l obr! ---> Introducción l sguridd informátic INTRODUCCIÓN AL CURSO Acrc d ustds... Acrc

Más detalles

3dx dx 3. dx 1-4x. 7. 3xdx 4+x x 2

3dx dx 3. dx 1-4x. 7. 3xdx 4+x x 2 MsMtscom Intgrls Clculr l intgrl: ++ + (-) (+) - 7 + 8 ln - cos sn - - - + (+) ln ln 7 8 cos ln + + - +- - - + -+ ++ Ls gráfic (i), (ii) y (iii) corrspondn, no ncsrimnt por s ordn, ls d un función drivbl

Más detalles

Proyecciones ortogonales (diédricas y triédricas)

Proyecciones ortogonales (diédricas y triédricas) Proyccions ortogonls (diédrics y triédrics) Pro. Rúl F. ongiorno S dnominn proyccions ortogonls l sistm d rprsntción qu nos prmit diujr n dirnts plnos un ojto situdo n l spcio. undo hlmos d sistms d rprsntción

Más detalles

F U T S W W P V F W P V G U T S P V G F P V W P V P V W. nfec. G nfe C. Energía libre y fuerza electromotriz.

F U T S W W P V F W P V G U T S P V G F P V W P V P V W. nfec. G nfe C. Energía libre y fuerza electromotriz. nrgí libr y furz lctromotriz. Dsd un punto d vist trmodinámico, sbmos qu tmprtur constnt, l disminución d l nrgí libr d Hlmholtz, F (pr un procso rvrsibl), rprsnt l trbjo totl (W) hcho sobr los lrddors,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA JUNIO lim

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA JUNIO lim IES Mditrráno d Málg Emn Junio d Jun Crlos lonso Ginontti UNIVERSIDD DE L RIOJ JUNIO El lumno contstrá los jrcicios d un d ls dos propusts ( o ) qu s l ofrcn. Nunc dbrá contstr jrcicios d un propust jrcicios

Más detalles

34 EJERCICIOS de LOGARITMOS

34 EJERCICIOS de LOGARITMOS EJERCICIOS d LOGARITMOS Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii) Corts con los js. iv) Intrvlos d crciminto.

Más detalles

31 EJERCICIOS de LOGARITMOS

31 EJERCICIOS de LOGARITMOS EJERCICIOS d LOGARITMOS Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii) Corts con los js. iv) Intrvlos d crciminto.

Más detalles

Programa de Becas ESO Segunda oportunidad Gracias por hacer realidad sus sueños

Programa de Becas ESO Segunda oportunidad Gracias por hacer realidad sus sueños Progrm d Bcs ES Sgund oportunidd Grcis por hcr rlidd sus suños Cntvdo d ción Sdri PRESENTACIÓN DEL PRGRAMA El bndono scolr tmprno s probblmnt l principl lcr ductiv d ls últims décds. Los dtos son inplbls:

Más detalles

TRANSFORMADORES EN PARALELO

TRANSFORMADORES EN PARALELO TRNFORMDORE EN PRLELO. Trnsformdors d igul rzón d trnsformción Not: no s tomn n cunt ls pérdids n l firro. q q q llmrmos s cumpl b. Trnsformdors d rzón d trnsformción un poco distints Rfridos l scundrio:

Más detalles

1.3.4 Ejercicios resueltos sobre la función exponencial y logarítmica

1.3.4 Ejercicios resueltos sobre la función exponencial y logarítmica .. Ejrcicios rsultos sobr l función ponncil rítmic. Us ls propidds d l función ponncil (torm ) pr simplificr totlmnt l siguint prsión:. Prub qu Simplifiqu inicilmnt l numrdor l dnomindor d l frcción. Así:

Más detalles

Ie Io. Medidas absolutas y medidas relativas

Ie Io. Medidas absolutas y medidas relativas Mdids soluts y mdids rltivs Cómo otnr un mdi socición? Comprndo dos mdids d frcunci Mdids soluts (Difrnci) Mdids rltivs (Rzón) Supongmos qu un invrsión inicil d Euros s convirt n 2 Euros l co d un ño.

Más detalles

TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 3. LÍMITES COLEGIO RAIMUNDO LULIO Frnciscnos T.O.R. Cód. 8367 TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Dfinición: S dic qu l límit d l función f s igul L, cundo tind, si cundo s proim, f s proim L, sin

Más detalles

DERIVABILIDAD.. Intuitivamente: cuando no presenta saltos en ese punto. Toda función derivable en un punto, es continua en ese punto.

