BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BANCO CENTRAL DE BOLIVIA"

Transcripción

1 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Fundamentos mcroeconómcos y de cuentas regonales para la construccón ntra-naconal del Índce Espacal de Precos José Antono Caballero Peláez * Documento de trabajo No 01/2013 Revsado por: Maurco Mora Barrenechea Autorzado por: Raúl Mendoza Patño Octubre de 2013 * Analsta del Banco Central de Bolva. El correo electrónco del autor es jacaballero@bcb.gob.bo. El contendo del presente documento es de responsabldad del autor y no compromete la opnón del Banco Central de Bolva.

2 Resumen El presente es un estudo teórco exploratoro sobre la metodología de construccón del Índce Espacal de Precos ntra-naconal. Un obstáculo para la construccón de dcho índce es la comparacón de los artículos de las canastas báscas sub naconales debdo a las dferencas productvas y de consumo en las dstntas regones. Los planteamentos conceptual y metodológco propuestos permten una aproxmacón alternatva a la construccón del menconado índce. Del lado de la demanda, se parte del concepto de necesdades báscas, lo que da orgen al planteamento de cuatro condcones que determnan la funcón umbral de necesdades báscas. Dos de estas condcones corresponden al ámbto nsttuconal del Estado: nformacón al consumdor -y en general a todos los agentes económcos-, y efcenca de regulacón, fscalzacón y/o control de precos, cantdad y caldad de benes y servcos; y dos corresponden a la oferta de mercado de parte de agentes prvados, comuntaros, cooperatvos, o estatales, sea por separado o en alanzas económcas de produccón y abastecmento: estructura de mercado y escala de produccón. Para la determnacón de estas varables condconantes se usan fundamentos mcroeconómcos y de cuentas regonales. Clasfcacón JEL: D41, D51, E01, E31, L51 Palabras clave: Índce Espacal de Precos, estructura de mercado, escala de produccón, efcenca regulatora, funcón umbral de necesdades báscas 1

3 Mcroeconomc fundamentals and of regonal accounts for the buldng of an ntra-natonal Spatal Prce Index Abstract Ths s an exploratory study on the constructon methodology of the ntra-natonal spatal prce ndex. A hndrance to the constructon of ths ndex s the comparson of tems of subnatonal basc baskets, due to dfferences n producton and consumpton n dfferent regons. The proposed conceptual and methodologcal statements allow an alternatve approach to the constructon of the mentoned ndex. From the demand sde t starts from the concept of basc needs, whch gves rse to four condtons that determne the 'basc needs threshold functon'. Two of these condtons belong to the publc nsttutonal management: nformaton to consumer (and all economc agents) and effcency of regulaton, supervson and / or control of prces, quantty and qualty of goods and servces; and two of them belong to the supply sde of prvate agents, communty agents, cooperatve agents, or State agents, separately or altogether n producton or provson economc allances: market structure and scale of producton. For the specfcaton of these varables are used mcroeconomc foundatons and regonal accounts. JEL Classfcaton: D41, D51, E01, E31, L51 Keywords: Spatal Prce Index, market structure, scale of producton, regulatory effcency, basc needs threshold functon 2

4 I. Introduccón Los ndcadores espacales de precos fueron dseñados para realzar comparacones ntra-naconales e nternaconales de los nveles de precos en dferentes economías, consderando varables de produccón, consumo, nveles de desarrollo, pertenenca a una msma regón, u otros aspectos que permtan certo grado de equvalenca económca. El propósto de este estudo es proponer un proceso metodológco basado en fundamentos mcroeconómcos y de cuentas regonales, que permta la comparacón de los artículos 1 de las canastas báscas de las dstntas áreas sub naconales de Bolva, y la construccón del Índce Espacal de Precos (IEP). Se parte de un enfoque de demanda medante la dentfcacón de las necesdades báscas de los consumdores y de los productos relaconados a las msmas que se encuentran en la canasta básca y cuyos precos son obtendos para el Índce de Precos al Consumdor. Una vez realzada dcha dentfcacón se propone sstematzar esta nformacón a través de una guía nformatva para el consumdor (y en general para todos los agentes económcos) acerca de las característcas de estos artículos. Asmsmo se enfatza el rol del Estado acerca de la efcenca en regulacón en relacón a estos benes. Fnalmente del lado de la oferta, se propone un dagnóstco de la escala de produccón y la estructura de mercado, en la que partcpan agentes prvados, públcos, comuntaros, cooperatvos por separado o en alanzas de produccón y abastecmento. Estas condcones determnan lo que acá se denomna la funcón umbral de necesdades báscas. En el presente documento se consdera que la formacón de precos de los artículos de necesdades báscas se produce en el sector real y por lo tanto no se ncluye al mercado de captales como factor determnante del proceso menconado. En la seccón II se realza el desarrollo de las aproxmacones conceptuales, enfocadas en las característcas del IEP, los factores que se consderan para su cálculo, y las dfcultades evdencadas en la lteratura empírca sobre la experenca en otras economías. En la seccón III se desarrolla el planteamento metodológco focalzado en las necesdades báscas, su satsfaccón, la especfcacón y ponderacón de cada una de las varables dentfcadas para la obtencón de un índce de condcones, la funcón umbral de necesdades báscas y la metodología de medcón de condcones. Se fnalza esta seccón con un punteo del cálculo del IEP. Fnalmente en la seccón IV se presentan las conclusones teórcas. El trabajo contene elementos de teoría y metodología económca ya desarrolladas, y elementos nuevos desarrollados por el autor, contendos en las seccones aproxmacón conceptual y planteamento metodológco respectvamente. 1 En el presente documento se usa el térmno artculo, ítem, producto como snónmo de ben o servco de la canasta básca. 3

5 II. Aproxmacón conceptual II.1. Índce Espacal de Precos Relevanca La aplcacón de este índce permtría contar con nformacón útl sobre la establdad del nvel de precos en Bolva a través de las dstntas regones. Ventajas Entre las ventajas que ofrece este índce se encuentran las sguentes: a. Se utlza la nformacón que es recoplada para el Índce de Precos al Consumdor (IPC) el cual es construdo por el Insttuto Naconal de Estadístca (INE). Esta nformacón comprende los datos de precos, los grupos a los que pertenecen los artículos de la canasta de consumo, y cobertura por área geográfca. b. La metodología de cálculo es senclla y smlar a la utlzada en el IPC. c. Con los datos de panel que se obtengan a partr del cálculo del IEP, es posble efectuar proyeccones temporales acerca de la establdad de precos. Desventaja La metodología propuesta no permte que el IEP sea tan comprehensvo como el IPC en cuanto a la cantdad de artículos de la canasta famlar. Es decr, la armonzacón que se requere lograr en la comparacón de artículos entre regones, mplca que algunos artículos sean elmnados de la fórmula agregada de cálculo. II.2. Factores consderados en el cálculo del IEP Para el cálculo del IEP se deben consderar los sguentes aspectos: a. Área Geográfca. La cobertura geográfca debe ser la msma que la del IPC. En la actualdad la cobertura en Bolva es a nvel de captales de departamento, como áreas representatvas del consumo departamental. b. Representatvdad de benes y servcos. De acuerdo al Banco Mundal (2005), los ítems que componen las canastas famlares deben ser representatvos de cada área. Un producto representatvo es aquel que se consume en la mayor parte de la poblacón objetvo. Para verfcar la representatvdad de los componentes de la canasta básca, y en base a estándares nternaconales, el INE ha dseñado la Encuesta de Especfcacones, con la cual se realza el relevamento de datos a través de comercantes mnorstas, acerca de cuáles son los benes y los servcos de mayor demanda, y sus característcas. Esta nformacón brnda una aproxmacón a la representatvdad de los artículos. 4

6 c. Comparacón de benes y servcos. De acuerdo con Eurostat (2005), los precos de los ítems de las canastas báscas de dos países dstntos -en nuestro caso, de dos y más departamentos dstntos- son comparables s las característcas físcas y de determnacón de precos de tales mercancías, sean benes o servcos, son déntcas o equvalentes en las dstntas áreas geográfcas. S no se cumple ello, un consumdor estará dspuesto a pagar más por las dferencas y otro menos, lo cual se refleja en las ponderacones de gasto. La comparacón exacta es un referente óptmo de seleccón de benes y servcos. Sn embargo, el cumplmento de este crtero tene varas dfcultades. Los factores en los cuales se han detectado las causas de tales lmtacones son: A. Escala de produccón. Las escalas de produccón de un msmo artículo en dos áreas serán posblemente muy dstntas debdo a: Tecnología. Aun suponendo que se parte en determnado momento, de la obtencón de artículos déntcos en dos áreas geográfcas dstntas, sus correspondentes procesos de produccón en el tempo, podrían expermentar dferencas debdo a cambos tecnológcos y dferencas en los tempos de produccón. Cambos tecnológcos se referen a nnovacón de procesos y de productos. Dferencas en los tempos se referen a las posbles dvergencas en la capacdad de procesamento, la probabldad de obtener productos defectuosos, dsponbldad de repuestos en caso de ruptura del crcuto de procesamento, mecansmos auxlares en casos de emergencas, son algunos ejemplos que de eventos que pueden orgnar brechas tecnológcas. Posbles excepcones se producrían en el caso de grupos empresarales con dstntas undades económcas ubcadas en dferentes regones y que producen un msmo ben o servco como es el caso de las empresas de transporte nterdepartamental, por ejemplo. Las condcones de organzacón laboral y las formas de dstrbucón y manejo de recursos pueden ncdr en la escala de produccón. Dotacón de recursos. Desde el punto de vsta de la dotacón de recursos, la comparacón de benes y servcos puede no ser perfecta. La mano de obra puede estar desgualmente capactada en dos áreas dstntas, lo que mpde que los trabajadores produzcan un msmo artículo con las msmas partculardades; las dvergencas en oportundad y cuantía de dsponbldad de captal, pueden ser la causa de rezagos relatvos en las mejoras cualtatvas y cuanttatvas de produccón y comerco; en el caso de la agrcultura, el factor terra puede tener dferencas en dos áreas dstntas, tales como rendmento o dsponbldad de agua, lo que determnaría la produccón de dstntas varedades de cultvos y su contnudad. 5

7 Condcones medoambentales. Condcones de tpo perenne determnan la caldad del servco. La topografía, el clma, la altura sobre el nvel del mar de un área geográfca, condconan la produccón. Shocks exógenos. La frecuenca de los shocks puede ser dstnta en dos zonas dferentes, y aun cuando la perodcdad sea smlar por hallarse dos zonas en una msma regón, la ntensdad de los msmos puede ser desemejante. Competenca por caldad. Un mercado de lbre competenca promueve, no solo la mejora de la oferta en térmnos de precos, sno tambén en caldad. Habrá proveedores que realzarán nnovacones a sus productos, ncorporando mejoras cualtatvas. Este aspecto está relaconado con la dsponbldad de tecnología. Undades de medda. Las dstntas undades de medda dfcultan la comparacón de los ítems. B. Estructura de mercado. S exsten pocos oferentes en el mercado es muy posble que no haya el abastecmento de un ben o servco homogéneo en una economía, en la cantdad y caldad deseadas, ncdendo por tanto en los precos Otros factores tales como la efcenca de los canales de dstrbucón, los medos de transporte, las dstancas desde el punto de frontera (en el caso de benes) hasta los dstntos puntos de consumo nterno, la dsponbldad de nsumos de produccón, ncden en la smltud de los artículos. No obstante, empresas no compettvas, en el largo plazo, son elmnadas del mercado y transformadas o susttudas por otras con mejores condcones de partcpacón. La excepcón a la lbre competenca, es la partcpacón del Estado en la provsón de determnados ítems. Aunque el concurso del Estado puede ser smlar o gual a un monopolo, el msmo ntervene como susttuto dóneo de abastecmento de benes y servcos otorgados por otros agentes, ya que lo hace con el objetvo de neutralzar fallas de mercado que pondrían en resgo el benefco públco. Cabe menconar que para evtar que la partcpacón del sector públco dstorsone drecta o ndrectamente el comportamento de los agentes económcos, y a la vez, para optmzar la produccón y provsón efcente de benes y servcos cuando el caso lo amerta, el Estado bolvano en los nveles central, departamental y muncpal, promueve y pone en práctca el establecmento de alanzas económcas entre entes públcos, agentes prvados, productores comuntaros y cooperatvos. III. Planteamento metodológco III.1. Necesdades báscas. Una descrpcón ntelgble de las necesdades báscas, se encuentra en Phllps (2006). El autor ndca que necesdad básca es un concepto vnculado al sentdo práctco de satsfaccón de los requermentos esencales de los ndvduos que asegure su subsstenca y un estándar de vda mínmo, medante la 6

8 provsón sufcente de almento y agua, la dsponbldad de un espaco adecuado para habtar, y servcos de salud y educacón. Estos son requstos mínmos de subsstenca en cualquer poblacón. Dadas las actuales condcones de vda, se añaden a estos elementos, el transporte, comuncacón, e nformacón, como factores que completan este conjunto prmordal de productos báscos. Las mejoras de las condcones de vda alcanzadas en determnados países, las dentdades culturales y socales, la dversfcacón productva, la produccón de benes y servcos complementaros, entre otros factores, puede conducr a la ncorporacón de una varedad mucho más extendda de ítems en algunas economías respecto de otras, e nclusve en algunas regones sub naconales respecto de otras. Empero, para evtar una nadecuada comparacón de cantdades y precos de los componentes de la cesta básca, es pertnente dentfcar los ítems que no se relaconan con gustos o preferencas de la poblacón, sno con sus necesdades báscas. Para la construccón del IEP, se propone entonces dfundr las característcas de benes y servcos asocados a dchas necesdades, y cuáles son las necesdades báscas y sus categorías dentfcadas por la poblacón, al nteror de la economía. El autor ctado, precsa además que el crtero de medcón de las necesdades báscas se realza a nvel de los ndvduos y no a nvel famlar n de grupos más numerosos de personas. III.2. Satsfaccón de las necesdades báscas En este apartado se realzan tres proposcones teórcas. La prmera es acerca de la dstncón entre los benes representatvos y los benes que satsfacen las necesdades báscas (Proposcón 1); luego una desagregacón de la maxmzacón de la utldad del consumdor, en aquella que obtene con el consumo de los productos asocados a las necesdades báscas, y aquella que obtene del consumo de productos no asocados a las msmas (Proposcón 2); y una dferencacón de las preferencas del consumdor por satsfacer ambos componentes de la utldad (Proposcón 3). Proposcón 1. Todos los benes y servcos que satsfacen las necesdades báscas son representatvos en la canasta básca, pero no todos los productos representatvos satsfacen las necesdades báscas. Sea N el conjunto de los productos que satsfacen las necesdades báscas, y R el conjunto de los productos representatvos o el total de los productos de la canasta básca. Entonces, lo que sgnfca que no todo x R x N N R_ s_ x,( x N x R) (1) 7

9 Proposcón 2. La maxmzacón de la utldad del ndvduo desde el punto de vsta de las necesdades báscas, se compone de la utldad que obtene del consumo de benes y servcos que satsfacen las necesdades báscas y la utldad del consumo de benes y servcos que no satsfacen dchas necesdades. max ( ) [ u x + u( y) ] nb sujeto p x + p y = nb nb nnb nnb nnb (2) donde: u( x ) nb es la utldad del consumo de artículos (x) que satsfacen de manera drecta 2 las necesdades báscas u( y ) nnb es la utldad por el consumo de artículos (y) que satsfacen de manera drecta las necesdades no báscas x = ( x, x,..., x ) 1 2 y = ( y, y,..., y ) 1 2 n m ambos elementos pertenecen a la canasta del consumdor p nb es el preco de los ítems relaconados a las necesdades báscas pnnb es el preco de los ítems relaconados a las necesdades no báscas es el ngreso de las personas Qué determna entonces maxmzar la utldad de necesdades báscas frente a la utldad de necesdades no báscas? El ngreso de las personas. Un ngreso bajo será la restrccón de la maxmzacón de la utldad de necesdades báscas, mentras que a medda que las personas percben un ngreso mayor, éste será la restrccón de la maxmzacón de las necesdades báscas y las necesdades no báscas. Entre los artículos que no satsfacen las necesdades báscas pero que son representatvos para el consumdor, están aquellos que se elgen por motvos tales como usanza o tradcón, cultura, gustos, comoddad, nnovacón tecnológca, y en general, aspectos que no son comunes a todos los ndvduos y no necesaramente garantzan la subsstenca o la formacón esencal de captal humano. 2 Se enfatza el térmno drecto, referdo a todos los artículos cuyo consumo nmedato satsface una necesdad básca. A su vez, hay artículos que son nsumos para satsfacer una necesdad pero su consumo no es nmedato: pongamos como ejemplo el ladrllo, el cual puede (aunque no necesaramente) servr para construr una vvenda, su consumo no es nmedato y requere de un proceso de produccón adconal. 8

10 Proposcón 3. Todo ndvduo satsfará sus necesdades báscas de manera preferente (no estrcta ya que depende de su nvel de ngreso, su raconaldad y sus gustos) en relacón a sus necesdades no báscas. Consderando que: u( x) u( y) (3) nb nnb u( x) > 0 nb u( y) 0 nnb (4) La expresón (4) ndca que la utldad obtenda de la satsfaccón de necesdades báscas será estrctamente postva mentras que la utldad resultante de la satsfaccón de necesdades no báscas será postva o gual a cero (no satsfacer una necesdad no básca no es mprescndble para los consumdores de todos los nveles de ngreso de la poblacón). La construccón del IEP se relacona con u( x ) nb. III.3. Funcón umbral de necesdades báscas Para la construccón del IEP se requere establecer cuáles son las condcones que los productos deben reunr para ntegrar esta porcón de la canasta básca. Con esta premsa es posble afrmar que las necesdades báscas se consttuyen en un umbral. S no se cumplen estas condcones en conjunto, la satsfaccón de requermentos prmordales no está garantzada o se encuentra en resgo y por lo tanto tales productos dejan de ser de prmera necesdad y pasan a formar parte de la porcón de artículos que no satsfacen las necesdades báscas, ya que su oferta y/o demanda estarían afectadas por defcencas que ncden y dstorsonan su preco por encma de lo deseado por los consumdores pertenecentes a todos y cada uno de los nveles de ngreso. La representacón de la funcón umbral de necesdades báscas se expresa utlzando una funcón booleana monótona del tpo: { } { } n f: 0,1 0,1 (5) Esta funcón depende del cumplmento de cuatro varables cualtatvas que representan las condcones del establecmento del umbral de necesdades báscas: ) Informacón sobre benes y servcos de la cesta básca en el área naconal y sub naconal y las necesdades que estos satsfacen, de forma tal que los ndvduos tomen decsones de consumo nformadas ( e 1). 9

11 ) Escala de produccón sufcente para abastecer cada uno de los ítems a la poblacón de consumo ( e 2 ). ) Estructura de mercado adecuada para cada uno de los benes y servcos de la canasta famlar ( e 3 ). v) Efcenca de los agentes reguladores de fscalzacón y/o control de precos, caldad y cantdad ( e 4 ). S se cumplen estos cuatro requstos, las condcones de oferta y de control públco están dadas para la satsfaccón adecuada de requermentos báscos de consumo. III.3.1. Cumplmento de condcones La condcón de un artículo de la canasta básca esta representado por e para las t condcones 2 y 3, y e, j para las condcones 1 y 4 (ello mplca que el Estado debera proporconar nformacón y supervsar efcentemente, de forma homogénea en todas las regones del país), donde es la varable de condcón (de 1 a 4), j es el artículo de la canasta básca, g es el área geográfca a la que pertenece, y t es el año al que corresponde su evaluacón. La calfcacón de su cumplmento podrá varar entre 0 y 1, dependendo del grado de cumplmento. El valor de 0 se aplca s no exste nngún avance en el establecmento de un requsto, y 1 s se ha alcanzado el nvel óptmo de cumplmento. Por ejemplo, s se evalúa que la generacón de nformacón ( e1 ) tene un avance de 25% en el perodo t, su valor será de 0,25. III.3.2. Especfcacones de las condcones Una aproxmacón a las especfcacones de cada condcón es la sguente: Informacón, j ( + ) t e1j f d = j (6) donde dj es la capacdad nsttuconal y de gestón públca para generar nformacón. Su ncdenca es postva en la condcón Escala de produccón e g, t 1j e = ( + ) ( + ) ( + ) ( + )( ) ( + )( ) ( + )( ) ( + ) 2j f lj, kj, rj, mj, vj, tj, e3j (7) 10

12 donde l es la dotacón de mano de obra para la produccón del ítem j en la zona g. Su j ncdenca es postva en la condcón e 2j k es la dotacón de captal para la produccón del ítem j en la zona g. Su j ncdenca es postva en la condcón e 2j r es la dotacón del factor terra para la produccón del ítem j en la zona g. Su j ncdenca es postva en la condcón e 2j m es la dsponbldad de nsumos para la produccón del ítem j en la zona g. Su j ncdenca puede ser postva o negatva en la condcón restrccones de abastecmento y costos. j e, dependendo de las v son las ventajas comparatvas en la zona g para producr el ítem j. Su ncdenca puede ser postva o negatva en la condcón 2j e, dependendo de las condcones, sean clmátcas, de entrenamento de mano de obra, de dsponbldad de recursos, entre otros. t es la dsponbldad de tecnología para la produccón del ítem j en la zona g. Su j ncdenca puede ser postva o negatva en la condcón 2j e, dependendo del acceso a nnovacones tecnológcas, organzacón productva, capacdades para enfrentar contngencas en los procesos, entre otros. e es la condcón de estructura de mercado. S la estructura es adecuada ello 3j ncde postvamente en la escala de produccón. Estructura de mercado 2j ( ) ( + ) ( + ) ( + ) 3j j j 2j 4j e = f( b, p e, e ) (8) donde b son las restrccones a la lbre entrada de productores al mercado. A mayores j restrccones mayor concentracón en el mercado p es el sumnstro de benes y servcos por parte del Estado. Su efecto es g, t j postvo ya que esta provsón contrarresta toda falla de mercado y en consecuenca ncde postvamente en el Índce umbral de necesdades báscas. 11

13 e es la escala de produccón. A mayor escala de produccón hay mayor 2j sumnstro en el mercado e es la efcenca en regulacón. A mayor efcenca, mejores precos y caldad 4j Efcenca regulatora ( ) t e4 j = f( k + j) (9) donde kj es la capacdad nsttuconal de regular precos, montorear y asegurar que no hayan dstorsones de precos. Su ncdenca es postva sobre la efcenca regulatora, fscalzadora. Los subíndces y supra índces, ndcan que se ntroduce el supuesto de no homogenedad de las funcones de produccón dados los determnantes de cada condcón, excepto en d y k (condcones 1 y 4 respectvamente). Ambos determnantes se suponen homogéneos para todas las regones en relacón al artículo j en el momento t. Estas especfcacones nos dan una aproxmacón de la mportanca ntrínseca que tene cada condcón. Sus determnantes nos conducen a conclur que las cuatro condcones no tenen gual grado de mportanca. A partr de ello es posble asgnar un factor fjo a cada una de estas condcones para expresar su relevanca: tal que λ, para = 1,2,3,4 λ > λ 2 3 λ, λ > λ, λ λ = λ 1 4 λ = 1 (10) Lo que ndca (10) es que el factor fjo de ponderacón de e2 es mayor que el de e 3, esto es, la escala de produccón es más mportante, ya que una nsufcenca de produccón mpedría la satsfaccón de necesdades báscas, y además porque sus determnantes, tanto los que se encuentran bajo control del productor como aquellos que no lo están, son más numerosos y más complejos en relacón a los determnantes de las otras condcones. La estructura de mercado podría, aunque no necesaramente, mpedr el acceso del consumdor a todos los productos. Se supone que las condcones e1 y e 4, tenen un solo determnante cada una, y sus ponderadores son guales entre sí y menores a los de las condcones 2 y 3. 12

14 II.3.3. Índce umbral de necesdades báscas Con el dato de cumplmento de cada condcón y su respectvo factor de ponderacón de efecto fjo, se tene que el Índce umbral de necesdades báscas del ben j en la regón g en el momento t es: IU = ( e * λ)*100 (11) j, j El índce umbral agregado de necesdades báscas en el área g, en el año t, correspondente a todos los artículos de la canasta asocados a las necesdades báscas es úncamente referencal del estado de stuacón general de las condcones en un área en un momento determnado y está dado por: IU = Med( IU j ) (12) t IU g donde Med es la medana de los índces ndvduales, de tal forma que los valores muy altos o muy bajos de cada artículo, no produzcan un sesgo en el índce total. II.3.4. Funcón umbral de necesdades báscas La funcón umbral para cada ítem está dada por: f, 1, = s 0, gt j ( λ2 + λ3)*100 IUj IUj < ( λ2 + λ3)*100 (13) La expresón (13) ndca que dadas las externaldades que afectan a la escala de produccón y la dependenca mutua de ésta con la estructura de mercado, el índce requere de un rango aceptable de cumplmento, de tal forma que s el índce es menor o gual a 100 y mayor o gual a la suma de los ponderadores fjos de las condcones 2 y 3, se asgna 1 a la funcón umbral, y en consecuenca el producto j en el área g, en el momento t es elegble para el cálculo del IEP, caso contraro la determnacón de su preco no está garantzada. La funcón umbral agregada se expresa como: f, 1, = s 0, gt λ λ ( 2 + 3)*100 IU 100 λ λ 0 IU < ( 2 + 3)*100 (14) Un ejemplo hpotétco se desarrolla en el Apéndce A. 13

15 III.4. Metodología para el desarrollo y estmacón de las condcones de la funcón umbral de necesdades báscas Se propone la sguente metodología para el desarrollo y la estmacón de las condcones menconadas en el apartado III.3. III.4.1. Defncón conceptual de los benes y servcos de la canasta básca y descrpcón de sus característcas Se requere una dentfcacón de los artículos de la canasta del consumdor que satsfacen necesdades báscas. Una vez que se haya realzado esta tarea se propone efectuar una defncón conceptual tanto de las necesdades báscas como de cada uno de los artículos respectvos. Este planteamento se basa en la evdenca de que las regones tenen dferentes varedades de un msmo ítem, algo que es bastante usual en productos almentcos de orgen agropecuaro, por ejemplo. Prncpos para la defncón conceptual y descrpcón de característcas. Es convenente la preparacón de una guía de defncones y descrpcones de productos drgda al consumdor y a los agentes económcos en general, de tal manera que sea de fácl comprensón pero a la vez, lo sufcentemente nformatva y detallada como para constturse en una fuente no solo de conocmento sno de ayuda en la toma de decsones de consumo basada en preco y en nformacón sobre las característcas del producto. La elaboracón de dcha guía debera basarse en los sguentes prncpos: Perceptbldad. Los agentes económcos de dstntas áreas geográfcas deberan tener percepcones equvalentes acerca del tpo de necesdad o categoría de necesdades 3 que el consumo de un determnado ítem satsface (véase el Apéndce B). Compatbldad. La nocón de las propedades báscas de un ben y servco por parte del agente económco que brnda la nformacón y del agente que la utlza debe ser la msma. Unformdad. La nocón de los agentes económcos en dos o más áreas dstntas dentro de la economía naconal acerca las propedades y característcas báscas de un ben o servco, debe ser muy smlar. 3 Se hace referenca al tpo de necesdad a una necesdad básca específca, y categoría de necesdades a un subgrupo de necesdades. Como ejemplo se tene que un tpo de necesdad es la de transporte, mentras que categorías de necesdades son las de transporte urbano o transporte nterdepartamental. El térmno genérco para ambas es necesdades báscas. 14

16 Elementos de defncón y descrpcón. La guía de defncones y descrpcones podrá contener: a. Descrpcón genérca del ben o servco. El tpo de artículo sea ben o servco y el sector productvo al que corresponde (e.g. agrícola, comuncacones, transporte, u otros). b. Lugar de procedenca. El(los) lugar(es) o regón(es) donde se produce cada ítem. c. Varedades. Las varedades de un msmo tpo de producto de consumo básco en cada área geográfca. d. Descrpcón físco-químca. Esta descrpcón es esencal para entender las característcas comunes de los productos. Un ejemplo lustratvo son los almentos. Una base descrptva de las característcas químcas son los nutrentes que contene cada undad y que srven para satsfacer los requermentos nutrconales de cada ndvduo. Entre los nutrentes se menconan: calorías, proteínas, carbohdratos, vtamnas, amnoácdos así como el rango del contendo de estos componentes en las dstntas varedades de un msmo almento. La descrpcón de las característcas físcas se referrá a: color de cáscara, color de pulpa, textura, tamaño, y peso promedo. e. Estaconaldad. Las estacones en las que los artículos, en sus dstntas varedades, están dsponbles para el consumo fnal. f. Costo y tecnología de produccón. De forma general, la descrpcón de los costos y la tecnología de produccón de los artículos y sus dferentes varedades. g. Necesdades. Se debe ndcar el tpo de necesdad o categoría de necesdades que cada artículo satsface. Benefco de las defncones y descrpcones No todos los consumdores necesaramente conocen las propedades y característcas de los artículos que consumen. El conocmento de los artículos de la cesta básca permtrá a los consumdores: 1) Realzar decsones nformadas de consumo y gasto para satsfacer sus necesdades báscas. 2) Efectuar una eleccón orentada de la representatvdad de los benes y servcos de consumo. 15

17 3) Realzar comparacones de precos de artículos que no son producdos en todas las zonas, pero cuya mejor aproxmacón, dadas sus característcas de produccón (lo que conducría a una elevada correlacón y co-movmento de precos) serán los precos de sus varedades. 4) Mejorar la elastcdad cruzada preco de la demanda de productos báscos que tenen varedades y que, en térmnos genércos, son producdos con costos y tecnología homogéneos 4. De esta forma, y gracas a la nformacón dsponble, a la elastcdad susttucón expresada por: η xy q p q p x y = (15) x y donde ηxy preco del es la elastcdad susttucón de la demanda del ben x ante varacones del ben susttuto y qx es la cantdad demandada del ben x py es el preco del ben susttuto y se añade la sguente elastcdad preco varetal : donde η q p x x' xx' =, qx px' ηxx' es la elastcdad cruzada de la demanda del ben x ante varacones del preco del varante x px' es el preco de una de las varedades del ben x 4 Ante el desconocmento de que un determnado ben es una varedad de un artículo y no un susttuto del msmo, el consumdor puede estar dspuesto a pagar un preco mayor. La nformacón es relevante en estos casos ya que tanto el demandante como el oferente sabrán que no son ítems dferentes solo por la varacón de algunas de sus característcas, sno que en esenca se trata de un msmo artículo, razón por la cual el preco transado podría reducrse. Un ejemplo cotdano y con cfras tomadas al azar es que, s un consumdor paga Bs10 por una cuartlla de cebolla blanca y Bs5 por una cuartlla de cebolla roja sn tener la certeza que se trata de dos varedades del msmo artículo producdas en zonas y con tecnologías y costos smlares, su elastcdad preco de demanda será muy baja. 16

18 La elastcdad preco varetal de demanda podrá ser mayor a la elastcdad preco susttucón: 0 ηxy ηxx' < < (16) debdo a p < p x' y Como se observa en (16) el consumdor ncalmente consdera dos benes susttutos, cuando en vrtud de la nformacón dsponble podrá saber que lo que consderaba como susttuto es una varedad del producto que actualmente consume. A partr de ello se plantea la sguente proposcón. Proposcón 4. 5 Las varedades de un artículo dan orgen a una elastcdad preco varetal 6 de demanda dferente a la elastcdad preco susttucón de demanda entre dos benes como resultado de cambos del preco de un ben varetal, menores en relacón a los cambos del preco de un ben susttuto. La prmera se refere a las varacones de demanda debdas a los cambos en los precos de las varedades de un msmo producto, con característcas prmaras comunes entre sí, dferencas úncamente secundaras, 7 reconocbles en vrtud de la nformacón dsponble, elegbles para satsfacer una msma necesdad básca, provenentes de condcones smlares de produccón 8, dsponbles por medo de condcones smlares de abastecmento 9, y en ausenca de shocks a sus determnantes. La segunda se refere a las varacones de demanda debdas a los cambos en los precos de dos benes o servcos con escasas o nnguna característca común entre sí, cuyo consumo satsface una msma necesdad, reconocbles en vrtud de la nformacón dsponble acerca de los artículos, provenentes de condcones dferentes 5 En esta proposcón se defne la elastcdad preco varetal de demanda. Los supuestos de esta elastcdad se los hace extensvos a la elastcdad preco susttucón de demanda para fnes de contrastacón teórca. 6 El térmno varetal es deado por el autor. 7 Característcas prmaras se refere a las partculardades ntrínsecas que pertenecen a un msmo conjunto de benes y servcos, como por ejemplo, las partculardades físcas y químcas de los almentos, las condcones de espaco y provsón de servcos báscos en el caso de vvenda, contendo currcular en el caso de la educacón, condcones y facldades de servco en el caso de salud, modaldad de transporte, medos de comuncacón e nformacón. Las característcas secundaras son los rasgos extrínsecos de los elementos de un conjunto, a consecuenca de lo cual se pueden formar dferentes subconjuntos de benes y servcos. S los benes y servcos no tenen elementos ntrínsecos n extrínsecos comunes, se trata de dos conjuntos dstntos, aunque correspondentes a una msma famla de productos 8 Dotacón de factores, tecnología, costos y estructura de mercado. 9 Lugar de salda de los artículos, redes de dstrbucón, lugar de destno para el consumo fnal. 17

19 de produccón, dsponbles por medo de condcones smlares de abastecmento 10, y en ausenca de shocks a sus determnantes. La elastcdad preco varetal de demanda es válda sí y solo sí es postva y mayor a la elastcdad preco susttucón de demanda. Corolaro. El ndvduo elegrá consumr un producto varetal s además de tener una mayor elastcdad varetal debda a una menor varacón del preco varetal en relacón al susttuto, el preco fnal del ben varetal x es menor que el preco fnal del ben susttuto y. Esto es: p < p 1 x' 1y donde p1 x' es el preco fnal del ben varetal x luego de la varacón de precos p1y es el preco fnal del ben susttuto y luego de la varacón de precos Advértase que la proposcón hace referenca a las varedades de un artículo lo cual sgnfca que los benes y servcos de la canasta famlar que son la referenca para el cálculo de la elastcdad varetal son aquellos que: a) satsfacen las necesdades báscas; b) se producen con mayor abundanca debdo a la dsponbldad de nsumos, dsponbldad y adecuacón de los factores de produccón; y c) respecto de los cuáles la poblacón tene mayor preferenca de consumo por restrccón presupuestara y gustos. La demostracón teórca de la proposcón 4 y de su corolaro se encuentra en el Apéndce C. La formacón de precos se nca en el productor del ben o servco, pero s entre el productor y el consumdor fnal hay otros agentes que ntervenen y que realzan la funcón de transporte, almacenaje o ntermedacón para la comercalzacón fnal, ello provoca que los precos se ncrementen. S ben los productores pueden determnar los precos de los benes y sus varedades bajo el crtero de funcones smlares de produccón, lo que sgnfca que los precos de los benes y sus varedades tenen un elevado co-movmento en el punto de produccón, los agentes ntermedos entre el productor y el consumdor fnal, tales como transportstas, almacenstas y vendedores fnales, quenes no necesaramente son los propos productores, en ausenca de nformacón, pueden guar la determnacón de los precos por sus propos costos, la maxmzacón de sus benefcos, y por el comportamento de la demanda en las dstntas etapas y por las preferencas 11 de 10 Para la comparacón de ambas elastcdades se supone que hay smltud en el abastecmento de ítems dferentes aunque la produccón no lo sea. 11 Del lado de la demanda y consderando que se trata de la satsfaccón de necesdades báscas, las varacones de las preferencas por caldad por parte de los consumdores se consdera no tendrían que ser tan amplas como lo son cuando se trata de productos no relaconados a necesdades báscas. Entre dos o más varedades que satsfacen una msma necesdad, serán escasos los atrbutos de los artículos que conduzcan al consumdor a tener una marcada preferenca por un producto en lugar de su varedad, a 18

20 los consumdores, por lo cual se puede dspersar la estrecha relacón ncal de precos de los productos y sus varedades que exste al comenzar el proceso productvo, de tal forma que el consumdor fnal no pueda realzar una adecuada seleccón de productos entre varetales y susttutos bajo el crtero de precos. Sn embargo, la nformacón que se propone en este documento, esté dsponble para los consumdores y en general para todos los agentes económcos, permtrá ncorporar crteros de raconaldad económca de tal forma que los precos de los productos y sus varedades guarden una relacón cercana de co-movmento entre sí desde el punto de produccón hasta el punto de consumo. Cabe menconar que los productos relaconados a las necesdades báscas tenen característcas de alta frecuenca de transaccón y en varos casos sn la ntervencón de demasados agentes ntermedos (excepto los almentos): los servcos de educacón 12 y de salud 13 se transan generalmente entre el ofertante y el demandante; la energía eléctrca doméstca 14 es de oferta y demanda nmedatas y los costes de generacón, transporte y dstrbucón están supervsados; los almentos de prmera necesdad no ndustralzados de orgen agrícola por ser perecederos tenen una elevada rotacón de nventaros y en gran medda su almacenaje es por tempo lmtado; el agua potable 15, una vez efectuada la nversón ncal, es transada drectamente entre el ofertante y el demandante (excepto en los casos de dstrbucón por medo de camones csterna u otras, formas de ntermedacón en casos de escasez y de mperfeccones en la estructura de mercado y escala de produccón); el espaco para habtar 16 pertenece a un mercado compettvo y por tanto los precos son de lbre oferta y demanda; las comuncacones 17 es un servco supervsado; y la nformacón es de lbre acceso. Por lo expuesto la trayectora de los cambos de los precos de los productos de necesdades báscas y sus varedades deberan mantener trayectoras smlares de precos. dferenca de los susttutos en los que las característcas dstntas determnarán varacones más amplas en las preferencas de los ndvduos, cambos más pronuncados en su demanda y en consecuenca varacones más amplas de precos debdas al factor demanda. 12 Se puede consderar como dos servcos susttutos de educacón a la educacón públca y a la prvada, no por el contendo currcular, que debe ser unforme, sno por el preco. En la educacón públca pueden exstr varedades, explcadas por los servcos complementaros adconales que puderan ofrecer los establecmentos educatvos, lo msmo que puede ocurrr en la educacón prvada. 13 En el sector salud se supone que exsten crteros smlares a los ndcados en el sector educacón. 14 La energía eléctrca como producto fnal no tene varedades pero sí susttutos como la energía solar por ejemplo. 15 El agua potable como servco básco no tene varedades n susttutos. Sn embargo, el agua potable embotellada, deja de ser un servco para convertrse en un ben que sí tene varedades pero no susttutos (se exceptúa las varedades de agua embotellada que tenen característcas partculares que la puderan convertr en un artículo de lujo). 16 Las varedades, se supone, se deben prncpalmente a las zonas de resdenca, y los susttutos al tpo de construccón de vvenda. 17 Las comuncacones tenen varedades por los servcos adconales que puedan ofrecer los operadores, y tenen susttutos, por las modaldades de comuncacón. 19

21 La nterrogante que surge entonces es cuál es la utldad de reconocer la exstenca de varedades de productos en relacón a la construccón del Índce Espacal de Precos ntranaconal? La respuesta tene cnco causas: prmero, el reconocmento de que en una msma regón se produce un ben o servco y sus varedades asocadas, con característcas de produccón smlares (cclos productvos, costos, conocmento, nsumos, tecnología) y en consecuenca la formacón de sus precos en la fase productva es smlar (enfoque ntra-regonal); segundo, la elevada probabldad de que no todos los benes y servcos se producen en todas las regones del país (enfoque nter-regonal), de tal forma que una comparacón precsa es práctcamente mposble en muchos casos, motvo por el que la mejor aproxmacón para la comparacón de precos entre regones será la que surja de los artículos varetales de las dstntas zonas; tercero, las necesdades báscas: sendo las varacones de demanda uno de los factores determnantes del preco de los productos, cuando se trata de necesdades báscas, tales varacones de la demanda no son fluctuantes (o se supone una demanda de baja elastcdad cuando se trata de productos asocados con las necesdades báscas) y en consecuenca no debera ser un factor prmaro que orgne comportamentos abruptos de varacones de precos, lo cual es váldo para los productos y sus varedades. El cuarto motvo, asocado al anteror es que el consumdor forma sus expectatvas acerca del comportamento futuro de precos de un ben y de sus varedades con certa unformdad, ya que tales expectatvas se referen a una msma ndustra, un msmo sector económco, o a un msmo rubro productvo, y en consecuenca tendrán mayor grado de homogenedad en relacón a un artículo susttuto producdo bajo condcones dstntas, posblemente pertenecente a otro sector con nformacón relevante dstnta. Fnalmente el qunto motvo es evtar la dstorsón de la formacón ncal de precos del lado de la oferta: mantener una proporconaldad de los cambos de precos a lo largo de toda la cadena productva y de comercalzacón hasta el consumdor fnal se consttuye en un prncpo de raconaldad que debera conservarse para no afectar la percepcón, las expectatvas menconadas y el crtero de eleccón del consumdor respecto de los artículos que satsfacen sus necesdades báscas. III.4.2. Dagnóstco de la escala de produccón La escala de produccón es otra de las varables condconantes de la funcón umbral de necesdades báscas. Su medcón permte además realzar comparacones de los ítems, en vrtud de la homogenedad de los artículos que se logra cuando la produccón se efectúa a gran escala. Se deberán dentfcar aquellos en los que exste escasez de produccón por defcencas endógenas,.e. falta de mano de obra capactada, falta de provsón oportuna de nsumos, carenca de recursos fnanceros; o por defcencas exógenas,.e. cambos clmátcos, convulsones socales, u otros shocks transtoros o permanentes. Aun cuando exstan estructuras de mercado dferentes a la de competenca perfecta, tales como competenca monopolístca, competenca olgopolístca o monopolo, será mportante verfcar la escala de produccón. 20

22 El ndcador propuesto para la escala de produccón es: S PPCd = *100 (19), Cd gt donde S es el índce de escala de produccón del ben o servco, en el área geográfca g, en el año t PPCd es la produccón nterna e mportacones per cápta en undades de medcón estándares (e.g., gramos, klovatos, ltros) por día del ben o servco, en el área geográfca g, en el año t. Cd es el consumo daro per cápta en undades de medcón estándares (e.g. gramos, klovatos, ltros) del ben o servco, en el área geográfca g, en el año t. Para el cálculo de índce: PPCd se propone realzar una estmacón a partr del sguente PPCd PT Qx Q* x + Qm + Q* m = 365 n (20) donde PT es la cantdad total producda del ben en el área geográfca g, en el año t Qx es la cantdad total de exportacones nternaconales del ben en el área g, t geográfca g, en el año t Q x es la cantdad total de ventas nterdepartamentales del ben en el área, * gt geográfca g, en el año t Qm es la cantdad total de mportacones nternaconales del ben en el área geográfca g, en el año t Q m es la cantdad total de compras nterdepartamentales del ben en el área, * g t geográfca g, en el año t n es la poblacón calculada o estmada en el área geográfca j, para el año t 21

23 t En el cálculo de PPCd, j se ncluyen las mportacones y exportacones nterdepartamentales ya que determnados artículos tenen como centro de produccón uno o varos departamentos, en razón de sus ventajas comparatvas, compettvas y de dotacón de recursos de produccón., Para el cálculo de Cd gt se dspone de los datos recoplados en las encuestas de Medcón sobre Condcones de Vda (MECOVI)/ Encuestas Contnuas de Hogares, a partr de los cuales se pueden efectuar estmacones para los años sucesvos. Por ejemplo, el INE cuenta con estadístcas acerca del Consumo de almentos de los hogares según condcón de pobreza y tpo de almento. En estas estadístcas se encuentra la cantdad total per cápta por día consumda de almentos. Las dstorsones del lado de la oferta debdas a una defcente escala de produccón provocarán que los consumdores se ubquen en nveles sub óptmos de utldad, por debajo del umbral de necesdades báscas. III.4.3. Dagnóstco de la estructura de mercado La dagnoss de la estructura de mercado es la sguente herramenta que se debe tener a dsposcón. La teoría acerca de la estructura de mercado ndca lo sguente: - S un mercado es compettvo al nteror de un área geográfca, ello sgnfca que hay un gran número de oferentes en el mercado, quenes en condcones de compettvdad tenden a producr benes y servcos homogéneos al nteror de dcha regón. - La lbre entrada de agentes productores al mercado, permte que los msmos se localcen en cualquer punto de cualquera de las áreas geográfcas de una economía, lo que conduce a conclur que un producto que se encuentra en los nueve departamentos de Bolva y que provene de un mercado compettvo, es homogéneo a nvel ntra-regonal. Asmsmo se mencona que: - La partcpacón del Estado en los procesos productvos y de abastecmento sea por sí msmo o en alanza con otros agentes económcos se consdera postvo ya que por su naturaleza esta accón no tene fnes de lucro y por ende garantza un preco justo (véase Gaceta Ofcal de Bolva, 2009b). La metodología adoptada para constatar la estructura de los mercados de los benes y servcos de la canasta básca, es el uso del índce de Herfndahl-Hrshmann (HH). Se debe consderar un mercado para cada artículo. Aun cuando un solo productor oferte varos ítems de la canasta, se debe consderar cada productor según el ítem producdo. 22

24 Por ejemplo, un msmo agrcultor puede ofertar papa, zanahora y cebolla. Ese productor será consderado en el cálculo del índce HH de la papa, consderado por separado para el cálculo del HH de la zanahora, y el de la cebolla. El hecho de que los msmos productores partcpen en varos mercados a la vez no ncde en el cálculo de compettvdad por ítem. En razón a que muchos artículos provenen de la produccón naconal y de las mportacones, se puede descomponer el índce HH en: Es decr, HH = HH + HH (17) g, t c m donde n n 2 2 = ( c, j) + ( m, j) = 1 = 1 (18) HH s s HH es el índce Herfndahl-Hrschman total del ben, en el área g y el año t c HH es el índce Herfndahl-Hrschman total del ben, en el área g y el año t calculado para las undades productvas naconales, c. m HH es el índce Herfndahl-Hrschman total del ben, en el área g y el año t calculado para las mportacones, m. ( s ) es la porcón que representan las undades productvas naconales j en el c, j mercado del artículo. ( s ) es la porcón que representan las undades productvas extranjeras j en el m, j mercado del artículo. Las escalas de HH son: HH < 0,01, el mercado tene un elevado grado de compettvdad. HH <, un índce entre 0,01 y 0,15 muestra que no exste 0, 01 0,15 concentracón. HH < ndca que la concentracón de mercado es moderada. 0,15 0, 25 HH 0,25 es un ndcador de elevada concentracón 23

25 Es necesaro realzar una precsón en relacón al índce HH. En razón a que resulta mpráctco efectuar una ndagacón del número de undades productvas de otras economías y que partcpan en las mportacones de ítems báscos de nuestro país, se puede tomar como supuesto metodológco el consderar a cada país del cual se mportan benes y servcos, como una sola undad productva. S exstese una alta concentracón en el mercado de un ítem, se debe verfcar s la escala es sufcente para abastecer las necesdades báscas per cápta de la poblacón, s se debe a que en la provsón ntervene el Estado, y la efcenca con la que los precos son montoreados por un ente públco. III.4.4. Efcenca de los agentes reguladores de fscalzacón y/o control de precos, caldad y cantdad Es necesaro conocer s los agentes reguladores se desempeñan efcentemente y s los objetvos meta de fscalzacón son alcanzados al fnalzar una gestón y s no exsten defcencas de recursos dsponbles para que el agente regulador cumpla con esta tarea. Es un requsto el contnuo perfecconamento del marco normatvo para tal propósto. Se plantea la construccón de ndcadores de efcenca de regulacón: número de undades productvas fscalzadas sobre el total de aquellas que producen un determnado ben o servco, número de undades de comercalzacón controladas, puntos de control, grado de control aduanero, frecuenca de las accones de control, respuestas y resultados de la regulacón. Estos ndcadores drectos deben complementarse con ndcadores ndrectos de las accones regulatoras tales como: grado de avance de la mplementacón de polítcas de segurdad almentara que garantzan el abastecmento naconal, protegen al mercado nterno de los shocks nternaconales de precos y en general de shocks negatvos transtoros y permanentes de produccón; meddas preventvas naconales ante shocks clmátcos; polítcas de ncentvo a la ndustra naconal; promocón del preco justo a través de normas naconales. 18 III.5. Construccón del IEP Homologacón de las canastas de benes. Habéndose cumpldo las condcones menconadas debe constatarse que los artículos selecconados en cada departamento se hallan en las canastas famlares de todas las demás, lo cual asegura la comparacón de la caldad y característcas de los benes y servcos, y en consecuenca de sus precos. Los artículos no selecconados serán aquellos que son consumdos muy rara vez pero que se mantenen en la preferenca de consumo de la poblacón, o aquellos cuyo consumo es propo de una o más regones pero no de todas. 18 Los ndcadores de efcenca de la regulacón son menconados. Su desarrollo no está comprenddo en el contendo de este documento. 24

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2 13. Consdere un mercado en el que hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U 1 (x 1,y 1 = 4x 1 (x 1 + y 1 ; U (x,y = ax (x + y con 4 > a >0 donde x, =1,, es la cantdad del ben x consumda

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1 Metodología del Índce de Excedente Bruto Untaro de la Industra Exportadora (IEBU) 1 En forma general, el rato del Excedente Bruto de Explotacón por undad de costos para la ndustra exportadora para el período

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices Estadístca Descrptva y Analss de Datos con la Hoja de Cálculo Excel úmeros Índces úmeros Índces El número índce es un recurso estadístco para medr dferencas entre grupos de datos. Un número índce se puede

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU Desarrollo humano en España: 1980-2011 44 NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU El IDH defndo por las Nacones Undas desde 2010 en sus nformes anuales mde los adelantos medos de un país

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA LONGITUDINAL DE EMPRESAS AÑO CONTABLE 2009

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA LONGITUDINAL DE EMPRESAS AÑO CONTABLE 2009 METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA LONGITUDINAL DE EMPRESAS AÑO CONTABLE 009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Novembre / 0 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Metodología Muestral Encuesta Longtudnal

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables ANEXO N 1 1. METAS DE GESTION A. METAS DE GESTIÓN DE LA TARIFA BASICA Corresponde a las metas de gestón de los proyectos ejecutados y fnancados con recursos nternamente generados por la Empresa, comprenddos

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA DEL TRANSPORTE.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA DEL TRANSPORTE. PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA DEL TRANSPORTE. EL MODELO DE ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA DE TRANSPORTE Rubén Sanz González sanzru@uncan.es 17 de Novembre de 2016 Índce: Los 10 elementos/prncpos

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (008) UNIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Mtra. Josefna Vades Trejo 06 de agosto de 0 Revsón de térmnos Cnétca Químca Estuda la rapdez de reaccón, los factores que

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006 Guía de Induccón al Sstema de Gestón de Caldad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso Julo 2006 Benvendos a la Caldad en el Fondo Certfcacón Nuestra nsttucón se encuentra certfcada en sus procesos sustantvos

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 013-014 Iñak Agurre Jaromr Kovark Javer Arn Peo Zuazo Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema 3. Monopolo 1. Los costes de

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 PROCEDIMIENTO DO DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE TÍTULO I Aspectos Generales... 3 TÍTULO II Alcance... 3 TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 TÍTULO

Más detalles

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM 6 Impacto en el benestar de los benefcaros del PAAM Con el fn de evaluar el efecto del PAAM sobre sus benefcaros, se consderó como hpótess que el Programa ha nfludo en el mejoramento de la caldad de vda

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( ) La Relacón exstente entre Gasto y Défct Públco en Latnoamérca (1960-2004) XXV Encuentro de Economstas Banco Central de Reserva del Perú Rodolfo Baca Gómez- Sánchez Lma, Dcembre 2007 1 Resumen Estudar cómo

Más detalles

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte Máster de Comerco, Transporte y Comuncacones Internaconales Análss cuanttatvo aplcado al Comerco Internaconal y el Transporte Ramón úñez Sánchez Soraya Hdalgo Gallego Departamento de Economía Introduccón

Más detalles

1).- Para > 0, B= {x R L : p. x I} = {x R L

1).- Para > 0, B= {x R L : p. x I} = {x R L Pontfca Unversdad Católca del Perú Programa de Maestría en Economía Curso: Mcroeconomía Intermeda Profesores: Clauda Barrga & José Gallardo Asstente: César Gl Malca Propedades de las funcones de demanda

Más detalles

Teoría de Elección Social

Teoría de Elección Social Teoría de Eleccón Socal Hemos vsto que las asgnacones del mercado, bajo certas condcones, son efcentes. Sn embargo, exsten otras consderacones mportantes sobre las característcas de dcha asgnacón (dstrbucón,

Más detalles

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía I n tr o d u c c ó n El Insttuto Naconal de Estadístca, Geografía e Informátca (IN GI) tene la Msón de proporconar el Servco Públco de Informacón Estadístca y Geográfca y promover el uso de la nformátca,

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

Modelos de participación de mercado

Modelos de participación de mercado Modelos de partcpacón de mercado IN58B Ingenería de Marketng Ncolás Frts Manuel Reyes Maurco Ramírez Introduccón Por qué modelos de Partcpacón de Mercado (PM)? Se busca modelos en que puedan ntroducrse

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Estimación de incertidumbres en calibración de Osciladores

Estimación de incertidumbres en calibración de Osciladores Estmacón de ncertdumbres en calbracón de Oscladores J. Maurco López R. Dvsón de Tempo Frecuenca Centro Naconal de Metrología maurco.lopez@cenam.mx Resumen La frecuenca de salda de los oscladores debe ser

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS LM (PARTE B) Curso 2011 2012 Departamento de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Unversdad

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico 3.1. Característcas del Matlde Machado 1 3.1. Característcas del El análss formal de una stuacón de empeza por la formulacón de un juego. Componentes de un juego: Jugadores Estrategas posbles para cada

Más detalles

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación Dseño de la Muestra A Introduccón Sguendo las orentacones dadas por la Ofcna Estadístca de la Unón Europea (EUROSTAT) se a selecconado una muestra probablístca representatva de la poblacón de los ogares

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos

Formulación y Evaluación de Proyectos Formulacón y Evaluacón de Proyectos Académco Ttular Ingenero vl Industral Dplomado en Elaboracón y Evaluacón de Proyectos Pontfca Unversdad atólca de hle Académco Suplente Ingenero vl Industral Experto

Más detalles

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia Economía Computaconal Equlbro General Computado: Descrpcón de la Metodología Martín Ccowez y Lucano D Gresa Trabajo Docente No. 7 Abrl 2004 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO: DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA *

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Unversdad Dego Portales Profesor: Carlos R. Ptta Hasta este momento nos hemos enfocado en juegos en los cuales cualquer nformacón que es conocda por un jugador es conocda por todos los demás (es decr,

Más detalles

4.4. La ciudad circular El Modelo de Salop

4.4. La ciudad circular El Modelo de Salop Matlde Machado para bajar las transparencas: http://www.eco.uc3m.es/~mmachado/ Economía Industral - Matlde Machado La Cudad Crcular El modelo de Salop 1 En el modelo de Hotellng habíamos supuesto que solo

Más detalles

3.- Programación por metas.

3.- Programación por metas. Programacón Matemátca para Economstas 1 3.- Programacón por metas. Una vez menconados algunos de los nconvenentes de las técncas generadoras, la ncorporacón de nformacón se va a traducr en una accón del

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio. Tema 9 - Estadístca - Matemátcas B 4º E.S.O. 1 TEMA 9 - ESTADÍSTICA 9.1 DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 9.1.1 - INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para el conocmento

Más detalles

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico Integracón n Fnancera Internaconal y Crecmento Económco Camla Csneros Encuentro de Economstas 27 BCRP Esquema Motvacón Efectos en el crecmento Presentacón n del modelo Análss Empírco Seres de tempo: Perú

Más detalles

A B C D Margen Básico Transmisor Wifi Número de empleados

A B C D Margen Básico Transmisor Wifi Número de empleados PROBLEMA: TELEVISIÓN DIGITAL Una empresa de fabrcacón de aparatos electróncos está vendo la posbldad de lanzar al mercado decodfcacodres que permtan a los televsores analógcos vsualzar la señal de la televsón

Más detalles

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza Maestría en Admnstracón Meddas Descrptvas Formularo e Interpretacón Dr. Francsco Javer Cruz Arza A contnuacón mostramos el foco de atencón de las dstntas meddas que abordaremos en el presente manual. El

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

Inventarios de emisiones para la modelización

Inventarios de emisiones para la modelización Grupo de trabajo sobre Modelzacón Inventaros de emsones para la modelzacón Rafael Borge UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Escuela Técnca Superor de Ingeneros Industrales Grupo de trabajo sobre modelzacón

Más detalles

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio. Tema 9 - Estadístca - Matemátcas B 4º E.S.O. 1 TEMA 9 - ESTADÍSTICA 9.1 DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 9.1.1 - INTRODUCCIÓN La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para el conocmento numérco

Más detalles

Curso teórico-práctico: Metodologías para la valoración económica del medio ambiente

Curso teórico-práctico: Metodologías para la valoración económica del medio ambiente Curso teórco-práctco: Metodologías para la valoracón económca del medo ambente Método de Costo del Vaje Sergo Orrego 15 y 16 de mayo de 2017 Santago de Chle Método del costo del vaje: estmacón de una demanda

Más detalles

Estas medidas serán más significativas cuanto más homogéneos sean los datos y pueden ser engañosas cuando mezclamos poblaciones distintas.

Estas medidas serán más significativas cuanto más homogéneos sean los datos y pueden ser engañosas cuando mezclamos poblaciones distintas. UIDAD 3: Meddas estadístcas Las meddas estadístcas o parámetros estadístcos son valores representatvos de una coleccón de datos y que resumen en unos pocos valores la normacón del total de datos. Estas

Más detalles

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano Boletín de la Tendenca Laboral del Desarrollo Humano Notas técncas AÑO 05 NÚMERO 6 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO MÉXICO Nota técnca Índce de Compettvdad Socal (cs) El cs es una medda

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

ÍNDICE. 1. Evolución de los precios de la tierra en la C. Valenciana. 2. Principales resultados de los precios de la tierra del año 2016

ÍNDICE. 1. Evolución de los precios de la tierra en la C. Valenciana. 2. Principales resultados de los precios de la tierra del año 2016 ÍNDICE 1. Evolucón de los precos de la terra 2011-2016 en la C. Valencana 2. Prncpales resultados de los precos de la terra del año 2016 3. Notas metodológcas Resumen: - El preco medo de la terra de la

Más detalles

Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Diciembre 10 de Nombre Código.

Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Diciembre 10 de Nombre Código. Ingenería Económca y Análss Fnancero Fnanzas y Negocos Internaconales Parcal 3 Dcembre 0 de 20 Nombre Códgo Profesor: Escrba el nombre de sus compañeros Al frente Izquerda Atrás Derecha Se puede consultar

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia Coleccón de problemas de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 016-017 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Poder de Mercado

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE MODELADO DE DECISIÓN MULTICRITERIO PROBLEMA 1: FÁBRICA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS (FACTORY OF

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE MODELADO DE DECISIÓN MULTICRITERIO PROBLEMA 1: FÁBRICA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS (FACTORY OF RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE MODELADO DE DECISIÓN MULTICRITERIO PROBLEMA 1: FÁBRICA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS (FACTOR OF ELECTRONIC PARTS) Una empresa fabrca tres tpos de componentes electróncos,

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico 3.1. Característcas del Matlde Machado 1 3.1. Característcas del El análss formal de una stuacón de empeza por la formulacón de un juego. Componentes de un juego: Jugadores Estratégas posbles para cada

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

INTEGRACIÓN DE CENSOS Y ENCUESTAS DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS PARAGUAY

INTEGRACIÓN DE CENSOS Y ENCUESTAS DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS PARAGUAY 253 INTEGRACIÓN DE CENSOS Y S DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, S Y CENSOS PARAGUAY 254 Integracón de Censos y Encuestas de Hogares ANTECEDENTES Con el Censo del 82 se elaboró (en 1991) un Mapa

Más detalles

CAPÍTULO 1: VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES

CAPÍTULO 1: VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES CAÍTULO : VARIABLES ALEATORIAS SUS DISTRIBUCIONES En este capítulo el alumno debe abordar el conocmento de un mportante concepto el de VARIABLE ALEATORIA tpos de varables aleatoras cómo se dstrbue la funcón

Más detalles

SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16

SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16 SEMAA 3. CLASE. MARTES 20/09/6. Defncones de nterés.. Estadístca descrptva. Es la parte de la Estadístca que se encarga de reunr nformacón cuanttatva concernente a ndvduos, grupos, seres de hechos, etc..2.

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA EERAL ÉCCA MSERO DE ARCULURA, ALMEACÓ Y MEDO AMBEE SUBDRECCÓ EERAL DE ESADÍSCA PRECOS MEDOS AUALES DE LAS ERRAS DE USO ARARO (MEODOLOÍA) OBJEVO: Desde 1983 el Mnstero de Agrcultura, Almentacón

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Dinámica del agua en el suelo a través del contenido de humedad edáfica H Paoli y J Diez

MEMORIA TÉCNICA. Dinámica del agua en el suelo a través del contenido de humedad edáfica H Paoli y J Diez MEMORIA TÉCNICA Dnámca del agua en el suelo a través del contendo de humedad edáfca H Paol y J Dez Análss estadístco: Lc. Ruben Cardoso 1. INTRODUCCIÓN El suelo es el recpente de donde las plantas extraen

Más detalles

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado Cuestones y problemas de Introduccón a la Teoría Económca Carmen olores Álvarez Albelo Mguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Plar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología)

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología) SEREARÍA EERAL ÉA MSERO DE ARULURA, ALMEAÓ Y MEDO AMBEE SUBDREÓ EERAL DE ESADÍSA ÁOES AUALES DE DE ARREDAMEOS RÚSOS (Metodología) OBJEVO El canon de arrendamento rústco se defne como el pago que realza

Más detalles

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia MAT-3 Estadístca I Tema : Meddas de Dspersón Facltador: Félx Rondón, MS Insttuto Especalzado de Estudos Superores Loyola Introduccón Las meddas de tendenca central son ndcadores estadístcos que resumen

Más detalles

Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico

Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico Tallerne: Energías Renovables Fundamento teórco Tallerne Energías Renovables 2 Índce 1. Introduccón 3 2. Conceptos Báscos 3 2.1. Intensdad de corrente................................. 3 2.2. Voltaje..........................................

Más detalles

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación Carrera: Ingenería de Almentos Perodo: BR01 Docente: Lc. María V. León Asgnatura: Estadístca II Seccón A Análss de Regresón y Correlacón Lneal Smple Poblacones bvarantes Una poblacón b-varante contene

Más detalles

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales TEMA 3. La polítca económca en una economía aberta con movldad perfecta de captales Asgnatura: Macroeconomía II Lcencatura en Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-2008 Prof. Anhoa Herrarte Sánchez

Más detalles

Ejemplo: Consumo - Ingreso. Ingreso. Consumo. Población 60 familias

Ejemplo: Consumo - Ingreso. Ingreso. Consumo. Población 60 familias Ejemplo: Consumo - Ingreso Ingreso Consumo Poblacón 60 famlas ( YX ) P = x [ YX ] E = x Línea de regresón poblaconal 80 60 Meda Condconal 40 20 00 [ X = 200] EY o o o o [ X = 200] EY 80 o o o 60 o 40 8

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/113/2015, 16 octubre, que regula el reconocmento y la certfcacón los nveles domas l Consejo Europa, según se fnen en el

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles