ABORDAJE INTEGRAL ENFERMERO DEL ASMA INFANTIL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ABORDAJE INTEGRAL ENFERMERO DEL ASMA INFANTIL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA"

Transcripción

1 ABORDAJE INTEGRAL ENFERMERO DEL ASMA INFANTIL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA Autres: Raquel María Arry Mleón y Verónica Jiménez Márquez Categría: Enfermeras C.S Castill de Bayuela. C.S. Ceblla. Resumen Intrducción: La prevalencia de asma en la infancia es elevada, afecta al 10 % de la pblación infantil y es la que cnsume mayr númer de recurss-tiemp en Atención Primaria (AP). La Educación Terapéutica es un cmpnente esencial, dnde niñ-familia desarrllarán habilidades y destrezas para cnseguir mejrar la calidad de vida. Para que ls prgramas educativs sean efectivs es necesaria una adecuada frmación pr parte del prfesinal de Enfermería. Objetiv general: Ofrecer asistencia de calidad en el manej enfermer del niñ asmátic desde AP. Objetivs específics: Frmación adecuada de ls prfesinales de enfermería en el cntrl y seguimient del niñ-familia asmátic. Material y Métd: La pblación diana tiene dble vertiente, pr un lad ls prfesinales de enfermería adquirirán la capacitación técnica adecuada para el seguimient de ests pacientes mediante sesines clínicas y talleres práctics. Pr tr lad, se desarrllará un prgrama educativ que cntenga cuestinaris de cntrl y talleres práctics para manej de dispsitivs de inhalación y signs de emperamient. Discusión: La Atención Primaria es el nivel asistencial más adecuad, pr ser un entrn de cnfianza, accesible y que cumple el criteri de asistencia integral y cntinuada al niñ. Cnclusines: Una frmación de calidad pr parte de ls prfesinales sanitaris permitirá educar y adiestrar a niñ-familia en el cntrl de la enfermedad. Palabras clave: Asma. Niñ. Educación en salud. Práctica prfesinal. Atención Primaria. Prfesinal de enfermería. 1

2 INTRODUCCION El asma, en especial en la edad pediátrica, desde un punt de vista práctic, se puede definir cm la existencia de sibilancias recurrentes y/ ts persistente en una situación en la que el asma es prbable y se han descartad tras enfermedades mens frecuentes. Esta definición es más adecuada para el niñ lactante y preesclar, en ls que en muy pcas casines se puede aplicar una definición más restrictiva de asma, cm la siguiente: El asma es una enfermedad que se caracteriza clínicamente pr episdis de sibilancias, disnea, ts y presión trácica; fisilógicamente pr prcess de bstrucción -generalmente reversible- de las vías aéreas e hiperreactividad brnquial. Histlógicamente pr inflamación crónica de la vía aérea, en la que juegan un papel destacad determinadas células y mediadres; e inmunlógicamente, en muchs cass, pr la prducción de anticuerps IgE frente a alguns alergens ambientales. Ningun de ests hechs es específic ni bligatri del asma EPIDEMIOLOGÍA En España, varis estudis realizads en las últimas ds décadas, cn diferente metdlgía, infrman de una prevalencia de un 10%. El estudi ISAAC (Internatinal Study f Asthma and Allergy in Childhd) sbre síntmas de asma en niñs y adlescentes, muestra imprtantes diferencias en la distribución gegráfica del asma, siend más frecuentes en la csta nrte y nreste atlántica. Aunque la fisipatlgía del asma en la infancia está lejs de ser cmprendida, parecen existir diferentes fentips clínics de esta enfermedad. Es imprtante intentar clasificar a un determinad niñ que cmienza en ls primers añs cn episdis de sibilancias en un determinad fentip, cn el fin de establecer un prnóstic. Ls niñs que presentan sibilancias recurrentes frecuentes pr debaj de 3 añs y cumplen al mens un criteri mayr ds de ls tres menres indicads abaj, tendrá una prbabilidad alta de padecer en el futur un asma persistente atópica basándse en el algritm Índice Predictiv de Asma (IPA) 2 Criteris mayres: Diagnóstic médic de asma en algun de ls padres Diagnóstic médic de eccema atópic Criteris menres: Presencia de rinitis alérgica (a ls 2-3 añs) Sibilancias n relacinadas cn resfriads Esinfilia en sangre periférica 4% 2

3 2. CLASIFICACIÓN El asma brnquial, cm muchas enfermedades, puede clasificarse según diferentes criteris. La clasificación más clásica se basa en la etilgía. Las más mdernas l hacen según ls niveles de gravedad 3. En función de su rigen Asma extrínseca. Se denmina también asma alérgic y se incluye el asma pr inhalantes (pólenes, ácars, animales, hngs y agentes cupacinales) y las crisis de asma pr aliments, medicaments e himenópters. Representa aprximadamente entre el 70-85% de ls cass. Asma intrínseca. Recge el rest de ls cass en ls que n es psible identificar una causa alérgica. - Asma n alérgica: las crisis se desencadenan pr sustancias irritantes (cm el hum del tabac, el hum de leña, desdrantes, pintura...), infeccines respiratrias (gripe, sinusitis), aire frí ls cambis repentins de temperatura. - Asma cupacinal: las crisis se desencadenan pr la expsición a sustancias químicas en el lugar de estudis residencia, cm plv de madera, metales, cmpuests rgánics resinas plásticas. - Asma inducida pr el ejercici: se desencadena cuand el niñ hace ejercici incrementa su actividad física. Ls síntmas se presentan mientras se realiza el ejercici pc tiemp después de finalizar la actividad física. - Asma ncturna: puede aparecer en niñs cn cualquier tip de asma. Ls síntmas emperan a media nche, especialmente de madrugada. En función de la gravedad del asma Clasificar la gravedad del asma es útil prque permite situar a cada paciente en un escalón óptim de tratamient. Existen diversas clasificacines per la más utilizada es la clasificación de la Guía Internacinal sbre Asma 4 (GINA), que es cmún para tdas las edades y se basa en dats clínics y de función pulmnar. En función del grad de bstrucción de las vías respiratrias (medid cn espirmetría) de la gravedad y frecuencia de presentación de ls síntmas, el asma se puede clasificar en (Tabla I): 3

4 1. Asma leve. En el asma leve, las crisis aparecen cn una frecuencia n superir a 1 2 pr semana y existe buena tlerancia al ejercici. La espirmetría suele ser nrmal cn una bstrucción mínima. El asma leve se divide a su vez en ds subgrups: 1. Asma leve intermitente: La clínica es entrecrtada y puntual. 2. Asma leve persistente: Ls síntmas sn frecuentes y sin apenas intervals de tiemp libres de síntmas. 2. Asma mderad. Ests pacientes precisan, cn frecuencia, un tratamient antiinflamatri de base. Pueden surgir crisis asmáticas graves aunque sn pc frecuentes. Puede aparecer asma ncturna 2 3 veces pr semana, cn repercusión en la vida esclar y en la tlerancia al ejercici físic. La espirmetría presenta un patrón bstructiv clar. 3. Asma grave. Ests pacientes precisan tratamient de cntinu y asciand diverss fármacs, brncdilatadres + crticides sistémics inhalads a dsis elevadas + antileuctriens. Las crisis aparecen cn mucha frecuencia y suelen ser crisis asmáticas graves. La vida esclar se ve claramente afectada y la espirmetría presenta un patrón bstructiv clar. En función del nivel de cntrl Cn un buen cntrl del asma, ls niñs pueden llevar una vida nrmal. Existen 3 psibilidades (Tabla II): 1. Asma cntrlad. El niñ n presenta síntmas diaris ncturns y n necesita medicación de rescate. Las reagudizacines sn muy pc frecuentes. 2. Asma parcialmente cntrlad. Ls síntmas diurns aparecen de ds a más veces pr semana, cn algún síntma ncturn. Es necesari el us de medicación de rescate más de ds veces pr semana, y las reagudizacines sn más frecuentes (una más pr añ). 3. Asma n cntrlad. Tiene tres más características del asma parcialmente cntrlad y las reagudizacines sn semanales. 3. VALORACIÓN El diagnóstic clínic del asma brnquial es psible gracias a la infrmación recgida en la histria clínica del niñ, su familia y ls dats btenids en la explración física 5. La valración cnjunta de ls síntmas que refiere la familia y el niñ ns pueden rientar hacia el diagnóstic de asma de una frma más eficiente que analizand ls síntmas pr separad. 4

5 Histria clínica La histria clínica prprcina infrmación relativa a antecedentes persnales y antecedentes familiares. A. Signs y síntmas de asma Las sibilancias, también bjetivables mediante la explración física, suelen ser referidas pr la familia el prpi niñ cm pits silbids del pech. Se cnsideran el síntma cardinal del asma y el sign físic más fiable. Es además el sign que mejr se crrelacina cn la caída del FEV1, del FEM, cn la saturación de xígen y cn la respuesta psitiva al test de metaclina. La ts es el síntma de asma más frecuente. Puede aparecer espntáneamente bien prvcada pr el ejercici u trs desencadenantes; cn predmini diurn ncturn (muy característic) y asciarse a sibilancias n. La disnea es un síntma muy frecuentemente referid pr las familias que acuden a cnsultar, si bien siempre resulta necesari prfundizar en l que las familias ( el niñ) quieren decir cn est, y en especial cuand usan expresines cm se fatiga, n puede respirar, etc. La presión y/ dlr trácic es un síntma pc referid pr ls niñs, y más cmún en adlescentes y adults, psiblemente debid más a la cmplejidad de diferenciar este síntma del cnjunt de ls demás. B. Episdis de crisis La frma más habitual de presentación de ls síntmas de asma es en episdis, es decir, cmbinación de perids de síntmas de asma cn perids de tiemp libres de ls misms. Ests episdis reciben diferentes nmbres (crisis, exacerbacines, ataques). Es necesari recger el númer de episdis que el paciente ha presentad y la edad en que ls ha tenid. En esta etapa, la repetición de ls episdis, ds más, tiene una sensibilidad y una especificidad del 84% para el diagnóstic ulterir de asma. Resulta imprtante identificar la presencia de dermatitis atópica en el niñ. También debe investigarse la psible existencia de rinitis alérgica (rinrrea acusa, prurit nasal, estrnuds) y la presencia de sensibilización a alergens, que cnfirmarían el diagnóstic de atpia. C. Antecedentes familiares Ls dats más relevantes de la histria familiar sn la presencia de asma brnquial u tra enfermedad atópica en familiares de primer grad (padres y hermans). D. Otrs factres identificables en la histria clínica Existen muchs factres que han sid descrits cm factres prtectres, factres de riesg cm factres precipitantes del asma, pr l que su cncimient puede ayudar a rientar el diagnóstic, en 5

6 especial en edades tempranas. Pruebas Diagnósticas La medición bjetiva de la función pulmnar, cuand la edad del niñ l permite es, junt cn la clínica, el pilar del diagnóstic de asma. La prueba de función pulmnar pr excelencia es la espirmetría, en cncret la espirmetría frzada 12 y el análisis de la fase espiratria de la misma. Se han descrit multitud de medidas y parámetrs, per ls más imprtante sn ls siguientes: Capacidad vital frzada (FVC): máxim vlumen de aire espirad, cn el máxim esfuerz psible, partiend de una inspiración máxima. Se expresa cm vlumen y se cnsidera nrmal cuand es mayr del 80% de su valr teóric. Vlumen espirad máxim en el primer segund (FEV 1 O VEMS): vlumen de aire que se expulsa durante el primer segund de la espiración frzada. Se cnsidera nrmal si es mayr del 80% de su valr teóric. Relación FEV1/FVC (FEV 1 %): indica la prprción de la FVC que se expulsa durante el primer segund de la manibra de espiración frzada. Es el parámetr más imprtante para valrar si existe una bstrucción. En cndicines nrmales ha de ser mayr del 75%. Existen ciertas indicacines para la realización de espirmetrías, entre las que se encuentran evaluar signs y síntmas de asma evaluar intervencines terapéuticas. A su vez, existen ciertas cntraindicacines abslutas cm el desprendimient de retina, episdis de angr y algunas relativas cm nauseas pr la bquilla n cmprender la manibra. Es imprtante señalar que una espirmetría nrmal n descarta el asma. Si la espirmetría es repetidamente nrmal y existe una fuerte sspecha de asma, l adecuad es derivar al paciente a un labratri de función pulmnar para realizar una prueba de brncprvcación que permita determinar si existe hiperreactividad brnquial. La prueba brncdilatadra (PBD) tiene pr bjet pner de manifiest la psible existencia de reversibilidad de la bstrucción brnquial. Para ell, se practica en primer lugar una espirmetría basal; a cntinuación, se le administran en cámara espaciadra 3 4 puffs de salbutaml terbutalina, se esperan 15 ó 20 minuts y se le realiza una nueva espirmetría. Se cmparan ls resultads de la espirmetría basal cn ls de la espirmetría pst-brncdilatación. Es imprtante señalar que una PBD negativa n permite descartar la presencia de reversibilidad de la bstrucción, pues el paciente puede estar, en ese mment, cn un calibre de la vía aérea relativamente nrmal. 6

7 Existen varias pruebas de hiperrrespuesta brnquial que l que buscan es cncer la respuesta de la vía respiratria a diverss estímuls capaces de prducir bstrucción brnquial. En el ámbit de Atención Primaria, la prueba de ejercici test de carrera libre, es la de mayr interés sin embarg, está cntraindicada cuand cmprmete la seguridad del enferm. También habría que nmbrar la hiperrrespuesta cn aersles hipersmlares al 4.5 % que inducen la expectración en la cual se ve aumentad el númer de mastcits. Las pruebas in viv sn las que se realizan directamente sbre el paciente. Existen varias, siend las más relevantes las pruebas cutáneas, y de entre éstas el prick test. La técnica cnsiste en la clcación de una gta de extract alergénic sbre la piel sana del niñ. 4. TRATAMIENTO A. Medidas preventivas 1. Medidas higiénic-dietéticas - Cntrl ambiental: evitar la presencia y expsición al hábit tabáquic, mantener un cntrl óptim de la humedad (30-50%) y de la temperatura diurna (24 C) y la ncturna (18 C), evitar la presencia de mquetas, alfmbras, crtinas, animales y cambis bruscs de temperatura. 2. Hábits - Dieta: Ha de ser equilibrada, evitand el sbrepes. - Ejercici físic: El intens prlngad puede causar brncespasm, per sól en situacines de asma n cntrlada, está cntraindicada la práctica deprtiva. La práctica mderada del ejercici ayuda en el cntrl de pes y en el mantenimient de la función respiratria. Cm ejercici se recmienda la natación. B. Tratamient farmaclógic de mantenimient Ls bjetivs del tratamient farmaclógic del asma sn el cntrl de síntmas para alcanzar un nivel de actividad diaria nrmal y la prevención de las crisis 13. Para ell se utilizan: 1, Antiinflamatris Crticides: Ls crticides sn ls medicaments antiinflamatris más ptentes y eficaces en el tratamient del asma. - Crticides sistémics: Se utilizan en el asma persistente grave. - Crticides inhalads: Sn el tratamient preventiv de elección. Tienen una alta efectividad y una favrable relación riesg benefici. Inhibidres de ls leuctriens: Sn fármacs que regulan la inflamación brnquial activs pr vía ral, l que facilita el cumplimient. 7

8 2. Brncdilatadres ß2 agnista de larga duración (ß2 ALD): Prprcinan brncdilatación mantenida durante 12 hras y se utilizan principalmente en el tratamient de mantenimient, asciads a ls crticides inhalads para reducir su dsis y/ cntrlar ls síntmas ncturns y durante el ejercici físic. Tefilinas: Las tefilinas de liberación sstenida están relegadas a la terapia de cntrl del asma grave cn respuesta insuficiente a ls crticides inhalads. Para valrar el grad de cntrl del asma se utilizará el cuestinari de Cntrl del Asma en Niñs (CAN) (Figura III) que cnsta de 9 preguntas que se puntúan de 0 a 4 siend la puntuación máxima de 36 y la mínima de 0. Una mayr puntuación implica un per grad de cntrl. Se cnsidera que un paciente está mal cntrlad cuand tiene una puntuación igual mayr de 8. C. Tratamient ante las crisis asmáticas A la hra de tratar el episdi agud debe tenerse en cuenta el tiemp de evlución de la crisis, la medicación administrada, el tratamient de mantenimient y la existencia de enfermedades asciadas. La valración de una crisis asmática se basa fundamentalmente en criteris clínics, variables que recge el Pulmnary Scre (PS) (Figura IV). Esta escala de valración clínica tiene cm ventajas su sencillez y aplicabilidad a tdas las edades. Ls 3 pilares básics del tratamient de la crisis de asma sn la administración de xígen, ls brncdilatadres y ls crticides sistémics. MATERIAL Y MÉTODO La pblación diana de la educación en asma infantil va dirigida tant al niñ cm al entrn familiar, siend cnveniente llevar a cab campañas de infrmación en ls medis de cmunicación, que puedan ser dirigidas a la pblación general, l que facilitará la cmprensión del prblema. Mediante una revisión bibligráfica estructurada de la práctica clínica basada en la evidencia en el manej del niñ asmátic 5, se desarrllará un prgrama educativ que prmueva de manera efectiva en el paciente el dese de autmanej. Este prgrama reunirá una serie de requisits cntemplads en la GEMA (Guía Españla en el manej del Asma) cnsiderándse ls siguientes bjetivs: cncimients teórics sbre la enfermedad, bases terapéuticas y aplicación del tratamient, identificación de síntmas, técnicas de utilización de inhaladres, evitación de factres desencadenantes, mnitrización de síntmas y fluj espiratri máxim, recncimient de signs de emperamient y pauta de actuación. Debe establecerse un calendari sbre fechas y cnsensuar cn el paciente ls bjetivs a cnseguir. 8

9 Prgrama Educativ Niñ- Familia. Primera visita. Infrmación para la realización de pruebas diagnósticas y sbre ls diferentes tips de tratamient. Infrmación sbre medidas de prevención. Técnicas del inhaladr de us. Entrega de material escrit audivisual sbre el asma y su tratamient. Dudas y preguntas Segunda Visita Identificar desencadenantes específics y adptar medidas de evitación. Recncimient precz de síntmas de alarma. Diferenciar entre fármacs brncdilatadres y antiinflamatris. Inici precz de tratamient de crisis en dmicili. Dudas y preguntas. Tercera visita Mnitrización del nivel de habilidades adquiridas. Cumplimentación del cuestinari de cntrl de asma (CAN). Cncer el prnóstic prbable de su asma, IPA. Actuación ante las crisis y valración de la respuesta al tratamient, según el plan de actuación. Dudas y preguntas. Visitas sucesivas Seguimient regular y cntrl de las habilidades adquiridas. Diari de síntmas. Slución y revisión de ls prblemas que hayan pdid surgir. 9

10 Talleres Práctics para prfesinales Taller 1: Cuestinari sbre cncimients teóric-práctics previs sbre asma infantil. Aspects básics del asma infantil Clasificación del asma infantil Valración: Histria clínica y pruebas diagnósticas. Taller 2: Espirmetría: realización de técnica crrecta, indicacines y cntraindicacines. Prueba brncdilatadra: realización de técnica crrecta, indicacines y cntraindicacines. Interpretación de curvas vlumétricas. Taller 3: Tratamient de mantenimient del asma infantil Actuación ante crisis asmáticas Taller 4: Expsición de un ejempl de prgrama educativ para niñs cn asma infantil. Megacde cass clínics 10

11 DISCUSION En nuestr país se ha calculad que el asma supne la segunda causa de carga de enfermedad, pr añs de vida ajustads pr discapacidad, entre el añ y ls 14 añs de edad, l que justifica el prtagnism que se debería dar a esta enfermedad, en la planificación y asignación de recurss sanitaris. El abrdaje del niñ y adlescente cn asma cmpete a tds ls prfesinales sanitaris debiend recaer de frma priritaria sbre Atención Primaria (AP), pr su psición de cercanía, accesibilidad y cnfianza. Para ell se debe garantizar la capacitación del persnal sanitari en la realización de una valración y un estudi cmplet de calidad, agtand ls recurss de que se dispne en AP. La discrdancia entre la evidencia dispnible sbre el manej del asma y su grad de aplicación en la práctica real dan lugar a valracines negativas de la AP, cm demuestra un estudi realizad pr Hughes et al 7, dnde la atención especializada reduj en cmparación cn la atención primaria, ls días de hspitalización en el 67%, las visitas a servicis de urgencias en el 26% y el absentism esclar en el 33%. Actualmente se dispne de guías internacinales aceptadas para el manej del asma, que sirven de base para frmación de ls prfesinales. Además de enseñar las bases teóricas hay que instruirse en técnicas de cntrl para su aplicabilidad. Desde el primer nivel asistencial se pueden realizar pruebas de función pulmnar cm espirmetría en mayres de 6 añs, test de brncdilatación e inclus test de hiperrrespuesta brnquial. La patgenia del asma infantil ha sid pc estudiada debid a la dificultad de practicar este tip de pruebas en niñs de crta edad. En principi se puede pensar, que presentan dificultad para realizar manibras espiratrias adecuadas, sin embarg un estudi sbre la utilidad de la espirmetría en preesclares de 4 y 5 añs demstró l cntrari. El 10% de ls niñs realizarn 1 manibra aceptable, el 55% 2 manibras y el 35% 3 manibras reprducibles y aceptables usand recmendacines técnicas y de interpretación ajustadas para este grup etari 8. La educación sanitaria del niñ y adlescente cn asma y de su familia es un cmpnente esencial en su manej (Nivel 1 GR A). La mayr parte de ls fármacs empleads en el tratamient del asma se administran pr vía inhalatria, ya que el acces direct a la vía aérea permite una mayr rapidez de acción y/ la utilización de menres dsis, cn la cnsiguiente disminución del riesg de sbredsificación y de la aparición de efects secundaris sistémics. Cn independencia del sistema de inhalación emplead, la efectividad de esta vía requiere la enseñanza de la técnica de inhalación pr parte del prfesinal enfermer, y la psterir demstración del emple crrect de ests dispsitivs pr parte del adlescente, niñ y familia. Así un estudi publicad en 2002 pr Chile et al 9 en Rein Unid, sbre el us de dispsitivs 11

12 de inhalación en 1444 esclares, demstró que el 24% de ls menres de 5 añs n utilizaban cámara espaciadra para la aplicación del inhaladr. Ls prblemas habituales cn la técnica de administración prvcan que más del 50 % de ls niñs que reciben tratamient cn un inhaladr presurizad cn aplicación directa (sin cámara) btengan much mens benefici que cn trs sistemas. CONCLUSIONES El mdel óptim de atención al niñ y adlescente cn asma debe incluir ls servicis debidamente crdinads, tant de la Atención Primaria (AP) cm de la Atención Especializada (AE). Dad que la mayría de ls niñs y adlescentes asmátics presentan un asma leve mderada y teniend en cuenta el papel fundamental que desempeña la educación sanitaria y ls cntrles periódics a crt plaz, es lógic que AP tengan un papel primrdial en la atención de gran parte de ests niñs. Es necesari que exista una buena crdinación y cmunicación entre ls diferentes prfesinales invlucrads en la asistencia. La rganización de planes de atención al niñ asmátic deberá llevarse a cab cntand siempre cn la clabración de tds ls prfesinales del primer nivel asistencial, de esta manera se btendrán mejres resultads. Cada Cmunidad Autónma tendría que cntar cn un Plan de frmación para la atención al niñ y adlescente cn asma. Este Plan incluiría tres punts básics: crrecta utilización de las pruebas diagnósticas (alergia y función pulmnar), puesta al día en el tratamient, y frmación en prgramas de educación. Para ell se debe garantizar la capacitación del persnal sanitari y dtarl de ls recurss adecuads. Ofrecer a ls pacientes una asistencia de calidad cnstituye un ret. Si se quieren tmar las decisines clínicas más crrectas y elegir ls prcedimients diagnóstics y terapéutics más adecuads para cada situación clínica, habrá que integrar ls cncimients y experiencia cn la mejr evidencia dispnible

13 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. García Marcs L (Crdinadr), Castill JA, De Benit J, Escriban A, Fernández M, García de la Rubia S, et al. Cnsens para el tratamient del Asma en Pediatría. An Pediatr 2007; 67: Mnsó Mlas E, García-Marcs Álvarez L. Epidemilgía del asma. Asma Vl. I. MRA Edicines.1ªed Barcelna; p Garde Garde J y Mral Gil L. Asma en la Infancia. Asma Vl. II. MRA Edicines.1 ªed Barcelna; p Vega Chicte JM, Rdríguez Fernández. Clasificación Cínica y Tratamient Glbal del Asma. Asma Vl. I. MRA Edicines.1ªed Barcelna; p Parra Arrnd A, Rdríguez Rdríguez M. Educación del Paciente Asmátic. Asma Vl. II. MRA Edicines.1ªed Barcelna; p Asensi Mnzó M, Sánchez Medina CM. Claves de educación en asma: cass clínics interactivs. Rev. Pediatr Aten Primaria. 2010; 12(Supl 19): Hughes DM, McLed M, Garner B, Gldblm RB. Cntrlled trial f a hme and ambulatry prgram fr asthmatic children. Pediatrics 1991;87: Jury Hernández C, Ignaci Sánchez D, Daniella Aranda M, Eugenia Camps M, Nils L. Hlmgren P, Pabl Bertrand N, y Slange Caussade L. Utility f spirmetry in 4 t 5 -years ld preschl patients Rev Chil Enf Respir 2006; 22: Child F, Davies S, Claytn S, Fryer AA, Lenney W. Inhaler devices fr asthma: D we fllw the guidelines? Arch Dis Child. 2002; 86: Ocha Sangradra y J. Gnzález de Dis.Adecuación de la práctica clínica a la evidencia científica en el manej del asma. An Pediatr.Barcelna; 2005; 62(3): Fisterra.cm, Atención Primaria en la red [sede web]. La Cruña: Fisterra.cm; Pards Martínez C, Úbeda Sansan I, Berced Sanz A. Espirmetría frzada. El pediatra de Atención Primaria y la Espirmetría frzada (Actualización 2009). Prtcls del GVR (Publicación P-GVR-2) 13. Suárez López de Vergara, A. Callejón Callejón M. Drta Suárez. Actualización del asma brnquial en la infancia BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3 13

14 Tabla I. Clasificación del asma infantil. Gravedad Asma leve Asma mderada Asma grave Tip Episódica Persistente Episódica Persistente Persistente Nº de crisis 1-4/añ < 1-2/semana 4-8/añ > 1-2/semana Frecuentes/graves Duración de ls episdis Días Breve Días Breve duración Hspitalizacines casinales Intercrisis Asintmátic Asintmátic Ts, sibilancias frecuentes Ts, sibilancias diarias Síntmas nctur ns N < 2/mes N > 2/mes Muy frecuentes Tlerancia al ejercici Buena Buena Disminuida Mala 14

15 Tabla II. Clasificación del asma según nivel de cntrl Características Síntmas diurns Cntrl ttal N ó < 2 veces pr semana Cntrl parcial N cntrlada >2 veces pr semana > 2 pr semana Limitación Actividades N Alguna Limitadas Síntmas ncturns N Alguna > 2 pr semana Medicación de rescate (B2) N ó < 2 veces pr semana > 2 veces pr semana Varias veces al día Función Pulmnar Nrmal < 80% predictiv < 80% predictiv Exacerbacines N 1 ó > al añ* 1 ó > pr semana** 15

16 Esquema I 16

17 Figura III 17

18 Figura IV 18

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Ls Círculs de la VIDA SALUDABLE Curs-Taller de Frmación de Frmadres en VIDA SALUDABLE Justificación. Crdinad pr la Dirección General de Salud Pública del Servici Canari

Más detalles

Situación Actual Pertussis o Tosferina en Colombia

Situación Actual Pertussis o Tosferina en Colombia Situación Actual Pertussis Tsferina en Clmbia Preparad pr: Sandra Beltrán Infectlga Pediatra Cmité Asesr Cnsultiv en inmunizacines de Organización Sanitas Internacinal (CCIOSI) Cmité Vacunas e Infeccines

Más detalles

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Nta: Este infrme debe cnsiderarse prvisinal e incmplet, puest que el cmité aún n ha terminad su trabaj y está pendiente

Más detalles

La infrmación cntenida en esta PDF está sujeta a las Advertencias de Us de la Infrmación que puede encntrar en http://www.respirar.rg/prtal-de-familias/us-de-prtal-de-familias Prtal de Familias http://www.respirar.rg/prtal-de-familias

Más detalles

Plan de cuidados del paciente con Embarazo Ectópico

Plan de cuidados del paciente con Embarazo Ectópico DEFINICIÓN: Se presenta cuand el óvul fecundad se implanta en tejids fuera del úter y la placenta y el fet cmienzan su desarrll alli. El siti mas cmún es en las Trmbas de Falpi. Prblemas de autnmía Prblemas

Más detalles

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad Metdlgía Estadística de las Pruebas de Acces a la Universidad Curs 2014-2015 Estadística de las Pruebas de Acces a la Universidad. Curs 2014-2015 1. Objetivs La Estadística de las Pruebas de Acces a la

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC). PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC). PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC). PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. JEFFERI CAROLINA TAMAYO ROJAS UNIVERSIDAD DE CALDAS. MANIZALES. COLOMBIA. ENFERMERÍA 2005 Es un grup de enfermedades pulmnares

Más detalles

Curso on-line. Manejo de la Depresión en el Adulto. Formación basada en la Guía de Práctica Clínica (GPC) del Programa de GPC en el SNS

Curso on-line. Manejo de la Depresión en el Adulto. Formación basada en la Guía de Práctica Clínica (GPC) del Programa de GPC en el SNS Curs n-line Manej de la Depresión en el Adult. Frmación basada en la Guía de Práctica Clínica (GPC) del Prgrama de GPC en el SNS Prgrama frmativ 1 Manej de la Depresión en el Adult. Frmación basada en

Más detalles

Summits ITSM. Buscando problemas: Técnicas para detección y análisis. José Luis Fernández. Alejandro Castro

Summits ITSM. Buscando problemas: Técnicas para detección y análisis. José Luis Fernández. Alejandro Castro Summits ITSM Buscand prblemas: Técnicas para detección y análisis Jsé Luis Fernández Alejandr Castr Buscand prblemas: Técnicas para detección y análisis Speaker Bi & Cmpany Infrmatin Jsé Luis Fernández

Más detalles

PLAN DE TRABAJO CON EL SIMULADOR DE PRIMEROS AUXILIOS

PLAN DE TRABAJO CON EL SIMULADOR DE PRIMEROS AUXILIOS PLAN DE TRABAJO CON EL SIMULADOR DE PRIMEROS AUXILIOS 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD El simuladr de Primers Auxilis es una herramienta metdlógica que se adapta perfectamente al curriculum del

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. El desarrll de la frmación prfesinal en Castilla La Mancha cnlleva varias actuacines de planificación, cntrl y

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 3. Plan de prevención de riesgs labrales. Evaluación de riesgs Tras su revisión, el apartad 1 del artícul 16 de la Ley de Prevención

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO En un mment cm el actual parece ineludible realizar un análisis prfund de las

Más detalles

Cuestionario de Satisfacción Client Satisfaction Questionnaire (CSQ-8)

Cuestionario de Satisfacción Client Satisfaction Questionnaire (CSQ-8) Anex 3.3 de la publicación Desarrll de Prgramas de Tratamient Asertiv Cmunitari en Andalucía. Dcument marc. Servici Andaluz de Salud, 2010. Cuestinari de Satisfacción Client Satisfactin Questinnaire (CSQ-8)

Más detalles

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin. Histria de la Medición en el Sftware La infrmación n es de valr hasta que un númer es asciad cn ella. Benjamín Franklin. N puedes cntrlar l que n puedes medir. Si crees que el cst de la medición es alt,

Más detalles

Capítulo 1 Enfermedades cardiovasculares. 1.01 Hipertensión 1.06 Fiebre reumática aguda 1.07 Enfermedad valvular cardíaca

Capítulo 1 Enfermedades cardiovasculares. 1.01 Hipertensión 1.06 Fiebre reumática aguda 1.07 Enfermedad valvular cardíaca Capítul 1 1 1.01 Hipertensión 1.06 Fiebre reumática aguda 1.07 Enfermedad valvular cardíaca 29 1 1.01 Hipertensión I10 Descripción La presión sanguínea elevada pr encima de ls valres nrmales, medida en

Más detalles

RECONOCIMIENTO MÉDICO EMPLEADOS DE IDAE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

RECONOCIMIENTO MÉDICO EMPLEADOS DE IDAE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS RECONOCIMIENTO MÉDICO EMPLEADOS DE IDAE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Ref.: PCT.910702.17/15 nviembre de 2015 1 I N D I C E 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE DEL SERVICIO... 3 3. SITUACION 2015... 4 4. REQUISITOS

Más detalles

Los tumores pueden ser benignos o malignos: Los tumores benignos no son cancerosos.

Los tumores pueden ser benignos o malignos: Los tumores benignos no son cancerosos. Centr de Infrmación del Medicament Ls tumres pueden ser benigns maligns: Ls tumres benigns n sn cancerss. Ls tumres benigns rara vez pnen la vida en peligr. Generalmente, ls tumres benigns se pueden perar

Más detalles

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas Rets en el Diseñ de Prgramas de Educación Financiera: Recmendacines y Leccines Aprendidas IFC Servicis de Asesría en América Latina y el Caribe (LAC) May, 2011 Educación financiera desde la óptica de IFC

Más detalles

Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Cartagena San Javier CENTROS DE SALUD RURAL

Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Cartagena San Javier CENTROS DE SALUD RURAL Unidad Dcente de Medicina Familiar y Cmunitaria Cartagena San Javier Rtación de Centr de Salud Rural UDMFyC Cartagena-San Javier UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA CENTROS DE SALUD RURAL

Más detalles

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR AUTORÍA CONCEPCIÓN LÓPEZ DÍAZ TEMÁTICA MEDIDAS DE REFUERZO Y APOYO ETAPA EP Y ESO RESUMEN Entre las medidas de refuerz que se llevan a cab actualmente en las escuelas, cre necesari

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Indicadores de Audiencia, Monitoreo y Evaluación de Pautas Publicitarias

Indicadores de Audiencia, Monitoreo y Evaluación de Pautas Publicitarias Indicadres de Audiencia, Mnitre y Evaluación de Pautas Publicitarias Rating El rating es la medida del cnsum de un prgrama de TV de radi, de un blque hrari, de una tanda publicitaria de un medi de cmunicación,

Más detalles

Comezón imparable, es decir se rasca y no deja de hacerlo. Pequeños puntos rojos en diferentes partes del cuerpo

Comezón imparable, es decir se rasca y no deja de hacerlo. Pequeños puntos rojos en diferentes partes del cuerpo Alergias en masctas Las alergias en animales se presentan principalmente en perrs, per ls gats n están exents de adquirirlas, pr l tant querems explicarte td l que debes saber sbre ellas y cóm actuar en

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: Ls prgramas de dctrad incluirán aspects rganizads de frmación investigadra que n requerirán su estructuración en crédits ECTS y cmprenderán

Más detalles

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL Códig: PC 941.dc Índice 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 6 7. DOCUMENTOS

Más detalles

Asma y Deporte.

Asma y Deporte. La infrmación cntenida en esta PDF está sujeta a las Advertencias de Us de la Infrmación que puede encntrar en http://www.respirar.rg/prtal-de-familias/us-de-prtal-de-familias Asma y Deprte Resumen Hacer

Más detalles

PROGRAMACIÓN CORTA (Extracto de la programación) ASIGNATURA / MÓDULO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA (AFH)

PROGRAMACIÓN CORTA (Extracto de la programación) ASIGNATURA / MÓDULO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA (AFH) PROGRAMACIÓN CORTA (Extract de la prgramación) CURSO 013/1 DEPARTAMENTO: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA GRADO: 1 º MEDIO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN MODALIDAD B: Grups de investigación nveles LÍNEA 1: Pryects de investigación

Más detalles

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS Este anex tiene un dble bjetiv: Establecer las bases del prces de evaluación de ls curss puentes de

Más detalles

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA TÍTULO PROPIO de EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA (ExUPU) Curs 2015-17 QUÉ ES EL TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA? Es un títul prpi fertad pr la Universitat Plitècnica

Más detalles

Repertorio vocal y estilístico III

Repertorio vocal y estilístico III Repertri vcal y estilístic III Identificación de la asignatura Asignatura: Repertri vcal y estilístic III Materia: Frmación instrumental cmplementaria Departament: Tecla y Cant ECTS: 2 Carácter de la asignatura:

Más detalles

Ministerio de Sanidad y Consumo Enfermedades Cardiovasculares Día Mundial del Corazón

Ministerio de Sanidad y Consumo Enfermedades Cardiovasculares Día Mundial del Corazón Ministeri de Sanidad y Cnsum Enfermedades Cardivasculares Día Mundial del Crazón Madrid, 25 de septiembre de 2008 Imprtancia de las enfermedades cardivasculares (I) 1ª Causa de Mrtalidad en 2005 387.355

Más detalles

SiNASP https://www.sinasp.es

SiNASP https://www.sinasp.es Sistema de Ntificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente SiNASP https://www.sinasp.es Sistema de Ntificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente -SiNASP- Prmver la implantación y desarrll

Más detalles

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1. Página 1 de 9 2. LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL II PENIA Referencias a la discapacidad en el II PENIA Las persnas menres de edad cn algún tip de discapacidad

Más detalles

Guía para la aplicación de la campaña interna. Como promover el uso de las Escaleras

Guía para la aplicación de la campaña interna. Como promover el uso de las Escaleras Guía para la aplicación de la campaña interna Cm prmver el us de las Escaleras Guía para la aplicación de la campaña: Cm prmver el us de las escaleras en su edifici I. Intrducción Un manera de realizar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA - COMERCIO EXTERIOR

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA - COMERCIO EXTERIOR LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA - COMERCIO EXTERIOR Marz de 2005-1- La Internacinalización de la Empresa - el Cmerci Exterir Índice 1 Intrducción y Objetivs 2 Metdlgía Frmativa 3 Cntenids 4 Prfesrad

Más detalles

ÍNDICE COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL.

ÍNDICE COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL. ÍNDICE INTRODUCCIÓN. BENEFICIOS PARA LA EMPRESA. ÁMBITO DE ACTUACIÓN. COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL SERVICIO PARA LOS COLECTIVOS

Más detalles

Syllabus INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Syllabus INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Syllabus MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Curs 2013 /2014 Prfesr/es Azahara Muñz Tip Obligatria Nº de Crédits: 0,5 Ultima actualización: ENERO 2014 ÍNDICE 1.

Más detalles

Apartados de la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE

Apartados de la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE de cmisines breras secretaría de cmunicación CC.OO. infrma CC.OO. infrma CC.OO. infrma CC.OO. infrma CC.OO. infrma Apartads de la Memria de Impact Ecnómic de la LOMCE 27 de nviembre de 2014 3.2.1.8. LA

Más detalles

Gestión de Servicios de TI Gestión de Problemas ( menos y menores incidencias)

Gestión de Servicios de TI Gestión de Problemas ( menos y menores incidencias) ITSM SOFTWARE Gestión de Servicis de TI Gestión de Prblemas ( mens y menres incidencias) www.espiralms.cm inf@espiralms.cm PractivaNET Hy hablarems de Cóm implantar una nueva Gestión de Prblemas a partir

Más detalles

Logger registrador de sonido para la pre localización de fugas de agua

Logger registrador de sonido para la pre localización de fugas de agua Lgger registradr de snid para la pre lcalización de fugas de agua SePem 01 en psición vertical SePem 01 en psición hrizntal Aplicación Ls sistemas de pre lcalización sistemática de fugas han venid demstrand

Más detalles

1. Identificación de la asignatura

1. Identificación de la asignatura 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Practicum VI CÓDIGO GENFCA01-4-013 TITULACIÓN Grad Enfermería CENTRO Facultad de Enfermería de Gijón (centr adscrit) Obligatria / TIPO Práctica externa Nº TOTAL

Más detalles

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID Una iniciativa de la Asciación de Diabétics de Madrid Cn el apy de Janssen

Más detalles

Teresa Benítez Robredo benitezrmt@madrid.es

Teresa Benítez Robredo benitezrmt@madrid.es II Mesa: Buenas Prácticas en la Prevención Experiencia de Madrid Salud y tras experiencias de prevención de accidentes y prmción de la seguridad. Ls accidentes una realidad que pdems prevenir Teresa Benítez

Más detalles

Situación epidemiológica de la Infección por Bordetella pertussis (Tos convulsa) y recomendaciones para su manejo

Situación epidemiológica de la Infección por Bordetella pertussis (Tos convulsa) y recomendaciones para su manejo DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD DIVISIÓN EPIDEMIOLOGÍA Situación epidemilógica de la Infección pr Brdetella pertussis (Ts cnvulsa) y recmendacines para su manej Ante la cnstatación del aument en el númer

Más detalles

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional) Fc en el Cliente - Mdel SIGO (Sistema Integrad de Gestión Organizacinal) En la actualidad, satisfacer las necesidades del cliente n es suficiente, es necesari exceder sus expectativas, deleitarls, e inclus

Más detalles

JUSTIFICACIÓN línea de base

JUSTIFICACIÓN línea de base TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ANTECEDENTES En el Perú,

Más detalles

El proyecto de fin de carrera NO puede ser confidencial. El proyecto sólo se puede escribir en ingles o español.

El proyecto de fin de carrera NO puede ser confidencial. El proyecto sólo se puede escribir en ingles o español. RESUMEN DE NORMATIVA 0 Objet del dcument Este dcument NO pretende sustituir al dcument ficial que se encuentra en la web, sin que cmplementa la misma y sirve para recrdar al alumn aquells aspects que,

Más detalles

IN3 SIGCam. Sistema Integral de Gestión para Cámaras de Comercio

IN3 SIGCam. Sistema Integral de Gestión para Cámaras de Comercio IN3 SIGCam Sistema Integral de Gestión para Cámaras de Cmerci Investigacines e Innvacines en Infrmática Aplicada, S. A. IN3 C/Prim, 16 A Baj 12003 Castellón Tel. +34 964 72 36 80 Fax +34 964 72 21 34 http://www.in3.es

Más detalles

INFORMES CRIMINOLÓGICOS EN LA DELINCUENCIA CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

INFORMES CRIMINOLÓGICOS EN LA DELINCUENCIA CONTRA LA SEGURIDAD VIAL INFORMES CRIMINOLÓGICOS EN LA DELINCUENCIA CONTRA LA SEGURIDAD VIAL Fecha: 24 de marz de 2011 1. PRESENTACIÓN El Grup de Análisis de la Delincuencia de Tráfic (GrADeT) surge del cnvencimient del Fiscal

Más detalles

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional TEMA 2 Orientación familiar: fundaments, principis, funcines y perfil prfesinal O.F. Educativa = Ed. para la vida familiar, es un prces sistemátic de ayuda cuy fin últim es facilitar la dinámica familiar

Más detalles

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013 Cóm frecer micrsegurs a las pblacines pbres 29 / septiembre / 2013 Nuestr clientes En Cmpartams estams trabajand para pder cntar cn ciertas medicines, que prprcinen elements claves para cncer el estad

Más detalles

CURSO DE NUTRICIÓN VALOR DEL EJERCICIO Y LA BUENA ALIMENTACIÓN EN LA VIDA

CURSO DE NUTRICIÓN VALOR DEL EJERCICIO Y LA BUENA ALIMENTACIÓN EN LA VIDA Cada día, ns precupams pr alcanzar nuestr prpi éxit en el trabaj, estudi, diner, psición scial, etc., y ns vams perdiend en nuestrs prblemas ctidians. Cuand mens esperams, hems perdid nuestra mayr riqueza

Más detalles

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social. Intervención scieducativa cn niñs, niñas y adlescentes en situacines de riesg scial. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN: ASOCIACIÓN CIVIL PASA LA VOZ (Cusc Perú) DESCRIPCION: Fundada en el 2005, la Asciación Civil

Más detalles

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Prcedimient P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Gestión y mantenimient de Sistemas Objet Describir cóm se gestina y administra tda la infraestructura de sistemas infrmátics del Institut así cm las actividades de

Más detalles

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 DESTINATARIOS El Curs está dirigid a tdas aquellas persnas que desean adquirir ls cncimients necesaris para la implantación del Sistema de Calidad ISO

Más detalles

Que necesita saber usted sobre el colesterol

Que necesita saber usted sobre el colesterol Que necesita saber usted sbre el clesterl Qué es el clesterl en sangre y que significa? El clesterl elevad en sangre cnstituye un prblema que merece su atención. Es un "factr de riesg" para la aparición

Más detalles

Programa del curso on line: Habilidades Sociales en la infancia y adolescencia

Programa del curso on line: Habilidades Sociales en la infancia y adolescencia Prgrama del curs n line: Habilidades Sciales en la infancia y adlescencia Nmbre del curs: Habilidades Sciales en la infancia y adlescencia Intrducción: El estudi de las habilidades sciales es una de las

Más detalles

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014 COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES Plan de frmación Permanente del prfesrad Curs 2013/2014 OBJETIVOS: Finales y de resultads - Favrecer el trabaj en equip, la cmunicación, reflexión e intercambi de infrmación

Más detalles

REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL MASTER EN NEGOCIOS MBA Executive

REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL MASTER EN NEGOCIOS MBA Executive REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL MASTER EN NEGOCIOS MBA Executive CAPITULO I. INTRODUCCION Artícul 1: El Prgrama Aplicad de Gestión de Empresas tiene pr bjet brindar una frmación superir en negcis. La frmación

Más detalles

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. 10.1. Derechs. La Cnstitución Españla recnce el derech a la prtección de la salud, crrespndiend a ls pderes públics rganizar y tutelar la Salud Pública a través

Más detalles

Cuaderno de trabajo Versión inicial Monográfico 7. Proceso de selección. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

Cuaderno de trabajo Versión inicial Monográfico 7. Proceso de selección. Nombre y apellidos: Curso: Grupo: Cuadern de trabaj Versión inicial Mngráfic 7 Prces de selección Nmbre y apellids: Curs: Grup: 1. Presentación El Pryect de Vida Prfesinal -PrVP- es el espaci dnde pdéis desvelar vuestras mtivacines prfesinales,

Más detalles

Política del Sistema de Gestión Integrado

Política del Sistema de Gestión Integrado Plítica del Sistema de Gestión Integrad Ámbar Seguridad y Energía S.L 17/01/2014 La Dirección de ÁMBAR SEGURIDAD Y ENERGÍA S.L., asume, lidera e impulsa la Excelencia en la Gestión a través de su cmprmis

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Evaluación de Diagnóstic 2010 APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE RENDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO Y CORRECIÓN DE LOS ÍTEMS ABIERTOS DE ESTAS PRUEBAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 1/12 Memria La Ley

Más detalles

Mediante este curso se pretende conseguir los siguientes objetivos: 1. Profundizar en los conocimientos sobre la fibromialgia

Mediante este curso se pretende conseguir los siguientes objetivos: 1. Profundizar en los conocimientos sobre la fibromialgia Curs ICA de: FIBROMIALGIA OBJETIVOS Mediante este curs se pretende cnseguir ls siguientes bjetivs: 1. Prfundizar en ls cncimients sbre la fibrmialgia 2. Cncimient de las técnicas terapéuticas y de intervención

Más detalles

Escuela de invierno 2011

Escuela de invierno 2011 Escuela de inviern 2011 BRILLANDO COMO ESTRELLAS Espaci Human www.espacihumanenlared.cm 687 72 30 30 GUÍA!!!!!! 1.- INTRODUCCIÓN... Pr qué esta Escuela de Inviern? 2.- OBJETIVOS 3.- DESARROLLO DEL PROGRAMA

Más detalles

6.- CRITERIOS DE DERIVACIÓN

6.- CRITERIOS DE DERIVACIÓN 6.- CRITERIOS DE DERIVACIÓN 6.1 Grups de rieg Qué grups de pacientes se cnsideran de alt riesg de presentar cmplicacines pr la infección del virus AH1N1? Pr ls dats dispnibles de la gripe AH1N1, se cnce

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN VETERINARIA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO Nmbre del Módul al que pertenece la materia PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO ECTS Carácter

Más detalles

Deficiencia mental: cuestiones básicas, II parte

Deficiencia mental: cuestiones básicas, II parte Deficiencia mental: cuestines básicas, II parte 1 1. Ls déficits de las persnas cn discapacidad mental (PCDM) Prf. Bartlmé Yankvic Nla Ls déficits en la evlución de las PCDM parecen agruparse esquemáticamente

Más detalles

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS Equips de respald de energía eléctrica UPS, SPS Intrducción Pág. 1 Sistema UPS Pág. 2 Funcinamient Pág. 2 Sistema SPS Pág. 2 Funcinamient Pág. 3 Diferencias Técnicas Principales Pág. 3 Cnclusión Pág. 4

Más detalles

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN 5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LÍNEA ESTRATÉGICA I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UA Un de ls principales bjetivs de esta línea estratégica es fmentar la intrducción de prcess de calidad ambiental en la

Más detalles

Tendencias Universidad 2020

Tendencias Universidad 2020 Estudi de prspectiva Encuesta a experts del sectr universitari Marz 2010 Índice 1. Objetiv del Pryect 2. Metdlgía 3. Cumplimentación del cuestinari 1. Objetiv del Pryect La Oficina de Cperación Universitaria

Más detalles

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES 1. Cnfiguración Un administradr de red sirve a ls usuaris: crea espacis de cmunicación, atiende sugerencias; mantiene las herramientas y el espaci requerid pr cada

Más detalles

Contenido. Lineamientos para la gestión de proyectos Versión: 0. 1/oct/2012 Pág. 7

Contenido. Lineamientos para la gestión de proyectos Versión: 0. 1/oct/2012 Pág. 7 Cntenid Intrducción... 2 1. Objetivs... 2 2. Audiencia... 2 3. Lineamients Generales para la creación y administración de crngramas... 3 3.1 Alcance del crngrama... 3 3.3 Marc cnceptual de ls y de ls crngramas...

Más detalles

Informe sobre la formación

Informe sobre la formación Infrme sbre la frmación 1. Intrducción Cn el presente infrme se pretende describir ls prcess de frmación cn bjet de pner a dispsición de ls y las prfesinales en inserción scilabral y en frmación ls diverss

Más detalles

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS CÓDIGO ICTUS

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS CÓDIGO ICTUS Unidad de Crdinación de Atención a las Plaza del Carbayón 1 y 2 1º Baj. 33001- Ovied E-mail: martabelen.gmez@sespa.princast.es TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS CÓDIGO

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓN

AYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓN Dats Del Expediente: CONTRATOS NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD Unidad Tramitadra: SERVICIOS INFORMATICOS - JCG Numer expediente: Dcument: Fecha: 2607/2015 SINZI01B 02-12-2015 ²1J3S4M5J5Q3A5G6913BTs» ²1J3S4M5J5Q3A5G6913BTs»

Más detalles

Tema 4B. Inecuaciones

Tema 4B. Inecuaciones 1 Tema 4B. Inecuacines 1. Intrducción Una inecuación es una desigualdad en la que aparecen númers y letras ligads mediante las peracines algebraicas. Ls signs de desigualdad sn: , Las inecuacines

Más detalles

Protocolos del GVR (P-GVR-1) Diagnóstico de Asma. El Pediatra de Atención Primaria y el Diagnóstico de Asma

Protocolos del GVR (P-GVR-1) Diagnóstico de Asma. El Pediatra de Atención Primaria y el Diagnóstico de Asma Prtcls del GVR (P-GVR-1) Diagnóstic de Asma El Pediatra de Atención Primaria y el Diagnóstic de Asma Autr: Redactres: Grup de Vías Respiratrias de la Asciación Españla de Pediatría de Atención Primaria

Más detalles

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A.

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A. Evaluación de impact Fnd de Prtección Ambiental Cmisión Nacinal del Medi Ambiente -- SUR Prfesinales Cnsultres S.A. Cadena de resultads Insum Prduct Resultad crt plaz efect direct Resultad median plaz

Más detalles

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad TEMARIO 5 Prces cntable Sesión 5. Sistematización de la Cntabilidad 5. Sistematización de la Cntabilidad. INTRODUCCION: El papel de la cntabilidad en la ecnmía mderna es la presentación de estads financiers

Más detalles

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada Prgrama de Dctrad en Psiclgía cn Orientación en NEUROCIENCIA COGNITIVA ORGANIZACIONAL OBJETIVOS Definir y transmitir ls cncimients básics de la Neurciencia Organizacinal cn el bjetiv de cncer sus rígenes,

Más detalles

Módulo Formativo:Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones (MF1018_2)

Módulo Formativo:Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones (MF1018_2) Módul Frmativ:Intervención en la Atención Scisanitaria en Institucines (MF1018_2) Presentación El Módul Frmativ de INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES - MF1018_2 permite btener

Más detalles

PROGRAMA DE ESTADIA (ESTADÍA, PASANTÍA, INTERNADO, PRÁCTICA, ASIGNATURA / OTRO)

PROGRAMA DE ESTADIA (ESTADÍA, PASANTÍA, INTERNADO, PRÁCTICA, ASIGNATURA / OTRO) SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE HOSPITAL LUIS CALVO MACKENNA Unidad de Trasplante de Médula Osea Antni Varas 360, Fn (56-2) 5756067, Santiag -Chile PROGRAMA DE ESTADIA (ESTADÍA, PASANTÍA, INTERNADO,

Más detalles

Infarto Agudo de Miocardio (Ataque al Corazón) Serie de Educación de Paciente MU

Infarto Agudo de Miocardio (Ataque al Corazón) Serie de Educación de Paciente MU Infart Agud de Micardi (Ataque al Crazón) Definición: En términs cmunes, un infart agud de micardi es un ataque cardiac. Cuand hay un blque del fluj sanguíne xigenad hacia una parte de su crazón, dicha

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela El resfriado. Objetivos:

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela El resfriado. Objetivos: UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela El resfriad Objetivs: Relacinar ls síntmas del refriad cn el diagnóstic. Aprender a evitar ls resfriads dentr de l psible. Cncer pautas para ayudar a curar el resfriad

Más detalles

Procedimiento Operativo: Control de Presencia del Personal de Administración y Servicios

Procedimiento Operativo: Control de Presencia del Personal de Administración y Servicios OBJETO Este prcedimient perativ tiene cm finalidad la regulación del sistema de cntrl de presencia del Persnal de de la, de Sevilla. ALCANCE Este prcedimient perativ será de bligad cumplimient para el

Más detalles

Objetivo General. Objetivos Específicos

Objetivo General. Objetivos Específicos Curs A pesar de ls avances en prevención y prmción de la enfermedad cardivascular, el par cardiac cntinúa siend un prblema imprtante de salud pública y una de las principales causas de muertes en td el

Más detalles

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS La dislexia. Un prblema cmún en nuestras aulas Cristina Álvarez Prir ISSN: 1989-9041, Autdidacta LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS Cristina Álvarez Prir Maestra especialista en Audición

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdba C u r s 2 0 09-2010 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN FÍSICA Códig: 1435 Asignatura: Iniciación al deprte esclar

Más detalles

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA 9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. 9.1.Tips de evaluación: Inicial: para recabar

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA Nmbre IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA TERAPIA OCUPACIONAL DOMICILIARIA: PLAN de ATENCION INTEGRAL DOMICILIARIA (PAID) Respnsable (Departament / Área / Delegación ) Servici de Mayres. Patrnat de Bienestar

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

INFORMACIÓN GENERAL PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS INFORMACIÓN GENERAL PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Ls trabajs deben ser riginales. Deben ser enviads en el frmat ficial que puede ser btenid aquí directamente en línea http://www.radlalima2015.rg/index.php/es/presentacin-de-trabajs/envi-n-line

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 /2015 Optativa 2º Cuatrimestre

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 /2015 Optativa 2º Cuatrimestre DIRECCION DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS PRIVADAS Grad en Ciencias de la Actividad Física y del Deprte Universidad de Alcalá Curs Académic 2014 /2015 Optativa 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nmbre de la asignatura:

Más detalles

5.1 Documentación requerida para la valoración del expediente 5.2 Envío de la documentación 5.3 Plazo y formato de recepción

5.1 Documentación requerida para la valoración del expediente 5.2 Envío de la documentación 5.3 Plazo y formato de recepción VIII Cnvcatria Becas Prevent a Estudiantes Universitaris cn discapacidad Curs 2014-2015 1 1- PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN PREVENT Y OBJETIVOS Pág. 3 2- BENEFICIARIOS Pág. 3 3- CARACTERÍSTICAS DE LAS BECAS

Más detalles