DERIVABILIDAD.. Intuitivamente: cuando no presenta saltos en ese punto. Toda función derivable en un punto, es continua en ese punto. ERIVABILIA.... inir unción continu n un punto. inir unción drivbl n un punto. s posibl ponr un jmplo d un unción qu n s: ) Continu y drivbl. b) rivbl y no continu. c) Continu y no drivbl. y s continu n

Más detalles

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grdo n Ingnirí Informátic) Práctic 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS.- L intgrl dfinid d Rimnn. L intgrl dfinid d Rimnn surg prtir dl prolm dl cálculo d árs d suprficis dlimitds

Más detalles

Medicamentos de liberación modificada. Introducción a la farmacocinética de los Sistemas de Liberación Controlada. Dra. Mónica Millán Jiménez

Medicamentos de liberación modificada. Introducción a la farmacocinética de los Sistemas de Liberación Controlada. Dra. Mónica Millán Jiménez Mdicmntos d librción modificd Introducción l frmcocinétic d los Sistms d Librción Controld r. Mónic Millán Jiménz CINÉTICA E OSIS MÚLTIPLE Estdo stcionrio. Fctor d cumulción Mrgn trpéutico Control d concntrcions

Más detalles

Se llama tasa de variación media (T.V.M.) de una función y = f(x) en un intervalo a. T.V.M. a,b =

Se llama tasa de variación media (T.V.M.) de una función y = f(x) en un intervalo a. T.V.M. a,b = TEMA 7: DERIVADAS 7. Concpto d drivd. Función drivd. 7. Rgls d drivción. 7. CONCEPTO DE DERIVADA. FUNCIÓN DERIVADA. Est concpto mtmático no sólo nos prstrá un yud primordil n l rprsntción d funcions y

Más detalles

Características educativas

Características educativas Crctrístics uctivs Municipios con myor y mnor porcntj poblción 6 14 ños qu sist l scul, sgún sxo, 2000 En l nti sólo n sis municipios, más l 950/0 l poblción fmnin 6 14 ños sist l scul, llos son: L Cruz,

Más detalles

Practica Sistemas electrónicas Practica 1: Aplicaciones lineales de los amplificadores operacionales

Practica Sistemas electrónicas Practica 1: Aplicaciones lineales de los amplificadores operacionales Prctic Sistms lctrónics Prctic : Apliccions linls d los mplificdors oprcionls Autor: Profsor rsponsbl: Profsor cuidnd: né Wrnr Ibld Slvdor Brcho dl Pino osrio Csnuv Arpid Objtivo d l práctic: El objtivo

Más detalles

Daena: International Journal of Good Conscience. 12(3) Diciembre ISSN X

Daena: International Journal of Good Conscience. 12(3) Diciembre ISSN X Dn: Intrntionl Journl of Good Conscinc. 12(3)157-171. Dicimbr 2017. Invstigción sobr Conocimintos, Hbilidds y Cpcidds d los Licncidos n Administrción, d curdo l Opinión d los Empldors d l Ciudd d Montrry,

Más detalles

I.E.S. Mediterráneo de Málaga Junio 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti PROPUESTA A

I.E.S. Mediterráneo de Málaga Junio 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti PROPUESTA A I.E.S. Mditrráno d Málg Junio Jun Crlos lonso Ginontti PROPUEST.- ( punto) S f() un función positiv n l intrvlo [ ] sí ( ) f pr. Si l ár itd por f() l j d bciss (j O) ls rcts s igul clcul l ár dl rcinto

Más detalles

Para consultas llamar al: 800-4722

Para consultas llamar al: 800-4722 I. Documntos ncsrios pr solicitr un préstmo hipotcrio ASALARIADOS Crt d trbjo originl Copi d cédul d idntidd prsonl Copi d l fich d Sguro Socil Copi d los dos últimos tlonrios d chqu Solicitud complt firmd

Más detalles

Función exponencial y logarítmica:

Función exponencial y logarítmica: MATEMÁTICAS LA FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA º DE BACHILLER Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii)

Más detalles

OPCIÓN A. Días de lectura Total de páginas Quijote Eva E D ED Marta E 5 D + 14 (E 5).( D + 14) Susana E 11 D + 44 (E 11).( D + 44)

OPCIÓN A. Días de lectura Total de páginas Quijote Eva E D ED Marta E 5 D + 14 (E 5).( D + 14) Susana E 11 D + 44 (E 11).( D + 44) IES Mditrráno d Málg Solución Junio Jun Crlos lonso Ginontti OPCIÓN..- Ev Mrt Susn son trs jóvns migs qu s compromtn lr El Quijot st vrno. Cd un por sprdo n unción dl timpo dl qu dispon dcid lr un mismo

Más detalles

ACTIVIDADES FINALES EJERCICIOS. trino grau fernández. x lím. lím. lím. lím. sen x 1. x 1. lím x 0 sen x x. lím. x lím. sen x. x arcsen x lím 11.

ACTIVIDADES FINALES EJERCICIOS. trino grau fernández. x lím. lím. lím. lím. sen x 1. x 1. lím x 0 sen x x. lím. x lím. sen x. x arcsen x lím 11. L Í M I T E S th ls ACTIVIDADES FINALES EJERCICIOS Ln tg sn sn [ ( )] 5 sn 6 cotg 7 sn sn 8 9 sn rcsn sn b sn sn cotg 5 sn cos 6 sn 7 n 8 Ln 9 Ln trino gru frnándz th ls 5 Clculr pr qu s cumpl: π Ln tg

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. La estructura del átomo

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. La estructura del átomo Tr Pln d mjor d ls comptncis lctors n l ESO. TEXTO. L structur dl átomo Ddo qu l átomo s tn pquño qu no s obsrvbl dirctmnt, su structur s dscrib mdint modlos bsdos n l xprimntción. Uno d los xprimntos

Más detalles

INTEGRAL DEFINIDA ÁREAS Y VOLUMENES

INTEGRAL DEFINIDA ÁREAS Y VOLUMENES Intgrl indinid. gl d Brrow INTEGA DEFINIDA ÁEAS Y OUMENES siguint rgl, qu s s n l torm undmntl dl cálculo intgrl, rlcion l intgrl dinid con ls intgrls indinids prmit clculr ls intgrls dinids. intgrl dinid

Más detalles

SOLUCIONES DE LIMITES

SOLUCIONES DE LIMITES SOLUCIONES DE LIMITES.. Ln Sustituyndo por obtnmos: INDETERMINADO Ln Como s trt d un indtrminción d tipo L Hopitl, plicmos dich rgl: Ln Ln Rsolvmos prt l it Ln INDETERMINACIÓN d tipo L Hopitl otr vz: 6Ln

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCURSO PÚBLICO PARA LA CONTRATACIÓN DE CAPACITACIONES BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCURSO PÚBLICO PARA LA CONTRATACIÓN DE CAPACITACIONES BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCURSO PÚBLICO PARA LA CONTRATACIÓN DE CAPACITACIONES A. BASES ADMINISTRATIVAS BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS 1. Gnralidads: Estas bass técnicas stán rfridas a la contratación

Más detalles

+ ( + ) ( ) + ( + ) ( ) ( )

+ ( + ) ( ) + ( + ) ( ) ( ) latrals n. iguals. f. La función CONTINUIDAD f () Es continua n l punto?. Calcular los límits ³ ² 5 Para qu la función sa continua n s db cumplir: f f Calculamos por sparado cada mimbro d la igualdad f

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS. Producto o Actividad ALGUNA DINÁMICA DE GRUPO. Cuaderno y útiles generales

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS. Producto o Actividad ALGUNA DINÁMICA DE GRUPO. Cuaderno y útiles generales UNIVRSIDD UTÓNOM D SN LUIS POTOSÍ SCUL PRPRTORI D MTHUL COORDINCIÓN CDÉMIC FORMTO D PLNCIÓN DIDÁCTIC Semestre gosto / Diciembre 2017 CDMI (MTRI): DTOS DL LIBRO D TXTO: QUIMIC I PRÍODO: 1er BLOQU: I FUNDMNTOS

Más detalles

Población femenina e hijos nacidos vivos

Población femenina e hijos nacidos vivos FECUNDIDAD L fcundidd hc rfrnci l rsultdo fctivo dl procso d rproducción humn, l cul stá rlciondo con ls condicions ductivs, socils y conómics qu rodn l mujr y su prj. Es por llo qu n st prtdo s incluy

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Librtd y Ordn REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Atls d Vinto y Enrgí Eólic d Colombi Librtd y Ordn REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

Más detalles

Integrales impropias.

Integrales impropias. IX / 8 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR MA nro-mrzo d 4 Dprtmnto d Mtmátics Purs y Aplicds. Intgrls impropis. Ejrcicios sugridos pr : los tms d ls clss dl 4 y 9 d mrzo d 4. Tms : Otrs forms indtrminds. Intgrls

Más detalles

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE Rport Nº: 05 Fcha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE El prsnt inform tin como objtivo spcífico stablcr los movimintos migratorios

Más detalles

3º.- Junio i) Producto de matrices: definición, condiciones para su realización. Si A M m n. (la matriz A tiene m filas y n columnas), B M n p

3º.- Junio i) Producto de matrices: definición, condiciones para su realización. Si A M m n. (la matriz A tiene m filas y n columnas), B M n p IES EL PILES SELECTIVIDD OVIEDO DPTO. MTEMÁTICS Mtrics dtrinnts Mtrics dtrinnts. Ejrcicios d Slctividd. º.- Junio 99. i) Dfin rngo d un triz. ii) Un triz d trs fils trs coluns tin rngo trs, cóo pud vrir

Más detalles

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO PRIMERA PRÁCTICA SONIDO 1. Objtivo gnral: El objtivo d sta práctica s qu l alumno s familiaric con los concptos d amplitud y frcuncia y los llgu a dominar, así como l fcto qu tin la variación d stos parámtros

Más detalles

CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA)

CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA) 1º Bachillrato: Cinmática (trayctoria conocida CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA (Todos los datos y cuacions, n unidads dl S.I. 1. Un objto tin un moviminto uniform d rapidz 4 m/s. En l instant t=0 s ncuntra

Más detalles

S e n d a FICHA RESUMEN. d e. Descripción actividad. l a. Trabajo Previo. c i g ü e ñ a. P o z u e l e ñ a

