2.- Material y Métodos.

Documentos relacionados
CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Medidas de Variabilidad

TODO ECONOMETRIA. Variables cualitativas

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

3.- Trofismo. Bi7 B72 B71. TtT L17 L72 L71 C71 C7V Ca7 C70. C72 CoT Pr7 P72 P70 P7V

) para toda permutación (p p 1 p

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

ÍNDICE. 1. Evolución de los precios de la tierra en la C. Valenciana. 2. Principales resultados de los precios de la tierra del año 2016

ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN 2011 EN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. 3 y

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Cateetvx alieni. 1.- Resultados. a) Composición global de la dieta.

MEMORIA TÉCNICA. Dinámica del agua en el suelo a través del contenido de humedad edáfica H Paoli y J Diez

Estadísticos muéstrales

IN540: Métodos Estadísticos para economía y gestión Profesores: Marcelo Henríquez, Felipe Avilés Auxiliares: José Miguel Carrasco

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

CAPÍTULO IV. IV.1 Correlación de los resultados experimentales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Prueba de Evaluación Continua

INICIACIÓN A LA ESTADÍSTICA. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIONES)

I.E.S. Historiador Chabás -1- Juan Bragado Rodríguez

75.12 ANÁLISIS NUMÉRICO I GUÍA DE PROBLEMAS INTEGRACIÓN

Examen Final de Econometría Grado

Lección 4. Ejercicios complementarios.

Algunas aplicaciones del test del signo

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

ACTIVIDADES ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL. a) Calcula la temperatura media y la temperatura mediana de la semana.

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

Relación 2: Regresión Lineal.

ESTADÍSTICA. x es el cociente entre la frecuencia absoluta del valor

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

ÍNDICE. 1. Evolución de los precios de la tierra en la C. Valenciana. 2. Principales resultados de los precios de la tierra del año 2017

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED

3. VARIABLES ALEATORIAS.

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL.

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2

4º DE ESO MATEMÁTICAS-B CURSO UNIDAD 14: ESTADÍSTICA

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 1. sismos pasados, por lo que este se calculara evaluando primero la tasa de actividad sísmica

Aprende fácil estadística aplicada con SPSS Adquiere destrezas y habilidades para realizar diagnósticos

2 Dos tipos de parámetros estadísticos

TEMA 14. ESCALAMIENTO CONJUNTO. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA RESPUESTA A LOS ITEMS (TRI)

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR

Figura 1

Regresión y Correlación Métodos numéricos

ESTADÍSTICA. Definiciones

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

Medidas de centralización

Morfología del tubo digestivo. Ciegos pilóricos.

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción

9Soluciones a los ejercicios y problemas

Regresión múltiple k k

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias

PRÁCTICA 10 CINÉTICA QUÍMICA I: DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD

Probabilidad Grupo 23 Semestre Segundo examen parcial

UNIDAD 1: Tablas de frecuencias

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004

LECTURA 09 : MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA (PARTE I) TEMA 18: MEDIDAS DE DISPERSION

COLEGIO INGLÉS MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Guía para el Trabajo Práctico N 5. Métodos Estadísticos en Hidrología

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta.

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

Comparación de Tasas. Ejemplo StatFolio: comparerates.sgp

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 19 de Septiembre de :30 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco

TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS

Estadística Unidimensional: SOLUCIONES

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3.

Tema 11: Estadística.

CAPÍTULO 5 MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI

Lo que nos interesa en el análisis de varianza de una vía es extender el test t para dos muestras independientes, para comparar más de dos muestras.

Inferencia en Regresión Lineal Simple

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

Agrupa los datos en intervalos de amplitud 8. Elabora una tabla similar a la anterior !!!""#""!!!

DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIZADO

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PREPARATORIA No. 3

MÉTODOS PARA PROBAR NUMEROS

Transcripción:

índces por categoría de almento - F- Porcentae de ocurrenca de una presa o porcentae de estómagos (n) que presentan esta espece-presa, en ralacón al número total de estómagos examnados: F = (n/n) -100. - N- Porcentae en número o porcentae del número de eemplares de una determnada presa (n esp), en relacón al n total de todas las presas: N = (n esp/np) 100. - P- Porcentae en peso o porcentae del peso de los eemplares de una determnada presa (Pesp), en relacón al peso total de todas las presas: P = (Pesp/P) 100. - IRI- índce de mportanca relatva de cada presa, descrto por Pnkas et al. (1971) como IRI = (N+V) F. Se ha utlzado el peso (P) en lugar del volumen (V): IRI = (N+P)-F. Este índce se ha expresado como %IRI (IRI / E IRI 100) para cada categoría de almento. Las presas se clasfcan entonces en orden decrecente de acuerdo a su contrbucón en el %IRI, y se calcula el %IRI acumulado. Las presas se agrupan dentro de las tres categorías sguentes de acuerdo a su contrbucón en el %IRI acumulado (Rosecch y Nouaze, 1987):. Presas preferencales- aquellas cuyo %IRI acumulado llegue al menos al 50% del IRI total (de la prmera hasta alcanzar el 50 % como mínmo).. Presas secundaras- aquellas cuyo %IRI acumulado, a partr de la últma presa preferencal, alcance al menos el 75% del total del %IRI.. Presas accdentales- las restantes hasta el 100% de IRI. b) Sgnfcacón de las varacones del régmen almentco - Para establecer s había dferencas sgnfcatvas en cuanto al número medo de presas por estómago (Np) (mportanca e ntensdad de captura), al peso medo de las presas por estómago (Pp) y a la Intensdad Almentara (K) entre tallas, profunddades o estacones, se ha aplcado un análss de la varanza (Oneway ANOVA en SPSS-PC) y un posteror test de DUNCAN de comparacón múltple para analzar las dferencas de los grupos dos a dos. En el caso de comparar sólo dos medas se utlza el análss de la T de Student (T-TEST de SPSS-PC). El hecho de poseer muestras grandes y de tamaño smlar nos permte aplcar el 42

análss de la varanza aún en el caso de que las dstrbucones no sean normales n homocedástcas. Cuando no exstía homocedastcdad, se aumentaba el nvel de sgnfcacón del análss de la varanza al 1 %. - La sgnfcacón de las varacones observadas en cuanto a la frecuenca de depredacón (relaconado con el Coefcente de Vacudad) se ha realzado tambén medante una prueba de ndependenca de GI cuadrado sobre una tabla de contngenca entre (tallas)x(estómago lleno o vacío), (estacones) x (estómago lleno o vacío) y (profunddades) x (estómago lleno o vacío). - Para el estudo de las varacones de la deta se ha utlzado el %IRI para los grupos-presa que más ncdenca tenían en cada caso y para los grupos ecológcos. Tras comprobar la normaldad del %IRI con el test de normaldad de Kolmogorov-Smrnov (K-S: p> 0.05), -aplcado al "are sen (%IRI)1/2" por ser un porcentae (Sokal y Rohlf, 1969)-, se ha aplcado la prueba de ndependenca de la GI cuadrado en base a la varacón entre tallas, profunddades y épocas del año (estacones). En los casos en que no había normaldad se ha utlzado el test no paramétrco de Fredman. - Una vez comprobadas las varacones de la deta en funcón del %IRI, se ha utlzado un índce de solapamento de detas, el índce de Schoener (Schoener, 1970), -aplcado a las tallas, profunddades o estacones, según las especes-, ya que es consderado muy adecuado en ausenca de datos sobre dsponbldad de recursos almentcos en el medo (Wallace, 1981). PSxy = 1-0.5 E P - Q, donde: Pí = % en la deta de la categoría "" en la talla "x" (profunddad o estacón). Q = % en la deta de la categoría "" en la talla "y" (profunddad o estacón). 43

2.2.2.- Métodos del estudo de las relacones trófcas nterespecífícas El análss de los datos obtendos en el estudo de la almentacón de los dferentes depredadores para la obtencón de posbles relacones nterespecífcas, se realza en varas etapas. El paso prevo es ordenar los datos de almentacón, expresados medante el %IRI de las presas, de todas las especes de depredadores en los dferentes casos estudados (profunddades, tallas y estacones). El conunto de perfles almentcos de las dferentes especes da lugar a una tabla de contngenca donde se representan en columnas las dferentes presas y en flas las especes de depredadores. Cada línea es el perfl almentaro del depredador correspondente. Cada valor x que aparece en la tabla corresponde a la frecuenca del IRI (%IRI 10) de la presa consumda por el depredador. Sguendo este proceso, y debdo a que puede exstr una dferenca de detas según las tallas y según la profunddad o estacón del año, y a que estas varacones pueden tener certa mportanca sobre la competenca entre las dferentes especes, se han realzado ses tablas de contngenca: 1- La prmera tene en cuenta el IRI de los taxones-presa (especespresa o grupos-presa) e ncluye todos los depredadores en todo el rango batmétrco analzado, separando los resultados estaconales, por tallas y por profunddades. Cada línea corresponde a:. Ar7= Alepocephalus rostratas de 1000-1400 m.. Ar8= Alepocephalus rostratas de 1400-1800 m.. Ar9= Alepocephalus rostratas de 1800-2200 m.. Arl = Alepocephalus rostratas de la talla 1.. Ar2= Alepocephalus rostratas de la talla 2.. ArP= Alepocephalus rostratas de prmavera.. ArV= Alepocephalus rostratas de verano.. Bm7= Bathypteros medterráneas de 1000-1400 m.. Bm8= Bathypteros medterráneas de 1400-1800 m.. Bm9= Bathypteros medterráneas de 1800-2200 m.. Bml = Bathypteros medterráneas de la talla 1.. Bm2= Bathypteros medterráneas de la talla 2.. BmV= Bathypteros medterráneas de varano.. BmO= Bathypteros medterráneas de otoño. 44

NmT= Nettestoma melanuruní Pr7= Polyacantonotus rssoanus de 1000-1400 m. Pr8= Polyacanthonotus rssoanus de 1400-1800 m. Pr9= Polyacanthonotus rssoanus de 1800-2200 m. Prl= Polyacanthonotus rssoanus de la talla 1. Pr2= Polyacanthonotus rssoanus de la talla 2. PrV= Polyacanthonotus rssoanus de verano. PrO= Polyacanthonotus rssoanus de otoño. Cm8= Chalnura medterránea de 1400-1800 m. Cm9= Chalnura medterránea de 1800-2200 m. Cml= Chalnura medterránea de la talla 1. Cm2= Chalnura medterránea de la talla 2. CoT= Coelorhynchus occa. Cg8= Coryphaenodes guenther de 1400-1800 m. Cg9= Coryphaenodes guenther de 1800-2200 m. Cgl = Coryphaenodes guenther de la talla 1. Cg2= Coryphaenodes guenther de la talla 2. CgV = Coryphaenodes guenther de verano. CgO= Coryphaenodes guenther de otoño. TtT= Trachyrhynchus trachyrhynchus. LgT= Lepdon guenther. L17= Lepdon lepdon de 1000-1400 m. L18= Lepdon lepdon de 1400-1800 m. L19= Lepdon lepdon de 1800-2200 m. Lll = Lepdon lepdon de la talla 1. L12= Lepdon lepdon de la talla 2. Ca7= Cataetyx alen de 1000-1400 m. Ca8 = Cataetyx alen de 1400-1800 m. Cal = Cataetyx alen de la talla 1. Ca2= Cataetyx alen de la talla 2. CaV= Cataetyx alen de verano. CaO = Cataetyx alen de otoño. CcT= Centroscymnus coeloleps. Ccl = Centroscymnus coeloleps de la talla 1. Cc2= Centroscymnus coeloleps de la talla 2. GmT= Galeus melastomus. Gml = Galeus melastomus de la talla 1. Gm2= Galeus melastomus de la talla 2. 45

2- La segunda ncluye los msmos casos que la anteror, pero tenendo en cuenta el IRI de las categorías ecológcas de las presas en vez del de los taxones-presa. 3- La tercera tene en cuenta el IRI de los taxones-presa, pero ncluyendo sólo los depredadores del rango batmétrco 1000-1400 m. Cada línea correspopnde a:. Bm7= Bathypteros medterráneas de 1000-1400 m.. B71= Bathypteros medterraneus de 1000-1400 m y talla 1.. B72= Bathypteros medterraneus de 1000-1400 m y talla 2.. NmT= Nettastoma melanurum., Pr7= Polyacanthonotus rssoanus de 1000-1400 m.. P72= Polyacanthonotus rssoanus de 1000-1400 m y talla 2.. P7V= Polyacanthonotus rssoanus de 1000-1400 m y verano.. P7O= Polyacanthonotus rssoanus de 1000-1400 m y otoño.. CoT= Coelorhynchus occa., TtT= Trachyrhynchus trachyrhynchus.. L17= Lepdon lepdon de 1000-1400 m.. L71 = Lepdon lepdon de 1000-1400 m y talla 1.. L72= Lepdon lepdon de 1000-1400 m y talla 2.. Ca7= Cataetyx alen de 1000-1400 m.. C71= Cataetyx alen te 1000-1400 m y talla 1.. C72= Cataetyx alen de 1000-1400 m y talla 2.. C7V= Cataetyx alen te 1000-1400 m y verano.. C7O= Cataetyx alen te 1000-1400 m y otoño. 4- La cuarta ncluye los msmos depredadores que la tercera pero tenendo en cuenta las categorías ecológcas de las presas en vez de los taxones-presa. 5- La qunta tene en cuenta el IRI de los taxones-presa, pero ncluyendo sólo los depredadores del rango batmétrco 1400-2200 m. Cada línea corresponde a:. Bm8= Bathypteros medterraneus te 1400-1800 m.. Bm9= Bathypteros medterraneus te 1800-2200 m.. B82= Bathypteros medterraneus te 1400-1800 m y talla 2.. B91= Bathypteros medterraneus te 1800-2200 m y talla 1.. B92= Bathypteros medterraneus de 1800-2200 m y talla 2.. Pr8= Polyacanthonotus rssoanus te 1400-1800 m.. Pr9= Polyacanthonotus rssoanus te 1800-2200 m. 46

I ] ;!! I ). P81= Polyacantonotus rssoanus de 1400-1800 m y talla 1.. P82= Polyacantonotus rssoanus de 1400-1800 m y talla 2.. P92= Polyacantonotus rssoanus de 1800-2200 m y talla 2.. P8V= Polyacantonotus rssoanus de 1400-1800 m y verano.. P8O= Polyacantonotus rssoanus de 1400-1800 m y otoño.. Cm8= Chalnura medterránea de 1400-1800 m.. Cm9= Chalnura medterránea de 1800-2200 m.. m81= Chalnura medterránea de 1400-1800 m y talla 1.. m82= Chalnura medterránea de 1400-1800 m y talla 2.. m91 = Chalnura medterránea de 1800-2200 m y talla 1.. m92= Chalnura medterránea de 1800-2200 m y talla 2.. CoT= Coelorhynchus occa.. Cg8= Coryphaenodesguentberde 1400-1800 m.. Cg9= Coryphaenodes guenther de 1800-2200 m.. g81 = Coryphaenodes guenther de 1400-1800 m y talla 1.. g82= Coryphaenodes guenther de 1400-1800 m y talla 2.. g91 = Coryphaenodes guenther de 1800-2200 m y talla 1.. g92= Coryphaenodes guenther de 1800-2200 m y talla 2.. L18= Lepdon lepdon de 1400-1800 m.. L19= Lepdon lepdon de 1800-2200 m.. L81= Lepdon lepdon de 1400-1800 m y talla 1.. L82= Lepdon lepdon de 1400-1800 m y talla 2.. Ca8= Cataetyx alen de 1400-1800 m.. C81= Cataetyx alen de 1400-1800 m y talla 1.. C82= Cataetyx alen de 1400-1800 my talla 2.. C8V= Cataetyx alen de 1400-1800 m y verano.. C8O= Cataetyx alen de 1400-1800 m y otoño. { t [ 6- La sexta ncluye los msmos depredadores que la qunta, pero tene en cuenta las categorías ecológcas de las presas en lugar de los taxones-presa. En las tablas de contngenca sólo se ncluyen las presas o categorías de presas que contrbuyen con un 2% o más en térmnos de %IRI. Los taxones-presa y las categorías ecológcas ncludos son: * Taxones-presa:. For= Foramnfera ndetermnado. Bar= Barro de foramnfera \ 47 I L

Glo= Globorotela trunca tulnodes SIP= SIPHONOPHORA Gas= Gastropoda ndetermnado Cre= Creses accula Cl= Clíosp. Cav= Ca volna nflexa CEP= CEPHALOPODA POL= POLYCHAETA Cop= Copepoda ndetermnado CoC= Copepoda Calanodeo Amp= Amph. gammardea ndetermnado Orc= Orchomene bumls Lys= Lyssanasdae Bru= Bruzela typca Pse= Pseudotrón bouver RhC= Rhachotrops caeca Rha= Rhachotrops sp. Eus= Eusrus longpes Mon= Monoculodes sp. AMH= AMPH. HYPERIIDEA Iso= Isopoda ndetermnado Gna= Gnatha sp. Eur= Eurycope murray Eu= Eurycopdae Ily= Ilyarachna longcorns Jan= Janrella sp. TAN= TANAIDACEA Cum= Cumacea ndetermnado CyC= Cyclasps longcaudata Mak= Makrokylndrus sp. Mys= Mysdacea ndetermnado BoA= Boreomyss árctca Bor= Boreomyss sp. Par= Parapseudomma sp. EUP= EUPHAUSIACEA Dec= Decapoda ndetermnado DeN= Decapoda Natatanta ndetermnado Pas= Pasphaea multdentata 48