PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, Haití y República Dominicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, Haití y República Dominicana"

Transcripción

1

2 Este documento de dscusón no es una publcacón ofcal del Banco Interamercano de Desarrollo. Su propósto es servr como base para la dscusón de aspectos mportantes de polítca económca respecto al programa del Banco en la Regón. Las opnones y conclusones contendas en este documento pueden no necesaramente concdr con las polítcas y opnones del BID, su Drectoro o sus países membros. Debdo al uso de datos normalzados de otras nsttucones multlaterales, las cfras presentadas pueden dferr de datos naconales esencalmente por dferencas en defncones, convencones estadístcas y métodos de complacón.

3 PREFACIO Este estudo fue posble gracas a la ncatva del programa especal de Asd (Agenca Sueca de Desarrollo Internaconal) y el BID (Banco Interamercano de Desarrollo), Alanza para Amérca Central 1, cuyo propósto prncpal es mejorar la efcenca y el mpacto de las operacones respecto a la reduccón de la pobreza. El estudo nacó como respuesta a las nquetudes expresadas por dferentes nstancas de la regón sobre la necesdad de conocer los mpactos que el tratado de lbre comerco con los Estados Undos (DR-CAFTA) tendría en la economía rural, en partcular en sus segmentos más pobres. En este estudo se determnan los posbles mpactos de dferentes escenaros de reforma comercal, de polítcas de transcón y de cambos en las condcones de los mercados de productos y factores que podrían darse a raíz del DR-CAFTA, sobre las decsones de produccón y de consumo y sobre el benestar económco en dferentes tpos de ogares rurales. Los mpactos obtendos son resultado de la medcón de la combnacón de efectos drectos e ndrectos de los cambos provocados por el ejercco y varían por tpo de ogar. Como muestran los resultados, es de gran mportanca tener en cuenta estas, representatvas de la realdad rural, complejdades al dseñar polítcas de transcón y de ajuste productvo. Los autores de este documento son J. Edward Taylor (Unversdad de Calforna en Davs), Antono Yúnez Naude (Colego de Méxco); Nancy Jesurun-Clements (BID); Eduardo Baumester (ASDI); Edgar Lara, Enrque Merlos, René Rvera y José Angel Tolentno de la Fundacón Naconal para el Desarrollo, (FUNDE) de El Salvador. El conocmento y acceso que aora tenen los nvestgadores naconales al códgo del modelo usado, les permtrá extender el estudo de los posbles mpactos en la economía y en ogares rurales de El Salvador, orgnados por la apertura comercal bajo tratados como el DR-CAFTA y por otros cambos en matera de polítca económca que afecten los esquemas comercales que la economía enfrente. El BID agradece el apoyo recbdo por parte del Mnstero de Agrcultura y Ganadería; a las señoras Syblle Nuennngoff, María del Carmen Bernal, Per Fletcer, y a los señores Josué Medellín- Azuara, en la elaboracón del estudo; a Fernando Barcenas por la revsón del documento; a la Escuela Agrícola Panamercana Zamorano por el apoyo en la realzacón del taller de juno La caldad del reporte fnal se benefcó por los comentaros y crítcas por parte de funconaros del BID. Un agradecmento especal a Slva Eceverría, quen tuvo a su cargo la produccón y la realzacón técnca de este documento. Máxmo Jera Gerente Departamento Regonal de Operacones II Méxco, Istmo Centroamercano, Hatí y Repúblca Domncana Wasngton, D.C., agosto de Te Sda-IDB Partnersp Fund (FW1).

4 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN CONTEXTO DEL SECTOR RURAL DATOS UTILIZADOS PARA EL ESTUDIO LOS HOGARES RURALES DE EL SALVADOR LA ESTRUCTURA DEL MODELO SIMULACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS... 61

5 ABREVIATURAS CBI Carbbean Basn Intatve CBTPA Trade Partnersp Act of 2000 DR-CAFTA FUNDE ICC MCS MEG MEGA MEGARUM PEA SGP SLG VCEG Central Amerca and Domncan Republc Free Trade Agreement Fundacón Naconal para el Desarrollo Incatva de la Cuenca del Carbe matrces de contabldad socal modelo de equlbro general modelos de equlbro general aplcados MEGA rural y mcro-económco poblacón económcamente actva Sstema Generalzado de Preferencas sstema lneal de gastos varacón compensatora de equlbro general

6 RESUMEN EJECUTIVO 1. INTRODUCCIÓN El objetvo de este estudo es desarrollar un modelo que permta analzar los posbles mpactos de la apertura comercal en los ogares rurales salvadoreños, con una perspectva mcroeconómca que capture las dversdades entre los ogares y las complejdades en sus nterrelacones. Con esta base será posble dseñar y poner en práctca polítcas encamnadas a fortalecer las áreas del sector agropecuaro con potencal compettvo y tomar decsones sobre el uso de recursos en un contexto de aprovecamento de oportundades comercales, reduccón de la pobreza rural y desarrollo económco sustentable. Bajo el presente estudo se realzó un análss detallado y específco de los ogares rurales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Ncaragua, modelando los vínculos de la economía rural con el resto de la economía. El modelo dseñado para cada país determna los efectos potencales en general y del sector agrícola en partcular, de algunos aspectos del tratado. El análss consdera cómo estos efectos pueden ser transmtdos a través de la economía y cuál será el mpacto en los ogares rurales, y especalmente en el nvel y la dstrbucón del ngreso. Para cada país construmos un modelo mcroeconómco de equlbro general aplcado (MEGA) para capturar los efectos drectos e ndrectos de cambos de polítca comercal en los ogares rurales. A este modelo lo llamamos un MEGA rural y mcro-económco (MEGARUM). Con base en el MEGARUM estmamos los posbles efectos drectos e ndrectos del DR-CAFTA y de otros cambos de polítca, en la economía rural de los cuatro países estudados, ncluyendo modfcacones en la produccón, el empleo, la dstrbucón del ngreso, el uso de factores prmaros, el excedente comercable de la produccón, así como los precos sombra cuando no ay mercados o éstos son ncompletos. Para cada uno de los cuatro países estudados emos preparado un nforme separado, con los detalles ndvduales sobre el desarrollo del estudo y los resultados del análss realzado en cada uno. Este nforme presenta los resultados detallados del análss correspondente a El Salvador. 2. CONTEXTO DEL SECTOR RURAL Hasta fnes de los años setenta, El Salvador era consderado como un país emnentemente agrícola, con el sector agropecuaro aportando alrededor del 20% del PIB y generando cerca del 67% de las dvsas obtendas medante exportacones, el 25% de los ngresos trbutaros y proporconando empleo a más del 50% de la poblacón. Los profundos cambos estructurales y socales ocurrdos en el país en los últmos años an causado una transformacón económca que lo a llevado de una economía basada predomnantemente en la agrcultura tradconal, a una orentada a la manufactura y los servcos. Como resultado, el PIB agropecuaro pasó de representar el 19% del PIB en 1990 a 11.3% en 2003, mostrando el deteroro productvo de la agrcultura naconal. Esta nueva estructura sectoral se refleja en los cambos en la partcpacón agropecuara en las exportacones, las cuales en 1990 representaron el 54% y en 2003 solamente el 13.5% (CEPAL 2005).

7 Los cultvos de exportacón más mportantes de El Salvador sguen sendo café y azúcar. No obstante, en los últmos años se observa un crecmento en la produccón de benes prmaros de exportacón no tradconales. Para el sector agroalmentaro salvadoreño, los Estados Undos es el prncpal soco comercal aca donde se drgen mayortaramente las exportacones y de donde provenen mucos benes ntermedos o fnales. Cerca del 40% de las mportacones agroalmentaras de El Salvador provenen de los Estados Undos y un 38% del resto de los países centroamercanos. El Salvador mporta granos báscos, sendo los más crítcos sorgo, arroz y maíz amarllo. Los renglones que an contrbudo con excepconal dnamsmo al crecmento sectoral recente son la avcultura, que a mostrado un crecmento sostendo en los últmos cnco años y en menor medda la ganadería. Uno de los mayores obstáculos estructurales que enfrenta el sector es la lmtada extensón de terras aptas para la agrcultura. Parte de las terras agrícolas están atravesando por un proceso de urbanzacón acelerado, a raíz del cual ocurre una subdvsón de las parcelas agrícolas para fnes de construccón. Se observa una reduccón en el área cultvada con fnes agrícolas y un aumento mportante en la terra dedcada a pastos, congruente con el estancamento productvo agrícola y el desarrollo mostrado por el sector ganadero en los últmos años. Entre 1990 y 2003 la poblacón general y la poblacón económcamente actva salvadoreña (PEA) en las zonas rurales, an crecdo en forma muy lenta con respecto a la del total del país. El fenómeno mgratoro resultante de la falta de oportundades económcas en el campo, a traído consgo una sere de cambos en las práctcas productvas y en los patrones de consumo rural. La magntud de la pobreza contnúa sendo crítca en El Salvador, prncpalmente en las zonas rurales, en donde tene mayor persstenca. En el área rural vve cerca del 41% de la poblacón del país, concentra el 53,3% de la poblacón pobre y el 62,4% de la de pobreza absoluta. Los movmentos mgratoros an amplado el flujo de remesas, contrbuyendo a la reduccón de pobreza y están propcando mportantes transformacones en la economía y en los patrones de vda de los ogares rurales. Se estma que en 2004, el 22% de los ogares salvadoreños recberon remesas del exteror. Los crecentes volúmenes de estas remesas representan una proporcón mportante en relacón al PIB del país, convrténdose en un mportante factor de nfluenca en los ndcadores macroeconómcos y en los patrones de consumo y podrían ser una valosa fuente de fnancamento para actvdades productvas en el campo. 3. DATOS UTILIZADOS PARA EL ESTUDIO La base de datos utlzada para el estudo se construyó a partr de la nformacón generada por la Encuesta de Hogares de Propóstos Múltples (EHPM) del año 2003, en el apartado que corresponde al sector rural. La EHPM cubre 34,439 ogares rurales. Esta encuesta permte desglosar el uso de factores contratados y otros nsumos en cada actvdad productva, así como la venta y el autoconsumo de la produccón. Además, provee nformacón sobre otras fuentes de ngreso de los ogares encuestados y el consumo de los ogares. Cabe destacar que la muestra fue elegda al azar y es representatva y compreensva para las zonas rurales en el plano naconal. - -

8 4. LOS HOGARES RURALES DE EL SALVADOR La clasfcacón de los ogares rurales de El Salvador se zo a partr de dos crteros báscos. El prmero fue el acceso a la terra (los ogares sn acceso; y los pequeños; los medanos; y los grandes productores agropecuaros). El segundo crtero fue el acceso a los mercados por parte de los ogares productores. Algunos ogares productores son comercales, ya que usan los mercados para vender sus productos y comprar benes de consumo e ntermedos para la produccón. Otros ogares productores no tenen una orentacón mercantl. Estos últmos, que llamamos ogares productores no comercales, producen benes báscos para su propo consumo. Adconalmente se desglosaron los ogares rurales sn terra, según su nvel de capactacón: baja (ogares en que el jefe tene menos de 6 años de escuela) y alta (más de 6 años de educacón). Tambén se contó con nformacón para nclur una categoría de ogares con terra pero sn produccón. Con estos crteros se obtuveron los 7 tpos de ogares utlzados como undades de análss en el estudo. 5. ESTRUCTURA DEL MODELO Para estmar el MEGARUM de El Salvador emos construmos sete Matrces de Contabldad Socal (MCS), una para cada uno de los grupos de ogares rurales ncludos en el modelo. Las vnculacones entre estos grupos de ogares se captan a través de una cuenta compartda de mercados rurales en las MCS. Por ejemplo, los tres grupos de ogares productores comercales demandan más mano de obra de la que ofrecen al mercado rural. La mayor parte de este exceso de demanda de mano de obra la satsfacen los ogares rurales de trabajadores sn terra y los asalarados. En las MCS, esto se representa como una compra de mano de obra a los ogares rurales sn terra por parte de ogares productores comercales. El procedmento ncorpora el eco de que los mercados de trabajo consttuyen una vnculacón mportante en el medo rural, la cual puede transmtr los mpactos de reformas comercales entre los ogares del sector. En cada grupo de ogares productores y para cada actvdad agropecuara y no agropecuara que realzan, ay una funcón de produccón y una de demanda para cada uno de los factores varables aplcados, es decr, para cada tpo de mano de obra. El captal y la terra son consderados factores fjos. Cada grupo de ogar productor demanda nsumos varables para maxmzar su utldad. En combnacón con los factores fjos, la seleccón de nsumos varables determna la cantdad producda, la gananca, y junto con otras fuentes de ngreso, el ngreso completo del ogar productor. La forma funconal para las ecuacones de produccón en el MEGARUM es de tpo Cobb-Douglas. Para cada producto, cada ogar tene una funcón de demanda que relacona su cantdad demandada con su nvel de ngreso y con los precos. Para modelar estas demandas de consumo, usamos un sstema lneal de gastos (SLG) sn cantdades mínmas requerdas. Los precos de la mayoría de los productos son exógenos, determnados en mercados fuera del sector rural e nfludos por la polítca económca. Las excepcones son los precos de los granos báscos para los dos grupos de ogares sn acceso a sus mercados: los ogares productores sn terra y los ogares productores pequeños no comercales. Estos últmos se modelan como ogares productores de autoconsumo de granos báscos. Para estos ogares, el preco de los granos báscos es endógeno; determnado por la - -

9 gualdad entre la oferta y demanda dentro del ogar. La solucón del modelo base determna la demanda de factores varables, la produccón, el ngreso completo y el consumo para cada grupo de ogares rurales: el salaro agrícola; la mgracón nterna y los precos de benes no comercables (el preco mplícto de granos báscos en los ogares productores de autoconsumo). El modelo base es el punto de partda para llevar a cabo expermentos que srven para averguar los posbles mpactos de DR-CAFTA y otros coques en el sector rural de cada país. 6. SIMULACIONES Las smulacones fueron dseñadas para explorar los efectos potencales de los componentes más relevantes del DR- CAFTA con respeto a los ogares rurales de El Salvador. Tambén se exploran el mpacto de algunas otras varables mportantes en la economía rural del país, ncluyendo aumentos en los precos de productos agrícolas de exportacón y en la emgracón, los salaros no agropecuaros, las transferencas públcas a los productores de báscos y el cambo tecnológco en las actvdades agropecuaras. Smulacones por reforma comercal. Un prmer conjunto de smulacones explora los posbles mpactos de algunas de las reformas comercales a productos agropecuaros bajo DR-CAFTA. Las smulacones recogen los detalles de la lberalzacón de los productos agropecuaros que los negocadores salvadoreños consderaron como sensbles en las negocacones del tratado. Con esta base y a partr del MEGARUM, podemos acercarnos a conocer los posbles efectos del tratado en los ogares rurales del país. Las sguentes son las tres smulacones de reforma comercal: El caso alto, extremo, o de largo plazo. Elmnacón nmedata y smultánea de los aranceles de todos los productos sensbles. Podría consderarse a este escenaro como el pesmsta, ya que smula lo que podría suceder de no aber polítcas de transcón, n aumentos en las exportacones agropecuaras a los EUA, de los ogares productores. Este caso representa un coque sgnfcatvo para el sector agrícola salvadoreño, ya que mplca reduccones en los precos de los granos báscos y de la ganadería, proporconales a los aranceles prevalecentes. La produccón de granos báscos de los ogares comercales pequeños dsmnuye sgnfcatvamente. El ngreso nomnal de todos los grupos de ogares rurales productores, baja con la reduccón del preco de los productos sensbles. Los grupos que sufren más son los ogares comercales medanos y grandes. A pesar de la pérdda de ngreso, el consumo de granos báscos y productos de la ganadería, aumenta en la gran mayoría de los casos. Los ogares rurales perden como productores y como trabajadores agrícolas pero ganan al poder consumr productos agropecuaros más baratos. Para lustrar cuál sería el efecto neto de la reforma en el benestar de los ogares rurales se utlza el concepto de la varacón compensatora de equlbro general (VCEG): la cantdad de dnero que potétcamente se tendría que dar al ogar para que su benestar no cambe a causa del coque exógeno ocasonado por la reforma. A pesar de que el ngreso nomnal de todos los grupos baja, al nclur el efecto de menores precos en benes de consumo, la transferenca total que se tendría que dar a los ogares rurales para mantener su nvel de benestar anteror a la reforma es negatva, ndcando que el benestar de todos los ogares sube como resultado de la reforma. - v -

10 El caso ntermedo. El crtero general para dseñar este escenaro es smular la elmnacón nmedata y smultánea de los aranceles de aquellos productos sensbles, cuya cuota ncal sea mayor a la de las mportacones provenentes de los EUA en años recentes y/o que el período de desgravacón de alguna de las fraccones arancelaras de los productos sensbles nce en el año 1 del DR-CAFTA. La smulacón ncluye el fríjol y el ganado mayor. La caída en la produccón de los granos báscos por parte de los ogares de productores pequeños es muy baja y parecda a la del escenaro anteror, pues éstos no producen muco en lácteos y el arroz tene una partcpacón relatvamente reducda en la produccón de granos báscos. Los mpactos del caso ntermedo son muy dferentes a los del caso alto para los ogares comercales grandes. Estos se benefcan, más que nngún otro grupo de ogares rurales salvadoreños, con la contnuacón de la proteccón arancelara a los lácteos Los efectos del caso de lberalzacón ntermeda sobre los ngresos de los ogares rurales salvadoreños son smlares a los del caso alto pero menos adversos para los ogares productores de lácteos (los comercales medanos y grandes). Todos los ogares productores y de trabajadores agrícolas expermentan una reduccón en su ngreso nomnal. Como en el caso alto, el consumo de báscos aumenta y la VCEG es negatva para todos los ogares, a causa de la dsmnucón en el costo para el consumo. Esto sgnfca que en este escenaro, todos los ogares se benefcan de la reforma Caso bajo o de corto plazo. En este escenaro sólo se elmna la proteccón a la produccón de ganado mayor. No se elmna la proteccón al maíz, al arroz, al fríjol, al ganado menor n a los lácteos. Los resultados del caso bajo apoyan la pótess de que los mpactos de DR- CAFTA en la economía rural serían reducdos en el corto plazo. Este argumento tambén se sostene por las estmacones de la VCEG. En cas todos los casos, son nulas o negatvas, ndcando que los ogares rurales son benefcados por la reforma comercal del caso bajo. Cabe señalar que no obstante lo anteror, en varos casos los benefcos de la reforma comercal sobre el benestar económco de los ogares rurales son mayores en el caso extremo que en el bajo, debdo al costo más bajo del consumo en la prmera smulacón. Otras smulacones Además de las tres smulacones de apertura comercal, el modelo se utlzó para averguar posbles mpactos de un aumento en los precos de cultvos tradconales y no tradconales de exportacón, en el salaro no-agrícola, en la mgracón nternaconal, del reemplazo de la proteccón de precos por subsdos drectos a los productores de granos báscos (decouplng) y del cambo tecnológco en la agrcultura salvadoreña. Este segundo grupo de smulacones tene el objeto de mostrar el uso del modelo para determnar mpactos en la economía de lo ogares dervados de polítcas de transcón y de apoyo al sector (tecnología, subsdos), o de cambos en las condcones del mercado de los productos rurales (tradconales o no-tradconales) o de cambos en los precos relatvos de factores como resultado de la lberacón comercal (salaro no-agrícolas y aumento en emgracón rural). Aumento exógeno de un 10% en el preco de los cultvos tradconales. Hay pocos productos agrícolas de exportacón en los que El Salvador tendría más acceso a mercados norteamercanos. Los resultados de esta smulacón sugeren que la elmnacón del acceso preferencal a los mercados de los EUA podría tener leves - v -

11 mpactos en la produccón, los salaros y el consumo de los ogares productores rurales de El Salvador. Aumento exógeno en el preco de cultvos no tradconales en un 10%. La expansón de la produccón no tradconal crea nueva demanda de trabajadores, aumentando lgeramente el salaro agrícola. Como consecuenca de lo anteror, los ogares que ofrecen mano de obra agrícola se benefcan y la emgracón se reduce. No obstante, son bajos los efectos de equlbro general que tendría el aumento en las exportacones de cultvos no tradconales por parte de los ogares rurales salvadoreños debdo a la reducda base productva desde la que se ace el análss, pues solamente dos tpos de ogares tenen este tpo de produccón. Podría ser de un mpacto postvo mportante que se den las bases para que los ogares rurales salvadoreños no comercales y grandes puedan producr y comercalzar cultvos no tradconales de exportacón. Con ello se amplfcarían las vnculacones postvas en el mercado de trabajo de produccón más generalzada de cultvos no tradconales de exportacón. Aumento en los salaros no agropecuaros. Un aumento en el salaro no-agropecuaro/urbano tendría mpactos postvos y fuertes en la emgracón rural. Los grupos que más se benefcarían son los más numerosos; es decr, los ogares sn terra y los pequeños productores. Los resultados de esta smulacón lustran el efecto postvo que las nuevas oportundades de trabajo urbano podrían tener en la economía del campo de El Salvador, pero tambén acen evdente los efectos de la competenca urbana-rural para atraer la fuerza de trabajo rural. Aumento en la mgracón al exteror Smulamos el mpacto sobre la economía rural de un aumento porcentual en la emgracón a los EUA gual al que se observó en los años de 1990 al 2000, suponendo que las remesas por emgrante permanecen en el nvel alcanzado durante los años Todos los ogares productores expermentan un aumento en su ngreso; además, éstos son más altos que los arrojados a partr de los expermentos anterores. A pesar de contrbur de una manera sgnfcatva al ngreso de los ogares rurales, la pérdda de famlares causada por la emgracón tene una nfluenca negatva en la mayoría de las actvdades de produccón, porque provoca un aumento del salaro famlar. Este expermento mantene fjas la tecnología de produccón y no toma en cuenta los efectos postvos que las remesas pueden tener en la produccón del campo. Los emgrantes pueden proporconar a los ogares rurales más lqudez y segurdad en su ngreso, lo que podría fomentar la nversón en el sector rural. Además, el aumento en el salaro rural documentado en esta smulacón crea ncentvos para que los ogares camben a tecnologías y actvdades menos ntensvas en mano de obra. Un programa de transferencas drectas de ngresos a los ogares productores de báscos. Se baja el preco de los productos agropecuaros en una tasa gual a la smulada en el caso alto de lberalzacón comercal presentado (elmnacón nmedata y smultánea de los aranceles de todos los productos sensbles) y se da a cada grupo de ogares productores un pago gual al 50% del cambo en el preco, multplcado por su produccón base de cada grano básco. Como resultado, la reduccón del preco reduce la rentabldad de las actvdades que antes fueron protegdas y camba el peso de la produccón a favor de otros cultvos. Al msmo tempo, la transferenca contrbuye a aumentar el ngreso del ogar productor en una cantdad gual al cambo en el valor de la produccón base. - v -