S e n d a FICHA RESUMEN. d e. Descripción actividad. l a. Trabajo Previo. c i g ü e ñ a. P o z u e l e ñ a LA CIGÜEÑA POZUELEÑA 1ºº Ciicllo Educciión IInffntiill ((0--3 ños)) S n d d l c i g ü ñ P o z u l ñ FICHA RESUMEN Dsd muy chiquitins nustros pquños hn dmostrdo un grn intrés por l nturlz. Por so trvés

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA MATEMÁTICAS II

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA MATEMÁTICAS II IES CASTELAR BADAJOZ Emn Junio d (Gnrl) Antonio ngino Corbcho UNIVERSIDAD DE ETREADURA ATEÁTICAS II ATEÁTICAS II Timpo máimo: hor minutos Instruccions: El lumno lgirá un d ls dos opcions propusts Cd un

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE MURCIA JUNIO 2012 (GENERAL) MATEMÁTICAS II SOLUCIONES Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos ----------

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE MURCIA JUNIO 2012 (GENERAL) MATEMÁTICAS II SOLUCIONES Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos ---------- IES ASTELAR BADAJOZ A nguino PRUEBA DE AESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE URIA JUNIO (GENERAL) ATEÁTIAS II SOLUIONES Timpo máimo: hors minutos Osrvcions importnts: El lumno drá rspondr tods ls custions d un d

Más detalles

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2004 Juan Carlos Alonso Gianonatti OPCIÓN A

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2004 Juan Carlos Alonso Gianonatti OPCIÓN A IES Mditrráno d Málg Solución Junio Jun rlos lonso Ginontti OPIÓN - undo l ño 8 Bthovn scrib su Primr Sinoní su dd s di vcs mor qu l dl jovncito Frn Schubrt Ps l timpo s Schubrt quin compon su célbr Sinoní

Más detalles

Deducción de las reglas de derivación. Partiendo de las derivadas de la función potencial, la función exponencial y la función seno, ( ) ( ) 1

Deducción de las reglas de derivación. Partiendo de las derivadas de la función potencial, la función exponencial y la función seno, ( ) ( ) 1 dmttmtics.wordprss.com Btriz d Otto Lópz Dducción d ls rgls d drivción Prtindo d ls drivds d l función potncil, l función ponncil l función sno, = R = f = =, f = sn = cos, f,, d ls rgls d drivción pr l

Más detalles

Latin American Journal of Science Education. Modelo didáctico de formación en equipos basada en competencias. Aplicaciones

Latin American Journal of Science Education. Modelo didáctico de formación en equipos basada en competencias. Aplicaciones Lt. Am. J. Sci. Educ. 4, 22028 (2017) Ltin Amricn Journl of Scinc Eduction www.ljs.org Modlo didáctico d formción n quipos bsd n comptncis. Apliccions Mrí d los Ángls Linrs Borrll, Josfin Brrr Klhil b

Más detalles

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 Asambla Nacional Scrtaría Gnral TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 ANTEPROYECTO DE LEY: 106 PROYECTO DE LEY: 171 LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE ESTABLECE EL RECICLAJE DE PAPEL, LATAS DE ALUMINIO Y BOTELLAS

Más detalles

22 DE ABRIL. Día a Mundial de la Tierra

22 DE ABRIL. Día a Mundial de la Tierra 22 DE ABRIL Dí Mundil d l Tirr http://www.vitlis.nt/ctulidd49.htm Esfurzo qu rún más d 5000 grupos consrvcionists n 180píss, con mirs cntrr l tnción frnt mls qu qujn l plnt y sus posibls vís d solución

Más detalles

26 EJERCICIOS de LOGARITMOS

26 EJERCICIOS de LOGARITMOS 6 EJERCICIOS d LOGARITMOS Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii) Corts con los js. iv) Intrvlos d crciminto.

Más detalles

GUÍA DEL USUARIO. Medidor de luz de bolsillo. Modelo LT10

GUÍA DEL USUARIO. Medidor de luz de bolsillo. Modelo LT10 GUÍA DEL USUARIO Mdidor d luz d bolsillo Modlo LT10 Introducción Grcis por slccionr l Modlo LT10 d Extch. Est instrumnto s mbrc compltmnt probdo y clibrdo y con uso propido l provrá muchos ños d srvicio

Más detalles

CÁLCULO DE LÍMITES. Por otro lado es importante distinguir en el cálculo de límites, los casos indeterminados de los determinados: = ; = ; =

CÁLCULO DE LÍMITES. Por otro lado es importante distinguir en el cálculo de límites, los casos indeterminados de los determinados: = ; = ; = CÁLCULO DE LÍMITES Propidds d los límits.- ( b ) b.- ( b ) b.- ( b ) b.- ( b ) b b.- ( ) ( ) 6.- k k b Por otro ldo s importt distiguir l cálculo d límits, los csos idtrmidos d los dtrmidos: Csos dtrmidos:

Más detalles

EL MOVIMIENTO DE NIÑOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLOS Y TENDENCIAS EN LOS ESTADOS RECEPTORES Y EN LOS ESTADOS DE ORIGEN 1998-2004

