ESTUDIO DE LA BIOLOGIA FLORAL DE LA UCHUVA (Physalis peruviana L. ) RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE LA BIOLOGIA FLORAL DE LA UCHUVA (Physalis peruviana L. ) RESUMEN"

Transcripción

1 ESTUDIO DE LA BIOLOGIA FLORAL DE LA UCHUVA (Physlis peruvin L. ) Tulio Lgos B. 1 Hernndo Criollo E. 2 Oscr Predes M. 3 Alexnder Mor P. 4 Frnco Vllejo 4 RESUMEN El presente estudio se relizó con el fin de describir el crecimiento ntómico y morfológico de l flor de uchuv (Physlis peruvin L.) desde inicio de botón florl hst l formción del fruto. El trbjo de cmpo se relizó en un plntción de P. peruvin ubicd en el Centro Experimentl Botn de l Universidd de Nriño, ubicdo 2796 m.s.n.m., con tempertur promedio nul de 13 C, precipitción pluvil de 803 mm/ño y humedd reltiv de 82%. L pertur florl ocurrió los 37 dís entre ls 7:00 y 10:30.m. En el 85% de ls flores l primer nter está dehiscente l dí siguiente de l pertur florl y finliz tres dís después de l pertur. Los grnos de polen mostrron un rreglo tetredrl y tricolpdo, l plcentción es de tipo xil, biloculd y bilobuld. Plbrs clves: Physlis, biologí florl, polen, plcentción. ABSTRACT The present study ws crried out with the min objetive of describing the ntomicl nd morphologicl growth of the flower of golden berry (Physlis peruvin) from florl until the formtion of the fruit. The field work ws mde in plnttion of golden berry locted in the Experimentl Botn Center of the Universidd de Nriño situted t 2796 m.s.n.m., with nnul verge temperture of 13 C, pluvil precipittion of 803 mm/yer nd reltive humidity of 82%. The florl opening occurrer to the 37 dys between 7:00 to 10:30.m. In 85% of the flowers when first onther is dehiscent one dy fter the florl opening nd it finishes three dys fter the opening. The grins of the pollen showed tetrhedil nd tricopte formtion, the plcenttion is the xil type, bilocule nd bidissected. Keywords: Physlis, florl biology, pollen, plcenttion. 1 Profesor Asistente, M.Sc. Fcultd de Ciencis Agrícols, Universidd de Nriño. Psto. 2 Profesor Asocido, M.Sc. Fcultd de Ciencis Agrícols, Universidd de Nriño. Psto. E-mil: hcriollo@udenr.edu.co 3 Ingenieros Agrónomos. Universidd de Nriño, Psto. 4 Ph.D Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, sede Plmir.

2 INTRODUCCION L uchuv ( Physlis peruvin L.) es un especie frutícol ndin destcd como un producto de exportción por excelenci. Sin dud es un de ls fruts más promisoris pr el desrrollo del ltiplno colombino; sin embrgo, l escs investigción sobre l genétic de est especie dificult su mejormiento; tmpoco existe informción exct de su comportmiento, mnejo del cultivo y su postcosech, todo esto v en perjuicio de l productividd, l clidd de l frut y l expnsión del cultivo. En l zon Andin del deprtmento de Nriño se distribuye entre los 2160 hst los 3200 m.s.n.m. (Hejeile e Ibrr, 2001), siendo un recurso vlioso pr los gricultores del deprtmento que pueden utilizrl pr estblecer cultivos comerciles como lo hcen Cundinmrc, Antioqui, Clds, Boycá y Tolim que l producen con fines de exportción, provechndo su potencil como especie exótic en mercdos extrnjeros. En Colombi pr el ño 2004 se registró un totl de 800 hectáres sembrds, distribuido un 80% en Cundinmrc y el 20% restnte entre Antioqui, Clds, Boycá y Tolim. L producción de este ño fue de tonelds que generron 14 millones de dólres por su vent l exterior (Ledesm, 2005). Teniendo en cuent l importnci que represent l uchuv nivel ncionl como un fruto que se explot bjo sistems de cultivo orientdo l exportción, los estudios encmindos conocer su fenologí, fisiologí, biologí florl, clidd físico-químic de l frut y el potencil de rendimiento, son relevntes pr mejorr el cultivo. En este cso, los estudios básicos de l biologí florl y el sistem reproductivo de l especie, son importntes en los estudios de evolución, ls estrtegis de conservción y los métodos de mejormiento genético. Por est rzón se plnte este trbjo con el objeto de relizr un descripción del crecimiento ntómico de l flor de uchuv y su morfologí florl. METODOLOGÍA El presente trbjo se llevó cbo en un cultivo en florción del Centro Experimentl de Botn de l Universidd de Nriño, municipio de Psto, deprtmento de Nriño, ubicd un ltur de 2796 m.s.n.m., con tempertur promedio nul de 13 C, 970 hors sol/ño, precipitción pluvil promedio de 803 mm/ño y humedd reltiv del 82% (IDEAM, 2005) Distribución de ls flores. Se seleccionron diez plnts, en ls cules se tomron tres rms secundris pr hcer ls siguientes mediciones y observciones: Con un cint métric se midió en metros l longitud de cd un de ls tres rms de cd plnt desde su bse l ápice; demás, se contron los nudos de cd un de ells, l longitud de entrenudos, el número de flores bierts, botones florles y l disposición y ubicción de ests en ls rms. Morfologí florl. En ls plnts seleccionds se recolectron 20 flores después de l pertur florl, seprndo cd verticilo florl pr su observción l esteroscopio y mediciones respectivs del cáliz, corol, ndroceo y gineceo, el número de piezs de cd verticilo y su posición con relción ls estructurs vecins; su form y color (Prost, 1970).

