Una introducción a la medida e integral de Lebesgue. Roberto Quezada Batalla Departamento de Matemáticas, UAM-I

Documentos relacionados
Una introducción a la medida e integral de Lebesgue (versión preliminar) Roberto Quezada Batalla Departamento de Matemáticas, UAM-I

Sucesiones de funciones

Integración de funciones vectoriales

Sucesiones y series de números reales

PAIEP. Sumas de Riemann

CALCULO GRADO EN INGEN. INFORM. DEL SOFTWARE TEMA 3. SUCESIONES Y SERIES. Sucesiones de números reales: monotonía, acotación y convergencia.

Guía Semana RESUMEN. Universidad de Chile. Ingeniería Matemática

Tarea 12: Fubini, Particiones de la Unidad, y Cambio de Variable

1 Áreas de regiones planas.

1.4. Sucesión de funciones continuas ( )

COTAS Y EXTREMOS DE CONJUNTOS DE NUMEROS REALES

Unidad 2: SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS.

E.T.S.I. Industriales y Telecomunicación Curso Grados E.T.S.I. Industriales y Telecomunicación RESUMEN TEMA SUCESIONES

CALCULO INTEGRAL TEMAS PORQUE ESTUDIAR. Escribir una cita aquí. Teorema fundamental del cálculo. Métodos de integración e integral indefinida.

1. CONJUNTOS DE NÚMEROS

Sucesiones de números reales

SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

Segunda definición.- Se llama sucesión de números reales a una aplicación del conjunto N* = N {0} en el conjunto de los números reales

Profesorado de Informática - Ciencias de la Computación - INET DFPD Matemática II 2010 Sucesiones

. En tal caso f se llama suma de la serie y se denota por S. Así mismo diremos que f n converge a f.

GUION DE ANALISIS MATEMATICO I Números reales. Funciones reales.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La integral. 1.5 Definición de la integral. Sumas de Riemann Aproximación del área de una región

Tema IV. Sucesiones y Series

Integral Definida. Aplicaciones

1.-INTEGRAL DEFINIDA.

Sucesiones de Números Reales

APUNTE: Introducción a las Sucesiones y Series Numéricas

Definición: Es un conjunto ordenado de términos. Se representan mediante una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales.

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE CÁLCULO I. Para Grados en Ingeniería. Capítulo 4: Integración en una variable

Matemáticas 1 EJERCICIOS RESUELTOS:

Sucesiones de números reales

Notas para el curso de Probabilidad II Licenciatura en Estadística

TEMA 8: SUCESIONES DE NÚMEROS. PROGRESIONES. a 1, a 2, a 3,, a n

Métodos Numéricos de Integración. Supóngase que se tiene una función continua en el intervalo [a, b]; entonces para lograr un valor aproximado de

Profesora: María José Sánchez Quevedo FUNCIÓN DERIVADA

Transformaciones lineales

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales y a los enteros negativos.

La integral de Riemann

Práctico 10 - Integrales impropias y Series. 1. Integrales impropias

Cálculo diferencial integral en una variable Facultad de Ingeniería - IMERL Segundo semestre Práctico Semana xm (1 x) n dx = 1

Notas para el curso de Probabilidad II Licenciatura en Estadística

Capítulo 2 Integral Definida Versión Beta 1.0

Distinguir diferentes sistemas numéricos de números reales, sus operaciones, estructura algebraica y propiedades de orden.

Capítulo 3. Postulados de la mecánica cuántica

En esta sección recordamos algunos resultados que serán utilizados en las demostraciones que siguen a continuación.

Teoremas de convergencia. Integral sobre... Convergencia... Convergencia...

La noción de independencia surge en el ámbito de la Teoría de Probabilidades, de modo que en este capítulo todas las medidas son probabilidades.

Capítulo 3. Integrales impropias Introducción

Introducción a las SUCESIONES y a las SERIES NUMERICAS

PROBLEMAS DE VARIABLE COMPLEJA. 1.-Demuestre que el inverso aditivo de todo número complejo z es único

E.T.S.I. Industriales y Telecomunicación Curso Grados E.T.S.I. Industriales y Telecomunicación

Tema 1: Números reales.

Sucesiones y series de funciones

Teoría Tema 5 Integral definida. Área encerrada por una curva

Godofredo Iommi. Cálculo Real

8 1 2n 2. 2( n 1) 1 2n 1 2n 1 2n 1

Resumen de Matemáticas II

Programación y Métodos Numéricos: Integración Numérica Procesos de de obtención de de fórmulas y análisis del error

Printed with FinePrint purchase at

3. SERIES DE FOURIER DE SENOS Y DE COSENOS. Es claro que: Si f SC[-π,π] es una función impar, entonces. cosnx, (CM) SERIE DE FOURIER DE COSENOS (SFC)

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Cálculo II. Funciones Riemann integrables

1.4 SERIES NUMÉRICAS.SUMA DE SERIES. (46 Problemas ) sabiendo que n

Raíces Reales y Complejas

10. Series de potencias

La Integral Definida

Desigualdades II. Tarea #3 rumbo al nacional de septiembre de 2016 Por: Argel y Fernando. a 1 + a a n n. 1 n. n (f (x 1) + + f (x n ))

UNIDAD 5 Series de Fourier

a0 a salvo a lo sumo en un número finito de puntos de discontinuidad de salto finito. Y consideramos el sistema ortogonal:

TEMA 18 Sucesiones *

= 1 n. b - a. promsƒd =

Las reglas de divisibilidad

Las reglas de divisibilidad Por: Enrique Díaz González

Definición: Llamamos función exponencial a una función que se expresa de la forma: x. ( x)

LÍMITES DE SUCESIONES. EL NÚMERO e

una sucesión de funciones de A. Formemos una nueva sucesión de funciones {S n } n=1 de A de la forma siguiente:

9. Sucesiones y series de funciones

TEMA 2: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

TEMA Nº 1: NÚMEROS REALES

3.2. Teoremas de Dini

INTEGRAL DE HENSTOCK-KURZWEIL

2. Sucesiones, límites y continuidad en R

Medida de Probabilidad

A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN INTEGRABLE. PRIMERAS PROPIEDADES.

UNIDAD 10: DERIVADAS

Progresiones aritméticas y geométricas

Cálculo integral de funciones de una variable: integral definida

Aproximación al área bajo una curva.

4º ESO Opción A ARITMÉTICA Esquema resumen

CRAIM. Las series de Fourier

Sucesiones y series de Funciones

Escuela Pública Experimental Desconcentrada Nº3 Dr. Carlos Juan Rodríguez Matemática 4º Año Ciclo Básico de Secundaria Teoría Nº 1 Primer Trimestre

SUCESIONES. PROGRESIÓN ARITMÉTICA Y GEOMÉTRICA

Material interactivo con teoría y ejercicios resueltos. Para acceder a ello deberá pulsar sobre los siguientes enlaces una vez dentro de la asignatura

Notas de Análisis - - Nicolás S. Botbol. (Según el programa de Análisis Matemático Exactas/Ing. - del C.B.C. - U.B.A.

CÁLCULO DE DETERMINANTES DE SEGUNDO Y TERCER ORDEN. REGLA DE SARRUS

Transcripción:

U itroducció l medid e itegrl de Lebesgue Roberto Quezd Btll Deprtmeto de Mtemátics, UAM-I

2

Ídice geerl 1. L Itegrl de Riem 5 2. L medid de Lebesgue 17 2.1. Itroducció.............................. 17 2.2. L medid exterior de Lebesgue................... 18 2.3. L σ-álgebr de los subcojutos medibles............. 21 2.4. Subcojutos o medibles...................... 34 2.5. spcios de medid.......................... 36 3. Fucioes medibles 39 3.1. Csi dodequier........................... 46 3.2. Los teorems de goroff y Lusi.................. 46 4. L itegrl de Lebesgue 49 4.1. L itegrl de fucioes o egtivs................ 59 4.2. L itegrl de fucioes complejs................. 65 5. Apédice 71 3

4 ÍNDIC GNRAL Itroducció sts ots so u breve itroducció l teorí de l medid e itegrl de Lebesgue, icluye coceptos y resultdos cosiderdos clásicos y que todo jove mtemático debe coocer. Hemos hecho u iteto serio por hcer ccesible l lector los resultdos más importtes de l teorí e tod su extesió si simplificrlos, discutiédolos de u mer complet y si dejr huecos. Pr eteder el mteril de ests ots sólo se ecesit u bue coocimieto del Cálculo Diferecil e Itegrl, e l form que se desrroll e los cursos de Cálculo Avzdo. No obstte, l fil de ls ots hemos icluido u pédice co lguos de los coceptos usdos lo lrgo de ells. Nuestro objetivo pricipl es presetr quells prtes de l teorí que so idispesbles y ecuetr plicció imedit e otrs áres, por ejemplo e Probbilidd y e Físic Mtemátic. Cosecuetemete, otros tems como itegrció y diferecició, medids e espcios bstrctos, espcios L p, series de Fourier, itegrl de Lebesgue-Stieltjes, tmbié cosiderdos clásicos, h queddo fuer. Los lectores iteresdos e estos tems puede estudirlos e los cursos más vzdos de Aálisis Mtemático o bie puede leerlos e ls referecis icluids l fil de ls ots. l Cpítulo 1 cotiee u breve repso de l itegrl de Riem, presetd de u mer tl que l itegrl de Lebesgue result ser u extesió turl de ell obteid l reemplzr l clse de ls fucioes proximtes, fucioes esclods, por l clse más geerl de ls fucioes simples. L medid de Lebesgue e l rect rel se desrroll e el Cpítulo 2, icluyedo l costrucció de l σ-álgebr de los subcojutos Lebesgue-medibles prtir de l codició de Crtheodory, que iterpretmos como u codició de seprbilidd; e l Proposició 2.3.17 demostrmos vris codicioes equivletes l de Crtheodory, ls cules permite iterpretr de mer ituitiv el cocepto de medibilidd. L clse de ls fucioes medibles se trt e el Cpítulo 3, icluyedo los resultdos sobre proximció por fucioes cotius. L itegrl de Lebesgue se trt e el Cpítulo 4, primero pr fucioes medibles y cotds defiids e subcojutos de medid fiit, después extedemos este cocepto l clse de fucioes medibles o egtivs y filmete l clse de ls fucioes medibles co vlores complejos. Cosidermos que est es u versió prelimir de ls ots porque todví requiere ser completds, por ejemplo e l prte de los ejercicios pr el estudite.

Cpítulo 1 L Itegrl de Riem Recordemos brevemete l costrucció y lgus propieddes de l itegrl de Riem e itervlos cotdos de R. U prtició P de [, b] es u colecció fiit {x 0 = < x 1 <... < x = b}. L orm de P es P = máx 0 j x j x j 1. Se P u prtició de [, b], f u fució defiid e [, b] y ξ i [x i 1, x i ], i = 1,...,, u elecció de putos e [, b]. Defíse R(f, P, ξ) = f(ξ i ) x i x i 1 i=1 A est sum l llmremos Sum de Riem de f reltiv l prtició P de [, b] y l elecció ξ = {ξ 1, ξ 2,..., ξ }. ste ombre os permitirá recordr que pr cd f est sum depede de l prtició P y de l elecció ξ. Defiició 1.0.1. (Riem-itegrbilidd). U fució f defiid e [, b] es Riem itegrble (R-itegrble) si existe u úmero rel R tl que pr culquier ɛ > 0 δ > 0, tl que P prtició de [, b] co P < δ y tod elecció ξ se tiee De mer breve: R(f, P, ξ) R < ɛ. ( ɛ > 0) ( δ > 0) ( P) ( ξ) [ P < δ R(f, P, ξ) R < ɛ ]. No es dificil demostrr que, e cso de existir, el úmero R es úico: pues si existe dos R 1 R 2, digmos R 2 > R 1, que stisfce l defiició terior etoces pr ɛ < 1 2 (R 2 R 1 ), δ > 0 tl que P y ξ se tiee que si P < δ etoces R(f, P, ξ) R 1 < ɛ y R(f, P, ξ) R 2 < ɛ. toces utilizdo desiguldd del triágulo obteemos que R 1 R 2 2ɛ, 5

6 CAPÍTULO 1. LA INTGRAL D RIMANN lo cul es u cotrdicció. Al úmero R lo deotremos medite el símbolo R b f(x)dx = lím R(f, P, ξ). P 0 Recuérdese que si f 0 etoces R b f(x)dx es el áre bjo l gráfic de f e [, b]. L defiició que hemos ddo pr l itegrl de Riem de u fució, o es costructiv. lo que sigue describiremos u método costructivo que permite clculr itegrles de Riem. Además este método os servirá como motivció pr defiir l itegrl de Lebesgue. Defiició 1.0.2. (Fució esclod) U fució g defiid e [, b] es esclod si existe u prtició P de [, b] tl que g es costte e cd subitervlo de P. Como cosecueci imedit de l defiició obteemos que u fució esclod g tom sólo u úmero fiito de vlores. Pero l fució de Dirichlet { 1 si x Q [0, 1] f(x) = 0 si x [0, 1] \ Q, o es esclod ú cudo tom sólo dos vlores. 2/3 1/2 1/3 1/3 1/2 2/3 1 Figur 1.1: u fució esclod L fució esclod de l figur 1,1 cept l siguiete represetció g(x) = 1 2 χ [0, 1 3 ) (x) + 2 3 χ [ 1 3, 2 3 ) (x) + 1 3 χ [ 2 3,1] (x), dode χ [α,β) es l fució idicdor del itervlo [α, β) defiid de l siguiete mer: { 1 si x [α, β) χ [α,β) (x) = 0 si x / [α, β). Pero est represetció de g o es úic. Aquí teemos otr:

7 g(x) = 1 2 χ [0, 1 3 ) (x) + 2 3 χ [ 1 3, 1 2 ) (x) + 2 3 χ [ 1 2, 2 3 ) (x) + 1 3 χ [ 2 3,1] (x). Se g 1, g 2, dos fucioes esclods e [, b] co represetcioes y se m g 1 (x) = j χ [xj 1,x j )(x) y g 2 (x) = b k χ [yk 1,y k )(x) j=1 k=1 P 1 = {x 0 =, x 1,..., x = b} y P 2 = {y 0 =, y 1,..., y m = b} ls prticioes socids co g 1 y g 2, respectivmete. Si Q = P 1 P 2 = {z 0, z 1,..., z k }, podemos escribir g 1 (x) = l α j χ [zj 1,z j )(x), g 2 (x) = j=1 co α j = k y β j = b l pr lguos j y l, y g 1 (x) + g 2 (x) = l β j χ [zj 1,z j )(x), j=1 l (α j + β j )χ (zj 1,z j)(x). Proposició 1.0.3. Si g es u fució esclod e [, b] etoces g es R-itegrble y demás si etoces g(x) = b j=1 c i χ (xi 1,x i )(x) i=1 g(x)dx = c i. Pr demostrr est proposició utilizremos el siguiete resultdo, cuy demostrció dejmos como ejercicio pr el lector. Teorem 1.0.4. (Aditividd) Si t 0 = < t 1 < t 2 <... < t = b, etoces u fució f es R-itegrble e [, b] si y sólo si es R-itegrble e cd subitervlo [t i 1, t i ] i = 1,..., y demás b t1 t2 b f(x)dx = f(x)dx + f(x)dx + + f(x)dx. t 1 t 1 Tmbié ecesitremos el siguiete. i=1

8 CAPÍTULO 1. LA INTGRAL D RIMANN Lem 1.0.5. Si f es R-itegrble e [, b] y f(x) = g(x) excepto e u úmero fiito de putos c 1,..., c k [, b] etoces g es R-itegrble y b f(x)dx = b g(x)dx. Demostrció. Supógse que k = 1. Bstrá demostr que si f(x) = g(x), excepto e c [, b], etoces R(f, P, ξ) R(g, P, ξ) es rbitrrimete pequeño pr P pequeñ. Dd culquier prtició P de [, b] co P = {x 0 < x 1 <... < x }, el puto c se ecuetr lo más e dos subitervlos [x i 1, x i ] y [x i, x i+1 ], toces R(f, P, ξ) R(g, P, ξ) = R(f g, P, ξ) = (f(ξ i ) g(ξ i ))(x i x i 1 ) i=1 f(c) g(c) x i x i 1 + f(c) g(c) x i+1 x i i=1 2 P f(c) g(c) Pr culquier ɛ > 0, tómese δ < ɛ(2 f(c) g(c) ) 1, etoces se tiee que R(f, P, ξ) R(g, P, ξ) < ɛ elecció ξ si P < δ. sto demuestr el resultdo si k = 1. Si se tiee k putos distitos, pr culquier prtició P = {x 0 < x 1 <... < x }, cd puto c j, j = 1,..., k, se ecuetr e lo más dos subitervlos [x j 1, x j ] y [x j, x j+1 ]. toces R(f, P, ξ) R(g, P, ξ) = R(f g, P, ξ) = (f(ξ i ) g(ξ i ))(x i x i 1 ) k (f(c j ) g(c j )) x j x j 1 + f(c j ) g(c j ) x j+1 x j j=1 2 P i=1 k f(c j ) g(c j ). j=1 toces pr cd ɛ > 0 se puede tomr δ < ɛ(2 k j=1 f(c) g(c) ) 1, y se tedrá que R(f, P, ξ) R(g, P, ξ) < ɛ ξ si P < δ.

9 Demostrció.(de l Proposició 1.0.3) U fució costte es R-itegrble e culquier itervlo [, b] pues si R = c(b ) dode c es el vlor de l fució, etoces R(f, P, ξ) R = k (f(ξ j )(x j x j 1 ) R j=1 = c(b ) R = 0. Como cd fució esclod es costte, digmos igul c j, e cd subitervlo [x j 1, x j ] de lgu prtició P etoces est fució es R-itegrble e cd subitervlo y demás xj x j 1 g(x)dx = c j (x j x j+1 ) j = 1, 2,...,. Ahor bst plicr el teorem de ditividd pr obteer que g es R-itegrble e [, b] y b k g(x)dx = c j (x j x j+1 ). j=1 Teorem 1.0.6. U fució defiid e [, b] es R-itegrble si y sólo si pr culquier ɛ > 0, existe dos fucioes esclods f 1 y f 2 tles que f 1 (x) f(x) f 2 (x) x [, b] y ( ) ( ) R b f 2 (x)dx R b f 1 (x)dx Demostrció. Como f es R-itegrble, esto implic que f es cotd e [, b]. Pues se ɛ = 1, y t omese δ > 0 como e l Defiició 1,0,1, etoces pr culquier prtició P co P < δ y culquier elecció ξ se tiee que R(f, P, ξ) R < ɛ; co R = R b f(x)dx, lo cul implic que < ɛ. R(f, P, ξ) R(f, P, ξ) R + R < R + ɛ. Se P u equiprtició de [, b] co P = b < δ. Cd x [, b] perteece lgú itervlo de P, digmos x (x j 1, x j ). Si f 0 tomdo u elecció ξ que coteg l puto x teemos que f(x) b R(f, P, ξ) < R + ɛ,

10 CAPÍTULO 1. LA INTGRAL D RIMANN etoces f(x) < (R + ɛ). b Si f cmbi de sigo escríbse f = f + f dode { f(x) si f(x) 0 f + (x) = = máx(f(x), 0) 0 si f(x) < 0 { f(x) si f(x) 0 f (x) = = máx( f(x), 0) 0 si f(x) > 0 Se tiee que f +, f 0 y f = f + + f, por lo tto es f cotd. Como f es R-itegrble, etoces ddo ɛ > 0 δ > 0 tl que R(f, P, ξ) R < ɛ pr tod elecció ξ, y tod prtició P co P < δ. Si P = { = x 0 < x 1 <... < x = b}, como f es cotd tiee setido defiir f 1 (x) = íf{f(x) : x (x i 1, x i )} pr x (x i 1, x i ), f 2 (x) = sup{f(x) : x (x i 1, x i )} pr x (x i 1, x i ) sts fucioes se puede defiir tmbié e los putos de P de mer que resulte esclods. Nótese que f 1 (x) f(x) f 2 (x) x [, b]. Recordemos que si S es u subcojuto cotdo de R, etoces (i) S = sup S (i,1) S s s S (i,2) ɛ > 0 s ɛ S tl que s ɛ > S ɛ (ii) s = íf S (ii,1) s s s S (ii,2) ɛ > 0 s ɛ S tl que s ɛ < s + ɛ. Por l defiició de f 1, f 2 existe ξ i, η i (x i 1, x i )) tles que f(ξ i ) < f 1 (x) + ɛ, y f(η i ) > f 2 (x) ɛ, x (x i 1, x i ). Por ser esclod, f 1 se puede represetr e l form f 1 (x) = (íf{f(x) : x [x i 1, x i )})χ [xi 1,x i)(x). Ahor, b f 2 (x)dx b i=1 f 1 (x)dx = = (f 2 (x) f 1 (x))(x j x j 1 ) j=1 (f(η j ) + ɛ f(ξ j ) + ɛ)(x j x j 1 ) j=1 (f(η j ) f(ξ j ))(x j x j 1 ) + j=1 = R(f, P, η) R(f, P, ξ) + 2ɛ(b ) < 2ɛ(1 + (b )), 2ɛ(x j x j 1 ) j=1

11 pues como R(f, P, ψ) R < ɛ etoces R(f, P, ψ) R(f, P, ξ) R(f, P, ψ) R + R R(f, P, ξ) < ɛ + ɛ = 2ɛ. Reciprocmete, se { R = sup b f 1(x)dx : f 1 es esclod y f 1 (x) f(x) x [, b] Si f 2 es esclod co f 2 (x) f(x) f 1 (x), etoces }. b f 2 (x)dx b f 1 (x) f 1 esclod co f 1 < f e [, b]. s decir, b f 2(x)dx es cot superior del cojuto { b f 1(x)dx : f 1 es esclod y f 1 f }. toces b f 2 (x)dx R. Cosecuetemete R es cot iferior del cojuto { b f 2(x)dx : f 2 es esclod y f 2 f e [, b] Además pr ɛ > 0 existe f 1, f 2 esclods co f 1 f f 2 e [, b] y b f 2 (x)dx < b f 1 (x)dx + ɛ R + ɛ. }. toces, R = íf { b f 2dx : f 2 es esclod y f 2 f }. Ahor veremos que R es l itegrl de f. sts últims f 1 y f 2 so itegrbles y si P es u prtició socid co f 1 y f 2 b f 1(x)dx R(f, Q, ξ) Q prtició co Q < P, b f 2(x)dx R(f, Q, ξ) Q prtició co Q < P. toces R(f, Q, ξ) R < ɛ,

12 CAPÍTULO 1. LA INTGRAL D RIMANN pues Y pues ɛ < toces, b f 1 (x)dx R(f, Q, ξ) R b b f 2 (x)dx f 2 dx R R b b b f 1 (x)dx R R(f, Q, ξ) R. f 1 (x)dx. f 2 (x)dx ɛ < R(f, Q, ξ) R < ɛ. b f 1 (x)dx < ɛ, sto demuestr que f es R-itegrble y demás, b f(x)dx = R. Nótese que e l demostrció del Teorem terior se describe u método pr clculr l itegrl de Riem de cd fució Riem-itegrble, de hecho teemos que R b { f(x)dx = sup b f 1(x)dx : f 1 es esclod y f 1 (x) f(x) x [, b] = if { b f 2(x)dx : f 2 es esclod y f 2 (x) f(x) x [, b] Los siguietes teorems, cuys demostrcioes dejmos como ejercicio pr el lector, describe propieddes básics de l itegrl de Riem. Teorem 1.0.7. (Lielidd) Si f y g so R-itegrbles etoces cf y f + g so R-itegrbles (c R) y demás b cf(x)dx = c b f(x)dx y b (f(x) + g(x))dx = b f(x)dx + b }. g(x)dx. } Teorem 1.0.8. (Mootoí) Si f y g so R-itegrbles y f g e [, b], etoces b f(x)dx b g(x)dx. Corolrio 1.0.9. Si f es R-itegrble y m f M etoces m(b ) b f(x)dx M(b ).

13 Teorem 1.0.10. Culquier fució cotiu e [, b] es R-itegrble e [, b]. Teorem 1.0.11. Culquier fució moóto e [, b] es R-itegrble e [, b]. Teorem 1.0.12. Se U u bierto que cotiee [, b]. Si f es cotiu e U y F es primitiv de f e U etoces b f = F (b) F () jemplo 1.0.13. Se Q el cojuto de los úmeros rcioles, cosidérese l fució crcterístic { 1 si x Q χ Q (x) = 0 si x / Q. Teemos que (i) χ Q (x) es cotd y o es cotiu e puto lguo. (ii) χ Q (x) o es moóto, i secciolmete moóto. (iii) χ Q (x) o es R-itegrble e itervlo cotdo lguo. Demostrció. (iii) Si f 1 y f 2 so dos fucioes esclods, f 1 χ Q (x) < f 2 bstrá demostrr que pr lgú α > 0. b f 2 (x)dx b f 1 (x)dx > α Obsérvese que f 1 χ Q (x) e [, b] etoces f 1 0, pr tod x [, b] y por lo tto b f 1(x)dx 0. De mer álog, si f 2 es esclod y χ Q (x) f 2 etoces f 2 1 y por lo tto b f 2(x)dx (b ) toces b f 2 (x)dx b f 1 (x)dx (b ) = α > 0, pr culesquier f 1, f 2 esclods co f 1 χ Q (x) < f 2. Por lo tto, por el Teorem 1.0.6 χ Q (x) o es R-itegrble.

14 CAPÍTULO 1. LA INTGRAL D RIMANN jemplo 1.0.14. (L fució de Riem) Represetemos los rcioles o ulos e l form p co q 0 y (p, q) = 1. q Defíse 1 si x = p q q g(x) = 1 si x = 0 0 si x / Q. toces: (i) g(x) es cotiu e cd irrciol y discotiu e los rcioles. Demostrció. Se x R\Q. Podemos supoer si perder geerlidd que [x 1, x+1] [0, ), e otro cso el itervlo [x 1, x + 1] se puede trsformr u itervlo de l form [y 1, y + 1] co y 1. Pr cd ɛ > 0 el subcojuto A ɛ = { p q : } p q [x 1, x + 1] y 1 q ɛ es fiito. Pues si otmos que x 1 p q x + 1 y 0 < q 1, teemos que ɛ 0 (x 1)q p (x + 1)q x + 1. ɛ toces p y q vri detro de itervlos cotdos y por lo tto A ɛ <. Se δ > 0 tl que [x δ, x + δ] A ɛ =. toces si y [x δ, x + δ], { = 0 si y es irrciol g(y) < ɛ si y es rciol toces g(y) < ɛ, pr tod y [x δ, x + δ], es decir, g(x) g(y) = g(y) < ɛ si x y < δ. sto demuestr que g es cotiu pr cd x R \ Q. Ahor, si x Q, digmos 0 x = p q, etoces g(x) = 1 0. Si g fuer q cotiu e x etoces pr culquier sucesió (x ) 1 que coverge x, l sucesió de sus imágees covergerí g(x). No obstte, si (x ) 1 es u sucesió de irrcioles co x x etoces g(x ) = 0 1 q = g(x). sto demuestr que g o es cotiu e los rcioles. (ii) g es R-itegrble e [0, 1]. relidd, esto mismo vle pr culquier itervlo cotdo.

15 Demostrció. Se ɛ > 0 y f 1 (x) = 0 l fució ideticmete cero pr x [0, 1]. Si 1 < ɛ, se f 2 (x) = 1 pr todo x [0, 1] excepto e quellos rcioles e A 1 [0, 1], { p dode A 1 q : p q [0, 1] y 1 q 1 } ( ), recuérdese que A 1 <. Nótese ( ) que como x [0, 1], etoces [0, 1] [x 1, x+1] y por lo tto [0, 1] A 1 <. Teemos que f 1 (x) g(x) 1 = f 2(x) se cumple excepto e [0, 1] A 1 que tiee crdilidd fiit. toces, 1 0 f 2 (x)dx 1 0 f 1 (x)dx = 1 < ɛ. Y podemos cocluir que g es R-itegrble y demás, 1 0 g(x)dx = 0.

16 CAPÍTULO 1. LA INTGRAL D RIMANN

Cpítulo 2 L medid de Lebesgue 2.1. Itroducció Algu vez Lebesgue escribió: s clro que se debe iicir prtiedo [c, d] e lugr de [, b],.... efecto, e cotrposició co l itegrl de Riem, e l cul se iici prtiedo el domiio de l fució, Lebesgue propuso iicir prtiedo el rgo de l fució que se dese itegrr. Podemos ilustrr l difereci etre estos dos procedimietos co u logí propuest por el mismo Lebesgue: si e u pquete se tiee billetes de ls siguiete deomicioes {0,10, 1, 0,50, 100, 20, 0,10, 2, 500, 20, 10, 100, 0,50}, de cuerdo co Riem se cotrí grupdo los primeros tres, después los cutro siguietes y filmete los últimos cico pr obteer 1,60 + 122,10 + 630,50 = 754,20. Pero de cuerdo co el procedimeito propuesto por Lebesgue los cotrimos grupádolos de cuerdo sus vlores, sí: 0,10 2+0,50 2+20 2+100 2+2+500+1+10 = 754,20. l siguiete figur ilustrmos el proceso propuesto por Lebesgue. d y i+1 y i c i 1 2 3 b i i Figur 2.1: f 1 [y i, y i+1 ] = 1 i 2 i 3 i 17

18 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU L imge ivers de u itervlo como [y i, y i+1 ], puede ser muy complicd. l figur, l imge ivers del itervlo [y i, y i+1 ] es u uió de itervlos pero, pr fucioes meos regulres, est imge ivers es mucho más complicd. Por ejemplo, si f es l fució de Dirichlet, { 1 si x Q [0, 1] f(x) = 0 si x / Q [0, 1], k l(k i ), co c i [y i, y i+1 ], dode l imge ivers de u itervlo suficietemete pequeño lrededor de 1 es Q [0, 1] que o es u uió de itervlos; lo mismo ocurre co l imge ivers [0, 1] \ Q, de u itervlo suficietemete pequeño lrededor de 0. No obstte el áre de l prte sombred e l figur 2,1 se puede proximr por c i l(i 1) + c il(i 2) + c il(i 3) = c i l() represet l logitud del itervlo. Y l itegrl se proximrí por l sum de ls áres de ls imágees iverss de los itervlos [y i, y i+1 ]. Pero, qué logitud es turl sigr subcojutos como Q [0, 1] y [0, 1] \ Q? lo que sigue estudiremos este problem seprádolo e dos prtes: 1.- Crcterizr l clse de los subcojutos que so imágees iverss de fucioes rzoblemete bues. 2.- Asigr u logitud (medid) cd uo de estos subcojutos. Pr trtr co estos dos problems utilizremos el cocepto de medid exterior y l codició de Crtheodory pr defiir l clse de los subcojutos medibles. ste efoque requiere superr vris dificultdes técics, o obstte lo preferimos debido su verstilidd pr geerlizrse u cotexto más bstrcto. 2.2. L medid exterior de Lebesgue Se A R rbitrrio y se (I ) 1 u colecció lo más umerble de itervlos biertos tl que A =1 I. L medid terior de A se defie medite l relció 0 m A = íf l(i ) : {I } 1, A =1I el ífimo se tom sobre 1 tods ls coleccioes {I } lo más umerbles de subitervlos biertos co A =1I. Como 1 l(i ) 0, pr tod colecció de itervlos biertos {I } 1, teemos que m A está bie defiid, pues es el ífimo de u subcojuto o vcío y cotdo por bjo. Si A es tl que 1 l(i ) = pr tod colecció {I } 1 de itervlos tles que =1 I A, e este cso defiimos m A =.

2.2. LA MDIDA XTRIOR D LBSGU 19 Teemos que m φ = 0. Pr demostrr esto, bst tomr ls cubierts {( 1, 1)}, {( 1 2, 1 1 2 )},.... Tods ells cubre φ, es decir, φ (, 1 ), pr cd 1; etoces 0 m φ 2,... > 1. l mismo rzomieto permite demostrr que l medid exterior de u puto R es cero: m {} = 0. Teorem 2.2.1. Si A B, etoces m A m B. Demostrció. Si {I } 1 es u cubiert de B por itervlos biertos etoces 1 I B A, por lo tto {I } 1 tmbié es u cubiert biert de A por itervlos biertos. { { Nótese que 1 l(i ) : 1 I B} 1 l(j ) : 1 J A}, porque ls cubierts de B tmbié cubre A y A tiee cubierts que o cubre B. toces { } m B = íf l(ij ) : j I j B íf l(i j ) : j 1 I j A = m (A). j Teorem 2.2.2. L medid exterior de u itervlo es igul su logitud. Demostrció. (i) Cosideremos el cso I = [, b], < b. Demostrremos ls dos desigulddes: m [, b] b {(, y b m [, b]. Cosideremos cubierts del tipo 1, b + 1 )}. toces ( [, b] 1, b + 1 ), 1 y por lo tto pr tod 1, m [, b] b + 2. sto demuestr que m [, b] b. Ahor se {I } 1 u cubiert de [, b] por itervlos biertos. Por l compcidd de [, b], existe u subcubiert fiit {I m } M m=1 de [, b]. Como M m=1i m, existe u subitervlo I 1 = I m1 tl que I 1 = ( 1, b 1 ), etoces 1 < < b 1. Si b < b 1 y termimos. otro cso b 1 < b y como [, b] M m=1i m, existe u itervlo I 2 = I m2 tl que b 1 I 2 = ( 2, b 2 ), es decir 2 < b 1 < b 2. De est mer logrmos obteer u uev subcolecció fiit I 1, I 2,..., I k de subitervlos biertos tles que j < b j 1 < b j pr 2 j k 1 y k < b < b k. toces pr tod cubiert (I ) 1 de [, b], se tiee que l(i ) M k k l(i m ) l(i j ) = (b j j ) 1 m=1 j=1 j=1 = (b k k ) + (b k 1 k 1 ) + + (b 2 2 ) + (b 1 1 ) = b k ( k b k 1 ) ( 2 b 1 ) 1 b.

20 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU s decir, m ([, b]) b. (ii) Supogse hor que I es rbitrrio pero co logitud fiit. toces existe u itervlo cerrdo J tl que J I y l(j ) > l(i) ɛ, ɛ > 0. Por lo tto, l(i) ɛ < l(j ) = m J m I m I = l(i) = l(i). De quí se sigue que m I l(i) y l(i) ɛ m I pr todo ɛ > 0, por lo tto, m I = l(i). (iii) Si I es u itervlo ifiito, ddo culquier M > 0 existe u itervlo cerrdo J I tl que l(j ) = M. toces m I m J = l(j ) = M co M > 0 rbitrrio. s decir, m I = = l(i). Teorem 2.2.3. (Subditividd de l medid exterior) Se {A } 1 u sucesió de subcojutos de R etoces m =1 A m A. Demostrció. Si m A = pr lgú 1, etoces l desiguldd es obvi. Supógse m A < 1. Pr cd ɛ > 0 y 1 se ɛ = ɛ 2. toces existe u cubiert {I,j } j 1 de A por itervlos biertos tles que j=1 =1 l(i, j) < m A + ɛ 2. L colecció {I, j} j 1, 1 es u cubiert de 1 A por itervlos biertos. toces m 1 A l(i,j ) < (m A + ɛ 2 ) 1 j 1 1 = m A + ɛ 1 2 = m A + ɛ, 1 1 1 pr todo ɛ > 0. Corolrio 2.2.4. Supógse A R lo más umerble, etoces m A = 0.

2.3. LA σ-álgbra D LOS SUBCONJUNTOS MDIBLS 21 Demostrció. Si A = { 1, 2, }, como m { } = 0 pr cd 1, etoces m A = m =1 { } m { } = 0. =1 Sbemos que m [0, 1] = 1, etoces [0, 1] es o-umerble. Si A R es u subcojuto rbitrrio etoces, de cuerdo co l defiició de m A y ls propieddes del ífimo de u cojuto, teemos que ddo ɛ > 0 existe u cubiert {I ɛ } >1 de A por itervlos biertos tles que l(i) ɛ < m A + ɛ. 1 Se O ɛ = 1 I ɛ etoces O ɛ A, y m O ɛ = m 1 I ɛ >1 m (I ɛ ) = 1 l(i ɛ ) < m A + ɛ. otrs plbrs, hemos demostrdo el siguiete. Corolrio 2.2.5. Pr todo A R y ɛ > 0 existe O ɛ bierto tl que O ɛ A y m O ɛ < m A + ɛ. s decir l medid exterior de culquier subcojuto de R se puede proximr por l medid exterior de u bierto. 2.3. L σ-álgebr de los subcojutos medibles U propiedd turl de u medid es l σ ditividd : m =1 A = m A, si l sucesió {A } 1 tiee elemetos mutumete jeos, es decir, A A m =, si m. No es posible demostrr que m es σ ditiv cudo l sucesió {A } 1 es culquier sucesió de subcoutos de R. Pero est propiedd se cumple cudo los elemetos de l sucesió {A } 1 perteece u clse especil de subcojutos, l de los subcojutos medibles. Defiició 2.3.1. (Crtheodory) U subcojuto de úmeros reles es medible si y sólo si ddo culquier otro subcojuto A R =1 m A = m (A ) + m (A\) = m (A ) + m (A c ).

22 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU L codició de Crtheodory puede cosiderrse como u codició de seprbilidd, es decir, u subcojuto medible sepr bie culquier otro cojuto e el setido de l medid exterior. Deotremos por M l colecció de todos los subcojutos medibles de R. Si M (i.e., si es medible), etoces su medid de Lebesgue m es su medid exterior, m = m. L codició de Crtheodory es simétric (ivrite) respecto de l plicció c. cosecueci, es medible si y sólo si c es medible. l subcojuto vcío es medible, pues si A R, es culquier subcojuto (de prueb), etoces m (A ) = m = 0 y m (A c ) = m (A R) = m A. Por lo tto, m (A ) + m (A c ) = m A A R. cosecueci R tmbié es medible. Nótese que l codició de Crtheodory es equivlete co ls dos desigulddes (i) m A m (A ) + m (A c ), A R (ii) m A m (A ) + m (A c ) A R. Y l primer de ells siempre se cumple, pues por subditividd, m A = m ((A ) (A c )) m (A ) + m (A c ). toces pr demostrr que u subcojuto es medible, bstrá verificr que l segud desiguldd se cumple pr todo subcojuto (de prueb) A R. Proposició 2.3.2. Todo subcojuto co medid exterior cero es medible y m = 0. Demostrció. Tomemos culquier subcojuto A R. Teemos que A, etoces 0 m (A ) m, por lo tto Por otr prte A c A, etoces Por lo tto teemos que m (A ) = 0. m (A c ) m A. m (A ) + m (A c ) = m(a c ) m A. Como cosecueci imedit de l Proposició terior se obtiee que todo subcojuto de R que es lo más umerble, es medible y tiee medid cero. Tmbié so medibles quellos subcojutos de R cuyo complemeto es lo más umerble. prticulr Q y R\Q so medibles y mq = 0. Tmbié so medibles todos los subcojutos de cojutos de medid exterior cero.

2.3. LA σ-álgbra D LOS SUBCONJUNTOS MDIBLS 23 Proposició 2.3.3. Si y F so medibles, etoces F es medible. Demostrció. Tomemos culquier subcojuto A R. Bstrá demostrr que Teemos que, m (A ( F )) + m (A ( F ) c ) m A. A ( F ) = (A ( F )) ( c ) = (A ( F ) ) (A ( F ) c ) = (A ) (A F ) (A c ) (A F c ) = (A ) (A F c ). toces por l subditividd, cosecuetemete, m (A ( F )) m (A ) + m (A F c ), m (A ( F )) + m (A c F c ) m (A ) + m (A F c ) + m (A c F c ) = m (A ) + m (A c ), pues F es medible. Así mismo, l medibilidd de implic que m (A ( F )) + m (A c F c ) m (A ) + m (A c ) = m A. Defiició 2.3.4. U colecció A de subcojutos de R se llm álgebr (o álgebr de Borel) si pr A, B A, se tiee que (i) A B A (ii) A c A (iii) A B A. Si, F A, etoces c y F c tmbié perteece A, por lo tto c F c A. Pero F = ( c F c ) c. toces ls propieddes (i) y (ii) juto co leyes de DeMorg implic (iii). jercicio. Demostrr que si A 1, A 2,..., A A, etoces k=1 A k A. De cuerdo co lo que hemos demostrdo hst hor podemos cocluir que l colecció M, de los subcojutos medibles de R, es u álgebr.

24 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU Proposició 2.3.5. Se A u álgebr y {A } =1 u sucesió de subcojutos de A, etoces existe u sucesió {B } =1 de subcojutos de A tles que B B m = pr m y =1B = =1A. Demostrció. Tómese B 1 = A 1 y pr > 1, defíse B = A \(A 1 A 2 A 1 ) = A (A 1 A 2 A 1 ) c. Se tiee que B A pr todo > 1. Además, B B 1 = (A (A 1 A 2 A 1 ) c ) (A 1 (A 2 A 1 ) c ) = A A c 1 (A 2 A 1 ) c A 1 (A 2 A 1 ) c = > 1. Como B A, etoces 1 B 1 A. Si x 1 A, se m el meor ídice tl que x A m. toces x B m y que x / A j pr 1 j m 1 y cosecuetemete, x 1 B Defiició 2.3.6. U σ álgebr A es u álgebr que tmbié es cerrd bjo uioes cotbles, es decir, si A 1, A 2,..., A, etoces 1 A A. Lem 2.3.7. Se A culquier subcojuto y 1,..., subcojutos medibles y disjutos. toces m (A ( j=1 j )) = m (A j ). Demostrció. Si = 1, etoces m (A 1 ) = m (A 1 ). Supogmos que el resultdo vle pr 1 subcojutos. Como los j s so disjutos, etoces A ( ) j=1( j = A, y A ( ) j=1 j c = A ( 1 j=1 j). toces como es medible m ( A ( )) j=1 j = m ( A ( ) ) j=1 j + m ( A ( ) ) j=1 j c j=1 = m (A ) + m ( A ( 1 j=1 j)). Ahor, por hipótesis de iducció m (A ) + m ( A ( 1 j=1 )) j 1 = m (A ) + m (A j ) = j=1 m (A j ). j=1

2.3. LA σ-álgbra D LOS SUBCONJUNTOS MDIBLS 25 Teorem 2.3.8. M es u σ álgebr. Demostrció. Como y sbemos que M es u álgebr, bstrá verificr que es cerrd bjo uioes umerbles. Se ( ) 1 u sucesió de elemetos de M. Siedo M u álgebr por l Proposició 2,3,5, podemos supoer que ( ) 1 es u sucesió disjut. Se F = j=1 j, cd F es medible y F = j=1 j, etoces pr cd 1, c F c. Se A R culquier subcojuto de prueb, teemos que m (A) = m (A F ) + m (A F c ) m (A F ) + m (A ) c = m (A j ) + m (A ) c 1, j=1 pues A c A F c y F = j=1 j. toces m (A) m (A j ) + m (A c ) j=1 m (A ) + m (A c ), por l subditividd. Corolrio 2.3.9. Se ( ) 1 u sucesió de subcojutos medibles disjutos, etoces m 1 = 1 m, s decir, l medid de Lebesgue es σ-ditiv. Demostrció. Como M es σ-álgebr, pr cd m 1 teemos que m 1 M y 1 M. Se ( ) 1 u sucesió de medibles disjutos, etoces teemos pr cd m 1 m =1 =1, etoces m ( m =1 ) m ( =1 ). Por el Lem 2.3.7 pr todo m 1 teemos que, Por lo tto, m m = m m =1 m ( =1 ). =1 lím m m =1 m = 1 L desiguldd opuest es l subditividd. m m ( 1 ).

26 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU Proposició 2.3.10. l itervlo (, ), R, es medible. Ates de demostrr est proposició escribmos lgus cosecuecis imedits de ell: (i) (, b] = (b, ) c es medible b R. (ii) (, b] = (, b] (, ). es medible (iii) {} (, b] = [, b] es medible. (iv) (, b] {b} c = (, b) es medible. (v) [0, 1] Q es medible y m[0, 1] Q = 0. toces [0, 1] Q c es medible, y demás 1 = m [0, 1] m ([0, 1] Q) + m ([0, 1] Q c ) = m ([0, 1] Q c ). Como [0, 1] Q c [0, 1] teemos que m ([0, 1] Q c ) 1, etoces m([0, 1] Q c ) = 1. Demostrció.(de l Proposició 2.3.10) Bstrá demostrr que pr todo A R, m (A (, )) + m (A (, ]) m A. (i) Si m A = o hy d que demostrr. (ii) Supógse que m A <. Por l defiició de m, ddo ɛ > 0 existe u cubiert {I } 1 de A por itervlos biertos tles que l(i ) m A + ɛ. Se I = I (, ) y I = I (, ] Los itervlos I, I so disjutos o vcíos y l(i ) = l(i ) + l(i ) = m I + m I. Además (A (, )) I, etoces m (A (, )) m I. (1) De mer álog A (, ] I, y de quí se obtiee que m (A (, ]) m I = l(i ). (2)

2.3. LA σ-álgbra D LOS SUBCONJUNTOS MDIBLS 27 Sumdo (1) y (2) se obtiee que m (A (, )) + m (A (, ]) l(i ) + l(i ) = (l(i ) + l(i )) = l(i ) m A + ɛ, pr todo ɛ > 0. Cosecuetemete, m (A (, )) + m (A (, ]) m A. Proposició 2.3.11. Todo bierto O R es medible. Además, si O = 1 I, es l represetció de O como uió de u colecció lo más umerble de itervlos biertos y disjutos, etoces mo = 1 l(i ). Demostrció. Se O = 1 I l represtció de O como uió lo más umerble de itervlos biertos disjutos. toces O es medible porque M es σ álgebr y cd I es medible, demás por el Corolrio 2.3.9 mo = m O = m I = l(i ). A prtir de u colecció rbitrri de subcojutos se puede geerr u σ- álgebr. l lector puede ecotrr e l litertur l demostrció de l siguiete Proposició, o puede itetr elborr su propi demostrció. Proposició 2.3.12. Dd u colecció C de subcojutos de R, existe u míim σ-álgebr A que l cotiee. s decir, si B es otr σ-álgebr que cotiee C, etoces A B. Defiició 2.3.13. L míim σ-álgebr que cotiee l topologí τ de R, se llm σ-álgebr de Borel y se deot por B. Los elemetos de B se llm subcojutos de Borel. Todo subcojuto de Borel es medible pues, de cuerdo co l Proposició 2.3.12, B M. jercicio. Demostrr que existe u cojuto medible que o es de Borel, es decir l σ-álgebr de Borel es u σ-álgebr propi de l σ-álgebr de los subcojutos medibles. Los subcojutos (, b), (, ), [, ) so borelios y, por lo tto, medibles. Defiició 2.3.14. (Ls clses G δ y F σ ) U subcojuto G G δ si es u itersecció umerble de biertos. Nótese que estos elemetos se puede slir de l topologí, pues ést o es cerrd bjo itersecció umerble de biertos.

28 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU U subcojuto F F σ si es u uió umerble de cerrdos. Teemos que G δ, F σ B. Proposició 2.3.15. l cojuto de putos de discotiuidd de u fució rbitrri es u F σ. Demostrció. Se M(x, h) y m(x, h) el supremo y el ífimo de f e el itervlo [x h, x + h]. L fució o(x) = lím h 0 (M(x, h) m(x, h)) se llm l oscilció de f. Nótese que l codició o(x) = 0 sigific que f es cotiu e x. Cosecuetemete el cojuto de putos de discotiuidd de f se puede represetr e l form 1 {x : o(x) 1 }. Bstrá demostrr que el cojuto {x : o(x) 1 } es cerrdo pr cd 1. Si x x y o(x ) 1 pr cd 1, etoces pr cd h existe N h tl que x (x h, x + h) si N h. Se ɛ > 0 tl que (x ɛ, x + ɛ) (x h, x + h), existe putos y y z e (x ɛ, x +ɛ) tles que f(y ) f(x ) > 1, etoces o(x) 1. jercicios 1.- Demuestre que e R l itersecció de u colecció umerble de biertos desos es deso. 2.- Demuestre que R o es u uió umerble de subcojutos cerrdos co iterior vcío (es decir, co complemeto deso). 3.- Demuestre que los irrcioles o so u F σ. Sugereci: Si lo fuer etoces R serí u uió umerble de cerrdos co iterior vcío. 4.- Cocluy que o existe u fució cotiu e los rcioles y discotiu e los irrcioles. Proposició 2.3.16. (i) Si ( ) 1 es u sucesió decreciete ( +1 ) de subcojutos medibles y m 1 <, etoces m ( =1 ) = lím m. (ii) Si ( ) 1 es u sucesió creciete de subcojutos medibles, etoces m ( =1 ) = lím m. Demostrció. Se = 1 y F = \ +1 etoces 1 F = ( 1 \ 2 ) ( 2 \ 3 )... = ( 1 c 2) ( 2 c 3) ( 3 c 4)... = 1 ( c 2 c 3) = 1 ( c 2 c 3... ) = 1 ( 1 ) c = 1 \

2.3. LA σ-álgbra D LOS SUBCONJUNTOS MDIBLS 29 Los F s so disjutos pres y que F F +1 = ( c +1) ( +1 c +2) =, y e geerl, Por l σ ditividd de m F F m = si m. m( 1 \) = 1 mf = 1 m( \ +1 ). Pero etoces Y de mer álog se demuestr que Como etoces 1 = ( 1 \), m 1 = m + m( 1 \). m = m +1 + m( \ +1 ). m 1 < y 1 2, m m 1 < 2. s decir todos los y, tiee medid de Lebesgue fiit. De cuerdo co lo terior teemos que m( 1 \ ) = m 1 m, y Cosecuetemete, Por lo tto m( \ +1 ) = m m +1. m 1 m = 1(m m +1 ) = lím k=1 1 m k m k+1 = lím (m 1 m ) = m 1 lím m. m = m( 1 ) = lím m. sto demuestr (i). Pr demostrr (ii) obsérvese que si m = pr lgú, etoces m( =1 =, pues l sucesió es creciete. Y si m < pr cd 1, podemos escribir = 1 =1( +1 ),

30 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU y l uió es disjut. toces m( ) = m 1 + m( +1 ) = m 1 +lím N =1 N =1 m( +1 ) = lím N m N. l cojuto de Ctor. [0, 1] cosidérese l siguiete costrucció C 1 0 1/3 2/3 1 C 2 0 1/9 2/9 1/3 C 3 01/3 2 2/3 2 Figur 2.2: Cojuto de Ctor l cojuto de Ctor C se defie como, C = =1C. De cuerdo co l prte (i) de l Proposició 2.3.16 mc = lím mc, pero mc 1 = 2 ( ) 2 ( ) 3 2 2 mc 2 = mc 3 =..., 3 3 3 ( ) 2 y o es dificil demostrr por iducció que mc =. Por lo tto 3 mc = lím mc = lím ( 2 3) = 0. Pr filizr est secció demostrremos vris codicioes que so equivletes co l codició de Crtheodory. Culquier de ells pudo hberse tomdo como defiició de subcojuto medible. Proposició 2.3.17. Se R. Ls siguietes proposicioes so equivletes: (i) es medible, (ii) Pr cd ɛ > 0 O ɛ bierto tl que m (O ɛ \) < ɛ, (iii) Pr cd ɛ > 0 F ɛ cerrdo tl que m (\F ɛ ) < ɛ (iv) xiste G G G co G tl que m (G\) = 0

2.3. LA σ-álgbra D LOS SUBCONJUNTOS MDIBLS 31 (v) xiste F F σ co F tl que m (\F ) = 0. Si m <, ls proposicioes teriores so equivletes co (vi) Ddo ɛ > 0 existe u uió fiit de itervlos biertos U tl que m ( U) < ɛ co U = (\U) (U\) dode deot l difereci simétric. Demostrció. Demostrremos ls siguietes impliccioes: (i) (ii) (iv) (i), (i) (iii) (v) (i) y (ii) (iv) (ii). Supogmos que m <. Ddo ɛ > 0 O ɛ tl que m O ɛ < m +ɛ. Como es medible etoces sepr bie O ɛ es decir etoces m O ɛ = m (O ɛ ) + m (O ɛ c ) = m + m (O ɛ \), m (O ɛ \) = m O ɛ m < ɛ. Supógse hor que m =. Sigue siedo válido que ddo ɛ > 0 O ɛ tl que m O ɛ < m + ɛ. Se = (, + 1) Z. Como m 1 < Z, existe O tl que m (O \ ) < ɛ = ɛ 2. Se O = Z O Z =, etoces O es bierto y O ɛ \ = ( Z O ) ( Z ) c = ( Z O ) ( Z ) c = (O ( )) c = O c = (O \). Ahor como etoces m (O\) O \ O \, m (O \) m (O \ ), m (O \) m (O \ ) < ɛ = ɛ. 2 sto demuestr que (i) (ii). Se (ɛ ) 1, co ɛ > 0, culquier sucesió que coverge cero. O tl que O y m (O \) < ɛ. Se G = =1O G δ, G\ = G c = ( =1O ) c = =1(O c ) = =1(O \) O \ 1,

32 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU etoces Por lo tto sto demuestr que (ii) (iv). 0 m (G\) m (O \) < ɛ 0. m (G\) = 0 Demostremos hor que (iv) (i). Bstrá demostrr que m (A ) + m (A c ) m A, pr culquier subcojuto de prueb A R. Teemos que A A G, etoces m (A ) m (A G). Por otr prte, etoces A c = (A c ) X = (A c ) (G G c ) = (A c G) (A c G c ) = (A G c ) (A G c ) (G c ) (A G c ), m (A c ) m (G c ) + m (A G c ) = m (A G c ), pues m (G \ ) = 0. Por lo tto, m (A )+m (A c ) m (A G)+m (A G c ) = m A, pues G es medible. Cosideremos hor l segud cde de impliccioes. Supógse que (i) se cumple y tómese u subcojuto medible, etoces c es medible y por (ii), O ɛ c bierto tl que m (O ɛ ( c ) c ) < ɛ. Tómese el cerrdo F ɛ = O c ɛ y obsérvese que O c ɛ = F ɛ, por lo tto sto demuestr que (i) (iii). m (\F ɛ ) = m ( F c ɛ ) m ( O ɛ ) < ɛ. Se (ɛ ) 1, ɛ > 0, u sucesió covergete cero, etoces por (iii), pr todo 1 existe u cerrdo F tl que F y m ( F c ) < ɛ. Se F = =1F F σ, como F F σ F c F c σ, y se tiee F. Ahor, por lo tto \F = F c = ( =1F ) c = ( =1F c ) = =1 F c F c 1, m (\F ) = m ( =1 F c ) m ( F c ) < ɛ, pr todo 1. sto demuestr que m (\F ) = 0.

2.3. LA σ-álgbra D LOS SUBCONJUNTOS MDIBLS 33 s decir, (iii) (v). Se A R culquier subcojuto de prueb y F F σ como e (v). Como F es medible, F c tmbié es medible. Además, como F, etoces c F c, y por lo tto m (A c ) m (A F c ). Por otr prte, etoces Por lo tto, A = (A ) X = (A ) (F F c ) = (A F ) (A F c ) = (A F ) (A F c ) (A F ) ( F c ), m (A ) m (A F ) + m ( F c ) = m (A F ). m (A ) + m (A c ) m (A F ) + m (A F c ) = m A. sto demuestr que es medible y cosecuetemete (v) (i). L últim cde de impliccioes se demuestr eseguid. Supógse que (ii) se cumple y se ɛ > 0. toces existe u bierto O tl que O y m (O\) < ɛ 2. Se O = =1I l represetció de O como uió de itervlos biertos tles que I I m = m. Si tiee medid fiit, el bierto O se puede escoger co m O <. Además por l σ-ditividd, > m O = m 1 I = 1 m I, es decir, l serie es covergete. toces existe u úmero turl 0 (ɛ) tl que 0 m I < ɛ 2. Se U = 0 (ɛ) =1 I. Teemos que U = (\U) (U\). Pero etoces \U = U c O U c = ( =1I ) U c ( ) = 0(ɛ) =1 I = 0 +1I U c = U c = = 0 +1I, m (\U) = m ( = 0+1I ) = 0 m I < ɛ 2. Por otr prte U\ O\, etoces m (U\) m (O\) < ɛ 2.

34 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU Cosecuetemete m ( U) = m (\U) + m (U\) ɛ 2 + ɛ 2 = ɛ, y por lo tto m ( U) < ɛ. sto demuestr que (vi) se cumple. Reciprocmete, si m < y (vi) se cumple, pr cd ɛ > 0 se U = k=1 I k u uió fiit de itervlos biertos co m ( U) < ɛ 2. Teemos que m (\U) m ( U) < ɛ 2 etoces existe u cubiert {J m} m 1 de \U por itervlos biertos, tles que m 1 J m \U y m ( m 1 J m ) l(j m ) < ɛ 2. m 1 Se O = U ( m 1 J m ), O es bierto y = (\U) U ( m 1 J m ) U = O. Obsérvese que O\ = U\ ( m 1 J m ) \ = U\ ( (J m \)). toces m (O\) m (U\) + m ( m 1 (J m \)) < ɛ 2 + m ( m 1 J m ) ɛ 2 + l(j m ) < ɛ. m 1 sto demuestr que (ii) se cumple. 2.4. Subcojutos o medibles est secció demostrremos que l medid exterior de Lebesgue o es σ- ditiv. Pr esto costruiremos u sucesió {V } 1 de subcojutos jeos de [0, 1] tl que 1 V = [0, 1] pero 1 = m ( 1 V ) m V. =1 toces estos V s so o medibles y esto demuestr que M 2 R. Costrucció de los V s. Pr cd α [0, 1] se α = {x [0, 1] : x α Q}. Por ejemplo, 0 = [0, 1] Q y 1 2 = 0. De hecho, 0 = m pr todo m = p, p, q Z, q 0. q

2.4. SUBCONJUNTOS NO MDIBLS 35 Pero π 4 0 pues 1 2 / π. De hecho 4 π 4 0 =, pues si x π 4 0, etoces x π 4 = p q y x = r s π 4 = r s p q Q, lo cul es u cotrdicció. De hecho teemos lo siguiete: (i) Cd α es umerble pues l fució x x α es u biyecció de α sobre Q. (ii) Si α β etoces α = β Pues si x α β etoces x α y x β so rcioles. Si y α, es decir, y α Q, teemos que y β = (y α)+(α β), y (x β) (x α) = α β Q. toces y β Q, es decir y β. De mer álog β α. Dd l colecció { α } α [0,1], por el Axiom de lecció podemos elegir exctmete u represette x α de cd α. Se V el subcojuto formdo co estos represettes x α s. Nótese que e V sólo hy u rciol y igú pr de elemetos de este subcojuto difiere e u rciol. Ahor cosidérese u list de los rcioles e [0, 1], q 1, q 2,... y pr cd 1 se V = q +V dode + deot sum módulo 1; es decir { x + y si x + y < 1 x +y = x + y 1 si x + y 1. Necesitremos el siguiete resultdo. Lem 2.4.1. Si A [0, 1], etoces m (x +A) = m A x [0, 1] Demostrció. Si A es u itervlo x +A = (+x] [0, b+x 1] y m (x +A) = 1 x + b + x 1 = b. De mer álog se demuestr el cso cudo A = O = =1I, I I m = si m. Pr A [0, 1] se tiee { } m (x +A) = íf l(i ) : I x +A, I bierto =1 = íf { m (x +O) : A x +O, O bierto } = m A. Teemos que (i) V V m = si m. Pues si x V V m, etoces existe x α, x β V tles que x = x α + q y x = x β + q m de quí se ve que x α x β = q m q Q lo cul es u cotrdicció.

36 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU (ii) =1V = [0, 1]. Pues obvimete =1V [0, 1], y si x [0, 1], existe α tl que x α. De mer que x = x α + q V etoces x 1 V. (iii) m o es σ-ditiv. Pues si supoemos que m es σ-ditiv, etoces por el Lem terior, Lo cul es imposible. 1 = m [0, 1] = m ( =1V ) = = =1 2.5. spcios de medid m V =1 m (q +V) = m V. Llmemos espcio medible u pr (X, Σ) dode X es u cojuto y Σ es u σ álgebr de subcojutos de X. U espcio de medid es u ter (X, Σ, µ) dode X, Σ so como tes y µ : Σ [0, ) es u medid. s decir: (i) µ = 0, (ii) µ ( ) = µ, =1 pr tod sucesió ( ) 1 de subcojutos disjutos de Σ. jemplo 2.5.1. (l espcio de medid de Lebesgue). seccioes teriores costruimos el espcio de medid de Lebesgue (R, M, m). Teemos que (i) m φ = 0 y φ M etoces mφ = 0, (ii) Si ( ) =1 es u sucesió de medibles disjutos etoces m ( 1 ) = 1 m. jemplo 2.5.2. Se X culquier cojuto y Σ = 2 X l colecció de todos los subcojutos de X. Pr 2 X, defíse { si es ifiito µ = si es fiito. L ter (X, 2 X, µ) es u espcio de medid. Demostrció. Teemos que

2.5. SPACIOS D MDIDA 37 (i) m φ = φ = 0, (ii) Se ( ) 1 u sucesió de subcojutos disjutos de Σ, Pr demostrr l σ ditividd cosiderremos dos csos: () 1 es fiito, (b) 1 es ifiito. el primer cso sólo u úmero fiito de sumdos so o vcíos, digmos 1, 2,..., y como so jeos µ ( 1 ) = ( k=1 k ) = k = µ k porque k > k = 0. k=1 Si ( 1 ) es ifiito, puede ocurrir que exist ifiito. este cso µ = =1 µ, etoces =1 µ = = µ( 1 ). Si todos los s so fiitos, etoces existe u subsucesió ( k ) k 1 co k k 1, por lo tto, = k 1 µ k =1 µ. s decir =1 µ = = µ ( 1 ). sto demuestr l σ-ditividd. jercicio. Se X = {x 1, x 2,..., x } y λ : X (0, 1) u fució tl que j=1 λ(x j) = 1. L ter (X, 2 X, P) es u espcio de medid, dode P : 2 X k=1 [0, 1] está defiid pr X medite l relció P() = λ(x j ). x j Defiició 2.5.3. U espcio de medid (X, F, P) es u spcio de probbilidd si l medid P tom vlores e el itervlo [0, 1], es decir P : F [0, 1]. jercicio. (Delt de Dirc) Se X u cojuto y Σ = 2 X. Pr x 0 X y Σ defíse { 0 si x0 / δ x0 () = 1 si x 0 (X, 2 X, δ x0 ) es u espcio de probbilidd. jercicio el espcio de medid de Lebesgue (R, M, m) cosidérese l sucesió ( = [, )) 1. Teemos que 1 2 3... y 1 =, etoces µ ( 1 ) = 0. Pero µ = pr todo 1, etoces m( ) lím m. Porqué esto o cotrdice el resultdo de l prte (i) de l Proposició 2.3.16? jercicio. Se X u cojuto o umerble. Se F l colecció de los subcojutos de X que so cotbles (fiitos o umerbles) o que tiee complemeto cotble. Demuestre que

38 CAPÍTULO 2. LA MDIDA D LBSGU () F es u σ álgebr. Pr F defíse µ = { 0 si es cotble 1 si c es cotble (b) Demuestre que µ : F [0, 1] es medid de probbilidd.

Cpítulo 3 Fucioes medibles este cpítulo y el siguiete cosiderremos fucioes que puede tomr los vlores ±. s decir cosiderremos fucioes co vlores e el cojuto R = R {, }, l que llmremos cojuto de los úmeros reles extedidos. L relció de orde y ls opercioes ritmétics se puede exteder R de l siguiete mer: Orde : ddos, b R b b,, b R < R, b < b R. Opercioes ritmétics: pr x R, (i) x + =, x = (ii) x = si x > 0 (iii) x ( ) = si x > 0 (iv) 0 = 0 (v) + =, = (vi) (± ) = ±, (± ) = (vii) permece idefiid. Pr b podemos defiir los siguietes itervlos: [, b] = {x : x b}, (, b] = {x : < x b}, (, b) = {x : < x < b}, [, b) = {x : x < b}, por ejemplo R = [, ]. Si llmmos bierto todo subcojuto O R tl que O R es bierto y si + O, existe u vecidd {x : < x + } O; si O, existe u vecidd {x : x <} O, 39

40 CAPÍTULO 3. FUNCIONS MDIBLS co, b R. toces co est topologí R es u espcio topológico compcto, es decir, R es u compctificció de R. Pero ést o es l úic mer de compctificr l rect rel. Si A R es o vcío, etoces existe el supremo y el ífimo de A los que deotremos por supa e ifa, respectivmete. Proposició 3.0.4. Se f : R, dode es u subcojuto medible. toces l siguietes proposicioes so equivletes: (i) α R f 1 (α, ] = {x : f(x) > α} es medible (ii) α R f 1 ([α, ]) = {x : f(x) α} es medible (iii) α R f 1 ([, α)) = {x : f(x) < α} es medible (iv) α R f 1 ([, α]) = {x : f(x) α} es medible. Y cd u de ésts implic que (v) α R el cojuto f 1 ({α}) = {x : f(x) = α} es medible. Demostrció. (i) (iv); pues {x : f(x) α} = \{x : f(x) > α} y como f 1 ((α, )) es medible, f 1 ((, α]) tmbié es medible. De mer álog se demuestr que (iv) (i) y (ii) (iii). Demostremos hor que (i) (ii). Se α α co α > α. toces [α, ] = 1 (α, ], cosecuetemete f 1 ([α, ]) = f 1 ( 1 (α, ]) = 1 f 1 (α, ] es medible. Pr demostrr que (ii) (i), se α α co α < α. toces (α, ] = 1 [α, ], por lo tto f 1 (α, ] = f 1 ( 1 [α, ]) = 1 f 1 [α, ], que es medible. Filmete, teemos que {α} = [α, ) (, α], etoces f 1 ({α}) = f 1 ([α, ]) f 1 ((, α]), que es medible pr α R. Además, si α etoces {x : f(x) = } = 1 {x : f(x) α }. Y de mer álog, si β etoces {x : f(x) = } = 1 {x : f(x) β }. Defiició 3.0.5. U fució f : R es medible (o más propimete, Lebesgue-medible) si es medible y se cumple culquier de ls firmcioes (i) (iv) e l proposició terior. U fució s : R es simple si existe subcojutos 1, 2,..., medibles tles que i j = y s(x) = co c j, 1 j úmeros reles. Corolrio 3.0.6. Se medible c j χ j (x), j=1

41 () Si f : R es cotiu, etoces f es medible. (b) Si s : R es simple, etoces es medible. (c) Si f : R es medible y F, es medible. F medible, etoces f F : F R (d) Si g : R R es cotiu y f : R es medible, etoces h = g f es medible. Demostrció. () Pr α R, (α, ] es bierto e R y por l cotiuidd de f, f 1 (α, ] es bierto, por lo tto es medible y {x : f(x) > α} = f 1 (α, ] es medible. (b) Se α R, etoces s 1 (α, ) = {x : s(x) > α} = ck >α k, que es medible. (c) Teemos que {x F : f(x) > α} = F {x : f(x) > α}, etoces como F es medible y {x : f(x) > α} es medible obteemos que {x F : f F (x) > α} tmbié es medible. (d) Se tiee que h 1 (α, ) = f 1 (g 1 (α, )). Como g 1 (α, ) es bierto podemos escribir g 1 (α, ) = 1 I, dode I es u itervlo bierto pr cd 1. Ahor, h 1 (α, ) = f 1 ( 1 I ) = 1 f 1 (I ) y cd f 1 (I ) es medible pr cd 1. Proposició 3.0.7. Se c u costte rel y f, g dos fucioes medibles co vlores reles y co el mismo domiio medible. toces ls fucioes f + c, cf, f + g, g f, f g so medibles. Demostrció. (i) Si f, g : R so medibles, etoces (f + g) 1 [, α) = {x : f(x) + g(x) < α}. Si f(x) + g(x) < α etoces f(x) < α g(x) y por lo tto existe r x Q tl que f(x) < r x < α g(x). toces (ii) {x : f(x)+g(x) < α} = r Q {x : f(x) < r} {x : g(x) < α r}, que es medible pues es u uió umerble de medibles. (f + c) 1 (, α) = {x : f(x) + c < } = {x : f(x) < α + c}, es medible.

42 CAPÍTULO 3. FUNCIONS MDIBLS (iii) Si c 0, teemos que {x : c f(x) < α} = {x : f(x) < α c }, es medible. Si c = 0, {x : c f(x) < α} = { si α 0 si α > 0, que es medible. (iv) Por (iii), co c = 1 se tiee que f es medible y plicdo (i) se obtiee que g f es medible. (v) Pr mostrr que f g es medible, primero vemos que f 2 es medible. Pr α 0; {x : f 2 (x) < α} = {x : f(x) < α} que es medible. Y si α < 0, que es medible. = {x : f(x) < α} {x : f(x) > α}, {x : f 2 (x) < α} =, Ahor, plicdo los icisos teriores se ve que f g = 1 2 [(f + g)2 f 2 g 2 ] es medible. L hipótesis que f y g tome vlores reles es ecesri porque e otro cso f + g o estrí bie defiid e los putos dode f(x) = y g(x) = Teorem 3.0.8. Se (f ) 1 u sucesió de fucioes medibles co el mismo domiio medible etoces ls fucioes sup{f 1,..., f }, íf{f 1,..., f }, sup f, íf f, lím f y lím f so medibles; dode sup{f 1,..., f }(x) = sup{f 1 (x), f 2 (x),..., f (x)}, ( sup f ) (x) = sup y ( lím f ) (x) = lím f (x). f (x) = sup{f 1 (x), f 2 (x),... } Demostrció. Por ejemplo si h(x) = sup{f 1 (x), f 2 (x),..., f (x)}, x, etoces {x : h(x) > α} = j=1{x : f j (x) > α}, result medible pues cd {x : f j (x) > α} es medible.

43 Así mismo, si h(x) = sup {f 1 (x), f 2 (x),... }, x, teemos que {x : h(x) > α} = j=1{x : f j (x) > α}, que es medible. Ahor se L(x) = lím f (x), x, es decir, L(x) = íf sup k f (x). Demostremos que íf {f 1 (x),... } es medible. Si k(x) = íf {f 1 (x), f 2 (x),... },, etoces {x : k(x) > α} = j=1 {x : f j(x) > α}. Por lo tto k(x) es medible. Ahor si f k (x) = sup j k f j (x), teemos que x {x : L(x) > α} = j=1{x : f j (x) > α} = j=1 ( k j {x : f j (x) > α}), etoces lím f es medible. De mer álog se demuestr que lím f es medible. Corolrio 3.0.9. l límite putul de u sucesió de fucioes medibles es medible. Demostrció. U sucesió (f ) 1 de fucioes defiids de subcojutos de R co vlores e R coverge putulmete si y sólo si lím f (x) = lím f (x) x. l resultdo se sigue pues lím f y lím f so medibles. Teorem 3.0.10. Se f u fució medible defiid e [, b] R y tl que m{x [, b] : f(x) = ± } = 0. toces pr cd ɛ > 0 existe u fució esclod g ɛ y u fució cotiu h ɛ tles que f h ɛ < ɛ y f g ɛ < ɛ excepto e u subcojuto de medid meor que ɛ. s decir, m{x [, b] : f(x) g(x) ɛ} < ɛ m{x [, b] : f(x) h(x) ɛ} < ɛ. Además si m f M, etoces g y h se puede elegir cotds co ls misms cots. Demostrció. Seprremos l demostrció e vris prtes. () Ddo ɛ > 0 M > 0 tl que f M excepto e u subcojuto de medid meor que ɛ. s decir 3 m{x [, b] : f(x) > M} < ɛ 3.

44 CAPÍTULO 3. FUNCIONS MDIBLS sto se demuestr de l siguiete mer. Se = {x [, b] : f(x) } = {x [, b] : f(x) > } {x [, b] : f(x) = }. Cd es medible y +1, pues si f(x) > + 1, etoces f(x) >. Además m m[, b] = b <. toces por l prte (i) de l Proposició 2.3.16 m ( 1 ) = lím m y m{x [, b] : f(x) = } = m ( 1 ). Por lo tto lím m = 0. Pr ɛ 3 > 0 existe N ɛ 1 tl que m < ɛ 3 etoces m{x [, b] : f(x) > M} < ɛ 3. 1. Tomése M = N ɛ + 1, (b) Ddos ɛ > 0 y M > 0, existe u fució simple tl que f ϕ < ɛ, excepto e quellos putos dode f(x) > M. Pr demostrr esto dividmos [ M, M] e subitervlos igules. s decir se ɛ > 0, tómese tl que 2M < ɛ y cosideremos l prtició Se k = f 1 ([ M + P = { M, M + 2M,..., M}. = {x [, b] : M + 2(k 1)M, M + 2kM k=1 2(k 1)M ]) < f(x) < M + 2kM }, 1 k. Cd k es medible y podemos defiir u ϕ de l siguiete mer ( ϕ(x) = M + 2kM ) χ k. Pr x k teemos que f(x) ϕ(x) < 2M dode = m{x [, b] : f(x) > M}; pues < ɛ, pero k=1 k = [, b]\, [, b]\ = f 1 ([ M, M]) = f 1 ( k=1 [ M + = k=1f 1 ([ M + Además k k =, k k. 2(k 1)M, M + 2kM 2(k 1)M, M + 2kM ]) ]) = k=1 k. (c) xiste u fució esclod g e [, b] tl que g(x) = ϕ(x), excepto e u subcojuto de medid meor que ɛ 3.

45 Pr obteer est fució obsérvese que cd k del iciso terior es medible y k [, b], etoces m k <, k = 1, 2,...,. Pr cd k, existe colecció fiit de itervlos tles que {I k l }m k l=1 m ( k m ) ɛ k l=1 Ik l < 3. Si pérdid de geerlidd podemos supoer que estos subitervlos so disjutos. Se ( g(x) = M + 2kM ) χ m k (x) pr x l=1 Ik k m k l l=1 Ik l. st fució es esclod pues χ k j=1 I j = χ I1 + χ I2 + + χ Ik. ( Además g(x) = ϕ(x) excepto e A = k=1 k m ) k l=1 Ik l y ma k=1 m ( k m ) ɛ k l=1 Ik l 3 = ɛ 3. k=1 (d) Notése que g(x) = = k=1 ( M + 2kM m c j χ Ij (x) j=1 ) χ m k (x) l=1 Ik l pr lguos c j ( R. Podemos escribir I j = [ j 1, j ] pr 1 j m. el itervlo 1 ɛ 6m, 1 + ɛ ) se defie h como el segmeto que ue ( 6m 1 ɛ ) ( 6m, c 1 co 1 + ɛ ) 6m, c 2 y sí pr cd subitervlo de l prtició. De est mer coseguimos u fució cotiu h(x) tl que h(x) = g(x) excepto e ( j Pero m j=1 ( ( m m j=1 j ɛ 6m, j + ɛ 6m, j + ɛ )) = 6m ɛ ). 6m m j=1 ɛ 3m = ɛ 3. resume teemos que: f ϕ < ɛ, excepto e 1 [, b] co m 1 < ɛ 3,

46 CAPÍTULO 3. FUNCIONS MDIBLS ϕ = g excepto e 2 [, b] co m 2 < ɛ 3, h = g excepto e 3 [, b] co m 3 < ɛ 3. toces f g < ɛ excepto e 2 1 y m( 1 2 ) < ɛ. Y f h < ɛ excepto e 3 2 1. Pero m( 1 2 3 ) < ɛ. 3.1. Csi dodequier Si u codició, por ejemplo f(x) = g(x), se cumple excepto e u cojuto de medid cero, diremos que est codició se cumple csi dodequier de mer breve escribiremos c.d. De mer más geerl, si es u subcojuto medible y P es u propiedd, l frse P se cumple csi dodequier e sigific que existe u subcojuto N de medid ul tl que l propiedd se cumple e cd puto de \N. Proposició 3.1.1. Si f : R es medible y f = g c.d. e, etoces g es medible. Demostrció. Los subcojuto 1 = {x : f(x) > α} y 2 = {x : g(x) > α} difiere lo más por u cojuto de medid cero. s decir, 1 \ 2 y 2 \ 1 so medibles y m( 1 2 ) = 0. Podemos escribir toces 2 es medible si 1 lo es. jercicios 2 = ( 1 ( 2 \ 1 ))\( 1 \ 2 ). 1.- Demuestre que si u sucesió (f ) 1 de fucioes medibles coverge csi dodequier u fució f, etoces f es medible. 2.- Dd u fució f : Ω R, de ejemplos que demuestre que l codició f es cotiu c.d. e Ω o implic i es implicd por l codició existe u fució cotiu g : Ω R tl que f = g c.d.. 3.2. Los teorems de goroff y Lusi Apretemete existe u gr difereci etre los cojutos medibles y los cojutos biertos o los itervlos y etre ls fucioes medibles y ls cotius, de mer que l ituició se pierde l trbjr co subcojutos y fucioes medibles. relidd l difereci o es tt, de cuerdo co el Teorem 2.3.17 u subcojuto medible es csi u bierto, u cerrdo o u uió de itervlos si tiee medid fiit; sí mismo, de cuerdo co el Teorem 3.0.10 u fució medible es csi u fució cotiu. Algo similr ocurre etre ls sucesioes que coverge csi dodequier y ls que coverge uiformemete, tl como demostrremos e est secció, de mer que tmbié podemos decir que u sucesió que coverge c.d. csi coverge uiformemete. U form riguros de esto está coteid e el Teorem de gorov que demostrremos eseguid.