EL MOVIMIENTO DE NIÑOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLOS Y TENDENCIAS EN LOS ESTADOS RECEPTORES Y EN LOS ESTADOS DE ORIGEN 1998-2004 EL MOVIMIENTO DE NIÑOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLOS Y TENDENCIAS EN LOS ESTADOS RECEPTORES Y EN LOS ESTADOS DE ORIGEN 99- Ptr Slmn Univrsity of Nwcstl, UK pfslmn@yhoo.co.uk Rsumn Introducción

Más detalles

4 3x 2x 3 6x x x x dt d x x dy p dx y

4 3x 2x 3 6x x x x dt d x x dy p dx y EJERCICIOS UNIDAD IV.- LA DERIVADA.- Comprub cd un d ls siguints drivds. d ) 8 d t 5 5 bt 5 t 5 bt dt d 6.-Rliz ls siguints drivds ) d.-comprobr cd un d ls siguints drivds. ) d d r d dr d d ( ) p b b b

Más detalles

el reto de la

el reto de la l rto d la www.avnturasdaprndizaj.s AVENTURAS DE APRENDIZAJE rpaso matmáticas Nivl 1 aa Autoría Pdro Santos Juans Muñoz Disño - maqutación: Pdro Santos Juans Muñoz Dibujos: Pr Amorós Morató EDITA: Pdro

Más detalles

Solución de los Problemas del Capítulo 3

Solución de los Problemas del Capítulo 3 1. Slccion l rspust corrct y xpliqu por qué. Un lctrón qu tin un n= y m= ) Db tnr un m s =+1/ b) Pud tnr un l= c) Pud tnr un l=, ó 1 d) Db tnr un l=1 L rspust corrct s l c) porqu si n=, los posibls vlors

Más detalles

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA Edificamos Futuro Asignatura ESPAÑOL Grado 6 PERIODO II Docente LIZETH GARCÍA- YANIRA BORJA.

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA Edificamos Futuro Asignatura ESPAÑOL Grado 6 PERIODO II Docente LIZETH GARCÍA- YANIRA BORJA. P u C COLGIO NCIONL NICOLS SGURR f Fuu gu SPÑOL G 6 PRIODO II D LIZTH GRCÍ- YNIR BORJ Fh: b2014 Objv : COMPTNCI (S) DSRROLLR LITRTUR L b gé v, í y á, v á, é y gó INTRPRTCIÓN TXTUL Rz ó fu fó y u Éf : HBILIDD

Más detalles

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 Asambla Nacional Scrtaría Gnral TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 ANTEPROYECTO DE LEY: 106 PROYECTO DE LEY: LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE ESTABLECE EL RECICLAJE DE PAPEL, LATAS DE ALUMINIO Y BOTELLAS PLÁSTICAS

Más detalles

Por sólo citar algunos ejemplos, a continuación se mencionan las aplicaciones más conocidas de la integral:

Por sólo citar algunos ejemplos, a continuación se mencionan las aplicaciones más conocidas de la integral: Fcultd d Contdurí Administrción. UNAM Apliccions d l intgrl Autor: Dr. José Mnul Bcrr Espinos MATEMÁTICAS BÁSICAS APLICACIONES DE LA INTEGRAL Eistn muchos cmpos dl conociminto n qu istn pliccions d l intgrl.

Más detalles

e CENTRO DE EXCELENCIA MEDICA EN ALTURA Vigente a partir de Sustituye a:

e CENTRO DE EXCELENCIA MEDICA EN ALTURA Vigente a partir de Sustituye a: Clav: Vignt a partir d Sustituy a: Vrsión: rvisión Página 1 d 11 1. OBJETIVO Establcr los linamintos y mtodología qu s db cumplir para llvar a cabo l procso d smaforización n cada uno d los lugars d almacnaminto

Más detalles

Gráfica 1.2 en 1990 y Tasa de crecimiento promedio. P o r c e n t a j e

Gráfica 1.2 en 1990 y Tasa de crecimiento promedio. P o r c e n t a j e Poblción y crciminto El Conto d Poblción y Vivind 1995 rgistr, l 5 d novimbr, 11 707 964 hbitnts n l stdo d México. Est rsultdo rtific l ntidd como l más pobld dl pís indic un incrmnto d 205.4% rspcto

Más detalles

IV. POSICIONES GEODESICAS

IV. POSICIONES GEODESICAS IV. OICIOE GEODEIC Un d ls finlidds principls d l godsi s l cálculo d ls coordnds godésics d puntos sobr l lipsoid. Ests coordnds s dnoinn Ltitud y Longitud y stán sipr rfrids un sist godésico pr-dtrindo.

Más detalles

Rutas críticas para la elaboración del trabajo de titulación en las diferentes modalidades. Planes de estudio 2012

Rutas críticas para la elaboración del trabajo de titulación en las diferentes modalidades. Planes de estudio 2012 Rutas críticas trabajo d titulación n las difrnts modalidads. Ruta Crítica d la Modalidad: Inform d Prácticas Profsionals smana y mdia smana y mdia 2 Smanas Analizar con dtall los documntos normativos

Más detalles

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL CUENTO TERAPÉUTICO, COMO HERRAMIENTA PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO EN NIÑOS Y NIÑAS PREESCOLARES." TESIS

Más detalles

Colegio Nuestra Señora de Lourdes

Colegio Nuestra Señora de Lourdes NUSTR OFRT DUCTIV Colegio Nuestra Señora de Lourdes BURGOS DUCNDO N SNCILLZ, PZ Y GOZO DSD 1904 C/ San Julián, 10 09002 Burgos Telf. 947266180 mail: nslourdes@planalfa.es Web: www.lourdesburgos.es Nos

Más detalles

boletín oficial de la provincia

boletín oficial de la provincia núm. 164 juvs, 30 d agosto d 2018 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS C.V.E.: BOPBUR-2018-04631 Grncia Municipal d SrvicioS SocialS, Juvntud igualdad d oportunidads concjalía d Juvntud Mdiant

Más detalles

e PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO Vigente a partir de:

e PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO Vigente a partir de: Vignt a partir d: Clav: 01 d Marzo dl 2007 Srvicios d Rcursos Humanos Vrsión: Página 1 d 4 1. Objtivo Asgurar qu la contratación dl prsonal administrativo y d apoyo cumpla con lo stablcido n su dscripción

Más detalles

núm. 76 miércoles, 22 de abril de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS

núm. 76 miércoles, 22 de abril de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS C.V.E.: BOPBUR-2015-03235 465,00 GERENCIA MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES, JUVENTUD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Concjalía d Juvntud Mdiant rsolución d la

Más detalles

Cálculo II (0252) TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA. Semestre

Cálculo II (0252) TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA. Semestre Cálulo II (5) Smstr - TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA Smstr - Junio Dprtmnto d Mtmáti Aplid U.C.V. F.I.U.C.V. CÁLCULO II (5) Ls nots prsntds ontinuión tinn omo únio fin, l d prstr poyo l studint y filitr su ntndiminto

Más detalles

Cuestionario Proyecto Europeo de investigación Able to Include -Profesionales -

Cuestionario Proyecto Europeo de investigación Able to Include -Profesionales - Custionario Proycto Europo d invstigación Abl to Includ -Profsionals - Estamos llvando a cabo un proycto uropo, cuyo objtivo s hacr qu la tcnología sa más accsibl a las prsonas con discapacidad intlctual,

Más detalles

TEMA 5. Límites y continuidad de funciones Problemas Resueltos

TEMA 5. Límites y continuidad de funciones Problemas Resueltos Matmáticas Aplicadas a las Cincias Socials II Solucions d los problmas propustos Tma 7 Cálculo d its TEMA Límits y continuidad d funcions Problmas Rsultos Para la función rprsntada n la figura adjunta,

Más detalles

1.- Estudie el carácter de la serie numérica. 1 es divergente, la serie n propuesta será divergente. Solución.- Puesto que, n = 1, 2, 3,...

1.- Estudie el carácter de la serie numérica. 1 es divergente, la serie n propuesta será divergente. Solución.- Puesto que, n = 1, 2, 3,... TUTORÍA DE MATEMÁTICAS III (º A.D.E.) -mil: imozs@lx.ud.s http://tlfoic.t/wb/imm EJERCICIOS DE SERIES NUMÉRICAS PROPUESTOS EN EXÁMENES.- Estudi l cráctr d l sri uméric. (Fbrro 00, x. or.) Solució.- Pusto

Más detalles

Pavimentos Modulares

Pavimentos Modulares Pvimntos Modulrs Crctrístics Técnics Crg límit / Cof. d sguridd / Flch / Tolrnci dimnsionl EN-UNE 185:001 Apdo. 5..1 CARGA LÍMITE Es l crg máx. plicd n l momnto dl fllo dl conjunto (pdstl + trvsño + ldos)

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE VERSIÓN 1

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE VERSIÓN 1 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE VERSIÓN 1 Chil, agosto d 2005 El prsnt manual rprsnta la visión dl quipo d profsionals prtncints al Proycto FONDEF Aprndindo con

Más detalles

boletín oficial de la provincia

boletín oficial de la provincia núm. 98 virns, 26 d mayo d 2017 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS C.v..: BoPBur-2017-02859 Scción d Modrnización administrativa y nuvas tcnologías d la información y las comunicacions

Más detalles

Nombre de la Asignatura: Química Analítica IV

Nombre de la Asignatura: Química Analítica IV Ár Acdéic d: Quíic Lín d Invstigción: Estudio y Dsrrollo d Métodos M Anlíticos y d Sprción Progr Eductivo: Lic. n Quíic Nobr d l Asigntur: Quíic Anlític IV Ciclo: Agosto-Dicibr 20 Profsor(): Dr. José Antonio

Más detalles

Tema 3 La economía de la información

Tema 3 La economía de la información jrcicios rsultos d Microconomía. quilibrio gnral y conomía d la información rnando Prra Tallo Olga María odríguz odríguz Tma La conomía d la información http://bit.ly/8l8u jrcicio : na mprsa d frtilizants

Más detalles

Guía de Pupitres Módulo de Inventario Séneca v1

Guía de Pupitres Módulo de Inventario Séneca v1 Guía d s Módulo d Invntario Sénca v 27/03/5 d 3 Índic d contnido Antcdnts...3 2Datos ncsarios para idntificar los pupitrs... 3 3Tipos d pupitrs...4 4Sllado d los pupitrs... 8 5Otros mobiliarios d aula...9

Más detalles

Tarea 11. Integral Impropia

Tarea 11. Integral Impropia Tr Intgrl Imroi Ers con l límit corrsondint cd un d ls siguints intgrls Mustr un dibujo qu indiqu l ár qu s clculrí (si ist) con l intgrl rsctiv, no clculs l intgrl d ; b) d ; c) d ; d) / cot( ) d En los

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDDES PÚBLICS DE L COMUNIDD DE MDRID PRUEB DE CCESO LS ENSEÑNZS UNIVERSITRIS OFICILES DE GRDO Curso -6 MTERI: MTEMÁTICS II INSTRUCCIONES GENERLES Y VLORCIÓN Dspués d lr tntmnt tods ls prgunts, l

Más detalles

Las señales de ambos casos se muestran en la figura 9.

Las señales de ambos casos se muestran en la figura 9. o Nos f I i I ~- Un vz nlizds ls propidds dl condnsdor, vmos studir su función cundo s conct l slid d un rctificdor, como prc n l figur 8. podmos ncontrr n dos csos difrnts, sgún l rctificdor s d mdi o

Más detalles

Tema 8 Límites Matemáticas II 2º Bachillerato 1. EJERCICIO 1 : Da una definición para estas expresiones y represéntalas gráficamente: c) 2.

Tema 8 Límites Matemáticas II 2º Bachillerato 1. EJERCICIO 1 : Da una definición para estas expresiones y represéntalas gráficamente: c) 2. Tm Límits Mtmátics II º Bchillrto TEMA LIMITES CÁLCULO DE LÍMITES EJERCICIO : D un dinición pr sts prons y rprséntls gráicmnt: ) ) 9 6 c) ) ) Cundo s proim, l unción s hc muy grnd ) Cundo s proim, l unción

Más detalles

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES www.loutrainrs.com/fisiotrapia 615 964 258 PRESENTACIÓN Lou Trainrs s una mprsa d Entrnaminto Prsonal, Fisiotrapia y Gstión Dportiva

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE, S. C. PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE DOCUMENTOS A IHEMSYS Vigente a partir de:

CENTRO UNIVERSITARIO DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE, S. C. PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE DOCUMENTOS A IHEMSYS Vigente a partir de: Vignt a partir d: Clav: 15 d Julio d 2005 Vrsión: Página 1 d 12 1. Objtivo Asgurar qu la Entrga d Documntos al Instituto Hidalguns d Educación Mdia Suprior y Suprior (IHEMSYS) por part d la Coordinación

Más detalles

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo.

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo. Valldupar como vamos: Dmografía, Pobrza y Pobrza Extrma y mplo. Tradicionalmnt l programa Valldupar Cómo Vamos, lugo d prsntar la Encusta d Prcpción Ciudadana (EPC), raliza la ntrga d Indici d Calidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE VENTA O SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DEMAS INSUMOS PARA LA SALUD

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE VENTA O SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DEMAS INSUMOS PARA LA SALUD Página 1 d 8 PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE VENTA O SUMINISTRO DE CONTENIDO 1. Objtivo 2. Rsponsabilidads 3. Dsarrollo dl procso 4. Rfrncias Bibliográficas 5. Anxos Anxo 1. Diagrama d Flujo

Más detalles

Oo~;~3. CORFO A: SR. SUBGERENTE DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS. r- \ ANT.: Su ofielo NO 7449, de. MAT.: Com pie men t ORD.

Oo~;~3. CORFO A: SR. SUBGERENTE DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS. r- \ ANT.: Su ofielo NO 7449, de. MAT.: Com pie men t ORD. ') " SUPERNTENDENCA SERVCOS SANTAROS 894 ORDN 0 / ':r l ANT: Su ofilo NO 7449 d 250893 MAT: Com pi mn t intrprtción rt 16 Dto MOP NO 316/84 SANTAGO 10 SEP 1993 DE: SUPERNTENDENTE DE SERVCOS SANTAROS A:

Más detalles

61.1 6.1. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.2. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.3. SERIES ALTERNANTES 6.4. SERIES DE POTENCIAS

61.1 6.1. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.2. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.3. SERIES ALTERNANTES 6.4. SERIES DE POTENCIAS Cp. 6 Sris 6. 6.. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.. SERIES ATERNANTES 6.. SERIES DE POTENCIAS Objtivo: S prtd qu l studit: Dtrmi covrgci o divrgci d sris. Empl sris pr rsolvr

Más detalles

Cartas a la profesora Matilde. SocioS

Cartas a la profesora Matilde. SocioS Crts l profsor Mtild SocioS r c on t i u q s M t i ld r o s ri n f p o x r p d l t n rt s d r c u, t r p cho n r u d d l : s o r t i rn t iz s propós g 2 qu s d t n d i r 2 o id s c n d i s c p pd g óg

Más detalles

Encuesta de participación comunitaria del Condado de Multnomah

Encuesta de participación comunitaria del Condado de Multnomah Encusta d participación comunitaria dl Condado d Multnomah El Condado d Multnomah considra qu la clav para ofrcr srvicios satisfactorios y ficints s a través d una participación comunitaria significativa.