12 El subsdo da demasada compensacón a los ogares productores en algunos casos, ya que el ngreso de los pequeños productores sube. El cambo en la produccón aca otros cultvos parcalmente protege a los ogares productores de la caída en el preco de los granos. Los ogares productores no comercales no son afectados de una manera drecta por la caída de los precos; sn embargo, se benefcan por el subsdo. Su ngreso sube, estmulando su demanda, ncluyendo la de consumo de granos. Para satsfacer esta demanda y a dferenca de los ogares productores comercales, la produccón de báscos para el autoconsumo aumenta. Efecto del cambo tecnológco en la agrcultura. Esta smulacón ndaga el efecto de un cambo tecnológco que ace crecer la productvdad agropecuara. Ella se realza aumentando el parámetro de desplazamento (o sft ) en las funcones de produccón agropecuaras en un 10%, suponendo que el cambo es neutral con respeto a los factores de produccón. Como resultado, el ngreso sube para todos los ogares productores comercales y los ogares sn terra de capactacón baja ganan a causa del aumento en la demanda de trabajadores y del salaro rural. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los efectos de reformas de la polítca comercal en la economía rural de El Salvador (y de otos países en desarrollo) son complejos, debdo a la dversdad en la economía de sus ogares. Las dferencas entre ogares respecto a sus actvdades, a su acceso a mercados, a las tecnologías que usan en la produccón, a sus nveles de captalzacón y a la forma en que los mercados rurales vnculan a los ogares rurales, transmtendo los efectos de la polítca y de otros coques, causan que los mpactos de un msmo cambo sean dferentes entre los ogares. Los allazgos presentados en este reporte reflejan la mportanca de usar un modelo desagregado de equlbro general para averguar los posbles mpactos de la reforma comercal y de otras polítcas en la economía rural de El Salvador. Son varos los usos potencales del MEGARUM, desde medr mpactos de cambos en el preco de productos agrícolas específcos, asta explorar nfluencas de la mgracón en la produccón y en los ngresos rurales. Hay cuatro allazgos báscos que resultan de nuestras smulacones para explorar los efectos que las reformas comercales pueden tener en la economía rural de El Salvador, así como para estmar los posbles mpactos de meddas de transcón, como la expansón de la oferta de cultvos no tradconales y la adopcón de cambo tecnológco, así como los efectos de la emgracón rural. Sobre estos allazgos desarrollamos una sere de reflexones, recomendacones y consderacones fnales. Prmero, los efectos de las reformas no son unformes. Dependen de la estructura socoeconómca del sector rural. Los resultados de nuestras smulacones muestran que los efectos de cualquer tpo de reforma vararán de una manera sgnfcatva entre los dferentes grupos de ogares rurales. Por ejemplo, los pequeños productores de granos báscos son uno de los grupos más grandes de ogaresproductores agrícolas del país. A dferenca de los ogares productores comercales, los productores de benes báscos no están estrecamente vnculados con los mercados de estos productos: la mayor parte de lo que producen se consume dentro del ogar. A este grupo de ogares productores no lo afectará de una - v -

13 manera drecta una reduccón del preco de los almentos, como sería el caso del maíz. Por el contraro, tal dsmnucón provocará una caída en la oferta de los ogares productores comercales. Ello afectará a los ogares productores no comercales a través de otros mercados, especalmente el de trabajo. Las smulacones efectuadas muestran que una reduccón en el preco del maíz, dsmnuye la produccón del grano por parte de los ogares comercales. Sn embargo, camba muy poco la oferta del grano por parte de los ogares productores no comercales. Esto resulta del aslamento relatvo del últmo grupo del últmo grupo de ogares con respecto al mercado del maíz. En el caso alto de elmnacón nmedata de aranceles a productos sensbles, los resultados muestran que no ay perdedores de benestar económco como resultado de la reforma comercal. El grupo más favorecdo en este escenaro es el de ogares productores comercales pequeños. Estos ogares bajan sus cultvos de productos sensbles e ncrementan sus produccón de tradconales y no tradconales. Al msmo tempo, su consumo de productos sensbles aumenta, logrando benefcarse de los menores precos en forma mportante. Los ogares no comercales obtenen una gananca muy pequeña, probando su aslamento del mercado. Sn embargo, la caída en la produccón por parte de los ogares comercales redundará en una dsmnucón en la demanda de mano de obra. Tal cambo reducrá sgnfcatvamente el salaro agrícola y el preco de los factores famlares de los ogares de productores comercales pequeños y medanos. Nuestros resultados ponen en evdenca que las reformas comercales tenen leves efectos negatvos en el ngreso de los ogares que ofrecen mano de obra a la agrcultura. A su vez, el consumo de granos báscos y productos de la ganadería sube por la reduccón en el preco de consumo de estos productos agropecuaros comprados, la cual contrarresta el efecto negatvo de la reforma comercal en su ngreso. Esto se debe a que las pérddas que pueden tener los productores de los benes cuyos precos an caído, se compensan con los benefcos en el consumo de estos msmos benes. El grado de mpacto en cada grupo lo defne el patrón de consumo y las opcones de ajuste productvo de cada uno. Segundo, el cambo tecnológco y la expansón de la produccón de benes no tradconales ofrecen un medo para aumentar el empleo y el ngreso rural. Frente a la dsmnucón de los precos de los benes agrícolas tradconales, ncluyendo el de los granos báscos, el desarrollo tecnológco y el mpulso a la produccón de cultvos no tradconales (como los vegetales y cítrcos) pueden ser de fundamental mportanca en el proceso de desarrollo rural salvadoreño. Sn embargo, mejoras en la productvdad y aumentos en la produccón de productos agropecuaros alternatvos requeren del acceso al captal, de una nfraestructura para el procesamento y la comercalzacón y de las condcones necesaras para cumplr con los estándares de caldad e nocudad establecdos por los EUA. Los resultados de nuestra smulacón de cambo tecnológco muestran que aumentos en la productvdad agropecuara en El Salvador pueden contrarrestar los mpactos negatvos de la reforma comercal en los ngresos y en la produccón, aun en el caso alto de una lberalzacón completa. Según los datos que se usaron para estmar el modelo de El Salvador, solamente dos grupos de ogar están nvolucrados de una forma sgnfcatva en la produccón de - v -

14 dcos productos. Hacer vable el acceso a más ogares productores rurales a los mercados de productos no tradconales y al de captal será crítco para aumentar las posbldades de que estos ogares partcpen de los benefcos de las reformas comercales. Su acceso será vable en la medda en que estos grupos puedan asocarse entre ellos para adqurr mejor escala de oferta y demanda de productos y factores y cuenten con la capacdad de conectarse con los mercados de factores productvos por medo de la nformacón y tecnología. Tercero, la mportanca de la mgracón en la economía rural salvadoreña. S la emgracón a los EUA y las remesas recbdas por el sector rural de El Salvador contnúan con la tendenca de los años 1990, es muy probable que el mpacto de estos procesos en la economía rural sea mayor al de las reformas comercales. Sendo las remesas una proporcón mportante del ngreso de mucos ogares rurales salvadoreños, su nfluenca en los patrones de consumo y en la actvdad productva determnará en gran medda el futuro de la estructura económca rural. La mportanca que tenga la agrcultura en El Salvador dependerá del marco de ncentvos que mpone la nueva realdad comercal. Nuestra nvestgacón muestra el alto nvel de respuesta de los ogares ante oportundades de mgrar como opcón laboral. Sn embargo, el papel de la mgracón y de las remesas va más allá de sus mpactos en los mercados de trabajo y la contrbucón que las remesas acen al ngreso de los ogares rurales. La mgracón puede ofrecerles mayor establdad en sus ngresos, así como fondos para nvertr en la produccón rural agrícola y no agrícola, s el contexto económco creado por las reformas comercales es favorable y s se mpulsa la ntermedacón fnancera en el medo rural. La falta de acceso a actvdades no tradconales de produccón en el campo puede ntensfcar la respuesta mgratora a los cambos en la polítca comercal y la dedcacón de los recursos del ogar a actvdades en otros sectores económcos. La mgracón nterna segurá sendo el mecansmo por medo del cual el grueso del crecmento demográfco del país se dé en el sector urbano. Debdo a esta mgracón, los aumentos en la demanda de trabajadores en las maquladoras y en otras actvdades no agropecuaras podrían crear benefcos para los ogares rurales, mentras no se abran oportundades alternatvas para los trabajadores en el campo. Cuarto, el DR-CAFTA tendría efectos lgeros en el corto plazo y puede ser benefcoso para el consumo de los ogares rurales. La lberalzacón gradual de productos agropecuaros sensbles acordada en el DR-CAFTA podría elmnar, en el corto plazo, mucos de los efectos negatvos del DR-CAFTA en la produccón y en los ngresos rurales. Nuestras smulacones sugeren que los mpactos del DR-CAFTA en el corto plazo podrían ser muy bajos en El Salvador, a causa del mantenmento de la proteccón arancelara para el maíz, el arroz, los lácteos y para algunos productos de la ganadería. Sn embargo, la reforma gradual podría aumentar los efectos negatvos para los productos no protegdos y provocar dstorsones en la estructura productva. Por ejemplo, en el caso ntermedo de lberalzacón comercal, la produccón de arroz subó, a pesar de que no se alteró su preco. Esto se debe a que al elmnar el arancel para el maíz y el fríjol, mentras que mantuvmos el del arroz, se favorece la rentabldad de este últmo. - x -

