Adopción de Tecnologías Orgánicas en Productores Cafetaleros del Perú: Identificación y caracterización. Informe Final

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Adopción de Tecnologías Orgánicas en Productores Cafetaleros del Perú: Identificación y caracterización. Informe Final"

Transcripción

1 Adopcón de Tecnologías Orgáncas en Productores Cafetaleros del Perú: Identfcacón y caracterzacón Informe Fnal Proyecto Medano CIES A1-PMN-T Octubre 2014 Juan Walter Tudela Maman 1

2 Resumen El presente trabajo trata de dentfcar los elementos que hacen que un productor de café en el Perú, produzca de forma orgánca. Así a través de modelos logt y probt se dentfcan los determnantes socales, económcos y ambentales. Se utlza nformacón del IV Censo Naconal Agropecuaro Los productores con mayor experenca en el cultvo del café, los hombres, los más educados, los que partcpan en asocacones, comtés o cooperatvas, los que tenen mayor superfce sembrada de café, los que acceden a fnancamento, capactacón y asstenca técnca; tenen mayores probabldades de producr café con certfcacón orgánca. De gual forma, las práctcas de manejo sostenble de la terra nfluyen de manera postva en la adopcón tecnológca. Palabras claves: Produccón orgánca, adopcón de tecnología orgánca, café orgánco, modelos logt y probt. Abstract Ths paper seeks to dentfy the elements that make a coffee producer n Peru, produced organcally. So through logt and probt models of socal, economc and envronmental determnants are dentfed. Informaton of the Fourth Natonal Agrcultural Census s used Producers wth more experence n the cultvaton of coffee, men, more educated, those nvolved n assocatons, commttees or cooperatves, whch are more coffee plantngs, whch access to fnancng, tranng and techncal assstance; are more lkely to produce certfed organc coffee. Smlarly, the practces of sustanable land management have a postve nfluence on technology adopton. Keywords: Organc producton, adopton of organc technology, organc coffee, logt and probt models. 2

3 Índce general Resumen... 2 Introduccón... 5 Capítulo 1: Antecedentes y justfcacón Importanca de la produccón de café en el Perú Análss del mercado de café orgánco Capítulo 2: Marco teórco La sustentabldad en el desarrollo rural Factores que dfcultan y estmulan la produccón orgánca Factores que dfcultan la produccón orgánca Factores que estmulan la produccón de café orgánco Capítulo 3. Revsón de lteratura Estudos relevantes de carácter naconal e nternaconal Evaluacón de la revsón de lteratura Capítulo 4. Marco metodológco Modelo económco de adopcón de tecnología orgánca Especfcacón del modelo econométrco Capítulo 5. Resultados empírcos Base de datos y fuente de nformacón Caracterzacón socoeconómca y ambental de los productores cafetaleros Caracterzacón socoeconómca Caracterzacón ambental Análss del modelo económco de adopcón de tecnología orgánca Estmacón econométrca Varables socales en el proceso de adopcón de tecnología orgánca Varables económcas en el proceso de adopcón de tecnología orgánca Varables ambentales en el proceso de adopcón de tecnología orgánca Análss de los efectos margnales Análss del proceso de adopcón de tecnologías orgáncas para la mplementacón de polítcas públcas Capítulo 6. Conclusones e mplcancas de polítca Versón fnal del plan de ncdenca Referencas bblográfcas

4 Índce de gráfcas Gráfca 1: Produccón de café y rendmento entre los años Gráfca 2: Evolucón de exportacones de café orgánco Gráfca 3: Exportacones de café orgánco por destno Gráfca 4: Precos de café orgánco Vs convenconal Gráfca 5: Porcentaje de productores de café orgánco a nvel regonal Gráfca 6: Partcpacón de la mujer en la produccón de café Gráfca 7: Nvel educatvo de productores cafetaleros a nvel de regones Gráfca 8: Nvel educatvo de productores cafetaleros por sexo Gráfca 9: Nvel educatvo de productores cafetaleros por sstema productvo Gráfca 10: Título de propedad nscrto en regstros públcos Gráfca 11: Característcas de la tenenca de la terra por regones Gráfca 12: Partcpacón en programas socales Gráfca 13: Medo para obtener nformacón sobre agrcultura o ganadería Gráfca 14: Capactacón y asstenca técnca recbda Gráfca 15: Acceso a fnancamento por regones productvas Gráfca 16: Acceso a fnancamento por tpo de sstema productvo Gráfca 17: Uso de fertlzantes químcos Gráfca 18: Aplcacón de guano, estércol u otro abono orgánco Gráfca 19: Práctcas agronómcas por tpo de sstema productvo Índce de cuadros Cuadro 1: Superfce de prncpales cultvos (hectáreas)... 7 Cuadro 2: Superfce de cultvo de café a nvel departamental... 8 Cuadro 3: Clasfcacón de productores según sstema productvo... 9 Cuadro 4: Varables explcatvas de adopcón de tecnología orgánca Cuadro 5: Prncpales regones productoras de café en el Perú Cuadro 6: Estadístcas descrptvas de los 219,222 productores bajo estudo Cuadro 7: Resumen de estadístcas descrptvas Cuadro 8: Coefcentes de correlacón Cuadro 9: Resultados para el modelo econométrco - naconal Cuadro 10: Efectos margnales para los modelos logt y probt Cuadro 11: Resultados para el modelo econométrco - regonal

5 Introduccón Actualmente 37 mllones de hectáreas son producdas orgáncamente en el mundo, al tempo que la comercalzacón global de estos productos alcanza un estmado de 44.5 bllones, de acuerdo al estudo The World of Organc Agrculture de A nvel mundal 1.6 mllones de productores están utlzando métodos orgáncos y aproxmadamente el 80% de ellos se encuentra en países en desarrollo. Dentro del mercado de los productos orgáncos, el café es uno de los productos con mayor demanda y en la década de los noventa alcanzo tasas de crecmento entre el 10 y 30% anuales (Ramos, 2002). Según el últmo censo agropecuaro, el Perú cuenta con 10,839 productores de café pergamno con certfcacón orgánca 1. A partr de los años noventa las organzacones cafetaleras peruanas ncursonaron en la produccón de cafés especales. Ingresar en este campo ha mplcado grandes cambos cualtatvos, que van desde el uso de tecnologías hasta nuevas estrategas de mercadeo. Estas accones han permtdo a las organzacones y asocacones cafetaleras de nuestro país abrrse paso en los grandes mercados extranjeros (Junta Naconal del Café). Este esfuerzo de varos años de pequeños productores cafetaleros organzados en cooperatvas y asocacones, ha permtdo tener una presenca expectante en el escenaro nternaconal del café orgánco 2. El año 2000 se embarcaron 85,000 quntales, mentras que el año 2010 se venderon más de 552,000 quntales de café con certfcacón orgánca; entre el 2005 al 2011 (Enero Agosto) el valor de las exportacones se ncrementó en 492%, el preco relatvo US$/quntal se ncrementó 114% y el número de empresas exportadoras pasó de 19 a 49 (Promperú, 2010). En este contexto, al aumentar la demanda mundal de café orgánco, tambén se ncrementa la necesdad de contar con evdenca empírca de los prncpales determnantes del proceso de adopcón de tecnologías orgáncas. Actualmente, se carece 1 Resulta mportante señalar que en nuestro país durante la campaña agrícola Agosto 2011 Julo 2012, se tene un total de 21,441 productores con certfcacón orgánca (productores agropecuaro con cultvos permanentes), de los cuales el 50.55% corresponde a productores de café pergamno que tene certfcacón orgánca (IV Censo Naconal Agropecuaro, 2012). 2 Como orgánco es denomnado el café que provene de cultvos con determnado tpo de manejo agronómco, que se caracterza por práctcas de conservacón del suelo y por emplear métodos que emulan procesos ecológcos (Junta Naconal del Café). 5

6 de estudos en los cuales se evalúen de manera ntegrada los aspectos económcos, socales y ambentales en los procesos de adaptacón orgánca. De gual manera, se necesta evdenca empírca para establecer sugerencas que contrbuyan al establecmento de polítcas públcas de uno de los cambos tecnológcos que podría tener mayor mpacto en el desarrollo rural del país. Las preguntas específcas que este estudo contestará son: Cuáles son los prncpales determnantes económcos, socales y ambentales en los procesos de adopcón de tecnología orgánca? y Cómo orentar la polítca públca en el país en un contexto de mayor demanda por productos orgáncos? En congruenca con las nterrogantes de la nvestgacón, se propone como objetvo general dentfcar los elementos que hacen que un productor de café en el Perú, produzca de forma orgánca. De manera específca nteresan dos resultados sobre las cuales se trabajará en esta nvestgacón. El prmero consste en dentfcar los determnantes socales, económcos y ambentales en los procesos de adopcón de tecnología orgánca. Segundo, realzar sugerencas que contrbuyan a orentar la polítca públca haca planes y programas que estmulen la produccón de café orgánco en el país. La nvestgacón está organzada en ses capítulos. El capítulo 1 presenta los antecedentes y la justfcacón. El capítulo 2 descrbe el marco teórco, para este efecto se analza la sustentabldad en el desarrollo rural y los factores que dfcultan y estmulan la produccón orgánca. El capítulo 3 muestra la revsón de lteratura de carácter naconal e nternaconal. Por su parte, en el capítulo 4 se lustra el marco metodológco enfatzando en el modelo de adopcón de tecnología orgánca y la especfcacón del modelo econométrco. En el capítulo 5 se muestra los resultados empírcos de la nvestgacón, hacendo hncapé en la base de datos y fuentes de nformacón, la caracterzacón socoeconómca y ambental de los productores cafetaleros, el análss del modelo, la estmacón econométrca, el análss de los efectos margnales y el análss del proceso de adopcón de tecnología orgánca para la mplementacón de polítcas. Fnalmente en el capítulo 6 se presentan las conclusones e mplcancas de polítca públca. 6

7 Capítulo 1: Antecedentes y justfcacón 1.1 Importanca de la produccón de café en el Perú La superfce agropecuara regstrada el 2012, muestra que la superfce agrícola (7 125,008 Has) representa el 18.5%, y la superfce no agrícola (31 617,457 Has) cubre el 81.5%. La superfce agrícola en el 2012 se ha ncrementado en más de 1648 mles de Ha., con respecto al Censo Agropecuaro de La superfce agrícola bajo cultvos alcanza las 4 155,678 Hectáreas, que es el 58% del área productva, el restante 42% es área que se encuentra en barbecho, descanso o no trabajada. La superfce no agrícola está compuesta por áreas de pastos naturales en un 57% y por montes y bosques en un 35% (IV Censo Naconal Agropecuaro, 2012). Del total de la superfce agrícola el 58.3% de terras agrícolas presentan cultvos (4 155,678 hectáreas), destacándose los cultvos para el consumo humano drecto, entre los que se puede menconar el café que consttuye el 10.2% del total de superfce, papa el 8.8%, maíz amarllo duro 6.3%, maíz amláceo 5.8%, arroz 4.3%, plátano 3.5%, cacao 3.5%, caña de azúcar 3.4%, yuca 2.3% y maíz choclo el 1.6%. Claramente se puede vslumbrar la mportanca del cultvo de café en nuestro país (Cuadro 1). Cuadro 1: Superfce de prncpales cultvos (hectáreas) 7

8 Por su parte, la superfce de cultvo de café a nvel naconal bordea los 425,415 hectáreas, el departamento de Junín es el quen ldera la produccón de café segudo de San Martn y Cajamarca (Cuadro 2). El sector cafetalero en el país sgue sendo de mnfundo, la superfce promedo de café por undad agropecuara es de Por su parte el número de undades agropecuaras que cultvan café es de 223,738 hogares, de los cuales, la mayor cantdad de undades agropecuaras están en Cajamarca, San Martn y Junín. Departamento Cuadro 2: Superfce de cultvo de café a nvel departamental Superfce de cultvo café % superfce Nro de undad agropecuara que cultva café Superfce promedo de café por undad (has) Amazonas 42, Ancash Ayacucho 8, Cajamarca 73, Cusco 52, Huancavelca Huánuco 16, Ica Junín 107, La Lbertad Lambayeque 1, Lma Loreto 1, Madre de Dos Pasco 11, Pura 4, Puno 8, San Martn 93, Ucayal 2, Total 425, , Fuente: INEI IV Censo Naconal Agropecuaro Sn embargo, la mayor superfce de café no necesaramente está relaconada con la produccón orgánca, en efecto, según el Cuadro 3, tomando como referenca las dez regones productoras de café en el país, aproxmadamente 9,832 productores cuentan con certfcacón orgánca. Las regones que tenen mayor porcentaje de productores con certfcacón orgánca son: Puno (14.88%), Cusco (6.85%), Junín (5.49%) y Amazonas (4.74%). 8

9 Cuadro 3: Clasfcacón de productores según sstema productvo Departamento Tpo de productor % productores Convenconal Orgánco orgáncos Amazonas 25,106 1, % Pura 7, % Cajamarca 56,209 2, % San Martn 40, % Huánuco 9, % Pasco 3, % Junín 30,962 1, % Ayacucho 6, % Cusco 23,618 1, % Puno 6,113 1, % Fuente: INEI IV Censo Naconal Agropecuaro Po otro lado, durante la últma década la produccón de café ha mostrado una tendenca crecente, en el año 2002 la produccón de café fue de 3.8 mllones de quntales, mentras que para el año 2012 se estmó en aproxmadamente 5.8 mllones de quntales, representando un crecmento en ese perodo de 52% (Gráfca 1). Gráfca 1: Produccón de café y rendmento entre los años Quntales (Mllones) Rendmento (Kg/Ha) Lneal (Quntales (Mllones)) 0.0 Fuente: Elaboracón propa con base en Junta Naconal del Café MINAGRI. 9

10 Por su parte el rendmento del cultvo ha mostrado una tendenca cíclca. En efecto, según la Gráfca 1 se puede dstngur cuatro etapas en los nveles de rendmento claramente defndas: una ascendente entre 1999 y 2006 y otra descendente entre 2006 y Un tercer perodo nuevamente ascendente, entre 2009 y 2011 y la recente caída en el rendmento que se regstra en el año Análss del mercado de café orgánco El mercado de cafés especales en el Perú tene como base prncpalmente la produccón de los sguentes tpos de café: orgánco, sostenble, comerco justo y Gourmet/Premum 3. En el presente estudo nos concentramos en el café orgánco por ser el más representatvo en volumen de exportacón. La mayoría de productores cafetaleros partcpan actvamente en este mercado, adecuándose a las exgencas técncas de caldad del mercado nternaconal. En el 2011, se exportó café orgánco certfcado por un monto de 77 mllones de dólares, representando un ncremento del 67% respecto al año 2010, por su parte el preco relatvo (US$/qq) durante los últmos cnco años ha mostrado una tendenca crecente, lo cual evdentemente ha favorecdo al sector cafetalero peruano, el crecmento promedo de los precos durante los últmos cnco años es de aproxmadamente 19%; sn embargo, del 2005 al 2011, el valor de las exportacones se ncrementó en 492%, el preco relatvo (US$/qq) se ncrementó en 114%, y el número de empresas exportadoras según Promperú paso de 19 a 49, estas cfras reflejan en parte el crecmento sostendo del mercado de café orgánco en el país durante los últmos cnco años (Gráfca 2). 3 Café orgánco es el que se produce con métodos que conservan el suelo y prohíbe el uso de sustancas químcas sntétcas. Café de comerco justo es el que se compra drectamente a las cooperatvas de pequeños agrcultores, garantzándoles un preco mínmo. Café de sombra es el que se cultva bajo árboles forestales, en entornos de selva, y es benéfco para la bodversdad y las aves. Café gourmet es aquel café que provene de condcones especales y que posee alta caldad. Algunos crteros para su dentfcacón son: la regón o zona donde provene, la altura, la varedad, madurez, tpo de procesamento, tamaño de grano y característcas en taza (olor, sabor, textura, etc.). 10

11 Gráfca 2: Evolucón de exportacones de café orgánco Valor FOB Mllones US$ Preco relatvo US$/qq Fuente: Promperú El prncpal destno de las exportacones de café orgánco es el mercado norteamercano, Estados Undos ldera esta poscón con 30%, segudo del mercado europeo: Alemana con 28%, Bélgca con 15% y Sueca con 9% respectvamente (Gráfca 3). Gráfca 3: Exportacones de café orgánco por destno 2010 Sueca 9% Países Bajos 2% Canada 6% Reno Undo 7% Méxco 1% Noruega 1% Dnamarca 1% Estados Undos 30% Belgca 15% Alemana 28% Fuente: Promperú

12 Las perspectvas de crecmento del mercado de café orgánco son alentadoras en el escenaro nternaconal, en efecto, s comparamos la evolucón de los precos se puede ndcar que el preco relatvo promedo (US$/qq) del orgánco versus el convenconal es US$23 más por quntal (Gráfca 4). 300 Gráfca 4: Precos de café orgánco Vs convenconal Preco relatvo US$/qq convenconal Preco relatvo US$/qq orgánco Fuente: Promperú

13 Capítulo 2: Marco teórco 2.1 La sustentabldad en el desarrollo rural Los orígenes del térmno sustentable se remontan haca los años setentas al hacerse evdente el deteroro de los recursos naturales (Quetsch, 1998), el concepto ha evoluconado y actualmente ya no es el aspecto ecológco el únco que se consdera. Leftt (1996) propone la construccón de una raconaldad productva, fundada en el concepto de productvdad ntegrada por nveles de equlbro ecológco, efcenca tecnológca y rentabldad económca, sn descudar los aspectos culturales que la rodean. En consecuenca, como lo señala Rendón (2004) la concepcón de la sustentabldad, dentro del ámbto rural, propone el planteamento y realzacón de un proyecto alternatvo que nvolucre prncpos báscos de productvdad acordes con las condconas naturales del medo, con nveles aceptables de rentabldad económca, con empleo de tecnologías apropadas y no degradantes de los recursos n de la salud humana, todo ello con el fn de ncrementar el nvel de vda de los productores, en lo nmedato, y de la poblacón en general. La sustentabldad dentro del sector agrícola requere, para su ntegracón a la polítca públca, del desarrollo de metodologías de evaluacón que reflejen la pertnenca socal, económca y ambental de las dversas alternatvas presentes o futuras en cuanto al manejo de produccón. Gómez et al. (2000) consderan que la produccón orgánca 4 está vnculada con el desarrollo rural sustentable y, dadas sus característcas, representa una alternatva de desarrollo para los productores. 4 La agrcultura orgánca, ecológca o bológca, se defne como un sstema de produccón que utlza nsumos naturales (rechaza los nsumos de síntess químca (fertlzantes, nsectcdas, plagucdas) y los organsmos genétcamente modfcados) medante práctcas especales como composta, abonos verdes, control bológco, repelentes naturales a partr de plantas, asocacón y rotacón de cultvos, etc. Esta forma de produccón, busca el mejoramento de las condcones de vda de sus practcantes, de tal modo que aspra a una sostenbldad ntegral del sstema de produccón (económca, socal y ecológca). O sea, la produccón orgánca se basa en estándares específcos y precsos de produccón que pretenden alcanzar un agro ecosstema socal, ecológco y económcamente sustentable (Kortbech-Olesen, 2000). 13

14 El proceso por el cual los productores pasan de un sstema convenconal a uno orgánco puede durar años, con avance y retrocesos, hasta completarse o quedarse trunco por mucho tempo (Alvarado, 2004). Este proceso obedece a factores socoeconómcos, culturales y ambentales, los cuales pueden varar entre productores y regones. Por lo tanto, resulta fundamental la dentfcacón de varables de tpo económco, socal y ambental en los procesos de adopcón de tecnología orgánca, lo anteror requere dentfcar y caracterzar a los productores, al msmo tempo que dseñar metodologías que permtan, medante la aplcacón de sus resultados, plantear accones concretas que ncdan en el desarrollo rural del país. 2.1 Factores que dfcultan y estmulan la produccón orgánca Factores que dfcultan la produccón orgánca (1) Áreas de cultvo: las áreas de cultvo del café se encuentran dstrbudas en toda la vertente orental de los Andes, que es la zona más propca para este producto por las característcas de los suelos, el clma, la altura y el régmen de lluvas; sn embargo, esta zona está consderada tambén como la más crítca, ya que contene el mayor número de ecosstemas del mundo amenazados por las actvdades humanas. Por ello, un cultvo de café que respete el ecosstema será mejor valorado en los mercados de consumo preocupados por la conservacón del medo ambente. (2) Los costos de la certfcacón orgánca: el proceso de certfcacón usualmente dura tres años. El costo de la certfcacón está entre 600 a 800 dólares anuales. Una certfcacón de una organzacón de 100 productores puede llegar a costar de 1,800 a 2,000 dólares en el prmer año, evdentemente para un pequeño productor el costo es alto, quen al no estar certfcado cuenta con pocas o nulas posbldades de comercalzacón. Sn embargo, lo que vene acontecendo con el objetvo de dsmnur este costo, es la conformacón de asocacones, comtés o cooperatvas, las cuales albergan a varos productores en caldad de socos. (3) La exstenca de un perodo de transcón: pasar de producr café convenconal a orgánco, puede durar varos años o en algunos casos quedarse trunco, en este perodo de transcón, la produccón baja ya que se realzan actvdades como los 14

15 cortes, y los costos por mano de obra se ncrementan, lo cual hace dfcultoso el cambo. Al respecto la mayoría de productores cafetaleros en el país optan por dversfcar su produccón, con cultvos asocados al café como son los cítrcos, yuca y otros. (4) La baja dsponbldad de estércol, guano u otro abono orgánco: que resultan sendo los nsumos fundamentales en el proceso de adopcón de tecnología orgánca, ya que es éste el que entra a susttur los nsumos de síntess químca. S la dsponbldad de matera orgánca es poca, se dfculta y se vuelve costoso producr café orgánco. (5) El ncremento en los costos de la mano de obra: en los cultvos de café orgánco se requere para los dos prmeros años ntensfcar la mano de obra (desherbe, recoleccón, podas), tenendo en cuenta que un cultvo de café orgánco requere más mano de obra que un cultvo convenconal, el costo de la mano de obra tende a aumentar. (6) Exsten pocos técncos extensonstas de campo: a nvel de las agencas agraras exste nsufcente personal para realzar capactacón y asstenca técnca, así msmo exste poca nformacón sobre cultvos orgáncos, lo cual crea problemas de carenca y asmetría en la nformacón de los pequeños productores. (7) Incremento de las plagas que atacan el cultvo: la presenca de la roya amarlla (que tras nfectar las hojas de los cafetos hace que cagan en forma prematura e mpde el desarrollo de los granos) y una plaga de broca (un nsecto que pca los granos) consttuyen una de las prncpales amenazas en el sector cafetalero peruano. Urge realzar nvestgacones para obtener varedades de café resstente a la roya amarlla, lo que reducría notablemente el mpacto de esta plaga en la produccón cafetalera. 15

16 Factores que estmulan la produccón de café orgánco (1) Los sobreprecos: la exstenca de un sobre preco en el mercado nternaconal para el café orgánco, es la prncpal motvacón para decdr producr bajo agrcultura orgánca. Esto genera claramente un ncentvo para que los productores se nclnen a adoptar tecnologías de produccón orgánca. (2) La crecente demanda por productos orgáncos: generada por la dfusón de nformacón sobre los benefcos que sobre la salud y el medo ambente trae producr de forma orgánca. (3) La crecente demanda por cafés especales: según la Junta Naconal del Café, el Perú cuenta con 120,000 hectáreas de cafés especales certfcados. En los años noventa las organzacones cafetaleras peruanas ncursonaron en la produccón de cafés especales. Ingresar en este campo ha mplcado grandes cambos cualtatvos, que van desde el uso de tecnologías hasta nuevas estrategas de mercadeo. Estas accones han permtdo a las organzacones y asocacones cafetaleras de nuestro país abrrse paso en los grandes mercados extranjeros. El café especal 5, en el sentdo estrcto, o café gourmet, se caracterza por una caldad excepconal en taza. El térmno fue acuñado por la Asocacón Amercana de Cafés Especales de Norte Amérca (SCAA). 5 Dentro del grupo de cafés especales se puede destacar los sguentes tpos de cafés: Café orgánco es denomnado el café que provene de cultvos con determnado tpo de manejo agronómco, que se caracterza por práctcas de conservacón del suelo y por emplear métodos que emulan procesos ecológcos. El café de comerco justo provene de organzacones de productores, a las cuales se les garantza un preco mínmo y acceso a un pre fnancamento de la cosecha por el comprador. El dferencal es destnado a proyectos comuntaros, acordados democrátcamente. El café amgable con las aves (Brd Frendly) se caracterza por determnadas característcas del estrato de los árboles de sombra del cultvo y un adecuado manejo del cultvo. El café de la Alanza para los Bosques (Ranforest Allance), promueve sstemas de produccón que favorecen la vda slvestre y la bodversdad, medante la conservacón de áreas de bosque, o medante la renstalacón de los ecosstemas naturales. Tambén mplca estándares de socales, como segurdad ocupaconal, acceso a servcos de salud y educacón. La certfcacón de Utz Kapeh es equvalente al Eurep Gap, y garantza determnadas condcones en el manejo ambental y cumplmento de los estándares socales durante el proceso de produccón. Además exsten estándares corporatvos, como el C.A.F.E Practces de la cadena de cafeterías Starbucks, que agrupa una sere de crteros relaconados a caldad del producto, y consderacones de proteccón del medoambente y de los derechos laborales durante el proceso de produccón. 16

17 (4) Apoyo de nsttucones gubernamentales y extranjeras: la produccón de café orgánco cuenta con el apoyo de nsttucones del goberno (Comsón Naconal para el Desarrollo y Vda sn Drogas - DEVIDA), organzacones nternaconales (Unón Europea, Cooperacón Internaconal Alemana-GIZ) y fnancamento de entdades multlaterales de crédto. Igualmente, exsten ONGs nteresadas en la promocón del producto. 17

18 Capítulo 3. Revsón de lteratura 3.1 Estudos relevantes de carácter naconal e nternaconal Exsten dos tpos de estudos empírcos sobre tecnologías orgáncas: el descrptvo y el econométrco. Entre los trabajos descrptvos destacan los de Espnal, et al. (2005), Alvarado (2004) y Álvarez (2003). Por su parte los trabajos econométrcos hacen énfass en la cuantfcacón de los determnantes de adopcón de tecnologías orgáncas, en este sentdo, sobresalen los trabajos de Gómez (2012), Tudela (2007) Novella y Salcedo (2005), Otero (2003), Flores (2001), Ervn y Ervn (1982), McConnell (1983), Lchtenberg (2001), Gould, Saupe, y Klemme (1989) y Rahm y Huffman (1984). Uno de los estudos mnucosos sobre las posbldades que ofrece el mercado mundal para los productos orgáncos es el de Espnal, et. al (2005), quenes evalúan la mportanca y oportundad que ofrecen los mercados de productos orgáncos como una opcón económca y ambentalmente vable para los productos agrícolas. Por su parte, Alvarado (2004) ofrece un análss conceptual de la agrcultura orgánca y se detene en el tratamento de temas crítcos, como la compatbldad entre el conocmento campesno y el centífco, los mpactos de la agrcultura orgánca sobre la pobreza rural y la segurdad almentara, la vabldad económca de la msma, las exgencas del mercado y las capacdades requerdas para poder afrontarla y por últmo el autor relata experencas concretas en el desarrollo de la agrcultura orgánca en el Perú durante los últmos vente años. Álvarez, et al. (2003) cuantfcan medante nstrumentos fnanceros y económcos la vabldad de la transcón de una produccón tradconal a otra con comerco justo de los productores cafetaleros de Colomba, dentfcando los benefcos para el pequeño productor cafetero tradconal y comparando con los benefcos que obtendría este y su comundad por producr café especal socal y café orgánco bajo comerco justo. Del estudo se puede destacar que, evaluando las stuacones con y sn proyecto, las stuacones con proyecto son más rentables fnancera y económcamente, el Valor Actual Neto (VAN) de la stuacón sn proyecto es comparatvamente nferor en 29,06% al promedo de las stuacones con proyecto. En funcón a la rentabldad de la stuacón con proyecto sn etqueta y producendo café especal socal, se obtene un VAN fnancero y 18

19 económco superor a las demás stuacones. Fnalmente los autores concluyen que, s la produccón de café se realza orgáncamente la sostenbldad de los cultvos es mayor en el tempo propendéndose así a un desarrollo ambental socal y económco que garantza la establdad de los cultvos, de los productores y del medo ambente. Respecto a los trabajos de corte econométrco, Gómez (2012) medante un análss a un pequeño mnfundo en el Valle de Lurín, dentfca los benefcos económcos, socales y ambentales de un sstema de produccón sostenble. Además, por medo de la Encuesta Naconal de Productores de la Asocacón Naconal de Productores Ecológcos del Perú (ANPE), realza un análss econométrco medante un modelo logt para hallar los determnantes de la certfcacón en la serra del Perú. Los benefcos económcos dentfcados son: contrbuye con la dversfcacón de productos y mercados. Según mercados, permte acceder a mayores precos premum. Por ende, dnamza economía rural. Los benefcos socales son: contrbuye a revalorar los conocmentos tradconales de los agrcultores, sn perder la dentdad cultural que los caracterza. A los consumdores les permte acceder a productos nocuos, lbres de resduos químcos, mnmzando resgos sobre la salud. Por su parte, los benefcos ambentales dentfcados son: el manejo ntegrado del proceso productvo permte conservar los servcos de los ecosstemas. Se favorece el uso de nsumos naturales para evtar la degradacón de los suelos. Esto genera un ncremento en la capacdad de retencón de agua y mejora la fertldad del suelo. Por otro lado, en el caso de los productores orgáncos de la serra, las varables explcatvas que aportan sgnfcatvamente cambos dferencales en la probabldad de tener una certfcacón orgánca son la pertenenca a una nsttucón de apoyo (+22%) y el autoconsumo (-18%). Tudela (2007) a través de modelos logt y probt dentfca los factores que nfluyen en la adopcón de tecnología orgánca. Utlza nformacón a partr de la aplcacón de una encuesta a 353 productores asocados a la Central de Cooperatvas Agraras Cafetaleras de los Valles de Sanda (CECOVASA) en el departamento de Puno. Los resultados muestran que la consderacón de que los agroquímcos son nocvos a la salud, el nvel de conocmento sobre las ventajas, desventajas y característca de la agrcultura orgánca, aumentan la probabldad de producr café orgánco. La probabldad de adoptar tecnología orgánca tambén aumenta a medda que el costo de produccón es menor y cuando el ngreso de los productores ncrementa tal como predce la teoría económca. Así msmo, 19

20 demuestra que la edad del productor nfluye de manera negatva en la probabldad de adoptar produccón orgánca. Tambén encuentra que la educacón, el área de la chacra y la motvacón económca conllevan a una mayor probabldad de adoptar tecnología orgánca. Novella y Salcedo (2005), desarrollan estmacones para cuantfcar los determnantes de adopcón de tecnologías de produccón orgánca, para la produccón de café en el Perú, a través de una muestra realzada el año 2003 a pequeños productores de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Pura y San Martín. Enfatzan que la organzacón es necesara para poder realzar una agrcultura orgánca efcente, la cual permte reducr costos de la certfcacón, así como enfrentar stuacones adversas que podría surgr por el mayor resgo de adqurr plagas o enfermedades. Por otro lado, ndcan que la agrcultura orgánca es tambén vsta como una oportundad para que los pequeños productores eleven su rentabldad y mejoren sus nveles de vda, en este sentdo la evdenca encontrada por los autores señala que los hogares que producen café de manera orgánca tenen mejores característcas de la vvenda y requeren menor ayuda estatal que los hogares que producen de manera convenconal, lo cual es un ndco de su mejor stuacón económca. Fnalmente los autores concluyen que los hogares con mayor probabldad de adoptar tecnologías y procesos de produccón orgánca son aquellos que presentan mayores nveles de educacón, poseen mayor experenca en el manejo del cultvo, son más arresgados, mas organzados y recben asstenca técnca en mayor medda. Otero (2003) desarrolla un modelo de probabldad logístca (Logt) para dentfcar los determnantes que tenen en cuenta los productores cafetaleros para adoptar la cafcultura orgánca en la Repúblca de Colomba, evdencando que el sobre preco, la motvacón por la conservacón del medo ambente, el área del predo y pertenecer a una asocacón son los factores que aumentan la probabldad de adoptar la tecnología, mentras que la edad del productor baja la probabldad de adoptar tecnología. Por otro lado el autor ndca que la cafcultura orgánca representa una salda ante la ncertdumbre y la poca rentabldad de la produccón de café convenconal. Del estudo se puede desprender que las varables socoeconómcas y ambentales tenen un efecto sgnfcatvo en la adopcón de tecnología orgánca. 20

21 Flores (2001) estma un modelo econométrco de precos hedóncos, para cuantfcar el valor de la dversdad bológca y de los servcos ambentales del pasaje cafetero peruano. La conclusón más mportante del trabajo tene que ver con los servcos ambentales, del estudo se concluye que el pasaje cafetero conservado por el productor peruano proporcona una sere de servcos ambentales y conserva la dversdad bológca ya que para la produccón se maneja una tecnología lmpa en la cual no se utlzan fertlzantes químcos y además, el clma de la zona cafetera y la tradcón de los productores permten mantener una gran varedad de árboles que dan sombra al café. Por otro lado, se demuestra que el café peruano producdo con tecnología lmpa o dentro del contexto de una agrcultura orgánca, genera un benefco a la socedad mayor al benefco prvado de los productores (externaldad postva), en comparacón con aquellos cafés producdos con tecnologías no orgáncas o en ausenca de una gran dversdad de árboles de sombra. A nvel nternaconal se destaca los trabajos de Ervn y Ervn (1982), McConnell (1983) y Lchtenberg (2001) quenes han dado justfcacón teórca a una sere de nvestgacones empírcas que analzan los factores determnantes de la adopcón de dversas práctcas agrícolas sostenbles. En los estudos de práctcas como la labranza mínma han concludo que factores como la edad del agrcultor, el tamaño de la fnca, la percepcón del problema, los ngresos no agrícolas (Gould, Saupe, y Klemme, 1989), las característcas del suelo, el sstema de produccón y el nvel educatvo (Rahm y Huffman, 1984) afectan la probabldad de adoptar esta técnca de produccón. 3.2 Evaluacón de la revsón de lteratura Los estudos anterores lustran la mportanca de la agrcultura orgánca y los procesos de adopcón de tecnologías orgáncas. En el caso de adopcón de tecnología orgánca no se puede generalzar el comportamento de los productores, así se evalúen con el msmo modelo econométrco, por lo que resulta, relevante generar evdenca empírca afín de dentfcar y caracterzar productores cafetaleros en el país, con mayores posbldades de adoptar tecnologías y procesos de produccón orgánca. 21

22 Capítulo 4. Marco metodológco La metodología a utlzarse en esta nvestgacón, es consstente con los crteros, supuestos y marco teórco, menconados en los párrafos anterores y comprende dos partes fundamentales: - La aplcacón de modelos probablístcos (logt y probt) para la dentfcacón de los determnantes socales, económcos y ambentales en los procesos de adopcón de tecnología orgánca. - Análss comparatvo de las estmacones econométrcas de los modelos probablístcos a nvel de regones productoras de café. El detalle de la metodología se muestra a contnuacón: 4.1 Modelo económco de adopcón de tecnología orgánca Dado un nuevo escenaro de produccón orgánca, el objetvo del productor será maxmzar su benefco, por lo tanto este decdrá adoptar tecnología orgánca s los benefcos son mayores frente a la alternatva de no adoptar. El comportamento del productor se puede defnr como: y ' * x Donde * y es el benefco del productor no observable, que es explcada por un vector de varables socoeconómcas del productor x, de orden kx1, con ndcando el -ésmo productor, β es un vector de kx1 parámetros y es un error aleatoro con meda cero y varanza constante. Aunque varable dcotómca observable defnda por: * y no es observable, se asume que en la práctca exste una y y 1 0 s s y y * *

23 La varable dcotómca y logra ncorporar dos opcones, toma el valor de 1 s el productor adopta tecnología de produccón orgánca y 0 s no adopta. La varable y es una varable dependente dscreta del modelo, la cual se utlza para aproxmarnos a la conducta de los productores a través de modelos de probabldad. La probabldad de que puede escrbr como (Judge et al. 1998, Greene 2003): y sea 1 se Pr Pr * y 1 Pr y 0 Pr ' x 0 y 1 Pr ' x F ' x Donde F es la funcón de dstrbucón acumulada de y Pr y 0 1 F ' x valores observados de y corresponde a un proceso bnomal con probabldades F ' 1 F ' x. La funcón de verosmltud para este proceso bnomal está dado por: L n 1 1 y 1 F ' x F ' x y. Los x y Que puede expresarse en forma logarítmca de la sguente manera: ln L n 1 y ln 1 F ' x y ln F ' x 1 Los supuestos que se hagan sobre la dstrbucón del térmno error determnan la forma funconal de F en la ecuacón anteror. Una alternatva sería suponer que la dstrbucón acumulada de es logístca, lo cual da lugar a lo que se conoce como modelo logt: F ' x exp 1 exp ' x 1 ' x 1 exp ' x Otra alternatva para el térmno es la dstrbucón normal, que da orgen al modelo probt, en el cual se asume N(0, 2 ), y la funcón F se expresa como: 23

24 F 2 t 2 ' x ' x e dt ' x / 1 2 Generalmente, se asume =1, ya que en el modelo no es factble dentfcar β y en forma separada. Para el caso bnaro los modelos logt y probt son muy smlares. 4.2 Especfcacón del modelo econométrco Una formulacón típca para la estmacón econométrca de este tpo de modelos es: y 1 0 1x1 2x... nxn Pr 2 La ecuacón anteror se estmará por medo del método de máxma verosmltud, a través del programa econométrco Stata. La varable dependente Pr(y=1) representa la probabldad del productor cafetalero de adoptar tecnología orgánca, toma valores de 0 ó 1 (1=s adopta, 0=s no adopta). Las varables explcatvas del modelo econométrco especfcado se obtendrán tenendo en cuenta los aspectos económcos, socales y ambentales de los productores cafetaleros. Con base en el IV Censo Naconal Agropecuaro 2012, se tene las sguentes varables explcatvas: Cuadro 4: Varables explcatvas de adopcón de tecnología orgánca Tpo Varables Descrpcón Eda Edad del jefe del hogar Característcas Genr Genero o sexo del jefe de hogar socales Educ Nvel de educacón del productor Part Partcpacón en asocacón, comté o cooperatva Superc Superfce sembrada de café Fnan Fnancamento (obtencón de préstamo o crédto) Característcas Asstec Asstenca técnca recbda económcas Capacta Capactacón recbda Dspoener Dsponbldad de energía eléctrca en la undad agrícola Usosem Uso de semlla y/o plantones certfcados usoferqu Uso de fertlzantes químcos Característcas Cbolog Control bológco de plagas ambentales Aplcacón de guano, estércol u otro abono Aguano orgánco Perconta Percepcón de contamnacón del agua Fuente: elaboracón propa con base en cédula censal IV Censo Naconal Agropecuaro

25 No sobra enfatzar el hecho de que para estmar el modelo econométrco de adopcón de tecnología orgánca, se utlzará la base de datos del IV Censo Agropecuaro 2012, específcamente se trabajará con nformacón a nvel de productores cafetaleros de las sguentes regones con tradcón cafetalera en nuestro país: Pura, Amazonas, Cajamarca, San Martn, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno 6. En el Cuadro 5, se lustra la cantdad de productores con y sn certfcacón orgánca, se puede aprecar que la base de datos aproxmadamente estará consttuda por 219,475 productores de café de los cuales el 4.48% son productores que cuentan con certfcacón orgánca. Cuadro 5: Prncpales regones productoras de café en el Perú Departamento Convenconal Orgánco % productores orgáncos Amazonas 25, , % Pura 7, % Cajamarca 56, , % San Martn 40, % Huánuco 9, % Pasco 3, % Junín 30, , % Ayacucho 6, % Cusco 23, , % Puno 6, , % Total 209, , % Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Obvamente exsten otras regones del país que producen café, sn embargo, su produccón es todavía margnal y por eso solamente nos concentramos en las dez regones prorzadas en la presente propuesta de nvestgacón. 25

26 Capítulo 5. Resultados empírcos 5.1 Base de datos y fuente de nformacón La fuente de nformacón básca es el IV Censo Naconal Agropecuaro 2012 (IV CENAGRO), ejecutada por el Insttuto Naconal de Estadístca e Informátca (INEI). Específcamente se trabaja con nformacón a nvel de productores cafetaleros de las sguentes regones con tradcón cafetalera: Pura, Amazonas, Cajamarca, San Martn, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno. La muestra global para estas regones fue de 219,475; de este total solamente 219,222 se utlzaron para las estmacones, debdo a que en los 253 restantes, faltaba nformacón sobre algunas de las varables ncludas en el modelo econométrco propuesto. En el Cuadro 6, se muestra la defncón y algunas estadístcas báscas de las varables que se ncluyeron en el estudo para el total de 219,222 observacones. Cuadro 6: Estadístcas descrptvas de los 219,222 productores bajo estudo Defncón Meda Std Mn Max Cultvo de café con certfcacón orgánca, 1=s, 0=no Edad del jefe de hogar, en años Género del encuestado, 1=hombre, 0=mujer Nvel de educacón del productor agropecuaro, 1=sn nvel, 2=ncal,. 10= Superor unv. completa Partcpacón en asocacón, comté o cooperatva, 1=s, 0=no Superfce sembrada de café, en hectáreas Fnancamento (obtencón de préstamo o crédto), 1=s, 0=no Capactacón recbda, 1=s, 0=n Asstenca técnca recbda, 1=s, 0=no Dsponbldad de energía eléctrca en la undad agrícola, 1=s, =no Uso de semlla y/o plantones certfcados, 1=s, 0=no Uso de fertlzantes químcos, 1=s, 0=no Control bológco de plagas, 1=s, 0=no Aplcacón de guano, estércol u otro abono orgánco, 1=s, =no Percepcón de contamnacón del agua, 1=s, 0=no Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Resulta mportante realzar un análss comparatvo de los productores cafetaleros del país, en efecto, de acuerdo al Cuadro 7, las varables que merecen destacar son la edad promedo del productor el cual resultó en 44 años aproxmadamente, s comparamos la edad de los productores adoptantes y no adoptantes de tecnología orgánca, se puede 26

27 afrmar que los productores que adoptan tecnologías orgáncas son aquellos que tenen en promedo mayor experenca. Por otro lado, un aspecto nteresante a tener en cuenta es la proporcón de la superfce dedcada al cultvo de café con relacón al total, a nvel general se observa que en promedo el 22.31% de la superfce total de la parcela o chacra del productor está dedcado al cultvo de café; esta proporcón es mayor en productores adoptantes de tecnología orgánca (28.41% frente a 21.88%). Este resultado estaría reflejando en parte que uno de los determnantes fundamentales para adoptar tecnologías orgáncas es el área del terreno o chacra. Otro aspecto a resaltar, es la superfce sembrada de café, el msmo que es de 1.91 hectáreas en promedo por productor, es decr, los productores cafetaleros en el país son mayortaramente mnfundstas. Así msmo, los productores adoptantes de tecnología orgánca tenen en promedo mayor superfce sembrada de café (3.33 hectáreas/productor frente a 1.84 hectáreas/productor). Cuadro 7: Resumen de estadístcas descrptvas Varable Meda Std Mínmo Máxmo Adoptantes y no adoptantes de tecnología orgánca Edad del jefe de hogar Superfce total de parcela o chacra , Superfce sembrada de café , Adoptantes de tecnología orgánca Edad del jefe de hogar Superfce total de parcela o chacra , Superfce sembrada de café No adoptantes de tecnología orgánca Edad del jefe de hogar Superfce total de parcela o chacra , Superfce sembrada de café , Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Por otro lado, del total de productores cafetaleros aproxmadamente el 4.48% de productores adoptan tecnologías de produccón orgánca, es decr, sus cultvos de café tenen certfcacón orgánca, mentras que el 95.52% producen café de manera 27

28 convenconal. Las regones que muestran mayor dnamsmo en la produccón de café orgánco son Puno, Cusco, Junín y Amazonas (Gráfca 9). Gráfca 5: Porcentaje de productores de café orgánco a nvel regonal Puno, Amazonas, 4.74 Pura, 3.13 San Martn, 2.31 Cajamarca, 3.72 Cusco, 6.85 Junín, 5.49 Pasco, 3.92 Huánuco, 3.46 Ayacucho, 1.66 Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Caracterzacón socoeconómca y ambental de los productores cafetaleros Caracterzacón socoeconómca En esta parte de la nvestgacón se trata de analzar algunas característcas socoeconómcas relevantes del productor cafetalero en el país, en efecto, un prmer aspecto fundamental es la partcpacón de la mujer en la produccón de café; de acuerdo con la Gráfca 6, en promedo el 81% de productores cafetaleros son hombres y el restante 19% son mujeres, resaltándose una mayor partcpacón de la mujer en la produccón de café en las regones de Cusco y Cajamarca; por otro lado, se evdenca una menor partcpacón de la mujer en la produccón de café en las regones de San Martn y Amazonas. 28

29 Gráfca 6: Partcpacón de la mujer en la produccón de café Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO El nvel educatvo de los productores cafetaleros en el país se lustra en la Gráfca 7, el nvel educatvo de los productores que predomna en la mayoría de regones del país es prmara ncompleta, por su parte en la regones de Amazonas, San Martn y Cajamarca predomna la prmara completa; la únca regón en la que los productores cafetaleros tenen mayortaramente secundara completa es la regón Puno. Gráfca 7: Nvel educatvo de productores cafetaleros a nvel de regones Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO

30 Los resultados anterores reflejan que predomna la educacón prmara en la mayoría de productores cafetaleros del país; analzando las varables por sexo se apreca una ventaja de los hombres frente a las mujeres, en efecto, la educacón prmara y la educacón secundara predomna en los hombres, además el analfabetsmo es mayor en mujeres (19%) frente a un 7% en hombres (Gráfca 8). Gráfca 8: Nvel educatvo de productores cafetaleros por sexo Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Al comparar el nvel educatvo de los productores adoptantes y no adoptantes de tecnologías orgáncas, en la Gráfca 9 se puede aprecar una ventaja de los productores adoptantes de tecnologías orgáncas, es decr, este tpo de productores presentan en su mayoría mejores nveles de educacón. 30

31 Gráfca 9: Nvel educatvo de productores cafetaleros por sstema productvo Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO En lo referente al título de propedad, resulta necesaro precsar que el 35% de productores adoptantes de tecnologías orgáncas y el 23% de productores convenconales cuentan con título de propedad nscrto en regstros públcos (Gráfca 10). Gráfca 10: Título de propedad nscrto en regstros públcos Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO

32 Los resultados anterores reflejan una stuacón preocupante en el tema de la tenenca y/o propedad de la terra, en efecto, según resultados en promedo más del 70% de productores cafetaleros (orgáncos y convenconales) no cuentan con título de propedad nscrto en regstros públcos, esta stuacón puede ser un agravante en el desarrollo futuro de este sector, toda vez de que, en el caso en que la tenenca de la terra sea más segura, los productores estarán más dspuestos a efectuar nversones para conservar la terra, en cultvos asocados al café y conservacón del suelo. A nvel de regones productoras de café, en la Gráfca 11 se puede aprecar que las regones de Pasco, Cusco, Junín y Ayacucho, han avanzado en los procesos de ttulacón de las terras, lo cual evdenca que en estas regones la mayoría de las productores cafetaleros cuentan con título de propedad nscrto en regstros públcos o en proceso de trámte; sn embargo, regones como Puno, Amazonas, Pura, Cajamarca, San Martn y Huánuco tenen mucho que trabajar en los procesos de ttulacón de terras. Gráfca 11: Característcas de la tenenca de la terra por regones Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO

33 Respecto a la partcpacón de los productores cafetaleros en programas socales, en la Gráfca 12 se puede aprecar que una pequeña proporcón de productores adoptantes y no adoptantes de tecnología orgánca son benefcaros del programa vaso de leche/comedor popular, y desayuno o almuerzo escolar. Sn embargo, la gran mayoría no son benefcaros de los programas socales actualmente vgentes en el país como bono de gratudad/pensón 65 o cuna más/wawa was. Gráfca 12: Partcpacón en programas socales Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Por otro lado, un aspecto mportante en el sector rural es el acceso a la nformacón sobre agrcultura o ganadería, más específcamente sobre los procesos de adopcón de tecnologías orgáncas, mercados, precos, etc. Según la Gráfca 13, el medo de nformacón más utlzado por los productores adoptantes de tecnologías orgáncas es la rado segudo de las publcacones especalzadas (revstas, boletnes, etc.); mentras que los productores convenconales acuden en su mayoría a la rado y una pequeña proporcón a la televsón; en el sector cafcultor del país, todavía no se utlza como medo de nformacón masva el nternet. 33

34 Gráfca 13: Medo para obtener nformacón sobre agrcultura o ganadería Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Un aspecto mportante a tener en cuenta en los procesos de adopcón de tecnologías orgáncas en el sector cafetalero del país es la capactacón y asstenca técnca recbda, según la Gráfca 14, se observa que los productores adoptantes de tecnología orgánca son los que mayortaramente han recbdo capactacón y asstenca técnca frente a los productores convenconales, esta fortaleza, evdentemente ha contrbudo a que los productores conozcan los requstos y procesos de certfcacón orgánca. Gráfca 14: Capactacón y asstenca técnca recbda Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO

35 En cuanto a la obtencón de préstamo o crédto, según la Gráfca 15, se puede aprecar que la gran mayoría de productores cafetaleros en el país no ha realzado gestones para obtener un préstamo o crédto, sn embargo, exsten dos regones en el país (Junín y Pasco) donde la penetracón del sector fnancero es evdente, así msmo los productores cafetaleros de la regón Puno son los que menos acceso tenen a fnancamento. Gráfca 15: Acceso a fnancamento por regones productvas Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO De acuerdo al gráfco anteror se observa la baja penetracón fnancera en el sector cafetalero del país, sn embargo, al realzar un análss más rguroso se puede aprecar que los productores adoptantes de tecnologías orgáncas frente a los productores convenconales son los que en mayor proporcón acceden a fnancamento (38% frente a 13%), estos resultados confrman que los productores orgáncos son los que mayortaramente acceden a fnancamento, aspecto que se puede corroborar debdo a que los sstemas de produccón orgánca requeren de nversones en captal de trabajo para las dferentes etapas del proceso productvo (Gráfca 16). 35

36 Gráfca 16: Acceso a fnancamento por tpo de sstema productvo Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Caracterzacón ambental En esta parte de la nvestgacón se trata de realzar una caracterzacón de tpo ambental a los productores cafetaleros del país, en efecto, se trata de analzar el uso de fertlzantes químcos, la aplcacón de guano, estércol u otro abono orgánco en los procesos productvos, y fnalmente se pretende analzar por tpo de sstema de produccón el uso de fertlzantes químcos, el uso de semllas y/o plantones certfcados y la práctca del control bológco de plagas. Según la Gráfca 17, mayortaramente los productores cafetaleros del país no aplcan fertlzantes químcos en el proceso productvo (78.8% en promedo), sn embargo aplcan en poca cantdad aproxmadamente el 18.4% en promedo; mentras que los productores que aplcan en cantdad sufcente son alrededor de 2.8% en promedo. Resulta relevante ndcar que los productores cafetaleros de la regón Pasco son los que aplcan fertlzantes químcos en cantdad sufcente (11.1%); mentras que los productores de las regones de Puno y Cusco mayortaramente no aplcan fertlzantes químcos en sus procesos productvos (93.8% y 90.4% respectvamente). 36

37 Gráfca 17: Uso de fertlzantes químcos Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Respecto a la aplcacón de guano, estércol u otro abono orgánco, según la Gráfca 18 se puede aprecar que el 68.8% en promedo no aplcan este tpo de abonos, mentras que el 27% en promedo aplcan en poca cantdad y el 4.1% en promedo aplcan en cantdad sufcente, estos resultados se debe en parte a que la gran mayoría de productores cafetaleros en el país son no adoptantes de tecnologías orgáncas (productores convenconales). Sn embargo, en regones donde exsten mayor cantdad de productores orgáncos (Puno, Cusco, Junín y Amazonas), un porcentaje sgnfcatvo de productores aplcan este tpo de abonos en poca cantdad, es decr, 15% de productores en Puno, 33.6% de productores en Cusco, 28.7% de productores en Junín y 38% de productores en Amazonas. 37

38 Gráfca 18: Aplcacón de guano, estércol u otro abono orgánco Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Por su parte el uso de fertlzantes químcos, el uso de semllas y/o plantones certfcados y la práctca del control bológco de plagas se hace evdente en la Gráfca 19, en ella se puede aprecar que el uso de fertlzantes químcos es más evdente en los productores convenconales (20.11% frente a 18.65%), sn embargo, exste un 18.65% de productores adoptantes de tecnología orgánca que ndcaron que usan fertlzantes químcos en sus procesos productvos, lo cual resulta contra ntutvo, debdo que la produccón de café orgánco se caracterza por práctcas de conservacón del suelo y por emplear métodos que emulan procesos ecológcos. Una explcacón técnca de este fenómeno podría deberse a que exsten productores que manejan dos tpos de parcelas o chacras, uno que efectvamente tene certfcacón orgánca y otro que se maneja de manera convenconal, nclusve esta otra parcela podría no tener contnudad físca con la otra, pero ambas parcelas son de un msmo productor. Por otro lado, respecto al uso de semllas y/o plantones certfcados, se puede aprecar que el 28.69% de productores adoptantes de tecnologías orgáncas utlzan este tpo de nsumos frente a un 7.88% de productores convenconales que declararon utlzar. 38

39 Con respecto al control bológco de plagas, se puede aprecar que mayortaramente son los productores adoptantes de tecnologías orgáncas quenes desarrollan esta práctca agronómca en sus cultvos (20.47% frente a 5.65%). Por las consderacones anterores, se puede afrmar que los productores adoptantes de tecnología orgánca realzan en su mayoría práctcas de manejo agronómco más sostenbles de manejo del suelo. Gráfca 19: Práctcas agronómcas por tpo de sstema productvo Fuente: elaboracón propa con base en IV CENAGRO Análss del modelo económco de adopcón de tecnología orgánca Un análss prevo a la estmacón del modelo econométrco es evaluar los coefcentes de correlacón parcal de las varables explcatvas del modelo económco de adopcón de tecnología orgánca, este análss se realza con la fnaldad de detectar asocacones lneales entre las varables. Las correlacones que convene destacar se descrben a contnuacón (Cuadro 8): 1. Las varables del componente económco (part, superc, fnan, capacta y asstec) presentan relacones lneales sgnfcatvas entre ellas, es decr, la partcpacón en 39

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dreccón de Presupuestos ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO Dvsón de Control de Gestón Santago, Mayo 2009 CHILE PRESENTACIÓN * El anexo que a contnuacón se

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi Revsta Tecnológca ESPOL, Vol. xx, pp-pp, (09, agosto, 007) Estmacón de la Demanda de Crédto Agrícola para el Cantón La Maná, Provnca de Cotopax Davd Robalno Chca Leonardo Sánchez Aragón Facultad de Cencas

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA El rendmento educatvo de los nmgrantes en España EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA María Mercedes García-Dez mgarcad@unov.es María José Pérez-Vlladónga mjpvlla@unov.es Juan Preto-Rodríguez

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Modelos triangular y parabólico

Modelos triangular y parabólico Modelos trangular y parabólco ClassPad 0 Prof. Jean-Perre Marcallou INTRODUCCIÓN La calculadora CASIO ClassPad 0 dspone de la Aplcacón Prncpal para realzar los cálculos correspondentes a los modelos trangular

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas.

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas. Capítulo II: El Modelo Lneal Clásco - Estmacón Aplcacones Informátcas 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS Fchero : cp.wf (modelo de regresón smple) Seres: : consumo famlar mensual en mles de pesetas RENTA: renta

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Fondo de Investgacón y Desarrollo en Educacón - FONIDE Departamento de Estudos y Desarrollo. Dvsón de Planfcacón y Presupuesto. Mnstero de Educacón. "DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA

Más detalles

PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET)

PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET) INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET) PANELISTAS: FERNANDO CARTES (COORDINADOR) ALEJANDRO TUDELA LILIANA VERGARA JUNIO 2004 INFORME FINAL NOMBRE PROGRAMA:

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

3. VARIABLES ALEATORIAS.

3. VARIABLES ALEATORIAS. 3. VARIABLES ALEATORIAS. Una varable aleatora es una varable que toma valores numércos determnados por el resultado de un epermento aleatoro (no hay que confundr la varable aleatora con sus posbles valores)

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú Análss del acceso y la capacdad de pago por servcos públcos de telecomuncacones en el Perú César Cancho Krstan López Resumen El objetvo central de este documento es efectuar un análss de la capacdad de

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO OSCAR A. DIAZ QUEVEDO * * El análss y conclusones del presente trabajo son de exclusva responsabldad del autor y no reflejan necesaramente la opnón

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA.

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. SEGUNDA PARTE. (TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTADISTICA)

Más detalles

Iy n fuerte debate se ha veniclo

Iy n fuerte debate se ha veniclo Son todavía muchos los compatrotas nuestros que vven en stuacón de pobreza. Impresona especalmente la cantdad de nños afectados por este flagelo. Comparando los datos de la '94 con los de la de! '92. el

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una mustra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ) (x, y ).. (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón exstente

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

ACUERDO. 2. SEGUIMIENTO DEL ACUERDO. El seguimiento del presente Acuerdo se realizará a través del grupo de trabajo de productividad.

ACUERDO. 2. SEGUIMIENTO DEL ACUERDO. El seguimiento del presente Acuerdo se realizará a través del grupo de trabajo de productividad. ACUERDO SOBRE EL COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD PARA EL PERSONAL LABORAL DESTINADO EN LOS SERVICIOS CENTRALES Y TERRITORIALES DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS El complemento de productvdad

Más detalles

PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, República Dominicana y Haití

PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, República Dominicana y Haití Este documento de dscusón no es una publcacón ofcal del Banco Interamercano de Desarrollo. Su propósto es servr como base para la dscusón de aspectos mportantes de polítca económca respecto al programa

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx Tasas de Caducdad - Guía de Apoyo para la Construccón y Aplcacón - Por: Act. Pedro Agular Beltrán pagular@cnsf.gob.m 1. Introduccón La construccón y aplcacón de tasas de caducdad en el cálculo de utldades

Más detalles

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales TEMA 3. La polítca económca en una economía aberta con movldad perfecta de captales Asgnatura: Macroeconomía II Lcencatura en Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-2008 Prof. Anhoa Herrarte Sánchez

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología)

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología) SEREARÍA EERAL ÉA MSERO DE ARULURA, ALMEAÓ Y MEDO AMBEE SUBDREÓ EERAL DE ESADÍSA ÁOES AUALES DE DE ARREDAMEOS RÚSOS (Metodología) OBJEVO El canon de arrendamento rústco se defne como el pago que realza

Más detalles

APLICACIÓN DE MODELOS IRT AL ANÁLISIS DE LA OFERTA DE EQUIPAMIENTO DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES EXTREMEÑOS

APLICACIÓN DE MODELOS IRT AL ANÁLISIS DE LA OFERTA DE EQUIPAMIENTO DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES EXTREMEÑOS APLICACIÓN DE MODELOS IRT AL ANÁLISIS DE LA OFERTA DE EQUIPAMIENTO DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES EXTREMEÑOS Marcelno Sánchez Rvero Departamento de Economía Aplcada y Organzacón de Empresas Unversdad de Extremadura

Más detalles

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA 3.. Introduccón. 3... Dstrbucón de Probabldad de una varable aleatora 3... Funcón de Dstrbucón de una varable aleatora 3.. Varable aleatora dscreta 3... Funcón masa de probabldad

Más detalles

Diseño de una metodología sistémica de evaluación de impacto territorial de intervenciones urbanísticas

Diseño de una metodología sistémica de evaluación de impacto territorial de intervenciones urbanísticas Dseño de una metodología sstémca de evaluacón de mpacto terrtoral de ntervencones urbanístcas Report de recerca Nº 1 Jorge Cerda Troncoso Enero 2009 Problema de nvestgacón: el problema que se enfrenta

Más detalles

Barreras y Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en Colombia

Barreras y Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en Colombia Barreras y Determnantes del Acceso a los Servcos de Salud en Colomba Resumen Objetvo: Utlzando la encuesta de Caldad de Vda 2008 se busca establecer los determnantes del acceso a los servcos de salud para

Más detalles

Descripción de una variable

Descripción de una variable Descrpcón de una varable Tema. Defncones fundamentales. Tabla de frecuencas. Datos agrupados. Meddas de poscón Meddas de tendenca central: meda, medana, moda Ignaco Cascos Depto. Estadístca, Unversdad

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA Est. María. I. Flury Est. Crstna A. Barbero Est. Marta Rugger Insttuto de Investgacones Teórcas y Aplcadas. Escuela de Estadístca. PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1 XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Huelva, 2 y 3 de Juno de 2011 Sobreeducacón, Educacón no formal y Salaros: Evdenca para España 1 Sandra Neto AQR-IREA, Unverstat de Barcelona Dpt. Econometra, Estadístca

Más detalles

Configuraciones de la participación laboral de las parejas en grandes aglomerados urbanos argentinos

Configuraciones de la participación laboral de las parejas en grandes aglomerados urbanos argentinos Confguracones de la partcpacón laboral de las parejas en grandes aglomerados urbanos argentnos Verónca Herrero Insttuto de Economía y Fnanzas -4-27 Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de Córdoba

Más detalles

Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad

Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad Meddas de Tendenca Central y de Varabldad Contendos Meddas descrptvas de forma: curtoss y asmetría Meddas de tendenca central: meda, medana y moda Meddas de dspersón: rango, varanza y desvacón estándar.

Más detalles

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente:

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente: "2014 - AÑO DE HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, EN EL BICENTENARIO DEL COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO" COMUNICACIÓN A 5590 10/06/2014 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, A LAS CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

El desplazamiento forzado y las migraciones regionales son unas

El desplazamiento forzado y las migraciones regionales son unas EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Andrés Maurco Mendoza Pñeros* El desplazamento forzado y las mgracones regonales son unas de las prncpales consecuencas de las guerras

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

Condiciones Generales TestQual 2013

Condiciones Generales TestQual 2013 Condcones Generales TestQual 2013 Ejerccos TestQual 2013: En el presente documento se descrben las Condcones Generales de aplcacón en los Programas de Intercomparacón de TestQual. Con la solctud de uno

Más detalles

Indicadores de resultados de los proyectos

Indicadores de resultados de los proyectos Anexo A Indcadores de resultados de los proyectos En la presente seccón se explca el cálculo y empleo de los prncpales ndcadores de resultados para el análss de costes-benefcos: tasa nterna de rendmento

Más detalles

DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE SALUD ENTRE LAS REGIONES DE COSTA RICA. UN ANÁLISIS DESDE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD

DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE SALUD ENTRE LAS REGIONES DE COSTA RICA. UN ANÁLISIS DESDE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE SALUD ENTRE LAS REGIONES DE COSTA RICA. UN ANÁLISIS DESDE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2006. Juan Rafael Vargas, Yanra Xrnachs-Salazar, Melvn Morera, Amada Aparco y Karla

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º 1107. Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º 1107. Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE 2011 Pablo Hernández de Cos y Enrque Moral-Bento Documentos Ocasonales N.º 1107 EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS

Más detalles

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general. 3. En el modelo lneal general Y =X β + ε, explcar la forma que

Más detalles

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra.

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra. Estadístcos Los estadístcos son valores calculados con los datos de una varable cuanttatva y que mden alguna de las característcas de la dstrbucón muestral. Las prncpales característcas son: tendenca central,

Más detalles

Características del hogar y salida de la pobreza:

Características del hogar y salida de la pobreza: Característcas del hogar salda de la pobreza: un análss de los hogares urbanos para el período postconvertbldad Jerónmo R. Carballo Unversdad Naconal de Córdoba Agosto 2004 Característcas del hogar salda

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO -DESARROLLO SOCIAL I. OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

GRUPO DE TRABAJO -DESARROLLO SOCIAL I. OBJETIVOS ESTRATEGICOS: GRUPO DE TRABAJO -DESARROLLO SOCIAL I../--- 6 OBJETIVOS ESTRATEGICOS: CREAR Y/0 FORTALECER REDES DE PROTECCION SOCIAL QUE PRIORICE A LAS POBLACIONES VULNERABLES DE LAS POBLACIONES EN LAS REGIONES DE AYACUCHO,

Más detalles

IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO. Miguel Niño Zarazúa *

IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO. Miguel Niño Zarazúa * IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO Mguel Nño Zarazúa Resumen Este estudo presenta una estmacón del mpacto del mcrocrédto sobre la

Más detalles

Modelo de simulación de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana de Chile

Modelo de simulación de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana de Chile Modelo de smulacón de gestón de resduos sóldos domclaros en la Regón Metropoltana de Chle Oscar Vásquez * Resumen En este artículo se presenta un modelo que permte smular el mpacto de un plan de gestón

Más detalles

Efectos de la certificación ecoturística en el Parque Natural Tayrona, Colombia: Aplicación de un modelo conjoint

Efectos de la certificación ecoturística en el Parque Natural Tayrona, Colombia: Aplicación de un modelo conjoint RIAT REVISTA INTERAMERICANA DE AMBIENTE Y TURISMO. VOLÚMEN 6, NÚMERO, PP. -8, 00 INTERAMERICAN JOURNAL OF ENVIRONMENT AND TOURISM INVESTIGACIÓN / RESEARCH Efectos de la certfcacón ecoturístca en el Parque

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Hidrología superficial

Hidrología superficial Laboratoro de Hdráulca Ing. Davd Hernández Huéramo Manual de práctcas Hdrología superfcal 7o semestre Autores: Héctor Rvas Hernández Juan Pablo Molna Agular Rukmn Espnosa Díaz alatel Castllo Contreras

Más detalles

Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas

Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas Concentracón de las ndustras manufactureras en Méxco: el caso de Zacatecas Francsco Javer Benta Pérez Maldonado Undad Académca de Economía Unversdad Autónoma de Zacatecas francsco_benta@hotmal.com RESUMEN

Más detalles

UNA APROXIMACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR EN CASTILLA-LA MANCHA.

UNA APROXIMACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR EN CASTILLA-LA MANCHA. UNA APROIMACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO ETERIOR EN CASTILLA-LA MANCHA. Irene Robóo Lestón Departamento de Economía y Empresa Unversdad de Castlla-La Mancha e-mal: roboo@uclm.es

Más detalles

En España operaron empresas en Ese año se crearon y desaparecieron

En España operaron empresas en Ese año se crearon y desaparecieron 26 de novembre de 2013 Indcadores de Demografía Empresaral Año 2011 En España operaron 3.514.894 empresas en 2011. Ese año se crearon 287.780 y desapareceron 332.114 La tasa neta entre nacmentos y muertes

Más detalles

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia Capítulo 3: La Evolucón de la Teoría de Mercadotecna 3.1 Introduccón Los modelos tradconales de mercadotecna fueron desarrollados a partr de teorías que surgeron durante el sglo XIX, en el cual se llevó

Más detalles