3 Antomí florl. Se seleccionron 120 yems florles con un longitud promedio del cáliz de 3,3 mm (estdo cero o punto de prtid), prtir del cul se mrcron con etiquets con l fech del dí; con intervlos de diez dís, hst el dí 40, se recolectron diez botones florles que fueron fijdos en solución Frmer (3 prtes de etnol por un prte de ácido cético glcil) por 24 hors 5 C y en oscuridd (Singh Rm,1993). Ls mu estrs se environ l lbortorio de microscopi de l unidd de virologí del Centro Interncionl de Agricultur Tropicl (CIAT), en donde se procesron trvés de cortes con micrótomo y tinciones especiles. Ls plcs fueron evluds bjo un microscopio de luz, registrndo fotográficmente los cmbios ntómicos que sucedieron durnte el desrrollo del ovrio como en ls nters. Apertur de l flor. 24 hors ntes de l pertur de l flor, se mrcron 20 primordios florles, notndo l fech y número de cd flor. Al dí siguiente se hicieron observciones cd medi hor prtir de ls 7:00.m. hst ls 6:00 p.m, pr detllr los cmbios presentdos desde su pertur hst l cíd de los pétlos. Se registró l hor de inicio de l pertur florl, su durción hst su máxim pertur y l hor del cierre prcil de l corol en el primer dí de pertur. Después de l pertur de l flor se evluron los dís l cierre totl de los pétlos y l cíd de los mismos. Se tuvo en cuent l hor de dehiscenci de ls nters durnte el dí, su hor de inicio con respecto l pertur florl, los dís que trnscurrieron hst finlizr l dehiscenci de ls cinco nters y el tiempo que trnscurre de l primer l últim nter. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Distribución de ls flores. Ls flores de uchuv se ubicn prtir de ls rms secundris, encontrándose un flor por cd nudo en l prte de l xil. Su orientción se d en tod dirección pero poco frecuente hci rrib, lo cul coincide con lo encontrdo por Mosquer (2002), quien encontró que l orientción de ls flores hci rrib no se present muy menudo. El promedio de estructurs reproductivs por rm (botones y flores bierts) fue de 13,37 + 4,69, lo cul coincide con lo observdo por Hejeile e Ibrr (2001), quienes reportn un número de botones florles/rm de 4,16 16,66 pr l colección de uchuv de l Universidd de Nriño. Ls rms de ls plnts de uchuv miden en promedio 1,39 + 0,24 m, con 10,73 + 4,04 nudos por rm primri seguido de l segund rmificción con 6,67 + 3,51 y por último l tercer rmificción con 6,40 + 2,04; l myor longitud de los entrenudos se encontró en l rm secundri con un promedio de 8,00 + 2,48 cm, seguido de l rm primri con 7,10 + 2,58 cm y l rm terciri con 4,78 + 1,02 cm. Ls diferencis que se presentn durnte el crecimiento de ls rms se deben posiblemente l continuo cmbio en ls condiciones climátics, lo que d como resultdo l myor o menor formción y trnslocción de simildos l ápice produciéndose un myor o menor lrgmiento de los entrenudos; igulmente incide en l myor o menor diferencición de yems florles. Según Hoogenboom (1980)

4 citdo por Vegetti et l., (1995), ls plnts pueden producir un myor o menor número de yems florles dependiendo de l intensidd lumínic y l tempertur. Morfologí de l uchuv. L flor típic de P. peruvin es pentámer, hermfrodit, su corol es rotáce con simetrí rdid, regulr o ctinomorf. En l pertur, el cáliz muestr un color verde oscuro con pubescencis en su envés, sus vens se tornn mords y sus séplos son unidos; tienen un lrgo de 12,3 + 1,19 mm y un diámetro de 15,6 + 2,02 mm. L corol es de color mrillo, el diámetro superior es de 20,3 + 1,78 mm, el diámetro inferior es de 4,1 + 0,49 mm y l longitud de ,42 mm. En cd pétlo se observ un mnch mord, que puede estr en el centro o desplzrse hci l prte terminl con un lrgo de 4, mm y un ncho de 4,7 + 0,60 mm. L nter es de color mord y form oblong con un longitud de 4,1 + 0,32 mm. Cd nter se divide en dos tecs de 1,5 + 0,21 mm de ncho. Cd estmbre const de un filmento de color mordo clro, cilíndrico, el cul se encuentr en l bse de los pétlos y posee un diámetro de 0,6 + 0,08 mm y un longitud de 5,6 + 0,74 mm. El pistilo de l flor de uchuv está formdo por un ovrio súpero, de color crem y con un longitud y diámetro de 2,5 + 0,38 mm y 2,6 + 0,38 mm, respectivmente. Tmbién se compone de un estilo de color mordo que tiene un diámetro de 0,7 + 0,13 mm y un longitud de 7,9 + 0,48 mm. Este se une l ovrio por su bse y termin en un ensnchmiento que corresponde l estigm el cul es de color mrillo verdoso y tiene un diámetro de 1,1 + 0,14 mm; cundo l flor h sido fecundd, este tom un color cfé. En muy bj frecuenci se encontrron flores típics que presentron más de un pistilo y flores con seis estmbres. Est vrición puede ser por flls en l división celulr y en l fusión de los crpelos como lo mencionn Stevenson y Mertens (1986). Un sol flor present vrios crpelos. Cd crpelo puede convertirse en un pistilo simple, de modo que l flor posee vrios pistilos. Sin embrgo, csi siempre los crpelos se funden en diversos grdos pr formr un solo pistilo compuesto. Antomí de l uchuv. En l Figur 1 se observn diferencis ntómics en el desrrollo de los primordios florles de l uchuv; el proceso de diferencición se inici en el meristemo picl (Figur 1 1 ), donde hy un producción continu de nuevs céluls que drán origen los diferentes órgnos de l plnt y en el meristem xilr (Figur 1b) ls yems genertivs que dn origen l flor. En el meristem xilr ls céluls se diferencin y formn un flor perfect con cutro verticilos: séplos y pétlos (Figur 1b 1 y 1b 2 ) en l prte extern de l flor, en l prte interior los estmbres (Figur 1c 1 ) y el gineceo en l prte centrl con un ovrio tipo supero (Figur 1c 2 ). Los séplos cubren y protegen ls demás prtes durnte su diferencición. Así mismo, los pétlos encierrn l ndroceo y l gineceo hst el momento de l pertur cundo los órgnos reproductivos se vuelven funcionles pr procesos reproductivos (Figur 1d). Estructur de l nter joven. Los cortes trnsversles de ls nters de uchuv los 10 dís (Figur 2 y 2b) y los 30 dís (Figur 2c), permiten diferencir que l

