UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL CUENTO TERAPÉUTICO, COMO HERRAMIENTA PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO EN NIÑOS Y NIÑAS PREESCOLARES." TESIS DE GRADO NICTE VALIENTE CEREZO CARNET GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2018 CAMPUS CENTRAL

2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL CUENTO TERAPÉUTICO, COMO HERRAMIENTA PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO EN NIÑOS Y NIÑAS PREESCOLARES." TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES POR NICTE VALIENTE CEREZO PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2018 CAMPUS CENTRAL

3 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: VICERRECTORA ACADÉMICA: VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: SECRETARIA GENERAL: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J. DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J. LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANO: MGTR. HÉCTOR ANTONIO ESTRELLA LÓPEZ, S. J. VICEDECANO: SECRETARIA: DR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. LESLIE AGUSTIN SECHEL VELA REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. SILVIA LISSETTE MOINO CARDENAS

4 ļ ń ñ ï ñ ñ ą

5 S E D A D s M U H c d v. o l n 0 n l 1 n D D A T L U C A F n 1 n 4 o 2 u r n r G m o s r p m ı b r T n ó i n L v r E. ı A V C. d N n t ó i n c b i s u p o t o r t O L O C ı P s ı ı t i d u s J d n o ó i c i d o r r T u c D A ı d r G d C N E C i ĺ d Y S O Ñ H r O M O C b m i c I N N E i, d O C ı d T U É p 8 h N A R U T r ı E A f R E E P R d R N n A T N R c E E 2 S u p u G E p M Ĺ A l S A N t G, I C 0 1 d C R A T O E ı, 7 L - A L S A Ñ s C ı A I u m A C l r t r c j R A r? E A R i d b m S P C E T ı r v i ı n E T N E. R r O Z E R E C I u m i " O M O z c l d O p l r u t l d d,, j V s l C d i R E n ó i q t d ć L c 6 c A d s 5 3 ó i i t F - E g d d i s r v i n U t i N - Q u c U ı l r ı I i E ' l r t 8 D A D t A n 5 D t t 2 b c 2 N E N r 3 o j o r T 2 I A r i. s 7 T d O T N E U ı 5 L 0 o d l u t i t C L E ı ı O R E N É G I.

6 Índic Rsumn i Introducción 1 Plntminto dl problm 13 Método 21 Análisis d rsultdos 26 Discusión 40 Conclusions 44 Rcomndcions 46 Rfrncis 48 Anxos 50

7 Rsumn L prsnt invstigción tuvo como objtivo principl idntificr si xist difrnci n l quidd d génro d un grupo d niños y niñs prscolrs lugo d hbr plicdo un progrm d cunto trpéutico pr llo, s considró un mustr d 17 niños y niñs d dds ntr 5 y 6 ños. Dich mustr s dtrminó por mdio d un mustro no probbilístico por convninci y s utilizó como instrumnto un custionrio d Equidd d Génro qu contní prgunts cuntittivs y culittivs por lo qu l studio s dnomin como culittivo pr-xprimntl. Dicho instrumnto s utilizó pr mdir l prspctiv d génro d ls y los sujtos nts y dspués dl Progrm d Cunto Trpéutico. Al finlizr l studio, los principls rsultdos rsltron qu, unqu xist difrnci stdísticmnt significtiv qu pud firmr qu l cunto trpéutico sí s un hrrmint vibl pr promovr l Equidd d Génro, s importnt rsltr qu dich vribl conllv l intrcción d muchos fctors y qu ést stá inmrs n los niños y niñs mucho nts d los 5 ños d dd, por lo qu s db tomr n cunt qu tods ls ccions qu s dsn tomr dirigids modificr rols d génro, xpcttivs d génro, oportunidds d génro, tc. s dbn inicir muy tmprn dd, incluso dsd qu los niños y niñs inicin dominr l lnguj. i

8 I. Introducción En l ctulidd, n los píss dsrrolldos como píss d Europ, Cndá, y n lguns prts d Estdos Unidos, l tm d l iguldd d génro s un tm qu s h trbjdo dsd y hc mucho timpo. Estudios dmustrn qu los índics d dsrrollo socil n stos píss son índics bstnt ltos y fvorbls y por llo, s considr qu sus modlos d dsrrollo podrín sr rplicdos n Améric Ltin. Durnt los últimos diz ños, difrnts orgnizcions intrncionls como Ncions Unids, hn intgrdo l vribl d iguldd d génro todos los progrms d dsrrollo socil, y hn implmntdo tmbién, scls qu midn cómo l iguldd d génro cr mjors índics d dsrrollo socil. Así, n Améric Ltin, s h inicido, no sólo rplicr dichos modlos d dsrrollo socil, sino tmbién s h inicido incluir n stos modlos, l vribl d iguldd d génro tmbién. S ntind, por lo tnto, qu l promoción d l iguldd d génro s indispnsbl pr l dsrrollo socil y qu ést gnr mjorí n sus indicdors. En Gutml, como n muchos otros píss ún n vís d dsrrollo, los índics d dsrrollo socil son bjos. Por nd, los sfurzos qu s rlizn pr umntr stos índics, stán myormnt orintdos mjorr l ccso srvicios d slud públic, mjorr l ducción públic, rducir l dsnutrición, ntr otros fnómnos. Esto h llvdo ntoncs djr l vribl d iguldd d génro por un ldo y por llo, hn sido poco vidnts los bnficios qu promovrl tr l pís. Así, l ncsidd d crr spcios n los qu s promuv l iguldd d génro s indispnsbl, sin importr qué tn pquño s dicho spcio. Por llo, l prsnt invstigción prtnd gnrr, prcismnt, un spcio n l qu s pud promovr l quidd d génro n niños y niñs prscolrs, l utilizr l cunto trpéutico como hrrmint. El cunto trpéutico s un hrrmint qu lo lrgo d los ños y, trvés d difrnts studios xprimntls, s h comprobdo s útil pr implmntrlo n progrms con niños, niñs y dolscnts. A continución s prsntrán difrnts studios ncionls qu xplicrán mjor cómo hn implmntdo dich hrrmint y los rsultdos qu s hn obtnido. 1

9 Rcintmnt Loukot (2016) rlizó un studio dnomindo, Aplicción dl cunto trpéutico n un grupo d dolscnts gutmltcos. Dicho studio tní como objtivo llvr cbo y lugo nlizr l xprinci qu tnín los dolscnts lugo d sr somtidos l progrm d cunto trpéutico. Pr sto conformó un mustr d dolscnts scolrizdos prtncints un instituto d ducción básic n Sn Antonio Agus Clints, Sctpéquz, Gutml. Utilizó un instrumnto qu incluí imprtir tllrs y rlizr un hoj d trbjo por tllr. Por último, vluó con un scl Likrt propust n l obr dl utor Pnnbkr (2014). Al finlizr su studio, Loukot dmostró qu l cunto trpéutico r un hrrmint vibl pr trbjr difrnts tms difícils como dulo y rlcions con los dmás. Tmbién dmostró qu lugo d hbr dsrrolldo su progrm d Cunto Trpéutico, los dolscnts xprsron tnr sntimintos d dshogo, tom d concinci, flicidd, vlí y sprnz. Estos rsultdos s vn rfljdos n dtos cuntittivos qu xprsn qu l 80% d los prticipnts considró l jrcicio d cunto trpéutico como un xprinci vlios y significtiv pr llos; d l mism form, l 80% d los prticipnts xprsron considrr l cunto trpéutico como un jrcicio qu, como s mncionó con ntrioridd, gnró n llos sntimintos y pnsmintos d flicidd. Su conclusión principl llv firmr qu un progrm d Cunto Trpéutico s útil pr pr trbjr con dolscnts. Como rcomndcions incluy l hcr más studios rlciondos con l tm, sí como implmntr, n ls univrsidds, más clss n ls qu s pud xprimntr con st técnic. D l mism mnr Rodríguz (2016) n su tsis Cuntos trpéuticos y srtividd n dolscnts, comprub qu l cunto trpéutico s un hrrmint vibl pr influir positivmnt n l srtividd d un grupo d dolscnts. Dich invstigción tní como objtivo dtrminr l fcto d los cuntos trpéuticos n l srtividd d los dolscnts, conformó un mustr d un grupo d 32 sujtos prtncints l colgio Dr. Rodolfo Robls d Qutzltnngo. El instrumnto qu s utilizó pr st studio fu un prub psicométric llmd INAS-87. Est prub s un invntrio dptdo pr Gutml, utilizdo pr mdir los nivls d srtividd n un prson, comprndo conducts psivs y grsivs. Los rsultdos xpustos rfljn qu dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico, l srtividd umntó n 2

10 un 57% y l grsividd disminuyó n un 30%, lo cul vidnció l cumpliminto d los objtivos plntdos por Rodríguz. Entr sus conclusions xpon qu l cunto trpéutico mjor ls rccions y ctituds d los dolscnts, sí como tmbién rduc conducts grsivs. Rcomind, l finlizr su studio, qu xistn más spcios pr dsrrollr trpis grupls, utilizndo l cunto trpéutico pr trbjr con dolscnts y los difrnts tms qu los qujn. Rcomind tmbién, qu s rlicn más jrcicios n institucions ductivs con l cunto trpéutico como hrrmint y, por último, hc notr l riquz dl Cunto Trpéutico l utilizrs n l ár psicológic. Por otro ldo, s ncsrio hcr tmbién un nálisis d otros studios ncionls qu xpongn l ncsidd d iimplmntr o promovr l iguldd o quidd d génro n difrnts ámbitos, como l ducción, l psicologí, ls cincis jurídics y socils. El siguint studio xpon l curso d dich vribl l sr introducid n l ducción. Al rspcto, Monzón (2008), n su inform Enfoqu multi intrculturl y prspctiv d génro n l ducción suprior: nálisis y propust, idntific dos dsfíos pr implmntr l nfoqu d quidd d génro n l ducción suprior d Gutml. Sostin qu dichos dsfíos hn implicdo un incorporción grdul dl nfoqu d génro n l ducción, trvés d los ños y d l histori d l univrsidd n l qu s rlizó l studio. Entr sus objtivos spcíficos s ncuntr stblcr los critrios fundmntls bjo los culs s construy incorpor l nfoqu d quidd d génro n l dinámic cdémic. Su objtivo principl fu construir un propust concptul, polític y oprtiv pr l incorporción d l rticulción génro/multi intrculturlidd n los procsos cdémicos d l ducción suprior; l finlizr su inform, xpon difrnts propusts pr hcrlo, ntr ls más importnts s pudn mncionr: instr ls institucions promovr dicho nfoqu dsd los primros nivls d l ducción, gnrr indicdors y bsr ls ccions cdémics n llos; crr nuvos progrms cdémicos con un nuvo nfoqu d génro, buscr ssorí d ls institucions qu s ncrgun d trbjr con stos tms impulsr mdids d cción firmtivs qu s bsn n critrios culittivos como lo son l tni y l génro. Est studio s rlizó n l univrsidd Sn Crlos d 3

11 Gutml, n l ño 2008 y s utilizron instrumntos como l ntrvist smi structurd y nálisis documntl. En Gutml, xistn pocos studios qu brqun xtnsmnt cómo funcion l cunto trpéutico y qué bnficios tr los pcints con los qu s implmnt dich hrrmint. Asimismo, xistn pocos studios qu rlcionn l cunto trpéutico con inicitivs qu promuvn l nfoqu d génro. Sin mbrgo l importnci y prtinnci d promovr l quidd d génro dsd dds tmprn, o bin, dsd culquir punto d vist; pud sustntrs dntro dl mrco lgl. L Constitución Polític d l Rpúblic d Gutml, n su rtículo curto stblc: Artículo 4.- Librtd iguldd. En Gutml todos los srs humnos son librs iguls n dignidd y drchos. El hombr y l mujr, culquir qu s su stdo civil, tinn iguls oportunidds y rsponsbilidds. Ningun prson pud sr somtid srvidumbr ni otr condición qu mnoscb su dignidd. Los srs humnos dbn gurdr conduct frtrnl ntr sí. D l mism form, l Ly d Dsrrollo Socil dcrto No , n su rtículo curto, stblc: Artículo 4. Equidd. En l mrco d l multiculturlidd qu crctriz l Nción gutmltc, l quidd d génro, ntndid como l iguldd d drchos pr hombrs y mujrs, l ptrnidd y mtrnidd rsponsbl, l slud rproductiv y mtrnidd sludbl, son principios básicos y dbn sr promociondos por l Estdo. Así como tmbién l Ly d Protcción Intgrl d l Niñz y l Adolscnci dcrto No , n su rtículo 10 stblc: Artículo 10. Iguldd. Los drchos stblcidos n st Ly srán plicbls todo niño, niñ o dolscnt sin discriminción lgun, por rzons d rz, color, sxo, idiom, rligión, orign ncionl, étnico o socil, posición conómic, discpcidd físic, mntl o snsoril, nciminto o culquir otr índol o condición d éstos, d sus pdrs, fmilirs, tutors o prsons rsponsbls. A ls niñs, niños y dolscnts qu prtnzcn grupos étnicos y/o d orign indígn, s ls rconoc l drcho d vivir y dsrrollrs bjo ls forms d orgnizción socil qu corrspondn sus trdicions histórics y culturls, n tnto qu ésts no sn contrris l ordn público y l rspto 4

12 dbido l dignidd humn. El Estdo grntizrá ls niñs, niños y dolscnts culquir qu s su scndnci, tnr su propi vid culturl, ductiv, profsr y prcticr su propi spiritulidd, costumbrs, mplr su propio idiom y gozr d todos los drchos y grntís qu l son inhrnts, d curdo su cosmovisión. Asimismo, dntro dl mrco lgr intrncionl, l Convnción sobr l liminción d tods ls forms d discriminción contr l mujr, conocid por sus sigls n inglés (CEDAW), sostin qu: Artículo 5: Los Estdos Prts tomrán tods ls mdids propids pr: ) Modificr los ptrons socioculturls d conduct d hombrs y mujrs, con mirs lcnzr l liminción d los prjuicios y ls práctics consutudinris y d culquir otr índol qu stén bsdos n l id d l infrioridd o suprioridd d culquir d los sxos o n funcions strotipds d hombrs y mujrs; b) Grntizr qu l ducción fmilir incluy un comprnsión dcud d l mtrnidd como función socil y l rconociminto d l rsponsbilidd común d hombrs y mujrs n cunto l ducción y l dsrrollo d sus hijos, n l intlignci d qu l intrés d los hijos constituirá l considrción primordil n todos los csos. Por otro ldo, n otros píss n los qu l cmpo d l invstigción cdémic stá inmrso n tods ls disciplins; s hn hcho studios qu pudn puntulizr tnto, cómo funcion l cunto trpéutico y cómo s pud utilizr pr promovr l ducción con quidd d génro. Csdo Cpdo, t l (2011), n su studio Nuvs mtodologís pr bordr l procso d nsñnz-prndizj n génro, sostinn qu los y ls lumnos s dn cunt, tomn concinci, inicin prstr tnción, vn d form difrnt y mpizn cmbir ctituds con rspcto l génro dspués d hbr sido xpustos un mtodologí vivncil y d discurso d génro. Concluyn qu sts ccions mncionds ntriormnt son l primr pso pr vnzr n l iguldd d génro y qu, por lo tnto, son tmbién, los primros psos pr l formción d futuros profsionls más snos y sns. Est studio tní como objtivo principl introducir un mtodologí tórico-vivncil y nlític pr promovr l quidd d génro y 5

13 vlur su impcto n l poblción sujto, utilizó un mustr d 274 lumnos, con un mtodologí culittiv. Afirm qu ls strtgis vivncils, como lo pud llgr sr l cunto, son strtgis vibls pr influncir l prspctiv con l qu los niños y niñs prcibn l mundo qu los rod. D l mism form, vrios studios n Rund y Londrs, hn dmostrdo cómo trbjr tms d quidd d génro con niños y niñs prscolrs, utilizndo l strtgi d stroytlling, h yuddo promovr dich vribl. Rutrn (2012) n su studio Childrn s rflctions on Gndr Equlity in firy tls, xpon qu l rcción d los niños y niñs los strotipos qu s prsntn n ls historis d hds, con l intrvnción srtiv d un profsor/trput, ls d l oportunidd llos y lls d r-xminr sus propis crncis d génro, sto los llv doptr ctituds más igulitris n cunto niños y niñs. En st studio s concluy qu mbos, niños y niñs, rccionn d form positiv ls culidds msculins qu s l d l rol fmnino n ls historis, sí como qu todos los niños y niñs rspondn d form positiv l cmbio d rols trdicionls qu s prsntn n ls historis. Pr st invstigción s utilizó un grupo d niños y niñs d dds ntr 10 y 12 ños d dd d un colgio n l ár rurl d Rund, sí como tmbién d un colgio n l ár urbn. Por otro ldo, Shrmin (2015) rlizó un studio llmdo Erly Childhood Storytlling: dvlopmnt nd gndr impct, n l qu idntificó l importnci d los cuntos n l form n l qu los niños y niñs s hcn conscints d su propi xistnci y d sus difrncis y rols d génro. Est studio tní como objtivo gnrl rspondr ls prgunts, por qué s importnt l uso dl cunto?, qué strtgis dsrrolln los niños y niñs durnt l cunto?, cómo los y ls mstrs vn l importnci d los rols d génro n los cuntos?, ntr otrs. Pr llo, s utilizó un mustr d proximdmnt 10 mstros y mstrs d cd scul, prtncints tnto ls sccions d prprimri como d primri y s utilizó un ncust imprtid cutro sculs d ducción primri, Los rsultdos obtnidos dmostrron qu los cuntos tinn un grn impcto n los niños y niñs d dos mnrs: prndizj dl lnguj y rols d génro. Estos rsultdos s vn rfljdos n ls 6

14 gráfics qu prsntn un porcntj d 90 mstros y mstrs qu considrn qu l cunto dbrí sr prt dl currículum y qu ést gnr hbilidds d scuch n un 40%, sí como un 80% d mmori lrgo plzo. Entr ls conclusions, l studio firm qu l génro jug un prt importnt n l socidd y n l vid d un niño o un niñ. Afirm qu, s n ls dds tmprns n ls qu s dbir trbjr con st tm, pr impulsr l quidd y gnrr nuvs tndncis. D l mism form, n Srbi s rlizó un studio llmdo Crting ltrntiv futurs through Storytlling qu tní como objtivo implmntr nuvs strtgis pdgógics qu rompn con l sttus quo d socidds dominnts y promuv nuvs socidds progrsists inclusivs n l futuro. Dicho studio utilizó l cunto como un hrrmint pr promovr l quidd d génro dbido qu ést no s intrusiv, s flxibl y poco costos. Pr llo, s utilizron studints y mstros dl colgio d ducción primri Novi Sd, n Srbi; los rsultdos xponn qu l utilizción dl cunto s convirtió n un hrrmint qu gnrb pnsminto crítico n los prticipnts y promoví l divrsidd d opinions crc dl tm trtdo. En otro studio rlizdo n Sint Louis, Estdos Unidos, Ditsmn (2011) s prctó d qu sus lumnos rptín strotipos d génro l momnto d contr un histori o drmtizrl. Por llo, s rlizó un studio llmdo Exploring gndr idntity in Erly Childhood through story dicttion nd drmtiztion. Dicho studio tní como objtivo principl gnrr strtgis nuvs qu condujrn los y ls studints colborr ntr llos sin strotipos d génro comprndindo mjor, l mismo timpo, l concpto d génro. Pr llo, Ditsmn utilizó un mustr d 112 niños y niñs d 3 5 ños proximdmnt, y lboró un list d cotjo pr los niños y niñs qu dsn drmtizr los cuntos y, con un mtodologí culittiv ncontró principlmnt qu l hrrmint dl cunto s significtivmnt vibl pr xplorr nocions pr concbids d génro. Dmostró tmbién qu mucho d los prndizjs qu los niños y niñs posn crc d los rols d génro, tinn qu vr principlmnt, con xprincis vivids. D l mism form, comprobó qu, l drmtizr y dictr sus propis historis, csi mnos d l mitd d niños y niñs rcrron un histori típic d niño o d niñ. Un d sus principls conclusions fu 7