15 En el plazo más largo, cuando se elmnen los aranceles para todos los productos agropecuaros sensbles a la mportacón, los efectos en el ngreso rural serían pequeños comparados con los cambos en los precos de los benes agropecuaros orgnados por la mplementacón del DR- CAFTA. Lo anteror resulta de que en el largo plazo los mpactos en el ngreso podrían ser mtgados s los ogares rurales canalzan sus recursos aca otras actvdades de produccón a las que tenen acceso, así como por la emgracón de parte de la fuerza de trabajo rural a sectores no agropecuaros. En contraste, los efectos negatvos de la lberalzacón completa se amplfcarían s los ogares productores rurales enfrentaran problemas de lqudez y de segurdad económca para benefcarse de las nuevas oportundades que abrría la reforma comercal. Los ogares rurales perden ngreso nomnal a causa de la reforma comercal pero el cambo de polítca tambén dsmnuye el costo de su consumo. La mayoría de los grupos de ogar ncludos en nuestro modelo producen y consumen cultvos báscos y productos de la ganadería. Por ende, no se puede predecr con certeza que la reforma comercal aumenta o baja su benestar, a pesar de que tal cambo de polítca conduce a una dsmnucón de su ngreso nomnal. Cuando estmamos la cantdad de dnero que se tendría que transferr a los ogares rurales para que su benestar no cambe a causa del coque (transferenca compensatora, VCEG), ésta fue negatva. Esto ndca que una gran parte de los ogares rurales podrían benefcarse de la reforma es decr, que los mpactos postvos en el consumo más que contrarrestan los efectos negatvos en la produccón. En conclusón nuestra nvestgacón muestra que los ogares del sector rural de El Salvador, ncluyendo los de pequeños productores, serían benefcados por la reforma. Estos resultados sugeren que la mayoría de los ogares rurales estudados no se benefcan de los aranceles que prevalecen en la actualdad. Consderacones fnales Una conclusón básca del estudo es que procesos de reformas comercales en el sector agropecuaro de El Salvador como las contendas en el DR-CAFTA, no conducrían al desplome de la produccón de cultvos báscos como el maíz, por parte de los ogares productores no comercales. Esto ndca que la lberalzacón no provocará, necesaramente, la extncón de la produccón famlar o campesna de autoconsumo de báscos. Sn embargo, las repercusones ndrectas de la reduccón de los precos de los báscos, podrían afectar los salaros rurales y con ello, el ngreso de los ogares productores no comercales. Lo anteror, undo a la depresón en el ngreso de los otros ogares salvadoreños que puede traer la lberalzacón de los cultvos báscos, en un contexto en el que no aya un mpulso externo para la produccón de exportables, son fenómenos que ndcan la necesdad de llevar a cabo polítcas de transcón que atenúen los mpactos negatvos del DR-CAFTA en la produccón salvadoreña de productos agropecuaros de mportacón. Consderamos que, además de transferencas de ngreso focalzadas, las polítcas más deseables serían aquellas que promuevan el cambo tecnológco y la nversón en captal, así como el acceso a los mercados nternaconales y al estadoundense en especal. Tambén convendría mpulsar el desarrollo de los mercados fnanceros rurales, aprovecando el flujo de remesas a zonas rurales para canalzar su uso aca mejoras tecnológcas en la produccón o aca actvdades productvas no-agrícolas. - x -

16 Hay varas opcones para crear las bases de una transcón aca un sector agropecuaro compettvo en El Salvador. El estudo nos permte entender que una estratega de transcón aca la apertura debe tener en cuenta la estructura socoeconómca de los ogares rurales del país. Con ese marco de referenca, recomendamos una estratega que conste de tres partes: 1. Programas de ncentvos a los ogares productores más grandes que promuevan alanzas de encadenamento entre los pequeños productores y aquellos con mejor capacdad tecnológca y empresaral. Entre los ncentvos podría aber ofertas de servcos fnanceros, tecnológcos, y de promocón comercal que permtan a los ogares productores ser más compettvos y rentables y puedan trasmtr estos benefcos al resto de la economía rural. 2. Apoyar a los ogares productores no comercales para que puedan nsertarse en la economía y benefcarse de oportundades que el mercado les puede ofrecer. Aunque emos demostrado que el DR- CAFTA no afectará negatvamente a estos ogares, tampoco los saca de su aslamento económco. 3. Ppromover el cambo tecnológco y la nversón en captal, así como facltar la asocatvdad entre pequeños productores para obtener ganacas de escala y más fácl acceso a los dnámcos mercados nternaconales y al estadoundense en especal. Tambén convendría mpulsar el desarrollo de los mercados fnanceros rurales aprovecando el flujo de remesas a zonas rurales para canalzar su uso aca mejoras tecnológcas en la produccón, acompañado de servcos fnanceros complementaros De acuerdo a nuestros allazgos, el mpacto del DR-CAFTA en el benestar económco de los ogares rurales tene dos componentes. El prmero se refere al cambo en el ngreso nomnal de los ogares y el segundo a la modfcacón del costo del consumo. Aunque la elmnacón de los aranceles a las mportacones agropecuaras baje el ngreso nomnal de los ogares rurales, tambén provoca la dsmnucón en el costo del consumo. En El Salvador, con elevados aranceles para algunos almentos y con una elevada partcpacón de la comda en el presupuesto de los ogares rurales, una reduccón en el ngreso nomnal puede darse con mejoras en el benestar económco neto. No obstante, para que los ogares rurales se benefcen como consumdores de almentos a raíz de la reforma comercal agropecuara, es necesaro que la reduccón esperada de los precos de tales benes llegue al consumdor. El goberno debe jugar un papel vglante para mpedr que eslabones en la cadena mportadora de estos productos, retengan los benefcos antes de llegar al consumdor fnal. La reforma arancelara, que dsmnuye el costo de los almentos, puede benefcar a los ogares rurales, sempre y cuando estos tengan la capacdad de ajustar sus actvdades económcas al nuevo entorno económco. Facltar este ajuste, sobre todo para los ogares de pequeños productores y de trabajadores agropecuaros, es el gran reto en matera de polítca que tene el goberno de El Salvador para enfrentar la transcón a una nueva realdad comercal. - x -

17 Aunque este estudo fue motvado por la nmnenca de la vgenca del DR-CAFTA, los allazgos y conclusones presentados son relevantes para la economía rural de El Salvador, ndependentemente de este tratado comercal. El país vene abrendo su economía a los mercados globales desde ace varos años y necesta enfrentar los desafíos aquí expuestos para poder contar con una economía rural compettva que le permta aprovecar las oportundades que se abren con las nuevas formas y estructuras en que operan los mercados mundales de productos de orgen rural. Para lograr un crecmento compettvo en forma sostenble, el sector requere mejoras en la productvdad agropecuara; desarrollo de mercados fludos de benes apoyado de nfraestructura que reduzcan los costos de transaccón; desarrollo de un sstema de tecnología de acuerdo a la realdad agropecuara y forestal del país; mejoras en el mercado de terras y en el ordenamento de la propedad; aumento en el acceso a recursos fnanceros para la actvdad económca rural y un marco nsttuconal que garantce el desarrollo de condcones compettvas. - x -

18 LOS POSIBLES EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL EN LOS HOGARES RURALES CENTROAMERICANOS A PARTIR DE UN MODELO DESAGREGADO PARA LA ECONOMÍA RURAL: CASO DE EL SALVADOR 1. INTRODUCCIÓN Desde los años noventa El Salvador a puesto en práctca una sere de meddas de lberalzacón económca, ncluyendo su adesón al tratado de lbre comerco de Amérca Central con Estados Undos, DR-CAFTA (Central Amercan and Domncan Republc Free Trade Agreement.) del cual tambén forman parte Costa Rca, Guatemala, Honduras, Ncaragua y Repúblca Domncana. El Salvador fue el prmer país en ratfcar el tratado por parte de su Asamblea Legslatva, en dcembre de Ante la nmnenca de la entrada en vgenca del DR- CAFTA, es mportante que los gobernos y la socedad salvadoreños conozcan los posbles efectos del establecmento pleno de la lberalzacón agropecuara. El objetvo de este estudo es desarrollar un modelo que permta analzar los posbles mpactos de la apertura comercal en los ogares rurales salvadoreños, con una perspectva mcroeconómca que capture las dversdades entre los ogares y las complejdades en sus nterrelacones. Con esta base será posble dseñar y poner en práctca polítcas encamnadas a fortalecer las áreas del sector agropecuaro con potencal compettvo y tomar decsones sobre el uso de recursos en un contexto de aprovecamento de oportundades comercales, reduccón de la pobreza rural y desarrollo económco sustentable. Hay pocos estudos empírcos sobre los probables efectos del DR-CAFTA en el sector rural de los países de Centro Amérca. Una síntess recente de las nvestgacones sobre el tema está en Todd, Wnters y Aras, Dc A partr de los resultados de sus nvestgacones, Arce y Jaramllo, 2005; y Jaramllo, 2005, Monge-González, Lora-Sagot, y González Vega, 2003 y Morley. S. 2005, sugeren que entre los factores más mportantes que ncdrán en el efecto del tratado sobre los sectores agropecuaros centroamercanos se encuentran los sguentes: El grado de transmsón de los precos nternaconales al nteror de las economías centroamercanas, el nvel de compettvdad de la produccón naconal; y la capacdad de aprovecar las nuevas oportundades de exportacón que ofrece el DR-CAFTA. Los estudos sobre el efecto de la paulatna dsmnucón de precos de algunos productos báscos que podría dervarse del DR-CAFTA, señalan que el benestar de la gran mayoría de la poblacón mejoraría, e nclusve el de la mayoría de la poblacón rural. Sn embargo, dcos estudos tambén señalan que ay algunos segmentos de la poblacón rural de bajos ngresos que podría sufrr reduccones de mayor magntud en sus ngresos. Con esta base y a partr de leccones en el plano nternaconal, argumentan que se requere dseñar programas gubernamentales más específcos y focalzados. La lmtante de los estudos ctados es su enfoque aca el análss de productos agropecuaros y no aca las economías de los ogares rurales que los producen. Es decr, carecen de una dmensón mcro, que consdere la desgualdad en la posesón de actvos, así como la dversfcacón de actvdades y de fuentes de ngreso de los ogares rurales

19 Una manera de elaborar análss cuanttatvos de mpactos, a sdo a partr de la elaboracón de modelos de equlbro general aplcados (MEGA). Los MEGA se an usado para estmar los posbles efectos en la economía, por ejemplo, en la produccón, comerco, empleo, emgracón y dstrbucón del ngreso, resultantes de cambos en matera de polítca económca, tales como la modfcacón en los precos de los productos agropecuaros provocados por lberalzacón comercal. Al capturar los efectos drectos e ndrectos de este tpo de cambos, los MEGA son una poderosa erramenta para el análss de las polítcas públcas, ncluyendo las meddas de transcón. Los MEGA an sdo aplcados a un conjunto de países, a un país, a una regón, a un sector económco y asta a comundades rurales (por ejemplo, los MEGA a nvel naconal para Honduras dsponbles son los de Cuesta y Sáncez, 2003 y Lzardo, M., J. Navarro y E., Suazo 2000, véase a Todd, et.al.: Dc. 2004, pp para el caso de los MEGA aplcados a Centro Amérca). Según la teoría económca, los cambos en los precos son el mecansmo prncpal por medo del cual se transmten los efectos de cambos exógenos, como aquellos que surgen de reformas económcas. Gran parte de los estudos y reflexones sobre los mpactos de procesos de lberalzacón comercal en la agrcultura de los países en desarrollo parten del supuesto de que los precos afectan drectamente a todos sus productores rurales (ver por ejemplo a Polask: Julo 2005). Este no es necesaramente el caso. En contraste algunos autores argumentan que, debdo a elevados costos de transaccón en la compra y venta de benes y servcos, los ogares rurales del mundo en desarrollo están aslados del mercado y en consecuenca, no les afecta el cambo en los precos (un ejemplo para el caso mexcano está en Key, Sadoulet y de Janvry, 2000). Nuestras observacones drectas en el campo de Méxco y Centro Amérca muestran que la realdad es más compleja: Hay ogares productores rurales con terra que usan para producr benes agropecuaros o que rentan a otros. Hay ogares sn terra que la toman en arrendo para producr y ogares de trabajadores agropecuaros y no agropecuaros en los sectores rural y urbano. Además y a partr del trabajo de sus famlares, la gran mayoría de los ogares rurales están nvolucrados en varas actvdades y fuentes de ngreso (ncluda la emgracón naconal e nternaconal). Algunos de los ogares nvolucrados en la produccón agropecuara se ven afectados drectamente por cambos en los precos de los benes que producen y a otros no los afectan tales modfcacones. Además, para los ogares que venden benes agrícolas báscos como el maíz, el efecto de un cambo en su preco será dferente respecto a los que lo producen para el consumo famlar y que están aslados de su mercado. No obstante, ay ogares para los cuales los cambos en el preco de los cultvos báscos afectan en forma ndrecta a su economía, a través de otros mercados, prncpalmente el de factores (de terra y de trabajo, por ejemplo; ver Dyer, Boucer y Taylor, 2005 y Taylor, Yúnez-Naude y Dyer, 2005). La nvestgacón toma en cuenta la eterogenedad de los ogares rurales de El Salvador, las vnculacones económcas entre ellos y sus relacones con los mercados. Por eso lo llamamos un MEGA rural y mcro-económco (MEGARUM). O sea que el modelo es mcro-económco ya que sus undades de análss son los dstntos tpos de ogares rurales y es de equlbro general, pues captura los efectos drectos e ndrectos de cambos de polítca en los ogares rurales. Debdo a que ay ogares rurales que producen benes y otros que no lo acen, se dstnguen a los ogares nvolucrados en actvdades productvas famlares del resto de los ogares rurales, llamando a los prmeros ogares rurales productores o smplemente ogares productores. El MEGARUM usado en el presente estudo dfere de los que tenen una cobertura naconal, como el MEGA para Honduras realzado por Cuesta y Sáncez, 2003 o el de Lzardo, M., J

20 Navarro y El Suazo Nuestro enfoque es mcro-económco. Parte de la economía de los ogares rurales, capturando su eterogenedad y sus relacones, así como las dferencas en la partcpacón de los ogares en los mercados y la dversfcacón de sus fuentes de ngreso. 2 En otras palabras, el MEGARUM ncorpora la posbldad de que los precos de los productos e nsumos agropecuaros sean exógenos al ogar rural productor (precos determnados por los mercados o por el goberno) o que por la ausenca de mercados, tales precos sean determnados en el seno del ogar productor (precos sombra, no observables). Con nuestro modelo tambén podemos nclur la stuacón en las que algunos ogares productores tomen sus decsones a partr de precos determnados por los mercados y el resto no lo agan, o que los precos de algunos benes e nsumos sean exógenos y otros determnados por los ogares productores. El enfoque del modelo y sus lmtantes A pesar de basarse en una metodología de equlbro general, el enfoque de este estudo es en los ogares rurales de El Salvador. No se trata de ntegrar el MEGARUM con un modelo naconal de equlbro general. Este podrá ser un propósto de nvestgacones futuras. Sn embrago, que el MEGARUM no esté ntegrado a un modelo naconal no sgnfca que el modelo rural mcro gnore los efectos en la economía rural que tendrían las reformas en los sectores urbanos. Sn embrago, aunque el MEGARUM no esté ntegrado a un modelo naconal el modelo rural mcro no gnora los efectos sobre la economía rural que tendrían las reformas en los sectores urbanos. Por ejemplo, una de nuestras smulacones explora el mpacto que el empleo urbano puede tener en la economía rural a través de la mgracón. Lo que sí tenemos que tomar como supuesto es que la mayor parte del mpacto que las reformas agropecuaras tendrían en el sector rural no afectaría al sector urbano. Consderamos que el supuesto es báscamente, váldo. Las reformas comercales tendrían efectos en los precos de algunos productos agropecuaros, con mpactos drectos e ndrectos dentro de la economía rural, capturados por nuestros modelo. Es de esperarse que los cambos en el sector rural tengan ramfcacones en las zonas urbanas, por ejemplo, por medo de la mgracón. Estos efectos quedan fuera de la cobertura del presente estudo pero no lo consderamos una lmtante de peso del modelo para estudar los mpactos de la reforma comercal dentro de la economía rural. La lmtacón sería mportante s las nfluencas que vajan de campo a cudad tuveran efectos sgnfcatvos de retroalmentacón aca la economía rural. En el contexto de la lberalzacón comercal, ay razones para pensar que tales efectos serían mínmos comparados con los efectos más drectos de las reformas en la economía rural. Por su parte cambos en la economía urbana pueden tener ramfcacones en el campo; por ejemplo, un aumento en la produccón de maquladoras puede ntensfcar la demanda de trabajadores de orgen rural (por medo de la mgracón) así como el flujo de remesas a los ogares rurales. Estos efectos urbanos-rurales sí se ndagan en nuestras smulacones. 2 Un ejemplo de las dferencas entre los modelos de equlbro general aplcados a la economía mexcana respecto a un enfoque mcro-económco es que, mentras los prmeros predjeron una drástca reduccón en la produccón mexcana del maíz a raíz del Tratado Norteamercano de Lbre Comerco o TLCAN, nuestro enfoque mcro de equlbro general puede explcar porqué la oferta del grano por parte de los ogares rurales productores no a dsmnudo a más de 10 años de mplementacón del Tratado. Las razones que explcan porqué los grandes productores comercales de maíz sguen cultvándolo son de dstnta índole, ya que tenen que ver con los apoyos a la comercalzacón que les a dado ASERCA, el programa del goberno mexcano de apoyos a la comercalzacón (ver Taylor, Dyer y Yúnez-Naude, 2005 y Dyer, Boucer y Taylor, 2006 y Yúnez Naude, F. Barcenas y G. Soto, 2004)

PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, República Dominicana y Haití

PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, República Dominicana y Haití Este documento de dscusón no es una publcacón ofcal del Banco Interamercano de Desarrollo. Su propósto es servr como base para la dscusón de aspectos mportantes de polítca económca respecto al programa

Más detalles

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales TEMA 3. La polítca económca en una economía aberta con movldad perfecta de captales Asgnatura: Macroeconomía II Lcencatura en Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-2008 Prof. Anhoa Herrarte Sánchez

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos El Impacto Económco de un Acuerdo Parcal de Lbre Comerco entre Colomba y Estados Undos Clara Patrca Martín 1 Juan Maurco Ramírez 2 Novembre 25, 2004 RESUMEN En este trabajo se hace una evaluacón cuanttatva

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1 Comerco y Desgualdad Salaral en Argentna: Un Enfoque de Equlbro General Computado 1 Martín Ccowez Documento de Trabajo Nro. 40 Juno 2002 1 Tess de la Maestría en Economía de la UNLP drgda por el Dr. Omar

Más detalles

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi Revsta Tecnológca ESPOL, Vol. xx, pp-pp, (09, agosto, 007) Estmacón de la Demanda de Crédto Agrícola para el Cantón La Maná, Provnca de Cotopax Davd Robalno Chca Leonardo Sánchez Aragón Facultad de Cencas

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia Economía Computaconal Equlbro General Computado: Descrpcón de la Metodología Martín Ccowez y Lucano D Gresa Trabajo Docente No. 7 Abrl 2004 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO: DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA *

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dreccón de Presupuestos ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO Dvsón de Control de Gestón Santago, Mayo 2009 CHILE PRESENTACIÓN * El anexo que a contnuacón se

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. María Callejón (Universidad de Barcelona)

EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. María Callejón (Universidad de Barcelona) EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. 0. INTRODUCCIÓN María Callejón (Unversdad de Barcelona) Gemma García (Unversdad de Barcelona)

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología)

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología) SEREARÍA EERAL ÉA MSERO DE ARULURA, ALMEAÓ Y MEDO AMBEE SUBDREÓ EERAL DE ESADÍSA ÁOES AUALES DE DE ARREDAMEOS RÚSOS (Metodología) OBJEVO El canon de arrendamento rústco se defne como el pago que realza

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia Capítulo 3: La Evolucón de la Teoría de Mercadotecna 3.1 Introduccón Los modelos tradconales de mercadotecna fueron desarrollados a partr de teorías que surgeron durante el sglo XIX, en el cual se llevó

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Indce de Coste Laboral Armonzado Metodología Indce 1. Introduccón 2. Defncones 3. Formulacón 4. Ajuste de seres 1. Introduccón El objetvo prncpal del Indce de Coste Laboral Armonzado es proporconar una

Más detalles

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía Documento de Trabajo/orkng Paper Sere Economía Meddas de polítca fscal contra el desempleo (y el défct públco): cotzacones socales versus IVA Oscar Bajo Rubo Antono Gómez Gómez-Plana February 21 DT-E-21-7

Más detalles

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I*

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I* Ejerccos y Problemas Resueltos Paquete ddáctco para el curso de Macroeconomía I* AZCAPOTZALCO Departamento de Economía Ma. Beatrz García Castro** Mayo de 2003 *Agradezco a la ayudante de nvestgacón Paola

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO Págna de 4 TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS... 4 3 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN... 3 4 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES Y SELECCIÓN N DE PROYECTOS FELIPE ANDRÉS HERRERA R. - ING. ADMINISTRADOR Especalsta en Ingenería Fnancera Unversdad Naconal de Colomba Escuela de la Ingenería

Más detalles

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE Presentacón El Índce de Precos de Consumo (PC), base 20, es el punto de partda de una nueva forma de concebr este ndcador, cuya característca prncpal es su rápda adaptacón a los cambos de la economía y,

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA Repúblca de Colomba Departamento Naconal de Planeacón Dreccón de Estudos Económcos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Impuestos parafscales y mercado laboral: Un análss de Equlbro General Computable Gustavo Adolfo HERNANDEZ

Más detalles

PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET)

PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET) INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET) PANELISTAS: FERNANDO CARTES (COORDINADOR) ALEJANDRO TUDELA LILIANA VERGARA JUNIO 2004 INFORME FINAL NOMBRE PROGRAMA:

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

En España operaron empresas en Ese año se crearon y desaparecieron

En España operaron empresas en Ese año se crearon y desaparecieron 26 de novembre de 2013 Indcadores de Demografía Empresaral Año 2011 En España operaron 3.514.894 empresas en 2011. Ese año se crearon 287.780 y desapareceron 332.114 La tasa neta entre nacmentos y muertes

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes:

Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes: CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasfcar según los crteros sguentes: - Clasfcacón por

Más detalles

Impacto recaudatorio y distributivo de alternativas de reforma tributaria: ITBIS, Comisión Cambiaria, aranceles e impuestos a los hidrocarburos

Impacto recaudatorio y distributivo de alternativas de reforma tributaria: ITBIS, Comisión Cambiaria, aranceles e impuestos a los hidrocarburos Undad de Análss Económco Secretarado Técnco de la resdenca Texto de Dscusón o. 4 mpacto recaudatoro y dstrbutvo de alternatvas de reforma trbutara: TBS, Comsón Cambara, aranceles e mpuestos a los hdrocarburos

Más detalles

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 8 - Estadístca - Matemátcas CCSSI 1º Bachllerato 1 TEMA 8 - ESTADÍSTICA 8.1 NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA 8.1.1 INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO OSCAR A. DIAZ QUEVEDO * * El análss y conclusones del presente trabajo son de exclusva responsabldad del autor y no reflejan necesaramente la opnón

Más detalles

ÁÄLThNTACIQN EL ESTADO. MUNID Flid DE TAINTGRIC,IJLTURA. Análisis mundial: situación agrícola

ÁÄLThNTACIQN EL ESTADO. MUNID Flid DE TAINTGRIC,IJLTURA. Análisis mundial: situación agrícola EL ESTADO MUND ld DE TANTGRC,JLTURA O ÁÄLThNTACQN Análss mundal: stuacón agrícola 83 y almentara en el Afrca subsaharana La muer en el desarrollo agrícola CAPTULOS ESPECALES Además de la acostumbrada reseña

Más detalles

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx Tasas de Caducdad - Guía de Apoyo para la Construccón y Aplcacón - Por: Act. Pedro Agular Beltrán pagular@cnsf.gob.m 1. Introduccón La construccón y aplcacón de tasas de caducdad en el cálculo de utldades

Más detalles

La planificación financiera

La planificación financiera Tema 5 La planfcacón fnancera 5.1 El paso de prevsones económcas a prevsones fnanceras Entre el plan fnancero de una empresa y su plan económco hay dferencas de la msma naturaleza que las estentes conceptualmente

Más detalles

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES INTRODUCCIÓN Fabo Fernando Moscoso * Hernando E. Vásquez ** Durante los años ochenta, la mayoría de los países latnoamercanos (PAL) se caracterzaban por poseer estructuras exportadoras de productos prmaros.

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación Dseño de la Muestra A Introduccón Sguendo las orentacones dadas por la Ofcna Estadístca de la Unón Europea (EUROSTAT) se a selecconado una muestra probablístca representatva de la poblacón de los ogares

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

Índice de Precios de Consumo. Base 2011

Índice de Precios de Consumo. Base 2011 NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA Índce de Precos de Consumo. Base 2011 Metodología Subdreccón General de Estadístcas Coyunturales y de Precos Madrd, mayo 2012 1 Índce 1. ntroduccón 2. Defncón del ndcador

Más detalles

SUBSIDIO AL PRECIO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN BOLIVIA. Sergio Mauricio Medinaceli Monrroy

SUBSIDIO AL PRECIO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN BOLIVIA. Sergio Mauricio Medinaceli Monrroy SUBSIDIO AL PRECIO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN BOLIVIA Sergo Maurco Mednacel Monrroy Resumen El presente documento analza las consecuencas redstrbutvas de una posble elmnacón del subsdo al preco del

Más detalles

SERIE DOCUMENTOS BORRADORES

SERIE DOCUMENTOS BORRADORES ISSN 0124-4396 E C O N O M Í A SERIE DOCUMENTOS No. 56, dcembre de 2004 Aversón al resgo y efcenca de escala en los bancos: ncluyendo varables de resgo y regulacón Ana María Olaya Pardo Manuel Ramírez

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Índice de Precios de Consumo. Base 2006

Índice de Precios de Consumo. Base 2006 NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA Índce de Precos de Consumo. Base 2006 Metodología Madrd, Subdreccón General de Estadístcas de Precos y Presupuestos Famlares Índce 1. ntroduccón 2. Defncón del ndcador 3.

Más detalles

Generación de divisas y capacidad de recaudación como factores determinantes de la relación entre crecimiento turístico y desarrollo económico

Generación de divisas y capacidad de recaudación como factores determinantes de la relación entre crecimiento turístico y desarrollo económico Generacón de dvsas y capacdad de recaudacón como factores determnantes de la relacón entre crecmento turístco y desarrollo económco Foregn Exchange Generaton and Tax Collecton Capacty as Determnng Factors

Más detalles

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1 XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Huelva, 2 y 3 de Juno de 2011 Sobreeducacón, Educacón no formal y Salaros: Evdenca para España 1 Sandra Neto AQR-IREA, Unverstat de Barcelona Dpt. Econometra, Estadístca

Más detalles

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL* I. INTRODUCCIÓN Felx Jmenez Erck Lahura ** La teoría económca nos dce que exsten dos razones por las que puede surgr el comerco entre países: la prmera razón

Más detalles

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio. Tema 9 - Estadístca - Matemátcas B 4º E.S.O. 1 TEMA 9 - ESTADÍSTICA 9.1 DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 9.1.1 - INTRODUCCIÓN La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para el conocmento numérco

Más detalles

Inventarios de emisiones para la modelización

Inventarios de emisiones para la modelización Grupo de trabajo sobre Modelzacón Inventaros de emsones para la modelzacón Rafael Borge UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Escuela Técnca Superor de Ingeneros Industrales Grupo de trabajo sobre modelzacón

Más detalles

Oligopolio. Un mercado oligopólico se define como una estructura de mercado en donde

Oligopolio. Un mercado oligopólico se define como una estructura de mercado en donde Olgopolo Defncón y característcas Un mercado olgopólco se defne como una estructura de mercado en donde exste un número reducdo de frmas y que se caracterza por una sgnfcatva nterdependenca entre las frmas

Más detalles

Organización y resumen de datos cuantitativos

Organización y resumen de datos cuantitativos Organzacón y resumen de datos cuanttatvos Contendos Organzacón de datos cuanttatvos: dagrama de tallos y hojas, tablas de frecuencas. Hstogramas. Polígonos. Ojvas ORGANIZACIÓN Y RESUMEN DE DATOS CUANTITATIVOS

Más detalles

La Huella Hídrica en España The Water Footprint in Spain

La Huella Hídrica en España The Water Footprint in Spain Cenca y Técnca de la Ingenería Cvl La Huella Hídrca en España The Water Footprnt n Span Revsta de Obras Públcas nº 3.514. Año 157 Octubre 2010 ISSN: 0034-8619 ISSN electrónco: 1695-4408 Fernando Esteban

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

B.El por qué de la planificación económico financiera

B.El por qué de la planificación económico financiera Tema 1 Sobre la elaboracón de un sstema ntegrado de presupuestos 1.1. Introduccón a la planfcacón económca fnancera A. Qué son los planes económcos en la práctca? La realzacón de prevsones o la actuacón

Más detalles

GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN: EL CASO DE UNA VIVIENDA MINIMA EN MEXICO

GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN: EL CASO DE UNA VIVIENDA MINIMA EN MEXICO GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN: EL CASO DE UNA VIVIENDA MINIMA EN MEXICO CHRISTIAN ARAUD ** CIMAS, Unversdad Naconal Autónoma de Méxco EN UN SISTEMA económco-socal en donde predomna la lbre empresa,

Más detalles

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente:

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente: "2014 - AÑO DE HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, EN EL BICENTENARIO DEL COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO" COMUNICACIÓN A 5590 10/06/2014 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, A LAS CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS

Más detalles

Uno de los determinantes distributivos más importantes es la política redistributiva del gobierno.

Uno de los determinantes distributivos más importantes es la política redistributiva del gobierno. REDISTRIBUCION Uno de los determnantes dstrbutvos más mportantes es la polítca redstrbutva del goberno. o polítca trbutara o gasto socal o seguros socales o regulacones con fnes redstrbutvos Países dferen

Más detalles

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un

Más detalles

La reforma del FCI ante las nuevas Perspectivas Financieras de la UE

La reforma del FCI ante las nuevas Perspectivas Financieras de la UE La reforma del FCI ante las nuevas Perspectvas Fnanceras de la UE Mara CUBEL (cubel@ub.edu) Crstna de GISPERT (crsdegspert@ub.edu) Unverstat de Barcelona Insttut d Economa de Barcelona Abstract En este

Más detalles

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú Análss del acceso y la capacdad de pago por servcos públcos de telecomuncacones en el Perú César Cancho Krstan López Resumen El objetvo central de este documento es efectuar un análss de la capacdad de

Más detalles