LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL"

Transcripción

1 LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL* I. INTRODUCCIÓN Felx Jmenez Erck Lahura ** La teoría económca nos dce que exsten dos razones por las que puede surgr el comerco entre países: la prmera razón es que los países comercan porque son dferentes entre sí (en tecnología, dotacones o preferencas) y pueden benefcarse de ese comerco s cada uno produce y vende lo que sabe hacer relatvamente mejor; la segunda razón es que los países comercan para aprovechar la presenca de economías de escala en la produccón (retornos crecentes a la escala); s cada país produce un número lmtado de benes, puede producrlos mejor y en mayor volumen; así, venderán el excedente de lo que producen y comprarán lo que no producen. Lo que se observa en el mundo real es que ambas razones explcan la presenca de comerco. La denomnada Teoría Convenconal del Comerco (TCC) nos dce que el comerco entre países se orgna por la exstenca de dferencas en tecnología, dotacones o preferencas, esto es, que el comerco se da por la presenca de ventajas comparatvas (la prmera razón). Por otro lado, la denomnada Nueva Teoría del Comerco Internaconal (NTC) nos dce que este puede orgnarse no sólo por la exstenca de ventajas comparatvas, sno tambén por la presenca de economías de escala en la produccón (la segunda razón). A partr de estas explcacones, cada * Este ensayo ha sdo preparado como parte del Plan de Apoyo al Programa de Maestría en Economía, aprobado por el Rectorado de la Unversdad por un período de dos años, de Setembre de 1997 a Setembre de Los autores agradecen los comentaros y observacones del árbtro anónmo que leyó la prmera versón de este ensayo. ** Los autores son profesor asocado y asstente de docenca, respectvamente. Ambos trabajan a tempo completo en el Departamento de Economía de la Pontfca Unversdad Católca del Perú. 1

2 uno de estos enfoques analza el mpacto del comerco sobre el benestar de los ndvduos, de los sectores de la economía y de la socedad en su conjunto, y plantean dstntas meddas de polítca comercal. El propósto orgnal de la NTC fue ofrecer una respuesta alternatva a la pregunta fundamental de la economía nternaconal: por qué exste el comerco nternaconal? 1. La hpótess básca de la NTC es que el comerco puede orgnarse no sólo por la presenca de ventajas comparatvas, sno tambén por la exstenca de economías de escala en la produccón. En térmnos teórcos, este enfoque supone una estructura de mercado de competenca mperfecta compatble con la presenca de economías a escala (o retornos crecentes de escala), a dferenca del enfoque tradconal del comerco nternaconal, en el cual se presupone que la estructura de mercado es de competenca perfecta y que la tecnología es de retornos constantes de escala. La presenca de economías de escala en la produccón ncentva a los países a que se especalcen en la produccón de un número menor de benes, pero a mayor escala; así, venderán el excedente de produccón y comprarán los benes que no producen (que provenen del excedente de produccón de los demás países). Entonces, de acuerdo con la NTC, la presenca de economías de escala tambén puede generar comerco nternaconal y ganancas dervadas de este, ncluso s no exsten ventajas comparatvas. La NTC surge al combnar el análss tradconal del comerco con los desarrollos teórcos de la organzacón ndustral de los años setenta 2. Antes de los años ochenta, muchos economstas sabían que el comerco podía explcarse por los retornos crecentes, ncluso en ausenca de ventajas comparatvas. El problema consstía en que era muy dfícl formalzar los retornos crecentes; no exstían modelos claros y a la vez formales que ncluyeran este aspecto en el análss del comerco. La falta de una representacón formal sólda hzo que muchos economstas dejaran a un lado el papel de los retornos crecentes en el comerco nternaconal, a pesar de ser conscentes de que en el mundo real los 1 Basado en P. Krugman, Rethnkng Internatonal Trade, p. 5-8 (Introduccón). 2 Basado en P. Krugman, Rethnkng Internatonal Trade, p

3 retornos crecentes eran mportantes (por la exstenca de monopolos y olgopolos). El prncpal problema para modelar los retornos crecentes era la estructura del mercado. Generalmente, los economstas presuponen en sus modelos una estructura de mercado de competenca perfecta, que los hace fáclmente manejables en térmnos formales. Bajo competenca perfecta es dfícl modelar los retornos crecentes o economías a escala pues, en general, ellos son ncompatbles. En partcular, la competenca perfecta requere que el preco sea gual al costo margnal, lo que en un contexto de retornos crecentes genera pérddas para las empresas, pues no cubren sus costos medos. La únca excepcón es cuando los retornos crecentes son totalmente externos a la frma, es decr, cuando los costos dsmnuyen a medda que se ncrementa el tamaño de la ndustra y no el tamaño de cada frma ndvdual que forma parte de esa ndustra. El aporte teórco de la revolucón de la organzacón ndustral fue clave para que la teoría del comerco pudera nclur en su análss formal las economías a escala. Durante los años setenta los teórcos de la organzacón ndustral empezaron a desarrollar modelos de comportamento en mercados de competenca mperfecta, que eran consstentes con la presenca de economías de escala. La teoría del comerco recogó este aporte y empezó a producr modelos con retornos crecentes tan claros y formales como los modelos tradconales de competenca perfecta. De esta manera, surge un nuevo enfoque que ofrece explcacones alternatvas y que permte entender mejor el comerco entre países. Además, la ncorporacón de las economías de escala a la teoría del comerco ha permtdo que los economstas se nteresen nuevamente por la posbldad de economías externas 3. El artículo de Paul Krugman (1979) podría consderarse como el prmer trabajo dentro de este nuevo enfoque. A partr de entonces muchos economstas han segudo esta línea teórca del comerco bajo competenca mperfecta y retornos crecentes, desarrollándose una gran 3 Esto se debe a que los modelos con retornos crecentes muestran efectos que smulan la presenca de economías externas. 3

4 varedad de modelos para enfocar dversos temas relaconados con el comerco nternaconal. En partcular, podemos dstngur cnco grandes grupos de temas: las causas del comerco nternaconal, el papel de la hstora en el comerco, el comerco y la tecnología, la polítca comercal y la geografía y el comerco. El estudo de las causas del comerco fue el punto de partda de todo este nuevo enfoque. Sobre la base del artículo de Dxt y Stgltz (1977), P. Krugman (1979) desarrolla un modelo de comerco bajo una estructura de mercado de competenca monopolístca (competenca mperfecta), en el cual demuestra que el comerco entre dos países puede generarse sólo por la presenca de economías de escala y en ausenca de cualquer tpo de ventaja comparatva. P. Krugman (1981) desarrolla, además, un modelo en el cual tanto las ventajas comparatvas cuanto las economías de escala pueden dar orgen al comerco entre dos países. Desde entonces, muchos modelos han tomado como base la estructura de mercado de competenca mperfecta para estudar el comerco nternaconal y sus mplcancas sobre la economía, dando orgen a un nuevo enfoque del comerco nternaconal. El tema del papel de la hstora es un tema recente dentro de la teoría del comerco. La hstora tene mportanca cuando exsten retornos crecentes, quzás especalmente cuando estos retornos crecentes toman la forma de economías externas. Además, un patrón de especalzacón comercal puede ser resultado de un accdente o de las condcones ncales de los países, lo cual se refuerza con las ventajas acumulatvas correspondentes a la experenca y al hecho de tener más tempo en la produccón. De esta manera, el hecho de ser el prmero (empezar prmero) cuenta mucho en la especalzacón comercal. La NTC tambén está muy vnculada al tema del cambo tecnológco. Muchos modelos basados en la NTC nos muestran que el cambo tecnológco es un factor clave en el patrón de especalzacón nternaconal. S ben, por un lado, la teoría convenconal del comerco (TCC) nos dce muchas cosas útles sobre los efectos del cambo tecnológco, nos dce muy poco sobre las causas de ese cambo. Muchos de los nuevos modelos se centran en la gran varedad de economías 4