15 qu l cunto y l drmtizción yudron los niños y niñs str más birtos xprincis nuvs n rlción dinámics d génro y los yudó cptrls mjor. Uno d los puntos más importnts rsctr sobr st studio s qu como prt d sus rcomndcions, Ditsmn xpon qu los y ls mstrs, principlmnt d prprimri, dbn rlizr un rflxión dtnid crc d cómo, n su discurso y n los cuntos qu comprtn con sus lumnos y lumns, fomntn los strotipos d génro trdicionls y ncsilln los niños y niñs sbr xctmnt qullo qu l corrspond hcr un niño o un niñ. Por último, rcomind qu l trbjr con niños y niñs d dds tmprns, s muy importnt utilizr l técnic d obsrvción. Lugo d hbr xpusto difrnts studios qu rfljn l vibilidd dl cunto como hrrmint pr trbjr con difrnts tms, pr fins d l prsnt invstigción, s hn idntificdo dos concptos básicos dfinir; cunto trpéutico y quidd d génro. Pr llo, s citrán distintos utors qu dfinn tóricmnt dichs vribls. Cunto Trpéutico El psicólogo Milton Erickson, quin trbjb myormnt con técnics d hipnosis, fu uno d los pionros n utilizr nécdots como hrrmint pr implmntr con sus pcints. Cb mncionr qu, sgún difrnts utors, dsd l punto d vist trpéutico, no xist ningun distinción ntr nécdot, mtáfor o cunto trpéutico. En su libro, Mi voz irá contigo, Cmcho (2012), xpon qu Erickson utilizb l mtáfor como un hrrmint pr producir un cmbio n sus pcints y qu ést tní dos dimnsions: suprficil y profund. Rossi, quin fu l psicólogo qu rcupró l trbjo d Erickson, xplic qu l dimnsión suprficil s purmnt l cunto qu s rlt l pcint y l dimnsión profund s qull qu contin l significdo d qullo qu s quir trnsmitir l pcint. Erickson, ntoncs, sostin qu l vlor d los cuntos trpéuticos rc n qu no s un hrrmint invsiv o 8

16 mnzdor, pus solmnt cpt l tnción y l intrés dl pcint, brindándol l librtd d intrprtr librmnt los mnsjs inmrsos n él. Por su ldo, Dufour (2003), n su libro Cuntos pr crcr y curr, cit un xprto n l utilizción d cuntos trpéutico pr psicotrpi y xpon qu ést considr los cuntos trpéuticos como lgorís. Sgún Monbourqutt (como s citó n Dufour, 2003), un lgorí o mtáfor trpéutic s un histori rl o fictici qu tin como finlidd informr, ducr, curr y/o stimulr l crciminto intrno. Sgún stos utors, l cunto trpéutico s un procso qu pud utilizrs pr hcr qu l pcint dscubr, dsd su intrior, nuvos conocimintos, ccdindo llos y optándolos como propios. Así, pr Monbourqutt, dspués d todo st procso, l cunto trpéutico pud fctur un cmbio significtivo n l pcint, lo qu provoc l rsolución dl problm y/o modific l conduct y l pnsminto qu s buscb trbjr. D l mism form, Zing, quin tmbién rliz un rcopilción dl trbjo d Erickson, n su obr A Tching Sminr with Milton Erickson, firm qu ls mtáfors o cuntos trpéuticos pudn utilizrs n culquir momnto d l trpi y pr trbjr con culquir tm d ncsidd. Por su prt pr Hmmond (1990) ls mtáfors o cunto trpéuticos s pudn distinguir n trs stilos básicos: qullos qu s rfirn l xprinci prsonl o historis rls dl trput; qullos n los qu s rltn vrdds obvis qu l pcint no pud rchzr y qullos n los qu ls historis qu s utilizn stán spcilmnt dptds l rlidd dl pcint y trbjr con l tmátic qu s busc. Dsd otr prspctiv, nlizndo l importnci puntul qu tin l litrtur infntil pr los niños y niñs, Bttlhim (1994) xpon qu psr d qu l litrtur infntil nsñ rltivmnt poco crc d l vid cotidin, d ll s pud prndr mucho más sobr los problms intrnos d los srs humnos, y sobr ls solucions corrcts sus dificultds n culquir socidd. Tmbién hc rfrnci su trbjo con niños y niñs intnsmnt prturbdos, ponindo spcil énfsis qu su principl función s l d dvolvrls l sntido d vid. En rlción sto, Bttrlhim (1994) sostin qu: 9

17 [ ] no hy nd más importnt qu l impcto qu cusn los pdrs y qullos qu stán l cuiddo dl niño; l sgundo lugr n importnci lo ocup nustr hrnci culturl si s trnsmit l niño d mnr corrct. Cundo los niños son pquños l litrtur s l qu mjor port st informción. Esto rflj l importnci y l crtz con l qu los cuntos infntils pudn gnrr un ntndiminto d tms compljos n l prspctiv d los niños y niñs prscolrs y, principlmnt, cómo éstos pudn yudr trnsmitir concptos igul d compljos dsd tmprn dd. Equidd d génro Al sr l objtivo gnrl d st studio l promovr l quidd d génro con l uso dl cunto como hrrmint trpéutic, Volio (2008), cit l utor y xprt n génro Mrcl Lgrd y xplic distintos concptos qu son d utilidd l momnto d trbjr con nfoqu d génro. Así, Volio (2008), dfin quidd como l ccso d ls prsons l iguldd d oportunidds y pr l dsrrollo d ls cpcidds básics (p.163), lo qu signific qu ls brrrs qu colocn obstáculos n ls oportunidds conómics y polítics, ccso ducción y srvicios d slud, tc., pr ls mujrs, dbn sr liminds. Tmbién implic qu todos y tods dbn sr prtícips ctivos n procso d dsrrollo y qu l nfoqu d génro db str prsnt n tods ls ctividds rlizr. D l mism form, Volio (2008), n su libro Génro y cultur n l plnificción dl dsrrollo, dfin l vribl d génro como un compljo d crctrístics conómics, socils y jurídics, polítics, psicológics y culturls, qu crn contnidos d los qu s sr hombr y sr mujr n un époc y cultur spcífic (p.166). Por su prt, Lgrd (1997), n su obr Génro y Fminismo, dfin un concpto importnt pr l rlizción d st invstigción; prspctiv d génro. Sgún dich utor, l prspctiv d génro tin como fin construir un nuv configurción socil qu rconozc l divrsidd d génros y l xistnci d mujrs y hombrs, plntndo qu l dominción d un génro spcífico produc l oprsión dl otro y obstculiz su prospridd (p.13). Pr st studio, s contmpl qu l custionrio s l hrrmint más vibl pr xplorr l prspctiv d génro qu posn los prticipnts. Así, st 10

18 custionrio strá compusto por componnts qu, sgún ls xprts, son utilizdos como indicdors d quidd d génro. Dichos componnts s dfinn sí: - Concpto d mujr y hombr (génro) L utoclsificción como hombr y mujr sobr l bs d qullo qu culturlmnt s ntind por hombr o mujr (Volio, 2008, p.172). - Posibilidds vitls d mujrs y hombrs Aqullo qu un hombr y un mujr s cpz, o no, d hcr sgún su condición d hombro d mujr (Violo, 2008, p.172.). - Sntido d vid d mujrs y hombrs Sgún Viktor Frnkl, l sntido d vid s todo qullo qu gnr n l hombr (o l mujr) un rto o un rspust l qu solmnt él o ll stá n condicions d tndr (Frnkl, 1991, p.56). Dsd l prspctiv d génro, cómo dfin l sr mujr o sr hombr, st sntido d vid. - Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs Aqullo qu s spr d un mujr o un hombr y lo qu s spr qu logr sgún su génro (Volio, 2008, p.172). - Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs S rfir l impcto d los podrs d génro n l conjunto d l socidd, l Estdo y l cultur (Volio, 2008, p.172). Al rlizr un síntsis d todos los concptos xpusto ntriormnt, y hcr l rlción ntr mbs vribls y sus dfinicions, s pud firmr qu vrios utors hn xpusto los bnficios qu trbjr con l cunto trpéutico pud trr los pcints. D l mism form, tmbién s h xpusto cómo st hrrmint s útil pr trbjr y modificr, no sólo conducts sino tmbién pnsmintos, qu s ncuntrn rrigdos n los sujtos. En sus difrnts dfinicions, s pud contmplr qu l quidd d génro s un tm qu gnr controvrsi y qu stá culturlmnt impusto, por lo qu l utilizción dl cunto trpéutico pud sr un hrrmint vibl pr trbjr con dicho tm y, sgún los utors xpustos, modificr 11

19 dichs structurs d pnsmintos qu son tn furts n un rlidd como l d Gutml. En l myorí d los studios xpustos ntriormnt, los rsultdos d los mismos rfljn un cmbio positivo nt l utilizción d st hrrmint, sí como tmbién xponn, l fcilidd d uso, su njo costo y su proximidd con los prticipnts. 12

20 II. Plntminto dl Problm Gutml s crctriz por sr d los píss, tnto nivl mundil como n Améric Ltin, qu pos los indicdors más bjos n dsrrollo humno. Esto implic pobrz xtrm y flt d ccso srvicios públicos tls como srvicios d slud y ducción. Distints orgnizcions tinn como objtivo trbjr pr cmbir dichos indicdors y, por su prt, dsd l gobirno s hn inicido implmntr polítics públics qu gnrn cmbios n l dsrrollo socil dl pís. Dichos sfurzos son l combinción d distints disciplins qu trbjn n un mism dircción como lo son l mdicin, l ducción, l nutrición, ls cincis polítics y, sin lugr dud, ls cincis psicologís. Dicho sto, dntro dl ámbito tnto d l psicologí como d l ducción, xistn tmbién difrnts indicdors qu incrmntn l clidd d vid y promuvn l dsrrollo socil. Estudios rlizdos por l ONU y difrnts otrs orgnizcions y univrsidds n distintos píss, hn ddo conocr los bnficios d implmntr difrnts spctos importnts qu gnrn dsrrollo socil y hn ddo conocr tmbién l importnci d ddicr timpo l invstigción cdémic d los mismos. D st mnr, con bs n difrnts prspctivs modrns, s h dscubirto qu l promovr l iguldd y quidd d génro, n todos los ámbitos y, principlmnt, n l ámbito ductivo, h provocdo cmbios gnrcionls qu yudn l dsrrollo socil. Ncions Unids, n su Inform Ncionl d Dsrrollo Humno (2013), h incluido n su IDH (índic d dsrrollo humno), un nuvo índic d Dsrrollo d Génro qu mid ls difrncis dl mismo n los difrnts logros rlciondos con l dsrrollo socil. Considrndo qu Gutml s uno d los píss con índics d dsrrollo más bjos, s vidnt ntoncs l importnci d promovr dich prspctiv d génro dsd dds tmprns tnto dntro dl ámbito ductivo, como n l ámbito d l psicologí. Por llo, s h considrdo l cunto trpéutico como un hrrmint vibl qu pud gnrr un cmbio d prcpción nt l génro n los niños y niñs prscolrs. Dicho lo ntrior, pr l prsnt studio s h contmpldo l ncsidd d plntr l siguint prgunt d invstigción xist difrnci n l quidd d génro 13

21 d un grupo d niños y niñs prscolrs lugo d plicr un progrm d cunto trpéutico? 2.1. Objtivos Objtivo Gnrl Idntificr si xist difrnci n l quidd d génro d un grupo d niños y niñs prscolrs lugo d hbr plicdo un progrm d cunto trpéutico Objtivos Espcíficos Utilizr l cunto trpéutico como un hrrmint qu promuv l quidd d génro. Dtrminr si l cunto trpéutico umntrá l quidd d génro n niños y niñs prscolrs. Dtrminr si l cunto trpéutico modificrá l concpto d mujr y d hombr d los niños y niñs prscolrs. Dtrminr si l cunto trpéutico modificrá l visión qu tinn los niños y niñs prscolrs crc d ls posibilidds vitls d mujrs y hombrs. Dtrminr si l cunto trpéutico modificrá l sntido d vid d mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs. Dtrminr si l cunto trpéutico modificrá ls xpcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs. Dtrminr si l cunto trpéutico modificrá l visión d ls rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs. Dsrrollr un progrm d cunto trpéutico qu utilic l mismo pr promovr l quidd d génro n niños y niñs d dds prscolrs Hipótsis Hipótsis Altrn 14

22 1. Exist difrnci stdísticmnt significtiv n un grupo d niños y niñs prscolrs, l utilizr l cunto trpéutico como un hrrmint qu promuv l quidd d génro. 2. Exist difrnci stdísticmnt significtiv n l concpto d mujr y d hombr qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. 3. Exist difrnci stdísticmnt significtiv n l visión qu tinn los niños y niñs prscolrs crc d ls posibilidds vitls d mujrs y hombrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. 4. Exist difrnci stdísticmnt significtiv n l sntido d vid d mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. 5. Exist difrnci stdísticmnt significtiv n ls xpcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. 6. Exist difrnci stdísticmnt significtiv n l visión d ls rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro Hipótsis Nul 1. No xist difrnci stdísticmnt significtiv n un grupo d niños y niñs prscolrs, l utilizr l cunto trpéutico como un hrrmint qu promuv l quidd d génro. 2. No xist difrnci stdísticmnt significtiv n l concpto d mujr y d hombr qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. 15

23 3. No xist difrnci stdísticmnt significtiv n l visión qu tinn los niños y niñs prscolrs crc d ls posibilidds vitls d mujrs y hombrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. 4. No xist difrnci stdísticmnt significtiv n l sntido d vid d mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. 5. No xist difrnci stdísticmnt significtiv n ls xpcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. 6. No xist difrnci stdísticmnt significtiv n l visión d ls rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro Vribls d studio Cunto Trpéutico Equidd d Génro Dfinición Concptul Cunto trpéutico Sgún Erickson (como s citó n Grcí, 2012), dfin l cunto o ls mtáfors trpéutics como un hrrmint qu incid n los pnsmintos, mocions y conducts d los pcints. S considr como un hrrmint muy útil pr l trpi con niños y niñs pus no mnz l pcint y l d l librtd d intrprt l informción con crtividd. 16

24 Equidd d Génro Sgún UNESCO l quidd d génro s dfin como l imprcilidd n l trto qu rcibn mujrs y hombrs d curdo con sus ncsidds rspctivs, considrándolos quivlnts lo qu s rfir drchos, bnficios, obligcions y posibilidds. (UNESCO, 2016, p.105). Sgún Volio (2008), l concpto d quidd s rfir l ccso d ls prsons l iguldd d oportunidds [ ] oportunidds conómics y polítics, ccso ducción y srvicios básicos, d tl mnr qu dichs prsons (hombrs y mujrs d tods ls dds, condicions y posicions) pudn disfruts d tls oportunidds y bnficirs d lls. L quidd implic l prticipción d tods y todos los procsos d dsrrollo y l plicción dl nfoqu d génro n tods ls ctividds. (p.163). Así, l quidd d génro pos indicdors bsdos n un prspctiv d génro, crctrístics qu dfinn mujrs y hombrs d mnr spcífic, sí como sus smjnzs y difrncis. Anlizndo sus posibilidds vitls, sntido d vid, sus xpcttivs y oportunidds y sus rlcions socils ntr iguls y, principlmnt, ntr génros (Volio, p. 172). Dichos indicdors son los siguints: - Concpto d mujr y hombr (génro) - Posibilidds vitls d mujrs y hombrs - Sntido d vid d mujrs y hombrs - Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs - Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs Dfinición Oprcionl Equidd d génro Pr fins d st studio, s utilizrá un custionrio d prgunts qu vidncirá l prspctiv d génro n los sujtos. Dich prspctiv d génro s mdirá crndo un progrm qu comprub l prspctiv d los niños y niñs 17

25 n: concpto d mujr y hombr, posibilidds vitls d mujrs y hombrs, sntido d vid d mujrs y hombrs, xpcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs y rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs. El custionrio incluirá cutro prgunts d rspust sí/no pr cd indicdor, sí como cinco prgunts birts, un pr cd indicdor Alcncs y límits Con l prsnt invstigción s buscó gnrr un impcto n l poblción spcífic qu s considró como sujtos. Promovr l quidd d génro conllv gnrr un cmbio tnto n l mntlidd, como n l form d vivir d ls prsons dults qu rodn los niños y niñs prscolrs, sí como n llos mismos. Dicho sto, s pud firmr qu l lcnc d st invstigción pudo gnrr un cmbio tnto n los sujtos como n l sistm qu los rod, sí como n ls próxims gnrcions n ls qu éstos pudn influncir. D l mism mnr, s prtndí gnrr un cmbio d mntlidd y d ctur n ls mstrs qu stuviron involucrds n dicho procso, sí como n l institución ductiv n l qu s trbjó. Asimismo, l nfoqu psicológico l qu stá dirigid dich invstigción buscó hcr vidnt qu promovr l quidd d génro umntr l binstr psicológico d los niños y niñs y por nd, qu st práctic s constnt y continu, tnto n los slons d cls, como n culquir otr práctic psicológic, médic, tc. Por último, l prsnt invstigción buscó implmntr un hrrmint qu s conocid por los niños y niñs prscolrs y qu pud sr muy útil, por l mism rzón, pr trbjr tms qu usulmnt s dnominn polémicos como lo son l génro, trums psicológicos, buso sxul, tc. Al finlizr l prsnt studio, s prtndí mostrr qu l cunto pud sr un hrrmint útil qu gnr comodidd n los niños y niñs y por llo, br ls purts pr qu éstos pudn dsnvolvrs n trpi psr d qu s trbjn tms difícils. Por otr prt, pr fins d dich invstigción s rconoc qu uno d los límits principls s l pquño impcto qu ést pud tnr n rlción l ncsidd qu 18

26 xist n l pís d promovr tnto l iguldd d génro como l binstr psicológico tod l poblción. Asimismo, s rconoc qu l stblciminto ductivo n l qu s llvrá cbo l invstigción solmnt incluy cirto tipo d poblción qu prtnc un cls socil mdi lt y lt. Dicho spcto limit l invstigción, pus st tipo d poblción constituy solmnt l 1% d l poblción dl pís, sin mncionr qu no s l más ncsitd. Por nd, s concluy qu s importnt rsltr qu los rsultdos obtnidos no podrán sr gnrlizdos pr tod l poblción y qu l contxto y l rlidd d ls condicions n ls qu s llv cbo dicho studio son compltmnt isldos otrs rlidds n l pís. Los studios d génro y su impcto vn muy d l mno con ls condicions y rlidds d cd grupo y cls socil con l qu s trbj. S rconoc tmbién l limitnt qu tin qu vr con l constnt luch qu por ños s h rlizdo dsd l prspctiv d génro. S ntind qu ést s un tm qu conllv cmbir décds d pnsmintos, conducts y trdicions muy rrigds y stblcids con fundmntos furts limntdos por l rligión y l mchismo qu crctrizn l pís. Es un rto vidnt l qu promovr l quidd d génro n st studio gnr un cmbio gnrcionl pr llgr sí promovr l iguldd d génro qu provoqu l cmbio d un sistm complto Aport Rompr los strotipos d génro s un tm qu gnr incomodidd n ls prsons, principlmnt n un socidd como l qu s viv n Gutml. Esto s db qu, dsd pquños, los niños y niñs tinn concptos pr stblcidos por dultos, por l socidd, por lo qu s ls nsñ n cs y n l colgio, tc., crc d lo qu s "sr niño" o "sr niñ". Sin mbrgo, st tsis prtnd dmostrr los bnficios psicológicos qu tr rompr stos strotipos d génro dsd l dd prscolr. S buscó crr sí, un cmbio gnrcionl dirigido qu niños y niñs crzcn, dsd dds tmprns, sin considrr qu xist tl cos como "zul pr hombrs y ros pr mujrs", por jmplo. Numrosos studios dmustrn qu l 19