5 nter joven está constituid por un tejido meristemático homogéneo. En l figur 2, el tejido señldo como 1 corresponde ls céluls precursors de ls microspors y el 3, más oscuro, ls céluls del endotecio, rodedo por l protodermis ( 4 ). El procmbium ( 2 ) corresponde l filmento, el cul termin en l nter. Durnte el desrrollo de l nter, se d l especilizción de ls céluls que dn lugr los cutro futuros microsporngios o scos polinicos (dos por nter, Figur 2bb 3 ). Este proceso de diferencición de tejidos tiene lugr durnte el primer estdo de desrrollo del botón florl (diez dís), donde se formn los scos polínicos tetrlobuldos con un ms de céluls que drán origen los grnos de polen, rodedo por un cp de tejido nutritivo llmdo tpete o tpetum (b 1 ). En este estdo y se hce notorio el opérculo (b 4 ), por el cul sucede l dehiscenci de l nter. A los 30 dís de desrrollo, l nter y está completmente desrrolld, observándose grnos de polen (Figur 4c 1 ), rodedos por el estrto mecánico (c 3 ) el cul en el momento de l dehiscenci según Azcon Bieto y Tlon (1993) se contre y se rque hci fuer permitiendo l slid del polen por el punto de unión de los scos polínicos; en l prte extern los protege l epidermis (c 2 ). Formción del grno de polen. En l Figur 3 se detll l génesis y el desrrollo de los grnos de polen. Durnte los primeros diez dís de desrrollo se llevn cbo l mitosis postmeiótic (Figur 3 2 ) y l formción de ls microspors; posteriormente, los 20 dís y se observn grnos de polen en proceso de mdurción (Figur 3b) y los 30 dís los grnos de polen completmente formdos (Figur 3c). En el interior del sco polínico primero se form el tejido esporógeno, cuys céluls, por sucesivs divisiones mitótics (Figur 3 1 y 3 1 ) constituyen ls céluls mdres de ls microspors o microsporngios. Cd célul mdre de ls microspors es diploide. Ls dos divisiones meiótics dn lugr un tétrd de microspors (Figur 3 4 ). Cd un de ests céluls es hploide y representn l primer etp de l generción del gmetofito msculino. Posteriormente, en un segund etp, ls microspors de ls tétrds terminn conformndo los grnos de polen (Figur 3b y 3c). L pred del grno tiene lguns crcterístics en su estructur como el estr provist de tres hendidurs llmds colpos (Figur 3c 2 ) propis de un polen tricolpdo. Ovrio. En ls figurs 4 y 4b se representn en su orden el estdo de desrrollo de ls céluls mdres del ovrio y l diferencición de l plcent, los diez dís de desrrollo, sobre l cul se desrrolln ls mcrospors o rudimentos seminles redondedos y dispuestos lrededor de l plcent (Figur 4b 2 ). A los 30 dís de desrrollo (Figur 4c), se distingue l plcent bicrpeld y biloculd, con óvulos unidos por el funículo en dos fils, un fil por cd plcent. A los 40 dís (Figur 4d), se observ en crecimiento l plcentción de tipo xil y 15 dís después de relizd l polinizción rtificil (Figur 4e), se observ el crecimiento del fruto y l semill. El crecimiento del ovrio es sin lugr dud un fctor que determin el crecimiento y el tmño de los frutos, porque en el se formn ls céluls que formrán cd un de ls prtes de fruto. El tmño del ovrio según Azcon Bieto y Tlón (1993) está

6 influencido por fctores genéticos y por condiciones mediombientles que ocurren durnte l formción de l flor y del ovrio. Así mismo, por los cmbios sucedidos en el ovrio se puede determinr que los 30 dís este órgno y cuent con tods sus prtes pr llevr cbo procesos reproductivos, un vez lcncen l mdurez suficiente pr ser funcionl. Formción del óvulo. En l Figur 5 se present el óvulo en sus diferentes estdos de desrrollo. L megspor de diez dís de desrrollo prtir del estdo cero cuent con un epidermis, con céluls prietles y céluls mdres de l megspor, ls cules por meiosis form ls mcrospors (Figur 5 y 5b 1 ) y como resultdo de ls divisiones de l megspor se formn dos núcleos, cd uno de los cules emigr los polos opuestos del sco embrionrio, en donde, por sucesivs divisiones mitótics se formn: dos núcleos de ls sinérgids, el óvulo, dos núcleos polres que veces se funden dndo origen l núcleo secundrio del lbumen o del endospermo y tres núcleos ntipodles (Figurs 5c 1, 5c 2 y 5c 3 ) sin función prente (Cronquist, 1984). Este proceso se present los diez dís de desrrollo de l flor. En l Figur 5c en el óvulo se diferenci l nucel (Figur 5b2) que es el cuerpo centrl de tejido con céluls vegettivs y esporógens, un tegumento (Figur 5b1) que envuelve l nucel y el funículo (Figur 5d4) que une el óvulo con l plcent. A los 40 dís de desrrollo en el óvulo se constituye cd un de ls prtes de l semill (Figur 5d) y que en el interior del óvulo se empiez desrrollr el embrión, producto de l fecundción. Crecimiento del sco embrionrio. El tubo polínico lleg l ovrio en un tiempo proximdo de 45 minutos, tiempo en el cul sucede l fecundción del óvulo, que por l unión de los gmetos se form del suspensor y el embrión (Figur 6) dentro del ovrio; Pnigu et l., (1997) mencion que uno de los núcleos genertivos se une l oosfer formndo el cigoto y el otro se une los dos núcleos polres pr formr el endosperm (Figur 6b 1 ). Apertur florl. Durnte ls observciones de pertur florl y l dehiscenci de ls nters, se presentron los siguientes registros climáticos: tempertur mínim de 9,9 C y máxim de 16 C, humedd reltiv de 84,22% y precipitción pluvil 2,4 mm. El 98% de ls flores evluds presentron pertur florl desde ls 7:00.m. hst ls 10:30.m., registrndo el myor número de flores bierts (45%) entre ls 7:00 7:30.m. Entre ls 7:30 8:00.m, no se observron flores en pertur. El 15% brieron entre ls 8:00 8:30.m., el 20% entre ls 8:30 9:30.m. y el 20% entre ls 9:30 10:30.m. El proceso de pertur duró entre 2,5h y 5h mientrs que el cierre se d el mismo dí entre ls 4:00 y 6:00 p.m. Durnte los cutro seis dís siguientes, los pétlos se bren en l mñn y se cierrn en l trde. L cíd de los pétlos se dio entre los 5 y los 7 dís después de l pertur florl. Dehiscenci de ls nters. L líne de ruptur pr l liberción de los grnos de polen se loclizó lo lrgo de l nter entre los dos lóculos de cd tec, pertur de que según Afh (1974) es de tipo longitudinl. De ls flores evluds, el 56,87% presentron dehiscenci de nters entre ls 10:00.m. y l 1:00 p.m; en ls primers hors de l mñn entre ls 8:00 9:00.m., se registro un 23,53% de flores en dehiscenci; después de ls 2:00 p.m. se presentó un dehiscenci en el 11,76% de ls flores.

7 Al presentrse myor dehiscenci después de ls diez de l mñn hy myor bundnci de polen y un myor fcilidd pr su recolección. Lo nterior coincide con lo reportdo por Ordoñez y Runo (2002) quienes encontrron que durnte ls 12 m y 4:00 p.m, ls flores sueltn el polen con myor fcilidd, periodo donde se registró l myor tempertur del dí. Se observó que el myor porcentje pr el inicio de l dehiscenci después de l pertur se presentó en el segundo dí con un 60%, con un tempertur diri mínim y máxim de 10,4 y 17,4 C, con usenci de l luvis. Pr los otros dís de evlución se registrron llovizns con cmbios en l tempertur, retrdndo l dehiscenci en l primer nter en 72 hors después de l pertur florl. Mosquer (2002) encontró que l ntesis efectiv se present en el primer dí de l pertur florl y cundo l tempertur está cercn los 16 C; por debjo de los 15 C ést se limit. El inicio y l durción de l ntesis está influencid por ls condiciones climátics del mbiente, en especil por l tempertur. El 25% de ls flores terminó l dehiscenci l segundo dí después de l pertur florl, el 55% l tercer dí y el 20% l curto dí, cundo los tejidos que permiten l dehiscenci de l nter llegn l prte bsl. Desde el inicio de l dehiscenci de l primer y l últim nter, trnscurrió un tiempo de uno tres dís. El 75% de ls nters tomó un tiempo de hors, el 10% trdo de hors, el 10% hors y el 5 %, 75 hors. CONCLUSIONES Ls flores de uchuv P. peruvin mostrron un ubicción xilr prtir de l segund rmificción, encontrndo un flor por nudo; en rms de 1,39 m el número de nudos por rm primri fue de 10,73, en rms secundris de 6,67 y en rms terciris de 6,4, con un promedio de estructurs reproductivs (botones y flores) de 13,37; l distnci en los entrenudos en rms primris fue de 7,10 + 2,58 cm, en rms secundris de 8,00 + 2,48 cm y en rms terciris de 4,78 + 1,02 cm. L diferencición ntómic de ls estructurs reproductivs se d durnte los primeros diez dís de desrrollo, prtiendo de un lrgo promedio del cáliz de 3,3 mm. Los grnos de polen mostrron un rreglo tetredl y tricolpdo, l plcentción es tipo xil, biloculd y bilobuld. Bjo ls condiciones de Botn 13 C y HR de 82%, l pertur de ls flores de uchuv se llevó cbo entre ls 7:00.m. y ls 10:30.m. los 37 dís de desrrollo, cerrándose en ls hors de l trde. Ls flores se bren y cierrn entre 4 y 6 dís pr terminr cyendo entre los 5 y 7 dís después de l pertur. L dehiscenci de ls nters se presentó en un 85% l dí siguiente de l pertur florl, con un durción de tres dís l dehiscenci de l últim nter. Figur 1. Corte longitudinl de l prte terminl de un rm de P. peruvin, con primordios en diferentes estdos

8 de diferencición hst los cero dís, 10X. 1 : Meristemo picl; b 1 : Séplos; b 2 : Pétlos; c 1 : Estmbres; c 2 : Gineceo; d 1 : Primordio florl los cero dís. Figur 2. Anters de P. peruvin en diferentes estdos de desrrollo c 4 c 1 b c 2 c 3 b 1 b 2 b 3 b 4 b 5 : Inicio de l formción de los scos polínicos, 10X, 1 : Céluls precursors de microspors, 2 : Procmbium, 3 : Céluls precursors del endotecio, 4 : Protodermis; b: Anter joven con un sco polínico formdo que contiene microspors, 10X, b 1 : Tpete, b 2 : Hces vsculres, b 3 : microspors, b 4 : Opérculo, b 5 : Exotecio; c: Anter con grnos de polen los 30 dís, 20X. c 1 : Grno de polen, c 2 : Epidermis, c 3 : Estrto mecánico. Figur 3. Génesis y estdos de mdurción de los grnos de polen de P. peruvin.

9 REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS - VOLUMEN XXII - NÚMERO I - II - AÑO b 3 c 4 5 c1 c2 6 c 7 : Polen de 10 dís, 100X; 1: Célul mdre del polen, 2 : Diferentes fses de l mitosis postmeiótic, 3: Membrn plsmátic, 4: Arreglo tetredrl, 5: Clos, 6: Microspors con céluls hploides 7: Grnos de polen estéril. b: Polen de 20 dís inmduro, 20X. c: Polen de 30 dís, 40X: c1: Grno de polen completmente formdo, c2: Polen tricolpdo. Figur 4. Diferentes estdos de desrrollo del ovrio de P. peruvin. 1 d1 d2 d d3 d4 b1 b b2 e1 e c c1 c2 c3 e2 : Ovrio de cero dís de desrrollo, 40X; 1: céluls mdres del ovrio. b: Ovrio de diez dís de desrrollo, 20X; b1: plcent, b2: mcrospors o rudimentos seminles. c: Ovrio de 30 dís de desrrollo, 20X; c1: lóculo, c2: óvulo, c3: crpelo. d: El ovrio ps ser fruto los 40 dís de desrrollo, 10X; d1: plcentción xil, d2: plcent, d3: lóculo, d4: futur semill. e: Fruto los 15 dís después l polinizción, 10X; e1: semill, e2: endocrpio. Figur 5. Desrrollo del óvulo en el rudimento seminl.

10 1 2 3 c c 1 c 2 c 3 d 1 d 2 d 3 b b 3 d d 4 : Mcrospor de 10 dís de desrrollo; 1 epidermis, 2 céluls prietles, 3 céluls mdres de l megspor, 100X. b: Óvulo en un estdo más vnzdo los diez dís; b 1 : tegumento, b 2 : nucel, b 3 : sco embrionrio formdo por meiosis. c: Óvulo de diez dís, 100X; c 1 : sinérgids, c 2 : núcleos polres, c 3 : ntípods. d: Desrrollo de l semill, 40X. d 1 : test, d 2 : endosperm, d 3 : embrión, d 4 : funículo. Figur 6. Fecundción de P. peruvin. b b b 2 b 3 : Estdo del embrión 45 minutos después de l polinizción rtificil, 100X; 1 : embrión, 2 : suspensor. b: Desrrollo del embrión los ocho dís de l polinizción rtificil, 40X; b 1 : Céluls del endosperm, b 2 : suspensor, b 3 : embrión. BIBLIOGRAFIA

11 AFAH, N. Plnt ntomy. 2 ed. Nuev York: Pergmon Press, p AZCON-BIETO, J. y TALON, M. Fisiologí y bioquímic vegetl. Intermericn, p. Nuev York: CRONQUIST, A. Introducción l Botánic. Trd. por Antonio Mrino Ambrocio. 2 ed. México: Continentl, p. HEJEILE, H. e IBARRA, A. Colección y crcterizción de recursos genéticos de uvill (Physlis peruvin L.) en lgunos municipios del Deprtmento de Nriño. Trbjo de grdo (Ingeniero Agrónomo). Psto, Universidd de Nriño, Fcultd de Ciencis Agrícols p IDEAM. INSTITUTO DE HIGROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Dtos meteorológicos. Estción meteorológic Botn, Psto, LEDESMA, J. Uchuv colombin con un mplio horizonte nte sí. El Lbriego No 35. Bogotá, Julio Agosto, p. 6. MOSQUERA, C. Polinizción entomófil de l uvill (Physlis peruvin L.). En: Revist de Ciencis Agrícols, Fcultd de Ciencis Agrícols, Universidd de Nriño, 19(1-2): ORDOÑEZ, M. y RUANO, L. Evlución de diferentes horrios de polinizción rtificil en uvill (Physlis peruvin L.) bjo condiciones de cmpo de l grnj de Botn, Municipio de Psto. Psto, Trbjo de grdo (Ingeniero Agrónomo). Universidd de Nriño, Fcultd de Ciencis Agrícols, p. PANIAGUA, R., DE SERRANO, M., SESMA, M., ALVAREZ M., ANADON, R. FRAILE, B., SAEZ, F. y PAZ, M. Citologí e histologí vegetl y niml; Biologí de ls céluls y tejidos nimles y vegetles. 2 ed. Mdrid: Mc Grw Hill, p PROST, Jen. L botánic y sus plicciones grícols. Mdrid: Mundi-Prens, p. SINGH RAM, J. Plnt cytogenetics. Boc Rton, CRC, p. STEVENSON, F. Y MERTENS, T. Antomí vegetl. México: Limus, p VEGETTI, A., PILATTI, R., ESCHER, J. y MARCONETTI, U. Influenci de l tempertur nocturn sobre el desrrollo de ls inflorescencis de tomte (Lycopersicon esculentum Mill). En: Revist de l Fcultd de Agronomí y Veterinri de l Universidd Ncionl del Litorl. 9 (1):

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

Biología reproductiva de la uchuva

Biología reproductiva de la uchuva Biologí reproductiv de l uchuv Sexul reproduction of the cpe gooseerry Tulio Césr Lgos B., 1 Frnco Alirio Vllejo Crer, 2 Hernndo Criollo Escor, 3 Jime Edurdo Muñoz Flórez. 4 1 y 3 Fcultd de Ciencis Agrícols,

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

Inseminación artificial porcina : momento de cubrición

Inseminación artificial porcina : momento de cubrición MG Inseminción rtificil porcin : momento de cubrición Jvier Orós Monge (*) Veterinrio Hypor Ibéric ce y bstntes ños que en Espñ se empezó trbjr en Inscminción Artificil porcin. A1 principio los resultdos

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio. Grdo en Biologí Tem Integrción Sección.: Aproximción numéric de integrles definids. Hy funciones de ls que no se puede hllr un primitiv en términos de funciones elementles. Esto sucede, por ejemplo, con

Más detalles

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores Semn 2 2 Repso de vectores Repso de vectores Empecemos! Estimdo prticipnte, en est sesión tendrás l oportunidd de refrescr tus seres en cunto l tem de vectores, los cules tienen como principl plicción

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

Espacios vectoriales y Aplicaciones Lineales II: Núcleo e imagen. Diagonalización. Ker(f) = {x V f(x) = 0} Im(f) = {f(x) x V}.

Espacios vectoriales y Aplicaciones Lineales II: Núcleo e imagen. Diagonalización. Ker(f) = {x V f(x) = 0} Im(f) = {f(x) x V}. UNIVERSIDAD DE JAÉN ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Deprtmento de Mtemátics (Áre de Álgebr) Curso 28/9 PRÁCTICA Nº Espcios vectoriles y Aplicciones Lineles II: Núcleo e imgen. Digonlizción. NÚCLEO E IMAGEN

Más detalles

XII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN FLUJO EN CONDUCTOS

XII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN FLUJO EN CONDUCTOS XII.- TANSMISIÓN DE CALO PO CONVECCIÓN FLUJO EN CONDUCTOS XII.1.- FLUJO ISOTÉMICO EN CONDUCTOS CICULAES; ECUACIÓN DE POISEUI- LLE En un flujo lminr l corriente es reltivmente lent y no es perturbd por

Más detalles

DIVISIÓN CELULAR CROMOSOMAS CROMOSOMAS. Procariotas: Fisión Binaria ó Bipartición. Eucariotas: Cariocinesis y Citocinesis 30/01/2013

DIVISIÓN CELULAR CROMOSOMAS CROMOSOMAS. Procariotas: Fisión Binaria ó Bipartición. Eucariotas: Cariocinesis y Citocinesis 30/01/2013 DIVISIÓN CELULR CÉLULS: Procriots: Crecen de membrn nucler Fisión binri Eucriots: Poseen membrn nucler Criocinesis y Citocinesis El modo en que el mteril hereditrio se trnsmite de un generción l siguiente,

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE Cpítulo INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE ÁREAS.. Introducción Si el problem del cálculo de l rect tngente llevó los mtemáticos del siglo XVII l desrrollo de ls técnics de l derivción, otro problem, el del cálculo

Más detalles

Quillota, Octubre de 2004.

Quillota, Octubre de 2004. Pontifici Universidd Ctólic de Vlpríso Fundción Isbel Cces de Brown Estción Experimentl L Plm Csill 4-D, Quillot-Chile Teléfonos 56-32-27451-56-33-31524 Fx 56-32-27457, 56-33-313222 http://www.gronomi.ucv.cl

Más detalles

Fíjate en el comportamiento de la función ( x ) = x toma valores cercanos a 2. ( ) 5

Fíjate en el comportamiento de la función ( x ) = x toma valores cercanos a 2. ( ) 5 UNIDAD 5: LÍMITES Y CONTINUIDAD. 1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. Fíjte en el comportmiento de l unción ( x ) x 1 tom vlores cercnos. cundo x Si x se proxim, l unción tom vlores cercnos 5. Se escribe:

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas Divulgciones Mtemátics Vol. 11 No. 1(2003), pp. 71 82 L Geometrí de ls Norms del Espcio de ls Funciones Continus The Geometry of the Norms of the Spce of Continuous Functions Arístides Arellán (ristide@ciens.ul.ve)

Más detalles

Soluciones a los ejercicios

Soluciones a los ejercicios Soluciones los ejercicios PROBLEMA : Considérese el grfo G siguiente: b f c d g h j e i ( Es G un grfo simple? Es plno? Es biprtito? Es completo? Es regulr? Es conexo? (b Hllr el número de regiones, vértices

Más detalles

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR.

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR. Crcterizción de tres ecotipos de Quinu Chenopodium quino Willd Medinte Técnics Agroecológics, en dos zons groclimtologicmente diferentes del Deprtmento de Cundinmrc Resúmen El presente rtículo recoge los

Más detalles

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado 1) Hllr un número tl que su triple menos 5 se igul su doble más 2. 5= 2 + 2 2= 2+ 5 = 7 2) El triple de un número es igul l quíntuplo del mismo menos 20. Cuál es este número? = 5 20 20 = 5 20 = 2 = 10

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Deprtmento de Ingenierí Mecánic CAV/mm. INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 ASIGNATURA MECANICA DE FLUIDOS NIVEL 04 EXPERIENCIA

Más detalles

Perfil de competencias. Universidades de Asia

Perfil de competencias. Universidades de Asia Máster en Estudios de Asi y Pcífico Objectivos formtivos Requisitos de dmissión Perfil de competencis Universiddes de Asi Cudro curriculr Horrio (simulción) Coordinción Dr. Jon Oliver, Director del Deprtmento

Más detalles

Integral de una función real. Tema 08: Integrales Múltiples. Integral definida. Aproximación de una integral simple

Integral de una función real. Tema 08: Integrales Múltiples. Integral definida. Aproximación de una integral simple Integrl de un función rel Tem 08: Integrles Múltiples Jun Igncio Del Vlle Gmbo Sede de Guncste Universidd de Cost ic Ciclo I - 2014 Ls integrles definids clculn el áre bjo un curv y = f (x) pr un región

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

Normativa de señalización exterior e interior

Normativa de señalización exterior e interior Normtiv de señlizción exterior e interior 6 Normtiv de señlizción exterior e interior L señlizción es un sistem de informción cuyo ojetivo principl es loclizr un lugr determindo, y se en l ví púlic, el

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

4.1 INTRODUCCIÓN 4. AGITACION EN LA INDUSTRIA

4.1 INTRODUCCIÓN 4. AGITACION EN LA INDUSTRIA 40 4. AGITACIO E LA IUSTRIA 4.1 ITROUCCIÓ L gitción se refiere forzr un fluido por medios mecánicos pr que dquier un movimiento circultorio en el interior de un recipiente. Los objetivos de l gitción pueden

Más detalles

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Pág Págin 56 PRACTICA Escribe los seis primeros términos de ls siguientes sucesiones: ) Cd término se obtiene sumndo l nterior El primero es 8 b) El primer término es 6 Los demás se obtienen multiplicndo

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

3. Resuelve y simplifica: 6. Resuelve y simplifica: Nombre y apellidos : Materia: MATEMATICAS (PENDIENTES) Curso: 2º ESO.

3. Resuelve y simplifica: 6. Resuelve y simplifica: Nombre y apellidos : Materia: MATEMATICAS (PENDIENTES) Curso: 2º ESO. Nombre y pellidos : Mteri: MATEMATICAS PENDIENTES) Curso: º ESO ª entreg Fech: INSTRUCCIONES: Pr est primer entreg deberás trbjr losejercicios del l que quí te djuntmos pr ello debes yudrte de tu cuderno

Más detalles

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri 13 - II - 2002-1 Posición del Áre de Conocimiento Didáctic de l Mtemátic nte l Formción del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri El texto fue elbordo

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120 Flso techo independiente continuo Resistente l fuego 0 minutos EI 0 LICOF - /0 0.0 Pneles de Promtect 00 de mm de espesor. ( plcs) Vrill roscd M-, fijd l estructur o forjdo. Perfil 0 x 0 x 0, mm. Perfilerí

Más detalles

Transformadores de mando ST, DTZ, transformadores de varios devanados UTI, bloques de alimentación universales AING

Transformadores de mando ST, DTZ, transformadores de varios devanados UTI, bloques de alimentación universales AING Índice 12/1 de mndo ST, DTZ, trnsformdores de vrios devndos UTI, bloques de limentción universles AING Fuente de limentción universl Todos los trnsformdores están construidos y probdos según ls más ctules

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) CNEA-16 REPÚBLICA ARGENTINA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) por L J. Anghileri BUENOS AIRES 1965 ESTUDIO DEL METABOLISMO

Más detalles

Internacional. Inicio

Internacional. Inicio IMPULSO COMPETITIVO Minut Mes Interncionl Minut N 5 Fech ctul: 06 12 2011 Inicio 11:30 Finl 13:00 Fech próxim reunión: Inicio Finl Presidee Coordindor de mes Aníbl Ariztí, Director Ncionl del SAG Miguel

Más detalles

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3 Crcterizción del crecimiento del fruto y producción de tres híbridos de tomte (Solnum lycopersicum L.) en tiempo fisiológico bjo inverndero Chrcteriztion of fruit growth nd yield in three tomto hybrids

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMILLERO DE MATEMÁTICAS TALLER # 5. VOLUMEN

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMILLERO DE MATEMÁTICAS TALLER # 5. VOLUMEN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMILLERO DE MATEMÁTICAS TALLER # 5. VOLUMEN Grdo 11 Tller # 5 Nivel I M. C. ESCHER Un de ls obrs más conocids del rtist gráfico holndés M. Escher es l litogrfí

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Plntemiento y resolución de los problems de optimizción Se quiere construir un cj, sin tp, prtiendo de un lámin rectngulr de cm de lrg por de nch. Pr ello se recortrá un cudrdito

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META Repúblic de Colombi Deprtmento del Met Empres Socil del Estdo CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ESE HOSPITAL NIVEL I DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO META DE CONFORMIDAD

Más detalles

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 -

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 - INFORME DE LA PRÁCTICA nº : LA RUEDA DE MAXWELL Fernndo Hueso González. Crlos Huerts Brr. (1º Fís.), L1, 1-XI-7 - - RESUMEN L práctic de l rued de Mxwell consiste en medir el tiempo que trd en descender

Más detalles

SEPTIEMBRE 2015 NO.1

SEPTIEMBRE 2015 NO.1 SEPTIEMBRE 2015 NO.1 02 Cmpñ de Comunicción Autos Reinvéntte y Crece P r AXA es muy importnte mntenerte informdo sobre todos los tems relciondos l Rmo de Autos por eso prtir del 31 de gosto y hst el 20

Más detalles

Razones trigonométricas

Razones trigonométricas LECCIÓ CODESADA 12.1 Rzones trigonométrics En est lección Conocerás ls rzones trigonométrics seno, coseno y tngente Usrás ls rzones trigonométrics pr encontrr ls longitudes lterles desconocids en triángulos

Más detalles

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo www.cepl.org/trnsporte Edición N o 338, número 2 de 215 B O L E T Í N FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Nuevos escenrios del trnsporte mrítimo Prte I: escenrio ctul

Más detalles

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz 6. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS ESPERMAFITAS REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS Partes de la flor: 1. Pedúnculo floral: unión al tallo. 2. Receptáculo

Más detalles

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD Conceptos preinres TEMA : FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD Un función es un relción entre dos mgnitudes, de tl mner que cd vlor de l primer le sign un único vlor de l segund. Si A y B son dos conjuntos,

Más detalles

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa Volumen 31, Nº 3. Págins 17-111 IDESIA (Chile) Septiembre-Octubre, 213 Crcterístics de ocho híbridos experimentles de pimiento (Cpsicum nnuum L.), en el vlle de Azp Chrcteristics of eight pepper experimentl

Más detalles

SOLUCIONARIO Poliedros

SOLUCIONARIO Poliedros SOLUCIONARIO Poliedros SGUICES06MT-A16V1 1 TABLA DE CORRECCIÓN GUÍA PRÁCTICA Poliedros Ítem Alterntiv 1 D A Comprensión E B 5 D 6 C 7 D 8 B 9 D 10 C 11 E 1 D 1 A 1 C 15 E Comprensión 16 B Comprensión 17

Más detalles

LIGAMIENTO y RECOMBINACIÓN. (Diapositivas de José Luis Sánchez Guillén)

LIGAMIENTO y RECOMBINACIÓN. (Diapositivas de José Luis Sánchez Guillén) LIGMIENTO y RECOMINCIÓN (Dipositivs de José Luis Sánchez Guillén) LIGMIENTO y RECOMINCIÓN Genes independientes son quellos situdos en pres de cromosoms homólogos diferentes. Genes ligdos son quellos situdos

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Físic Generl Proyecto PMME - Curso 00 Instituto de Físic Fcultd de Inenierí UdelR TITULO DINÁMICA DE LA PARTÍCULA - MÁQUINA DE ATWOOD DOBLE. AUTORES: Gonzlo d Ros, Jvier Belzren, Dieo Aris. INTRODUCCIÓN

Más detalles

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Pág. 1 PÁGINA 06 EJERCICIOS Tipos de poliedros 1 Di, justificdmente, qué tipo de poliedro es cd uno de los siguientes: A B C D E Hy entre ellos lgún poliedro regulr? A Prism pentgonl recto. Su bse es un

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

N I Plegado de planos. Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

N I Plegado de planos. Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA N I 00.02.52 Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA Plegdo de plnos DESCRIPTORES: Plegdo de plnos. N O R M A N I 00.02.52 Septiembre de 1999 EDICION: 1ª I B E R D R O L A Plegdo de plnos Indice

Más detalles

Características del Reino Plantae

Características del Reino Plantae Crcterístics del Reino Plnte Cómo son los orgnismos del Reino Plnte? Los helechos, musgos, pinos y plmers pertenecen l Reino de ls plnts. Todos los integrntes de este reino poseen ls siguientes crcterístics:

Más detalles

PRÁCTICA 5. Corrección del factor de potencia

PRÁCTICA 5. Corrección del factor de potencia PRÁTIA 5 orrección del fctor de potenci Objetivo: Determinr el fctor de potenci de un crg monofásic y de un crg trifásic Efectur l corrección del fctor de potenci de un crg monofásic y de un crg trifásic.

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES

LÍMITES DE FUNCIONES LÍMITES DE FUNCIONES IDEA INTUITIVA DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. Ejemplo : Consideremos l gráic de l unción: si < si > Si tom vlores próimos, distintos de y menores que ej.: 9, 99, 999,, se not

Más detalles

5.4. Longitud de un Arco de Curva (Rectificación)

5.4. Longitud de un Arco de Curva (Rectificación) Ingenierí Mtemátic FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencil e Integrl 7-2 SEMANA 1: APLICACIONES DE LA INTEGRAL 5.4. Longitud de un Arco de Curv (Rectificción)

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PROYECTO FIN DE CARRERA TRABAJO MONOGRÁFICO

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PROYECTO FIN DE CARRERA TRABAJO MONOGRÁFICO UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PROYECTO FIN DE CARRERA TRABAJO MONOGRÁFICO Análisis comprtivo de l expresión sexul y l postcosech de diferentes vrieddes de clbcín bjo condiciones TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉCNICA

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS Abril de 006 CONSDERACONES SOBRE LAS COMPUERTAS Cátedr de Mecánic de los Fluidos Escuel de ngenierí Mecánic Autores: ngeniero Edgr Blbstro ngeniero Gstón Bourges e-mil: gbourges@fcei.unr.edu.r 1 Abril

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

Clave para la identificación de larvas de Scarabaeidae que habitan el suelo de la región Central de Santa Fe

Clave para la identificación de larvas de Scarabaeidae que habitan el suelo de la región Central de Santa Fe Clve pr l identificción de lrvs de Scrbeide que hbitn el suelo de l región Centrl de Snt Fe Informción preprd por Jorge E. Frn Vris lrvs de especies de coleópteros hbitn en el suelo de l región pero no

Más detalles

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores Presentción de cso Acerc del umento del diámetro de uno de los miemros inferiores Gustvo Till *, Jun Plo Bvio ** Resumen El ojetivo del presente trjo es demostrr l utilidd de l ecogrfí Doppler color pr

Más detalles

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines FFLOR FLOR Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines de la reproducción, agrupadas en espiral

Más detalles

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON EXPERIENCIA N 7 Un propiedd de los cuerpos mteriles es su ms inercil. L fuerz es otro concepto nuevo, útil cundo se trt de describir ls intercciones entre cuerpos mteriles.

Más detalles

EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA

EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA UTILIZANDO FERTILIZANTES ORGÁNICOS, ORINA HUMANA TRATADA Y HUMUS ECOSAN COMUNIDAD DE VILLA ANDRANI, MUNICIPIO DE EL ALTO Lic. Rúl Silveti

Más detalles

APLICACIONES LINEALES: Núcleo e Imagen de una aplicación lineal.

APLICACIONES LINEALES: Núcleo e Imagen de una aplicación lineal. Universidd de Jén Deprtmento de Mtemátics (Áre de Álgebr) Curso 2014/15 PRÁCTICA Nº 12 APICACIONES INEAES: Núcleo e Imgen de un plicción linel. Con est práctic se pretende revisr l definición de plicción

Más detalles

ESCEMMat ESCENARIOS MULTIMEDIA EN FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO 2

ESCEMMat ESCENARIOS MULTIMEDIA EN FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO Dominio I: Conocimientos de Mtemátics Tem: Funciones reles de un vrible rel. L función eponencil. L función logrítmic. Asignturs involucrds en l formción universitri: Análisis

Más detalles

AETR. Imagen para el Diagnóstico

AETR. Imagen para el Diagnóstico 2016 AETR Imgen pr el Dignóstico Bontrger. Mnul de posiciones y técnics rdiológics 8. ed. Bontrger, K.L. ISBN: 9788490224823 2014 Práctico mnul de bolsillo, pr un dominio totl de ls posiciones rdiológics

Más detalles

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias. UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA L gm de uniddes de guí es muy mpli. Ls guís se pueden grupr en diverss fmilis. Uniddes de guí pr l conexión con cilindros estándres. Ests son uniddes pr su conexión con un

Más detalles

DESIGUALDADES < d < En el campo de los números reales tenemos una. Un momento de reflexión muestra que una

DESIGUALDADES < d < En el campo de los números reales tenemos una. Un momento de reflexión muestra que una DESIGUALDADES 7 60 < d < 7 70 En el cmpo de los números reles tenemos un propiedd de orden que se costumbr designr con el símbolo (

Más detalles

TECNA COOLBREEZE. Los nuevos Enfriadores Evaporativos Inteligentes, con control automático de todas las funciones

TECNA COOLBREEZE. Los nuevos Enfriadores Evaporativos Inteligentes, con control automático de todas las funciones TECNA COOLBREEZE Los nuevos Enfridores Evportivos Inteligentes, con control utomático de tods ls funciones Control electrónico de l velocidd REVERSIBLES. Pueden extrer el ire vicido. Limpiez utomátic de

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN TEMA 5: EL CICLO CONTABLE 5.1 EL CICLO CONTABLE. CONCEPTO Y CONTENIDO 5.2 INICIACIÓN DE LA CONTABILIDAD 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN 5.4 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO. OPERACIONES

Más detalles

FIN DE CURSO 2014 2015 APERTURA DEL CURSO 2015 2016

FIN DE CURSO 2014 2015 APERTURA DEL CURSO 2015 2016 FIN DE CURSO 2014 2015 APERTURA DEL CURSO 2015 2016 Terminmos el curso 2014 2015 con un stisfcción muy grnde por el grn trbjo desrrolldo y un sentimiento de grtitud muy profundo pr con tod l Comunidd Eductiv.

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles

RESPUESTA EN FRECUENCIA DE ALTAVOCES SIN UTILIZAR CÁMARA ANECOICA

RESPUESTA EN FRECUENCIA DE ALTAVOCES SIN UTILIZAR CÁMARA ANECOICA Simposio de Metrologí 2 l 27 de Octubre de 26 RESPUESTA EN FRECUENCIA DE ALTAVOCES SIN UTILIZAR CÁMARA ANECOICA Odín Moreno Amezcu, Sntigo. J. Pérez Ruiz, Antonio Pérez López Lbortorio de cústic y Vibrciones

Más detalles

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. INTRODUCCIÓN. El riego es un práctic culturl consistente en proporcionr gu l suelo pr que desde éste ls ríces de ls plnts succionen

Más detalles

Diseño y Construcción de un Pupitre Ergonómico Adaptable a Usuarios Universitarios de Silla de Ruedas Permanente

Diseño y Construcción de un Pupitre Ergonómico Adaptable a Usuarios Universitarios de Silla de Ruedas Permanente Diseño y Construcción un Pupitre Ergonómico Adptble Usurios Universitrios Sill Rueds Permnente L biomecánic l servicio l ergonomí específic Ponente: Grupos Investigción: Estudinte Dvid Leonrdo Hurtdo Mrtínez

Más detalles

PROGRESIONES ARITMETICAS

PROGRESIONES ARITMETICAS PROGRESIONES ARITMETICAS. Hllr l sum de los primeros cien enteros positivos múltiplos de 7. L sum de n términos de un progresión ritmétic viene dd por l expresión: + n Sn n Aplicndo pr 00 términos: + 00

Más detalles

ESTRUCTURA INTERNA DE LA GUADUA Y SU INCIDENCIA EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

ESTRUCTURA INTERNA DE LA GUADUA Y SU INCIDENCIA EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTUR INTERN DE L GUDU Y SU INCIDENCI EN LS PROPIEDDES MECÁNICS INTERNL STRUCTURE OF THE GUDU ND ITS INCIDENCE IN THE MECHNICL PROPERTIES JIRO LEXNDER OSORIO Fcultd de Ciencis gropecuris. Universidd

Más detalles

Para estudiar la traslación horizontal, se debe fijar primero el valor del parámetro a y después variar el valor del parámetro b.

Para estudiar la traslación horizontal, se debe fijar primero el valor del parámetro a y después variar el valor del parámetro b. TRASLACIÓN HORIZONTAL (DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL) Pr estudir l trslción horizontl, se debe fijr primero el vlor del prámetro y después vrir el vlor del prámetro b. Veremos que l función b es el resultdo

Más detalles

Qué se puede hacer? Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profr. (a):

Qué se puede hacer? Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profr. (a): Qué se puede hcer? Pln de clse (1/) Escuel: Fech: Profr. (): Curso: Mtemátics 1 secundri Eje temático: FEyM Contenido: 7..6 Justificción de ls fórmuls de perímetro y áre de polígonos regulres, con poyo

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1 Finncimiento de cmpñs electorles en Uruguy 1 Segundo informe Octubre, 2015 Cecili Rossel Rfel Piñeiro Sntigo Acuñ Uno de los vnces más importntes en términos normtivos de l Ley 18.485 sobre prtidos políticos,

Más detalles

Números Reales. Los números naturales son {1; 2; 3; }, el conjunto de todos ellos se representa por.

Números Reales. Los números naturales son {1; 2; 3; }, el conjunto de todos ellos se representa por. Se distinguen distints clses de números: Números Reles Los números nturles son {1; 2; 3; }, el conjunto de todos ellos se represent por. El primer elemento es el 1 y no tiene último elemento Todo número

Más detalles

TRÁFICO DE TELEFONÍA MÓVIL: CARACTERIZACIÓN E IMPLICACIONES DEL TIEMPO DE OCUPACIÓN DEL CANAL

TRÁFICO DE TELEFONÍA MÓVIL: CARACTERIZACIÓN E IMPLICACIONES DEL TIEMPO DE OCUPACIÓN DEL CANAL ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR ENGINYERIA E TELECOMUNICACIÓ E BARCELONA TRÁFICO E TELEFONÍA MÓVIL: CARACTERIZACIÓN E IMPLICACIONES EL TIEMPO E OCUPACIÓN EL CANAL Autor: Frncisco Brceló Arroyo irector: Josep Prdells

Más detalles

11 Perímetros y áreas de figuras planas

11 Perímetros y áreas de figuras planas 86464 _ 0371-0384.qxd 1//07 09:4 Págin 371 Perímetros y áres de figurs plns INTRODUCCIÓN En est unidd repsmos ls uniddes de longitud y superficie. Se introducen tmbién lguns uniddes de medid del sistem

Más detalles