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE GALICIA SEPTIEMBRE (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE GALICIA SEPTIEMBRE (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos IES CSTELR DJOZ Mnguino PRUE DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE GLICI SEPTIEMRE - (RESUELTOS por ntonio Mnguino) MTEMÁTICS II Timpo máimo: hors minutos El lumno db rspondr solmnt los jrcicios d un d ls opcions

Más detalles

UNIDAD 9 LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD.

UNIDAD 9 LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD. IES Pdr Povd (Gudi Mtmátics I UNIDAD 9 LÍMITES DE FUNCIONES CONTINUIDAD Límit d un unción n un punto Límits ltrls Límit d un unción n un punto Límits n l ininito Comportminto d un unción cundo Comportminto

Más detalles

Qué pasa? 2. Vocabulario. Ejercicios. Ht Actualidades

Qué pasa? 2. Vocabulario. Ejercicios. Ht Actualidades PROGRAMNR 100100/r4 Atulis Qué ps? 2 Ht 2006 Voulrio ingrso inkomst l Dí los Murtos ll hlgons g (murto= vlin ö) numrosos mång, tlrik prsons myors älr (prsonr) volvr åtrvän hl on ll tl m hnn stá uso (hn)

Más detalles

3.11 Trasformada de Laplace de una función periódica 246

3.11 Trasformada de Laplace de una función periódica 246 3. Trformd d plc d un función priódic 46 3. Trformd d plc d un función priódic Dfinición 3.. Un función f llmd priódic i y olo i, it un númro no nulo f tl qu impr y cundo té n l dominio d f, tmbién lo

Más detalles

DOCENTE, ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y DEPORTIVO

DOCENTE, ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y DEPORTIVO Rclutaminto UFD Vrsión: Página 1 d 6 PROCEDIMIENTO PARA EL RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y DEPORTIVO Rclutaminto UFD Vrsión: Página 2 d 6 1. Objtivo Asgurar qu

Más detalles

a > 0 y a 1. Si la base es e se llama exponencial natural tiene la forma

a > 0 y a 1. Si la base es e se llama exponencial natural tiene la forma INTRODUCCIÓN A LAS MATEMATICAS SUPERIORES TEMA 6 FUNCIONES LOGARÍTMICAS Un función ponncil d s tin l form f ( pr tod R > 0 y. Si l s s s llm ponncil nturl tin l form dond f (. L.- Con l informción qu cunt

Más detalles

CASO DE ESTUDIO N 3. Aplicaciones de los conceptos de interferencia y termoelasticidad para encajar un eje a un núcleo

CASO DE ESTUDIO N 3. Aplicaciones de los conceptos de interferencia y termoelasticidad para encajar un eje a un núcleo CAPITULO 3 TENSIONES Y DEFORMACIONES. REVISIÓN DE PRINCIPIOS FÍSICOS CASO DE ESTUDIO N 3 Aplicacions d los concptos d intrfrncia y trmolasticidad para ncajar un j a un núclo 1. Introducción En la Figura

Más detalles

Progresa. Programa de Educacion, Salud y Alimentation

Progresa. Programa de Educacion, Salud y Alimentation Progrs Progrm d Educcion, Slud y Alimnttion indic Prsnttion 4 I Prfil d I pobrz n Mxico 8 1. Los bordjs d I pobrz 8.2 L pobrz xtrm n l mdio rurl I0.3 L distribution rgionl d I pobrz I2 1.4 Crctrlstics

Más detalles

Representación esquemática de un sistema con tres fases

Representación esquemática de un sistema con tres fases 6 APLICACIONES 6.1 Sistma con varias fass Una vz consguido l modlo para simular una mmbrana, s planta su uso para simular procsos con más d una. Uno d stos procsos podría sr un sistma con varias fass.

Más detalles

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2014 Juan Carlos Alonso Gianonatti BLOQUE A

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2014 Juan Carlos Alonso Gianonatti BLOQUE A IES Mditrráno d Málg Solución Junio Jun Crlos lonso Ginontti BLOQUE CUESTIÓN.: Sbindo qu, clcul, sin dsrrollr ni utilir l rgl d Srrus, los siguints dtrminnts, indicndo n cd pso qué propidd d los dtrminnts

Más detalles

lm í d x = lm í ln x + x 1 H = lm í x + e x 2

lm í d x = lm í ln x + x 1 H = lm í x + e x 2 Autovaluación Página 8 Calcula los siguints límits: a) lm í c m b) lm í ccotg m c) lm í sn d) lm í ( ) / 8 ln 8 8 ln ( cos ) 8 a) lm í 8 c ln ln H ( / ) lm í ( )ln 8 ln m lm í 8 H lm í / 8 b) lm í 8 dcotg

Más detalles