5 de escala estátca. Sn embargo, el desarrollo tecnológco es normalmente un proceso de retornos crecentes llevado a cabo en ndustras de competenca mperfecta, lo cual permte a la NTC tener una ventaja de análss respecto a la TCC. Además, las causas más mportantes de los retornos crecentes en la práctca probablemente subyacen en las economías dnámcas del learnng by dong y de la nvestgacón y desarrollo (R&D). En cuanto al tema de polítca comercal, la NTC nos da argumentos a favor y en contra del lbre comerco, a dferenca de la TCC. Las ganancas potencales en presenca de retornos crecentes son mayores y, por ende, el lbre comerco sería lo mejor. Sn embargo, un país que actúe ndvdualmente puede tener razones para no adoptar el lbre comerco, como por ejemplo una ndustra naconal recén nacda (ndustra naconal nfante). Los modelos de la nueva teoría muestran que es posble que los nstrumentos de polítca, como por ejemplo los subsdos a las exportacones y aranceles temporales, pueden cambar la especalzacón mundal en favor del país que protege su ndustra. El propósto de este ensayo es proporconar una vsón ntutva y formal del nuevo enfoque denomnado la Nueva Teoría del Comerco Internaconal. No se pretende de nnguna manera alcanzar el nvel de un manual. La dea es dar a conocer de manera sstemátca - y a través de modelos representatvos para cada tema - el razonamento y los resultados a los que se llega a través de este nuevo enfoque del comerco nternaconal. Para ello, se ha dvddo el ensayo en ocho seccones. En la seccón II presentamos el marco conceptual de la NTC. En la seccón III, desarrollamos un modelo en el cual el comerco y las ganancas dervadas de este son resultados de la presenca de economías de escala en la produccón. En la seccón IV, presentamos y analzamos el papel de la tecnología en el comerco nternaconal. En la seccón V, se analza el papel de la hstora en el patrón de especalzacón y comerco entre países. En la seccón VI, se dscuten algunas consderacones sobre la polítca comercal. En la seccón VII, se analza la relacón entre la geografía y el comerco nternaconal. Fnalmente, en la seccón VIII se presentan mportantes estudos empírcos que valdan o cuestonan 5

6 los resultados de la NTC. II. MARCO CONCEPTUAL DE LA NTC La NTC nos dce que el comerco puede orgnarse por la presenca de economías de escala (o retornos crecentes). Las economías de escala están relaconadas con las ganancas monopólcas, pues suponen una estructura de costos tal que los costos medos son mayores que los costos margnales; esto hace que la produccón a gran escala sea mejor debdo a que los costos medos decrecen a medda que aumenta la escala de produccón (el volumen de benes producdos). Así, cuando hay economías de escala las empresas grandes tenen ventajas sobre las empresas pequeñas: los mercados tenden a estar domnados por una sola gran empresa (monopolo) o por pocas grandes empresas (olgopolo). En este contexto, las empresas grandes saben que pueden nflur en el preco de sus productos. Es evdente, pues, que para realzar el análss del comerco bajo retornos crecentes no podemos segur bajo el supuesto de que los mercados son de competenca perfecta, en donde se supone que las empresas son todas guales en mportanca, que son preco-aceptantes y que no exsten ganancas dervadas del monopolo. Todo esto hace necesaro un nuevo marco teórco que permta analzar la exstenca de ganancas monopólcas u olgopólcas, es decr, un contexto en donde los mercados ya no sean perfectos. Entonces, el análss del comerco que se genera por la presenca de retornos crecentes o economías de escala debe suponer mercados de competenca mperfecta. Exsten dos tpos de modelos de comerco nternaconal en los que las economías de escala y la competenca mperfecta son los prncpales elementos: los modelos de competenca monopolístca y los modelos de mercados olgopólcos (como por ejemplo el modelo de dumpng). Los modelos de competenca monopolístca se basan en dos supuestos prncpales. El prmero es que cada empresa puede dferencar su producto del de sus rvales, es decr, que exste dferencacón de productos. Esto sgnfca que s su preco es lgeramente mayor al de su competdor, sus clentes no comprarán 6

7 nmedatamente el producto de su competdor, ya sea porque conocen la caldad de su producto o por alguna otra razón smlar. Este hecho permte que la empresa tenga un monopolo de su producto. El segundo supuesto es que las empresas toman como dados los precos de sus competdores; esto sgnfca que no toman en cuenta el mpacto de sus propos precos sobre los precos de sus competdores. Así, una empresa de competenca monopolístca, s ben en certa forma es preco-aceptante (es decr, actúa en forma compettva), se comporta como monopolsta. En un mundo donde los retornos a la escala son constantes, el comerco se determnará por las ventajas comparatvas. S el país A tene ventaja comparatva en la produccón de manufacturas y el país B en almentos, entonces el país A exporta manufacturas e mporta almentos, y el país B exporta almentos e mporta manufacturas. S suponemos que exsten retornos crecentes en el sector de manufacturas, entonces nngún país podrá producr toda la varedad de estos productos por sí msmo. S ben ambos países pueden producr manufacturas, los productos serán dstntos. Esto sgnfca que el sector manufacturas será de competenca monopolístca, pues los productos se dferencan entre sí. En este contexto, el país A exportará manufacturas a B, y a la vez, B exportará manufacturas al país A. En neto, el país A será exportador de manufacturas. En cuanto a los almentos, las ventajas comparatvas determnan que el país A los mporte del país B. Podemos ver que cuando se supone competenca monopolístca en algún sector se generan dos tpos de comerco. En el sector donde exste competenca monopolístca se da un comerco de dos vías (two-way trade) pues se ntercamban manufacturas de un tpo por manufacturas de otro tpo (manufacturas por manufacturas). A esta clase de comerco se la llama comerco ntrandustral. El segundo tpo de comerco es el que se da cuando se ntercamba una parte de las manufacturas por almentos, al que se le denomna comerco nterndustral. El comerco nterndustral refleja la ventaja comparatva. En nuestro ejemplo, el país B exporta almentos pues tene ventaja 7

8 comparatva en ese sector, e mporta en neto manufacturas. Así, la ventaja comparatva sgue explcando una gran parte del comerco. Por otro lado, el comerco ntrandustral refleja la presenca de retornos crecentes en la produccón. En nuestro ejemplo, la exstenca de retornos crecentes en las manufacturas permte que cada país produzca y exporte una varedad de manufacturas, es decr, que se comerce en dos vías. De esta manera, la presenca de economías de escala o retornos crecentes consttuye una fuente más de la exstenca de comerco entre países. Hasta ahora, podemos ver que la mportanca relatva del comerco ntrandustral o del nterndustral dependerá de las semejanzas o dferencas de los países que comercan. S los países que comercan son smlares, las ventajas comparatvas serán cas nulas, y por lo tanto el comerco nterndustral será mínmo, mentras que el comerco ntrandustral será domnante. En cambo, s los países son dferentes, las ventajas comparatvas serán mayores y con ello el comerco nterndustral. En el límte, s el país B se especalza completamente en la produccón de almentos, no exstrá comerco ntrandustral. Debemos tomar en cuenta que el patrón del comerco ntrandustral no es claro: no sabemos qué tpo de manufacturas en nuestro ejemplo producrá cada país: sólo sabemos que ambos países producrán dferentes tpos de manufacturas. Los fundamentos de la NTC son dstntos de los de la TCC. La TCC se basa en una estructura de mercado de competenca perfecta, mentras que la NTC analza el comerco bajo retornos crecentes a la escala, para lo cual utlza elementos basados en los desarrollos teórcos de la organzacón ndustral. Como ya lo menconamos, el artículo ponero dentro de este enfoque fue el de P. Krugman (1979). Desde entonces se han desarrollado muchos trabajos sobre el marco conceptual para el comerco nternaconal y las economías de escala, como por ejemplo el artículo de Wllam Baumol y Ralph Gomory (1994). Xaoka Yang (1994) establece las dstncones entre los conceptos de ventajas comparatvas endógenas y exógenas, y entre los conceptos de economías de especalzacón y economías de escala. Para explorar las mplcacones 8

