3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS."

Transcripción

1 CURSO

2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO. 2.1 DEPARTAMENTO Y GRUPOS. 3. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 3.1 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS U.D. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 1º ESO. 4.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 2º ESO. 5.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS. 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 3º ESO. 6.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS. 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 4º ESO. 7.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA PRIMERO DE BACHILLERATO. 8.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS. 9. ASPECTOS METODOLÓGICOS. 9.1 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA. 9.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ACTIVIDADES. 9.3 RECURSOS DIDÁCTICOS. 9.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERO DE LA ESO SEGUNDO DE LA ESO TERCERO DE LA ESO CUARTO DE LA ESO PRIMERO DE BACHILLERATO. 9.5 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN. 9.6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 9.7 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN ALUMNOS/AS EXENTOS. 10. TEMAS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARES. 11. PLANTEAMINTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. 12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. 2

3 1. INTRODUCCIÓN El cuerp y el mvimient sn ls ejes básics en ls que se debe centrar la acción educativa de la educación física. Pr un lad, cnstituyen la especificidad del área que irá dirigida hacia la mejra de las cualidades físicas y mtrices. Pr tr lad, la educación a través del cuerp y el mvimient resultará esencial para adquirir cmpetencias de carácter afectiv y relacinal, necesarias para la vida en sciedad. 2. CARACTERIZACION DEL CONTEXTO. El IES Cánvas del Castill se encuentra ubicad en el barri El Ejid, zna universitaria que está rdeada pr ls barris: Olletas, El Mlinill, Capuchins, Lagunillas, etc. Ls niveles sci-culturales están mezclads y ls alumns/as pertenecientes a la ESO presentan pcas expectativas académicas de futur DEPARTAMENTO Y GRUPOS. El departament está cnstituid pr ls prfesres: D. Antni Rj Leiva (jefe de departament) y D. Pabl Antni Martí Rdríguez (pendiente de adjudicación definitiva de destin). En la ESO el númer de grups en 1º 2º y 4º es de ds y en 3º es de un. En 1º de Bachillerat sn tres grups de nuestr centr y trs tres de la Escuela de Arte San Telm. 3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. La materia de Educación física cntribuye de manera directa y clara a la cnsecución de ds cmpetencias básicas: La cmpetencia en el cncimient y la interacción cn el mund físic y la cmpetencia scial y ciudadana. 3.1 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. A. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. 1. Leer, escribir cmunicar ralmente, cn crrección y empleand un lenguaje precis y adaptad a cada prpósit, para buscar, recpilar y prcesar infrmación relativa a la unidad didáctica. 2. Presentar crrectamente ls trabajs y exámenes escrits y cmpletar las tareas del Cuadern de trabaj cn rden, limpieza y rden en las ideas, empleand vcabulari y mds de expresión técnicamente aprpiads. B. COMPETENCIA MATEMÁTICA. 1. Observar y tmar infrmación relevante de manera adecuada en relación cn la practica física, y tratarla utilizand númers y peracines básicas. C. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. 1. Valrar críticamente las unidades didácticas. 2. Practicar actividades de l aprendid y valrar críticamente la imprtancia de su práctica, cm frma de mejra de la salud y de enriquecimient persnal. 3. Realizar un trabaj cperativ relacinad cn ls cntenids desarrllads en la unidad didáctica haciend un us básic de medis de expresión artística e invlucrand elements de ls diferentes lenguajes artístics. 3

4 4. Realizar un dcument cn rden, limpieza, recurss verbales y gráfics, tma de dats, cnclusines y rden en las ideas, empleand vcabulari específic y mds de expresión técnicamente aprpiads, que recja l realmente realizad. D. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. 1. Búsqueda de infrmación y rganización de la misma, seleccinand la más adecuada y sintetizand su cntenid, sbre l practicad y tratads en la unidad didáctica. 2. Buscar elabrar ejercicis y tareas para el aprendizaje y la realización de las tareas planteadas en la unidad didáctica. 3. Utilizar las tecnlgías de la infrmación y la cmunicación rientand la infrmación para el aprendizaje de las tareas prpias de la unidad didáctica. E. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. 1. Pner en práctica sencills ejercicis de relajación cm frma de interacción y adaptación al mund físic y cm medi de preservación de las cndicines de vida prpia y de ls demás. 2. Retener ideas, hechs dats significativs relacinads cn la unidad didáctica en la práctica de ejercici físic. 3. A partir de las situacines planteadas en la unidad didáctica, realizar bservacines, tmar medidas y antar dats utilizand ls instruments adecuads, distinguiend las psibles causas y efects de ls fenómens bservads. 4. En relación cn la práctica de ejercici, cncer qué prácticas sn beneficisas saludables y cuáles sn perjudiciales y ls riesgs que estas últimas cnllevan adquiriend destrezas asciadas al mantenimient y mejra de la salud y la cndición física prpia. F. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. 1. Participar en las actividades manifestand aceptación de las nrmas sciales que capacitan a las persnas para cnvivir, aprender, trabajar sl en equip, relacinarse, cperar y afrntar ls cnflicts de manera psitiva. 2. Participar de frma cnstructiva en las actividades, implicándse en la tma de decisines y manifestand un cmprtamient respnsable. G. COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDER. 1. Lcalizar y btener infrmación para transfrmarla en cncimient prpi, identificand las características de las actividades desarrlladas en la unidad didáctica, rganizándla adecuadamente a partir de las tareas planteadas en el libr de text. 2. Participar de manera activa en el prpi aprendizaje y cntinuarl de manera autónma, manifestand mtivación para aprender y una actitud psitiva que cnduzca al sentimient de cmpetencia persnal. 3. Adquirir habilidades para cmunicar y pner en cmún l aprendid. H. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. 1. Enfrentarse a prblemas sencills en relación cn las actividades de la unidad didáctica, tmand decisines, elabrand y pniend en práctica prpuestas sencillas de trabaj. 4

5 2. Autevaluar ls prpis aprendizajes cmparand ls bjetivs prevists cn ls alcanzads y extrayend cnclusines. 3. Participar sin prejuicis en las situacines de aprendizaje y actividades planteadas en la unidad didáctica. 4. Analizar y revisar el trabaj desarrllad en la unidad didáctica, cn especial incidencia en ls aprendizajes cnseguids. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA PRIMERO DE LA ESO. 1. Cncer y practicar la relación existente entre actividad física e higiene. 2. Aplicar y valrar la imprtancia y ls efects del calentamient. 3. Entender el cncept de capacidades físicas básicas. 4. Recncer ls beneficis de un buen estad de la resistencia. 5. Cncer las características básicas del deprte individual. 6. Cncer ls gests técnics fundamentales de la técnica individual del atletism. 7. Iniciar en ls deprtes de raqueta y cncer sus reglas básicas. 8. Iniciación de gests técnics y las reglas fundamentales del fútbl-sala. 9. Iniciación de gests técnics y las reglas fundamentales del balnman. 10. Entender el cncept y las características fundamentales de ls deprtes de equip. 11. Cncer y practicar ls juegs ppulares y tradicinales y experimentar diferentes tips de juegs. 12. Definir la expresión crpral y cncer ls diferentes tips de lenguaje. 13. Cncer ls diferentes tips de actividades que se pueden desarrllar en la naturaleza y su clasificación. 14. Cncer las precaucines y las medidas de prevención y de seguridad que hay que aplicar en las actividades en la naturaleza ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN PRIMERO DE LA ESO. 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE U.D.5. Las habilidades U.D.8. Actividades en la mtrices básicas. Agilidad en naturaleza suel. Acrsprt U.D.1. Actividad física y salud: El calentamient. Hábits de higiene. U.D.2. Las capacidades físicas: La resistencia aeróbica y anaeróbica. U.D.3. Fútbl-sala. U.D.4. Iniciación al Balncest. U.D 6. El atletism. U.D. 7. Balnman. U.D. 9. Iniciación a ls deprtes de raqueta U.D.10. Juegs tradicinales y deprtes alternativs. U.D.11. Expresión crpral.. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA SEGUNDO DE LA ESO. 1. Entender y asimilar ls efects que el calentamient prvca en el rganism. 2. Aplicar técnicas de evaluación de su estad físic persnal y las aplica de frma raznable. 3. Cncer y practicar diferentes tips de ejercicis para el desarrll de las capacidades físicas básicas. 4. Cncer ls factres que determinan la flexibilidad. 5. Cncer la relación entre el grad de flexibilidad y el estad de salud. 6. Cncer y practicar de frma habitual ejercicis genérics de mantenimient físic relacinads cn la acción pstural. 5

6 7. Experimentar habilidades mtrices básicas sbre las que se irán asentand nuevs aprendizajes. 8. Cncer diferentes versines recreativas del balnman, en distintas mdalidades, ambientes y medis. 9. Cncer diferentes versines recreativas del fútbl, en distintas mdalidades, ambientes y medis. 10. Cncer y practicar el cncept y las características fundamentales de ls deprtes de equip. Balncest. Vleibl 11. Entender el valr de ls deprtes en pequeñs grups cm medi de relación scial. 12. Cncer el significad scial de ls juegs y deprtes alternativs cm valr cultural. 13. Entender el valr y la imprtancia de la cmunicación humana y de la capacidad expresiva. 14. Distinguir el significad de la percepción, sus elements y sus factres de desarrll. 15. Aprender actividades físic-recreativas en la naturaleza relacinadas cn el senderism. 5.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA SEGUNDO DE LA ESO. 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE U.D.1. Actividad física y salud (I). Acndicinamient genéric. U.D.4. Velibl. U.D.5. Fútbl-sala (I). U.D.7. Actividades la naturaleza (I). U.D.2. Las capacidades físicas básicas. La flexibilidad. U.D. 3. Balncest (I) U.D.6. Agilidad en suel (I). Acrsprt. U.D.8. Balnman (I). U.D.9. Deprtes de raqueta y juegs alternativs. U.D.10. Expresión crpral. 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA TERCERO DE LA ESO. 1. Saber realizar el calentamient específic de frma autónma. 2. Entender el valr y la imprtancia de una vida activa cm medi de salud. 3. Aprender a cntrlar de frma adecuada el ritm cardiac en las actividades de entrenamient persnal. 4. Cncer y aplicar las capacidades físicas que están implicadas en el desarrll de la agilidad. 5. Cnstruir y aplicar prgrama básic de entrenamient persnal que se pueda adaptar y mantener para mejra de la cndición física. 6. Saber cuáles sn ls elements básics de una dieta adecuada. 7. Cncer la función básica de ls músculs y su papel en las accines de mvimient. 8. Dminar de frma precisa la crdinación dinámica general. 9. Cncer y practicar ls gests técnics del atletism. 10. Aplicar diferentes versines recreativas del vleibl, en distintas mdalidades, ambientes y medis. 11. Cnce las reglas para la práctica recreativa del balncest. 12. Cncer y practicar ls gests técnics del tenis y bádmintn. 13. Entender el cncept y el valr de la cmunicación crpral, ls elements del lenguaje crpral y ls factres que intervienen en la cmunicación. 14. Aprender actividades físic-recreativas en la naturaleza relacinadas cn la bicicleta. 15. Cncer las precaucines y las medidas de prevención y de seguridad que hay que aplicar en las actividades en la naturaleza. 6

7 6.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA TERCERO DE LA ESO. 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE U.D.5: Las Habilidades U.D. 8.: Balncest (II) Gimnásticas. Crdinación dinámica general. U.D.1: Ejercici físic y salud (II). El entrenamient. U.D.2: Las cualidades físicas y salud (II). La fuerza y la agilidad. U.D.3. Análisis del ejercici físic. La nutrición. U.D. 4: Vleibl (I). U.D.6: Atletism (II). U.D. 7: Deprtes de raqueta. U.D.9: Juegs y deprtes alternativs. U.D.10: Actividades físicas de expresión. U.D.11: Actividades en la Naturaleza. 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA CUARTO DE ESO. 1. Aprender a verificar y evaluar el estad físic persnal. 2. Cncer y aplicar pcines sencillas de mantenimient físic para practicar de frma habitual en distints medis y mments. 3. Saber cm actuar ante las pequeñas lesines prducidas en el entrenamient de frma inmediata. 4. Cncer la función de ls músculs y su papel en las accines de mvimient. 5. Diferenciar ls distints grups de actividades que ns permiten desarrllar la velcidad. 6. Iniciación a ls gests técnics fundamentales de la técnica individual del vleibl. 7. Perfeccinamient de ls gests técnics del balncest y fútbl-sala. 8. Iniciación a ls gests técnics fundamentales de ls deprtes de raqueta. 9. Recncer y aplicar las habilidades necesarias para el jueg en equip en cada un de ls deprtes. 10. Observar las diferencias entre juegs ppulares, tradicinales y deprtes. 11. Cncer y recrrer diferentes rutas de senderism de la prvincia. 12. Cncer el equip mínim clectiv para realizar la rientación en la naturaleza. 13. Cncer las precaucines y las medidas de prevención y de seguridad que hay que aplicar en las actividades en la naturaleza. 7.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA CUARTO DE LA ESO. 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE U.D.1: La actividad física y U.D. 5: Iniciación a la U.D.8: Actividades en la salud (III). El entrenamient (I) Gimnasia Mderna. Acrsprt. naturaleza. Orientación. U.D.2: Primers auxilis en la práctica de actividad física. U.D. 3: Las cualidades físicas básicas. La velcidad. U.D. 4: Balncest (III). U.D.6: Ejercici físic y nutrición. U.D.7: Fútbl-sala (II). U.D. 8: Vleibl (I). U.D.9: Tenis (I). U.D.10: El deprte en la sciedad. U.D.11: Expresión crpral. 7

8 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA PRIMERO DE BACHILLERATO. 1. Evaluar sus capacidades físicas cm requisit previ a la planificación ajustada a sus prpias necesidades. 2. Diseñar y realizar un prgrama de acndicinamient físic y entrenamient deprtiv. 3. Incrementar las capacidades de acuerd cn su nivel de desarrll mtr. 4. Diseñar una dieta equilibrada en función del gast energétic. 5. Observar las nrmas básicas de prevención de lesines y de actuación ante ls accidentes más cmunes en la actividad física. 6. Perfeccinar las habilidades específicas de carácter técnic, táctic y reglamentari crrespndiente a un deprte. 7. Utilizar las psibilidades expresivas crprales cm element de cmunicación y de relación scial. 8. Organizar actividades físicas prpias del medi natural. 9. Elabrar prpuestas cherentes en materia de actividades físicas, salud y calidad de vida. 8.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA PRIMERO DE BACHILLERATO. 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE U.D.4: Fútbl-sala. U.D.7: El Balncest (III). U.D.1: Ejercici físic y salud. - Primers auxilis en la práctica de actividad física. - Sistemas y planificación del entrenamient. U.D.2: Habilidades gimnásticas. Acrsprt. U.D.3: El vleibl (II) U.D.5: Tenis. U.D.6: Planificación de la cmpetición deprtiva. U.D.8: Actividades en la naturaleza. U.D.9: Juegs y deprtes alternativs. U.D.10: Expresión crpral. 9. ASPECTOS METODOLÓGICOS. Debems abrdar la diversidad de niveles para planificar nuestra intervención, incrementand la cmpetencia de ls alumns que parten cn niveles inferires, y freciend a ls más avanzads recurss para mejrar de frma autónma, prprcinándles situacines de aprendizaje vinculadas a la dimensión relacinal del aprendizaje, cm cmprender la situación de sus cmpañers mens avanzads y clabrar en su desarrll. 9.1 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA. Se utilizarán la reslución de prblemas y el descubrimient prpi guiad cm principales estils de enseñanza, aunque para algunas sesines se utilizarán trs estils cm la mdificación del mand direct, la enseñanza mdular la creatividad, en función de ls bjetivs prpis de cada sesión y la prpia esencia de ls cntenids tratads. Además debems de ir incrprand metdlgías de enseñanza que integren las TIC en la práctica dcente de nuestra materia. 8

9 9.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Las actividades prpuestas deben pseer distints niveles de slución y psibilidad de adaptacines, de frma que ls alumns n se encuentren en situacines límite que les bliguen a afrntar riesgs para ls que n estén capacitads. Hay que plantear prblemas próxims a la realidad scial de ls alumns y cmprbar que estams influyend de frma psitiva en las mejras de sus realidades individuales y sciales. Se tmarán precaucines para que ls espacis de trabaj y ls materiales utilizads n supngan peligr, ptenciand al mism tiemp hábits que favrezcan su cuidad y mantenimient Adecuación de ls ejercicis a las edades y niveles del alumnad. 9.3 RECURSOS DIDÁCTICOS. Se dtará a la asignatura de medis suficientes para alcanzar un desarrll óptim de ls bjetivs que se ha prpuest. Para ell se encargará de cnseguir materiales que cumplan las cndicines de variedad, multifuncinalidad y carentes de peligr. Libr de text. Se utiliza el libr de Educación Física de la editrial Kip Edicines Kiné de 1º Cicl para 1º y 2º de ESO y el de 2º Cicl para 3º y 4º de ESO. Este text n es un libr de text cmún cn un desarrll del temari pr curs sin que es un libr de cnsulta y apy de ls aprendizajes práctics. En cuant a las instalacines deprtivas: Una pista plideprtiva exterir de 40x20 metrs, cn 2 prterías de balnman. Una pista plideprtiva exterir de 44x22 metrs, cn 6 canastas de balncest. Un almacén de material. Ds gimnasis de 11X8 metrs. 9.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Ls criteris de evaluación del currícul sn una excelente referencia para determinar la cnsecución de ls aprendizajes en cada curs de la etapa a través de claras referencias para su valración, para saber en qué medida se han prducid aquells aprendizajes que se cnsideran especialmente relevantes para la adquisición de las capacidades recgidas en ls bjetivs. Ls criteris sn además el element que aúna bjetivs y cntenids y en dnde se bserva cn mayr claridad la cntribución de la materia al lgr de las cmpetencias básicas, ya que se refieren a cnductas bservables que permiten cmprbar si se han adquirid ls aprendizajes que se cnsideran imprescindibles, y en qué grad. A partir de ésts, el prfesr deberá ajustarls a las necesidades de sus alumns y del cntext en el que se encuentra PRIMERO DE LA ESO. 1. Recpilar actividades, juegs, estiramients y ejercicis de mvilidad articular aprpiads para el calentamient y realizads en clase. 2. Identificar ls hábits higiénics y psturales saludables relacinads cn la actividad física y cn la vida ctidiana. 3. Incrementar las cualidades físicas relacinadas cn la salud trabajada durante el curs respect a su nivel inicial. 4. Mejrar la ejecución de ls aspects técnics fundamentales de un deprte individual, aceptand el nivel alcanzad. 9

10 5. Realizar la acción mtriz prtuna en función de la fase de jueg que se desarrlle, ataque defensa, en el jueg deprte clectiv prpuest. 6. Mejrar el nivel de agilidad en un circuit en el que se cmbinen diferentes habilidades cn sin móvil respect a su nivel inicial. 7 Elabrar un mensaje de frma clectiva, mediante técnicas cm el mim, el gest, la dramatización la danza y cmunicarl al rest de grups. 8. Identificar las actividades que pueden realizarse en espacis abierts cercans al centr, así cm el material y las cndicines necesarias para practicarlas cn seguridad SEGUNDO DE LA ESO. 1. Incrementar la resistencia aeróbica y la flexibilidad respect a su nivel inicial. 2. Recncer a través de la práctica, las actividades físicas que se desarrllan en una franja de la frecuencia cardiaca beneficisa para la salud. 3. Mstrar autcntrl en la aplicación de la fuerza y en la relación cn el adversari, ante situacines de cn-tact físic en juegs. 4. Manifestar actitudes de cperación, tlerancia y deprtividad tant cuand se adpta el papel de participante cm el de espectadr en la práctica de un deprte clectiv. 5. Prpner y participar activamente en juegs deprtes ppulares y tradicinales de las culturas presentes en el entrn. 6. Crear y pner en práctica una secuencia armónica de mvimients crprales a partir de un ritm escgid. 7. Cnstruir una cmpsición crpral clectiva cn sentid estétic, basada en el equilibri, a partir de una serie de indicacines previas. 8. Realizar de frma autónma un recrrid de sender, cumpliend nrmas de seguridad básicas y mstrand una actitud de respet hacia la cnservación del entrn en el que se lleva a cab la actividad TERCERO DE LA ESO. 1. Relacinar las actividades físicas cn ls efects que prducen en ls diferentes aparats y sistemas del cuerp human, especialmente cn aquells que sn más relevantes para la salud. 2. Incrementar ls niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participand en la selección de las actividades y ejercicis. 3. Realizar ejercicis de acndicinamient físic atendiend a criteris de higiene pstural cm estrategia para la prevención de lesines. 4. Diseñar y llevar a la práctica un calentamient rientad a cualquier actividad física y deprtiva respetand sus características básicas. 5. Reflexinar sbre la imprtancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálcul de la ingesta y el gast calóric, teniend en cuenta las racines diarias de cada grup de aliments y de las actividades diarias realizadas. 10

11 6. Reslver situacines de Jueg reducid de un varis deprtes clectivs, aplicand ls cncimients técnics, táctics y reglamentaris adquirids. 7. Realizar labres arbítrales en el deprte clectiv elegid, aplicand las nrmas pactadas pr el grup. 8. Realizar bailes pr parejas en grup, indistintamente cn cualquier miembr del mism, mstrand respet y desinhibición. 9. Cmpletar una actividad de rientación, preferentemente en el medi natural, cn la ayuda de un mapa y respetand las nrmas de seguridad CUARTO DE LA ESO. 1. Planificar y pner en práctica calentamients autónms, respetand pautas básicas para su elabración y atendiend a las características de la actividad física que se realizará. 2. Analizar ls efects beneficiss y de prevención que el trabaj regular de velcidad y de fuerza resistencia supnen para el estad de salud. 3. Diseñar y llevar a cab un plan de trabaj de una cualidad física relacinada cn la salud, incrementand el prpi nivel inicial, a partir del cncimient de sistemas y métds de entrenamient. 4. Analizar críticamente el prpi estil de vida, añadiend cambis que impliquen una mejra de su salud y su calidad de vida. 5. Reslver supuests práctics sbre las lesines que se pueden prducir en la vida ctidiana, en la práctica de actividad física y en el deprte, aplicand unas primeras atencines. 6. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valracines que se hacen del deprte y del cuerp a través de ls diferentes medis de cmunicación. 7. Participar en la rganización y puesta en práctica de trnes en ls que se practicarán deprtes y actividades físicas realizadas a l larg de la etapa. 8. Participar de frma desinhibida y cnstructiva en la creación y realización de actividades expresivas clectivas cn sprte musical. 9. Utilizar ls tips de respiración y las técnicas y métds de relajación cm medi para la reducción de desequilibris y el alivi de tensines prducidas en la vida ctidiana PRIMERO DE BACHILLERATO. 1. Elabrar y pner en práctica de manera autónma pruebas de valración de la cndición física rientadas a la salud. 2. Realizar de manera autónma un prgrama de actividad física y salud, utilizand las variables de frecuencia intensidad, tiemp y tip de actividad. 3. Organizar actividades físicas utilizand ls recurss dispnibles en el centr y en sus inmediacines. 4. Demstrar dmini técnic y táctic en situacines reales de practica en el deprte individual, clectiv de adversari seleccinad. 5. Elabrar cmpsicines crprales clectivas, teniend en cuenta las manifestacines de ritm y expresión, cperand cn ls cmpañers. 11

12 6. Realizar, en el medi natural, una actividad física de baj impact ambiental, clabrand en su rganización. 9.5 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN. Ls instruments que se van a utilizar para evaluar el prces de aprendizaje de ls alumns/as se adecuarán al desarrll de la unidad didáctica y sn ls siguientes: A) Prcedimients de bservación sistemática: La medición va a ser el principal instrument de evaluación ya que su bjetiv va a ser la recgida y recpilación de dats: Planificada: cn bjetivs y criteris establecids. Sistemática: repartida a l larg del curs. Registrable cn dats bjetivs. Para ell utilizams diverss métds: Registr de anécdtas: descripción de cmprtamient y acntecimients que parecen ser significativs para el prfesr, interpretand y realizand un juici sbre el alumn, quedand encuadrad dentr del cuadern del prfesr. 1. Prcedimients de apreciación: se utiliza listas de cntrl, que serán mediante una serie de signs que el prfesr expresa cnductas psitivas negativas. 2. Prcedimients de verificación: bservar y registrar per sin alterar el cmprtamient del sujet bservad (situacines reales): crnmetraje de cmprtamients, muestre de tiemps, registr de acntecimients, registr de intervals. Utilización de vide: grabar las accines de muestres de ls alumns de nuestras prpias accines. Este sistema tiene enrmes ventajas, pues repentiza imágenes, verlas muchas veces, y además en un pders feedback. B) Prcedimients de experimentación rendimient: Test mtres: Instruments utilizads para pner a prueba una determinada característica cualidad del alumn/a. Pruebas funcinales: pruebas de aptitud, cardivascular de esfuerz. Pruebas de ejecución: aquellas que exigen al alumn que realice una tarea pniend de manifiest la eficacia del aprendizaje. Técnicas scimétricas: Técnicas prpicias para la detección de inadaptads, cnductas agresivas, deses de llamar la atención, cnflicts de grup, para cncer las relacines sciales del grup. Dentr de ellas el ludgrama es la realización de un jueg actividad deprtiva cn móvil, cntabilizand las intervencines, prpiciand infrmación acerca de líderes, subgrups, rechazads, aislads, y la relación entre alumns. Entrevistas y cuestinaris: La entrevista se realiza entre el prfesr y el alumn, atendiend a varias cualidades: permite la atención individual, el alumn es el centr de interés, facilita aflrar mtivacines. 9.6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Cn la infrmación btenida, su psterir análisis y cmparación pdems tmar decisines que se acerquen l más psible a la realidad. Nuestra pretensión es minimizar al máxim la psibilidad de un errr en la calificación final. Dams mucha imprtancia a la insistencia en destacar una evaluación cntinua cm garantía de éxit en la tma de decisines. Se tendrán en cuenta ls siguientes criteris: CURSO CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1º CICLO ESO 20% 50% 30% 12

13 2º CICLO ESO 25% 50% 25% 1º BACHILLERATO 30% 50% 20% Cnductas a evaluar en la clase de Educación Física sn: 1 falta de asistencia sin justificar = - 0,25 de la nta final de la evaluación. N llevar rpa y calzad deprtiv = ½ falta sin justificar. Trabajs de ampliación = + 0,25 máxim de la nta final de la evaluación. Expulsión de clase = -1 de la nta final de la evaluación. Si n cnsigue una puntuación igual superir al 3 en cada un de ls blques. La E. F. es una asignatura eminentemente prcedimental, pr l que la acumulación de faltas sin justificar de 5 sesines, dentr de la misma evaluación, supndrá suspender dicha evaluación y deberá presentarse al examen final de curs. 9.7 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN. Se establece cm criteri que el alumn/a que tenga pendiente la asignatura de Educación Física deberá alcanzar satisfactriamente ls bjetivs prevists en el curs actual. Sin perjuici de l expuest anterirmente también se pdrá superar la asignatura del cus anterir superand una prueba de nivel que incluya ls cntenids del curs suspendid durante la realización de un examen extrardinari de recuperación que se realizará durante el segund tercer trimestre del curs. 9.8 ALUMNOS/AS EXENTOS. La exención de un alumn alumna de la parte práctica de la asignatura resultará cuand el facultativ cmunique que el alumn alumna debe guardar reps durante ciert tiemp. A ls alumns y alumnas exentas se les exigirá el infrme médic que así l acredite. Para cmpensar y aprvechar el tiemp lectiv al alumnad exent se le asignará tr tip de tareas. La carga de cntenids de tip cnceptual se incrementará. Participará en ls cntenids referids a prcedimients y a actitudes mediante la bservación y valración de las actuacines de sus cmpañers y cmpañeras. Inclus participará en labres relacinadas cn el prces de enseñanza: rganizadr de actividades, crnmetradr de tiemps, etc. 10. TEMAS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARES. En el diseñ de las actividades de enseñanza y aprendizaje recgidas en el Pryect Curricular se ha tratad de: Vincular ls aprendizajes de la Educación Física al rest de cncimients que cnfiguran el acerb cultural de la persna. Ofrecer al alumn/a la psibilidad de recapacitar, tmar decisines, reflexinar, valrar y emitir juicis sbre la actividad física del ser human tant prpia cm ajena. La interdisciplinariedad es una de las características de la mayr parte de ls cntenids de Educación física y en cada libr el prfesr/a y el alumn/a encuentran medis para abrdarla. En las Unidades referidas a las Actividades en el medi natural, se abrdan cncepts, prcedimients y actitudes directamente relacinads cn el cncimient del medi y su 13

14 vulnerabilidad, las técnicas adecuadas para «utilizarl» y las nrmas para su cnservación... En el Tema El ciclturism, crrespndiente al blque de Actividades en el medi natural, se abrdan cncepts, prcedimients y actitudes directamente relacinads cn la educación vial: nrmas y señales de tráfic, nrmas de seguridad en carretera. En tds ls Temas crrespndientes al Blque de Cndición Física se hace una explícita vinculación de cada una de las capacidades físicas y su vinculación cn el estad de salud de las persnas. En ls Temas que desarrllan el Blque de Deprtes se plasman pr escrit las actitudes y valres prpis del deprte que destacan el jueg limpi, el respet a cmpañers y adversaris y pr l tant la Educación para la paz y la tlerancia. Pr últim, el Tema Actividad física y salud recge y desarrlla aquells aspects de la actividad física y deprtiva que se relacinan cn la educación para el cnsum, cm ls que abrdan la alimentación la indumentaria adecuada para la práctica de ejercici. 11. PLANTEAMIENTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. El Pryect y ls materiales curriculares que se prpnen permiten hacer una planificación del prces de enseñanza que cntemple una parte cmún para tds, que asegure el desarrll armónic de las capacidades mtrices de sus alumns para alcanzar uns niveles de cmpetencia básica que aseguren sus psibilidades mtrices futuras y uns hábits de actividad física que le permitan un mantenimient de sus cndicines físicas y de salud. Per pr tra parte, facilita la planificación atendiend a la realidad de ls diverss intereses y necesidades de ls alumns grups de alumns. Pr un lad, se ha tenid en cuenta que la mayr autnmía de ls alumns, junt cn el aspect de ls cncimients previs ya adquirids, permiten una mejr autrregulación del prpi esfuerz. Las actividades de enseñanza se cnfiguran cm sistemas más que cm ejercicis. Es decir, tienen una caracterización reslutiva más que ejecutiva: permiten ir más allá de prpner ejercicis para mejrar determinada habilidad cualidad, pudiend dar la infrmación para que el alumn analice qué tips de actividad y/ qué sistema de entrenamient ha de aplicar. Pensams que esta secuencia facilita la cnsecución de uns mecanisms y herramientas pr parte del alumn/a, que le permitirán autdirigir su frmación tant en hras lectivas cm en n lectivas. 12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Las actividades extraesclares tienen un valr educativ incuestinable y requieren una atención pr parte de la cmunidad esclar para una frmación integral de ls alumns. Pr tant, estas actividades abarcan tant aquellas que se enmarcan dentr de la prmción de ls departaments didáctics, cm aquellas que van a ser rganizadas cn independencia de dichas prgramacines. El departament cnsidera la bligada presencia las fertas de actividades para ls alumns/as para dar cntinuidad a ls bjetivs planteads en la prgramación de la asignatura. En clabración cn el Dpt. de Actividades Extraesclares prpnems la realización de las siguientes actividades: 14

15 Jrnada de Senderism. Lagar de Trrijs Jrnada deprtiva en las instalacines de Trremlins Jrnada de Senderism. Desembcadura del ri Guadalhrce Jrnadas Deprtivas en el camp de fútbl (Olímpica Victriana) Liga interna durante ls recres. Fútbl-sala y balncest 3x3 Jrnada de Juegs en la Playa. Jrnada de Atletism. Escuela de Tenis, Martes y Jueves de 4,30h a 6,30h y Sábads de 9,00h a 11,00h. En Málaga, a 25 de Septiembre de 2013 Jefe de Dpt. D. Antni Rj Leiva Prf. Dª. María del Carmen Aneas Nv 15

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERIZACION DEL CONTEXTO.

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERIZACION DEL CONTEXTO. CURSO 2011-2012 1. INTRODUCCIÓN El cuerp y el mvimient sn ls ejes básics en ls que se debe centrar la acción educativa de la educación física. Pr un lad, cnstituyen la especificidad del área que irá dirigida

Más detalles

4. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA CUARTO DE LA ESO.

4. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA CUARTO DE LA ESO. CURSO 2011-2012 1. INTRODUCCIÓN El cuerp y el mvimient sn ls ejes básics en ls que se debe centrar la acción educativa de la educación física. Pr un lad, cnstituyen la especificidad del área que irá dirigida

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERIZACION DEL CONTEXTO.

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERIZACION DEL CONTEXTO. CURSO 2011-2012 1. INTRODUCCIÓN El cuerp y el mvimient sn ls ejes básics en ls que se debe centrar la acción educativa de la educación física. Pr un lad, cnstituyen la especificidad del área que irá dirigida

Más detalles

3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO. 2.1 DEPARTAMENTO Y GRUPOS. 3. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 3.1 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS U.D. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Más detalles

Evaluación 1 ESO. 1.- Criterios de Evaluación 1º de ESO:

Evaluación 1 ESO. 1.- Criterios de Evaluación 1º de ESO: 1.- Criteris de Evaluación 1º de ESO: Evaluación 1 ESO IES Felipe II - Departament de Educación Física 1. Recncer ls factres que intervienen en la acción mtriz y ls mecanisms de cntrl de la intensidad

Más detalles

* Para poder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma con ropa y calzado deportivo.

* Para poder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma con ropa y calzado deportivo. I. Plan de Recuperación Educación Física ESO: 1. Prueba Extrardinaria de Septiembre ESO. Aquells alumns que n hayan cumplid cn ls requisits exigids para superar la asignatura, tendrán la psibilidad de

Más detalles

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. Departament de Ciencias Naturales. IES Jrge Guillén. Curs 2015/16 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Más detalles

DEPARTAMENTO Área: EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 3º ESO

DEPARTAMENTO Área: EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 3º ESO DEPARTAMENTO Área: EDUCACIÓN FÍSICA Curs: 3º ESO DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS MINIMOS BLOQUE I. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. 01. Cncer ls rasgs que definen una actividad física saludable y ls efects beneficiss

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE I.E.S. SANTO TOMÁS DE AQUINO ÍSCAR CURSO 2015-2016 Resulta evidente que la actuación del dcente es un factr de gran imprtancia para el éxit del prces

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO I.E.S. JUANA DE CASTILLA CURSO 2014-2015 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

1. Prueba Extraordinaria de Septiembre. Características.

1. Prueba Extraordinaria de Septiembre. Características. I. Plan de Recuperación Educación Física 1. Prueba Extrardinaria de Septiembre. Características. Aquells alumns que n hayan cumplid cn ls requisits exigids para superar la asignatura, tendrán la psibilidad

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. 2 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.

1. INTRODUCCIÓN. 2 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill CURSO 2014-2015 1 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORÍA 2.1 OBJETIVOS

Más detalles

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Prgrama de Frmación 1 semestre de 2015 ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Técnicas y herramientas para n fracasar cn ls curss de frmación (curs nline) Duración Fechas de realización 35 hras 18 de marz

Más detalles

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Prgrama de Frmación 1 semestre de 2015 ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Técnicas y herramientas para n fracasar cn ls curss de frmación (curs nline) Duración Fechas de realización 35 hras 18 de marz

Más detalles

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN 1 4-5º Curs: 011-1 Cicl: º Códig: 0K8 Grups: 1 INTERACCIÓN SOCIAL, INSTR. Y ESTRAT. APRENDIZAJE Tip: Optativa Duración: Cuatrimestral Crédits LRU: 6 Cr. Ttales (.6 Cr. Teórics;.4 Cr. Práctics) Estimación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGLÉS Procedimientos de evaluación:

DEPARTAMENTO DE INGLÉS Procedimientos de evaluación: DEPARTAMENTO DE INGLÉS Prcedimients de evaluación: Observación sistemática del trabaj y de la participación del alumn en clase. Intercambis rales: Preguntas en clase,, debates y expsicines rales.debid

Más detalles

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho 1 TALLER: Experiencia dcente en el Grad en Derech Fecha: 10 de juli de 2013 Duración: De 9:30 a 11:30 hras Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Derech Justificación: Memria El Taller cnstituye una acción

Más detalles

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. PRUEBAS ESCRITAS: hasta un 60% de la calificación.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. PRUEBAS ESCRITAS: hasta un 60% de la calificación. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO Observación y registr de cmpetencias. PRUEBAS ESCRITAS: hasta un 60% de la calificación. Una prueba escrita pr cada unidad y también cntrles de vcabulari y preguntas de clase.

Más detalles

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROFESOR RESPONSABLE Ángela Tryan. Especialidad Pedaggía Terapéutica ORIENTADOR. Fernand Lázar PROFESORADO PARTICIPANTE Luis Mª Acer Curiel (prf.

Más detalles

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014 COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES Plan de frmación Permanente del prfesrad Curs 2013/2014 OBJETIVOS: Finales y de resultads - Favrecer el trabaj en equip, la cmunicación, reflexión e intercambi de infrmación

Más detalles

IES Lobetano Programación de Educación Física Curso 2016 / 2017 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

IES Lobetano Programación de Educación Física Curso 2016 / 2017 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA IES Lbetan Prgramación de Educación Física Curs 2016 / 2017 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA IES ALBARRACÍN Manuel Galind Villalba Curs: 2016-2017 1 IES Lbetan Prgramación de Educación Física Curs 2016

Más detalles

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional. Nmbre de la asignatura: Simulación Crédits: 2 3-5 Aprtación al perfil Seleccinar y aplicar herramientas matemáticas para el mdelad, diseñ y desarrll de tecnlgía cmputacinal. Objetiv de aprendizaje Analizar,

Más detalles

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA NIVEL: 3º ESO MATERIA: EDUCACIÓN FISICA OBJETIVOS a) Cncer y valrar ls efects que tiene la práctica habitual y sistemática de las actividades físicas en su desarrll

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL Grad en Ciencias de la Actividad Física y del Deprte Universidad de Alcalá Curs Académic 2015/2016 Optativa Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nmbre de la asignatura: Especialización

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA. La rganización de las actividades de recuperación para el alumnad cn materias pendientes de evaluación psitiva Pág 1 de 5 LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS

Más detalles

Se hará la media de todas las realizadas durante el trimestre. Las pruebas escritas de cada tema no se recuperarán durante el trimestre.

Se hará la media de todas las realizadas durante el trimestre. Las pruebas escritas de cada tema no se recuperarán durante el trimestre. Departament de Ciencias Sciales I.E.S. Antni Gala CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. SECUNDARIA OBLIGATORIA: 1º y 2º ESO Pruebas escritas (60%). Puntuadas de 0-10. Se hará la media de tdas las realizadas durante

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACION DE E.P PRIMER CICLO DE EP

CRITERIOS DE CALIFICACION DE E.P PRIMER CICLO DE EP CRITERIOS DE CALIFICACION DE E.P PRIMER CICLO DE EP CONCRECCIONES PRIORITARIAS DEL EQUIPO EDUCATIVO PARA EL PRESENTE CURSO A LA HORA DE CALIFICAR UNA ASIGNATURA Han de ser cncids pr ls alumns cn vistas

Más detalles

Diseño Curricular de Árbitro de Base

Diseño Curricular de Árbitro de Base Diseñ Curricular de Árbitr de Base Cmpetencia general a alcanzar pr el alumn Arbitrar partids de categría base (Benjamines, Alevines e Infantiles), dentr del ámbit territrial de su Federación. Capacidades

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Cnsej de Educación Técnic Prfesinal (Universidad del Trabaj del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO Educación Media Tecnlógica PLAN 2004 ORIENTACIÓN SECTOR DE ESTUDIOS AÑO 2d MÓDULO N/C

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 1. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CICLO CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL TITULACIÓN QUE OTORGA TITULO DE TECNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL*

Más detalles

Diseño Curricular de Árbitro de Base

Diseño Curricular de Árbitro de Base Diseñ Curricular de Árbitr de Base Cmpetencia general a alcanzar pr el alumn Arbitrar partids de categría base (Benjamines, Alevines e Infantiles), dentr del ámbit territrial de su Federación. Capacidades

Más detalles

CP: CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD INVESTIGACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS.

CP: CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD INVESTIGACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS. CP CP: CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD INVESTIGACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS. Lugar: Centr Asciad de la UNED de Vitria-Gasteiz. Dirección: Calle Pedr Asúa, 2. Fecha: Teléfn: 945244200. Hrari:

Más detalles

IES Sevilla ESTE Departamento de Biología y Geología. Documento sobre Evaluación - Curso

IES Sevilla ESTE Departamento de Biología y Geología. Documento sobre Evaluación - Curso IES Sevilla ESTE Departament de Bilgía y Gelgía Dcument sbre Evaluación - Curs 2015-2016 A. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º ESO Real Decret 1631/2006, de 29 de diciembre, pr el que se establecen las enseñanzas

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdba C u r s 2 0 09-2010 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN FÍSICA Códig: 1435 Asignatura: Iniciación al deprte esclar

Más detalles

RELACIÓN DE ACTITUDES

RELACIÓN DE ACTITUDES 5 Ambezar Cicls: Áreas: Lenguaje Matemáticas Cncimient del medi Educación artística Educación musical y dramatización Educación física Inglés. Las actitudes que a cntinuación se relacinan sn slamente rientativas,

Más detalles

MEDIO DE MECANIZADO (Curso 1º) MECANIZADO EN

MEDIO DE MECANIZADO (Curso 1º) MECANIZADO EN U. T. MEDIO DE MECANIZADO (Curs 1º) MECANIZADO EN 12CICLO FRESADORA OBJETIVO GENERAL DE LA U. T.: Realizar peracines elementales de fresad. RECURSOS DIDACTICOS Y MATERIALES CURRICULARES: Trimestre: 2º

Más detalles

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA NIVEL: 4º ESO MATERIA: EDUCACIÓN FISICA OBJETIVOS a) Cncer y valrar ls efects que tiene la práctica habitual y sistemática de las actividades físicas en su desarrll

Más detalles

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado El prtafli Frmación Presencial Practicum de Grad 2012-2013 Qué es un prtafli? El prtafli educativ es la recpilación de infrmación, evidencias de las experiencias y reflexines realizadas pr ls estudiantes.

Más detalles

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1 EL MUSEO. Fernand Arreaza Beberide. Asesramient específic a las UdT/PDI 1 El CASO (Educación infantil). El equip dcente de cinc añs mantiene su habitual reunión mensual para prgramar. A la reunión asisten

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA 45105 - EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA PROFESOR: JOSÉ MANUEL LARA PÉREZ CARACTERÍSTICAS Y PROPÓSITOS DE LA MATERIA. La asignatura tiene cm finalidad principal frmar a ls maestrs de Educación Primaria

Más detalles

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017 Rúbricas fundament y cnstrucción María Dibarbure Setiembre 2017 Aspects que se tratan en la intervención: 1.- Marc teóric desde el cuál se harán ls plantes 2.- Fundaments que justifican el us de las rúbricas

Más detalles

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA Trabaj final individual LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (1) Títul del pryect: LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (2) Prduct final desead: Ls alumns deben elabrar un prduct

Más detalles

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral Prgrama del curs: Itineraris de Orientación Scilabral Nmbre del curs: Itineraris de Orientación Scilabral Intrducción: La Orientación Scilabral cnstituye la base de ls prgramas de intervención Scilabral,

Más detalles

QUÉ VAMOS A VER EN ESTE TEMA?

QUÉ VAMOS A VER EN ESTE TEMA? QUÉ VAMOS A VER EN ESTE TEMA? I. Actividad física y salud II. Las capacidades físicas básicas A. Fuerza 1. Efects del entrenamient de la fuerza-resistencia B. Resistencia C. Flexibilidad 1. Efects del

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO LENGUA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO LENGUA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO 16-17 LENGUA La nta numérica de cada evaluación se btendrá de la siguiente frma: Pruebas rales y escritas 40% Ortgrafía 15% Cuadern del alumn 5%

Más detalles

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 2015-2016 PNEE 1 PROGRAMA DE ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y FAMILIAS O TUTORES LEGALES, SOBRE LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO DE NEE 1. JUSTIFICACIÓN Según

Más detalles

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Prfesrad Instruccines Dada la imprtancia que tiene este cuestinari para apyar la mejra de ls Centrs e incrementar

Más detalles

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO ALCANCE del dssier de apy pedagógic Este DOSSIER PEDAGÓGICO es un material de apy al prfesrad para refrzar el trabaj que KONTSUMOBIDE realiza en ls centrs esclares. El bjetiv

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE PROYECTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Títul: Grad en ADE Facultad: Ciencias Jurídicas y Ecnómicas Departament/Institut:

Más detalles

Página 1 de 6

Página 1 de 6 FRM010. Frmadr de frmadres FRM010. FORMADOR DE FORMADORES DESTINATARIOS La preparación de prfesinales que sean capaces de frmar a trs técnics es una de las prfesines más demandadas pr ls diverss servicis

Más detalles

INFANTIL. El Taller de Informática para el Nivel Infantil está destinado a niños de 3 a 5 años.

INFANTIL. El Taller de Informática para el Nivel Infantil está destinado a niños de 3 a 5 años. INFORMÁTICA INFANTIL El Taller de Infrmática para el Nivel Infantil está destinad a niñs de 3 a 5 añs. Objetivs Generales Ls bjetivs que pretendems sn ls siguientes: Acercar el rdenadr a ls niñs, cm herramienta

Más detalles

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES Guía de análisis Institucinal Prpósits: Realizar prcess de

Más detalles

ALCANCE del dossier de apoyo pedagógico

ALCANCE del dossier de apoyo pedagógico ALCANCE del dssier de apy pedagógic Este DOSSIER PEDAGÓGICO es un material de apy al prfesrad para refrzar el trabaj que KONTSUMOBIDE realiza en ls centrs esclares. El bjetiv es frecer INFORMACIÓN, RECURSOS

Más detalles

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje Descripción de ls Elements de una Sesión de Aprendizaje Prblematización Prpósit Es la frmulación del cnflict cgnitiv que surge de la realidad de las necesidades de aprendizaje. Describe para que aprenderems.

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. GRUPO PROYECTO ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. GRUPO PROYECTO ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. GRUPO PROYECTO ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN. PUNTO DE PARTIDA L que tenems que aprender l aprendems haciend

Más detalles

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS CURSOS DE LA ESO 1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será cntinua a l larg del curs esclar, de md que primará la evlución del alumn desde su nivel inicial,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas de Representación" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Sistemas de Representación Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas de Representación" Grad en Bellas Artes Departament de Dibuj Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Añ del plan de estudi: Centr: Asignatura:

Más detalles

Cuido mi Condición Física Mª José Pacheco

Cuido mi Condición Física Mª José Pacheco EVALUACIÓN La prpuesta que se plantea pretende servir de guía para el prfesrad. Enmarcada en el desarrll de la prpia Unidad, puede ser ampliada, mdificada adaptada según las necesidades dcentes, en función

Más detalles

2.3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.

2.3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. 2.3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS. La distribución de espacis se frmula a partir de ests bjetivs: Incrementar las psibilidades

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - La evaluación del módul se tempraliza en tres mments, que cinciden cn el final de ls tres trimestres

Más detalles

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P.

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P. Aplicación de las TIC al aula: Gemetría de figuras planas v-1.0 TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Gemetría de figuras planas v-1.0. Cicl 3º E.P. AUTORES: Manuel Lucas Ledesma 1, Gema Vega Gnzález

Más detalles

EVALUACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º bachillerato

EVALUACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º bachillerato EVALUACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º bachillerat Cn las actividades de evaluación se pretende medir el grad de aprendizaje que se espera alcancen ls alumns en relación cn las capacidades indicadas en ls

Más detalles

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESAROLLO DEL PLAN PROA EN LOS CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LA COMUNIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA ASIGNATURA: Inglés para matemátics I, II, III CÓDIGOS: ID2131, ID2132, ID2133 CRÉDITOS: Tres DOCENTES: Virna Ferrari.

Más detalles

C) Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas.

C) Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas. C) Criteris generales para elabrar las prgramacines didácticas. Las prgramacines didácticas tiene cm principal bjet servir de guía para el buen desarrll del prces enseñanza-aprendizaje. Sn instruments

Más detalles

COACHING A DIRECTIVOS Liderazgo eficiente para la gestión del cambio

COACHING A DIRECTIVOS Liderazgo eficiente para la gestión del cambio COACHING A DIRECTIVOS Liderazg eficiente para la gestión del cambi Las especies que sbreviven n sn las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sin aquellas que se adaptan mejr al cambi

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Fecha: 04/11/2011 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Fecha: 04/11/2011 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

APARTADO 1: ALUMNOS DE PROGRAMA.

APARTADO 1: ALUMNOS DE PROGRAMA. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APLICABLES A TODOS LOS ALUMNOS DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS. Distinguims entre alumns de: Apartad 1.- Prgrama. Apartad 2.- Sección Apartad 3.- 2º de Bachillerat

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE SECUNDARIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE SECUNDARIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE SECUNDARIA En este dcument se tratará de infrmar a ls padres, tutres, alumns de ls cntenids, criteris de evaluación y de calificación en Secundaria. Ls cntenids de E.F. se dividen

Más detalles

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE EDUCACIÓN FÍSICA .E.S. Carmen Burgs Seguí Departament de Educación Física 2017-2018 DEPARTAMENTO DDÁCTCO DE EDUCACÓN FÍSCA PROYECTO CURRCULAR DE ÁREA PARA ENSEÑANZA SECUNDARA OBLGATORA Y BACHLLERATO..E.S. CARMEN BURGOS

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROSA EDUCATIVOS

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROSA EDUCATIVOS Máster Prfesrad Universitari Oficial de Prfesrad de Educación Secundaria, Frmación Prfesinal, Bachillerat e Idimas GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROSA EDUCATIVOS MÓDULO MATERIA

Más detalles

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO 2017-18 ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. Curs 1º 1. Cmprender que la realidad para el creyente prcede de Dis. 2. Diferenciar la explicación telógica y científica de la creación. 3. Cmprender

Más detalles

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo Anex I PROGRAMA FORMATIVO Habilidades scilabrales en el puest de trabaj DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: Frmación cmplementaria Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE GRANADA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO OBSERVACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS Frmat Prgrama Orientad pr Objetivs de Aprendizaje PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS A. Antecedentes Generales 1. Unidad Académica FACULTAD DE ECONOMÍA

Más detalles

Evaluación, promoción y permanencia para el Nivel Básico, Intermedio y Avanzado

Evaluación, promoción y permanencia para el Nivel Básico, Intermedio y Avanzado 7.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION. CRITERIOS DE PROMOCION Evaluación, prmción y permanencia para el Nivel Básic, Intermedi y Avanzad El prces de evaluación incluye ds tips de actuacines: 1.

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES 1.- PRESENTACIÓN. Ls niñs y niñas cn altas capacidades n están, en general, atendids pr el sistema educativ, generand, en muchs cass, actitudes de rechaz

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación para la posterior calificación y promoción del alumno están establecidos en el currículo oficial y se establecen en

Más detalles

E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º año

E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º año E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º añ OBJETIVOS DE ENSEÑANZA Recuperar ls avances que hayan tenid ls estudiantes en el cicl anterir en relación cn su cnstitución crpral. Brindar rientacines para que

Más detalles

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO PROPUESTA DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE CÁCERES. Cáceres, nviembre de 2009 INDICE: 1.-

Más detalles

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO DOMINIO CONCEPTUAL FILOSOFIA Puede ser analizada y estudiada pr diversas terías y aprtacines de autres. Así cm bservable en ls nuevs métds educativs empleads PROPUESTOS. TEORÍAS Pedaggía y psiclgía. PRINCIPIOS

Más detalles

PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departamento de Tecnologías del IES Jerónimo González

PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departamento de Tecnologías del IES Jerónimo González PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departament de Tecnlgías del IES Jerónim Gnzález Participan en el pryect alumns/as de 4º ESO Rsana Álvarez García PROYECTO FAB LAB 2012/2013 Departament de Tecnlgías del IES

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El punt de partida para el presente prgrama de atención a la diversidad l cnstituyen las siguientes realidades recgidas en el Pryect Curricular: N tds ls alumns y alumnas

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Pintura Mural" Grado en Bellas Artes. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Pintura Mural Grado en Bellas Artes. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Pintura Mural" Grad en Bellas Artes Departament de Pintura Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Añ del plan de estudi: Centr: Asignatura: Códig:

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE CASTELLANO 2017-2018 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ESO La evaluación se realizará teniend en cuenta ls siguientes aspects: Cicl I ESO Cicl II ESO

Más detalles

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Clegi Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura:Science Curs:Quint Etapa:Primaria Curs académic: 2016-2017 1 DEPARTAMENTO: Departament de Inglés ASIGNATURA: Natural Science CURSO: 5º de Educación

Más detalles

Fiscalidad de la empresa

Fiscalidad de la empresa Infrmación del Plan Dcente Añ académic 2016/17 Centr académic Titulación 109 - Facultad de Ecnmía y Empresa 450 - Graduad en Marketing e Investigación de Mercads Crédits 6.0 Curs 2 Perid de impartición

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3)

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTROL DE GESTIÓN (14011J3) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Cntrl de gestión 4º Octav 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección

Más detalles

MEDIDAS EDUCATIVAS ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y/O CONDUCTUALES

MEDIDAS EDUCATIVAS ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y/O CONDUCTUALES MEDIDAS EDUCATIVAS ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y/O CONDUCTUALES Cn intención de ptenciarlas, se presentan a cntinuación algunas de las medidas educativas a aplicar para dar respuesta a alumns

Más detalles

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA 1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA Ls círculs de cnvivencia es una estructura estable de participación activa del alumnad en la mejra de la cnvivencia del aula y del centr educativ. Su función es la de ayudar

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Ls Círculs de la VIDA SALUDABLE Curs-Taller de Frmación de Frmadres en VIDA SALUDABLE Justificación. Crdinad pr la Dirección General de Salud Pública del Servici Canari

Más detalles

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALIMENTACION Y CULTURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Ciencia de ls Aliments PROFESOR(ES) ALIMENTACION Y CULTURA 6 OPTATIVA DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA

Más detalles

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN EL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES ORIENTADAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN EL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES ORIENTADAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Anex I PROGRAMA FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN EL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES ORIENTADAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: Agraria Área Prfesinal:

Más detalles

JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL

JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL SEVILLA, 17 DE OCTUBRE 2016 LUGAR: PABELLÓN DE PUERTO RICO. JOHANNES KEPLER, 3. ISLA DE LA CARTUJA.

Más detalles

Programación didáctica de Educación Física

Programación didáctica de Educación Física de Educación Física INDICE I Intrducción 3 Cntribución de la E. F. a las cmpetencias básicas 4 Objetivs generales..6 Objetivs específics 7 Cntenids.8 1. Cultura para la salud dinámica 8 Test de cndición

Más detalles

Guía docente de la asignatura "Contabilidad de Gestión"

Guía docente de la asignatura Contabilidad de Gestión Guía dcente de la asignatura "Cntabilidad de Gestión" I. IDENTIFICACIÓN Nmbre de la asignatura: Cntabilidad de Gestión códig: 101201 titulación: Grad de Turism Tip de asignatura: bligatria Crédits ECTS

Más detalles