FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Documentos relacionados
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : Código : Ciclo : X 1.4. Créditos :

EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO PROYECTOS DE DESARROLLO TURÍSTICO

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Horas presenciales Horas a distancia Total. Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total Pre requisito: Planificación Estratégica del Turismo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA MATEMÁTICA

SILABO COSTOS Y PRESUPUESTOS. Total Teoría Practica Total Teoría Practica Total

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PERIODONCIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IX 1.4. Créditos: Horas Semanales:

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : Código : Ciclo : VII 1.4. Créditos :

SÍLABO LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA INTRODUCCIÓN AL DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INFORMES PSICOLÓGICOS

SILABO MATEMÁTICA III I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO GESTIÓN AMBIENTAL DEL TURISMO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : Código : Ciclo : VI 1.4. Créditos :

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD CIENCIAS DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOMETRÍA

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico:2018-1B 1.2. Código: E Ciclo: VIII 1.4. Créditos: Horas Semanales: 4 horas

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO GESTION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA COMUNICACIÓN I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición humana

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGIA DEL DEPORTE

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD MATEMATICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD EMBRIOLOGIA Y GENETICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: II 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ALGEBRA LINEAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: Código: Ciclo: I 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD FILOSOFIA

SILABO DIRECCIÓN DE VENTAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DESARROLLO PERSONAL I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SILABO AGENCIAS DE VIAJES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO FUNDAMENTOS DEL TURISMO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA SOCIAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SEMINARIO DE TESIS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MATEMÁTICA III

Horas presenciales Horas a distancia Total. Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total o o o 3

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PROCESOS COGNITIVOS

SILABO CONTABILIDAD. Horas Presenciales Horas a Distancia Total Teoría Practica Total Teoría Practica Total

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA GESTIÓN AMBIENTAL AERONÁUTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : Código : Ciclo : VIII 1.4. Créditos :

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DESARROLLO PERSONAL II

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

a. Desarrolla habilidades cognitivas para optimizar los sistemas de entrenamiento deportivo.

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IV 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOPATOLOGÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MATEMÁTICA II

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CÁLCULO VECTORIAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

Transcripción:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ÉTICA Y MORAL I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Escuela Profesional de Psicología Humana 1.1 Semestre Académico : 2017-I 1.2 Código de Asignatura : 2003-20110 1.3 Ciclo : II 1.4 Créditos : Dos (02) 1.5 Semanales : 3 presenciales Teoría Práctica Total 1 2 3 1.6.- Requisito : Ninguno 1.7.- Docentes Responsables : II. SUMILLA La asignatura pertenece a los estudios generales y es de naturaleza teórico-práctico cuya finalidad es desarrollar en el alumno capacidades y habilidades para el conocimiento y análisis de la información sobre ética, deontología, valores y su implicancia en la práctica de la labor dentro de los distintos ámbitos de aplicación profesional. Aprecia la ética como una ventaja competitiva en las organizaciones del mundo actual. Aplica el código de ética en el desarrollo de la prestación de servicios profesionales. Para dicho fin, la asignatura se ha dividido en (04) cuatro unidades académicas: Unidad I: Fundamentos de la ética y moral; Unidad II: Persona, ética y valores; Unidad III: Moral y ética profesional y Unidad IV: Ética y problemas sociales. III. COMPETENCIA El alumno conoce y valora los fundamentos de la conducta moral. Así mismo, conoce y aplica los criterios éticos en su toma de decisiones y valora su importancia en su vida académica y cotidiana. IV. CAPACIDADES a) Conocer, valorar y aplicar los conceptos básicos de ética y moral. b) Reconoce la importancia de la acción ética de la persona basada en valore c) Comprende y analiza la relevancia de la ética y moral en el desarrollo profesional de la persona. d) Valora la aplicación de la ética y moral en los diferentes problemas sociales. 1

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA Y MORAL CAPACIDAD: Conocer, valorar y aplicar los conceptos básicos de ética y moral. Semana 1 2 Contenidos Alcances, objetivos y generalidades del curso. Conceptos generales, desarrollo histórico de la ética y moral. Diferentes concepciones de la ética. Actividades de Analiza el concepto de ética, moral, y analiza su trascendencia en la sociedad actual Reconoce las diferencias conceptuales (ética, moral, y valores) Identificas las diferentes concepciones y teorías fundamentales de la ética. 3 4 Problemas morales y problemas éticos. Ética y su relación con otros campos. Analiza los problemas morales y problemas éticos aplicados en la actualidad. Identifica la aplicación de la ética en diferentes ciencias. PRÁCTICA CALIFICADA 1 UNIDAD II: PERSONA, ÉTICA Y VALORES CAPACIDAD: Reconoce la importancia de la acción ética de la persona basada en valores. Semana Contenidos Actividades de 5 Ética y Valores: valores morales y no morales. Analiza el concepto de valores, revisión y crisis de valores, pseudovalores y antivalores. 6 Individuo y sociedad Analiza el valor del respeto hacia sí mismo y hacia los demás. El valor de la autoestima y de la auto-realización. 2

7 La ética decisión personal. Analiza la Influencia social (familia, instituciones y Estado, etc.). Conducta (Prosocial, antisocial y los prejuicios). 8 Libertad, moral, valores y virtudes. Forma un juicio de valor sobre la libertad, moral y ética personal. EXAMEN PARCIAL UNIDAD III: MORAL Y ÉTICA PROFESIONAL CAPACIDAD: comprende y analiza la relevancia de la ética y moral en el desarrollo profesional de la persona. Semana Contenidos Actividades De 9 Moral y educación. Moral y profesión. Reconoce los conceptos fundamentales de la moral y su aplicación en el desarrollo profesional. 10 Principios fundamentales de la ética profesional. Analiza los principios básicos del código de ética del profesional. 11 La ética profesional y los principios sociales Analiza la formación científica, humanística y profesional. 12 Formación integral del profesional. Competencia moral. Virtudes profesionales. Reconoce el perfil del Psicólogo Peruano. PRÁCTICA CALIFICADA 2 3

UNIDAD IV: ÉTICA Y PROBLEMAS SOCIALES CAPACIDAD: Valora la aplicación de la ética y moral en los diferentes problemas sociales. Semana Contenidos Actividades De 13 Ética y sexualidad Ética y feminismo Ética y machismo Identifica y describe las principales conceptos sobre sexualidad, feminismo, machismo y su relación con la conducta ética. 14 Bioética: aborto y eutanasia Reconoce las principales problemáticas éticas aplicadas a la salud o bioética. Elabora juicios de valor frente a casos de análisis. 15 Ética y derechos humanos Reconoce la relevancia de los derechos humanos y la intervención de la ética y moral en defensa de los mismos. 16 Repaso del contenido del curso. Evalúa la aplicación de la ética y la moral en actos cotidianos. EXAMEN FINAL VI. METODOLOGÍA: Las asignaturas siguen una metodología: Sesiones teóricas. Trabajo activo: individual y grupal. Talleres. Exposición y debate. Desarrollo de lecturas y fichas de trabajo. Medios y materiales necesarios (impresos, audiovisuales, trabajos dirigidos). VII. EVALUACIÓN El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo con las normas establecidas en el reglamento de la universidad. a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante. b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial, según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros conceptual, 4

procedimental y actitudinal, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos: - Logro de conocimientos y muestra de desempeño - Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. - Adquisición de actitudes. c) Se consideran las modalidades de heteroevaluaciòn, autoevaluación e interevaluaciòn. d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%) Examen Parcial : 30% Examen Final : 30% Trabajo Académico : 40% Nota Final: E1 * 30% + E2 * 30% + {{(P1+P2+P3+P4)/4}}*40% Es necesario indicar que en Trabajo académico que representa el 40% de la evaluación se debe incluir todas las calificaciones que el docente estime necesario (asistencia, prácticas, trabajo, exposiciones, entre otros) e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con nota cero (0) f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes: Perceptivos o de apreciación. Orales Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango. Listas de cotejo por criterios. Registro de ocurrencias-anecdotarios. Escalas valorativas y de estimación Intervenciones. Exposiciones g) Al finalizar el ciclo, el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo con la escala vigesimal donde: Aprobado : De 11 a 20 Desaprobado : De 0 a 10 h) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente indicados. VIII.- FUENTES DE INFORMACIÒN: Calero Pérez, Mavilo, (2003). Ética Profesional. Ed. San Marcos. Lima Perú. Hidalgo Matos, M. (2003). Los Valores en a Educación. Ed. INADEP. Lima- Perú. Humberto Carcausto, Wilfredo. (2005). Ética para todos. Ed. Biblioteca Nac. Del Perú. Lima Perú. Orna Sánchez, Oswaldo. (2006). Ética y Deontología del Docente Universitario. Ed. Universidad Ricardo Palma. Lima Perú. 5

Quispe Mena, Elard. (2014). Bioética Clínica. Ed. Fondo. Lima Perú. Ramírez Prado, Fidel y Álvarez Chávez, Víctor. (2014). Ética y Deontología Profesional. Ediciones Jurídicas. Lima Perú. Rivera Flores, Irineo. (2008). Ética y Deontología. Ed. UPIGV. Lima Perú. Savater, Fernando. (1993). Ética para todos. Ed. Ariel. España. Cazares, Y., Morales, F., Lozano, A. & Garcia, M. (2006). Ética y Valores. Un acercamiento practico. México: Thomson. Enríquez, A. (2007). Ética y Valores 1. Un enfoque constructivista. México: Pearson Educación. Haynes, F. (2005). Ética y Escuela. Barcelona: Gedisa. Hernández, A. (Coordinador). (2006). Ética actual y profesional. México, DF: Thomson. Lolas, F. (2002). Temas de bioética. Chile: Editorial Universitaria. Menéndez, A. (1970). Ética profesional. México: Ed. Herrero hermanos, Sucs.,S.A. Nohl, Herman. (1967). Introducción a la ética. México: Fondo de Cultura Económica Nuño Vizcarra, Francisco. (2004). Filosofía, ética, moral y valores. México: Thomson Ojeda, M., Arizmendi, P. & Rivero, E. (2007). Ética. México: Pearson Prentice Hall. Sabater, F. (1997) Ética para Amador. Barcelona: Ariel Sabater, F (1997) Invitación a la ética. Barcelona: Anagrama. Sánchez, A. (1982). Ética. México: Editorial Grijalbo. Sapolsky, R. (1995). Por qué las cebras no tienen ulcera? La guía del estrés. Madrid: Alianza Editorial. Seligman, M. E. (1991). El optimismo es una ventaja y un placer que se adquiere. Buenos Aires: Atlántida. Seligman, M. Csikszentmihalyi, M. (Editors). (2000) Positive Psychology (Special issue). American Psychologist. Vol 55, 1. Taylor, S. (1999). Health psychology. McGraw-Hill International Editions. Valdés, V. (2005). Relación Humana. Del nosotros al Yo. México: Pearson educación. Valls, R. (2003). Una ética para la bioética. Barcelona: Gedisa. Vélez, Luis A. (2003). Ética médica. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín, Colombia. Urcola, J. (1998). Dirigir personas en tiempo de cambio. Madrid: ESIC. Wadeley, A y Blasco, T. (1995) La ética en la investigación y la práctica psicológicas. Barcelona: Ariel Walton, R. (1988). Conciliación de conflictos. U.S.A: Addison-Wesley Iberoamericana. 6