9 de las dstncones para el equlbro, compara un modelo de equlbro que endogenza el grado de especalzacón y que presenta ventajas comparatvas endógenas, un modelo de comerco neoclásco con ventajas comparatvas exógenas y un modelo Dxt-Stgltz extenddo que presenta un trade-off entre economías de escala y costos de transaccón 4. Estos nuevos elementos mplcan un marco de competenca mperfecta, en donde sea posble la dferencacón de productos. Bela Balassa (1967), Herbert Grubel (1970) e Irvng Kravs (1971) ya menconaban la necesdad de un nuevo marco teórco para analzar muchos problemas empírcos que la TCC no explcaba muy ben. Dentro de estos problemas empírcos, estos autores señalan tres como los prncpales: a) La mayor parte del comerco nternaconal se da entre países que tenen dotacones guales de factores de produccón, lo cual es ncompatble con el resultado neoclásco de que el ntercambo sólo se da por dferencas de dotacón, tecnología o preferencas. b) El comerco entre países smlares es mayormente ntrandustral, es decr, comercan benes de una msma ndustra, pero de dferentes varedades. c) El crecmento del comerco ntrandustral no ha generado seros problemas respecto de la dstrbucón del ngreso. Veamos el concepto de comerco ntrandustral a través de un ejemplo. Supongamos que dos países poseen una ndustra de calzado. En autarquía, ambos países producen tanto zapatos para damas como zapatos para caballeros. Supongamos que el consumo de zapatos genera benestar a los ndvduos y que estos estarían mejor s tuveran más zapatos. Además, supongamos que s en cada país se produce un sólo tpo de zapato (es decr, s se especalza en un tpo de zapato), se podría producr al msmo costo que antes un mayor número de zapatos de ese tpo. Esto sgnfca que la especalzacón permte aprovechar economías de escala. 4 Para un análss más exhaustvo, véase Xaoka Yang (1994). 9

10 Entonces, la posbldad de especalzacón para los países sería deseable, pues así, s los ndvduos de ambos países tuveran acceso a toda esa mayor gama de productos (pues se producrían más zapatos de cada tpo), estarían mejor que antes en térmnos de benestar. La únca forma de que los ndvduos de ambos países puedan obtener zapatos de ambos tpos es a través del comerco. Entonces, la especalzacón generada por el aprovechamento de economías de escala genera el comerco entre países. En partcular, este tpo de comerco descrto en el ejemplo es de carácter ntrandustral 5, pues es entre ndustras del msmo tpo (calzado), pero se comercan productos dstntos (zapatos para damas y para caballeros). Podríamos pensar que la presenca de comerco ntrandustral podría generar ncentvos para la ntegracón comercal entre socos comercales, para poder así obtener mayores benefcos 6. 5 James Harrgan (mayo, 1994) ofrece una explcacón teórca de por qué los esfuerzos prevos por explcar el comerco ntrandustral no han sdo extosos y propone un enfoque econométrco que evalúa ( tests ) las mplcacones del modelo de competenca monopolístca sobre el volumen de comerco. Harrgan usa datos desagregados del comerco de manufacturas de 1983 dentro de la OECD y encuentra una fuerte evdenca empírca de que las mportacones blaterales dependen sstemátcamente del producto del país que exporta; además, encuentra una evdenca algo más débl de que el volumen de comerco es mayor en los sectores que presentan economías de escala más grandes. 6 Mary Amt (1995) consdera los efectos de la ntegracón económca sobre la estructura ndustral y los patrones de comerco de dos países que se dferencan sólo en el tamaño. Para ello, utlza un modelo de equlbro general de comerco ntrandustral, donde cada país tene dos ndustras mperfectamente compettvas que pueden ser dferentes en tres cosas: en las ntensdades relatvas de los factores, en el nvel de los costos de transporte y en las elastcdades de la demanda. Con costos de transporte postvos y retornos crecentes, cada frma prefere localzarse en el país más grande debdo al efecto acceso al mercado. Pero el ncremento en la demanda de factores en el país más grande nduce a un ncremento en los salaros relatvos para mantener el equlbro del mercado del factor. La tensón entre el efecto acceso al mercado y el efecto costo de produccón determna en cuál de los países se concentrará cada ndustra. Amt muestra que la ntegracón económca conduce a certo grado de especalzacón, en donde el país grande se vuelve exportador neto de benes que son relatvamente ntensvos en captal (factor móvl), benes que están sujetos a costos de transporte relatvamente mayores. Además, cuando las elastcdades de las demandas dferen, la ntegracón económca conduce a un patrón cambante de exportacones netas. 10

11 2.1. Rendmentos Crecentes y las Causas del Comerco A través del sencllo ejemplo anteror, hemos poddo ver que el comerco se puede orgnar por la presenca de economías de escala, generándose así un comerco de tpo ntrandustral. Sn embargo, en el mundo real, este tpo de comerco no es el únco que se da. Tambén exste el tpo de comerco generado por las ventajas comparatvas, el cual se caracterza porque los productos que se comercan son de dstntas ndustras. A este tpo de comerco se denomna comerco nterndustral. Paul Krugman (1981) presenta un modelo en el que el comerco se orgna tanto por la presenca de ventajas comparatvas como por las economías de escala, en el cual cada uno de estas causas puede medrse a través de dos parámetros. Con este modelo, Krugman responde a los tres problemas empírcos que la TCC no explcaba muy ben, utlzando el marco de los retornos crecentes junto al de las ventajas comparatvas, y llega a la conclusón que el patrón y volumen de comerco se alteran por la presenca de economías de escala. Además, afrma que la varedad de benes producdos en cada uno de los países depende de la exstenca de las economías de escala en la produccón. Los países smlares tenen ncentvos para comercar porque poseen ndustras smlares, lo cual permte la posbldad de especalzacón en cada país (como ya lo vmos en el ejemplo). A mayor smltud, mayor será la posbldad de especalzacón y, por ello, mayor será la varedad de benes producdos. Otra conclusón del modelo es que los efectos del comerco sobre la dstrbucón del ngreso dependen crucalmente de los motvos del comerco. El modelo de Krugman (1981) nos muestra, pues, que el comerco se orgna por la presenca conjunta de ventajas comparatvas y retornos crecentes o economías de escala. Sn embargo, en la lteratura de la NTC exsten modelos en los que sólo la presenca de economías de escala da orgen al comerco, lo cual no sucedería dentro del marco del TCC. Paul Krugman (1979) plantea un modelo donde el comerco se orgna sólo por la presenca de retornos crecentes (economías de escala), en un mundo donde los países ncalmente son déntcos. Krugman supone 11

12 que las economías de escala son nternas a la frma, lo que hace necesaro el uso de una estructura de mercado de competenca monopolístca chamberlnano, a dferenca de otros modelos, en los cuales se supone que las economías de escala son externas a las frmas, con lo que exste la posbldad que los mercados operen bajo competenca perfecta. Con este modelo, Krugman concluye que el comerco puede ser una manera smple de expandr el mercado y de permtr el aprovechamento de las economías de escala. Es mportante destacar tres ventajas prncpales de la estructura de mercado de competenca monopolístca chamberlnano respecto a otros enfoques 7. En prmer lugar, es un modelo muy smple para explcar los retornos crecentes, a dferenca del Modelo Rcardano de dos benes con rendmentos crecentes. En segundo lugar, no exste la posbldad de obtener múltples equlbros, lo cual sucede cuando las economías de escala son externas a las frmas 8. En tercer lugar, un modelo de comerco con un número grande de productos dferencados que supone este marco de análss se adapta ben a la lteratura empírca del comerco ntrandustral. Un modelo con economías de escala, dferencacón de productos y competenca mperfecta, podría explcar mejor las causas del comerco entre países con dotacones de factores smlares y el papel que juega la exstenca de un mercado doméstco grande que estmula las exportacones. Paul Krugman (1980) presenta un modelo de este tpo en el cual ncluye los costos de transporte y las dferencas en los patrones de demanda entre los países. El prncpal aporte es el efecto del mercado doméstco (home market effect), es decr, la tendenca de los países a exportar benes para los que tenen un mercado doméstco relatvamente grande. El modelo básco que usa es el de economías de escala en la 7 Tomado de P. Krugman, Rethnkng Internatonal Trade, p Exsten modelos de comerco con economías de escala en los que exsten equlbros múltples, los cuales pueden o no ser efcentes. Wllam Baumol y Ralph E. Gomory (abrl, 1994)estudan las propedades de efcenca de los equlbros múltples en el comerco nternaconal cuando exsten economías de escala. Los autores muestran que tales equlbros pueden ser efcentes ncluso s volan la ventaja comparatva. 12

13 produccón en el que las frmas dferencan sus productos por costos. El modelo se derva de los desarrollos de A.K. Dxt y J.E. Stgltz (1977). En este modelo, el equlbro es smlar al que se obtene bajo el marco de competenca monopolístca chamberlnana: esto sgnfca que cada frma tene algo de poder monopólco, pero que la entrada de frmas hace que las ganancas tendan a ser nulas. P. Krugman (1980) nos dce que cuando comercan dos economías de competenca mperfecta, los rendmentos crecentes generan el comerco y ganancas dervadas de él, ncluso s las economías tenen gustos, tecnología y dotacón de factores smlares. Dentro de este contexto, se presentan tres efectos del mercado doméstco. Prmero, que el patrón de comerco está determnado por el mercado doméstco, pues s los países tenen gustos sufcentemente dstntos, entonces cada país se especalza en la ndustra para la que tene el mercado doméstco más grande. Segundo, la posbldad de especalzacón ncompleta será mayor mentras más grandes sean los costos de transporte y mentras menos mportantes sean las economías de escala. Tercero, cuando la especalzacón es ncompleta, cada país mportará y exportará productos de ambas clases (alfa y beta en el modelo), aunque no son los msmos productos, pues exste dferencacón de productos dentro de cada clase de benes. Pero s un país tene mayor mercado doméstco para los productores del ben alfa, entonces será un exportador neto de la clase de productos alfa y será mportador neto del otro ben. Hasta ahora hemos descrto modelos que nos explcan el comerco por la presenca de ventajas comparatvas, por la presenca de economías de escala o por ambas cosas a la vez. Sn embargo, James Brander (1981) nos dce que el comerco puede surgr ncluso s no exste ventajas comparatvas n economías de escala 9. El autor afrma que las empresas olgopólcas podrían vender en los mercados de las otras frmas monopólcas sn que exstan necesaramente estos dos elementos. Muchos autores calfcaron de trval su argumentacón porque 9 La explcacón de este modelo está basada en P. Krugman, Rethnkng Internatonal Trade (Introduccón y captulo 4). 13

14 suponía costos de transporte cero. Brander y Krugman (1983) muestran que este caso no es trval y que, ncluso, es una manera alternatva de explcar el comerco, dstnta de las basadas en las ventajas comparatvas y los retornos crecentes. Los autores desarrollan un modelo en el que la rvaldad de las frmas olgopólcas (nteraccón olgopólca) actúa como causa ndependente del comerco nternaconal. S una frma maxmzadora de benefcos, cree que enfrenta una elastcdad de demanda en el extranjero mayor que la del mercado doméstco, y s es capaz de dscrmnar entre ambos mercados, entonces la frma puede fjar un preco más bajo para el mercado extranjero que para el mercado doméstco 10. Este tpo de modelo explca dos fenómenos que no son tratados muy ben por la TCC: el comerco ntrandustral y el dumpng. A este tpo de comerco lo denomnan dumpng recíproco. A partr de su modelo, los autores muestran que los efectos del dumpng recíproco son tres: a) S las ganancas olgopólcas son postvas, entonces el benestar aumenta s los costos de transporte son bajos. b) S los costos de transporte son altos, entonces el dumpng recíproco hace que el benestar dsmnuya, debdo a que el efecto procompettvo está domnado por el ncremento del gasto debdo a los costos de transporte. c) En el modelo de Cournot con lbre entrada de frmas, el comerco ncrementa el benestar. Además, el modelo nos dce que las frmas tenen una percepcón de mercados segmentados. Dada esta percepcón de las frmas, la posbldad de que exsta un comerco de dos vías (two-way trade) es grande. En el modelo, s se supone que todas las frmas tenen costos de produccón guales, las frmas tenen ncentvos para producr cerca de los mercados. De ser posble, las frmas producrán en ambos países. De esta manera, 10 P. Krugman, Rethnkng Internatonal Trade, p

15 estaríamos pasando de un modelo de dumpng recíproco de comerco a un modelo de nversón extranjera drecta de dos vías. Recentemente, Bran R. Copeland y Ashok Kotwal (1994) muestran que s los consumdores se preocupan de la caldad por los productos, entonces la ventaja absoluta puede jugar un papel sgnfcatvo en la determnacón de la posbldad de que dos países obtengan ganancas al comercar. En su análss, suponen que los países tenen preferencas déntcas pero tecnologías dferentes y que exsten dos benes: uno homogéneo y otro dferencado por caldad (qualty-dfferentated). Los autores muestran que s un país tene ventaja absoluta en ambos benes, entonces no sería posble el comerco entre los dos países, a pesar de las dferencas de los precos relatvos de autarquía. Entonces, a pesar de la presenca de ventajas comparatvas, no exstría comerco Pobreza, Mgracón, Empleo, Aprendzaje Dentro de los modelos de comerco de la NTC tenemos modelos que consderan de manera central factores como la pobreza, la mgracón, el empleo y el aprendzaje. Un modelo que consdera la posbldad de una trampa de pobreza es el de Mukul Majumdar y Mtra Tapan (1995). Estos autores presentan un modelo de dos sectores de asgnacón ntertemporal de recursos en el cual el sector de benes de nversón presenta una fase ncal de retornos crecentes en la produccón. Se presupone que la economía maxmza una suma descontada de utldades que dependen del ben de consumo. En este modelo, s la economía es de autarquía, puede enfrentar una trampa de pobreza de la cual no podría escapar ncluso s sgue una polítca óptma. En cambo, s la economía comerca y es tomadora de precos, podría escapar de la trampa de pobreza. Los retornos crecentes en algunos sectores tambén permten explcar la mgracón de la fuerza de trabajo, pero no nos permten explcar claramente los efectos de esta mgracón sobre los térmnos comercales. Arvnd Panagarya (octubre, 1992) desarrolla un modelo Norte-Sur que está guado por la presenca de economías de escala en el sector moderno. 15

16 El modelo predce que la fuerza de trabajo que posee y no posee habldades mgra desde el Sur haca el Norte, y que el captal mgra desde el Norte haca el Sur. La mgracón del captal y de la fuerza laboral que posee habldades se complementa con el comerco. Por otro lado, la mgracón de la fuerza laboral que no posee habldades puede ser complementada por el comerco, pero tambén puede dsmnur con él. S se gnoraran los efectos de los térmnos comercales, pequeños movmentos de todos los factores afectarían el benestar de la poblacón del Sur negatvamente, pero afectarían postvamente a la poblacón del Norte. En general, los efectos de la mgracón sobre los térmnos del comerco son ambguos. Los modelos de competenca monopolístca tambén nos permten analzar el efecto del comerco sobre el nvel de empleo de los países. Steven J. Matusz (1996) combna un modelo de competenca monopolístca en la produccón de benes ntermedos con el modelo de salaros de efcenca de Shapro-Stgltz y muestra que la ntroduccón del comerco nternaconal conduce a un ncremento del empleo en ambos países. La ntucón es que el comerco genera una gran dvsón del trabajo debda al ncremento de la varedad de benes ntermedos dsponbles. Entonces, el ncremento en el empleo amplfca los benefcos del comerco. El autor aplca un razonamento smlar ncluso cuando el desempleo se genera por otros procesos. III. LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y LAS CAUSAS DE COMERCIO INTERNACIONAL 11 En esta seccón presentaremos un Modelo de Competenca Monopolístca en el cual la presenca de economías de escala es el únco factor que genera el comerco entre países. Prmero se desarrolla un modelo de competenca monopolístca basado en el modelo de Dxt y 11 Basado en P. Krugman,

17 Stgltz (1977), y a partr de éste se analza cómo es que se orgna el comerco Modelo de Competenca Monopolístca (Stgltz-Dxt) en una Economía Cerrada Supuestos a) Se suponen formas partculares y no generales de las funcones de utldad y de costos. b) Se tene una economía con un solo factor (escaso) de produccón: la fuerza laboral. Además, la economía puede producr cualquer ben =1, 2,..., n (se producen n benes). c) Todos los resdentes tenen la msma funcón de utldad, de la forma: n = v(c ) = 1 U, con v ' > 0,v'' < 0 donde c es el consumo del -ésmo ben. Estamos suponendo que esta funcón de utldad depende (con la msma ponderacón) del consumo de cada ben. Vamos a defnr la elastcdad de la demanda que enfrenta un productor ndvdual, denotada como ε, de la sguente manera: v' ε = v'' c (1) asumendo que: ε < 0 c d) La produccón de todos los benes presenta una funcón de costos smlar. S el trabajo usado en la produccón de cada ben es una funcón lneal del producto: 17

18 l = α + βx donde l es el trabajo usado en la produccón del ben y x es la produccón del ben ; entonces, el costo total será gual a: wl = wα + wβx donde w es la tasa de salaros, wα es el costo fjo y wβ es el costo margnal (constante). El costo medo está dado por: wl CMe x wα = + wβ x Esta especfcacón nos dce que tenemos costos medos decrecentes y costos margnales constantes, lo que mplca la exstenca de economías de escala. Gráfcamente, tenemos que la curva de costos medos y la curva de costos margnales tenen la sguente forma: CMe CMg wβ CMe CMg x e) La produccón de un ben debe ser gual a la suma de los consumos ndvduales de ese ben. S suponemos que todos los ndvduos son trabajadores, tenemos que la produccón debe gualar el consumo de un ndvduo representatvo multplcado por la fuerza laboral L : x = Lc 18

19 f) Se supone pleno empleo, lo cual mplca que toda la fuerza laboral está empleada en la produccón de benes ndvduales: n n L = l = ( α + βx ) = 1 = 1 n L = nα + β x = n( α + βx ) = 1 L = n l Este modelo nos permtrá determnar tres varables: el preco de cada ben con relacón a los salaros (p /w ), el nvel de produccón de cada ben (x ), y el número de benes producdos (n). La smetría del modelo mplca que se producen las msmas cantdades de cada ben y al msmo preco. Entonces, para cualquer valor de, tenemos que: p = p x = x El Comportamento de los Consumdores Vamos a consderar el comportamento de un ndvduo representatvo, el cual maxmza su utldad sujeto a una restrccón presupuestara: n MaxU = v(c ) = 1 s.a. pc = I Resolvendo: n L: v(c ) + λ(i pc = 1 ) 19

20 L c = v'(c ) λp = 0 v'(c) = λp Aquí, λ es el preco sombra de la restrccón presupuestara, que puede nterpretarse como la utldad margnal del ngreso. Entonces, la funcón de demanda del ndvduo sería: 1 p = λ v' (c) S reemplazamos la relacón entre el consumo y el producto en esta funcón, obtenemos la funcón de demanda que enfrenta una frma ndvdual: = λ 1 x p v' (2) L Las frmas no podrían nflur en el preco de los benes s se produjera un número grande de benes. Entonces λ puede ser tomado como fjo. En ese caso, la elastcdad de la demanda que enfrenta la frma - ésma se obtene de la sguente manera: 1 = ε 1 dx p dp x dp = dx x p S reemplazamos x por Lc y p por su valor dado en (2), tenemos: Lc = λ ε 1 λ v' 1 1 v''c v' 1 = ε v' ' 1 L Entonces, la elastcdad de la demanda que enfrenta la frma -ésma 20

21 21 está dada por: v''c v' = ε El Comportamento de los Productores En el modelo, cada una de las frmas es pequeña en relacón con la economía y actúan en competenca perfecta. Por ello, maxmzan sus benefcos al gualar su ngreso margnal a su costo margnal. A partr de esa condcón, la frma -ésma elegrá su preco (el cual maxmza sus ganancas). Explíctamente, el problema de cada frma es: ) x w( x p Max β α + = π Resolvendo la maxmzacón tenemos: 0 w p x p x 0 x = β + = π β = + w p x p x β = + w 1 x p p x 1 p β = + ε w 1 1 p β = ε w 1 1 p De aquí tenemos que el preco óptmo es:

22 p ε = βw 1 (3) ε Alternatvamente, podemos expresar el preco óptmo en térmnos salarales: p ε = β (4) w ε 1 Así, el preco que maxmza la gananca depende del costo margnal βw y de la elastcdad de la demanda, ε. Sn embargo, esto no determna el preco, ya que la elastcdad depende del producto. Entonces, para hallar el preco óptmo tenemos que dervar el nvel de produccón que maxmza las ganancas. Pero es más fácl determnar los precos y el nvel de produccón combnando (3) con la condcón de ganancas cero en el equlbro (pues s ben en un nco las ganancas son postvas, la lbre entrada de empresas nos llevará a un equlbro fnal donde las ganancas son nulas). Entonces: π = 0 px w( α + βx ) = 0 ε wβx wα wβx = 0 ε 1 S despejamos x de esta expresón, obtenemos su valor óptmo: x α = ε β 1 ε 1 Al despejar ε/(ε 1) de (4) y reemplazarlo en esta expresón: α α x = = p p β β 1 β wβ wβ β 22

23 obtenemos el nvel de produccón óptmo en térmnos de p/w: x = α p β w (5) El gráfco lustra el proceso por el cual la entrada de nuevas frmas conduce a un equlbro con ganancas cero, que equvale a la solucón de Chamberln: Ingreso Costo A R (Ingreso) Costo Total B C R (Ingreso) 1 x x El lector podrá comprobar que, para el nvel de produccón x 1 el preco o ngreso medo (gual a la pendente de la recta que une el orgen con el punto A), es mayor que el costo medo correspondente a dcho nvel de produccón (gual a la pendente de la recta que une el orgen con el punto C). Para un número ncal de frmas, la funcón de ngreso que enfrenta la 23

24 frma es OR. Entonces, la frma elegrá el nvel de produccón x que permta gualar el ngreso margnal al costo margnal, y esto se da en el punto A. En este punto, dado que el preco (ngreso medo) excede al costo medo, las frmas obtendrán ganancas postvas, lo que estmulará la entrada de nuevas frmas al mercado. Entonces, a medda que entren más frmas la curva de ngreso se contraerá. El equlbro fnal se halla en el punto B, donde se cumple que el ngreso margnal es gual al costo margnal y que el ngreso medo es gual al costo medo. Esta es la solucón de tangenca de Chamberln (1962) El Equlbro entre Consumdores y Productores Para descrbr el equlbro, necestamos mostrar cómo el preco y el producto de una frma representatva pueden dervarse de las funcones de costos y utldad. Para ello vamos a usar el plano p/w (preco en térmnos salarales de un ben representatvo) y c (consumo per cápta de un ben representatvo). La curva que representa la demanda puede obtenerse de la sguente forma: de la expresón (4) obtenemos una relacón postva entre p/w y c pues, por la ecuacón (1) tenemos que un ncremento de c dsmnuye ε, lo cual a su vez genera un ncremento en ε/(ε-1). Esta relacón está descrta por la curva PP de pendente postva que parte de un punto superor al punto del costo margnal (dado por β en este plano) porque, dado que estamos suponendo un comportamento monopolístco, el preco sempre está por encma del costo margnal βw : p ε + + PP : = β = f (c, β) w ε 1 + p PP = f ( β) en el plano (,c) w Por otro lado, la curva que representa la oferta puede ser obtenda de la condcón de ganancas cero en equlbro. A partr de la gualdad: 0 = px ( α + βx)w 24

25 podemos despejar p/w y obtener: p w α α = β + = β + (6) x Lc La expresón (6) nos descrbe una hpérbola rectangular que está por encma de la línea p/w=β, descrta en el gráfco por la curva ZZ. p α ZZ : = β + w cl + + ZZ = f ( α, β,l) p en el plano (,c) w Entonces, dadas las curvas de demanda y oferta podemos hallar el equlbro, el cual está dado por la nterseccón de las curvas PP y ZZ. Este punto determnará el consumo ndvdual de cada ben y su preco: p/w Z P (p/w) 0 P β Z c0 c 25

26 Dado x=lc, tambén podemos obtener el nvel de produccón de cada frma. Además, por el supuesto de pleno empleo, podemos obtener el número de benes producdos, pues, dado que l es la msma para todo, tenemos: nl = L o alternatvamente L n = l y al reemplazar l por su valor: L n = ( α + βx) (7) De esta manera las ecuacones (2), (3), (5) y (7) descrben la economía. Sn embargo, no sabemos qué benes se van a producr. Pero esto no es muy mportante, dado el supuesto de que el consumo de cada uno de los benes tene la msma ponderacón en la funcón de utldad (es decr, entran en forma smétrca en la funcón de utldad) Generacón del Comerco Exsten tres maneras de amplar el tamaño del mercado: a través de un ncremento de la fuerza laboral, a través del comerco y a través de la movldad de factores. A contnuacón presentaremos el análss del segundo caso. Para ello, supongamos que exsten dos países cuyas economías son smlares a la descrta por el modelo presentado: tenen gustos y tecnologías smlares, y no hay dferencas en la dotacón de factores. Según la teoría convenconal del comerco, no exstría nnguna razón para que estas economías comercen, pues no exsten dferencas entre ellas (no exsten ventajas comparatvas) y, por ello, tampoco exstrían ganancas potencales del comerco. Sn embargo, en este modelo sí puede exstr comerco y ganancas dervadas de él. Supongamos que tenemos costos de transporte guales 26

27 a cero. S se abre el comerco entre ambos países, la smetría del modelo (economías guales) nos asegura que las tasas salarales serán las msmas en ambos países y que el preco de cualquer ben producdo en cualquera de los dos países será el msmo. El efecto comerco sería el msmo que el que se orgnaría s cada país expermentara un ncremento en su fuerza laboral. Esto es así porque con el comerco la demanda de benes doméstcos estará compuesta por una demanda doméstca y una demanda extranjera. En térmnos de un solo país (el país doméstco), el aumento de L a L+L* afecta sólo a la curva ZZ, la cual se traslada haca la zquerda dado que, para un msmo nvel de c, el aumento de L provoca (por (6)) una caída de (p/w). En el nuevo equlbro, tenemos que c 1 <c 0 y (p/w) 1 <(p/w) 0. Sn embargo, la produccón de cada ben y el número de benes producdos aumenta. De (5), vemos que una caída de (p/w) genera un ncremento del nvel de produccón. Dado que x = cl (por el supuesto de pleno empleo), como x aumenta al msmo tempo que c dsmnuye, se deduce que el aumento de L es proporconalmente mayor al de x. Por lo tanto, de (7) se obtene que el número de benes producdos aumenta. p/w Z Z P (p/w) 0 (p/w) 1 β P Z(L+L* ) Z c1 c0 c 27

28 Debemos notar que los resultados dependen del supuesto e/ c < 0, el cual permte que la curva PP tenga pendente postva. Para analzar los efectos sobre el benestar debemos razonar en térmnos de un ndvduo representatvo. Su benestar aumenta porque: a) El salaro real, w/p, aumenta pues p/w cae. Pero, cómo es posble que el salaro real dsmnuya cuando la cantdad de mano de obra aumenta? En competenca perfecta esto no es posble, pero sí lo es cuando analzamos un mercado de competenca monopolístca. En este tpo de mercado, tenemos que los costos medos son decrecentes, lo cual mplca que, ante un ncremento de la demanda (generado por el ncremento de la mano de obra), los precos dsmnurán y, dado el salaro nomnal, el salaro real aumentará: P P CMe CMg x D(L) x' D(L ) x b) El número de productos dsponbles para elegr aumenta Balanza Comercal Los resultados del análss anteror acerca de los efectos del ncremento de la mano de obra, pueden ser utlzados para explcar el 28

29 orgen del comerco. S se abre el comerco entre dos países con característcas smlares, el país doméstco enfrentará un mercado más amplo. En este caso, la demanda asocada al ncremento de la mano de obra del ejemplo anteror (c 1 L*), será equvalente a la demanda externa e gual a las exportacones del país doméstco. El mercado amplado ha permtdo que el país doméstco aumente su nvel de produccón, aprovechando de esta manera la presenca de economías de escala. En la medda que L no ha cambado en el país doméstco, se genera un excedente de produccón que debe ser exportado para mantener el equlbro entre la oferta y la demanda agregada en el mercado de benes del país doméstco. Lo msmo ocurre en el país extranjero. En cuanto a los efectos sobre el benestar, el comerco aumenta la varedad de productos a elegr, como resultado de las mportacones, al msmo tempo que aumenta el salaro real. El modelo no permte determnar la composcón del comerco, es decr, qué exporta cada país o quén exporta cada ben. Sn embargo, el volumen de comerco sí está determnado por el modelo. Cada ndvduo maxmza su funcón de utldad, la cual puede expresarse como: n n+ n* U = v(c ) + v(c ) = 1 = n donde los benes 1, 2,..., n se producen en el país doméstco, y los benes n + 1,..., n + n* en el país extranjero. El número de benes producdos en cada país estará dado por: L n = α + βx y L * n* = α + βx De aquí se deduce que: 29

30 L = L * Entonces: n n * n + n * L + L* = L * n * Por lo tanto: L * n * = L + L * n + n * Esta expresón nos dce que la partcpacón del número de benes producdos en el extranjero sobre el total es gual a la partcpacón de la fuerza laboral extranjera sobre el total mundal. Por consguente, el gasto del país doméstco en benes del país extranjero debe ser proporconal a esta partcpacón, es decr: L * M = wl L + L * Asímsmo, el gasto del país extranjero en benes del país doméstco será gual a: L L * X = M* = wl * = wl = M L + L * L + L * Así, la balanza comercal estará en equlbro, puesto que se satsface la restrccón presupuestara de cada agente Conclusón El modelo nos permte ver que las economías de escala pueden dar orgen al comerco y a ganancas dervadas de este comerco, ncluso cuando no exsten dferencas nternaconales en gustos, tecnología o dotacón de factores, es decr, cuando no exsten ventajas comparatvas. El prncpal mensaje de este 30

31 modelo es, entonces, que la exstenca de ventajas comparatvas no es la únca causa del comerco entre países. IV. LA TÉCNOLOGÍA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL Para ver el alcance de la NTC sobre el aspecto de la tecnología, vamos a desarrollar el modelo de brecha tecnológca de Paul Krugman (1986) 12. Este es un Modelo Rcardano de muchos benes déntcos, en donde exste un patrón de nteraccón entre las característcas de los benes y las característcas de los países. En este modelo, se establecen unas restrccones sobre la forma en que la tecnología puede ser dstnta entre países; esto permte ordenar a los países de acuerdo con su nvel tecnológco y a los benes de acuerdo con su ntensdad tecnológca. De esta manera, se obtene un modelo como el de Heckscher-Ohln, en el sentdo de que los patrones del comerco reflejan una nteraccón entre las característcas de los países y entre los benes que producen; así, los países tecnológcamente avanzados tenen ventaja comparatva en los benes ntensvos en tecnología. El resultado fnal del modelo, para el caso de dos países, es que una nnovacón tecnológca en el país líder tecnológcamente (es decr, una amplacón de la brecha tecnológca) benefca a ambos países, mentras que una nnovacón tecnológca en el país menos avanzado (es decr, una reduccón de la brecha) benefca a este país, pero perjudca al país más avanzado El Modelo de Ventaja Comparatva en Productvdad Este modelo supone lo sguente: a) El únco factor de produccón es la fuerza de trabajo L. 12 A Technology Gap Model of Internatonal Trade. Rethnkng Internatonal Trade,

32 b) Se defne a (z) como el requermento untaro de trabajo (r.u.l.) para la produccón del ben z en el país. Tambén se defne A(z) como el menor r.u.l. posble (best-practce unt labor requrement). Se supone que A(z) cae constantemente en el tempo, es decr, que en el futuro se producrá una nnovacón tecnológca a una tasa constante g z : A(z) = e g z t = exp( gzt) Dada esta expresón, es posble consderar la tasa de progreso de la mejor técnca para el ben z, g z, como un índce de ntensdad tecnológca para la produccón del ben z. c) Se presupone que la tecnología de los países tene un rezago unforme respecto a la frontera tecnológca. S el país está rezagado x años, el r.u.l. del país para producr (z) será: g a (z) e z (t x ) = = exp[ g z (t x )] Vamos a suponer que el país j está retrasado x j años en la adopcón de la nueva tecnología, donde x j > x, es decr, el país j está más retrasado tecnológcamente que el país. Así el país será más productvo en todos los benes, pero su ventaja de productvdad no será unforme, sno que, para cualquer ben (z) será: a j(z) exp[ gz (t x j)] = = exp[ gzt + gzx j + gzt gzx ] a (z) exp[ gz (t x )] a j(z) gz (x j x ) = exp[gz (x j x )] = e a (z) Podemos ver que, a mayor tasa de progreso tecnológco (g z ), mayor será la productvdad del país, pues el cocente aumenta. Así, el orden de los benes ( rankng ) por ventaja comparatva será el msmo orden que por ntensdad tecnológca de los benes. Otra forma de ver que la 32

33 productvdad del país aumenta s la tasa de progreso tecnológco es mayor es a través de: a (z) gz (x j x ) = exp[gz (x j x )] = e a j(z) Pues s la tasa de progreso tecnológco g z aumenta, los requermentos untaros relatvos de trabajo del país dsmnuye, lo cual mplca que este país sería más avanzado tecnológcamente que el país j El Modelo General El modelo general sólo necesta los sguentes supuestos: a) Sólo exste un factor de produccón. De esta manera, elmnamos las complcacones que se pueden presentar cuando, por ejemplo, tenemos un cambo técnco sesgado a un factor, o tambén, la posbldad de que las dferencas en dotacones de factores determnen la ventaja comparatva. b) Podemos ordenar o clasfcar a los países de acuerdo con su nvel tecnológco. De esta manera, los países que ocupan los prmeros lugares de ese orden tenen ventaja tecnológca absoluta en todos los sectores respecto de aquellos países que ocupen las poscones nferores. Así, la forma en que están ordenados los países se asemeja a una escalera, en donde el país que está en el peldaño más alto es el que tene un nvel tecnológco más avanzado. Por ello, a partr de ahora, nos vamos a referr a este orden como escalera de países. c) Podemos ordenar los sectores productvos de acuerdo con una escala de benes ( scale of goods ), en donde los sectores más ntensvos en tecnología ocupan las prmeras poscones (es decr, los sectores que tenen una numeracón de z alta). De esta manera, un país que está en el peldaño más alto de la escalera sempre tene una mayor ventaja productva en los sectores con numeracón más alta. Así podemos asgnar un índce (z) a los benes tal que s el 33

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

Comp. Monop. Krugman (1979)

Comp. Monop. Krugman (1979) Comp. Monop. Krugman (1979) Desarrolla un modelo en el que el Comerco exste debdo a la exstenca de economías de escala, no a dferencas en dotacones o tecnología. Asume que las economías de escala son nternas

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 013-014 Iñak Agurre Jaromr Kovark Javer Arn Peo Zuazo Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema 3. Monopolo 1. Los costes de

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1 Comerco y Desgualdad Salaral en Argentna: Un Enfoque de Equlbro General Computado 1 Martín Ccowez Documento de Trabajo Nro. 40 Juno 2002 1 Tess de la Maestría en Economía de la UNLP drgda por el Dr. Omar

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria Título: Ubcacón de un Nodo por su Representacón Bnara Autor: Lus R. Morera González En este artículo ntroducremos un algortmo de carácter netamente geométrco para ubcar en un árbol natural la representacón

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES INTRODUCCIÓN Fabo Fernando Moscoso * Hernando E. Vásquez ** Durante los años ochenta, la mayoría de los países latnoamercanos (PAL) se caracterzaban por poseer estructuras exportadoras de productos prmaros.

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico 3.1. Característcas del Matlde Machado 1 3.1. Característcas del El análss formal de una stuacón de empeza por la formulacón de un juego. Componentes de un juego: Jugadores Estrategas posbles para cada

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia Coleccón de problemas de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 016-017 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Poder de Mercado

Más detalles

Enrique Kawamura Microeconomía I para economistas. FCE-UBA. Noviembre 2011

Enrique Kawamura Microeconomía I para economistas. FCE-UBA. Noviembre 2011 Análss de equlbro general en economías cerradas con produccón. Preferencas Cobb-Douglas Tecnologías Cobb-Douglas con rendmentos constantes a escala. Enrque awamura Mcroeconomía I para economstas. FCE-UBA.

Más detalles

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto ísca I Apuntes complementaros al lbro de teto TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA Autor : Dr. Jorge O. Ratto Estudaremos el trabajo mecánco de la sguente manera : undmensonal constante Tpo de movmento varable bdmensonal

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico 3.1. Característcas del Matlde Machado 1 3.1. Característcas del El análss formal de una stuacón de empeza por la formulacón de un juego. Componentes de un juego: Jugadores Estratégas posbles para cada

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I*

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I* Ejerccos y Problemas Resueltos Paquete ddáctco para el curso de Macroeconomía I* AZCAPOTZALCO Departamento de Economía Ma. Beatrz García Castro** Mayo de 2003 *Agradezco a la ayudante de nvestgacón Paola

Más detalles

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2 13. Consdere un mercado en el que hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U 1 (x 1,y 1 = 4x 1 (x 1 + y 1 ; U (x,y = ax (x + y con 4 > a >0 donde x, =1,, es la cantdad del ben x consumda

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL USO DE INDICADORES EN EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE MERCADOS

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL USO DE INDICADORES EN EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE MERCADOS ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL USO DE INDICADORES EN EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE MERCADOS 1. INTRODUCCION Hugo Dorado Aranbar La estructura de los mercados adquere mportanca partcularmente cuando se

Más detalles

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia Economía Computaconal Equlbro General Computado: Descrpcón de la Metodología Martín Ccowez y Lucano D Gresa Trabajo Docente No. 7 Abrl 2004 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO: DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA *

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada Smoothed Partcle Hydrodynamcs Anmacón Avanzada Iván Alduán Íñguez 03 de Abrl de 2014 Índce Métodos sn malla Smoothed partcle hydrodynamcs Aplcacón del método en fludos Búsqueda de vecnos Métodos sn malla

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO OSCAR A. DIAZ QUEVEDO * * El análss y conclusones del presente trabajo son de exclusva responsabldad del autor y no reflejan necesaramente la opnón

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan.

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan. TEMA 4 E CRECIMIENTO REGIONA Análss de la evolucón de las economías regonales a largo plazo A largo plazo el crecmento depende de los factores reales por el lado de la oferta 41 a teoría del crecmento

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas CAPÍTULO I Equlbro termodnámco entre fases fludas El conocmento frme de los conceptos de la termodnámca se consdera esencal para el dseño, operacón y optmzacón de proyectos en la ngenería químca, debdo

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos Consderacones empírcas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electrcdad y almentos Emprcal Consderatons of the Famles Consumpton: the Case uf the Expense n Electrcty and Food Maro Andrés Ramón

Más detalles

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1 CÁLCL ECTRIAL 1. Magntudes escalares y vectorales.. ectores. Componentes vectorales. ectores untaros. Componentes escalares. Módulo de un vector. Cosenos drectores. 3. peracones con vectores. 3.1. Suma.

Más detalles

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES INSTITUION EDUTIV L PRESENTION NOMRE LUMN: RE : MTEMÁTIS SIGNTUR: GEOMETRÍ DOENTE: JOSÉ IGNIO DE JESÚS FRNO RESTREPO TIPO DE GUI: ONEPTUL - EJERITION PERIODO GRDO FEH DURION 3 11 JUNIO 3 DE 2012 7 UNIDDES

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una

Más detalles

EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. María Callejón (Universidad de Barcelona)

EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. María Callejón (Universidad de Barcelona) EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. 0. INTRODUCCIÓN María Callejón (Unversdad de Barcelona) Gemma García (Unversdad de Barcelona)

Más detalles

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization)

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization) Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multobjectve Optmzaton) Patrca Jaramllo A. y Rcardo Smth Q. Insttuto de Sstemas y Cencas de la Decsón Facultad de Mnas Unversdad Naconal de Colomba, Medellín,

Más detalles

TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM

TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM INTRODUCCIÓN Utlzacón del modelo IS-LM para: Examnar las posbles causas de las fluctuacones de la renta naconal Analzar la efectvdad de las polítcas económcas:

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CAMPO MAGNÉTICO 3. PRODUCCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO 4. LEY DE FARADAY 5. PRODUCCIÓN DE UNA FUERZA EN UN CONDUCTOR 6. MOVIMIENTO DE

Más detalles

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1 .. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA. Ejerccos Resueltos Tema Ejemplo: Probarque ++3+ + n 3 + 3 +3 3 + + n 3 n (n +) Ã n (n +)! - Para n es certa, tambén lo comprobamos para n, 3,... ( + ) + 3 (+) supuesto certa

Más detalles

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza Métodos Estadístcos para la Ingenería Curso007/08 Felpe Ramírez Ingenería Técnca Químca Industral TEMA 4 Varables aleatoras dscretas Esperanza y varanza La Probabldad es la verdadera guía de la vda. Ccerón

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía Documento de Trabajo/orkng Paper Sere Economía Meddas de polítca fscal contra el desempleo (y el défct públco): cotzacones socales versus IVA Oscar Bajo Rubo Antono Gómez Gómez-Plana February 21 DT-E-21-7

Más detalles

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos El Impacto Económco de un Acuerdo Parcal de Lbre Comerco entre Colomba y Estados Undos Clara Patrca Martín 1 Juan Maurco Ramírez 2 Novembre 25, 2004 RESUMEN En este trabajo se hace una evaluacón cuanttatva

Más detalles

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C RESISTENCIS EN SERIE Y LEY DE LS MLLS V V 2 V 3 C D Fgura R R 2 R 3 Nomenclatura: Suponemos que el potencal en es mayor que el potencal en, por lo tanto la ntensdad de la corrente se mueve haca la derecha.

Más detalles

PRECIOS Y CALIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Ernest Reig Martínez

PRECIOS Y CALIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Ernest Reig Martínez AGROALIMENTARIA. Nº 7. Dcembre 1998 PRECIOS Y CALIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Ernest Reg Martínez Unversdad de Valenca e IVIE Andrés José Pcazo Tadeo Unversdad de

Más detalles

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO Págna de 4 TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS... 4 3 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN... 3 4 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia Capítulo 3: La Evolucón de la Teoría de Mercadotecna 3.1 Introduccón Los modelos tradconales de mercadotecna fueron desarrollados a partr de teorías que surgeron durante el sglo XIX, en el cual se llevó

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es Marcos Gutérrez-Dávla marcosgd@ugr.es Introduccón: Relacón de la bomecánca con el deporte de competcón El gesto deportvo consttuye un patrón de movmento estable que se caracterza por el alto grado de efcenca

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO N 14. Un Análisis Empírico del Crecimiento Económico Regional en Argentina. Carlos Manuel Willington

DOCUMENTO DE TRABAJO N 14. Un Análisis Empírico del Crecimiento Económico Regional en Argentina. Carlos Manuel Willington DOCUMENTO DE TRABAJO N 14 Un Análss Empírco del Crecmento Económco Regonal en Argentna Carlos Manuel Wllngton Córdoba, Febrero de 1998 Resumen Argentna ha ncado en esta década un profundo proceso de reestructuracón

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles