I+D e importación de tecnología: un análisis comparado entre la industria manufacturera Uruguaya y Española

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I+D e importación de tecnología: un análisis comparado entre la industria manufacturera Uruguaya y Española"

Transcripción

1 I+D e mportacón de tecnología: un análss comparado entre la ndustra manufacturera Uruguaya y Española Xula González * (Unversdade de Vgo) y Ruben Tansn ** (Unversdad de la Repúblca) * Departamento de Economía Aplcada. Facultad de Económcas. AS Lagoas Marcosende s/n 3630 Vgo. España. E-mal: xgzlez@uvgo.es. Tfno: ** Departamenteo de Economía. Unversdad de la Repúblca. C/ José Enrque Rodó 854. Montevdeo. Uruguay. E-mal: ruben@decon.edu.uy, Tfno:

2 Resumen El objetvo de este trabajo es doble, por una parte, realzar un estudo comparatvo de los patrones de nnovacón en las empresas manufactureras uruguayas y españolas, con el propósto de detectar las smltudes y dferencas entre ambos países, caracterzados por dferentes nveles en el desarrollo ndustral. Por otra parte, evaluar la ncdenca de la mportacón de tecnología sobre la decsón de las empresas de realzar actvdades de I+D propas. Se adopta un enfoque mcroeconómco que permte descomponer el efecto total en el efecto sobre la probabldad de realzar actvdades de I+D y el efecto sobre la ntensdad con la que se realzan. Los resultados señalan la exstenca de una relacón de complementaredad entre las actvdades de mportacón y generacón de tecnología en ambos países y para los dos años analzados, sendo más ntenso el efecto en las empresas uruguayas de menor tamaño.

3 .- INTRODUCCION En los países ndustralzados se observa un mportante nvel de gasto, tanto públco como prvado, en actvdades de nnovacón destnadas a la creacón de nuevos productos o en el abaratamento de los procesos productvos. Prevsblemente las empresas localzadas en estos países obtendrían superores benefcos esperados de sus gastos en nnovacón, en un contexto de mayores estímulos de los mercados en los que operan. Los ncentvos empresarales a realzar actvdades de I+D serían menores en países menos ndustralzados como Uruguay o ncluso países que han alcanzado mayores nveles de desarrollo como España, la cual se stúa en una poscón muy desfavorable en cuanto a los recursos destnados a estas actvdades en comparacón con los países de su entorno. Así, en 997, el gasto total en actvdades de I+D con relacón al PIB no alcanzó en España un %, mentras que la meda europea se stúa en torno al 2%. A su vez, Uruguay, con nveles de gasto nferor a los españoles tambén se stúa por debajo de la meda del Mercosur. Las dos vías de acceso de las empresas al cambo tecnológco tradconalmente señaladas son la generacón propa de tecnología y la mportacón de tecnología, exstendo certo consenso en cuanto a su relevanca. La relacón entre ambas modaldades es una cuestón especalmente relevante para aquellos países menos ndustralzados. S estas modaldades fueran susttutvas las empresas elegrían entre comprar la tecnología fuera de la empresa o desarrollarla a su nteror como estrategas alternatvas de acceso al cambo tecnológco. Por el contraro, s la relacón fuera de complementaredad, la mportacón de tecnología estmularía la realzacón de actvdades propas de I+D como mecansmo de adopcón y asmlacón de la tecnología mportada. A su vez, las empresas que realzan actvdades de I+D propa tendrían una mayor capacdad tecnológca que les permtría absorber de forma más efectva la tecnología mportada (véase Veugelers y Cassman, 999). La mayoría de los trabajos empírcos argumentan en favor de la relacón de complementaredad en tanto, se señala que el esfuerzo en asmlar tecnología mportada se ha evdencado como el mejor ncentvo para la creacón de tecnología propa, especalmente en estados ncales de ndustralzacón, señalándose a Japón como el paradgma de este proceso (Odagry, 983). El objetvo de este trabajo es doble, por una parte, realzar un estudo comparatvo de los patrones de nnovacón en las empresas manufactureras uruguayas y españolas, con el propósto de detectar las smltudes y dferencas entre ambos países, caracterzados por dferentes nveles en el desarrollo ndustral. Por otra parte, la adopcón de un enfoque mcroeconómco para analzar la decsón de las empresas de realzar actvdades de I+D propas, permte evaluar el efecto de la adquscón de tecnología externa sobre tal decsón y se compara su ncdenca en ambos países. El nterés de este análss radca en la comparacón de dos procesos de ncorporacón tecnológca en dos países que, s ben muestran dferentes grados de ndustralzacón y especalzacón ndustral, presentan la característca común de estar nsertos en un mercado más amplo (UE y Mercosur). Por su parte, este análss es posble gracas a la dsponbldad 2

4 de dos fuentes de datos comparables. Por una parte la encuesta sobre Dnamsmo e Insercón Internaconal de las Empresas Industrales (DIIEI) realzada por el Departamento de Economía de la Unversdad de la Repúblca para el sector manufacturero uruguayo, y por otra, la Encuesta Sobre Estrategas Empresarales (ESEE) realzada por la Fundacón Empresa Públca para el sector manufacturero en España. Ambas encuestas cuentan con nformacón comparable sobre los gastos efectuados por las empresas en actvdades de I+D e mportacón de tecnología. Ambas muestras son representatvas por sectores de actvdad y tamaños, aunque con dferente grado de representatvdad en las empresas grandes y pequeñas. Dado que en Uruguay la dsponbldad de datos es cuatranual contando con nformacón para los años 990 y 994, mentras en España la dsponbldad es anual, el estudo se centrará en los años 990 y 994 para poder realzar las comparacones. Dado el mportante número de empresas que no realzan actvdades de I+D, se emplea una metodología que permte descomponer el efecto total de la mportacón de tecnología a partr del efecto en la probabldad de realzar actvdades de I+D y la varacón del esfuerzo tecnológco de aquellas empresas que realzan tales actvdades. Esta descomposcón permte realzar un análss adecuado de una varable con una alta concentracón de valores en cero (véase Moreno y Rodríguez, 998), así como evaluar de forma más precsa el mpacto de la mportacón de tecnología sobre las actvdades de I+D propa. Los resultados señalan la exstenca de una relacón de complementaredad de estas actvdades en ambos países y para los dos años analzados, sendo más ntenso el efecto en las empresas uruguayas de menor tamaño. El resto del trabajo se organza como sgue: en el apartado 2 se resumen los prncpales resultados obtendos en los dferentes trabajos sobre los prncpales patrones de heterogenedad de la I+D y la relacón entre I+D e mportacón de tecnología. En el apartado 3 se descrbe los datos de ambas encuestas. Luego se presenta la especfcacón empírca y la metodología empleada y, fnalmente se evalúa el mpacto de la mportacón de tecnología en la decsón de llevar a cabo actvdades de I+D. Por últmo, el apartado 5 resume las prncpales conclusones del trabajo. 2.- I+D E IMPORTACIÓN DE TECNOLOGÍA La constatacón de la mportanca de las actvdades tecnológcas en la mejora de la productvdad y con ello de la compettvdad ha dado lugar a un nterés crecente por analzar los factores que, desde una perspectva mcroeconómca, nducen a la empresa a llevarlas a cabo. Las meddas habtualmente empleadas para evaluar las actvdades tecnológcas son, por una parte los gastos drectos en I+D de la empresa y por otra, los pagos tecnológcos externos, consttuyendo ambos la dmensón formal de la I+D. Esto a su vez, da lugar a certa subvaloracón de la actvdad nnovadora de las empresas de menor tamaño debdo a que, en muchos casos, no cuentan con actvdades de I+D separadas de las actvdades productvas y por tanto no son cuantfcadas como tales. Buena parte de los estudos sobre los determnantes de la nnovacón no dstnguen entre ambos tpos de actvdades, sendo pocos los trabajos destnados a evaluar la relacón entre ambas dmensones de la I+D. 3

5 El estudo de la relacón entre mportacón de tecnología y la generacón de tecnología nternamente a la empresa ha de centrarse en analzar el carácter susttutvo o complementaro de ambas actvdades. Parece razonable asumr que las actvdades resultan susttutvas s de forma generalzada se observa que las empresas mportadoras de tecnología no realzan actvdades de I+D propas y vceversa. Ello ndcaría que las empresas optan o ben por adqurr tecnología en el extranjero o ben desarrollarla nternamente. Desde esta perspectva las mportacones reducrían las necesdades (o ncentvos) a desarrollar tecnología propa, hacendo más dependentes tecnológcamente a las empresas. Por otra parte, la complementaredad de ambos tpos de actvdades se reflejaría en que las empresas que mportan tecnología realzan mayores esfuerzos en I+D nterno para adaptar y asmlar la tecnología adqurda, por lo que la mportacón de tecnología se converte en un estímulo a la generacón de tecnología propa en las empresas. En ese caso las empresas que realzan actvdades de I+D tendrían mayor capacdad tecnológca de adoptar tecnologías mportadas. La relacón entre actvdades tecnológcas propas y la mportacón de tecnología no ha sdo sufcentemente analzada n en la ndustra uruguaya n española, aunque exsten numerosos trabajos realzados en otros países. Así, por ejemplo, empleando datos de la ndustra brasleña Braga y Wllmore (99) sugeren la exstenca de un efecto complementaredad entre mportacón de tecnología y esfuerzo tecnológco, argumentando que la prmera requere un esfuerzo de la empresa local en I+D para asmlar y adaptar la tecnología a las dferentes condcones (geográfcas, preferencas de los consumdores, tamaño de mercado, coste y cualfcacón de los trabajadores, caldad de las materas prmas, etc.) de Brasl respecto al país de orgen de la msma. En la msma línea, Mohen y Lépne (99) señalan la exstenca de complementaredad entre ambas fuentes de nnovacón, para 2 ramas ndustrales manufactureras canadenses. Esta msma relacón ha sdo observada por Franços (985) para las grandes empresas francesas. Smlares conclusones obtene Lee (996) para las empresas manufactureras coreanas, quen señala que las empresas mportadoras de tecnología tenden a realzar mayores esfuerzos en I+D propa, debdo fundamentalmente a que se trata de una condcón necesara para la absorcón de la tecnología mportada. El trabajo realzado por Katrak (997) para empresas eléctrcas y electróncas ndas, concluye que la mportacón de tecnología ncde postva y sgnfcatvamente en la cuantía del gasto realzado en I+D nterno a la empresa, aunque tal ncdenca deja de ser sgnfcatva en cuanto al esfuerzo tecnológco (I+D sobre ventas). Este resultado sugere, según el autor, que las empresas mportadoras de tecnología presentan una expansón de las ventas proporconalmente mayor que en el gasto en I+D, por lo que aunque la mportacón de tecnología ncrementa el gasto en I+D, no ocurre lo msmo con el esfuerzo tecnológco. Para analzar adecuadamente la relacón planteada es necesaro consderar otras fuentes de heterogenedad presentes en las actvdades de I+D. El efecto sectoral parece consttur, un elemento básco en la decsón de realzar actvdades tecnológcas. Dcho efecto surge de la constatacón empírca de un elevado grado de dferencacón sectoral en el dnamsmo 4

6 tecnológco, resultante de la acumulacón e nterrelacón de nnovacones y desarrollos tecnológcos en determnadas áreas o campos específcos. Numerosos trabajos empírcos han puesto de manfesto las mportantes dferencas sectorales en las actvdades tecnológcas exstentes en los países ndustralzados. Patel y Pavtt (996) concluyen que el 75% de la produccón de nueva tecnología se concentra en un reducdo número de sectores que son: Maqunara e Instrumentos, Productos Eléctrcos, Químcos, y Transporte, que consttuyen el núcleo de sectores más nnovadores. Asmsmo, se señala que el porcentaje de empresas que realzan actvdades de I+D presenta mportantes varacones entre sectores. Por ejemplo, Cohen y Klepper (992), con datos de empresas amercanas, obtenen que el porcentaje de empresas que no reportan gastos en I+D varía entre un 5% y un 50% dependendo de los sectores ndustrales. La lteratura empírca de nnovacón ha ntentado dar explcacón a esta heterogenedad sectoral a partr de la recurrenca a la dferencacón clásca entre efectos de demanda y efectos de oferta, dentfcando estos últmos con las dstntas oportundades tecnológcas que presentan las dferentes ramas ndustrales. Respecto a los efectos de la demanda se consdera que las expectatvas de crecmento sectoral ncentvan la realzacón de actvdades de I+D debdo a una mayor rentabldad esperada (Schmookler, 966). En lo que se refere a las oportundades tecnológcas se subrayan las ventajas comparatvas de certas empresas para acceder a nnovacones por el hecho de pertenecer a sectores que ncorporan un elevado nvel de conocmento centífco y tecnológco. En general, la experenca hstórca muestra como ambos tpos de sectores tenden a concdr a lo largo del tempo A la par que el efecto sectoral, el tamaño de la empresa se ha señalado como otra fuente mportante de heterogenedades entre empresas, planteado orgnalmente por Schumpeter (942) y contrastado empírcamente en numerosos trabajos, se ha consttudo en uno de los determnantes de la actvdad tecnológca más frecuentemente analzado en la lteratura sobre nnovacón tecnológca. Los trabajos más recentes señalan que las empresas de mayor tamaño son las que presentan una mayor probabldad de realzar actvdades de I+D. Sn embargo, con relacón al esfuerzo tecnológco, no exste evdenca de que las empresas de mayor tamaño realcen proporconalmente mayores gastos en I+D (véase, por ejemplo, Cohen y Klepper (996) o Klette y Grlches (997), entre otros). Uno de los aspectos que más han resaltado los trabajos empírcos ha sdo la mportanca de consderar las característcas sectorales en el análss de la ncdenca del tamaño de la empresa en las actvdades de I+D, como señalan, Cohen y Levn (989) o Cohen (995). La mportanca del tamaño y el sector de actvdad como factores explcatvos de la heterogenedad sectoral en las actvdades de nnovacón, motva el nterés de su evaluacón en las manufacturas uruguayas y españolas y el análss comparatvo de los patrones de varabldad que permta dstngur smltudes y dferencas en ambas economías. Véase, Cohen y Levn (989) y Cohen (995) para una revsón de los determnantes de la I+D analzados en la lteratura. 5

