TEMA 3: Rectificación no Controlada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 3: Rectificación no Controlada"

Transcripción

1 TEMA : ectificación no controlaa TEMA : ectificación no Controlaa Ínice TEMA : ectificación no Controlaa ntroucción ectificaores tipo o e eia ona ectificaores tipo o e eia ona ectificaor tipo o onofásico e eia ona ectificaor o bifásico e eia ona ectificaor o ectificaor trifásico e eia ona Generalización a N fases Conutaciones. Caía e voltaje en funcionaiento real ectificaores tipo.d. o rectificaores en ona copleta con la fuente conectaa en estrella: ectificaor.d ectificaor D ectificaor.d Generalización a N fases Caía e tensión en funcionaiento real ectificaores tipo S. o rectificaores en ona copleta con la fuente conectaa en polígono ectificaor S Generalización a N fases Caía e tensión en funcionaiento real ntroucción. En la ayoría e aplicaciones e la electrónica e potencia, la entraa e potencia ue está en fora e voltaje alterno e 50 o 60 Hz proporcionaa por el sistea e istribución, ebe ser transforaa en voltaje continuo no regulao. ara tal efecto se utilizan los rectificaores. Los rectificaores o convertiores e corriente se caracterizan por transforar la corriente alterna en continua. De esta anera periten la conversión irecta ese un circuito alientao con voltaje alterno, poer alientar a la carga con corriente continua. Los rectificaores no controlaos están foraos exclusivaente por ioos, no necesitano circuitos e ano, por lo ue los ioos conutan e anera natural forzaos por la fuente e alientación. ara entener coo funciona un rectificaor bastan con fijarnos en os aspectos:. Los conjuntos e ioos o conutaores.. La fora coo están conectaos los evanaos ue suinistran las tensiones alternas a rectificar: el tipo e ontaje. ara rectificar tensiones alternas v...v se utiliza un conjunto e ioos ue pueen estar conectaos con los cátoos counes o con los ánoos counes, ano lugar a los os tipos e conutaores, cuyos esueas se uestran en la siguiente figura: a).- Los conutaores con cátoos counes o "ás positivo", one el voltaje e salia toa el valor en caa instante e la ayor tensión e entraa. b).- Los conutaores con los ánoos unios o "ás negativos", one la tensión e salia toa en caa instante un valor igual al voltaje e entraa ás negativo..t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

2 ntroucción a la Electrónica e otencia AC Conutaor DC AC Conutaor DC + - v + - v v - + v - - carga v - + v - + carga Cátoos unios Ánoos unios Circuitos rectificaores según el conutaor utilizao. La única iferencia entre abas configuraciones es ue an el voltaje e salia con polaria istinta. Tipos e rectificaores. ara obtener un voltaje continuo se rectifica un conjunto e voltajes alternos senoiales ue foran un sistea polifásico euilibrao. Estos voltajes son suinistraos por una re onofásica o trifásica a través e un transforaor, cuyas isiones son: a).- Aislar galvánicaente la salia e corriente continua el generaor e alterna. b).- Acooar el valor el voltaje e salia gracias a la relación e transforación. c).- Meiante una configuración aecuaa, contribuir a isinuir el rizao a la salia. na clasificación posible se basa en la fora coo se conectan los evanaos one se encuentran las tensiones alternas: * ectificaor tipo paralelo () o e eia ona : Las fases están conectaas en estrella. Los evanaos secunarios, caa uno en serie con su ioo, están ontaos en paralelo entre los bornes e salia. El punto M está siepre unio al borne ás positivo,,...,. El voltaje rectificaa u se recoge entre M y el punto neutro N. * ectificaor tipo paralelo oble (D) o en puente con la fuente conectaa en estrella: Los evanaos están tabién conectaos en estrella, pero utilizano ioos. or tanto están foraos por os conutaores e ioos caa uno, uno con cátoos unios y el otro con ánoos unios. El voltaje rectificao es igual a la iferencia entre la ás positiva y la ás negativa e las tensiones alternas en caa instante. * ectificaor tipo serie (S) o en puente con la fuente conectaa en polígono : Los evanaos one aparecen las tensiones alternas se conectan en polígono (la sua e tensiones ue foran un sistea euilibrao es nula). Existen ioos agrupaos en os conutaores e ioos caa uno, uno con cátoos unios y el otro con ánoos unios. Este tipo e rectificaor trabaja no por coparación sino por sua, ponieno en serie, entre los bornes e salia, los evanaos one se encuentran las tensiones el iso signo..t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

3 TEMA : ectificación no controlaa M fases en estrella. secunarios en serie con ioo. D u i sec uniireccional. D V N D` i ectificaor polifásico e eia ona (tipo ) fases en estrella. M secunarios ioos. V + - V -. u i sec biireccional. i D V D' i' N ectificaor polifásico e puente con la fuente conectaa en estrella (tipo.d.) fases en polígono. M secunarios ioos. ΣV + ΣV -. u ΣV 0 euilibrio. V N i D D' i' ectificaor polifásico e puente con la fuente conectaa en polígono (tipo S) Diagraas y características e los iversos ontajes rectificaores..t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

4 ntroucción a la Electrónica e otencia..- ectificaores tipo o e eia ona....- ectificaor tipo o onofásico e eia ona. Es el ontaje ás siple y únicaente utilizable para peueñas potencias. El circuito básico y las foras e ona e su funcionaiento se uestran a continuación. El funcionaiento e icho rectificaor venrá conicionao por el tipo e carga a la ue este conectao. La conucción el ioo se prouce urante el intervalo 0<wt<, urante el cual el voltaje Vak>0. Si el ioo es ieal, urante el seiciclo positivo el voltaje e la entraa se aplicará irectaente a la carga. No habieno conucción urante el seiciclo negativo e <wt<. a.- ara carga resistiva: D V senwt carga ara tener referencia e la calia e la señal rectificaa poeos calcular los siguientes paráetros: Valor proeio el voltaje e salia o e carga: o u () t t T Valor proeio e la corriente e salia o e carga: o Valor eio cuarático (rs) o eficaz el voltaje e salia: rs o -ef u () t T El voltaje e salia rectificaa tenrá por tanto la siguiente expresión: V sen( wt) 0 wt vo( t) 0 wt V conun valor eio igual a : o y un valor eficar o rs e : T 0 T 0 ef V t.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-4-

5 TEMA : ectificación no controlaa Valor eio cuarático (rs) o eficaz e la corriente e salia: rs o -ef. Factor e fora: ff inica la relación entre el valor eficaz y el valor eio. Si el factor e fora es grane, inica ue la ona tiene poca coponente continua y ucha alterna. Factor e fora : f F MS 0.57 El voltaje y/o la corriente e salia se puee escoponer en os partes: el valor e continua y la coponente e alterna u onulatoria: DC MS + wt T DC i T 0 i + N cos t 0 wt DC n 0 cos ( nwt) ( nwt) [ DC wt + < i > + i + n wt cos a-c ( nwt) ] n 0 wt cos nwt wt coo : 0 cos ( nwt) 0 + MS DC A-CMS Factor e rizao: r nica la proporción e coponente alterna ue tiene la ona en relación con la coponente e continua. izao e la señal rectificaa : r rs ac o rs o o ( f F ) 00 % Si la señal es continua, el factor e fora es la unia, y por lo tanto el rizao es nulo. Cuanto ayor sea el rizao peor será el ontaje rectificaor. otencia e salia en continua: c o* o es la potencia eléctrica continua consuia por la carga otencia en corriente alterna: otencia Meia o Activa: Es la potencia consuia por un receptor soetio a un voltaje v(t) y recorrio por una corriente i(t). Es el valor eio e la potencia instantánea. T v t i t t T ( ) ( ) 0 Si v(t) es senoial en fase y consieraos ue i(t) está esfasaa un ángulo θ, la potencia eia se puee calcular coo: o T v( t) i( t) t rs rs cos( θ ) S cos( θ ) T 0 o otencia Aparente: Es el proucto e los valores eficaces e voltaje y corriente: S rs rs otencia eactiva: Es la parte iaginaria e la potencia aparente Q rs sen(θ ) rs Así ao una tensión y una corriente perióica, las coponentes e v e i en fase contribuyen a la potencia activa, ientras ue las coponentes en cuaratura son las ue contribuyen a la potencia reactiva. ara coparar la calia el rectificaor en el uso ue se realiza el transforaor, se puee cuantificar eiante los siguientes paráetros:.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-5-

6 ntroucción a la Electrónica e otencia Factor e utilización e secunario (F S ): Se efine coo el cociente entre la potencia en continua suinistraa por el rectificaor a la carga por fase y la potencia aparente en el secunario el transforaor. En este caso, en carga resistiva, se obtiene un valor igual a: F S continua _ c arga apartente _ sec unario o SEC MS o SEC MS o SEC MS c arga Vo MS c arga V c V V c arga arga 0.87 /Fs.49, lo ue significa ue el transforaor ebe ser.49 veces ayor e lo ue tenría ue ser para proporcionar energía a partir e un voltaje e corriente alterna puro. Aeás tiene ue conucir continua, puieno ar un problea e saturación. Cuano utilizaos un transforaor, la potencia e alterna por caa fase consuia por la carga el rectificaor es enor ue la ue consue la fase corresponiente el priario, pues aunue las intensiaes sean iguales, la tensión eficaz el rectificaor es enor ue la e priario (V/ ), ya ue en el secunario no hay una senoie, sino una ona rectificaa. Factor e conversión o eniiento (ή): Se efine coo la relación entre la potencia continua entregaa a la carga y la potencia aparente ceia por la fuente a la carga. Este paráetro sirve para coparar la efectivia el ontaje para rectificar la tensión alterna isponible. En este rectificaor obteneos: η c c arga aparente c arga MS o c arga MS V c arga MS c arga b.- ara carga ixta L: V senwt D carga El circuito y las foras e ona ás características se uestra a continuación. Al tener una carga no lineal, la bobina alacenará energía urante el intervalo en ue la corriente es creciente, sieno evuelta posteriorente. or efecto e la energía alacenaa, se provocará la conucción el ioo a partir el instante wt, punto e cruce por cero el voltaje e entraa. Así el ioo conucirá urante el seiperíoo negativo, reucieno el valor continuo a la salia. Analizano el circuito obteneos las siguientes ecuaciones: i Vc arg a VL + V L + i t urante 0 < wt < wt i V sec unario V sin( wt) L + i t esolvieno esta ecuación iferencial e prier oren con coeficientes constantes, obteneos: V t / L i ( t) sin( wt φ) + A e Z wl one Z + ( wl) y φ tan.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-6-

7 TEMA : ectificación no controlaa ara obtener el valor e A aplicaos las coniciones iniciales: la corriente en el instante inicial es nula: V VwL i (0) 0 A sinφ Z Z El ángulo e extinción es auel en el ue la corriente se anula, habieno sio forzaa por la bobina, y se puee calcular resolvieno la ecuación transcenente i ( wt) ( φ. ) 0, es ecir, i ext φ sen( φ φ) + sen( φ) e Lw 0 ext ext 400 Ventraa vl θ 00 Vresistencia i θ v θ 0 ioo E sin. θ Vbobina Si θ Analiceos la tenencia el tiepo e extinción para iferentes coniciones e la carga L. >> Lw entonces Q tan( ϕ ) i( t) substituyeno, >> Lw V Lw 0 obteneos : [ sen( wt 0) + 0] sen( ϕ ) 0 ϕ 0,, 0 i( t) 0 wt 0, t T w En este caso la la tensión en T/. corriente está en fase con la tensión y la corriente el ioo se anula al pasar por cero.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-7-

8 ntroucción a la Electrónica e otencia Ahora i( t) si Lw >> L >> Lw Q tan( ϕ) entonces substituyeno, obteneos: Lw>> y V V sen( wt ) + Lw Lw [ cos( wt) ] cos( ϕ) 0 ϕ, 0 i( t) 0 wt 0, t T w Cuano la carga se hace caa vez ás inuctiva, la corriente por la bobina retrasaa e la tensión y antiene al ioo conucieno urante el seiperioo para una carga puraente inuctiva conucieno too el perioo T. está caa vez ás negativo,estano (wl<) (wl>) WL/ 0.5 WL/ Calculeos las especificaciones el voltaje e salia rectificaa: El valor eio e la tensión enla carga es : Vo V + VL v entraa o o < V i L t L φ ext 0 i > + < V i 0 ( wt) wt loa V > 0 + V ( wt) ( cosφ ) φ 0 ext i i ext ( t) wt sen( wt) coo < Vl > 0 V wl i ( wt) ( cosφ ) ext y el valor _ rs eficaz : V φ ext sen(φ 4 ext ).T.T.(S.E.) - niversitat e València - Curso 06/07-8-

9 TEMA : ectificación no controlaa na característica interesante pero a la vez esafortunaa, es la epenencia el voltaje e salia con la carga, lo cual inica ue este rectificaor posee regulación e carga. ara evitar este fenóeno se utilizará un ioo aicional en el ontaje anterior, ioo enoinao e libre circulación peritieno ue la corriente en la carga sea continua, y previnieno ue el voltaje en la carga sea negativo. Esta configuración se uestra en la siguiente figura, junto con las foras e ona ás representativas. c.- Dioo volante para carga ixta L: V senwt D carga Sin el ioo volante la corriente en la carga L es iscontinua, ahora con D coo ioo volante la corriente será continua. Cuano 0 < wt <, el ioo D conuce. Cuano cruce, v s se hace D negativa para < wt <. Durante este perioo, el inuctor no escarga su energía hacia la entraa, ao ue hay un caino con un bajo potencial a través e D. Cuano < wt <, la corriente circula por la carga ecrecieno exponencialente. Cuano la corriente respone perióicaente en wt 0 con el iso valor. De esta fora al valor e la corriente en wt 0 le enoinaos A. Entonces A i() * exp[- / (wl)]. Aeás, i(wt) [V/Z] * sin(wt - α) + A *exp[- (wt)/(wl)], one α atan (wl/) y Z + (wl). El valor e A se puee obtener e las os expresiones anteriores: E A. Z sin( α ).. wl e. wl e sin( α). wl e 400 Ventraa. cur n. cur n VL n 00 0 Vresistencia Esin. n. 80 Vbobina. cur n cur n n.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-9-

10 ntroucción a la Electrónica e otencia En el análisis el circuito poeos iferenciar tres estaos: v output V sen( wt) 0 < wt < VAK (ioo volante) < wt < Φ 0 Φext < wt < ext. Si el inuctor es lo suficienteente grane, la corriente por la carga no se anula (conucción continua sí L/>>/w). De anera ue isponríaos e os estaos one siepre estuviera un solo ioo en conucción. Las ecuaciones ue gobiernan al circuito son las siguientes: Drectif. ON Dvolante OFF i t i + L loa loa V sin( wt) 0< L wt < Drectif. OFF Dvolante ON i t loa + i L loa 0 < wt < φ ext esolvieno este sistea e ecuaciones poeos calcular el valor eio y eficaz el voltaje a la salia, para coprobar ue es inepeniente el valor e L o e, es ecir, no exhibe regulación e carga. V V o V sen( wt) wt ef. V sen( wt) wt 0 0 T Vcarga > > _rectf. 4 > _volante ) Ch 0 V l ectificaor o bifásico e eia ona. A partir e la re onofásica se puee obtener un sistea bifásico, es ecir, os tensiones iguales y esfasaas, gracias a un transforaor con toa intereia. El ontaje ue rectifica estas os tensiones es el ue se uestra a continuación, sieno tabién conocio coo rectificaor onofásico e oble ona. V senwt v v D carga v v V sen( wt) D.T.T.(S.E.) - niversitat e València - Curso 06/07-0-

11 TEMA : ectificación no controlaa La expresión el voltaje a la salia será: V sen( wt) 0 < wt < V V vo( t) con o, _ rs, ff., r 48.% V sen( wt) < wt < Los inconvenientes e este rectificaor resien en la utilización e un transforaor con toa intereia, aeás el elevao voltaje inverso ue eben soportar los ioos rectificaores ( Vsec.). Coo ventaja inicar ue la frecuencia e salia es el oble e la frecuencia e entraa, necesitano enos filtro a su salia....- ectificaor o ectificaor trifásico e eia ona. V D carga Es el ontaje ás sencillo para los rectificaores alientaos ese la re trifásica. Su esuea se uestra en la siguiente figura. VS VT D D Tal coo uestra la figura este rectificaor está forao por un conutaor con cátoos counes o el tipo "ás positivo", e fora ue a la salia se obtiene el voltaje ayor en caa instante. or tanto si la re e acoetia trifásica la consieraos coo tres tensiones senoiales e valor eficaz y frecuencia iguales pero esfasaas 0 (/), entonces caa ioo conucirá un tercio e T. Veaos las foras e ona características e este rectificaor :.T.T.(S.E.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

12 ntroucción a la Electrónica e otencia /6 5 /6 9 /6 /6 A partir el análisis el circuito poeos obtener los intervalos e conucción e caa uno e los ioos, pues por ejeplo para el ioo D, su uración epenerá el instante en ue VV y VV: V V sen( wt) Sean V s V sen( wt ) 4 V T V sen( wt ) estano Dconucieno, D coienza a conucir cuano V VS 5 sen( wt) sen( wt ) wt 6 6 Operano análogaente se obtienen los siguientes intervalos e funcionaiento: 5 ara wt V V es la ayor e las tensiones:don ara wt VS V es la ayor e las tensiones:d ON ara wt VT V es la ayor e las tensiones:d ON 6 6 De esta anera el voltaje rectificao estará foraa por (núero e tensiones a rectificar) cúspies e senoie, e aplitu la tensión eficaz e los voltajes a rectificar, por períoo T. El períoo el voltaje rectificao será T/. or otra parte nos interesa calcular el voltaje inverso áxio ue ebe soportar caa ioo. Suponieno D en conucción, el voltaje inversa en D será:.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

13 TEMA : ectificación no controlaa V inversa V entonces V S V wt arctg( Vinversa (áx) ( sen( wt) sen( wt / ) ) erivano la expresión e igualanola a cero, obtenieno : / ) 4 / no posible pues D está en ON V Calculeos ahora las características el rectificaor: calculeos su valor áxio v output V V V S T V V V sen( wt) sen( wt / ) sen( wt 4 / ) El valor eio resulta igual a : f /6 wt 5/6 o El valor eficaz resulta igual a : ef. F ( V sen( wt) ) + 5/6 wt 9/6 9/6 wt / /6 V sen( wt) wt V /6 + or últio el factor e fora y el rizao resultan igual a : ef. o 5/6 /6 wt V r F f V 0.8 8% El factor e rizao ue se obtiene es siepre enor ue el e los rectificaores onofásicos. Si a pesar e ello se esea obtener enor rizao, será ás fácil pues la frecuencia el voltaje rectificao es veces la e la re. /6 5/6 9/6 /6 V sec Calculeos el factor e conversión y el factor e utilización el secunario:.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

14 ntroucción a la Electrónica e otencia η c outputt S outputi o loa ef. loa + ( ) ( ) 4 V V 96.77% /6 5/6 ara calcular el F..S. ebeos tener en cuenta la corriente ue circula por caa fase urante un períoo. Así con carga resistiva el valor eficaz e la corriente será: sec ( MS) sec ( MS) V loa 5 / 6 / 6 V loa + sen ( wt) wt 4 F.. S. Entonces el F..S. se calcula coo: continua enla carga por fase aparenteun secunario V MS _ sec o fase MS _ sec V V o loa MS _ sec MS _ sec V V V loa loa % ara cargas -L, la fora e ona e corriente será ás alisaa cuanto ás L se isponga, si consieraos la corriente prácticaente continua, la corriente rs y el F..S. se calcularía coo sigue: sec( MS) V 5 / 6 /,... wt F S / 6 V 67.5%..4.- Generalización a N fases. v Sea V, wt V.. sin wt. ( ) ( re trifásica) voltaje eio o e salia igual a: o, V.. V sin valor eficaz -ef-rs igual a : rs V,. V. sin. 4. Factor e Onulación ( Ku ): Es la iferencia entre su valor instantáneo áxio y su valor instantáneo ínio: u V, wt u MÁX V, wt MÍN K u, V cos. o V, wt K u, V.. sin.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-4-

15 TEMA : ectificación no controlaa rs, V Factor e fora: f F, V o, V. V sin.. 4. f F, V.. V sin Voltaje inverso en los ioos: ara par: V. i_máx V ara ipar: V i_máx V, V.. cos. Ejeplo para el rectificaor Ejeplo para el rectificaor Estuio e las corrientes: Dao ue se supone ue el rectificaor suinistra una corriente continua constante, caa ioo es recorrio por urante el intervalo T/. De ahí ue los valores característicos sean: ioo_máx ioo_meia ioo_ms La corriente e un evanao secunario el transforaor es la isa ue la ue atraviesa el ioo por el cual circula. gual a urante T/ y nula urante el resto e períoo. or tanto se valor eficaz será: s Dao ue heos supuesto la corriente i constante, la potencia activa suinistraa por el rectificaor será : T. v. i t. o T 0 Si espreciaos las périas en los ioos, la potencia activa calculaa anteriorente es tabién la potencia ue sale el transforaor. Así la potencia aparente el secunario, forao por evanaos e tensiones e valor eficaz V y recorrios por corrientes e valor eficaz s, será: V S.. s V. s. La potencia aparente e secunario eterina el taaño el secunario el transforaor, la cual para la isa activa, es tanto ayor cuanto ayor sea..- Fs: Factor e utilización e secunario Fs / S s.... V sin F s, V,. V..-Factor e conversión el rectificaor:. V. sin F s,,.. sin η V,. sin. cos.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-5-

16 ntroucción a la Electrónica e otencia..5.- Conutaciones. Caía e voltaje en funcionaiento real. En la exposición anterior heos supuesto la fuente y los eleentos el rectificaor coo eleentos ieales. Si ahora consieraos el coportaiento real, habrá ue consierar las ipeancias e los eleentos el rectificaor y e la re ue lo alientan, las cuales suponrán una isinución e la tensión rectificaa a la salia. oeos consierar ue la tensión real será: o Δ, one Δ Δ + Δ + Δ Done la caía total se obtiene suano: a- Δ : La caía ebia a las conutaciones. b- Δ : La caía ebia a las resistencias. c- Δ : La caía ebia a los ioos a.- Caía e tensión ebia a las conutaciones: Cuano un ioo pasa a conucir, la corriente ue lo atraviesa no puee pasar e 0 a e fora instantánea, al igual ue ocurre en el proceso a corte. Aeás la presencia e la inuctancia e ispersión el transforaor y la inuctancia e la re e alientación hacen iposible estas iscontinuiaes. Así cuano un ioo entra en conucción hay una conutación e la corriente e una fase a otra. Esta transferencia e corriente supone la conucción siultánea el ioo ue va a ejar e conucir y el ue epieza a conucir, habrá una superposición e los intervalos e conucción, fenóeno ue ará lugar a la isinución e la tensión eia rectificaa. Veaos el proceso e transferencia e entre la fase y la : - Cuano D conuce, is y constante. En el instante wt/ + /, V se hace ayor ue V y D pasa a conucir. Durante este intervalo en el circuito forao por las os fases, la tensión e conutación V-V hace crecer is y isinuir is. Esta transferencia acaba para wt/+/+μ cuano is0, μ es el ángulo e conutación o e superposición. Durante el intervalo e solape la expresión e la tensión rectificaa es: u is V Lc t is V L c t + < wt < + + μ.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-6-

17 TEMA : ectificación no controlaa ao ue la sua is + is (cte.) erivano la expresión i t S is + V t is is V u V+ V-Lc Lc u t t El valor el ángulo e superposición se calcula e: i S t V V V. sin wt. L. c L c. V sin( wt ). sin. L c cos wt utilizareos ue: sen(α+β)-sen(α-β) cos(α)sen)β), sieno α + β wt-/ y α-β wt V La corriente i s es e la fora: i.. S sin wl. c sin wt Cte iponieno las coniciones iniciales calculaos el valor e la Cte.: i S V resultano: i.. S sin sin wt wl. c 0 ara obtener el valor el ángulo e solape iponeos la siguiente conición: i S cos( μ ) L.. c w. V sin μ Durante el intervalo e conutación, la tensión rectificaa no es igual a V sino sólo es igual a (V + V)/, e ahí ue haya una caía e tensión instantánea: V V V V V i L. S c t Coo hay conutaciones por períoo, la caía e tensión eia será: Δ.. μ V V V wt.... L c w La caía e tensión es proporcional a la intensia e salia, a la inuctancia e ispersión y al núero e fases. De auí el inconveniente e los ontajes con alto. Veaos a continuación las oificaciones e las foras e ona para el caso, ebio a las conutaciones:.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-7-

18 ntroucción a la Electrónica e otencia b.- Caía ebia a las resistencias. La caía e tensión en las resistencias e los evanaos el transforaor se calculan a partir e las périas en el cobre: : corrientes eficaces priarias y e línea e eficaz corriente secunario, Valor : fase priario : resistencia por : resistencia e una fase secunaria, núero e fases priaria : núero e fases secunario, sieno p : L S S L L p p S S J r r r r r + + Si expresaos las corrientes e línea, priario y secunario en función e, y expresano por la resistencia total el ontaje rectificaor y e la fuente referia al lao e continua, la caía óhica total puee expresarse coo: L S J J n n r r r n n + + Δ Δ S ) (, /, : rectificaor * ara el efectojoule por périas Las.T.T.(S.E.) - niversitat e València - Curso 06/07-8-

19 TEMA : ectificación no controlaa c.- Caía ebio a los ioos: total: En too instante la intensia e salia pasa por un ioo, cuya caía contribuirá a la caía Δ v forwar De toas las caías e tensión la ás iportante es la ebia al solape e conucción e los ioos, si suponeos espreciables las eás caías, poeos calcular la tensión eia real a la salia e un rectificaor e tipo e la siguiente anera: L w real o vacio V c Δ sen..- ectificaores tipo.d. o rectificaores en ona copleta con la fuente conectaa en estrella: Estos ontajes utilizan ioos para rectificar tensiones. Si bien el conexionao e los evanaos en los ue se inucen las tensiones a rectificar no interviene en lo referente a la tensión rectificaa, si hay ue consierarlo para el cálculo e las corrientes e estos evanaos y para el efecto e las inuctancias e ispersión. Consiereos en este caso cuano la fuente está conectaa en estrella....- ectificaor.d.. Es el ontaje ás sencillo, forao por 4 ioos y por tanto os fases, aunue a priera vista poría ser onofásico si se consiera el punto eio e transforaor coo ficticio. Su estructura y foras e ona ás características se pueen ver a continuación: V N e e N/ e D D4 D D carga.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-9-

20 ntroucción a la Electrónica e otencia La tensión en el secunario es evsenwt, está foraa por las os tensiones ee/ y e-e/, abas en oposición e fase. En caa instante la tensión e salia es igual a la iferencia entre la tensión ás positiva y la ás negativa e las tensiones en el secunario el transforaor: * ara 0 t T/ es e > e y conucen D y D, sieno la tensión a la salia u e-e e * ara T/ t T rs e > e y conucen D y D4 con una tensión a la salia u e-e e Hay ue estacar ue tanto para este rectificaor coo para el D el transforaor no ultiplica el núero e fases, aeás el punto neutro el transforaor no se utiliza en la parte e continua. or tanto el transforaor se puee supriir, a no ser ue interese una relación alternacontinua istinta o para liitar la corriente e cortocircuito. Sin ebargo la intensia eia por el secunario el transforaor es nula no habieno peligro e saturación el iso. Otra iferencia respecto el ontaje rectificaor, es ue se obtiene el oble e tensión continua e salia sieno la tensión inversa ue eben soportar los ioos, solo la Vsec....- ectificaor D. Este rectificaor alientao e la re trifásica, copuesto por seis ioos es uno e los ás utilizaos. Su estructura se uestra en la siguiente figura. V V El esuea anterior nos uestra coo los 6 ioos están colocaos os por caa fase y en oposición, con lo ue se aprovecha toa la ona e la tensión e re en caa fase. Analizano los intervalos e intersección entre las fases urante un ciclo, veos ue en caa intervalo conucen siepre os ioos, auellos ue tienen el ánoo ás positivo o el cátoo ás negativo. Veos pues los intervalos e conucción: VS VT V V D D D D4 D5 D6 /6 < wt < /6 u V-V V{senwt - sen(wt-/)} D,D5 ON /6 <wt < 5/6 u V-V D,D6 ON 5/6 < wt < 7/6 u V-V D,D6 ON 7/6 < wt < 9/6 u V-V D,D4 ON 9/6 < wt < /6 u V-V D,D4 ON carga.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-0-

21 TEMA : ectificación no controlaa /6 < wt< /6 u V-V D,D5 ON.T.T.(S.E.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

22 ntroucción a la Electrónica e otencia oeos observar ue la tensión e salia rectificaa es perióica e períoo /6 y por tanto e frecuencia seis veces superior a la frecuencia e re. Calculeos ahora las características el rectificaor: Sean v V, wt V. sin( wt) v V, wt V. sin wt ( re trifásica) El valor e la tensión eia será :. wt 0, o V.. v wt. o V. V. V, wt v V, wt.65 V 6 6 valor ue es el oble ue el rectificaor trifásico e eia ona. El valor e la tensión eficaz se calcula coo : rs V v V, wt v V, wt wt rs V.... V..655 V El factor e fora y el rizao resultan:.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

23 TEMA : ectificación no controlaa f F V rs V o V.... V f F V.. V.00 r V f F V r V 4.5% ara obtener el reniiento o factor e conversión, suponieno carga resistiva calculaos : o V η V, loa loa rs V η V, loa 99.8% loa ara calcular el F..S. se ha e obtener el valor eficaz e la corriente en una e las fases, atenieno a la siguiente fora e ona. Sieno la carga resistiva, la expresión e la corriente e una fase será: L V V loa V V loa V V loa V V loa < < 6 wt < < wt < wt< < wt< 6 6 LMS 4. V. V V wt.. V.5.. loa. loa loa V loa or tanto el factor e utilización e secunario resultará igual a : FS 95.4% V.. V.. loa Este FS es elevao (Fsec_66.4%) pues hay ue estacar ue con este rectificaor e onea copleta, no hay coponente e continua en el secunario el transforaor, pues este está siepre recorrio por una corriente alterna, e oo ue no hay posibilia e saturación....- ectificaor.d.6. Veaos a continuación otro ejeplo e rectificación con núero e fases par, esta vez hexafásico. Copuesto os ioos ( ioos) rectifican seis tensiones alternas esfasaas en / raianes. Estas tensiones pueen obtenerse partieno e una re trifásica por conexión e os.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

24 ntroucción a la Electrónica e otencia sisteas trifásicos en oposición e fase. En la figura siguiente se uestra un esuea e la isposición e los ioos. V V V V VS V4 D D D5 D7 D9 D carga VT V5 D D4 D6 D8 D0 D V6 Veaos a continuación las foras e ona ás características e este ontaje rectificaor:.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-4-

25 TEMA : ectificación no controlaa..4.- Generalización a N fases.. tensión eia o e salia ara par ara ipar o, V.. V sin Se observa ue la tensión eia es el oble ue en el caso e eia ona. Al iso resultao hubiéraos llegao al consierar a este rectificaor e ona copleta e fases ( ipar) coo la asociación en serie e n rectificaores e eia ona.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-5-

26 ntroucción a la Electrónica e otencia valor eficaz -ef-rs igual a : rs_ipar V,... V cos. sin V rs_par V,.. sin.. cos u V, wt MÁX el factor e onulación: K u, V. o, V u V, wt MÍN se siplifica en K u_par, V... sin cos cos K u_ipar, V. 4. sin.. f Fpar V,. sin.. cos. sin f Fipar V,... cos. sin. sin Tensión inversa en los ioos: * Si el núero e fases es par, hay una tensión irecta opuesta a V, la tensión V (/ + ) cuyo ínio coincie con el áxio e V, así la iferencia será: V. i_máx V * Si el núero e fases es ipar, las os tensiones ás cercanas a la oposición e fase con V son V (+)/ y V (+)/. V i_máx V,.. V cos. Estuio e las corrientes: Dao ue se supone ue el rectificaor suinistra una corriente continua constante, caa ioo es recorrio por urante el intervalo T/. De ahí ue los valores característicos sean: ioo_máx ioo_meia ioo_ms Caa evanao secunario el transforaor está unio a os ioos. or tanto es recorrio por una corriente urante T/ cuano conuce el ioo el grupo e arriba y por una corriente - urante T/ cuano conuce el ioo el grupo e abajo, y nula urante el resto e períoo. or tanto se valor eficaz será:... s T T. Dao ue heos supuesto la corriente i constante, la potencia activa suinistraa por el rectificaor será : T. v. i t o,. o T 0 Si espreciaos las périas en los ioos, la potencia activa calculaa anteriorente es tabién la potencia ue sale el transforaor. Así la potencia aparente el secunario, forao por evanaos e tensiones e valor eficaz V y recorrios por corrientes e valor eficaz s, será: S.. s V.. s. V S s V,, V.. Fs: Factor e utilización e secunario Fs / S s..t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-6-

27 TEMA : ectificación no controlaa.... V sin F s V,,. V.. siplificano: F s V,,.. sin esta expresión es raíz e veces superior a la el rectificaor e eia ona eniiento: cos η par, V... sin.. cos η ipar, V 4. cos.. sin Caía e tensión en funcionaiento real. Al igual ue se hizo para los rectificaores e eia ona, separareos las istintas contribuciones a la caía e tensión en funcionaiento noral. a) Caía ebia a las inuctancias. Cuano el núero e fases es igual o superior a, la transferencia e la corriente e una fase a la siguiente, cuano la tensión e ésta pasa a ser la ayor, se prouce e la isa fora ue para el rectificaor e eia ona. Las expresiones el ángulo e conutación y la reucción el valor eio e la tensión V M - Vo son las isas. ara este caso e ona copleta, el ángulo e superposición y la reucción e tensión para la tensión V N - Vo será la isa. De ahí ue las expresiones sean: Lc w cosμ y Δ L c w V sen Estas fórulas son válias cuano sólo hay solape e os ioos y no conucen a la vez los os ioos unios a la isa fase secunaria..t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-7-

28 ntroucción a la Electrónica e otencia ara el puente onofásico con cuatro ioos D, las expresiones anteriores no se verifican pues urante el solape conucen los cuatro ioos. Veaos a continuación este caso particular. Lc Lc isec D D' id id' id id+id id id'+isec id + isec D D' id' Cuano conucen D' y D la corriente is es igual a -, la tensión u es igual a -v y la tensión en bornes e D y D' es v. ara t0, la tensión v se hace positiva, epezano el intervalo el solape: En el instante t0 id 0, id, isec - para wtμ id, id 0, isec En la conutación e isec pasa e - a. Durante el solape conucen los cuatro ioos y por tanto se cortocircuita la carga : i S u 0 t i sen( ) is cte + 0 V wt t S V Lc Lc t 0 V + L w Lc w cos μ V c ( cos( wt) ) el ángulo μ se euce pues isec en wt y la isinución e tensión se calcula coo : Δ es igual a la ita e la inuctancia total e ispersiónreferia al secunario. iponieno is - para t 0 T one L es la inuctancia e ispersión por fase en secunario (hay os fases), ue μ μ 0 V Veaos a continuación las foras e ona ue corresponen a este proceso: 4 w L sen( wt) t c μ +μ -V -V.T.T.(S.E.) - niversitat e València - Curso 06/07-8-

29 TEMA : ectificación no controlaa b).- Caía ebia a las resistencias. Se calculan igual ue para el rectificaor e eia ona. J J Δ * ara el rectificaor D : S /, c).- Caía ebia a los ioos. n n, Δ r S + ( r n rl + ) n El circuito e la corriente pasa por os ioos, uno e caa uno e los grupos. La caía será ebia a los os ioos: Δ vforwar De toas las caías e tensión la ás iportante es la ebia al solape e conucción e los ioos, si suponeos espreciables las eás caías, poeos calcular la tensión eia real a la salia e un rectificaor e tipo.d. e la siguiente anera: _ real o_ vacio Δ V sen Lc w.4.- ectificaores tipo S. o rectificaores en ona copleta con la fuente conectaa en polígono Los rectificaores en puente con la fuente conectaa en estrella tienen unas buenas prestaciones para peueños valores el núero e fases. Cuano auenta sus características se egraan, así se introucen los rectificaores en puente pero con la fuente conectaa en polígono, one al igual ue en los anteriores se utilizan ioos para rectificar tensiones alternas. Tal coo se coento al principio el tea, la tensión e salia en caa instante es igual a la sua e las tensiones positivas el secunario o a la sua e las tensiones negativas con el signo cabiao ectificaor S.. El ontaje ás sencillo para este tipo e rectificaores es el trifásico, pues es el núero ínio e fases para forar una estructura en polígono. La tensión e salia es en caa instante igual a la sua e las tensiones positivas o a la sua e las tensiones negativas con el signo cabiao. El funcionaiento, ese el punto e vista e los ioos y e la carga es el iso ue para los rectificaores.d. ero el coportaiento e la fuente y los factores ue lo caracterizan serán iferentes. Veaos a continuación el esuea para el rectificaor trifásico en puente con la fuente conectaa en polígono y sus foras e ona características..t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-9-

30 ntroucción a la Electrónica e otencia V V D D D VS V carga VT V D4 D5 D6 Al tener la fuente conectaa en polígono, el funcionaiento e los ioos es el iso tanto si las tensiones entre sus bornes son generaas en fora e tensiones copuestas o en tensiones siples. uiénose tratar coo un rectificaor.d. con tensiones e valor eficaz V' en lugar e V, antenieno entre ellas la siguiente relación En lugar e las tensiones: / / v V sen( wt) V' V V' / / V' V' V V v c ( wt, ) v s ( wt, ) v v se pueen consierar las tensiones siples ' V,v ',v sen( wt / ) ',...,v ' one según uestra el iagraa vectorial se cuple: v c ( wt, ) v s ( wt, ) v c ( wt, ) v s ( wt, ) 0 * Los valores eficaces están relacionaos por * Las tensiones siples están esfasaas respecto e las tensiones copuestas el iso ínice, en un ángulo igual a :, resultano : : V V' sen( / ) V v' sen sen( / ) wt + V v' sen,... sen( / ) wt + Veaos el funcionaiento e este rectificaor, ientificano ue pareja e ioos conucen en caa intervalo: Tal coo se uestra en la figura anterior, la tensión e salia está foraa en caa instante por el óulo e la ayor e las tensiones, bien sea negativa o positiva. wt.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-0-

31 TEMA : ectificación no controlaa El períoo e la tensión rectificaa e salia es T/ si es ipar. En la figura anterior se uestra la secuencia e conucción e los ioos, caa uno e los cuales conuce la intensia e salia urante un tiepo T/, conucieno siepre os ioos siultáneaente..t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

32 ntroucción a la Electrónica e otencia.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

33 TEMA : ectificación no controlaa.4..- Generalización a N fases. Valor eio: par e ipar o V,. V V Valor eficaz: ipar rs_ipar V,.... sin cos. sin V par : rs_par V,... sin. sin.. cos Factor e onulación: K u_par, V... sin cos cos K u_ipar, V. 4. sin.. Tensiones inversas en los ioos: La tensión V en bornes el ioo D es siepre igual a V-(v-Vno), ue tiene por expresión: V ( u Vn0) V ( Vn Vn0) V ( V0 V0n Vn0) V V0 Así V es sucesivaente igual a las iversas iferencias entre V y la ás negativa e las tensiones. La tensión inversa áxia es igual a la aplitu e la ayor e las tensiones opuestas: * Si el núero e fases es par, hay una tensión irecta opuesta a V, la tensión V (/ + ) cuyo ínio coincie con el áxio e V, así la iferencia será: V i_máx V sin * Si el núero e fases es ipar, las os tensiones ás cercanas a la oposición e fase con V V son V (+)/ y V (+)/. V i_máx, V. sin. Estuio e las corrientes: Dao ue se supone ue el rectificaor suinistra una corriente continua constante, caa ioo es recorrio por urante el intervalo T/. De ahí ue los valores característicos sean: ioo_máx ioo_meia ioo_ms En el interior el polígono forao por los evanaos secunarios, la corriente, ue entra por el vértice unio al borne N y sale por el vértice unio al borne M, se reparte entre las os raas: una foraa por las fases cuyas tensiones son positivas, y la otra foraa por auellas cuyas tensiones son negativas. Si es par : hay / fases en caa raa, la corriente se reparte en os partes iguales is / para 0 < t < T/ is -/ para T/ < t < T Entonces las corrientes secunarias tienen un valor eficaz : s Dao ue heos supuesto la corriente i constante, la potencia activa suinistraa por el rectificaor será :.T.T.(S.E.) - niversitat e València - Curso 06/07 --

34 ntroucción a la Electrónica e otencia. T T v. i t o,. o 0 Si espreciaos las périas en los ioos, la potencia activa calculaa anteriorente es tabién la potencia ue sale el transforaor. Así la potencia aparente el secunario, forao por evanaos e tensiones e valor eficaz V y recorrios por corrientes e valor eficaz s, será: V S.. s_par V. s. V.. V. S s_par,, Si es ipar : hay (+)/ fases en una raa y (-)/ en la otra. Si la ipeancia e toos los evanaos es la isa, la corriente en caa una e las os raas es inversaente proporcional al núero e fases ue lo foren. Durante caa uno e los intervalos ue foran caa períoo T, habrá : * (+)/ evanaos recorrios por (-)/() * (-)/ evanaos recorrios por (+)/() La corriente en caa evanao secunario será : * / (-)/ urante (+) intervalos * / (+)/ urante los otros (-) intervalos. Su valor eficaz es, por tanto :... s_ipar. Factor e utilización e secunario Fs / S s. F s_par V,, F s_ipar, V, El Factor e Conversión o reniiento: cos η par, V... sin.. cos η ipar, V 4. cos.. sin Caía e tensión en funcionaiento real. La caía e tensión total se puee calcular coo la sua e las iversas contribuciones. Veaos a continuación caa una e ichas contribuciones: a).- Caía ebia a la superposición: Es preciso istinguir el caso en ue el núero e fases sea par el ipar, pues para este últio, las conutaciones ue tienen lugar en los grupos e ioos no son siultáneas. par : En la figura siguiente se representa las tres etapas e una conutación. Antes e t0 one v se hará positiva, la tensión v(/+) era negativa conucieno D y D'(/). En esta circunstancia is -/. En el instante t0 conucen D y D'(/+), cortocircuitanose las fases y (/+). Este corto urará hasta twμ en ue las corrientes en las fases y (/+) se han invertio..t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-4-

35 TEMA : ectificación no controlaa or tanto urante el intervalo en ue la fase está cortocircuitaa, se cuple : i Lc t S v V sen( wt) iponieno is(t 0) -/,obteneos: Lcw cos μ V i S V V cos( wt) + L w L w Ahora,para wt μ se alcanza el valor + /, obtenieno así el ángulo e conutación: c c Mientras el evanao está en corto circuito, la sua e las tensiones positivas se ve isinuia en v. Hay isinuciones por períoo, e one obteneos la caía el valor eio coo: μ Δ V sen( wt) wt V ( cosμ) Δ 0 L w c ipar: Fijéonos en la siguiente figura, one se uestra las tres etapas e la inversión e la corriente en la fase, para el rectificaor trifásico: Justo antes e wt0 la corriente is-/ Durante la conutación, la corriente is se invierte en la fase cortocircuitaa. Así espués e wtμ la corriente is +/. Durante el intervalo en ue la fase.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-5-

36 ntroucción a la Electrónica e otencia está corto circuitaa se cuplirá: u is Lc t v V sen( wt) resolvieno la ecuación iferencial : s ( t) ( cos( wt) ) con la conición inicial e is(0) / se obtiene : C - Lcw la corriente isebe pasar e - (/) a + (/) cos μ V Durante el intervalo e conutación e la fase, la tensión rectificaa tiene por valor : i c ic tensiones positivas sec. v Lc tensiones negativas sec. Lc t ao ue la sua e las tensiones secunarias es nula,resulta : L V (coswt ) + L c c Δ sen( wt) wt V i V w L ic i' c - v Lc la sua e ic + i'c (cte.), resultano : t t ic v V sen( wt), e one hacieno ic(wt 0) / t V isinuia en v/. Coo hay conutaciones por períoo T, la reucción el valor μ 0 e la tensión rectificaa será : ( cos μ) Lcw c i' t,por tanto la sua e las tensiones positivas se verá c eio Veaos en las os siguientes figuras el efecto e las inuctancias e secunario sobre la tensión e salia rectificaa: + C (D4) sec (D4) (D5) (D6) Vcarga.T.T.(S.E.) - niversitat e València - Curso 06/07-6-

37 TEMA : ectificación no controlaa b).- Caía ebia a las resistencias. Se calculan igual ue para el rectificaor e eia ona. J Δ c).- Caía ebia a los ioos. El circuito e la corriente pasa por os ioos, uno e caa uno e los grupos. La caía será ebia a los os ioos: Δ v forwar De toas las caías e tensión la ás iportante es la ebia al solape e conucción e los ioos, si suponeos espreciables las eás caías, poeos calcular la tensión eia real a la salia e un rectificaor e tipo S. e la siguiente anera: J _ real o _ vacio Δ V V Lcw Lcw para par para ipar.t.t.(s.e.) - niversitat e València - Curso 06/07-7-

TEMA 6: Rectificadores Controlados

TEMA 6: Rectificadores Controlados TEMA 6 : Rectificaores Controlaos TEMA 6: Rectificaores Controlaos Ínice 6..- Introucción.... 6..- Rectificaores tipo P o e eia ona con tiristores.... 6...- Rectificaor P3 controlao.... 6...- Generalización

Más detalles

3.7 DEFINICIÓN DE UNA RECTA

3.7 DEFINICIÓN DE UNA RECTA Página 40 3.7 DEFINICIÓN DE UNA RECTA Existen os foras para ejar bien efinia a una recta, pero antes e señalarlas es inispensable coprener bien el significao e la frase quear bien efinio. Un objeto quea

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA SOBRETENSIONES EN LOS TRANSFORMADORES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA SOBRETENSIONES EN LOS TRANSFORMADORES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA SOBRETENSIONES EN LOS TRANSFORMADORES Miguel Ángel Roríguez Pozueta .- Onas e sobretensión En este capítulo se van a estuiar los efectos que tienen las

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO REGULAR A PARTIR DE DOS MÉTODOS DIFERENTES

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO REGULAR A PARTIR DE DOS MÉTODOS DIFERENTES Atlántia Año: 009 Profesor: Anrés Pazos DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO REGULAR A PARTIR DE DOS MÉTODOS DIFERENTES RESUMEN En este infore se escriben algunas e las posibles aneras e eterinar

Más detalles

Unidad 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden. 1.1 Definiciones (Ecuación Diferencial, Orden, Grado, Linealidad)

Unidad 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden. 1.1 Definiciones (Ecuación Diferencial, Orden, Grado, Linealidad) . Definiciones (Ecuación Diferencial, Oren, Grao, Linealia) Unia Ecuaciones Diferenciales e Primer Oren. Definiciones (Ecuación Diferencial, Oren, Grao, Linealia) En iversas áreas como son la ingeniería,

Más detalles

EL MUELLE. LAS FUERZAS ELÁSTICAS

EL MUELLE. LAS FUERZAS ELÁSTICAS EL MUELLE. LAS FUERZAS ELÁSTICAS En una pista horizontal copletaente lisa, se encuentra un uelle de 30 c de longitud y de constante elástica 100 N/. Se coprie 0 c y se sitúa una asa de 500 g frente a él.

Más detalles

Diseño de un Convertidor CC-CC Doble Boost Acoplado.

Diseño de un Convertidor CC-CC Doble Boost Acoplado. Diseño e un Convertior - Doble Boost Acoplao. Sergio González, Paul Puleston,2, Enric Fossas-Colet 3 CONICET y LEICI, Dpto. e Electrotecnia, Universia Nacional e La Plata [UNLP], Argentina. 2 IIF Marie

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA MÁQUINAS SÍNCRONAS: CORTOCIRCUITOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA MÁQUINAS SÍNCRONAS: CORTOCIRCUITOS UNVERSDAD DE CANTABRA DEPARTAMENTO DE NGENERÍA ELÉCTRCA Y ENERGÉTCA MÁQUNAS SÍNCRONAS: CORTOCRCUTOS Miguel Angel Roríguez Pozueta CORTOCRCUTOS 1. CORTOCRCUTO PERMANENTE TRFÁSCO EN BORNES DEL NDUCDO Se

Más detalles

Unidad didáctica: Electricidad, electromagnetismo y medidas

Unidad didáctica: Electricidad, electromagnetismo y medidas Unidad didáctica: Electricidad, electroagnetiso y edidas CURSO 3º ESO versión 1.0 1 Unidad didáctica: Electricidad, electroagnetiso y edidas ÍNDICE 1.- Introducción..- Corriente eléctrica..1.- Corriente

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

PROBLEMAS RESUELTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 0 PROLEMAS RESUELTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA PROLEMAS DEL CURSO Un rotor de 100 espiras gira dentro de un capo agnético constante de 0,1 T con una elocidad angular de 50 rad/s. Sabiendo que la superficie

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES Activiaes iniciales 1. Calcula las matrices inversas e las siguientes matrices: 1 1 2-3 1 2 1 1 1 1 0 1 2 2 5 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 Las matrices buscaas son: 1/4 1/4 1/4 1/4 1

Más detalles

(f + g) (x) = f (x) + g (x) (α f) (x) = α f (x) (f g) (x) = f (x) g(x) + f(x) g (x) (x) = f (x) g(x) f(x) g (x) g. [g(x)] 2 (f g) (x) = f (g(x)) g (x)

(f + g) (x) = f (x) + g (x) (α f) (x) = α f (x) (f g) (x) = f (x) g(x) + f(x) g (x) (x) = f (x) g(x) f(x) g (x) g. [g(x)] 2 (f g) (x) = f (g(x)) g (x) Derivaa e una función en un punto: El concepto e erivaa e una función matemática se halla íntimamente relacionao con la noción e límite. Así, la erivaa se entiene como la variación que experimenta la función

Más detalles

Tema 7. Propagación por onda de superficie

Tema 7. Propagación por onda de superficie Tema 7. Propagación por ona e superficie 1 Introucción...2 1.1 Características e la propagación...2 2 Antena monopolo corto...2 2.1 Ganancia respecto a la antena isótropa y al ipolo...3 2.2 Campo raiao

Más detalles

FUENTES REGULADAS. Índice

FUENTES REGULADAS. Índice FUENTE EGULADA Índice 1.1 EGULADOE: GENEALIDADE 1.1.1 eguladores: Clasificación 1.1.2 Tipos De Fuentes 1.1.3 Tipos De eguladores Lineales 1.1.3.1 egulador En erie 1.1.3.2 egulador En aralelo 1.1.3.3 Diferencias

Más detalles

GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización compuesta.

GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización compuesta. GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización copuesta. Concepto de capitalización copuesta. Térinos a utilizar en la capitalización copuesta. Cálculo del capital final o ontante.

Más detalles

{ } ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Opción A. = ± m. min. Ejercicio A.1- Se considera el sistema de ecuaciones lineales:

{ } ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Opción A. = ± m. min. Ejercicio A.1- Se considera el sistema de ecuaciones lineales: IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio Juan Carlos lonso Gianonatti Opción Ejercicio.- Se considera el sistea de ecuaciones lineales: a) Discutir su copatibilidad en función del paráetro b) Resolver

Más detalles

CANARIAS / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

CANARIAS / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO De las dos opciones propuestas, sólo hay que desarrollar una opción copleta. Cada problea correcto vale por tres puntos. Cada cuestión correcta vale por un punto. Probleas OPCIÓN A.- Un cuerpo A de asa

Más detalles

DESCOMPOSICÓN DE LA LUZ EN DETERMINADAS LONGITUDES DE ONDA MEDIANTE LA RED DE DIFRACCIÓN.

DESCOMPOSICÓN DE LA LUZ EN DETERMINADAS LONGITUDES DE ONDA MEDIANTE LA RED DE DIFRACCIÓN. ESPECTROS DE EMISIÓN DE LUZ EN LOS GASES: DESCOMPOSICÓN DE LA LUZ EN DETERMINADAS LONGITUDES DE ONDA MEDIANTE LA RED DE DIFRACCIÓN. (Práctica nº 14: Espectroscopía) CARLOS HUERTAS BARRA FERNANDO HUESO

Más detalles

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA Objetivos Geoetría analítica Introducción U 3.1. Definición de recta 91 Dos puntos sólo pueden ser unidos por una sola recta la relación ateática que satisface

Más detalles

= = , 10 = 61,

= = , 10 = 61, 1. Calcula la aceleración e la gravea en la Luna y copárala con la aceleración e la gravea en la Tierra. Datos: M L = 7,36 10 kg; L = 1740 k; M T = 5,98 10 4 kg; T = 6370 k. Aplicaos la expresión: En la

Más detalles

TEMA 9 Electrostática

TEMA 9 Electrostática Bases Físicas y Químicas el Meio Ambiente TMA 9 lectrostática Cargas eléctricas ntre os cuerpos hay siempre fuerzas atractivas ebio a sus respectivas masas y pueen existir otras fuerzas entre ellos si

Más detalles

Ingeniería Energética E-ISSN: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Cuba

Ingeniería Energética E-ISSN: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Cuba Ingeniería Energética E-ISSN: 1815-5901 orestes@cipel.ispjae.eu.cu Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba Basanta, Alberto N. Filtro c para la fuente e alimentación e un inversor trifásico.

Más detalles

Boletín audioprotésico número 35

Boletín audioprotésico número 35 Boletín auioprotésico número 35 Cómo asegurar la ganancia in-situ correcta Noveaes el epartamento e Investigación auioprotésica y comunicación 9 502 1041 004 / 06-07 Introucción Normalmente, los auífonos

Más detalles

3. INVERSORES BIDIRECCIONALES DE DOS NIVELES CON AISLAMIENTO EN ALTA FRECUENCIA

3. INVERSORES BIDIRECCIONALES DE DOS NIVELES CON AISLAMIENTO EN ALTA FRECUENCIA APÍTUO 3 3. INVERSORES BIDIREIONAES DE DOS NIVEES ON AISAMIENTO EN ATA FREUENIA 3.. INTRODUIÓN 3.2. DESRIPIÓN DE INVERSOR BIDIREIONA DE DOS NIVEES ON AISAMIENTO EN ATA FREUENIA UTIIZANDO AS TOPOOGÍAS PUENTE

Más detalles

RECOMENDACIÓN 326-6. (Cuestión 59/1)

RECOMENDACIÓN 326-6. (Cuestión 59/1) Rc. 326-6 RECOMENDACIÓN 326-6 DETERMINACIÓN Y MEDICIÓN DE LA POTENCIA DE LOS TRANSMISORES RADIOELÉCTRICOS (Cuestión 59/) Rc. 326-6 (95-959-963-966-974-978-982-986-990) El CCIR, CONSIDERANDO a) que el artículo

Más detalles

LABCOM TRANSMISION DE DATOS

LABCOM TRANSMISION DE DATOS UNIVERSIDD DE LOS NDES FCULTD DE INGENIERI ESCUEL DE INGENIERI ELECTRIC LBORTORIO DE COMUNICCIONES LBCOM TRNSMISION DE DTOS PROBLEMRIO José E. Briceño M., Dr. Ing. Profesor Titular, UL. Méria, 3 TRNSMISION

Más detalles

Seminario 12: Condensadores.

Seminario 12: Condensadores. Seminario 2: Conensaores. Fabián Anrés Torres Ruiz Departamento e Física, Universia e Concepción, Chile 30 e Mayo e 2007. Problemas. (Desarrollo) Deucción el tiempo e escarga e un conensaor 2. (Problema

Más detalles

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG)

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) PAEG Junio 03 Propuesta B Matemáticas aplicaas a las CCSS II º Bachillerato UCLM - Pruebas e Acceso a Enseñanzas Universitarias Oiciales e Grao (PAEG) Matemáticas aplicaas a las Ciencias Sociales II Junio

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD CAPÍTULO II CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD El iseño e sistemas, comprene los aspectos más amplios e la organización e equipo complejo, turnos e operación, turnos e mantenimiento y e las habiliaes necesarias

Más detalles

Fuerza magnetomotriz y campo magnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS.

Fuerza magnetomotriz y campo magnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS. APÉNDICE 1 uerza agnetootriz y capo agnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS. APÉNDICE I. UERZA MAGNETOMOTRIZ Y CAMPO MAGNETICO EN EL ENTREHIERRO DE UNA MAQUINA ELECTRICA. El proceso de conversión de energía

Más detalles

RESALTO DE ONDAS (1< Fr 1 < 1,7)

RESALTO DE ONDAS (1< Fr 1 < 1,7) UNIVERSIDAD DE CHIE - CI 4A HIDRÁUICA RESATO DE ONDAS (< Fr

Más detalles

TEMA 4: Transformaciones 3D

TEMA 4: Transformaciones 3D TEMA 4: Transformaciones D Ínice. Sistemas e Coorenaas. Transformaciones Básicas. Traslación. Escalao. Rotación lana 4. Afilamiento 5. Deformaciones. Composición e Transformaciones 4. Rotación General

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE 4 MOVIMIENO ARMÓNICO SIMPLE 4.. MOVIMIENOS PERIÓDICOS. Conocido el período de rotación de la Luna alrededor de la ierra, y sabiendo que la Luna no eite luz propia, sino que refleja la que recibe del Sol,

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física General 1 Proyecto PE - Curso 008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR TITULO D I N Á I C A D E P A R T Í C U L A AUTORES Santiago Góez, Anthony éndez, Eduardo Lapaz INTRODUCCIÓN Analizaos

Más detalles

Funciones de Bessel. Dr. Héctor René Vega-Carrillo

Funciones de Bessel. Dr. Héctor René Vega-Carrillo Funciones e Bessel Dr. Héctor René Vega-Carrillo 1 2 Ínice 1. Introucción............................. 3 2. Solución e la Ecuación iferencial e Bessel........... 5 2.1. Caso n entero............................

Más detalles

Derivación de funciones de una variable real

Derivación de funciones de una variable real Capítulo 4 Derivación e funciones e una variable real 4.1. Derivaa e una función 4.1.1. Introucción Definición 4.1.1. Sea f : (a, b) R R y x 0 (a, b). Se ice que la función f es erivable en el punto x

Más detalles

XXII OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA Guadalajara, Jal de noviembre de 2011 Prueba teórica

XXII OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA Guadalajara, Jal de noviembre de 2011 Prueba teórica XXII OLIMPI NIONL E FÍSI Guaalajara, Jal. 0-4 e noviembre e 011 Prueba teórica 1. PROLEM olisión e pieras (8 puntos) Una piera esférica se eja caer ese un eificio alto e altura h (ese la calle) al tiempo

Más detalles

DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA

DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA ENME007 DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA Enrique Martines L. Centro Nacional e Metrología División e Termometría km 45 Carretera a Los Cués El Marquez Qro. México 110500 ext. 340emartine@cenam.mx

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FISICA (4ºBTO)

DEPARTAMENTO DE FISICA (4ºBTO) DEPARTAMENTO DE ISICA (4ºBTO) Electrostática y Campo Eléctrico Electrostática Introucción Cuano se frota un tejio e lana con algo e plástico, este puee levantar peazos e papel, cabellos, etc. Los griegos

Más detalles

Átomo de hidrógeno. z = r cos θ B = A = r sen θ x = A cos φ = r sen θ cos φ y = A sen φ = r sen θ sen φ

Átomo de hidrógeno. z = r cos θ B = A = r sen θ x = A cos φ = r sen θ cos φ y = A sen φ = r sen θ sen φ Coordenadas esféricas polares La ecuación de Schroedinger para el átoo de hidrógeno debe resolverse en coordenadas esféricas polares (r θφ) que guardan la siguiente relación con las coordenadas cartesianas

Más detalles

tecnun INDICE Volantes de Inercia

tecnun INDICE Volantes de Inercia VOLANTES DE INERCIA INDICE 7. VOLANTES DE INERCIA... 113 7.1 INTRODUCCIÓN.... 113 7. ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO.... 113 7.3 CÁLCULO DE UN VOLANTE DE INERCIA.... 116 Eleentos de Máquinas 11 7. VOLANTES DE

Más detalles

; deben llevarse las unidades de área a m 2 y distancia a m. V = 13215V = 13, 2kV

; deben llevarse las unidades de área a m 2 y distancia a m. V = 13215V = 13, 2kV Física II Guía e ejercicios 5 CAPACIDAD 5. Capacia 5.. Problema 5... Enunciao Las placas e un capacitor e placas paralelas están separaas por una istancia e, 8mm y caa una tiene un área e, cm. Caa placa

Más detalles

ASIGNATURA GAIA MECÁNICA DE FLUIDOS NOMBRE IZENA FECHA DATA 18/1/ mm L = 0,5 m 1V1. 10 mm L = 0,5 m. 8 mm

ASIGNATURA GAIA MECÁNICA DE FLUIDOS NOMBRE IZENA FECHA DATA 18/1/ mm L = 0,5 m 1V1. 10 mm L = 0,5 m. 8 mm SIGNUR GI MECÁNIC DE FLUIDOS CURSO KURSO NOMBRE IZEN FECH D 8//00 0 L 0, V B 8 L 0V 0V 0 L 0, ubería de retorno al tanque 0 L 0Z B 0Z M 0 8 L Esquea de fijación del cilindro y vástago S El circuito hidráulico

Más detalles

2.3 Reglas del producto, del cociente y derivadas de orden superior

2.3 Reglas del producto, del cociente y derivadas de orden superior SECCIÓN 2.3 Reglas el proucto, el cociente y erivaas e oren superior 119 2.3 Reglas el proucto, el cociente y erivaas e oren superior Encontrar la erivaa e una función por la regla el proucto. Encontrar

Más detalles

Tema 6. Análisis de Circuitos en Régimen Sinusoidal Permanente

Tema 6. Análisis de Circuitos en Régimen Sinusoidal Permanente Tea 6. Análisis de Circuitos en Régien Sinusoidal Peranente 6. ntroducción 6. Fuentes sinusoidales 6.3 Respuesta sinusoidal en estado estable 6.4 Fasores 6.5 Relaciones fasoriales para R, L y C 6.6 pedancia

Más detalles

Determinación del largo de una cadena de aisladores

Determinación del largo de una cadena de aisladores eterminación el largo e una caena e aislaores Pablo Meina Coré 1. Requerimientos para una caena e aislaores El número e iscos e una caena e aislaores ebe ser tal que la caena brine un aecuao nivel e aislación

Más detalles

6. PROBLEMAS DE MARKETING

6. PROBLEMAS DE MARKETING 6. PROBLEMAS DE MARKETING PROBLEMA 1 (POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO) Se ha realizao una encuesta sobre un grupo e consumiores e vino tinto e mesa para que, sobre una escala e 0 a 10, califiquen a las iferentes

Más detalles

La capacitancia tiene la unidad del SI coulomb por volt. La unidad de capacitancia del SI es el farad (F), en honor a Michael Faraday.

La capacitancia tiene la unidad del SI coulomb por volt. La unidad de capacitancia del SI es el farad (F), en honor a Michael Faraday. 1. Qué es capacitancia? Se efine como la razón entre la magnitu e la carga e cualquiera e los conuctores y la magnitu e la iferencia e potencial entre ellos. La capacitancia siempre es una cantia positiva

Más detalles

( ) 2. Pendiente de una Recta Tangente. Sea f una función que es continua en x. 1. Para definir la pendiente de la recta tangente ( )

( ) 2. Pendiente de una Recta Tangente. Sea f una función que es continua en x. 1. Para definir la pendiente de la recta tangente ( ) Derivaa e una Función Ínice.. Introucción.. Peniente e una recta tangente.. Derivaa e una función. 4. Derivaas laterales. 5. Derivaa e una función compuesta (Regla e la Caena). 6. Tabla e erivaas usuales.

Más detalles

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011 1. El polipropileno es uno de los políeros ás coúnente epleados en nuestra vida diaria. Lo ás habitual es que el polipropileno cristalice en el sistea onoclínico con paráetros de red a=0,665 n, b=2.095

Más detalles

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia Cap. 6-2.- Desviación de fase, el índice de odulación y la desviación de frecuencia Coparar las expresiones (c), (d) y (e) para la portadora con odulación angular, en la tabla 6-1, uestra que la fórula

Más detalles

Estática de Fluidos Parte III. Vasos comunicantes. Prensa Hidráulica Manómetro

Estática de Fluidos Parte III. Vasos comunicantes. Prensa Hidráulica Manómetro Estática e Fluios arte III Vasos comunicantes. rensa Hiráulica Manómetro rofesor Juan anmartín - Física y Química Curso 2012/2013 Fluios Hirostática Vasos comunicantes es el nombre que recibe un conjunto

Más detalles

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia Cap. 6-2.- Desviación de fase, el índice de odulación y la desviación de frecuencia Coparar las expresiones (c), (d) y (e) para la portadora con odulación angular, en la tabla 6-1, uestra que la fórula

Más detalles

Tablas de mortalidad Metodología

Tablas de mortalidad Metodología Tablas e mortalia Metoología INSTITUTO NACIONA DE ESTADÍSTICA Mayo e 016 Ínice 1 Introucción 5 Tablas e mortalia e España 8 3 Tablas e mortalia e comuniaes autónomas y provincias 11 4 1 Introucción a

Más detalles

Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción.

Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción. Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción. La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones

Más detalles

2.5 Derivación implícita

2.5 Derivación implícita SECCIÓN.5 Derivación implícita 4.5 Derivación implícita Distinguir entre funciones eplícitas e implícitas. Hallar la erivaa e una función por erivación implícita. E X P L O R A C I Ó N Representación gráfica

Más detalles

Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD

Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD Dpto. Sisteas Físicos, Quíicos y Naturales- Área de Quíica Física Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD Cuestiones y cálculos previos:

Más detalles

LA DERIVADA POR FÓRMULAS

LA DERIVADA POR FÓRMULAS CAPÍTULO LA DERIVADA POR FÓRMULAS. FÓRMULAS Obtener la erivaa e cualquier función por alguno e los os métoos vistos anteriormente, el e tabulaciones y el e incrementos, resulta una tarea muy engorrosa,

Más detalles

Cada grado se divide en 60 minutos (60 ) y cada minuto en 60 segundos (60 ). Así, por ejemplo, un ángulo puede medir = 38º

Cada grado se divide en 60 minutos (60 ) y cada minuto en 60 segundos (60 ). Así, por ejemplo, un ángulo puede medir = 38º Sistemas e meición e ángulos Como en toos los elementos susceptibles a meiciones, en los ángulos se han establecio iversos sistemas e meición, entre ellos los más importantes son: El sistema seagesimal

Más detalles

Objeto normal para sensores de proximidad inductiva. Objeto. Interruptor de proximidad Cara activa. 1mm

Objeto normal para sensores de proximidad inductiva. Objeto. Interruptor de proximidad Cara activa. 1mm ensores e proximia inuctiva Introucción Principios e operación para sensores e proximia inuctiva Bobina Oscilaor Circuito isparaor Circuito e salia Los sensores e proximia inuctiva están iseñaos para funcionar

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 21 RECTA. 1) abscisa (del latín, abscissa = cortada, que corta. Se refiere a que corta a la vertical): Es

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 21 RECTA. 1) abscisa (del latín, abscissa = cortada, que corta. Se refiere a que corta a la vertical): Es INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página LA RECTA. DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRELIMINARES ) abscisa (el latín, abscissa cortaa, que corta. Se refiere a que corta a la vertical): Es el valor nuérico e la

Más detalles

AC Circuit Power Analysis

AC Circuit Power Analysis Chapter 11 AC Circuit Power Analysis Fig. 11.1 (and 11.) nstantaneous power exaple. User Note: Run View Show under the Slide Show enu to enable slide selection. Fig. 11.3 The average value P of a periodic

Más detalles

ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS

ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS JUAN ALFONSO OAXACA LUNA, MARÍA DEL CARMEN VALDERRAMA BRAVO Introducción Uno de los conceptos centrales en el

Más detalles

PRÁCTICA Nº 8. REGULADORES PID. MÉTODOS DE SINTONIZACIÓN EN LAZO ABIERTO

PRÁCTICA Nº 8. REGULADORES PID. MÉTODOS DE SINTONIZACIÓN EN LAZO ABIERTO PRÁCTICA Nº 8. REGULADORES PID. MÉTODOS DE SINTONIZACIÓN EN LAZO ABIERTO 8. REGULADORES PID. MÉTODOS DE SINTONIZACIÓN EN LAZO ABIERTO...1 8.1. OBJETIVOS... 1 8.2. INTRODUCCIÓN... 1 8.2.1. Experiento 1:

Más detalles

MEDICIÓN INDIRECTA DE ALGUNOS PARÁMETROS DE LA MÁQUINA SÍNCRONA A PARTIR DE LA MEDIDA DEL ÁNGULO DEL PAR

MEDICIÓN INDIRECTA DE ALGUNOS PARÁMETROS DE LA MÁQUINA SÍNCRONA A PARTIR DE LA MEDIDA DEL ÁNGULO DEL PAR MEDICIÓN INDIRECTA DE ALGUNOS PARÁMETROS DE LA MÁQUINA SÍNCRONA A PARTIR DE LA MEDIDA DEL ÁNGULO DEL PAR ANA MARÍA PÉREZ LONDOÑO YIMY ALEANDER ROMERO RAMÍREZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES ESCUEA TÉCNICA SUEIO DE INGENIEOS INDUSTIAES Y DE TEECOMUNICACIÓN UNIESIDAD DE CANTABIA INSTUMENTACIÓN EECTÓNICA DE COMUNICACIONES (5º Curso Ingeniería de Telecounicación) Tea : Aplificadores de potencia.

Más detalles

III OLIMPIADA DE FÍSICA CHECOSLOVAQUIA, 1969

III OLIMPIADA DE FÍSICA CHECOSLOVAQUIA, 1969 OLIMPID INTERNCIONL DE FÍSIC Probleas resueltos y coentados por: José Luis Hernández Pérez y gustín Lozano Pradillo III OLIMPID DE FÍSIC CHECOSLOVQUI, 1969 1.- El sistea ecánico de la figura inferior consta

Más detalles

TEMA 12. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS

TEMA 12. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS NODUCCÓN EMA. ECFCADOE NO CONOLADO..NODUCCÓN..ECFCADO MONOFÁCO... ecificaor Meia Ona... Puene Copleo... Conuación nsanánea... Conuación no nsanánea...3. ipo ensión Consane..3. Conexión en ees rifásicas.

Más detalles

Capítulo 9. Corriente alterna sinusoidal

Capítulo 9. Corriente alterna sinusoidal apítulo 9 orriente alterna sinusoidal 9. Generación de corriente alterna sinusoidal 9. aracterísticas de una c.a.s. 9.3 espuesta de los dipolos básicos 9.4 pedancia de un dipolo en serie 9.5 esonancia

Más detalles

Reflexiones sobre los conceptos velocidad y rapidez de una partícula en física

Reflexiones sobre los conceptos velocidad y rapidez de una partícula en física ENSEÑANZA REVISTA MEXICANA DE FÍSICA E 56 () 181 189 DICIEMBRE 1 Reflexiones sobre los conceptos velocia y rapiez e una partícula en física S. Díaz-Solórzano y L. González-Díaz Centro e Investigaciones

Más detalles

A6.- LOS SISTEMAS DE TENSIONES EN ESPAÑA

A6.- LOS SISTEMAS DE TENSIONES EN ESPAÑA A6.- LOS SISTEAS DE TENSIONES EN ESPAÑA La tensión de un sistema eléctrico en BT nace en bornas del generador, o en el secundario del un transformador, según sea la red de que se disponga. En ambos casos,

Más detalles

División 3. Trenes de engranajes. Descripción Cinemática

División 3. Trenes de engranajes. Descripción Cinemática Versión 0 CAPITULO 9 TRENES DE ENGRANAJES, REDUCTORES PLANETARIOS Y DIFERENCIALES División Trenes e engranajes. Descripción Cineática Versión 0 Introucción. Descripción General Un tren e engranajes es

Más detalles

Unidad didáctica: Electricidad y Electrónica

Unidad didáctica: Electricidad y Electrónica Unidad didáctica: Electricidad y Electrónica CURSO 1º ESO versión 1.0 Electricidad y Electrónica - 1 Unidad didáctica: Electricidad y Electrónica ÍNDICE 1.- El átoo y sus partículas..- Materiales conductores,

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. Un sistema químico está en equilibrio heterogéneo cuando las sustancias presentes en él no están en la misma fase.

EQUILIBRIO QUÍMICO. Un sistema químico está en equilibrio heterogéneo cuando las sustancias presentes en él no están en la misma fase. EQUILIBRIO QUÍMICO ESTADO DE EQUILIBRIO e una reacción reversile es el estao final el sistema en el que las velociaes e reacción irecta e inversa son iguales ( NO las constantes cinéticas e velocia) y

Más detalles

C ORRIENTE A LTERNA SILVIA E. ELÍAS

C ORRIENTE A LTERNA SILVIA E. ELÍAS OENTE A TENA SVA E. EÍAS DEEHOS DE OPA: Estos Apuntes se presentan en fora digital para su consulta por los alunos de las Asignaturas Electroagnetiso y Física de las carreras: ngeniería Electrónica, ngeniería

Más detalles

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS NRGÍA (II) URZAS CONSRVATIVAS IS La Magdalena. Avilés. Asturias Cuando elevaos un cuerpo una altura h, la fuerza realiza trabajo positivo (counica energía cinética al cuerpo). No podríaos aplicar la definición

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE SENSORES VIRTUALES EN FOUNDATION FIELDBUS

IMPLEMENTACIÓN DE SENSORES VIRTUALES EN FOUNDATION FIELDBUS IMPLEMENACIÓN DE SENSORES VIRUALES EN FOUNDAION FIELDBUS Anrés J. Piñón Pazos Dpto. Ingeniería Inustrial, Universiae e A Coruña. E.U.P. Ferrol, Ava. 19 e Febrero, s/n, 15405 A Coruña, anrespp@cf.uc.es

Más detalles

Actividades del final de la unidad

Actividades del final de la unidad Activiaes el final e la unia 1. Calcula el flujo magnético a través e una espira cuaraa e 10 cm e lao situaa en un campo magnético e valor 0,2 T cuano la normal a la espira forma con la irección el campo

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL A PARTIR DE LAS BANDAS HELIOGRAFICAS

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL A PARTIR DE LAS BANDAS HELIOGRAFICAS 3.4 Radiación global y instruentos de edición La radiación global se define coo radiación solar en el intervalo espectral de 0.3 y 3 μ se calcula coo RG=Rdir + Rdif sua de dos agnitudes y son radiación

Más detalles

Tienen resistencia los conductores eléctricos?

Tienen resistencia los conductores eléctricos? Tienen resistencia los conductores eléctricos? Dr. Guillero Becerra Córdova Universidad Autónoa Chapingo Dpto. de Preparatoria Agrícola Área de Física Profesor-Investigador 59595500 ext. 539 E-ail: gllrbecerra@yahoo.co

Más detalles

Solución: Los coeficientes de una ecuación química indican la proporción en la que intervienen cada uno de los reactivos y productos de la reacción.

Solución: Los coeficientes de una ecuación química indican la proporción en la que intervienen cada uno de los reactivos y productos de la reacción. Qué siglas se utilizan en las ecuaciones uímica para ar información acerca e los estaos e las sustancias ue intervienen? ómo se isponen en la misma? Las siglas ue se utilizan para inicar el estao físico

Más detalles

MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA TIRO PARABÓLICO N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ

MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA TIRO PARABÓLICO N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA TIRO PARABÓLICO -- 1 - - 13. N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ MOVIMIENTO DE PROYECTILES O TIRO PARABÓLICO Proyectil: ipulsado por un cañón

Más detalles

[b] Aunque se puede calcular los índices de refracción, vamos a utilizar la expresión de la ley de

[b] Aunque se puede calcular los índices de refracción, vamos a utilizar la expresión de la ley de Opción A. Ejercicio [a] En qué consiste el fenómeno e la reflexión total e una ona? Qué circunstancias eben cumplirse para que ocurra? Defina el concepto e ángulo límite. ( punto) [b] Una ona sonora que

Más detalles

DISEÑO INTEGRADO DE PROCESOS EN EL MARCO DEL CONTROL PREDICTIVO BASADO EN MODELOS

DISEÑO INTEGRADO DE PROCESOS EN EL MARCO DEL CONTROL PREDICTIVO BASADO EN MODELOS DISEÑO INTEGRADO DE PROCESOS EN EL MARCO DEL CONTROL PREDICTIVO BASADO EN MODELOS M. Francisco, P. Vega Dpto. Informática y Automática. E.T.S. Ingeniería Inustrial. Universia e Salamanca. Av. Fernano Ballesteros

Más detalles

F, su unidad es el Newton, las masas su unidad es el kg y la distancia, en metros, donde G es:

F, su unidad es el Newton, las masas su unidad es el kg y la distancia, en metros, donde G es: Si los cuerpos que tienen masa se atraen, por qué no vemos que se atraigan os pupitres e la clase? Efectivamente, los os pupitres se atraen, e acuero con la ley e gravitación universal, pero en la misma

Más detalles

Práctica de Laboratorio. Tema: Medición de Potencia Activa en Sistemas Trifásicos.

Práctica de Laboratorio. Tema: Medición de Potencia Activa en Sistemas Trifásicos. Universidad Nacional de Mar del lata. ráctica de Laboratorio Tema: Medición de otencia Activa en Sistemas Trifásicos. Cátedra: Medidas Eléctricas I º año de la carrera de Ingeniería Eléctrica. Área Medidas

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física General Proyecto PMME - Curso 8 Instituto de Física Facultad de Ineniería UdelaR DINÁMICA DE LA PARTÍCULA José Pedro Collazzi, Mauricio Galperin, Federico Lurner y Marcelo Sadres INTRODUCCIÓN Realizaos

Más detalles

Estudio de fallas asimétricas

Estudio de fallas asimétricas Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Nacional de Mar del Plata Área Electrotecnia Estudio de fallas asimétricas Autor: Ingeniero Gustavo L. Ferro Prof. Adjunto Electrotecnia EDICION 2012 1.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad UNIVESIDAD NACIONAL MAYO DE SAN MACOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE ESTADÍSTICA Métoos multivariantes en control estaístico e la calia Capítulo I. Gráficos e control estaístico univariaa TABAJO

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 - RESOLUCIÓN ESTÁTICA DE LOSAS. Efectuar la resolución estática de las losas de la planta tipo (s/pb y s/1º).

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 - RESOLUCIÓN ESTÁTICA DE LOSAS. Efectuar la resolución estática de las losas de la planta tipo (s/pb y s/1º). TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 - RESOLUCIÓN ESTÁTICA DE LOSAS Efectuar la resolución estática de las losas de la planta tipo (s/pb y s/1º). Coo ejeplo se realizará el análisis de cargas de la planta s/2º (de azotea)

Más detalles

Trifásica: Apuntes de Electrotecnia para Grados de Ingeniería. Autor: Ovidio Rabaza Castillo

Trifásica: Apuntes de Electrotecnia para Grados de Ingeniería. Autor: Ovidio Rabaza Castillo rifásica: puntes de Electrotecnia para Grados de ngeniería utor: Ovidio abaza astillo DE ema: ircuitos trifásicos - istemas polifásicos - Generación de sistemas trifásicos ema : istemas equilibrados -

Más detalles

Regla de la cadena. Ejemplo 1. y = f (g(x)) Como las funciones son diferenciables son suaves.

Regla de la cadena. Ejemplo 1. y = f (g(x)) Como las funciones son diferenciables son suaves. 1 Regla e la caena Hasta aquí hemos erivao funciones que no son compuestas. El problema surge cuano tenemos una función que es compuesta, por ejemplo, igamos que el precio e la gasolina epene el precio

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO Bucaramanga Profesor: Lic. Eduardo Duarte Suescún OPERACIONES CON RADICALES Y RACIONALIZACIÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO Bucaramanga Profesor: Lic. Eduardo Duarte Suescún OPERACIONES CON RADICALES Y RACIONALIZACIÓN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO Bucaraanga Profesor: Lic. Eduardo Duarte Suescún OPERACIONES CON RADICALES Y RACIONALIZACIÓN MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL En el taller anterior heos desarrollado

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 6: EQUILIBRIO QUIMICO

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 6: EQUILIBRIO QUIMICO I. Presentación e la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB800) TALLER N 6: EQUILIBRIO QUIMICO Competencia: El alumno será capaz e escribir iferentes tipos e reacciones en equilibrio, el significao

Más detalles

Cálculo Diferencial en una variable

Cálculo Diferencial en una variable Tema 3 Cálculo Diferencial en una variable 3.1 Introucción Analizaremos en este Tema los conceptos funamentales acerca e las erivaas e las funciones reales e variable real. En el tema siguiente estuiaremos

Más detalles

ANÁLISIS DE PEQUEÑA SEÑAL DE UN SISTEMA MÁQUINA - BARRA INFINITA

ANÁLISIS DE PEQUEÑA SEÑAL DE UN SISTEMA MÁQUINA - BARRA INFINITA I Jornaas en Ingeniería Eléctrica y Electrónica ANÁLISIS E PEQUEÑA SEÑAL E UN SISTEMA MÁQUINA - BARRA INFINITA Játiva Jesús, Ph.. Aguilar Rommel epartamento e Energía Eléctrica Escuela Politécnica Nacional

Más detalles

ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS CON DIFERENTE NÚMERO DE EXTRACCI ONES

ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS CON DIFERENTE NÚMERO DE EXTRACCI ONES ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS CON DIFERENTE NÚMERO DE EXTRACCI ONES Martín Salazar 1, Raúl Lugo 2, Miguel Toledo 3, Alejandro Torres 2 1 Tecnológico de Estudios Superiores de

Más detalles

LECCION 11. ACCIONADORES

LECCION 11. ACCIONADORES LECCION 11. ACCIONADORES 11.1 Introducción. 11.2. Accionadores neuáticos. 11.3. Accionadores hidraúlicos. 11.4. Accionadores eléctricos. Motores de corriente continua. 11.1. INTRODUCCIÓN. En un robot,

Más detalles

OBTENCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO PARA SIMULACIÓN DE UNA CALDERA DE VAPOR INDUSTRIAL

OBTENCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO PARA SIMULACIÓN DE UNA CALDERA DE VAPOR INDUSTRIAL OBTENCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO PARA SIMULACIÓN DE UNA CALDERA DE VAPOR INDUSTRIAL Susana Pelayo Díaz Centro e Tecnología Azucarera, Universia evallaoli C/Real e Burgos. Eificio Alfonso VIII. Planta baja

Más detalles

Electromagnetismo Pedagogía en Física R. Lagos. PROBLEMAS RESUELTOS

Electromagnetismo Pedagogía en Física R. Lagos. PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMAS RESUELTOS. Un capacitor e lleno e aire está compuesto e os placas paralela, caa una con un área e 7 6 [ 2 ], separaas por una istancia e,8 [mm]. Si se aplica una iferencia e potencial e 20 [V]

Más detalles