27 contxto scolr s uno d los más importnts n l vid d un niño o niñ. Por llo, s buscó utilizr l cunto como un hrrmint dirct pr inicir stblcr nuvos concptos d génro y sí, vidncir los bnficios tnto n ls intrccions d los niños y niñs como n su dsrrollo psicológico, mocionl y socil. D l mism form, s buscó prsntr cómo l cunto, sindo un hrrmint tn conocid y cotidin pr los niños y niñs, pud rompr con ls xpcttivs psicológics qu gnrn los rols d génro trdicionls, ls concpcions prstblcids d qullo qu signific sr "hombr" o sr "mujr", y los pr concptos qu trn los niños y niñs d qullo qu dbn cumplir nt l socidd n bs l génro n l qu nciron. Más llá d prsntr los bnficios pr un grupo prticulr d niños y niñs prscolrs, l impcto qu st tsis buscó tnr n l socidd stá dirigido stblcr l importnci d trbjr con st tm como un nfoqu principl n l cotidinidd d un niño o niñ y cómo dicho tm s pud trbjr l utilizr hrrmints fácils, conocids y con más influnci, d mnr qu yudn trnsmitir l mnsj qu s quir hcr llgr ls nuvs gnrcions. Por llo, s considr un port importnt, tnto l cmpo d l psicologí como l cmpo d l ducción y d los studios y sfurzos rlizdos por promovr l iguldd d génro, l crción d un progrm d cunto trpéutico qu gnr un cmbio n l prspctiv d génro d los niños y niñs n dds prscolr. Pr sto, s rlizó un guí imprs dl progrm l cul pud sr d uso práctico pr culquir prson qu ds implmntr l progrm. L guí, qu s ncontrrá l finlizr l prsnt studio, rprsnt l port concrto dl mismo. 20

28 III. Método 3.1. Sujtos Pr fins d l prsnt invstigción, s trbjró con 17 prticipnts qu s ncuntrn comprndidos ntr ls dds d cutro sis ños. Dichos prticipnts s dividiron n dos grupos d 10 niños y 7 niñs. Los sujtos qu prticipron n dicho studio son niños y niñs qu prtncn un cls socil mdi lt o lt y sistn un stblciminto ductivo privdo d l ciudd d Gutml. Pr st studio s slccionó l mustr por mdio d un mustro no probbilístico por convninci. El mustro por convninci, tmbién llmdo mustro por slcción intnciond, consist n: L lcción por mdios no ltorios d un mustr cuys crctrístics sn similrs ls d l poblción objtivo. En dicho mustro, l rprsnttividd l dtrmin l o l invstigdor d modo subjtivo, sindo ést l myor dsvntj dl tipo d mustro utilizr, pus n l myorí d ocsions prsnt ssgo. Est tipo d mustro pud incluir individuos próximos l mdi o no, pro csi nunc rprsntrá l vribilidd d l poblción, qu normlmnt qudrá substimd. (Csl & Mtu, 2003, p.5) Instrumnto Pr st studio s utilizó un custionrio qu md los siguints componnts d quidd d génro: - Concpto d mujr y hombr - Posibilidds vitls d mujrs y hombrs - Sntido d vid d mujrs y hombrs - Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs - Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs El custionrio s distribuy d l siguint mnr: 21

29 Indicdor Ítm Prgunt birt Concpto d mujr y hombr. Posibilidds vitls d mujrs y hombrs. Sntido d vid d mujrs y hombrs. Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs. 1, 2, 3, 4 5 6, 7, 8, , 12, 13, , 17, 18, , 22, 23, El objtivo d dicho custionrio s mdir l visión qu tinn los niños y niñs d qué s sr mujr y hombr, sus posibilidds vitls, qué sntido d vid tinn ls mujrs y hombrs sgún los niños y niñs n custión, ls xpcttivs y oportunidds y, principlmnt, cómo vn llos y lls ls rlcions socils y d podr qu s dn ntr mujrs y hombrs. El custionrio qu s plicó l inicio d l invstigción tmbién s plicó d nuvo dspués d hbr imprtido l progrm d 10 ssions d cunto trpéutico los sujtos, d tl mnr qu s pudo mdir si l cunto trpéutico fu un hrrmint vibl pr promovr, o no, l quidd d génro n los niños y niñs prscolrs. El custionrio s cró con bs n difrnts funts consultds y fu vliddo por trs xprtos n invstigción y trs xprtos n quidd d génro. El instrumnto incluy 20 prgunts qu rfljn l prspctiv d génro qu posn los niños y niñs, cd un d ls prgunts líd orlmnt los y ls prticipnts. Así mismo, ls y los sujtos rspondiron ls prgunts d mnr orl, pus dbido su dd, sus hbilidds d lctoscritur ún no s ncuntrn bin dsrrollds. D l mism 22

30 form, tods ls prgunts furon d rspust sí/no, pus sto fcilitó qu l instrumnto pudir compltrs d mnr más rápid, l sr plicdo 17 niños y niñs, y considrndo intrrumpir lo mnos posibl sus ctividds diris n l stblciminto. Dichs prgunts s vluron bjo un formto d Escl d Likrt, l cul consist n un scl qu prmit mdir ctituds y conocr l grdo d conformidd dl ncustdo n rlción culquir firmción qu s propong. En ls opcions d rspust s colocn firmcions tls como totlmnt d curdo, d curdo, ni d curdo ni n dscurdo, n dscurdo y totlmnt n dscurdo; d mnr qu ésts midn l intnsidd d los sntimintos d los sntimintos dl ncustdo hci l prmis dd (Llurdó, 2014). Al finlizr cd dimnsión, s colocron tmbién cinco prgunts culittivs, con l fin d nriqucr l informción obtnid n l invstigción. El custionrio s clificó colocndo numrl 1,2 ó 3 ls rspusts sí, no, tl vz, n l ordn corrspondint pr lugo rlizr l conto totl d cuánts rspusts d cd ctgorí brindó cd prticipnt. Lugo d sto, s rlizó l nálisis comprtivo ntr l pr-tst y post-tst Procdiminto S slccionó l tm invstigr. S procdió rlizr un rvisión d invstigcions ntriors qu fundmntron l prsnt studio. S lboró un mrco tórico qu incluy concptos qu fundmntron tóricmnt l invstigción. S plntó l problm d invstigción y s dfinió ls vribls utilizr. S dtrminó l tipo y disño d invstigción utilizr y s plntron ls hipótsis corrspondints. S slccionó intncionlmnt los sujtos prticipnts dl studio. 23

31 S lboró un instrumnto tipo custionrio pr rcbr rsultdos cuntittivos; l mismo contin ítms n form d ntrvist smi-structurd qu prmitió rcbr informción culittiv. S vlidó l instrumnto con profsionls xprtos. S procdió rlizr l trbjo d cmpo pr-tst pr obtnr rsultdos prvios los tllrs d cuntos trpéuticos. S disñó l propust d tllrs d cuntos trpéuticos n bs los rsultdos obtnidos. S procdió rlizr los tllrs. S rlizó l trbjo d cmpo post-tst. S nlizron los rsultdos pr-tst y post-tst n bs l mtodologí stdístic. Un vz obtnidos los rsultdos s procdió rlizr l discusión d los mismos. S lborron conclusions y rcomndcions. S rlizó l inform finl y s prsntó pr rvisión Tipo d studio, disño y mtodologí stdístic Pr st invstigción s utilizó un nfoqu mixto d invstigción. Dicho nfoqu s dfin como, un conjunto d procsos sistmáticos, mpíricos y críticos d invstigción qu implicn l rcolcción y l nálisis d dtos cuntittivos y culittivos, sí como su intgrción y discusión conjunt, pr rlizr infrncis producto d tod l informción rcbd y logrr un myor ntndiminto dl fnómno bjo studio. (Hrnándz, Frnándz & Bptist, 2010, p.546). El objtivo d utilizr un mtodologí tnto culittiv como cuntittiv, fu podr nriqucr l invstigción y sí podr prsntr informción más complt crc dl fnómno qu s invstigrá. Hrnándz, Frnándz & Bptist (2010), prsntn ls siguints vntjs d utilizr un método mixto: Logrr un prspctiv más mpli y profund dl fnómno. Formulr l plntminto dl problm con myor clridd. 24

32 Producir dtos más ricos y vridos mdint l multiplicidd d obsrvcions. Potncir l crtividd tóric por mdio d suficints procdimintos críticos d vlorción. Efctur indgcions más dinámics. Apoyr con myor solidz ls infrncis cintífics. Prmitir un mjor xplorción y xplotción d los dtos. Myor éxito l prsntr rsultdos un udinci hostil. Oportunidd pr dsrrollr nuvs dstrzs o comptncis n mtri d invstigción. Sgún los utors mnciondos ntriormnt, dntro dl nfoqu cuntittivo, dich invstigción fu, principlmnt, d tipo pr-xprimntl y l mtodologí stdístic stuvo cntrd n l t d Studnt, l cul s utilizó pr comprobr si l mdi d un poblción distribuid normlmnt tin un vlor spcificdo n un hipótsis nul. Los disños pr-xprimntls s crctrizn por sr qullos qu nlizn solmnt un vribl y n los qu no xist ningún tipo d grupo control. S ls conoc como prxprimntls y qu su grdo d control s mínimo, n comprción con un disño xprimntl más xtnso. Est disño consist, principlmnt, n dministrr un trtminto o stímulo un grupo dtrmindo y lugo comprrlo post-prub, por lo qu s l disño más dcudo pr plicr n dicho procso (Sls, E. 2013, p.133). 25

33 IV. Análisis d rsultdos Con l fin d logrr los objtivos stblcidos n l studio, s utilizó un scl mixt pr vlur l prspctiv d génro n niños y niñs n dds prscolrs y s utilizó l cunto trpéutico pr promovr dich prspctiv n l poblción dsignd. Así, l mustr corrspondí d 7 niñs y 10 niños qu furon vludos nts d llvr cbo l progrm d cuntos trpéuticos, sí como l finlizr l mismo. El progrm d cuntos trpéuticos corrspondí d 5 cuntos qu furon lídos n un príodo d 2 smns, proximdmnt 1 cunto cd dos dís Rsultdos Cuntittivos Pr obtnr los rsultdos cuntittivos, n dond s procdió clculr ls mdids d tndnci cntrl y disprsión, sí como l t d studnt, como s mncionó l prtdo d método. Dichos rsultdos furon grupdos por indicdor y s vn rfljdos d l siguint mnr: Indicdor No.1: Concpto d mujr y hombr. Pr Mdi Mdin 1 Mod 1 Post Mdi Mdin 2 Mod 2 Prub t pr mdis d dos mustrs mprjds: Vribl 1 Vribl 2 Mdi Vrinz Obsrvcions 6 6 Coficint d corrlción d Prson Grdos d librtd 5 Estdístico t P(T<=t) un col Vlor crítico d t (un col)

34 Sgún los rsultdos qu nos mustrn ls tbls corrspondints l indicdor No.1; s pud firmr qu no xist difrnci stdísticmnt significtiv ntr un mdi y otr, lugo d hbr plicdo l progrm d cunto trpéutico n los niños y niñs prscolrs. Es dcir, s cpt l hipótsis nul qu sugir qu no xist difrnci stdísticmnt significtiv n l concpto d mujr y d hombr qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. Indicdor No.2: Posibilidds vitls d mujrs y hombrs. Pr Mdi 1.5 Mdin 1 Mod 1 Post Mdi Mdin 1 Mod 1 Prub t pr mdis d dos mustrs mprjds Vribl 1 Vribl 2 Mdi Vrinz Obsrvcions 6 6 Coficint d corrlción d Prson Grdos d librtd 5 Estdístico t P(T<=t) un col Vlor crítico d t (un col) Los rsultdos qu mustrn qu mustrn ls tbls corrspondints l indicdor No. 2, firmn qu xist difrnci stdísticmnt significtiv n l prspctiv d génro qu posn los niños y niñs prscolrs n rlción ls posibilidds vitls d mujrs y hombrs, dspués d hbr plicdo l progrm d cunto trpéutico. Es dcir, s rchz l hipótsis nul y s cpt l hipótsis ltrn qu sugir qu xist difrnci stdísticmnt significtiv n l visión qu tinn los niños y niñs prscolrs crc d ls posibilidds vitls d mujrs y hombrs, 27

35 dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. Indicdor No.3: Sntido d vid d mujrs y hombrs. Pr Mdi Mdin 2 Mod 1 Post Mdi 1.75 Mdin 2 Mod 2 Prub t pr mdis d dos mustrs mprjds Vribl 1 Vribl 2 Mdi Vrinz Obsrvcions 6 6 Coficint d corrlción d Prson Grdos d librtd 5 Estdístico t P(T<=t) un col Vlor crítico d t (un col) Al obsrvr intrprtr los rsultdos corrspondints l indicdor No.3, s pud firmr qu xist difrnci stdísticmnt significtiv ntr un mdi y otr. Sin mbrgo, d curdo los dtos qu sugirn ls tbls; s firm qu l prcpción d génro rlciond con l sntido d vid d mujrs y hombrs s modificó d mnr ngtiv dspués d plicdo l progrm d cunto trpéutico. S cpt l hipótsis ltrn, l cul sostin qu xist difrnci stdísticmnt significtiv n l sntido d vid d mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. 28

36 Indicdor No.4: Expcttiv d oportunidds d mujrs y hombrs. Pr Mdi 1.5 Mdin 1 Mod 1 Post Mdi Mdin 1 Mod 1 Prub t pr mdis d dos mustrs mprjds Vribl 1 Vribl 2 Mdi Vrinz Obsrvcions 6 6 Coficint d corrlción d Prson Grdos d librtd 5 Estdístico t P(T<=t) un col Vlor crítico d t (un col) Los dtos rrojdos n ls tbls corrspondints l indicdor No.4 firmn qu xist n difrnci stdísticmnt significtiv lt n l prcpción d génro qu posn los niños y niñs prscolrs n rlción ls xpcttiv d oportunidds d mujrs y hombrs, por lo qu s cpt l hipótsis ltrn, l cul sugir qu xist difrnci stdísticmnt significtiv n ls xpcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro. 29

37 Indicdor No.5: Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs. Pr Mdi Mdin 2 Mod 1 Pr Mdi Mdin 2 Mod 1 Prub t pr mdis d dos mustrs mprjds Vribl 1 Vribl 2 Mdi Vrinz Obsrvcions 6 6 Coficint d corrlción d Prson Grdos d librtd 5 Estdístico t P(T<=t) un col Vlor crítico d t (un col) Al obsrvr y nlizr ls tbls corrspondints l indicdor No.5, s pud firmr qu xist un difrnci significtiv n l prspctiv d génro qu posn los niños y niñs prscolrs n rlción ls rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs. Por lo qu s cpt l hipótsis ltrn, l cul sugir qu xist difrnci stdísticmnt significtiv n l visión d ls rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs qu posn los niños y niñs prscolrs, dspués d hbr utilizdo l cunto trpéutico como hrrmint pr promovr l quidd d génro Rsultdos Culittivos S nlizron los rsultdos culittivos los culs s prsntn por mdio d un mtriz n l qu s idntific cd sujto con un código. El código s intrprt d l siguint mnr: Ejmplos: 01M6 y 09H6 30

38 - 01/09: sujto No. d sujto - M/H: sxo dl sujto - 5/6: dd dl sujto Mtriz d rsultdos Indicdor Concpto d mujr y hombr Prgunt Niñs: Un dí invité jugr mi mig Sofí jugr mi cs. Yo sólo tní cmions. Cundo mi mig Sofí vio los cmions, y no quiso jugr conmigo. Por qué crs qu Sofí y y no quiso jugr conmigo y mis cmions? Niños: Un dí invité jugr mi migo Rodrigo mi cs. Yo sólo tní muñcs. Cundo mi migo Rodrigo vio mis muñcs, y no quiso jugr conmigo. Por qué Rspusts Prtst 01M6: Porqu pnsó qu rn d hombrs. 02M5: porqu no ls gustó porqu stbn rruindos. 03M6: porqu son pr niños. 04M5: porqu son pr niños, los cmions son pr niños. 05M6: porqu ls niñs no ls gustn tnto los cmions. 06M6: porqu los cmions son grnds y scn humo. 07M5: porqu son un poco pr niños y no l gustbn. 08M6: porqu su mmá vino, tl vz porqu r mlo. 09H5: porqu son pr niñs. 10H6: porqu s pr niñs. 11H5: porqu son d niñs. 12H5: porqu rn d niñs y s burrido. Rspusts posttst 01M6: porqu cryó qu rn sólo pr niñs pro son pr los dos. 02M5: porqu no l gustn los crritos, porqu son fos. 03M6: porqu crí qu ibn sr muñcs. 04M5: porqu son pr los niños. 05M6: porqu lguns no ls gustn, pro sí pudn jugr con llos. 06M6: porqu scn humo y huln ml. 07M5: porqu son coss d niños. 08M6: porqu ll pins qu son sólo pr hombrs. 09H5: porqu s pr niñs. 10H6: porqu pnsó qu no r pr niños. 11H5: porqu son pr niñs. 31

39 Posibilidds vitls d mujr y hombr crs qu Rodrigo no quiso jugr conmigo y mis muñcs? Niñs: Mi migo Srgio m dijo qu él qurí sr bilrín y qu ib bilr n l ttro más fmoso. Los niños son xclnts bilrins d bllt? Por qué? Niños: Mi mig Sol m dijo qu ll qurí sr 13H5: porqu él no l gustb jugr con juguts d niñs. 14H6: porqu rn d niñs. 15H5: porqu ls muñcs son pr mujrs y no pr hombrs. 16H6: porqu no r d niños. 17H6: porqu no l gustn, ls niñs ls gust más. 01M6: No, porqu llos no son bunos porqu son niños. 02M5: No porqu llos son hombrs y s tropizn. 03M6: No, porqu llos son más pr fut lgunos. 04M5: No, porqu s pr niñs y lls son mjor. 05M6: No, porqu llos no sbn cómo. Ls niñs son xprts. 06M6: No, porqu l bllt s sólo d niñs. 07M5: Sí, porqu tmbién pudn bilr bllt. 08M6: Sí lo son, porqu yo h visto un montón n l tl. 09H5: Sí, pudn. 12H5: porqu son pr niñs y no r su migo. 13H5: porqu no l gustbn. 14H6: porqu son d niñ. 15H5: porqu son pr niñs. 16H6: porqu crí qu r d niñs. No s d niñs tmbién s d niños. 17H6: porqu ls muñcs son pr niñs. Usulmnt lls ls gust más. 01M6: Sí. 02M5: No. Son sólo l prj d bil. 03M6: Sí. 04M5: Sí. 05M6: Sí. 06M6: No. 07M5: Sí, llos tmbién pudn. 08M6: No. 09H5: Sí. 32

40 Sntido d vid d mujrs y hombrs stronut y llgr hst l lun. Ls niñs son stronuts? Por qué? Niñs: Un dí n l colgio pusiron Pdro rsolvr un problm. Él no pudo rsolvrlo sólo y buscó yud. Buscr yud no lo hizo sntir bin y s puso llorr. Por qué crs qu Pdro no s sintió bin buscndo yud? Niños: Un dí n l colgio pusiron Clr rsolvr un problm sol, sin yud d ndi. Cundo Clrit lo vio pnsó, sto no voy podr rsolvrlo. Por qué crs qu Clrit pnsó sto? 10H6: No, porqu ndi pud llgr l lun. 11H5: Sí. 12H5: Sí. 13H5: No, porqu no ncn n l spcio. 14H6: No, no sé. 15H5: Sí, porqu todo l mundo pud sr lo qu quir. 16H6: Sí, porqu pud sr su trbjo. 17H6: Sí, si quirn. 01M6: Porqu l mstr lo rgñó. 02M5: Porqu él qurí hcrlo sólo. 03M6: Porqu qurí rsolvrlo sólo y sforzrs. 04M5: Porqu qurí logrrlo sólo. 05M6: Porqu ndi qurí yudrlo. Sí pudn pdir yud. 06M6: Porqu él no qurí. 07M5: Porqu llos qurín hcrlo solos. 08M6: Porqu ndi qurí yudrlo, porqu no lo qurín d migo. 09H5: Porqu r difícil. 10H6: No, porqu son simpr niños. El plo lrgo no ls dj vr con l csco. 11H5: Sí. 12H5: Sí. 13H5: NO. 14H6: No, ls mujrs hcn otrs coss como hcr un tind, qudrs n l cs. 15H5: Sí. 16H6: Sí. 17H6: Sí. 01M6: Porqu lo tní qu rsolvr sólo. 02M5: Porqu qurí hcrlo sólo. 03M6: Porqu tní qu hcrlo él sólo. 04M5: Porqu qurí hcrlo sólo. 05M6: Porqu stb nrvioso. 06M6: Porqu no ncontrb lguin. 07M5: Porqu stb nrvioso d qu l dijrn qu no lo ibn yudr. 08M6: Porqu tl vz él no qurí yud y qurí hcrlo sólo. 09H5: Porqu cryó qu lo ib hcr ml. 33

41 Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs Niñs: L mstr l pidió Jorg qu dibujr qué qurí sr cundo crcir. Jorg dibujó qu qurí sr Disñdor d mods. L mstr vio l dibujo d Jorg y l dijo qu lo qu scogió sr no stb bin. Por qué crs qu l mstr l dijo sto Jorg? Niños: L mstr l pidió Ros qu dibujr qué qurí sr cundo crcir. Ros dibujó qu qurí sr prsidnt d 10H6: Porqu los niños son más vlints. 11H5: Porqu r muy difícil. 12H5: Porqu s rindió. 13H5: Porqu pnsó qu r muy difícil. 14H6: Porqu pnsb qu no podí y qu r difícil. 15H5: Porqu cryó qu lo ib ncontrr pro no. 16H6: Porqu r muy difícil y tní qu trtr. 17H6: Muy difícil. 01M6: Porqu él no r un chic. 02M5: Porqu r pr chics. 03M6: Porqu s más pr niñs. 04M5: Porqu s pr niñs. 05M6: No s pud porqu él tin qu sr mstro y otros trbjos como los otros. 06M6: Sí pudn sr, l mstr no l gustb. 07M5: Porqu él no sb hcr so porqu s niño. 08M6: Porqu tní qu sr lgo, pud sr bombro, vtrinrio y otros. 10H6: Porqu no r vlint y s rindió. 11H5: Porqu r dmsido difícil. 12H5: Porqu stb sol. 13H5: Porqu pnsó qu r muy difícil. 14H6: Porqu ll pnsó qu r muy difícil. 15H5: Porqu pnsó qu no podí pro si intntb lo logrb. 16H6: Porqu pr ll no r muy difícil. 17H6: Porqu r muy difícil y ncsitb un poquito d yud. 01M6: Porqu pnsó qu r d niñs pro s pr los dos. 02M5: Porqu s pr niños. 03M6: Porqu no r pr hombrs, ll cryó. 04M5: Porqu ll crí qu r pr niños. 05M6: Clro qu sí. 06M6: Porqu no l gustó porqu lo hizo ml. 07M5: Porqu no sb cosr como ls niñs. 08M6: Porqu ll crí qu s sólo pr niñs pro no. 34

42 Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs Gutml. L mstr vio l dibujo d Ros y l dijo qu lo qu scogió sr no stb bin. Por qué crs qu l mstr l dijo sto Ros? Niñs: En un prtido d fútbol, Lur stb n l posición prfct pr mtr gol, y Jun no. Pro Rúl prfirió psrl l plot Jun Es dí prdiron l prtido. Lur l prguntó Jun por qué no l hbí psdo l plot ll y s l hbí psdo Jun. 09H5: Porqu ncsitn votr, sí pudn. 10H6: Porqu l miss l dijo qu no stb bin. 11H5: Sí pudn. 12H5: Porqu ncsit trbjr simpr. Sí pudn sr prsidnts. 13H5: Porqu los prsidnts no pudn sr mujrs. 14H6: Porqu los prsidnts son los hombrs y l mujr su yudnt. 15H5: Porqu cundo s grnd ll v sr l primr mujr porqu su sposo srá l prsidnt. 16H6: Porqu no pud sr pro n vrdd sí pud. 17H6: Porqu lgunos prsidnts son mlos. 01M6: Porqu él ib prdr y crí trtr con Jun. 02M5: Porqu no stb crc. 03M6: Porqu Jun s hombrs y Lur no. 04M5: Porqu no fu mbl. 05M6: Porqu él pnsó qu Jun sí podí mtr l gol. 06M6: Porqu r su migo. 09H5: Sí. 10H6: Porqu no r pr niñs, s pr niños. 11H5: Ls mujrs sí pudn sr prsidnts. 12H5: Porqu sr prsidnt s un grn trbjo. 13H5: Porqu ls niñs no pudn sr prsidnts. 14H6: No, sólo los hombrs y ls niñs yudnts. 15H5: Ell crí so, pro sí pudn sr prsidnts. 16H6: Sí stá bin. 17H6: No sé, sí pudn. 01M6: Porqu rn más migos. 02M5: Porqu ll r niñ. 03M6: Porqu no r hombr. 04M5: Porqu no l cí bin. 05M6: Porqu r niñ pro sí pudn jugr fut. 06M6: Porqu r d su quipo. 07M5: Porqu él lo vio nrvioso, pnsó 35

43 Qué crs qu l rspondió Rúl? Niños: En un prtido d fútbol, Lur stb n l posición prfct pr mtr gol, y Jun no. Pro Rúl prfirió psrl l plot Jun Es dí prdiron l prtido. Por qué crs qu Rúl prfirió psrl l plot Jun n vz d Lur? ( incluso cundo Jun no podí mtr l gol) 07M5: Porqu no stb list. 08M6: Porqu él dijo cá. 09H5: Porqu él no hbí tnido l oportunidd. 10H6: Porqu rn quipo. 11H5: Porqu él no sbí, no hbí visto. 12H5: Porqu Jun qurí probr mtr l gol. 13H5: No sé mucho sobr niñs. 14H6: Porqu r un mujr. 15H5: Porqu llos rn mjors migos y no qurí qu Lur s lstimr. 16H6: Porqu qurí trtr. 17H6: Junito no s tn buno y hy qu yudrlo. qu sólo r pr los niños y qu stb n l otro quipo (Lur). 08M6: Tl vz porqu Lur hizo lgo loco y mjor s lo psron Jun. 09H5: Porqu Rúl tmpoco sbí jugr bin. 10H6: Sólo porqu l cí mjor. 11H5: Porqu él no sbí qu stb n ml posición. 12H5: Pr qu él mtir l gol, otro intnto pr él. 13H5: Porqu pnsó qu él lo ib mtr más fácil. 14H6: Porqu r niñ. 15H5: Porqu los hombrs jugn mjor fut. 16H6: Tl vz porqu él no tní tnt xprinci. 17H6: Porqu ncsitb prcticr más. Con l objtivo d rlizr un nálisis d l mtriz nts xpust, s imprtivo clrr qu todo nálisis prtió d l bs qu firm y vidnci qu un difrnci, principlmnt rlcionl, ntr mujrs y hombrs y qu l prspctiv d génro surg prcismnt d l distinción ntr ls difrncis sxuls y d rols qu s construyn prtir d dich difrnci. (Mirnd, 2012) Así, dich prspctiv d génro, busc fomntr l iguldd d drchos y oportunidds qu xistn ntr mujrs y hombrs, sin considrrlos iguls n su totlidd. Por llo, s pud firmr qu l prspctiv d génro s v inmrs n l 36

44 discurso, n l pnsr y n l ctur d un prson, frnt un situción dtrmind. D st form, s tomó n considrción cd un d ls rspusts d los sujtos; s nlizó principlmnt, qulls rspusts qu rfljn, o no, un umnto n l prspctiv d génro d los mismos. Pr llo, s sprron dichos dtos culittivos n cinco indicdors difrnts: Indicdor No.1: Concpto d mujr y hombr Con bs los rsultdos culittivos obtnidos, s pud firmr qu l prspctiv d génro qu ls y los sujtos rfljron n rlción l concpto d mujr y hombr s modificó positivmnt n un 25% pr ls niñs y n un 33.3% pr los niños; s obtuvo rspusts n l post-tst n un minorí d los csos, con rspusts tls como: Porqu cryó qu rn solo pr niñs pro son pr los dos. (01M6) Porqu crí qu r d niñs. No s d niñs tmbién s d niños. (16H6) Dichos rsultdos sugirn qu l Progrm d cunto trpéutico no fu un hrrmint lo suficintmnt vibl pr promovr l quidd d génro d los niños y niñs n dd prscolr, pr st indicdor. Indicdor No.2: Posibilidds vitls d mujrs y hombrs Los dtos culittivos obtnidos durnt l post-tst rfljn qu l prspctiv d génro d ls y los sujtos n rlción ls posibilidds vitls d mujrs y hombrs s modificó positivmnt n un 62% pr ls niñs y n un 66.7% pr los niños; n bs rspusts tls como: Sí, llos tmbién pudn sr bilrins d bllt. (07M5) Ls mujrs sí pudn sr stronuts. (12H5) 37

45 Dichs firmcions hcn notr qu l Progrm d Cunto Trpéutico fu un hrrmint vibl pr promovr l quidd d génro n niños y niñs prscolrs, pr st indicdor. Indicdor No.3: Sntido d vid d mujrs y hombrs Los rsultdos rfljdos n ls rspusts d ls y los sujtos durnt l posttst sugirn qu l prspctiv d génro, d los niños y niñs n dd prscolr n rlción l sntido d vid qu posn mujrs y hombrs, no stá dtrmindo por un difrnci rlcionl d sxo biológico. Dich firmción s cirt tnto pr niñs como pr niños los culs brindron rspusts tls como: Porqu tl vz él no qurí yud y qurí hcrlo sólo (08M6) Porqu no fu vlint y s rindió. (10H6) En l 100% d los csos, ls rspusts obtnids ntriormnt no rfljn qu l sr mujr o sr hombr s un dtrminnt d intlignci o cpcidd pr rsolvr un problm. Con bs n dichos rsultdos, s pud firmr qu l Progrm d cunto trpéutico fu un hrrmint vibl pr inicir promovr l quidd d génro n niños y niñs n dd prscolrs. Indicdor No.4: Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs Los rsultdos culittivos obtnidos durnt l post-tst rfljn qu l prspctiv d génro d ls y los sujtos n rlción ls xpcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs, s modificó positivmnt n un 62.5% y n un 44.4% pr los niños; s obtuvo rspusts tls como: Porqu pnsó qu r d niñs pro s pr los dos (01M6) Ell crí so, pro ls mujrs sí pudn sr prsidnts. (15H5) 38

46 Con bs los dtos obtnidos, s pudo firmr qu l Progrm d cunto trpéutico fu un hrrmint vibl pr promovr l quidd d génro pr ls niñs más no pr los dichos; pr st indicdor. Indicdor No.5: Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs Los dtos obtnidos por mdio d ls rspusts d ls y los sujtos n l posttst rfljn qu l prspctiv d génro qu posn los mismos nt ls rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs no stá bsd n términos d difrncis ntr mbos sxos, pus n mbos csos ls únics rspusts qu sugirn dich firmción corrspondn l 1% d los csos pr mbos sxos. S obtuvo n mbos grupos rspusts tls como: Porqu ll r un niñ (02M5) Los rsultdos culittivos ntriors dmustrn qu l Progrm d cunto trpéutico pud sr un hrrmint vibl pr inicir promovr l quidd d génro n niños y niñs n dd prscolr. Dmustr tmbién qu l quidd d génro s un spcto d l vid d ls y los prticipnts qu conllv mucho más timpo modificr. Es ncsrio brir spcios qu gnrn un convrsción constnt crc d los strotipos qu vivn los niños y niñs todos los dís, d mnr qu éstos s modifiqun intrnmnt n llos mismos y pudn crr sí l cmbio gnrcionl qu s busc. 39

47 V. Discusión L prsnt invstigción tuvo como objtivo gnrl idntificr si xist difrnci n l quidd d génro d un grupo d niños y niñs prscolrs lugo d hbr plicdo un progrm d cunto trpéutico. Dicho objtivo s prtndí lcnzr por mdio d un progrm d cunto trpéutico qu s plicrí un grupo d niños y niñs prscolrs durnt dos smns. El progrm d cunto trpéutico prtndí modificr l prspctiv d génro y promovr l quidd d génro n bs cinco indicdors principls: concpto d mujr y hombr, posibilidds vitls d mujrs y hombrs, sntido d vid d mujrs y hombrs, xpcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs y rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs. Todos stos indicdors furon mdidos con un scl d quidd d génro qu s ncontrb conformd por dos prts, un cuntittiv y otr culittiv. Dich scl d quidd d génro fu utilizd l inicio dl procso y l finl dl procso pr vlur n qué mdid s modificb l prspctiv d génro d los sujtos. A continución s discutirán los principls hllzgos d st studio. Como s pud obsrvr n l cpítulo d rsultdos, los dtos cuntittivos xponn qu, pr l myorí d indicdors, l cunto trpéutico, durnt l timpo qu fu utilizdo; no rsultó un hrrmint lo suficintmnt vibl pr promovr l quidd d génro, ddo qu ls prspctivs d los niños y niñs no cmbiron significtivmnt dspués d hbr plicdo l progrm. A difrnci d l tsis d Loukuto (2016) y Rodríguz (2016), quins utilizron l cunto trpéutico con un grupo d dolscnt; pr st studio s plicó dich hrrmint n dds n ls qu hy muchos stímulos ocurrindo l mismo timpo y n ls qu, usulmnt, l lpso d tnción d ls y los prticipnts s bstnt corto. Es dcir, difrnci d ls y los dolscnts, ls y los niños n dd prscolr rquirn d muchos más stímulos, dicionls l cunto trpéutico, pr finzr los prndizjs qu s prsntn gnrr con ést. D l mism form, mbos utors mnciondos ntriormnt plicron l cunto trpéutico como un hrrmint pr trbjr tms rlciondos con ls mocions 40

48 d los prticipnts y cómo éstos s rlcionbn con l mundo controlndo dichs mocions. A difrnci dl trbjo d Loukot y Rodríguz, durnt l prsnt invstigción s utilizó l cunto trpéutico pr trbjr un tm tnto intrno como xtrno ls y los prticipnts. S ntind qu l génro s un spcto qu involucr más d un vribls, como s pud rfljr con los indicdors, qu dichs vribls stán dirctmnt rlcionds con l prson mism, qu los pr concptos socils furon impusto n su hogr dsd l inicio d su crinz y ls intrccions socils qu viv dich prson dí con dí. Así, los rsultdos rrojdos l finlizr l studio gnrn uno d los hllzgos más vliosos dl mismo; los pr concptos socils qu fomntn l difrnci ntr un mujr y un hombr, n culquir d sus dimnsions y ámbitos n los qu s dsnvulv, son impustos n un individuo dsd muy tmprn dd, incluso nts d los 5 y 6 ños. Dichos pr concptos s ncuntr tn rrigdos l snci d lo qu s, sgún ls y los sujtos, sr un mujr y un hombr d curdo ls xpcttivs, qu l plicción d un progrm d cunto trpéutico durnt dos smns no bst pr modificrlos, pus s ncsrio plicr l progrm por mucho más timpo y gnrr n los individuos muchos más spcios pr l diálogo intrno y l confrontción con sus crncis d qullo qu implicrí sr un mujr o un hombr con tods sus limitcions, obligcions y rols cumplir. Est último spcto s rlcion dirctmnt con los rtos qu mncion Monzón (2008) n su studio crc dl génro n l ducción. El utor mnciondo ntriormnt xplic qu uno d stos rtos s crr spcios dntro dl ámbito ductivo, y todos los ámbitos, n los qu n los progrms y sté insrt l vribl d génro y s inici trbjr dsd un principio, n st cso, dsd muy tmprn dd, con un nfoqu d génro qu romp con los strotipos qu gnrn dsiguldd ntr mujrs y hombrs. Durnt l prsnt studio, como n l d Monzón (2008), s h hcho vidnt l ncsidd d continur brindo más spcios pr qu l vribl d génro s uno d los componnts principls durnt l crción implmntción d un progrm d studios. Visto dsd l mrco lgl, dichos spcios promovrín todos los spctos mnciondos n l rtículo 4º d l Constitución d l Rpúblic d Gutml: librtd iguldd, sí 41

49 como tmbién con vrios dcrtos d distints inicitivs d ly qu xistn tnto n l pís como nivl mundil. Así, l ducción gutmltc s concbirí como un ducción vngurdist d ls nuvs tndncis ductivs nivl mundil. Por otro ldo, los rsultdos obtnidos por mdio d l obsrvción durnt l plicción l progrm d cunto trpéutico sostin qu, l igul qu Csdo, t l. (2011), ls y los sujtos s viron bnficidos d discutir dichos tms por mdio d un mtodologí vivncil, como lo s l cunto. Sin mbrgo, s pud firmr tmbién qu, como s h hcho vidnt ntriormnt, s ncsrio plicr l progrm durnt más timpo, y gnrr spcios qu promuvn más ls ctividds vivncils qu pudn sr implmntds durnt un progrm d Cunto Trpéutico. D l mism form, s pud firmr qu sí como Rutrn (2012) n su studio Childrn s rflctions on Gndr Equlity in firy tls, xpon qu l rcción d los niños y niñs los strotipos qu s prsntn n ls historis d hds, con l intrvnción srtiv d un profsor/trput, ls d l oportunidd llos y lls d r-xminr sus propis crncis d génro, sto los llv doptr ctituds más igulitris n cunto niños y niñs; los rsultdos rrojdos durnt l prsnt trbjo d invstigción vidnciron cómo los niños y niñs sujtos rspondiron vrblmnt y rccionron ctivmnt l progrm d cunto trpéutico. Dichos rsultdos gnrn un hllzgo importnt pr l prsnt invstigción l xponr qu ls niñs furon mucho más rcptivs los tms xpustos durnt l progrm qu los niños. Los rsultdos culittivos dmustrn qu ls niñs gnrron mucho más diálogo intrno qu los niños y qu ésts stuviron n un mjor disposición d cmbir su prspctiv, qu los niños. L rcción d los niños vidnció sombro, confusión incluso incomodidd, sindo vidnt su rsistnci l cmbio d prspctiv y su ncsidd por mntnr los rols y impustos. Por último, como s dmustr n distintos studios rlizdos n difrnts píss; s pud firmr qu l cunto sí s un hrrmint vibl pr trbjr dicho tm, sin mbrgo, con l studio d Distmn (2011) rlizdo n Estdos Unidos, s pud firmr qu dmás d sr ncsrio implmntr l progrm por más timpo, 42

50 tmbién s ncsrio gnrr spcios qu prmitn qu ls y los sujtos intrctún con dich hrrmint y l utilicn pr crr nuvos conocimintos propios. Es dcir, l igul qu Distmn n su studio dnomindo Exploring gndr idntity in Erly Childhood through story dicttion nd drmtiztion, l cunto trpéutico db promovr qu ls y los sujtos pudn dilogr ntr llos crc d l quidd d génro, qu pudn xplorr cómo s sint rompr con los rols y impustos. Db gnrr convrscions ntr ls y los mismos prticipnts crndo sí un sntido d rsponsbilidd hci su nuvo prndizj y sus nuvs dinámics d génro d tl mnr qu l sr ésts implmntds n l vid rl no sn un situción xtrn llos, sino más bin conocid y norml. Más importnt ún, s ncsrio comprndr qu l cunto trpéutico s l hrrmint utilizd pr promovr l quidd d génro pro son ls y los sujtos quins dbn ntndrl n su propio lnguj y con sus propis xprincis. Por último, cb rsltr l importnci d implmntr progrms qu trbjn l quidd d génro como un jrcicio inmrso n ls mtodologís ductivs y mps curriculrs; con l objtivo d inicir modrnizr ls práctics ductivs y podr gnrr un comunidd qu intrctú d mnr igulitri n su dí dí. 43

51 VI. Conclusions El objtivo principl d l prsnt invstigción fu idntificr si xist difrnci n l quidd d génro d un grupo d niños y niñs prscolrs lugo d hbr plicdo un progrm d cunto trpéutico. Lugo d hbr nlizdo los rsultdos y rsltdo lo qu dichos dtos sugirn; s pud concluir qu l cunto trpéutico sí s un hrrmint vibl pr promovr l quidd d génro pr niños y niñs n dds prscolrs. Sin mbrgo, tmbién s importnt vidncir qu durnt l nálisis d dtos y l discusión d rsultdos rsltron l importnci dl timpo qu s implmnt pr llvr cbo dicho progrm d cunto trpéutico y los spcios qu s dlimitn pr l mismo, pus s pud concluir qu los fctos dl progrm qu s llvó cbo tndrín myors rsultdos, los culs hubisn sido mucho más vidnts si l progrm s fus llvdo cbo durnt un priodo más lrgo d timpo. Dicho lo ntrior continución s prsntn ls conclusions dl studio. - Con bs n los rsultdos obtnidos culittivmnt durnt l prsnt studio, s concluy qu difrnci d cómo s cr comúnmnt, los prconcptos d un sr humno, principlmnt los pr- concptos socils qu fomntn imponn ls difrncis qu xistn ntr un mujr y un hombr y ls ctituds, rols, obligcions, tc. qu éstos dbn cumplir por sr mujrs u hombrs, son prsntdos dsd muy tmprn dd, incluso nts d los 5 o 6 ños d dd, como s pud obsrvr lo lrgo d l invstigción. Es dcir, pr qu un progrm d cunto trpéutico s vibl pr trbjr l quidd d génro n su totlidd, ést db sr imprtido niños y niñs prscolrs durnt los primros ños d dich tp cdémic. Inicindo, como mínimo, los trs ños d dd, pr qu ls y los prticipnts y tngn cirto dominio dl idiom y pud gnrr un diálogo intrno qu prmit niños y niñs inicir su dsrrollo cdémico, socil, prsonl y mntl sin concpcions prvis d distinción ntr mujrs y hombrs. 44

52 - Dspués d rlizr un nálisis d los rsultdos culittivos y lugo d hbr obsrvdo dirctmnt l comportminto d ls y los sujtos quins s ls imprtió l progrm, s pud concluir qu ls niñs s prsntn mucho más rcptivs ls nuvs tndncis d pnsminto, comportminto y ctitud qu s prsntbn n los cuntos durnt l progrm. D l mism form, ls niñs s prsntron mucho más ctivs, xprsivs y gnrron mucho más diálogo frnt los custionmintos qu s prsntbn durnt l lctur d los cuntos; lo qu implic qu no son únicmnt los pr-concptos, qullos dsd muy tmprn dd, sino qu tmbién n píss como Gutml, n dond l cultur ún continú sindo muy trdicionl y mchist, dichos pr-concptos tinn como objtivo gnrr n los niños vrons un prsonlidd poco flxibl, n l qu no s vn n l librtd d xprsrs, sr vulnrbls, flxibls, tc. gnrndo sí n llos un tndnci inconscint d mntnr los rols stblcidos, d rsistirs dichos spcios qu gnrn l quidd d génros y prptur sí l sprción d los mismos. - Qu l quidd d génro s un fnómno qu involucr muchs vribls y qu pr qu ést s un norm, dichs vribls dbn intrctur y trbjr conjuntmnt n un mism lín. S busc, principlmnt, qu ccions similrs l progrm d cunto trpéutico, gnrn los spcios n los qu s pud rfirmr l importnci d dicho tm. 45

53 VII. Rcomndcions L quidd d génro s un fnómno qu conllv qu muchos spctos n l vid d un sr humno intrccions y trbjn n conjunto pr gnrr un impcto n l vid d un prson. A continución s prsntn ls rcomndcions bsds n l xprinci dl prsnt studio: A futurs invstigcions 1. S rconoc qu los fctos qu gnrrá l progrm d cunto trpéutico utilizdo durnt l prsnt studio s podrán vidncir mjor lrgo plzo por lo qu un primr rcomndción s rptir l studio por un priodo más lrgo d timpo. A profsionls 2. S rcomind trbjr con l progrm d cunto trpéutico n spcios n los qu ls y los sujtos pud intrctur con l hrrmint qu prmit l diálogo ntr prs contrsxuls sí como l diálogo intrno, drmtizcions, discusions d grupo, proyccions futuro, tc. Es dcir, s rcomind qu s rlicn ls ctividds dicionls, sugrids n l progrm nxdo l cunto trpéutico qu yudn l intgrción d nuvos prndizj. 3. S rcomind utilizr o implmntr l progrm d cunto trpéutico nxdo dntro d un spcio y timpo dlimitdo, n l qu niños y niñs pudn concntrrs únicmnt n l tm trbjr; lo qu vitrí qu lguno d ls o los prticipnts s vn fctdos por flt d tnción o por otros stímulos qu pudn intrponrs nt l cunto trpéutico. Así, los nuvos prndizjs srán colctivos y s crrá un comunidd qu intrctú bjo ls misms normtivs d quidd d génro. 46

54 4. S rcomind implmntr y xplorr l progrm durnt ssions d trpi n ls qu s pud utilizr como un hrrmint pr gnrr nuvos prndizjs n rlción intrccions violnts con l otro sxo, busos, tc. A ls institucions ductivs 5. S rcomind implmntr progrms d concintizción n quidd d génro dirigidos l prsonl docnt qu ls prmit incorporr dich vribl n sus mtodologís ductivs. 47

55 VIII. Rfrncis Bttlhim, B. (1994). Psiconálisis d los cuntos d hds. Brclon: Crític. Cpdo, t l. (2011). Nuvs mtodologís pr bordr l procso d nsñnz-prndizj n génro. Idus. 1, p Rcuprdo d Gnro_11-8.pdf?squnc=1&isAllowd=y Csl, J. & Mto, E. (2003). Tipos d Mustro. Espñ: Univrsidd Autónom d Brclon. Constitución Polític d l Rpúblic d Gutml, Congrso d Gutml 18-93, Artículo 4 (1993) Dfour, M. (2003). Cuntos pr crcr y curr. Cndá: Sirios S.A. Ditsmn, J. (2011). Exploring gndr idntity in Erly Childhood through story dicttion nd drmtiztion. Voics of Prctitionrs, 6, Rcuprdo d Frnkl, V. (1991). El Hombr n busc d sntido. Brclon: Editoril Hrdr. Hrnándz, Frnándz & Bptist. (2010). Mtodologí d l Invstigción. México, D.F.: McGrw Hill. Lgrd, M. (1997). Génro y fminismo. Mdrid, Espñ: Hors y Hors. Ly d Dsrrollo Socil, Congrso d Gutml , rtículo 3-4 (2001) Ly d Protcción Intgrl d l Niñz y Adolscnci, Congrso d Gutml , Artículo 10 (2003) Llurdó, Oriol. (2012). L Escl d Likrt: qué s y cómo s utiliz. Rcuprdo d Milojvic,I. (2014). Crting Altrntiv Futurs through Storytlling. ELSEVIER, 57, Rcuprdo d Mirnd, M.. (2012). Difrnci ntr prspctiv d génro idologí d génro. Díkion, 21, d junio, 2017., D Scilo. org.com Bs d dtos. Monzón, A.S. (2008). El Enfoqu multi intrculturl y prspctiv d génro n l ducción suprior. Dircción Gnrl d Invstigción, 1, 63. Rcuprdo d Orgnizción d ls Ncions Unids ONU. (2010). Convnción sobr l liminción d tods ls forms d discriminción contr l mujr (CEDAW). Rcuprdo d 48

56 Progrm d ls Ncions Unids pr l Dsrrollo - PNUD. (2015). Inform Sobr Dsrrollo Humno. Rcuprdo d Rutrn, P. (2012). Childrn s Rflctions on Gndr Equlity in Firy Tls: A Rwnd Cs Study. Journl of Pn Africn Studis. 4, Rcuprdo d Sls, E. (2013). Disños prxprimntls n Psicologí y Educción; un rvisión concptul. Scilo, 19, 141. Rcuprdo d Shrmn, S. (2015). Erly Childhood Storytlling: Dvlopmnt nd Gndr impct. Londrs: St.Pt s School of London. Rcuprdo d Orgnizción d ls Ncions Unids pr l Educción, l cinci y l cultur - UNESCO. (2015). Iguldd d Génro. Rcuprdo d wb: Fondo d Pooblción d ls Ncions Unids - UNFPA. (S.F). Iguldd d génro. Rcuprdo d Volio, R. (2008). Génro y cultur n l plnificción dl dsrrollo. Chil: FUNDAESCAN. 49

57 Anxos 50

58 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA GUATEMALA 2017 ESLACA DE VALORACIÓN DE PERSPECTIVA EN GÉNERO A NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD PRESCOLAR Nombr: Edd: 5 ños / 6 ños Sxo: Niño / Niñ Instruccions: Colocr l custionrio d mnr qu l niño o niñ no pud vr lo qu ustd stá mrcndo. Dcir l niño o niñ lo siguint: voy lrt lgo; si crs qu lo qu stoy dicindo s cirto, rsponds sí. Si crs qu lo qu stoy dicindo no s cirto, rsponds no. Tmbién puds rspondr no sé cuándo no stés sguro o sgur d lgo. Comprndist lo qu tins qu hcr? Vmos hcr un jmplo: 1. Los prros tinn cutro pts Sí No No sé 2. Los prros hcn miu. Sí No No sé Estás listo/list? Comncmos. *Ls prgunts mrcds n mrillo son ls prgunts qu s l rlizrán ls niñs. Concpto d mujr y hombr: 1. El color ros s pr niños. El color zul s pr niñs. 2. L fld, s rop d niño. El pntlón, s rop d niñ. 3. Jugr d cocinit s un jugo d niños. Jugr fútbol s un jugo d niñs. 4. Usr l plo lrgo s pr los niños. Usr l plo corto s pr ls niñs. Sí No No sé Sí No No sé Sí No No sé Sí No No sé

59 Niño Un dí invité jugr mi migo Rodrigo mi cs. Yo sólo tní muñcs. Cundo mi migo vio ls muñcs, y no quiso jugr conmigo. Por qué Rodrigo no qurrí jugr conmigo ls muñcs? Niñ Un dí invité jugr mi mig Sofí mi cs. Yo sólo tní cmions. Cundo mi mig vio los cmions, y no quiso jugr conmigo. Por qué Sofí no qurrí jugr conmigo d cmions? Posibilidds vitls d mujr y hombr: 5. Llorr y qujrs s d niños. No llorr y guntrs s d niñs. Sí No No sé 6. Los niños son quitos y obdints. Ls niñs son inquits y contstons. Sí No No sé 7. Ls niñs dirign los quipos d fútbol y los niños no. Los niños dirign los quipos d fútbol y ls niñs no. Sí No No sé 8. Ls niñs gnn ls crrrs d vlocidd. Los niños gnn concursos d bil. Sí No No sé Niño Mi mig Sol m dijo qu ll podí sr stronut y llgr hst l lun. Ls niñs son stronuts. Por qué? Niñ Mi migo Srgio m dijo qu él qurí sr bilrín y qu ib bilr n l ttro más fmoso. Los niños son xclnts bilrins d bllt. Por qué? Sntido d vid d mujrs y hombrs: 9. Ls niñs son más xitoss qu los niños. Los niños son mnos xitosos qu ls niñs. 10. Ls niñs rsulvn problms mjor qu los niños, sin yud d ndi. Los niños csi no pudn rsulvn problms y ncsitn yud d lguin. Sí No No sé Sí No No sé

60 11. Ls niñs son flics y no sufrn. Los niños sufrn mucho y no son flics. Sí No No sé 12. Ls niñs son indpndints y no ncsitn yud d ndi. Los niños son dpndints d otrs prsons y ncsitn yud d lguin. Sí No No sé Niño Un dí n l colgio pusiron Clr rsolvr un problm sol, sin yud d ndi. Cundo Clrit lo vio pnsó, sto no voy podr rsolvrlo. Por qué crs qu Clrit pnsó sto? Niñ Un dí n l colgio pusiron Pdro rsolvr un problm. Él no pudo rsolvrlo sólo y buscó yud. Buscr yud no lo hizo sntir bin y s puso llorr. Por qué crs qu Pdro no s sintió bin buscndo yud? Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs: 13. Los niños son nfrmros, costurros o mstros. Ls niñs son doctors, bombrs o constructors. Sí No No sé 14. Ls niñs scogn ddicrs sr cintífics. Los niños scogn ddicrs sr rtists. Sí No No sé 15. Ls niñs sldrán trbjr y gnrán más dinro qu los niños. Los niños s qudrán n cs cocinndo y cuidndo bbés. Sí No No sé 16. Los niños quirn sr como Cnicint, mbls y criñosos. Ls niñs quirn sr como Hulk, furts invncibls. Sí No No sé Niños L mstr l pidió Ros qu dibujr qué qurí sr cundo crcir. Ros dibujó qu qurí sr prsidnt d Gutml. L mstr vio l dibujo d Ros y l dijo qu lo qu scogió sr no stb bin. Por qué crs qu l mstr l dijo sto Ros? Niñs L mstr l pidió Jorg qu dibujr qué qurí sr cundo crcir. Jorg dibujó qu qurí sr Disñdor d mods. L mstr vio l dibujo d Jorg y l dijo qu lo qu scogió sr no stb bin. Por qué crs qu l mstr l dijo sto Jorg? Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs:

61 17. Ls niñs son intlignts y dicn su opinión porqu s l qu cunt. Los niños no tn son intlignts y dicn su opinión no s l qu cunt. 18. Ls niñs simpr dicn lo qu pinsn frnt ls prsons. Los niños s qudn clldos sin dcir qué pinsn frnt ls prsons. 19. Cundo un niñ mnd un niño, l niño obdc. Cundo un niño mnd un niñ, l niñ no obdc. 20. Ls niñs pidn los niños hcr comidit. Los niños pidn ls niñs sostnr coss psds. Niños En un prtido d fútbol, Lur stb n l posición prfct pr mtr gol, y Jun no. Pro Rúl prfirió psrl l plot Jun Es dí prdiron l prtido. Por qué crs qu Rúl prfirió psrl l plot Jun n vz d Lur? ( incluso cundo Jun no podí mtr l gol) Sí No No sé Sí No No sé Sí No No sé Sí No No sé Niñs En un prtido d fútbol, Lur stb n l posición prfct pr mtr gol, y Jun no. Pro Rúl prfirió psrl l plot Jun Es dí prdiron l prtido. Lur l prguntó Jun por qué no l hbí psdo l plot ll y s l hbí psdo Jun. Qué crs qu l rspondió Rúl?

62 Progrm d Cunto Trpéutico pr trbjr Equidd d Génro n niños y niñs prscolrs. Univrsidd Rfl Lndívr

63 Progrm d cunto trpéutico pr trbjr quidd d génro n niños y niñs prscolrs Autor: Nicté Vlint Crzo Ilustrcions: Din Pz Prohibid l rproducción totl o prcil sin utorizción prvi d l utor qvlint@url.du.gt.

64 Índic Introducción 1 L mitd d Jun 2 Hy lgo más burrido qu sr un princs ros? 3 Los Colors 4 El príncip Cnicinto 5 L princs vstid d bols d ppl 6

65 Introducción El Progrm d Cunto Trpéutico pr trbjr l Equidd d Génro con niños y niñs prscolrs tin como objtivo principl brindr un hrrmint rápid y sncill pr trbjr dicho tm. El progrm consist n un rcopilción d cinco cuntos qu xponn difrnts tms rlciondos con l quidd d génro. Principlmnt, los cuntos trbjn con bs cinco indicdors spcíficos: - Concpto d mujr y hombr - Posibilidds vitls d mujrs y hombrs - Sntido d vid d mujrs y hombrs - Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs - Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs S ntind qu l Equidd d Génro s un vribl qu conllv qu muchos fctors s rlcionn ntr sí. Por llo, s considr qu l cunto s un hrrmint qu fcilit l trbjo d l mism con niños y niñs y s un mdio qu br un spcio sguro pr qu los niños y niñs s sintn cómodos nt l nuv prspctiv. El prsnt progrm prtnd rompr con los squms y stblcidos y gnrr nuvos prndizjs d iguldd d génros, trto ntr génros, rols qu db cumplir cd génro, tc. Adicionl los cuntos, l progrm contin tmbién, ctividds dicionls qu s pudn rlizr pr profundizr n cd tm d mnr qu l trbjo qu s hg con cd grupo d studints s más significtivo. Todos los cuntos s rsrvn l drcho d utor y furon dptdos spcíficmnt pr st progrm.

66 L mitd d Jun Jun s un niño como todos los dmás; l gust jugr, str con sus migos y migs y psrl bin. Pro por lgun rzón simpr lo rgñn Lo rgñn y lo rgñn! por jugr coss d niñs - como l dic su mmá. A Jun l ncnt vstir d rosdo, pintr ls coss pltdo y jugr prprr un sdo. Jun incluso llor cundo s sint trist, cundo lgo l dul o cundo lgo l cus moción. Jun stá muy cnsdo d qu lo rgñn sí qu dcid dshcrs d tods ls coss d niñ. Ls mt n un cj qu ntirr n l jrdín y pins: Ahor sí y soy un niño! Al otro dí, cundo s lvnt y s v n l spjo lgo no stá bin. Jun s sint muy trist y prc qu l flt lgo L flt su otr mitd! Jun stá muy confundido. Quir hcr todo lo qu hcí nts pro tmbién quir sr un niño. Así qu dcid ir ls prubs pr l quipo d futbol. Al llgr l prub, no pud crr lo qu stá frnt sus ojos Niñs1 Muchs niñs jugndo futbol! Niñs vistindo rojo, vrd, mrillo y zul. Jun stá muy sorprndido. Al trminr l prub Jun l prgunt ls niñs qué más ls gust jugr, lls rspondn: jugmos ls scondids, hcr cstillos d lodo y jugmos crritos. Ess son coss d niño! - ls dic Jun. Un d ls niñs l rspondió: mi hd mdrin m dic qu no xistn ss coss d niños y niñs. L diré qu un dí t visit Es noch, l hd mdrin visit Jun y l pid qu s v n l spjo. Qué vs?- l prgunt l hd. Jun no s sint muy bin y l dic: - vo un niño. - A un niño complto?- l prgunt l hd. Sólo vo l mitd d Jun-, pnsó. D rpnt, l hd l prst unos lnts mágicos y Jun pud vrs complto, con su cmis rosd, sus cryons pltdos y sus utnsilios d cocin. Sin pnsrlo, Jun stá muy sonrint y fliz y quir qudrs con los lnts pr simpr. El hd l quit los lnts y l dic: - Jun, qué tin qu hcr pr sr un niño complto? Jun sin pnsrlo corr hci l jrdín dsntrrr tods sus coss fvorits. S v n l spjo y dic: Est soy yo, m llmo Jun y soy un niño complto!

67 Fich técnic Título: L mitd d Jun. Cunto originl d: Gmm Lins y Áfric Fnlos Adptdo por: Nicté Vlint Objtivo: rompr con los strotipos qu stblcn qu hy ctividds dstinds pr niñs y otrs pr niños. Indicdor trbjr: concpto d mujr y hombr Actividds sugrids: 1. Pdir los niños y niñs qu rlicn un dibujo d lgo qu hcn los niños o ls niñs. Lugo colocr n l pizrr/prd un círculo con los dibujos d un niñ y un niño (dntro dl mismo círculo) indicr los niños y niñs qu coloqun todos sus dibujos n él. Al finlizr, dstcr qu no xistn ctividds únicmnt pr niños o pr niñs sino qu todos y tods podmos hcr culquir d lls sin distinción. 2. Sprr los niños y niñs n dos grupos, un grupo sólo d niñs y un grupo sólo d niños. En l grupo sólo d niñs pdirls qu hgn ctividds qu morlmnt hcn los niños y vicvrs. Al trminr cd ctividd dstcr qu lls/llos son cpcs d hcr dichs ctividds sin importr su sxo. 3. Discutir n grupo los sntimintos d Jun inicindo con l frs: si yo fur Jun m sntirí Rtrolimntr ls mocions positivs l rspcto y xplicr ls posibls rzons d ls mocions ngtivs qu surjn frnt l cmbio d squm.

68 Hy lgo más burrido qu sr un princs ros? Crlot r un princs ros; tní vstido ros, su rmrio llno d rop ros, un cm ros con lmohds ross y todo ros. Pro Crlot stb muy cnsd d sr un princs ros. Ls princss ross son tn dlicds qu sólo con un bulto dbjo dl colchón y no pudn dormir bin; Crlot, n cmbio, podí dormir como un oso incluso con un lfnt dbjo d l cm. Un vz, conoció un princs qu s psb l dí n l stnqu bsndo spos pr vr si ncontrb su príncip zul. Pro Crlot l intrsbn otrs coss, no ncontrr un príncip zul Por qué no hbín princss qu quisirn nvgr por los mrs o rsctr príncips d ls grrs d un ogro? O princss strónoms qu pusirn nombrs ls strlls o tl vz princss corrdors d crrrs d cbllos? Crlot r un princs qu soñb con vnturrs por l mundo construyndo vions d ppl, nvgndo junto dlfins, o vijndo n un norm globo d ir, pro su mdr l Rin ros, como tods ls otrs rins, y su pdr, l Ry zul, como todos los rys; s burlbn d ll y l dcín qu ss coss rn bobds y qu ll dbí soñr únicmnt con ncontrr su príncip zul. Un dí su l dijo: Crlot, ls princss son muy dlicds, no pudn slir dl cstillo porqu s nfrmn, ni pudn corrr ni brincr porqu s mnchrín sus vstidos d sd, tmpoco pudn vstir d zul o vrd porqu sos colors no ls qudn bin. Ls princss son como flors frágils cuyos pétlos no rsistn ni un soplo. Crlot rspondió: Mmá, yo no soy un flor. Soy un niñ! Entoncs dcidiron hblr con l Ry zul y Crlot l dijo: ppá, yo no quiro sr un princs ros. Yo quiro vijr, jugr, corrr y brincr y quiro vstir d vrd, d zul o d violt. El Ry l rspondió: Crlot, ls princss son como flors frágils cuyos pétlos no rsistn ni un soplo. Crlot dijo: Ppá, yo no soy un flor. Soy un niñ!

69 Ambos rys qudron pnstivos, sin sbr qué dcirl Crlot. Entoncs, dcidiron ir hblr con l Hd mdrin, l hd más sbi d todo l publo. Y Crlot l dijo: hd mdrin, yo no quiro sr un princs ros. Yo quiro vijr, jugr, corrr y brincr y quiro vstir d vrd, d zul o d violt. El Hd l dijo: Crlot, ls princss son como flors frágils cuyos pétlos no rsistn ni un soplo. Crlot rspondió: Pro hd mdrin, yo no soy un flor. Soy un niñ! El hd mdrin, muy pnstiv, dcidió convocr tods ls princss d todos los rindos crcnos y todos los príncips y tods rins y rys tmbién. Cundo todos y tods stbn runidos l hd mdrin l dijo ls princss: ls princss son como flors frágils cuyos pétlos no rsistn ni un soplo. Y tods ls princss junts dijron: Nosotrs NO somos flors, somos niñs! Y qurmos vijr, jugr, corrr y brincr y vstir d vrd, zul, violt, nrnj, mrillo o l color qu nos plzc. Todos y tods qudron sombrdos d lo qu stbn scuchndo. Ndi sbí qué dcir hst qu hbló l más ncin d tods ls hds mdrins, l más sbi d tods y dijo: Ls princss no son flors frágils, dsd hoy srán niñs furts y podrán sr y hcr lo qu lls dcidn. Todos y tods pludiron flics hst qu un príncip muy confundido prguntó: Y nosotros los príncips zuls qué hrmos hor. L ncin l rspondió: ustds pudn vstir d ros.

70 Fich técnic Título: Hy lgo más burrido qu sr un princs ros? Cunto originl d: Rqul Díz Rgur Adptdo por: Nicté Vlint Objtivo: rompr con los strotipos, tnto n ls niñs como n los niños, qu prsntn ls niñs como flors dlicds, ls culs qu su único suño s ncontrr un hombr qu pud protgrls. Indicdors trbjr: - Posibilidds vitls d mujrs y hombrs - Sntido d vid d mujrs y hombrs - Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs Actividds sugrids: 1. Sprr l cls n dos grupos, un grupo d niños y un grupo d niñs. Cd grupo dibujrá qué quir sr cundo s grnd. Lugo comprtirán lo qu dibujron n su grupo. Dspués s rún tod l cls y s comprtn lgunos d los dibujos (d niños y d niñs) dstcndo qu todos y tods podmos dcidir sr lo qu qurmos sin importr nustro sxo. 2. Llmr vris mstrs qu stén vistindo d colors difrnts. Prguntr: srán lls niñs/mujrs? Dstcr qu cd un d lls stá vistindo d un color distinto l ros y qu ningun l fct. Tmbién prguntr ls mstrs cuál s su color fvorito pr vstir. Dstcr qu ls mujrs podmos scogr culquir color y qu éstos no tinn qué vr con sr niño o niñ. 3. Hcr un drmtizción dl cunto, por grupos pquños. Vstir ls niñs d colors difrnts y qu ésts rpitn no somos flors dlicds, somos niñs. Pdir los niños qu vistn d ros invrtir los rols. Ellos prtndr sr slvdos d un torr y lls sr ls slvdors, tc.

71 Los Colors En l mundo d los colors, cd uno tin su form d sr. Está l vrd l color d l sprnz. Cundo n l mundo d los colors ls coss s ponn muy ml, l vrd l dic todos los dmás: no hy qu prdr l sprnz, hy qu sguir intntndo y todos y tods ls vulvn ls gns d sguir luchndo. El vrd sí qu s divrtido porqu viv n ls hojs d los árbols y n los mocos d los niños y niñs. Al mrillo l ncnt limntr los dmás. Pro limntrlos d flicidd. Csi simpr viv n l crl, n l mntquill y n los dís soldos. El color nrnj, qu s un color qu d clor, cundo otros colors tinn frío, l nrnj s prc y vulvn str clintitos; so s porqu l nrnj viv n l sol. El rojo, qu simpr stá nojón, s mt n líos, n líos políticos y líos d mor. Viv n l corzón y n l srmpión. El blnco y l ngro qu simpr stán juntos, spld con spld y hombro con hombro. S ddicbn nsñrl los y ls dmás qu n todo hy lgo buno y lgo mlo, como l sombr y l luz Simpr hy lgo d los dos n l mundo d los colors! Ah, y s m olvidb qudbn l ros y l zul. Estos dos colors rn muy criñosos, gnrosos, furts y vlints. Pro l ros l hbín prohibido pnsr y dcidir y l zul l hbín prohibido llorr y tnr mido; y por si fur poco, l ros l hbín dicho: tú sólo jugrás con muñcs y l zul l hbín dicho: tú sólo jugrás con plots. Pro rsult qu l zul l ncntbn ls muñcs y l ros l gustb mucho jugr con l plot. Por so, scondids, dcidín cmbir los jugos, o llorr o pnsr, y dcidín podr sntir mido o sntir flicidd. En ocsions, los colors incoloros los ncontrbn cmbindo todo y ls gritbn: tú zul, dj d llorr y vt jugr futbol y tú ros, dj l plot y vt cs limpir. Lo hiciron sí por ños d ños y siglos d siglos Hst qu un dí l ros y l zul dijron: Y no más! Y qurmos podr hcr lo qu nos gust n pz. Entoncs, idron un pln. Dcidiron mzclrs y crr un nuvo color. Un color qu no los obligr nd, un color qu ls prmitir hcr todo lo qu ls hcí flics y nd más. Y surgió l lil, l color d l librtd. Un color qu s criñoso y muy gnroso, pro intlignt y vlint. Es un color qu llorr cundo lgo nd ml, pro s l ps y jug futbol y ls muñcs y hc todo lo qu s l dé l gn. El lil s l color d tods ls prsons qu scogn sr como quirn sin importr qué dicn los dmás!

72 Fich técnic Título: Los Colors Cunto originl d: Nunil Lópz Slmro Adptdo por: Nicté Vlint Objtivo: prsntr los niños y niñs, d un form sutil, cómo l socidd ncsill l zul pr los niños qu son furts y no llorn y l ros pr ls niñs qu jugn muñcs y limpin l cs. Alntr los niños y niñs rompr con sos squms y sr difrnts. Indicdor trbjr: concpto d mujr y hombr Actividds sugrids: 1. Gnrr un discusión d grupo n l qu s hbl más xplícitmnt crc d los tms qu s mncion Hblr crc d por qué por muchos ños s ls h obligdo ls mujrs sr d cirt mnr, cómo los hombrs s ls h dicho qu no pudn llorr o xprsrs, tc. Simpr tomndo n cunt l dd d los niños y niñs. Djr qu éstos xprsn sus ids librmnt. 2. Colocr difrnts niñs y niños n l pizrrón o n l prd. Pdir los niños y niñs qu los pintn d todos los colors, un color pr cd niño o niñ. Pdir un niñ qu pint un niño d ros y un niño qu pint un niñ d zul. Colocr l crtl n l cls, n un lugr qu los niños y niñs pudn vr simpr. L ctividd pud hcrs con pinturs pr qu s más divrtid. 3. Plnificr un visit otro grdo (prfriblmnt con niños y niñs myors l grupo), crr un ncust simpl pr qu los niños y niñs prguntn los y ls dmás cuál s su color fvorito. Al finlizr l ctividd dstcr l vridd d colors y d rspusts y qu los colors son pr todos y tods, sí como l rop, ls profsions, tc.

73 El príncip Cnicinto El príncip Cnicinto no prcí un príncip; r bjito, pcoso, sucio y dlgdo. Tní trs hrmnos, grndulons y brbudos, qu simpr s burlbn d él. Tnín crros d crrrs y simpr stbn n l disco plcio con muchos migos y otrs princss. El pobr príncip Cnicinto simpr s qudb n cs, limpi qu t limpi todo lo qu sus hrmnos fortchons nsucibn. Un dí, viéndos n l spjo pnsó: ojlá pudir s fortchón y pludo como mis hrmnos. D rpnt, prció l hd d los dsos y l dijo: s cumplirán todos tus dsos príncip Cnicinto ntoncs, convirtió un lt vcí n un uto d crrrs y l príncip Cnicinto n un hombr pludo, brbudo y fortchón como sus hrmnos. Ahor sí qu rs un príncip muy rudo! L gritó l hd dsd bjo. Lugo l dijo: ls doc s romprá l hchizo sí qu vt l disco plcio y busc tu princs. El príncip Cnicinto, muy mociondo, s sntí como un fortchón y confido d qu l hd d los dsos hbí hcho bin su trbjo, s fu l disco plcio. Cundo llgó, r tn lto, pro tn lto, qu no psb por l purt. Ern tn furt, pro tn furt, qu qubrb tods ls botlls, y r tn pludo, pro tn pludo qu prcí un mono gignt. Ls princss s sustbn sólo d vrlo. Muy dcpciondo s fu cminndo, cbizbjo y dsnimdo En l cmino, s topó un princs muy lind qu l vrlo gritó d susto pidindo yud. L dio l spld y slió corrindo. D rpnt, diron ls doc y l hchizo s rompió. El príncip Cnicinto volvió sr como nts. L princs, sin djr d corrr, volvió l cbz hci trás y vio s príncip flcucho qu l hbí slvdo d qul hombr fortchón qu l qurí tcr Durnt muchos mss l princs d s noch buscó l príncip Cnicinto. A todos los príncips qu ls probb l cincho qu l príncip cnicinto hbí djdo, ls qudb justdo. Todos rn dmsido fortchons y su príncip r dlgdo, muy dlgdo. Un dí, llgó l plcio y los hrmnos dl príncip Cnicinto stbn sguro qu vní por llos. S rrglron y s prsntron l slón pr mostrrl l princs qu s cincho r d llos. Pr su sorprs, ninguno consguí brochrlo. Qué s los prub él! Ordnó l princs sñlndo l príncip Cnicinto. Estoy sgur qu él s mi príncip. Entoncs, l príncip consiguió brochrlo y l princs, qu r l más ric d todos los rinos, s csó con él y furon flics pr simpr.

74 Fich técnic Título: El príncip Cnicinto Cunto originl d: Bbtt Col Adptdo por: Nicté Vlint Objtivo: rompr con los strotipos qu sugirn qu un hombr sólo s hombr cundo s furt y vronil. Indicdors trbjr: - Posibilidds vitls d mujrs y hombrs - Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs - Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs Actividds sugrids: 1. Rlizr un drmtizción dl cunto, prmitindo qu los niños y niñs s rín y jugun con los ppls dl mismo. Es importnt qu, durnt l drmtizción, los rsgos d los prsonjs sn xgrdos pr qu los niños y niñs pudn intriorizr mjor cómo s rompn los strotipos. 2. Buscr jmplos d hombrs d l vid rl qu no ncsrimnt cumpln con l strotipo d hombr vronil. Hombrs qu jmplifiqun cómo stos rsgos no dlimitn qué tn hombr s un niño, qué tn xitoso pud sr, tc. Un jmplo pud sr Spidrmn, pus él s un suprhéro qu romp con l squm d fortchón. 3. Sprr l cls n grupos pquños. Gnrr un discusión crc d qué pinsn, tnto ls niñs como los niños, dl príncip Cnicinto. Guir l discusión pr dstcr squms d pnsminto distintos o modificr qullos qu mntngn l strotipo.

75 L princs vstid d bols d ppl Hbí un vz un princs llmd Elizbth qu s ib csr con un príncip llmdo Ronld. Dsfortundmnt, un dí prció un norm drgón qu con su norm soplido qumó todo l cstillo d Elizbth y s llvó Ronld hst su norm jul. Elizbth s rmó d vlor y dcidió ir slvr l príncip Ronld. Pro tod su rop s hbí qumdo por culp dl drgón. Lo único qu pudo ncontrr fu un bols d ppl Elizbth s ls ingnió pr qu l bols d ppl l qudr como vstido y s fu n busc d su príncip. Cundo llgó l grn jul, hbí un grn purt qu tocó con tods sus furzs TON, TON TON! El norm drgón scó su norm tromp y l dijo: Rgrs otro dí, y m comí un cstillo complto d príncips hoy y y no tngo hmbr! Espr sñor drgón, l dijo Elizbth - Es cirto qu ustd s tn furt, tn furt pro tn furt qu pud qumr hst 100 bosqus? Es totlmnt cirto, dijo l norm drgón inhlndo tn, pro tn furt, qu qumó todos los bosqus n mnos d un minuto. WOW! Elizbth l prguntó d nuvo: Sñor drgón, s cirto qu ustd s tn rápido, tn rápido, pro tn rápido qu pud volr lrddor d todo l mundo n mnos d un minuto. Es totlmnt cirto, dijo l drgón volndo lo más rápido qu pudo hst qudr compltmnt gotdo. EPECTACULAR! L princs, qu r l princs más list d tods ls princss d todos los rindos, l pidió l drgón qu qumr otros 800 mil bosqus, y qu volr otrs 800 vcs lrddor dl mundo hst qu l drgón y no pudo más y cyó compltmnt dormido. Cundo l princs s crcó l drgón, l drgón stb tn dormido qu ni movió l col. L princs ntró l norm jul y rsctó l príncip Ronld. H vnido rsctrt, dijo Elizbth muy orgullos. Oy princs, stás tod suci, huls ml y sólo trs un bols d ppl suci d vstido. Vulv cundo stés vstid como un princs., l dijo l príncip Ronld. Elizbth, muy nojd, dio l mdi vult, cortó un pdzo d su vstido d ppl y con un roc d crbón scribió: A ndi l intrs csrs con un príncip ml grdcido y rfunfuñón. Psron los ños y l princs s convirtió n l princs más list, vlint y xitos d todos los rinos; slvndo todos los príncips d grnds drgons y JAMÁS SE CASÓ CON NINGUNO DE ELLOS.

76 Fich técnic Título: L princs vstid d bols d ppl. Cunto originl d: Robrt Munsch Adptdo y trducido por: Nicté Vlint Objtivo: rompr con los strotipos qu sugirn qu ls mujrs dbn csrs con un hombr sin importr cómo l trt, cómo l hbl, tc. Sugrir qu ls mujrs pudn ddicrs hcr otr cos y qu son furts, intlignts y vnturrs. Indicdors trbjr: - Expcttivs y oportunidds d mujrs y hombrs - Rlcions socils y d podr ntr mujrs y hombrs Actividds sugrids: 1. Rlizr un discusión d grupo con niños y niñs, rlizndo ls siguints prgunts: - Cómo dbió trtr l príncip l princs? - Acso l princs tní qu csrs con él unqu él l trtr d s mnr? - Ls mujrs tmbién pudn trtr ml los hombrs? - Qué prndist d st histori? Rsctr ls ids qu mustrn un cmbio d pnsminto y modificr qulls qu mntngn los strotipos. 2. Prmitir qu los niños y niñs jugun con l histori crndo títrs. Alntrlos qu l drmticn con los títrs y qu xgrn los rsgos d todos los prsonjs. 3. Rcortr bolss d ppl krft pr qu tods ls niñs y todos los niños s coloqun. Cd niño o niñ pud dcorr su propi bols como dsn, únicmnt qu l bols db tnr un dibujo d qullo qu quirn sr cundo sn grnds. Tods y todos dbn tnr l mism bols, s dcir un tipo d vstido/cmis d ppl krft.

77 Gutml 28 d junio d 2017

3dx dx 3. dx 1-4x. 7. 3xdx 4+x x 2

3dx dx 3. dx 1-4x. 7. 3xdx 4+x x 2 MsMtscom Intgrls Clculr l intgrl: ++ + (-) (+) - 7 + 8 ln - cos sn - - - + (+) ln ln 7 8 cos ln + + - +- - - + -+ ++ Ls gráfic (i), (ii) y (iii) corrspondn, no ncsrimnt por s ordn, ls d un función drivbl

Más detalles

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grdo n Ingnirí Informátic) Práctic 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS.- L intgrl dfinid d Rimnn. L intgrl dfinid d Rimnn surg prtir dl prolm dl cálculo d árs d suprficis dlimitds

Más detalles

Editorial Universidad Don Bosco. Colección Cuadernos de Cátedra. Apartado Postal 1874, San Salvador, El Salvador. Autor: Luis Alonso Arenívar

Editorial Universidad Don Bosco. Colección Cuadernos de Cátedra. Apartado Postal 1874, San Salvador, El Salvador. Autor: Luis Alonso Arenívar I I c i t á tm M n m t r r v í n r Dp A o is Alons dr t á c sd o n sco r d Cu Don Bo idd Univrs c i s á B s nci i C d to Lu Editoril Univrsidd Don Bosco Colcción Cudrnos d Cátdr Aprtdo Postl 1874, Sn

Más detalles

F U T S W W P V F W P V G U T S P V G F P V W P V P V W. nfec. G nfe C. Energía libre y fuerza electromotriz.

F U T S W W P V F W P V G U T S P V G F P V W P V P V W. nfec. G nfe C. Energía libre y fuerza electromotriz. nrgí libr y furz lctromotriz. Dsd un punto d vist trmodinámico, sbmos qu tmprtur constnt, l disminución d l nrgí libr d Hlmholtz, F (pr un procso rvrsibl), rprsnt l trbjo totl (W) hcho sobr los lrddors,

Más detalles

3º.- Junio i) Producto de matrices: definición, condiciones para su realización. Si A M m n. (la matriz A tiene m filas y n columnas), B M n p

3º.- Junio i) Producto de matrices: definición, condiciones para su realización. Si A M m n. (la matriz A tiene m filas y n columnas), B M n p IES EL PILES SELECTIVIDD OVIEDO DPTO. MTEMÁTICS Mtrics dtrinnts Mtrics dtrinnts. Ejrcicios d Slctividd. º.- Junio 99. i) Dfin rngo d un triz. ii) Un triz d trs fils trs coluns tin rngo trs, cóo pud vrir

Más detalles

DERIVABILIDAD.. Intuitivamente: cuando no presenta saltos en ese punto. Toda función derivable en un punto, es continua en ese punto.

DERIVABILIDAD.. Intuitivamente: cuando no presenta saltos en ese punto. Toda función derivable en un punto, es continua en ese punto. ERIVABILIA.... inir unción continu n un punto. inir unción drivbl n un punto. s posibl ponr un jmplo d un unción qu n s: ) Continu y drivbl. b) rivbl y no continu. c) Continu y no drivbl. y s continu n

Más detalles

Ie Io. Medidas absolutas y medidas relativas

Ie Io. Medidas absolutas y medidas relativas Mdids soluts y mdids rltivs Cómo otnr un mdi socición? Comprndo dos mdids d frcunci Mdids soluts (Difrnci) Mdids rltivs (Rzón) Supongmos qu un invrsión inicil d Euros s convirt n 2 Euros l co d un ño.

Más detalles

1.3.4 Ejercicios resueltos sobre la función exponencial y logarítmica

1.3.4 Ejercicios resueltos sobre la función exponencial y logarítmica .. Ejrcicios rsultos sobr l función ponncil rítmic. Us ls propidds d l función ponncil (torm ) pr simplificr totlmnt l siguint prsión:. Prub qu Simplifiqu inicilmnt l numrdor l dnomindor d l frcción. Así:

Más detalles

34 EJERCICIOS de LOGARITMOS

34 EJERCICIOS de LOGARITMOS EJERCICIOS d LOGARITMOS Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii) Corts con los js. iv) Intrvlos d crciminto.

Más detalles

TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 3. LÍMITES COLEGIO RAIMUNDO LULIO Frnciscnos T.O.R. Cód. 8367 TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Dfinición: S dic qu l límit d l función f s igul L, cundo tind, si cundo s proim, f s proim L, sin

Más detalles

31 EJERCICIOS de LOGARITMOS

31 EJERCICIOS de LOGARITMOS EJERCICIOS d LOGARITMOS Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii) Corts con los js. iv) Intrvlos d crciminto.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA JUNIO lim

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA JUNIO lim IES Mditrráno d Málg Emn Junio d Jun Crlos lonso Ginontti UNIVERSIDD DE L RIOJ JUNIO El lumno contstrá los jrcicios d un d ls dos propusts ( o ) qu s l ofrcn. Nunc dbrá contstr jrcicios d un propust jrcicios

Más detalles

Medicamentos de liberación modificada. Introducción a la farmacocinética de los Sistemas de Liberación Controlada. Dra. Mónica Millán Jiménez

Medicamentos de liberación modificada. Introducción a la farmacocinética de los Sistemas de Liberación Controlada. Dra. Mónica Millán Jiménez Mdicmntos d librción modificd Introducción l frmcocinétic d los Sistms d Librción Controld r. Mónic Millán Jiménz CINÉTICA E OSIS MÚLTIPLE Estdo stcionrio. Fctor d cumulción Mrgn trpéutico Control d concntrcions

Más detalles

TRANSFORMADORES EN PARALELO

TRANSFORMADORES EN PARALELO TRNFORMDORE EN PRLELO. Trnsformdors d igul rzón d trnsformción Not: no s tomn n cunt ls pérdids n l firro. q q q llmrmos s cumpl b. Trnsformdors d rzón d trnsformción un poco distints Rfridos l scundrio:

Más detalles

SEGURIDAD INFORMÁTICA. Ma. Katherine Cancelado

SEGURIDAD INFORMÁTICA. Ma. Katherine Cancelado SEGURIDAD INFORMÁTICA M. Kthrin Cncldo Agnd: Introducción l curso Prsntcions Informción dl curso Rgls dl jugo Mnos l obr! ---> Introducción l sguridd informátic INTRODUCCIÓN AL CURSO Acrc d ustds... Acrc

Más detalles

Proyecciones ortogonales (diédricas y triédricas)

Proyecciones ortogonales (diédricas y triédricas) Proyccions ortogonls (diédrics y triédrics) Pro. Rúl F. ongiorno S dnominn proyccions ortogonls l sistm d rprsntción qu nos prmit diujr n dirnts plnos un ojto situdo n l spcio. undo hlmos d sistms d rprsntción

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA MATEMÁTICAS II

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA MATEMÁTICAS II IES CASTELAR BADAJOZ Emn Junio d (Gnrl) Antonio ngino Corbcho UNIVERSIDAD DE ETREADURA ATEÁTICAS II ATEÁTICAS II Timpo máimo: hor minutos Instruccions: El lumno lgirá un d ls dos opcions propusts Cd un

Más detalles

Gráfica 1.2 en 1990 y Tasa de crecimiento promedio. P o r c e n t a j e

Gráfica 1.2 en 1990 y Tasa de crecimiento promedio. P o r c e n t a j e Poblción y crciminto El Conto d Poblción y Vivind 1995 rgistr, l 5 d novimbr, 11 707 964 hbitnts n l stdo d México. Est rsultdo rtific l ntidd como l más pobld dl pís indic un incrmnto d 205.4% rspcto

Más detalles

Características educativas

Características educativas Crctrístics uctivs Municipios con myor y mnor porcntj poblción 6 14 ños qu sist l scul, sgún sxo, 2000 En l nti sólo n sis municipios, más l 950/0 l poblción fmnin 6 14 ños sist l scul, llos son: L Cruz,

Más detalles

INTEGRAL DEFINIDA ÁREAS Y VOLUMENES

INTEGRAL DEFINIDA ÁREAS Y VOLUMENES Intgrl indinid. gl d Brrow INTEGA DEFINIDA ÁEAS Y OUMENES siguint rgl, qu s s n l torm undmntl dl cálculo intgrl, rlcion l intgrl dinid con ls intgrls indinids prmit clculr ls intgrls dinids. intgrl dinid

Más detalles

Función exponencial y logarítmica:

Función exponencial y logarítmica: MATEMÁTICAS LA FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA º DE BACHILLER Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii)

Más detalles

I.E.S. Mediterráneo de Málaga Junio 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti PROPUESTA A

I.E.S. Mediterráneo de Málaga Junio 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti PROPUESTA A I.E.S. Mditrráno d Málg Junio Jun Crlos lonso Ginontti PROPUEST.- ( punto) S f() un función positiv n l intrvlo [ ] sí ( ) f pr. Si l ár itd por f() l j d bciss (j O) ls rcts s igul clcul l ár dl rcinto

Más detalles

IV. POSICIONES GEODESICAS

IV. POSICIONES GEODESICAS IV. OICIOE GEODEIC Un d ls finlidds principls d l godsi s l cálculo d ls coordnds godésics d puntos sobr l lipsoid. Ests coordnds s dnoinn Ltitud y Longitud y stán sipr rfrids un sist godésico pr-dtrindo.

Más detalles

Se llama tasa de variación media (T.V.M.) de una función y = f(x) en un intervalo a. T.V.M. a,b =

Se llama tasa de variación media (T.V.M.) de una función y = f(x) en un intervalo a. T.V.M. a,b = TEMA 7: DERIVADAS 7. Concpto d drivd. Función drivd. 7. Rgls d drivción. 7. CONCEPTO DE DERIVADA. FUNCIÓN DERIVADA. Est concpto mtmático no sólo nos prstrá un yud primordil n l rprsntción d funcions y

Más detalles

26 EJERCICIOS de LOGARITMOS

26 EJERCICIOS de LOGARITMOS 6 EJERCICIOS d LOGARITMOS Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii) Corts con los js. iv) Intrvlos d crciminto.

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. La estructura del átomo

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. La estructura del átomo Tr Pln d mjor d ls comptncis lctors n l ESO. TEXTO. L structur dl átomo Ddo qu l átomo s tn pquño qu no s obsrvbl dirctmnt, su structur s dscrib mdint modlos bsdos n l xprimntción. Uno d los xprimntos

Más detalles

EL MOVIMIENTO DE NIÑOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLOS Y TENDENCIAS EN LOS ESTADOS RECEPTORES Y EN LOS ESTADOS DE ORIGEN 1998-2004

EL MOVIMIENTO DE NIÑOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLOS Y TENDENCIAS EN LOS ESTADOS RECEPTORES Y EN LOS ESTADOS DE ORIGEN 1998-2004 EL MOVIMIENTO DE NIÑOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLOS Y TENDENCIAS EN LOS ESTADOS RECEPTORES Y EN LOS ESTADOS DE ORIGEN 99- Ptr Slmn Univrsity of Nwcstl, UK pfslmn@yhoo.co.uk Rsumn Introducción

Más detalles

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo.

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo. Valldupar como vamos: Dmografía, Pobrza y Pobrza Extrma y mplo. Tradicionalmnt l programa Valldupar Cómo Vamos, lugo d prsntar la Encusta d Prcpción Ciudadana (EPC), raliza la ntrga d Indici d Calidad

Más detalles

Practica Sistemas electrónicas Practica 1: Aplicaciones lineales de los amplificadores operacionales

Practica Sistemas electrónicas Practica 1: Aplicaciones lineales de los amplificadores operacionales Prctic Sistms lctrónics Prctic : Apliccions linls d los mplificdors oprcionls Autor: Profsor rsponsbl: Profsor cuidnd: né Wrnr Ibld Slvdor Brcho dl Pino osrio Csnuv Arpid Objtivo d l práctic: El objtivo

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Librtd y Ordn REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Atls d Vinto y Enrgí Eólic d Colombi Librtd y Ordn REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

Más detalles

22 DE ABRIL. Día a Mundial de la Tierra

22 DE ABRIL. Día a Mundial de la Tierra 22 DE ABRIL Dí Mundil d l Tirr http://www.vitlis.nt/ctulidd49.htm Esfurzo qu rún más d 5000 grupos consrvcionists n 180píss, con mirs cntrr l tnción frnt mls qu qujn l plnt y sus posibls vís d solución

Más detalles

Cartas a la profesora Matilde. SocioS

Cartas a la profesora Matilde. SocioS Crts l profsor Mtild SocioS r c on t i u q s M t i ld r o s ri n f p o x r p d l t n rt s d r c u, t r p cho n r u d d l : s o r t i rn t iz s propós g 2 qu s d t n d i r 2 o id s c n d i s c p pd g óg

Más detalles

OPCIÓN A. Días de lectura Total de páginas Quijote Eva E D ED Marta E 5 D + 14 (E 5).( D + 14) Susana E 11 D + 44 (E 11).( D + 44)

OPCIÓN A. Días de lectura Total de páginas Quijote Eva E D ED Marta E 5 D + 14 (E 5).( D + 14) Susana E 11 D + 44 (E 11).( D + 44) IES Mditrráno d Málg Solución Junio Jun Crlos lonso Ginontti OPCIÓN..- Ev Mrt Susn son trs jóvns migs qu s compromtn lr El Quijot st vrno. Cd un por sprdo n unción dl timpo dl qu dispon dcid lr un mismo

Más detalles

4 3x 2x 3 6x x x x dt d x x dy p dx y

4 3x 2x 3 6x x x x dt d x x dy p dx y EJERCICIOS UNIDAD IV.- LA DERIVADA.- Comprub cd un d ls siguints drivds. d ) 8 d t 5 5 bt 5 t 5 bt dt d 6.-Rliz ls siguints drivds ) d.-comprobr cd un d ls siguints drivds. ) d d r d dr d d ( ) p b b b

Más detalles

Daena: International Journal of Good Conscience. 12(3) Diciembre ISSN X

Daena: International Journal of Good Conscience. 12(3) Diciembre ISSN X Dn: Intrntionl Journl of Good Conscinc. 12(3)157-171. Dicimbr 2017. Invstigción sobr Conocimintos, Hbilidds y Cpcidds d los Licncidos n Administrción, d curdo l Opinión d los Empldors d l Ciudd d Montrry,

Más detalles

Tarea 11. Integral Impropia

Tarea 11. Integral Impropia Tr Intgrl Imroi Ers con l límit corrsondint cd un d ls siguints intgrls Mustr un dibujo qu indiqu l ár qu s clculrí (si ist) con l intgrl rsctiv, no clculs l intgrl d ; b) d ; c) d ; d) / cot( ) d En los

Más detalles

Población femenina e hijos nacidos vivos

Población femenina e hijos nacidos vivos FECUNDIDAD L fcundidd hc rfrnci l rsultdo fctivo dl procso d rproducción humn, l cul stá rlciondo con ls condicions ductivs, socils y conómics qu rodn l mujr y su prj. Es por llo qu n st prtdo s incluy

Más detalles

Integrales impropias.

Integrales impropias. IX / 8 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR MA nro-mrzo d 4 Dprtmnto d Mtmátics Purs y Aplicds. Intgrls impropis. Ejrcicios sugridos pr : los tms d ls clss dl 4 y 9 d mrzo d 4. Tms : Otrs forms indtrminds. Intgrls

Más detalles

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE Rport Nº: 05 Fcha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE El prsnt inform tin como objtivo spcífico stablcr los movimintos migratorios

Más detalles

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO PRIMERA PRÁCTICA SONIDO 1. Objtivo gnral: El objtivo d sta práctica s qu l alumno s familiaric con los concptos d amplitud y frcuncia y los llgu a dominar, así como l fcto qu tin la variación d stos parámtros

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USO Y SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ODONTOLÓGICOS EN COSTA RICA

CARACTERIZACIÓN DE USO Y SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ODONTOLÓGICOS EN COSTA RICA CARACTERIZACIÓN DE USO Y SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ODONTOLÓGICOS EN COSTA RICA Jcqulin Cstillo Rivs 1, Gin Murillo Knudsn 2 RESUMEN Al igul qu muchos píss, durnt los últimos ños l sistm d

Más detalles

Solución de los Problemas del Capítulo 3

Solución de los Problemas del Capítulo 3 1. Slccion l rspust corrct y xpliqu por qué. Un lctrón qu tin un n= y m= ) Db tnr un m s =+1/ b) Pud tnr un l= c) Pud tnr un l=, ó 1 d) Db tnr un l=1 L rspust corrct s l c) porqu si n=, los posibls vlors

Más detalles

Curso de Análisis Estratégico Sesión 8 Pensamiento crítico avanzado

Curso de Análisis Estratégico Sesión 8 Pensamiento crítico avanzado Curso d Análisis Estrtégico Ssión 8 Pnsminto crítico vnzdo 1 D l informción l intlignci Estrtégic Intlignci Estrtégic Informción 2 Strtgic Intllignc Assssmnt No xist un fórmul prdtrmind pr l producción

Más detalles

Para consultas llamar al: 800-4722

Para consultas llamar al: 800-4722 I. Documntos ncsrios pr solicitr un préstmo hipotcrio ASALARIADOS Crt d trbjo originl Copi d cédul d idntidd prsonl Copi d l fich d Sguro Socil Copi d los dos últimos tlonrios d chqu Solicitud complt firmd

Más detalles

CÁLCULO DE LÍMITES. Por otro lado es importante distinguir en el cálculo de límites, los casos indeterminados de los determinados: = ; = ; =

CÁLCULO DE LÍMITES. Por otro lado es importante distinguir en el cálculo de límites, los casos indeterminados de los determinados: = ; = ; = CÁLCULO DE LÍMITES Propidds d los límits.- ( b ) b.- ( b ) b.- ( b ) b.- ( b ) b b.- ( ) ( ) 6.- k k b Por otro ldo s importt distiguir l cálculo d límits, los csos idtrmidos d los dtrmidos: Csos dtrmidos:

Más detalles

Fenómenos de Transporte Dra. Ing. Myriam Elizabeth Villarreal

Fenómenos de Transporte Dra. Ing. Myriam Elizabeth Villarreal Fnómnos d Trnsport Dr. Ing. Mrim Elibth Villrrl Furs suprficils sfuros Rquirn d un suprfici pr su plicción Curpos Elásticos lásticos Fluidos provocn ESFUERZOS FUERZAS DEFORMACION Esfuro d Comprsibilidd

Más detalles

Cálculo II (0252) TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA. Semestre

Cálculo II (0252) TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA. Semestre Cálulo II (5) Smstr - TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA Smstr - Junio Dprtmnto d Mtmáti Aplid U.C.V. F.I.U.C.V. CÁLCULO II (5) Ls nots prsntds ontinuión tinn omo únio fin, l d prstr poyo l studint y filitr su ntndiminto

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS. Producto o Actividad ALGUNA DINÁMICA DE GRUPO. Cuaderno y útiles generales

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS. Producto o Actividad ALGUNA DINÁMICA DE GRUPO. Cuaderno y útiles generales UNIVRSIDD UTÓNOM D SN LUIS POTOSÍ SCUL PRPRTORI D MTHUL COORDINCIÓN CDÉMIC FORMTO D PLNCIÓN DIDÁCTIC Semestre gosto / Diciembre 2017 CDMI (MTRI): DTOS DL LIBRO D TXTO: QUIMIC I PRÍODO: 1er BLOQU: I FUNDMNTOS

Más detalles

Cátedras de Zoología Agrícola, Terapéutica Vegetal, Bioquímica y Fitoquímica. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La

Cátedras de Zoología Agrícola, Terapéutica Vegetal, Bioquímica y Fitoquímica. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Cátdrs d Zoologí Agrícol, Trpéutic Vgtl, Bioquímic y Fitoquímic. Fcultd d Cincis Agrris y Forstls. Univrsidd Ncionl d L Plt. Bunos Airs. Argntin. Evlución dl fcto rplnt dl cit sncil d Lurus noilis L. (Lurc)

Más detalles

ACTIVIDADES FINALES EJERCICIOS. trino grau fernández. x lím. lím. lím. lím. sen x 1. x 1. lím x 0 sen x x. lím. x lím. sen x. x arcsen x lím 11.

ACTIVIDADES FINALES EJERCICIOS. trino grau fernández. x lím. lím. lím. lím. sen x 1. x 1. lím x 0 sen x x. lím. x lím. sen x. x arcsen x lím 11. L Í M I T E S th ls ACTIVIDADES FINALES EJERCICIOS Ln tg sn sn [ ( )] 5 sn 6 cotg 7 sn sn 8 9 sn rcsn sn b sn sn cotg 5 sn cos 6 sn 7 n 8 Ln 9 Ln trino gru frnándz th ls 5 Clculr pr qu s cumpl: π Ln tg

Más detalles

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2004 Juan Carlos Alonso Gianonatti OPCIÓN A

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2004 Juan Carlos Alonso Gianonatti OPCIÓN A IES Mditrráno d Málg Solución Junio Jun rlos lonso Ginontti OPIÓN - undo l ño 8 Bthovn scrib su Primr Sinoní su dd s di vcs mor qu l dl jovncito Frn Schubrt Ps l timpo s Schubrt quin compon su célbr Sinoní

Más detalles

Deducción de las reglas de derivación. Partiendo de las derivadas de la función potencial, la función exponencial y la función seno, ( ) ( ) 1

Deducción de las reglas de derivación. Partiendo de las derivadas de la función potencial, la función exponencial y la función seno, ( ) ( ) 1 dmttmtics.wordprss.com Btriz d Otto Lópz Dducción d ls rgls d drivción Prtindo d ls drivds d l función potncil, l función ponncil l función sno, = R = f = =, f = sn = cos, f,, d ls rgls d drivción pr l

Más detalles

Por sólo citar algunos ejemplos, a continuación se mencionan las aplicaciones más conocidas de la integral:

Por sólo citar algunos ejemplos, a continuación se mencionan las aplicaciones más conocidas de la integral: Fcultd d Contdurí Administrción. UNAM Apliccions d l intgrl Autor: Dr. José Mnul Bcrr Espinos MATEMÁTICAS BÁSICAS APLICACIONES DE LA INTEGRAL Eistn muchos cmpos dl conociminto n qu istn pliccions d l intgrl.

Más detalles

Población y crecimiento

Población y crecimiento POBLACIÓN ] L disponibilidd d los dtos n mtri d poblción prmit xminr su ritmo d crciminto, mgnitud y structur. En st cpítulo s prsnt informción sobr l poblción totl, ts d crciminto, su structur por grupos

Más detalles

CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA)

CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA) 1º Bachillrato: Cinmática (trayctoria conocida CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA (Todos los datos y cuacions, n unidads dl S.I. 1. Un objto tin un moviminto uniform d rapidz 4 m/s. En l instant t=0 s ncuntra

Más detalles

UNIDAD 9 LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD.

UNIDAD 9 LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD. IES Pdr Povd (Gudi Mtmátics I UNIDAD 9 LÍMITES DE FUNCIONES CONTINUIDAD Límit d un unción n un punto Límits ltrls Límit d un unción n un punto Límits n l ininito Comportminto d un unción cundo Comportminto

Más detalles

LA ACCESIBILIDAD AL SISTEMA TRANSMILENIO: LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS GINA PAOLA CORTÉS PEDRAZA

LA ACCESIBILIDAD AL SISTEMA TRANSMILENIO: LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS GINA PAOLA CORTÉS PEDRAZA LA ACCESIBILIDAD AL SISTEMA TRANSMILENIO: LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS GINA PAOLA CORTÉS PEDRAZA Univrsidd Ncionl d Colombi Fcultd d Ingnirí Dprtmnto d Ingnirí Civil y Agrícol Bogotá D.C., Colombi 2015

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE MURCIA JUNIO 2012 (GENERAL) MATEMÁTICAS II SOLUCIONES Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos ----------

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE MURCIA JUNIO 2012 (GENERAL) MATEMÁTICAS II SOLUCIONES Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos ---------- IES ASTELAR BADAJOZ A nguino PRUEBA DE AESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE URIA JUNIO (GENERAL) ATEÁTIAS II SOLUIONES Timpo máimo: hors minutos Osrvcions importnts: El lumno drá rspondr tods ls custions d un d

Más detalles

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA Edificamos Futuro Asignatura ESPAÑOL Grado 6 PERIODO II Docente LIZETH GARCÍA- YANIRA BORJA.

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA Edificamos Futuro Asignatura ESPAÑOL Grado 6 PERIODO II Docente LIZETH GARCÍA- YANIRA BORJA. P u C COLGIO NCIONL NICOLS SGURR f Fuu gu SPÑOL G 6 PRIODO II D LIZTH GRCÍ- YNIR BORJ Fh: b2014 Objv : COMPTNCI (S) DSRROLLR LITRTUR L b gé v, í y á, v á, é y gó INTRPRTCIÓN TXTUL Rz ó fu fó y u Éf : HBILIDD

Más detalles

Como ejemplo se realizará la verificación de las columnas C9 y C11.

Como ejemplo se realizará la verificación de las columnas C9 y C11. 1/14 TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 - DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS Efctuar l análisis d cargas d una columna cntrada y otra d bord y dimnsionar ambas columnas n l nivl d PB. Como jmplo s ralizará la vrificación

Más detalles

CASO DE ESTUDIO N 3. Aplicaciones de los conceptos de interferencia y termoelasticidad para encajar un eje a un núcleo

CASO DE ESTUDIO N 3. Aplicaciones de los conceptos de interferencia y termoelasticidad para encajar un eje a un núcleo CAPITULO 3 TENSIONES Y DEFORMACIONES. REVISIÓN DE PRINCIPIOS FÍSICOS CASO DE ESTUDIO N 3 Aplicacions d los concptos d intrfrncia y trmolasticidad para ncajar un j a un núclo 1. Introducción En la Figura

Más detalles

Oo~;~3. CORFO A: SR. SUBGERENTE DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS. r- \ ANT.: Su ofielo NO 7449, de. MAT.: Com pie men t ORD.

Oo~;~3. CORFO A: SR. SUBGERENTE DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS. r- \ ANT.: Su ofielo NO 7449, de. MAT.: Com pie men t ORD. ') " SUPERNTENDENCA SERVCOS SANTAROS 894 ORDN 0 / ':r l ANT: Su ofilo NO 7449 d 250893 MAT: Com pi mn t intrprtción rt 16 Dto MOP NO 316/84 SANTAGO 10 SEP 1993 DE: SUPERNTENDENTE DE SERVCOS SANTAROS A:

Más detalles

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2014 Juan Carlos Alonso Gianonatti BLOQUE A

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2014 Juan Carlos Alonso Gianonatti BLOQUE A IES Mditrráno d Málg Solución Junio Jun Crlos lonso Ginontti BLOQUE CUESTIÓN.: Sbindo qu, clcul, sin dsrrollr ni utilir l rgl d Srrus, los siguints dtrminnts, indicndo n cd pso qué propidd d los dtrminnts

Más detalles

SOLUCIONES DE LIMITES

SOLUCIONES DE LIMITES SOLUCIONES DE LIMITES.. Ln Sustituyndo por obtnmos: INDETERMINADO Ln Como s trt d un indtrminción d tipo L Hopitl, plicmos dich rgl: Ln Ln Rsolvmos prt l it Ln INDETERMINACIÓN d tipo L Hopitl otr vz: 6Ln

Más detalles

Solución a la práctica 6 con Eviews

Solución a la práctica 6 con Eviews Solución a la práctica 6 con Eviws El siguint modlo d rgrsión rlaciona la nota mdia qu obtinn los alumnos n matmáticas (nota) n un cntro, con l númro d profsors disponibls n l cntro (profsors), l porcntaj

Más detalles

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD FÓRMULA AT07 NOMBREdlINDICADOR Porcntaj d población n la scula con un avanc rgular por dad. FÓRMULAdCÁLCULO PPR = PPR A + inf A

Más detalles

Respuesta Temporal de Circuitos RLC Serie

Respuesta Temporal de Circuitos RLC Serie spust Tmporl ircuitos L Sri Noctti, Mtís, mtisnoctti@hotmil.com Blnkmnn, Aljnro, ljnroblnkmnn@hotmil.com Lbortorio Físic II Univrsi Fvloro sumn En st inform s nlizrn los istintos tipos rspust los circuitos

Más detalles

Tabla de contenido. Página

Tabla de contenido. Página Tabla d contnido Página Ecuacions d ordn suprior Ecuacions homogénas d sgundo ordn con coficints constants Caso. Raícs rals distintas 6 Caso. Raícs compljas conjugadas 6 Caso. Raícs rals iguals 7 Rsumn

Más detalles

RADIO CRÍTICO DE AISLACIÓN

RADIO CRÍTICO DE AISLACIÓN DIO CÍTICO DE ISCIÓN En sta clas s studiará la transfrncia d calor n una tubría d radio xtrno (0,0 ft), rcubirta con un aislant d spsor (0,039 ft), qu transporta un vapor saturado a (80 F). El sistma cañría

Más detalles

GUÍA DEL USUARIO. Medidor de luz de bolsillo. Modelo LT10

GUÍA DEL USUARIO. Medidor de luz de bolsillo. Modelo LT10 GUÍA DEL USUARIO Mdidor d luz d bolsillo Modlo LT10 Introducción Grcis por slccionr l Modlo LT10 d Extch. Est instrumnto s mbrc compltmnt probdo y clibrdo y con uso propido l provrá muchos ños d srvicio

Más detalles

+ ( + ) ( ) + ( + ) ( ) ( )

+ ( + ) ( ) + ( + ) ( ) ( ) latrals n. iguals. f. La función CONTINUIDAD f () Es continua n l punto?. Calcular los límits ³ ² 5 Para qu la función sa continua n s db cumplir: f f Calculamos por sparado cada mimbro d la igualdad f

Más detalles

PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL 1.- INTRODUCCIÓN. La prsnt práctica tin por objto introduir al alumno n l cálculo d trns d ngranajs, tanto simpls d js parallos, compustos y trns

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL. Calcular los dominios d dfinición d las siguints funcions: a) f( ) 6 b) f( ) c) f( ) ln d) f( ) arctg 3 4 ) f( ) f) f( ) 5 g) f( ) sn 9 h) 4 4

Más detalles

DERIVADAS. La derivada de una función f en el punto de abscisa x = a, se define como el siguiente límite, si existe:

DERIVADAS. La derivada de una función f en el punto de abscisa x = a, se define como el siguiente límite, si existe: DERIVADAS Dinición d drivd. L drivd d un unción n l punto d bscis =, s din como l siuint límit, si ist: lím A l drivd d un unción n un punto s l llm tmbién ts d vrición instntán. Intrprtción ométric d

Más detalles

CINÉTICA DE DOSIS MÚLTIPLE. Tema 12

CINÉTICA DE DOSIS MÚLTIPLE. Tema 12 INÉTIA E OSIS MÚLTIPLE Tm 2 Ínic contnios 2 Introucción Aministrción novnos Prfusión intrmitnt Aministrción xtrvsl Timpo pr lcnzr l sto stcionrio oncntrción mi n l sto stcionrio osis choqu Fctors qu moificn

Más detalles

Programa de Becas ESO Segunda oportunidad Gracias por hacer realidad sus sueños

Programa de Becas ESO Segunda oportunidad Gracias por hacer realidad sus sueños Progrm d Bcs ES Sgund oportunidd Grcis por hcr rlidd sus suños Cntvdo d ción Sdri PRESENTACIÓN DEL PRGRAMA El bndono scolr tmprno s probblmnt l principl lcr ductiv d ls últims décds. Los dtos son inplbls:

Más detalles

Nombre de la Asignatura: Química Analítica IV

Nombre de la Asignatura: Química Analítica IV Ár Acdéic d: Quíic Lín d Invstigción: Estudio y Dsrrollo d Métodos M Anlíticos y d Sprción Progr Eductivo: Lic. n Quíic Nobr d l Asigntur: Quíic Anlític IV Ciclo: Agosto-Dicibr 20 Profsor(): Dr. José Antonio

Más detalles

61.1 6.1. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.2. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.3. SERIES ALTERNANTES 6.4. SERIES DE POTENCIAS

61.1 6.1. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.2. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.3. SERIES ALTERNANTES 6.4. SERIES DE POTENCIAS Cp. 6 Sris 6. 6.. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.. SERIES ATERNANTES 6.. SERIES DE POTENCIAS Objtivo: S prtd qu l studit: Dtrmi covrgci o divrgci d sris. Empl sris pr rsolvr

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCURSO PÚBLICO PARA LA CONTRATACIÓN DE CAPACITACIONES BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCURSO PÚBLICO PARA LA CONTRATACIÓN DE CAPACITACIONES BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCURSO PÚBLICO PARA LA CONTRATACIÓN DE CAPACITACIONES A. BASES ADMINISTRATIVAS BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS 1. Gnralidads: Estas bass técnicas stán rfridas a la contratación

Más detalles

Estructuras algebraicas aplicadas a la descripción y estudio de eventos genéticos

Estructuras algebraicas aplicadas a la descripción y estudio de eventos genéticos Estructurs lgbrics plicds l dscripción y studio d vntos gnéticos por Stfny Morno Gámz Ls mtmátics son l lfbto con l cul Dios h scrito l Univrso Glilo Glilli (564-64 L flt d rlción ntr l Mtmátic y l Biologí

Más detalles

Hábitos y estilos de vida saludables

Hábitos y estilos de vida saludables Tm 4 Hábitos y stilos d vid sludbls Hábitos y stilos d vid sludbls dscrib como l pso corporl, l ctividd físic, l bun higin prsonl y un mbint limpio influyn n nustr slud. Explor lo qu s un pso corporl sludbl

Más detalles

lm í d x = lm í ln x + x 1 H = lm í x + e x 2

lm í d x = lm í ln x + x 1 H = lm í x + e x 2 Autovaluación Página 8 Calcula los siguints límits: a) lm í c m b) lm í ccotg m c) lm í sn d) lm í ( ) / 8 ln 8 8 ln ( cos ) 8 a) lm í 8 c ln ln H ( / ) lm í ( )ln 8 ln m lm í 8 H lm í / 8 b) lm í 8 dcotg

Más detalles

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente.

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente. 1 Centro Educcionl Sn Crlos de Argón. Dpto. de Mtemátic. Prof.: Ximen Gllegos H. Guí Nº 5 PSU NM 4: Proporcionlidd Nombre: Curso: Fech: Aprendizje Esperdo: Plnte y resuelve problems que requieren plicr

Más detalles

UNIDAD 8 LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD.

UNIDAD 8 LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD. IES Pdr Povd (Gudi Mtmátics Aplicds ls CCSS I UNIDAD 8 LÍMITES DE FUNCIONES CONTINUIDAD CONCEPTOS PREVIOS: Dcimos qu: y s l tind, si tom vlors cd vz más próimos Ejmplo: L scunci d númros ; ; ; 9; 8; ;

Más detalles

PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES (Por métodos algebraicos) Observación: Algunos de estos problemas provienen de las pruebas de Selectividad.

PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES (Por métodos algebraicos) Observación: Algunos de estos problemas provienen de las pruebas de Selectividad. Funcions Límits y continuidad PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES Por métodos algbraicos Obsrvación: Algunos d stos problmas provinn d las prubas d Slctividad Si ist l it d una función f cuando a, y si f

Más detalles

Índice de Precios de Vivienda

Índice de Precios de Vivienda NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA Índic d Prcios d Vivind Mtodologí Mdrid, 2009 NE. nstituto Ncionl d Estdístic Índic 1. ntroducción 3 2. Antcdnts. Grupo d Estudio d Eurostt 5 3. Objtivos 8 4. Ámbitos d l

Más detalles

8 de MARZO. Campaña 21 Año 2015. día Internacional de la MUJER. Armand Dupree Fragancias Pink by Chic Girls. Momento de Alegría y Sabiduría

8 de MARZO. Campaña 21 Año 2015. día Internacional de la MUJER. Armand Dupree Fragancias Pink by Chic Girls. Momento de Alegría y Sabiduría 8 d MRZO dí ntrncionl d l MUJER rmnd Dupr Frgncis Pink by Chic Girls Cmpñ 21 ño 2015 Momnto d lgrí y Sbidurí L Fórmul C21 Binvnid provch l tmátic dl ms d l mujr y dorn tu slón con globos ross y blncos,

Más detalles

Anexo V "Acuerdos de Sistemas para la Facturación' del Convenio poro la Comercialización o Reventa de Servicios

Anexo V Acuerdos de Sistemas para la Facturación' del Convenio poro la Comercialización o Reventa de Servicios Anxo V "Acurdos d Sistmas para la Facturación' dl Convnio poro la Comrcialización o ANEXO V ACUERDOS DE SISTEMAS PARA LA FACTURACIÓN QUE SE ADJUNTA AL CONVENIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN O REVENTA DE SERVICIOS

Más detalles

Rutas críticas para la elaboración del trabajo de titulación en las diferentes modalidades. Planes de estudio 2012

Rutas críticas para la elaboración del trabajo de titulación en las diferentes modalidades. Planes de estudio 2012 Rutas críticas trabajo d titulación n las difrnts modalidads. Ruta Crítica d la Modalidad: Inform d Prácticas Profsionals smana y mdia smana y mdia 2 Smanas Analizar con dtall los documntos normativos

Más detalles

CORADIR S.A. Antena Activa para SATVD interna AC05SATVD. Manual del Usuario. n l C e. i e ISO ISO 14001 2004 9001:2008. www.coradir.com.

CORADIR S.A. Antena Activa para SATVD interna AC05SATVD. Manual del Usuario. n l C e. i e ISO ISO 14001 2004 9001:2008. www.coradir.com. Si m rt d CORADIR S.A. Antn Activ pr SATVD intrn AC05SATVD Mnul dl Usurio G d s ti ón Am b i n t l C ific t s ISO 14001 2004 o ISO 9001:2008 www.cordir.com.r El logotipo d CDR Computrs st rgistrdo n l

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE GALICIA SEPTIEMBRE (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE GALICIA SEPTIEMBRE (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos IES CSTELR DJOZ Mnguino PRUE DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE GLICI SEPTIEMRE - (RESUELTOS por ntonio Mnguino) MTEMÁTICS II Timpo máimo: hors minutos El lumno db rspondr solmnt los jrcicios d un d ls opcions

Más detalles

Aplicaciones de la distribución weibull en ingeniería

Aplicaciones de la distribución weibull en ingeniería COLMEME UAN Aplicacions d la distribución wibull n ingniría Raqul Salazar Morno 1 Abraham Rojano Aguilar 2 Esthr Figuroa Hrnándz Francisco Pérz Soto 1. INTRODUCCIÓN la salud n la vida d una prsona. La

Más detalles

Dolor de espalda 80% este mes

Dolor de espalda 80% este mes st ms Mrin Grcí Dolor d spld Por qué l djs v L Lo pdc muchs prsons pro no tods l dn l importnci qu tin. El dolor d spld s un problm muy común qu sul comnzr durnt l infnci y prmncr, incluso volvrs crónico,

Más detalles

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO 9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y

Más detalles

Modelos Matemáticos para la optimización y reposición de maquinarias: Caso la Empresa Eléctrica de Milagro

Modelos Matemáticos para la optimización y reposición de maquinarias: Caso la Empresa Eléctrica de Milagro Modlos Matmáticos para la optimización y rposición d maquinarias: Caso la Emprsa Eléctrica d Milagro Edwin Lón Plúas, Csar Gurrro Loor 2 Ingniro n Estadística Informática, 2003 2 Dirctor d Tsis, Matmático,

Más detalles

RECORDATORIO DE LAS ETAPAS PREVIAS...

RECORDATORIO DE LAS ETAPAS PREVIAS... 1 Documnto d strtgi d l rut comptitiv dl clústr d cco n Aruc Producto 6 2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 EL OBJETIVO DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y LAS FASES DEL ANÁLISIS... 4 2. RECORDATORIO DE LAS ETAPAS PREVIAS...

Más detalles

= + 3x dx = x + C. Reglas de Integración elementales estándar

= + 3x dx = x + C. Reglas de Integración elementales estándar .. Antidrivds: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DET-8, MÉTODODOS CUANTITATIVOS III GUÍA DE EJERCICIOS, UNIDAD III Hst hor hmos studido lo qu s dnomin El Cálculo

Más detalles

Capítulo V CONDICIONES DE FRONTERA Y MODELAMIENTO NUMÉRICO EN ECUACIONES DIFERENCIALES

Capítulo V CONDICIONES DE FRONTERA Y MODELAMIENTO NUMÉRICO EN ECUACIONES DIFERENCIALES Marclo Romo Proaño Escula Politécnica dl Ejército - Ecuador Capítulo V CONDICIONES DE FRONTERA Y MODELAMIENTO NUMÉRICO EN ECUACIONES DIFERENCIALES 5. CONDICIONES DE FRONTERA: Dbido a qu muchos problmas

Más detalles