7 3.- DATOS La nformacón correspondente al sector manufacturero uruguayo provene de las encuestas realzada por el Departamento de Economía de la Facultad de Cencas Socales (DIIEI) para los años 990 y 994. Los datos de las empresas manufactureras españolas proceden de la Encuesta Sobre Estrategas Empresarales (ESSE) realzada por la Fundacón Empresa Públca correspondente a los msmos años. La muestra de empresas uruguayas está consttuda por un total de 555 empresas que contestan en ambos períodos. La muestra española está formada por 206 empresas españolas en 990 y 78 empresas en el año Ambas muestras son representatvas por sectores de actvdad y tramos de tamaño. Las empresas grandes (más de 00 trabajadores en Uruguay y más de 200 en España) están representadas de forma censal en ambas muestras. La nformacón que contenen ambas encuestas en relacón a las actvdades de nnovacón es comparable. Por una parte, se dspone de datos sobre la cuantía de los gastos realzados en I+D y de los pagos tecnológcos para la adquscón de patentes o asstenca técnca en otros países, es decr, mportacón de tecnología. Por otra parte, ambas fuentes de datos dsponen de nformacón sobre otras característcas de la empresa relevantes en nuestro estudo: número de trabajadores, ventas, exportacón y partcpacón del captal extranjero. El Cuadro resume la nformacón de las actvdades de I+D nterna a la empresa en España y Uruguay, en 990 y 994 y según el tramo de tamaño. Se observa que el porcentaje de empresas que realzan actvdades de I+D presenta una tendenca crecente con el tamaño en ambos países y en los dos períodos. Así, en 990 el 7.5% de las pequeñas empresas uruguayas y el 2.5% de las españolas realzan actvdades de nnovacón, mentras que en el grupo de empresas de más de 200 trabajadores, estos porcentajes se stúan en un 47.5 y 68%, respectvamente. La manufactura uruguaya expermenta un consderable crecmento en estos porcentajes en 994, stuándose en cas un 2% y un 52% en las pequeñas y grandes empresas respectvamente, llegando a superar en los dos tramos de tamaño nferores a los porcentajes que presenta la manufactura española en este msmo año. En relacón al esfuerzo o ntensdad tecnológca, defnda como el porcentaje de las ventas que las empresas destnan a actvdades de I+D, expermenta una tendenca decrecente con el tamaño, sendo las pequeñas empresas las que destnan, en relacón a sus ventas, mayores cuantías de gasto. De la comparacón entre ambos países se concluye que en todos los tramos de tamaño y en los dos períodos consderados la ntensdad tecnológca es consderablemente menor en las empresas uruguayas. En 990, las empresas más pequeñas destnan a I+D un 0.96% de sus ventas, sendo este porcentaje de 3.42 en España. Para las empresas de mayor tamaño estos porcentajes se stúan en un 0.45 y.86, respectvamente. Las empresas uruguayas expermentan un descenso en 994 de la ntensdad tecnológca, excepto en las empresas más pequeñas en las que ésta se duplca. 2 La dferenca de observacones en la encuesta española entre ambos períodos se debe fundamentalmente al abandono en la contestacón de la encuesta y los cerres de empresas acaecdo durante el período. 6

8 Cuadro : Esfuerzo tecnológco por tamaño, años Uruguay España Nº % con Meda Nº % con Meda Tamaño empresas I+D empresas I+D 990 Menos de Más de Menos de Más de Meda de las observacones postvas El Cuadro 2 resume la nformacón relatva a la mportacón de tecnología. En ambos países el porcentaje de empresas que mportan tecnología es consderablemente nferor a las empresas que realzan actvdades de I+D propas. Ha de tenerse en cuenta que no se consdera la tecnología que las empresas adqueren ncorporada en los benes de captal. Al consderar exclusvamente la tecnología desncorporada el número de empresas mportadoras se reduce. En relacón a la ntensdad mportadora, s ben en España ésta es más reducda que la ntensdad del gasto en cas la totaldad de los tramos de tamaño, no ocurre lo msmo en Uruguay. Cuadro 2: Importacón de tecnología por tamaño, años Uruguay España Nº % con Meda Nº % con Meda Tamaño empresas mport. empresas mport. 990 Menos de Más de Menos de Más de Meda de las observacones postvas 7

9 4.- METODOLOGÍA Y ESPECIFICACIÓN EMPÍRICA La metodología empleada en este trabajo parte de la consderacón que la ntensdad con la que las empresas acometen gastos en nnovacón puede verse como el resultado de dos decsones. La prmera decsón que toma la empresa consste en decdr s realza o no dchas actvdades y la segunda, determnar la ntensdad con la que las llevarán a cabo una vez que hayan decddo realzarlas. Para reflejar esta hpótess en la estmacón empírca, se consdera que el valor esperado del esfuerzo tecnológco de las empresas se descompone de acuerdo a la sguente expresón: E( y x) = ( y > 0) E( y x; y > 0) () Donde y es el esfuerzo tecnológco observado, defndo como el porcentaje de gasto en I+D propo con relacón a las ventas, y x un vector de varables explcatvas. El análss de la funcón esperanza condconal se realza a partr de la estmacón de las dos componentes de la expresón (). La prmera, estmando la probabldad de llevar a cabo actvdades de I+D P(y>0) y la segunda estmando el valor esperado del esfuerzo tecnológco condconal a la muestra de empresas con gasto postvo E(y/x,y>0). Esta especfcacón permte obtener el efecto margnal de cualquer varable explcatva sobre la varable dependente a partr de la sguente expresón: E( y x) x = P( y > 0 x) E( y x; y > 0) E( y x; y > 0) + P( y > 0 x) x x (2) de forma que el efecto total se descompone en un efecto probabldad (prmer sumando de la expresón 2) y un efecto ntensdad (segundo sumando de la expresón 2) 3 (véase Jaumandreu, 996). En la estmacón de la probabldad de llevar a cabo actvdades de I+D, P(y>0/x), se ha optado por un modelo no lneal (probt), en el que la varable dependente corresponde a una varable dcotómca que toma el valor uno s la empresa ha decddo realzar actvdades de I+D (o mportacones de tecnología) y cero en caso contraro. Con respecto a la estmacón del esfuerzo tecnológco, E(y/x,y>0), se seleccona la muestra de empresas nnovadoras, y se realza una regresón mínmocuadrátca donde la varable dependente es el esfuerzo tecnológco y la ntensdad mportadora. Como varables explcatvas se ncluyen en una prmera etapa nueve varables artfcales de sector según la clasfcacón a dos dígtos empleada y cuatro varables artfcales para dferentes tramos de tamaño. A partr de este modelo ncal se estudan las prncpales heterogenedades sectorales y de tamaño en las decsones de I+D. En una segunda etapa se ncorporan la varable mportacón de tecnología y otras varables que se han 3 Véase Jaumandreu (996) para una explcacón teórca de esta metodología y Moreno y Rodríguez (998) para una aplcacón empírca con datos de la ESSE. 8

10 consderado relevantes en la lteratura de nnovacón a la hora de explcar las decsones de I+D. De esta forma se trata de obtener el efecto de la mportacón de tecnología robusto a los efectos sector y tamaño y consderar las prncpales fuentes de heterogenedad en las actvdades tecnológcas. Cuando en la especfcacón del modelo a estmar se ncluyen, como en el prmer caso, conjuntos de varables artfcales es necesaro prescndr de una varable en cada uno de los conjuntos para que la estmacón sea posble. En la especfcacón tradconal s se prescnde, por ejemplo de un sector y tamaño, la constante representará el valor esperado de la varable dependente en el sector y tamaño excludos. Los coefcentes restantes proporconarán la dferenca en la meda de cada grupo (de cada sector, tamaño) respecto al que se ha excludo. Una forma alternatva de adoptar un orgen de medda es reparametrzar los coefcentes sguendo el método propuesto por Suts (984). Este método permte la nclusón de la constante y el conjunto completo de varables artfcales, restrngendo la suma de los coefcentes estmados de cada conjunto a cero, de manera que la especfcacón adopta la sguente forma: E( y S, T) = α + con n = n = β = 0 β S + t = t = δ T + γ TREL + γ IMP + γ EDAD + γ EXP + γ CAEXT δ = (4) donde S recoge un conjunto de nueve varables artfcales que representan el sector de actvdad (a dos dígtos), y T está formado por un conjunto de cuatro varables artfcales de ntervalos de tamaño en funcón del número de trabajadores. La constante se converte ahora en el nuevo punto de referenca y, en el caso de una especfcacón lneal, proporcona de forma aproxmada el valor medo de la varable dependente. 4 En la especfcacón del modelo de la segunda etapa se ntroduce la varable que recoge s la empresa ha realzado pagos tecnológcos por mportacón de tecnología, además de otras varables que representan a su vez determnantes de las decsones de I+D. El modelo a estmar adopta la sguente forma: E( y S, T ) = α + con n = n = β = 0 β S + t = t = δ T δ = 0 (3) donde S y T recogen los conjuntos de varables artfcales de sector y tamaño, TREL es el tamaño relatvo de la empresa, como el número de trabajadores en relacón al número medo de trabajadores de las empresas que pertenecen al msmo sector. IMP es una varable artfcal que toma el valor uno s la empresa declara haber mportado tecnología. EDAD recoge el 4 Nótese que la constante no hace referenca a la meda de la poblacón, a menos que todas las subpoblacones cuenten con el msmo número de observacones. 9

11 número de años desde la consttucón de la empresa. EXP ndca el porcentaje de las ventas que se destnan a exportacón. CAEXT toma el valor uno s la empresa tene partcpacón de captal extranjero en más de un 20%. Esta especfcacón es la msma para el modelo de probabldad e ntensdad. A partr de los parámetros obtendos de la estmacón se obtendrán los efectos tal y como se recogen en la expresón (2). 5.- RESULTADOS Según la nformacón presentada en el Cuadro 3 exste una mportante heterogenedad sectoral y por tramos de tamaño. Las empresas que operan en el sector de Productos Químcos presentan, en ambos países y en los dos períodos, una probabldad de realzar actvdades de I+D sgnfcatvamente superor a la meda. Este sector ndustral es el que cuenta en la actualdad con mayores oportundades tecnológcas y forma parte del conjunto de sectores más nnovadores en los países de la OCDE (Patel y Pavtt, 995). El sector de Maqunara y Productos Metálcos es otro de los sectores más nnovadores según trabajos anterores, pero sólo resulta en este análss para el caso español. Las empresas españolas pertenecentes a este sector cuentan con una probabldad de nnovar sgnfcatvamente superor a la meda, lo que no ocurre en el caso uruguayo, aunque en 994 la sgnfcacón del parámetro correspondente aumenta sn alcanzar nveles convenconales de sgnfcatvdad. Los sectores que podríamos agrupar dentro de las manufacturas lgeras, es decr, almentos, textl, madera y papel, en España tenen una probabldad de realzar I+D por debajo de la meda de las manufacturas, mentras que en el caso uruguayo, con excepcón del Papel e Imprenta que presenta un coefcente negatvo y sgnfcatvo en 994, el resto se stúan en torno a la probabldad meda. El tamaño que tradconalmente se señala como otra fuente mportante de heterogenedad en la probabldad de realzar I+D, tambén se manfesta en este caso. La tendenca crecente que se observa es smlar en ambos países, confrmando esta hpótess. Las empresas pertenecentes a los tramos de tamaño superores a los 00 trabajadores presentan una probabldad de nnovar sgnfcatvamente superor a la meda, mentras que las de tramos de tamaño nferores muestran una probabldad sgnfcatvamente menor a la meda. Este resultado es consstente con los obtendos en los trabajos más recentes referdos a la relacón a nvel mcroeconómco entre I+D y tamaño. Así, por ejemplo, Cohen y Klepper (996) o Klette y Grlches (997) obtenen que la probabldad de que una empresa ncurra en actvdades de I+D se ncrementa con el tamaño y se aproxma a uno en las empresas de mayor tamaño. En España las empresas de tamaño mayor a la meda de su sector evdencan una mayor probabldad de nnovar, mentras en Uruguay dcho coefcente no resulta sgnfcatvo. La varable que caracterza la realzacón de mportacón de tecnología tene un efecto postvo y sgnfcatvo en la probabldad de realzar I+D sendo éste más elevado en el caso de las empresas uruguayas. Ello estaría ndcando la exstenca de complementaredad entre ambas actvdades lo cual señala que la mportacón de tecnología resulta un estímulo en la decsón de realzar actvdades de I+D propas. 0

12 Cuadro 3: Decsón de realzar actvdades de I+D (Modelo Probt) Uruguay España Constante (3.23) (2.5) (7.90) (6.09) Sector.- Productos férreos y no férreos -.5 (0.09) -0.9 (0.7) -0.0 (0.05) 0.60 (2.96) 2.- Productos mnerales no metálcos (0.00) -0.0 (0.00) -0. (.02) -0.3 (.03) 3.- Productos químcos 0.75 (2.38) 0.69 (9.3) 0.53 (5.83) 0.47 (4.93) 4.- Maqunara y producto metálco 0.27 (0.30) 0.2 (.78) 0.35 (5.48) 0.25 (3.59) 5.- Almentos, tabaco y bebdas 0.05 (0.0) 0.02 (0.02) -0.9 (2.30) (4.23) 6.- Textles y vestdo -0.4 (0.08) -0.6 (0.89) (3.27) -0.9 (.98) 7.- Madera y muebles 0.45 (0.62) -0. (0.06) (.80) (2.24) 8.- Papel e mprenta (.4) (3.78) (2.45) (3.04) 9.- Otros productos manufacturados 0.2 (0.90) 0.9 (0.72) 0.29 (.58) 0.20 (0.95) Tamaño.- menos de 50 trabajadores (34.03) (5.3) (4.) (4.0) (.88) (0.5) (3.02) (2.69) (4.67) 0.25 (5.94) 0.26 (2.92) 0.28 (3.50) 4.- más de (6.73) 0.60 (7.32) 0.79 (3.9) 0.83 (3.7) Tamaño relatvo 0.0 (0.52) 0.6 (.2) 0.25 (2.47) 0.9 (.94) Importadora de tecnología 0.5 (6.33) 0.52 (5.39) 0.34 (2.96) 0.22 (.95) Edad 0.0 (.7) 0.0 (3.5) (0.9) 0.00 (.3) Empresa exportadora 0.06 (0.3) 0.6 (6.9) 0.56 (7.39) 0.69 (7.96) Captal extranjero 0.37 (5.38) 0.09 (0.28) (0.8) -0.7 (.8) Estadístcos Nº observacones Predccones correctas % % % % El resto de las varables tenen dferente ncdenca en ambos países. La antgüedad de la empresa resulta postva y altamente sgnfcatva en Uruguay, mentras que en España ésta varable no resulta relevante. El que la empresa realce exportacones tene un efecto claramente postvo en España en ambos períodos, mentras que en Uruguay es sgnfcatva sólo en 994. Este dferente mpacto puede explcarlo el mportante proceso de apertura acaecdo en este país a partr de 990. Un resultado contraro muestra la partcpacón de captal extranjero en la propedad de las empresas uruguayas, en tanto presenta una ncdenca postva y sgnfcatva en la decsón de realzar I+D en 990, pero perde sgnfcacón en 994. En el caso español dcha varable no es sgnfcatva en nnguno de los dos años.

13 Cuadro 4: Esfuerzo tecnológco: gastos en I+D / ventas (Modelo MCO) Uruguay España Constante 0.90 (4.77) 0.84 (2.8) 2.34 (9.8).78 (7.82) Sector.- Productos férreos y no férreos -.23 (-.39) (0.22) -.06 (-.54) (.26) 2.- Productos mnerales no metálcos 0.22 (0.52) -0.3 (0.42) -0.5 (-.00) (0.7) 3.- Productos químcos -0.3 (-.27) 0.22 (0.60) 0.8 (2.42).07 (3.56) 4.- Maqunara y producto metálco 0.46 (.66) 0.9 (2.2 ) 0.87 (3.3).9 (4.76) 5.- Almentos, tabaco y bebdas (.85) (0.94) -.2 (3.8) (2.29) 6.- Textles y vestdo 0.05 (0.20) -0.6 (0.4) -0.5 (0.34) 0.23 (0.59) 7.- Madera y muebles (-0.66) 0.76 (0.54) (0.43) (0.63) 8.- Papel e mprenta 0.54 (.0) 0.8 (0.24) 0.54 (0.90) -0.4 (0.74) 9.- Otros productos manufacturados 0.34 (.2) 0.35 (0.98).04 (.30) 0.27 (0.33) Tamaño.- menos de 50 trabajadores 0.33 (.64) 0.94 (4.00) 0.69 (2.49) 0.40 (.5) (0.29) -0.0 (0.46) 0.38 (0.9) 0.95 (2.3) (0.63) (2.07) (-0.76) -0.8 (2.85) 4.- más de (-2.5) (-2.46) (-3.56) (2.62) Tamaño relatvo -0.7 (0.80) (.34) (2.05) -0.5 (.78) Importadora de tecnología -0.3 (.27) (0.97) 0.46 (.40) 0.34 (.3) Edad 0.00 (0.2) -0.0 (.9) (0.5) 0.00 (0.0) Empresa exportadora -0.2 (0.84) (0.23) (0.78) (0.76) Captal extranjero (0.2) (0.74) (.27) (2.5) Estadístcos Nº observacones R2 ajustado Sgnfcatvdad sec. y tam. F(,gl) Sgnfcatvdad conjunta F(6,gl) El Cuadro 4 presenta los resultados de la estmacón mnmocuadrátca del modelo de ntensdad, sendo las varables explcatvas las msmas que en el modelo de probabldad. En este caso, se observa que mentras que en las empresas españolas exste una mportante heterogenedad sectoral no ocurre lo msmo en las empresas uruguayas, en cuyo caso se evdenca claramente el sector de Maqunara y Productos metálcos como el más ntensvo en I+D. En relacón al tamaño se evdenca una tendenca decrecente en el esfuerzo, sendo las empresas más pequeñas las que realzan un mayor gasto en I+D como proporcón de sus ventas. El coefcente de la varable señalando que la empresa mportadora de tecnología no resulta sgnfcatvo a los nveles convenconales en nngún caso, ndcando que el hecho que 2

14 una empresa sea mportadora de tecnología no afecta el esfuerzo tecnológco realzado, una vez que ha decddo realzar actvdades de I+D. A partr de los parámetros de las ecuacones de probabldad de realzacón de I+D e ntensdad de I+D (que denotaremos por β p y β mco ) es posble obtener el efecto total empleando las sguentes expresones: I II III IV P( y > 0 x) x E( y x; y > 0) ( y x; y > 0) x P( y > 0 x) = = = = βˆ ϕ( x' βˆ ) p x' βˆ βˆ ols ols Φ( x' βˆ ) p p Efecto Total = I * II + III * IV Para calcular las expresones I y IV es necesaro evaluar las funcones de densdad y dstrbucón de una normal ya que hemos empleado un modelo Probt en la estmacón de la probabldad. Lo habtual en los modelos no lneales de este tpo es evaluar estas funcones en las medas de las varables explcatvas. Sn embargo, en la medda en que las especfcacones empleadas en este trabajo presentan un número mportante de varables artfcales, es dfícl darle una nterpretacón drecta a la meda. Por ello se ha preferdo presentar los efectos evaluados en subgrupos de empresas de acuerdo al estrato de tamaño. Se elgen dos sectores y tramos de tamaño dferentes para comprobar s el efecto estudado dfere o no de acuerdo a sectores y tamaños dstantes. Se consdera el sector de Productos Químcos, que se evdenca como un sector tradconalmente muy nnovador, y el sector de Papel e Imprenta. Con respecto al tamaño, se consdera el grupo de pequeñas empresas, es decr las pertenecentes al tramo de tamaño más pequeño (menos de 50 trabajadores) y cuyas ventas no superen la meda del sector, y el grupo de empresas grandes, es decr aquellas con más de 200 trabajadores y cuyas ventas superen la meda del sector. Además, se evalúa en la meda de la varable edad, en las empresas no exportadoras y en las que no tenen más del 20% de captal extranjero. En el Cuadro 5 se presenta un resumen de los efectos totales de la mportacón de tecnología sobre el esfuerzo tecnológco, obtendos a partr de la suma de los efectos ntensdad y probabldad para el sector Productos Químcos y según el tramo de tamaño en 994. La prmera columna (efecto total) de este cuadro, ndca que s las empresas realzan mportacón de tecnología, ello se traduce en un ncremento del esfuerzo tecnológco de 0.34% y 0.02% en las empresas uruguayas de mayor y menor tamaño del sector Químco, respectvamente. En España, para este msmo año, el efecto de la mportacón de tecnología es mayor en las empresas de gran tamaño, ya que en este grupo la mportacón de tecnología ocasona ncrementos en el esfuerzo tecnológco de 0.46 puntos porcentuales, en relacón a los 0.28 en las pequeñas. En este caso tanto el efecto probabldad como el ntensdad son postvos y mayores en las empresas grandes. 3

15 La descomposcón de este efecto total en el efecto probabldad e ntensdad nos revela una fuerte ncdenca en la probabldad. Así las empresas pequeñas que mportan tecnología presentan una ncremento en la probabldad de realzar actvdades de I+D de 45 y 22 puntos porcentuales, respectvamente, en la manufactura uruguaya y española. En las empresas de mayor tamaño el mpacto es smlar. El efecto ntensdad es por el contraro negatvo en la manufactura uruguaya aunque postvo en la española. Cuadro 5: Descomposcón del efecto total de la mportacón de tecnología en las actvdades de I+D. Sector Productos Químcos (994). Efecto Total Efecto probabldad I * II I II Efecto ntensdad III * IV III IV 994 Uruguay Menos de 50 trabajadores Más de España Menos de 50 trabajadores Más de Este resultado ndca que la mportacón de tecnología en las empresas uruguayas del sector químco estmula en mayor medda a la realzacón de actvdades de I+D en las empresas pequeñas, sn embargo una vez que han decddo llevar a cabo esas actvdades la ntensdad del gasto no se ncrementa. Ello estaría ndcando que la mportacón de tecnología produce ncrementos en las ventas mayores que en los gastos en I+D. Cuadro 6: Descomposcón del efecto total de la mportacón de tecnología en las actvdades de I+D. Sector Productos Papel e Impresón (994). 994 Efecto Total Efecto probabldad I * II I II Efecto ntensdad III * IV III IV Uruguay Menos de 50 trabajadores Más de España Menos de 50 trabajadores Más de

16 Asmsmo, los resultados para un sector menos nnovador, como se observa en la prmera columna del Cuadro 6, evdencan una ncdenca postva de la mportacón de tecnología sobre el esfuerzo tecnológco, aunque en este caso el mpacto es menor en ambos países al que se había detectado en el sector más nnovador. S las empresas mportan tecnología daría lugar a un ncremento en el esfuerzo nnovador de 0. y 0.08 puntos porcentuales en las empresas uruguayas pequeñas y grandes del sector Papel e Imprenta respectvamente, sendo estas cfras de y 0.36 respectvamente para el caso español. 6.- CONCLUSIONES En este trabajo se plantea un análss comparatvo de las decsones de I+D de las empresas manufactureras uruguayas y españolas. Más específcamente, se estuda la relacón exstente entre las actvdades de generacón propa de tecnología por las empresas y la adquscón externa de la msma. S ben se evdenca una mportante heterogenedad tanto a nvel sectoral como de tamaño, es posble extraer algunas conclusones de la modelzacón presentada. En ambos países y para los años 990 y 994, se evdenca el sector de Productos Químcos como aquel con una probabldad superor a la meda de realzar actvdades de I+D, lo que confrma resultados de trabajos prevos que lo caracterzan como uno de los sectores más nnovadores. El sector de Maqunara y Productos Metálcos, el otro sector tradconalmente señalado como nnovador, regstra tambén una probabldad de desarrollar actvdades de I+D superor a la meda, pero sólo para el caso de las empresas españolas. Por su parte, el tamaño de las empresas se muestra como altamente relevante en cuanto a la decsón de realzar actvdades de I+D de las empresas, confrmando tambén resultados de trabajos prevos. En partcular, las empresas pertenecentes a los tramos de tamaño con más de 00 empleados presentan una probabldad de desarrollas esas actvdades superores a la meda de las empresas en ambos países. La decsón de realzar actvdades de I+D tanto de las empresas españolas como uruguayas resulta complementara con la actvdad de mportacón de tecnología de forma sgnfcatva en ambos años. En el caso de las empresas uruguayas se evdenca una ncdenca postva en la decsón de realzar I+D de la partcpacón de captal extranjero en la empresa, de la antgüedad de la msma, en ambos años, mentras la orentacón exportadora sólo resulta sgnfcatva el últmo año. En el caso de las empresas españolas la orentacón exportadora se evdenca con una ncdenca postva en ambos años. Esa dferenca podría deberse a que la economía uruguaya comenza un proceso de apertura externa más decdda a partr de 990, mentras la españolas lo hzo más tempranamente. Respecto al esfuerzo tecnológco, las empresas españolas presentan una mportante heterogenedad sectoral, mentras no ocurre lo msmo en las empresas uruguayas, en cuyo caso se pone de manfesto el sector de Maqunara y Productos metálcos como el más ntensvo en I+D. En relacón al tamaño se evdenca una asocacón negatva con el esfuerzo, 5

17 sendo las empresas más pequeñas las que realzan un mayor gasto en I+D como proporcón de sus ventas. Por su parte, el hecho que una empresa sea mportadora de tecnología no afectaría el esfuerzo tecnológco realzado, una vez que ha decddo realzar actvdades de I+D. De los resultados respecto a dos sectores ndustrales de ambos países se puede conclur que la mportacón de tecnología tene un efecto total postvo en las actvdades de I+D que realzan las empresas, sendo más relevante en el sector más nnovador. Respecto a ese efecto de acuerdo al estrato de tamaño, se observa resultados contrapuestos en ambos países, mentras el mpacto es mayor en las pequeñas empresas en el caso uruguayo, resulta más relevante en las empresas españolas de mayor tamaño. Los resultados anterormente reseñados ndcarían la exstenca de una relacón de complementaredad entre las actvdades tecnológcas nternas a la empresa con la adquscón de tecnología externa, tanto en la ndustra española como uruguaya, sendo el efecto más ntenso en esta últma. 6

Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada.

Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada. Estudos de Economía Aplcada ISSN: 33-397 secretara.tecnca@revsta-eea.net Asocacón Internaconal de Economía Aplcada España González Cerdera, X.; Tansn, R. I + D e mportacón de tecnología: un análss para

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR 1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR Dela E. Montalvo Roca 1, Gaudenco Zurta Herrera 1 Ingenera en Estadístca Informátca Drector de Tess. M.Sc. en Matemátcas, Unversty of South

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una

Más detalles

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1 Metodología del Índce de Excedente Bruto Untaro de la Industra Exportadora (IEBU) 1 En forma general, el rato del Excedente Bruto de Explotacón por undad de costos para la ndustra exportadora para el período

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación Carrera: Ingenería de Almentos Perodo: BR01 Docente: Lc. María V. León Asgnatura: Estadístca II Seccón A Análss de Regresón y Correlacón Lneal Smple Poblacones bvarantes Una poblacón b-varante contene

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3.

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3. EJERCICIOS: Tema 3 Los ejerccos señalados con.r se consderan de conocmentos prevos necesaros para la comprensón del tema 3. Ejercco 1.R Dos bblotecas con el msmo fondo bblográfco especalzado ofrecen las

Más detalles

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte Máster de Comerco, Transporte y Comuncacones Internaconales Análss cuanttatvo aplcado al Comerco Internaconal y el Transporte Ramón úñez Sánchez Soraya Hdalgo Gallego Departamento de Economía Introduccón

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC Un estmado puntual, por ser un sólo número, no proporcona por sí msmo nformacón alguna sobre la precsón y confabldad de la estmacón. Debdo a la varabldad que pueda exstr en la muestra, nunca se tendrá

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias Estadístca Anàls de Dades (curs 001-00) Un ejemplo de Análss Factoral de Correspondencas Se trata de estudar la estructura de las ventas de una empresa que dstrbuye 10 productos en 8 mercados. Para ello

Más detalles

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general. 3. En el modelo lneal general Y =X β + ε, explcar la forma que

Más detalles

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan.

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan. TEMA 4 E CRECIMIENTO REGIONA Análss de la evolucón de las economías regonales a largo plazo A largo plazo el crecmento depende de los factores reales por el lado de la oferta 41 a teoría del crecmento

Más detalles

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina Estmacón de Elastcdades Armngton para la Argentna Sebastán Castresana (MECON) Martín Ccowez (CEDLAS-UNLP) Marangeles Polonsky (CEI) III ENCUENTRO REGIONAL SOBRE MODELOS DE EGC Buenos Ares, Septembre 2-3,

Más detalles

MODELOS PARA DATOS DE RECUENTO

MODELOS PARA DATOS DE RECUENTO ECONOMETRÍA III Curso 2008/09 MODELOS PARA DATOS DE RECUENTO Profesores: Víctor J. Cano Fernández y M. Carolna Rodríguez Donate Dpto. de Economía de las Instrtucones, Estadístca Económca y Econometría

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (008) UNIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Mtra. Josefna Vades Trejo 06 de agosto de 0 Revsón de térmnos Cnétca Químca Estuda la rapdez de reaccón, los factores que

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

e i para construir el modelo econométrico que se escribe a continuación:

e i para construir el modelo econométrico que se escribe a continuación: 5.3 Especfcacón del modelo empírco Para este análss se formló n modelo econométrco de seccón crzada, porqe las observacones corresponden a las característcas de las personas encestadas en n msmo período

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico Integracón n Fnancera Internaconal y Crecmento Económco Camla Csneros Encuentro de Economstas 27 BCRP Esquema Motvacón Efectos en el crecmento Presentacón n del modelo Análss Empírco Seres de tempo: Perú

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU Desarrollo humano en España: 1980-2011 44 NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU El IDH defndo por las Nacones Undas desde 2010 en sus nformes anuales mde los adelantos medos de un país

Más detalles

El impacto regional de la crisis en las remesas

El impacto regional de la crisis en las remesas El mpacto regonal de la crss en las remesas Segundo semnaro naconal de desarrollo: crss y análss regonal 27 de octubre, 2009, FES-Acatlán Marcos Valdva López Centro Regonal de Investgacones Multdscplnaras

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán EGRESIÓN LINEAL REGRESI. 10 kg. 10 cm

Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán EGRESIÓN LINEAL REGRESI. 10 kg. 10 cm Insttuto Tecnológco Superor del Sur del Estado de Yucatán REGRESI EGRESIÓN LINEAL 100 90 80 70 60 10 kg. 50 40 10 cm. 30 140 150 160 170 180 190 200 Objetvo de la undad Insttuto Tecnológco Superor del

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Chile METODOLOGÍA. Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 2012

Instituto Nacional de Estadísticas Chile METODOLOGÍA. Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 2012 Insttuto Naconal de Estadístcas Cle METODOLOGÍA Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 0 Insttuto Naconal de Estadístcas 04 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE

Más detalles

REUNIÓN ESTUDIOS REGIONALES

REUNIÓN ESTUDIOS REGIONALES REUNIÓN ESTUDIOS REGIONALES El Estado Autonómco a debate: efcenca, efcaca y soldardad Alcalá de Henares, 17-18 de novembre de 2.005 PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL. UN ANALISIS COMPARATIVO

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices Estadístca Descrptva y Analss de Datos con la Hoja de Cálculo Excel úmeros Índces úmeros Índces El número índce es un recurso estadístco para medr dferencas entre grupos de datos. Un número índce se puede

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

Comp. Monop. Krugman (1979)

Comp. Monop. Krugman (1979) Comp. Monop. Krugman (1979) Desarrolla un modelo en el que el Comerco exste debdo a la exstenca de economías de escala, no a dferencas en dotacones o tecnología. Asume que las economías de escala son nternas

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Relación 2: Regresión Lineal.

Relación 2: Regresión Lineal. Relacón 2: Regresón Lneal. 1. Se llevó a cabo un estudo acerca de la cantdad de azúcar refnada (Y ) medante un certo proceso a varas temperaturas dferentes (X). Los datos se codfcan y regstraron en el

Más detalles

Estadísticos muéstrales

Estadísticos muéstrales Estadístcos muéstrales Hemos estudado dferentes meddas numércas correspondentes a conjuntos de datos, entre otras, estudamos la meda, la desvacón estándar etc. Ahora vamos a dstngur entre meddas numércas

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 20 DE JUNIO DE horas

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 20 DE JUNIO DE horas EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 0 DE JUNIO DE 018 15.30 horas Prmer Apelldo: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apelldo: Grupo y Grado: Profesor(a): e-mal: Pregunta 1 A B C En Blanco

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

La importancia económica de los procesos de innovación a nivel de empresa. Un análisis empírico del sector manufacturero español

La importancia económica de los procesos de innovación a nivel de empresa. Un análisis empírico del sector manufacturero español Departament d Economa Aplcada Trabajo 8 Crédtos La mportanca económca de los procesos de nnovacón a nvel de empresa. Un análss empírco del sector manufacturero español Resumen Este trabajo analza los lazos

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

1.Variables ficticias en el modelo de regresión: ejemplos.

1.Variables ficticias en el modelo de regresión: ejemplos. J.M.Arranz y M.M. Zamora.Varables fctcas en el modelo de regresón: ejemplos. Las varables fctcas recogen los efectos dferencales que se producen en el comportamento de los agentes económcos debdo a dferentes

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Matemátcas 1º CT 1 DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES PROBLEMAS RESUELTOS 1. a) Asoca las rectas de regresón: y = +16, y = 1 e y = 0,5 + 5 a las nubes de puntos sguentes: b) Asgna los coefcentes de correlacón

Más detalles

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación Dseño de la Muestra A Introduccón Sguendo las orentacones dadas por la Ofcna Estadístca de la Unón Europea (EUROSTAT) se a selecconado una muestra probablístca representatva de la poblacón de los ogares

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una mustra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ) (x, y ).. (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón exstente

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ECONOMIA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ECONOMIA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ECONOMIA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO CAMBIO EN LA DEMANDA DE TRABAJO CALIFICADO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE MEXICO: 1989-2004 Por ELEUTERIO ENRIQUE

Más detalles

Econometría de corte transversal. Pablo Lavado Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Econometría de corte transversal. Pablo Lavado Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Econometría de corte transversal Pablo Lavado Centro de Investgacón de la Unversdad del Pacífco Contendo Defncones báscas El contendo mínmo del curso Bblografía recomendada Aprendendo econometría Defncones

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

Algunas aplicaciones del test del signo

Algunas aplicaciones del test del signo 43 Algunas aplcacones del test del sgno Test de Mc emar para sgnfcacón de cambos: En realdad este test se estuda en detalle en Métodos no Paramétrcos II, en el contexto de las denomnadas Tablas de Contngenca.

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 015 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR

Más detalles

Modelos de participación de mercado

Modelos de participación de mercado Modelos de partcpacón de mercado IN58B Ingenería de Marketng Ncolás Frts Manuel Reyes Maurco Ramírez Introduccón Por qué modelos de Partcpacón de Mercado (PM)? Se busca modelos en que puedan ntroducrse

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA LONGITUDINAL DE EMPRESAS AÑO CONTABLE 2009

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA LONGITUDINAL DE EMPRESAS AÑO CONTABLE 2009 METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA LONGITUDINAL DE EMPRESAS AÑO CONTABLE 009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Novembre / 0 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Metodología Muestral Encuesta Longtudnal

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Ejemplo: Consumo - Ingreso. Ingreso. Consumo. Población 60 familias

Ejemplo: Consumo - Ingreso. Ingreso. Consumo. Población 60 familias Ejemplo: Consumo - Ingreso Ingreso Consumo Poblacón 60 famlas ( YX ) P = x [ YX ] E = x Línea de regresón poblaconal 80 60 Meda Condconal 40 20 00 [ X = 200] EY o o o o [ X = 200] EY 80 o o o 60 o 40 8

Más detalles

PyE_ EF2_TIPO1_

PyE_ EF2_TIPO1_ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA SEGUNDO EAMEN FINAL RESOLUCIÓN SEMESTRE

Más detalles

Regresión múltiple k k

Regresión múltiple k k Métodos de Regresón Estadístca Ismael Sánchez Borrego Regresón múltple El modelo de regresón múltple es la extensón a k varables explcatvas del modelo de regresón smple estudado en el apartado anteror.

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

Tema 9: Otros temas de aplicación

Tema 9: Otros temas de aplicación Tema 9: Otros temas de aplcacón. Introduccón Exsten muchos elementos nteresantes y aplcacones del Matlab que no se han comentado a lo largo de los temas. Se nvta al lector a que nvestgue sobre ellos según

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ECONOMIA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ECONOMIA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ECONOMIA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO CAMBIO EN LA DEMANDA DE TRABAJO CALIFICADO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE MEXICO: 1989-2004 Por ELEUTERIO ENRIQUE

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 17 de Mayo de :00 horas

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 17 de Mayo de :00 horas EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 7 de Mayo de 08 9:00 horas Prmer Apelldo: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apelldo: Grupo y Grado: Profesor(a): e-mal: Pregunta A B C En Blanco

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. Fenómeno aleatoro: no es posble predecr el resultado. La estadístca se ocupa de aquellos fenómenos no determnstas donde

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS AÑO 016 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS

Más detalles

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio. Tema 9 - Estadístca - Matemátcas B 4º E.S.O. 1 TEMA 9 - ESTADÍSTICA 9.1 DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 9.1.1 - INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para el conocmento

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

) para toda permutación (p p 1 p

) para toda permutación (p p 1 p 09 Elena J. Martínez do cuat. 004 Análss de la varanza de dos factores El problema anteror consderaba la comparacón de muestras para detectar dferencas entre las respectvas poblacones. En el modelo de

Más detalles

Control de la exactitud posicional por medio de tolerancias

Control de la exactitud posicional por medio de tolerancias Control de la exacttud posconal por medo de tolerancas Francsco Javer Arza López José Rodríguez-Av María Vrtudes Alba Fernández Plan Estatal de Investgacón Centífca y Técnca y de Innovacón 2013-2016. Ref.:

Más detalles

Estadísticos muéstrales

Estadísticos muéstrales Estadístcos muéstrales Una empresa dedcada al transporte y dstrbucón de mercancías, tene una plantlla de 50 trabajadores. Durante el últmo año se ha observado que 5 trabajadores han faltado un solo día

Más detalles

COLEGIO INGLÉS MEDIDAS DE DISPERSIÓN

COLEGIO INGLÉS MEDIDAS DE DISPERSIÓN COLEGIO IGLÉS DEPARTAMETO IVEL: CUARTO MEDIO PSU. UIDAD: ESTADISTICA 3 PROFESOR: ATALIA MORALES A. ROLADO SAEZ M. MIGUEL GUTIÉRREZ S. JAVIER FRIGERIO B. MEDIDAS DE DISPERSIÓ Las meddas de dspersón dan

Más detalles

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia MAT-3 Estadístca I Tema : Meddas de Dspersón Facltador: Félx Rondón, MS Insttuto Especalzado de Estudos Superores Loyola Introduccón Las meddas de tendenca central son ndcadores estadístcos que resumen

Más detalles

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza Maestría en Admnstracón Meddas Descrptvas Formularo e Interpretacón Dr. Francsco Javer Cruz Arza A contnuacón mostramos el foco de atencón de las dstntas meddas que abordaremos en el presente manual. El

Más detalles

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 8 - Estadístca - Matemátcas CCSSI 1º Bachllerato 1 TEMA 8 - ESTADÍSTICA 8.1 NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA 8.1.1 INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para

Más detalles

ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN 2011 EN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. 3 y

ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN 2011 EN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. 3 y ENUNCADOS DE LOS EJERCCOS PROPUESTOS EN 011 EN MATEMÁTCAS APLCADAS A LAS CENCAS SOCALES. EJERCCO 1 a (5 puntos Raconalce las epresones y. 7 b (5 puntos Halle el conjunto de solucones de la necuacón EJERCCO

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una muestra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ), (x, y ),.., (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón

Más detalles

Examen Final de Econometría Grado

Examen Final de Econometría Grado Examen Fnal de Econometría Grado 17 de Mayo de 2016 15.30 horas Apelldos: Grado (ADE/ ECO): Nombre del profesor(a): Nombre: Grupo: Emal: Antes de empezar a resolver el examen, rellene TODA la nformacón

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles