Los índices de Kakwani y Reynolds-Smolensky se emplean para analizar las consecuencias de las reformas fiscales en la progresividad y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los índices de Kakwani y Reynolds-Smolensky se emplean para analizar las consecuencias de las reformas fiscales en la progresividad y"

Transcripción

1 87 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 PALABRAS CLAVE Tribuación Impueso a la rena Reforma ribuaria Disribución del ingreso Medición Esudios de casos Guaemala La paradoja de la progresividad en países de baja ribuación: el impueso a la rena en Guaemala Saniago Díaz de Sarralde, Carlos Garcimarín y Jesús Ruiz-Huera Los índices de Kakwani y Reynolds-Smolensky se emplean para analizar las consecuencias de las reformas fiscales en la progresividad y capacidad redisribuiva de los impuesos. o obsane, su inerpreación en érminos normaivos solo resula perinene en reformas en que la recaudación permanece consane. Dado que ese no suele ser el caso en las reformas reales, es habiual descomponer el índice de Reynolds-Smolensky en cambios en la asa media del impueso y Saniago Díaz de Sarralde Profesor iular del Deparameno de Economía Aplicada II, Universidad Rey Juan Carlos. Campus de Vicálvaro saniago.diazsarralde@correo.aea.es Carlos Garcimarín Profesor iular del Deparameno de Economía Aplicada II, Universidad Rey Juan Carlos. Campus de Vicálvaro carlos.garcimarin@urjc.es cambios en el índice de Kakwani. En ese rabajo se inena mosrar que esa descomposición presena serios inconvenienes, que se agravan en países de bajos ingresos ribuarios. Para conribuir a la solución de esos problemas se propone una serie de indicadores alernaivos basados en los índices radicionales, que permien analizar los efecos en la redisribución y progresividad en reformas con variaciones en la recaudación. Mediane esos indicadores se examinan hipoéicas reformas en el impueso sobre la rena de Guaemala. Jesús Ruiz-Huera Caedráico del Deparameno de Economía Aplicada II, Universidad Rey Juan Carlos. Campus de Vicálvaro jesus.ruizhuera@urjc.es

2 88 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 I Inroducción Al analizar los efecos de una reforma fiscal en la progresividad y capacidad redisribuiva, resula habiual en la lieraura uilizar las variaciones de los índices de Kakwani (977) y de Reynolds-Smolensky (977). Sin embargo, esos índices pueden no resular apropiados para efecuar valoraciones normaivas en presencia de reformas fiscales que suponen cambios significaivos en la recaudación. Para solucionar ese problema se han seguido radicionalmene dos vías. La primera de ellas consise en comparar las disribuciones de la rena después de impuesos mediane curvas generalizadas de concenración (curvas de Lorenz generalizadas). En la segunda vía se aprovecha la descomposición del índice de Reynolds-Smolensky, disinguiendo en la variación de la capacidad redisribuiva del impueso aquella pare causada por los cambios en la asa media efeciva de aquella ora originada por modificaciones en la progresividad. o obsane, como se inenará poner de manifieso a lo largo de las siguienes páginas, esa nea separación enre los efecos de una reforma en la asa media y la progresividad es discuible, ya que puede ocurrir que aparezca como regresiva una reforma que no solo aumena la capacidad redisribuiva de los impuesos, sino que además incremena las diferencias enre las cuoas pagadas por los conribuyenes de renas ala y baja. Ese problema es más grave, si cabe, en países de baja ribuación, donde además es habiual que los niveles de evasión sean elevados y los sisemas imposiivos poco equiaivos. De ese modo, reformas necesarias para aumenar los recursos disponibles del secor público pueden no efecuarse bajo el argumeno de ser regresivas, cuando en realidad pueden suponer ano una mayor capacidad de redisribución de la rena como una marcada diferencia enre los impuesos pagados por los individuos de renas ala y baja. De hecho, en el caso paricular de Guaemala, uno de los países de menor ribuación de América Laina, se subrayará cómo dos medidas que incremenan significaivamene la capacidad de recaudación del impueso sobre la rena pueden aparecer como regresivas si se emplean los indicadores habiuales. Sin embargo, esa regresividad es aparene y posiblemene conraria a la percepción subjeiva que los ciudadanos ienen sobre la progresividad. Por consiguiene, es necesario desarrollar oros mecanismos capaces de evaluar reformas fiscales que generen, como suele ocurrir, cambios en la recaudación y complemenen la información aporada por los indicadores radicionales. Para ello se emplearán dos concepos que sí son separables: el nivel imposiivo y las disancias enre renas neas o cuoas ribuarias. A parir de esa separación, mediane lo que se denominará efecos nivel y disancia, el objeivo es conar con ora herramiena de análisis que permia valorar los diseños de esrucuras fiscales con consecuencias recaudaorias diferenes, ano en érminos de progresividad como de capacidad redisribuiva, esimando en ambos casos las conribuciones de cada uno de los mencionados efecos. En las secciones II y III de ese rabajo se dará cuena de las principales debilidades que, a juicio de los auores, presenan los índices habiuales para valorar ese ipo de reformas. En la sección IV se formulará la propuesa y, por úlimo, en la sección V se emplearán los indicadores desarrollados para evaluar dos reformas hipoéicas en el impueso sobre la rena de Guaemala.

3 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE II Insrumenos de medición: desigualdad, progresividad y redisribución Es obvio que cualquier análisis de los efecos redisribuivos de las reformas fiscales requiere, en primer lugar, un insrumeno que sineice la disribución de la rena en las diversas siuaciones. Una herramiena muy exendida empleada para ese fin es la llamada curva de Lorenz (Lx), que proporciona un sisema normalizado de medición de los porcenajes de paricipación de los diversos individuos en la rena oal. Derivado de la curva de Lorenz y con el propósio de sineizar en un único indicador la desigualdad relaiva, es habiual emplear el coeficiene de Gini (G x ). Gráficamene, como es bien sabido, ese coeficiene mide la relación enre el área exisene enre la curva de Lorenz y la diagonal y el área oal bajo la diagonal, siendo su expresión maemáica para disribuciones discreas de rena: decir, que la canidad de impuesos pagados solo depende de la rena, es posible represenar la disribución de dichas canidades mediane una écnica similar a la descria en las curvas de Lorenz, obeniendo la curva de concenración de los impuesos (L). Vinculado a esa se encuenra el coeficiene de concenración C, índice análogo al de Gini. De igual forma podríamos obener la curva de concenración de las renas después de impuesos (Lx-) y su correspondiene coeficiene de concenración (Cx-) (si por simplicidad suponemos que no se producen reordenaciones, Cx- = Gx-) (véase el gráfico ). En paricular, el índice de concenración de las cuoas imposiivas sería: G x = x i j= µ x j () c x ( i) x ( j) j= = ; µ 0 () donde μ represena la rena media, x i y x j las renas de los sujeos i y j, respecivamene, y la población. Por ano, el coeficiene de Gini expresa la diferencia media enre pares de renas dividida por el doble de la rena media, pudiendo siuarse enre los valores 0 (igualdad absolua) y (un solo percepor recibe oda la rena del conjuno). Tal como sucede con la curva de Lorenz, ese coeficiene evidencia la desigualdad relaiva de un conjuno de renas, no las desigualdades absoluas, por lo que es difícil su inerpreación en érminos de bienesar cuando el nivel medio de las renas difiere enre dos poblaciones. Tal como los indicadores aneriores pueden ser úiles a la hora de comparar disinas disribuciones ano en el iempo como en el espacio, ambién de ellos pueden derivarse reformulaciones desinadas a comparar los cambios en la disribución de la rena inroducidos por el sisema fiscal. Así, si para simplificar suponemos que odas las unidades de población con la misma rena soporan exacamene la misma presión ribuaria, es De acuerdo con la denominación empleada por la cepal, por presión ribuaria enendemos la cuanía de impuesos pagados en relación con la rena. GRÁFICO Proporción de la rena oal y proporción del impueso 0 Curva de Lorenz de la rena y curvas de concenración de cuoas y de renas neas Fuene: elaboración propia. L x- L Proporción de la población L x : Curva de concenración de la rena anes de impuesos. L x- : Curva de concenración de la rena después de impuesos. L : Curva de concenración de las cuoas. L

4 90 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 donde (x i,j ) represena la cuoa de los conribuyenes i,j, mienras que es la asa media efeciva. Por su pare, el coeficiene de concenración de la rena después de impuesos sería c x ( xi ( xi)) ( xj x ( j)) j= = µ ( ) (3) En el caso de que un impueso sea progresivo, las cuoas se desvían sisemáicamene de la proporcionalidad respeco de la rena anes de impuesos. Esa disribución más desigual de las cuoas que de las renas implica que la curva de concenración de las cuoas se encuenra más alejada de la diagonal que la curva de Lorenz de la rena anes de impuesos, es decir, usando la noación habiual Lx > L. Dado que Lx no solo represena la curva de Lorenz de la rena anes de impuesos, sino ambién la curva de concenración de las cuoas imposiivas que se obendría con un impueso proporcional de igual capacidad recaudaoria, es posible inerprear la separación enre dichas curvas (Lx-L) como una medida de la desviación de la proporcionalidad del impueso. Ese es precisamene el objeivo del índice de Kakwani de desviación de la proporcionalidad (K), habiualmene uilizado en la lieraura, que mide el doble del área exisene enre la curva de Lorenz de la rena anes de impuesos y la curva de concenración de las cuoas del impueso. En oras palabras, represena la diferencia enre el coeficiene de concenración del impueso y el coeficiene de Gini de la rena anes de impuesos: K = c Gx (4) A su vez, un impueso progresivo ambién generaría cambios en la disribución de la rena exisene anes y después de su pago. Es habiual cuanificar ese efeco redisribuivo mediane la disancia enre las curvas de Lorenz anes y después del impueso (Lx- - Lx), pues en el caso de una imposición proporcional ambas curvas serían iguales. Esa disancia puede sineizarse por medio del conocido índice de Reynolds-Smolensky (rs): RS = Gx cx (5) Resula obvio que la desviación de la proporcionalidad y el efeco redisribuivo son dos fenómenos esrechamene relacionados. De hecho, los índices correspondienes se hallan vinculados por la siguiene igualdad: RS = K (6) De ese modo, el efeco redisribuivo vendría deerminado por la desviación respeco de la proporcionalidad y por el nivel del impueso. En oras palabras, el efeco redisribuivo dependería no solo de la progresividad del impueso, sino ambién de su nivel. Una explicación de esa expresión puede verse en Lamber (00, pág. 06 y siguienes).

5 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 9 III Progresividad, redisribución y reformas fiscales Los índices aneriormene descrios son los que más se uilizan a la hora de analizar las consecuencias de una deerminada reforma fiscal en la progresividad y redisribución de la rena. 3 Sin embargo, pueden no resular apropiados cuando se emplean en el análisis de reformas fiscales que suponen cambios significaivos en la recaudación. Precisamene, el objeivo del presene rabajo consise en desarrollar unos indicadores que conribuyan a subsanar algunos de los inconvenienes de dichos índices. Como se mencionó aneriormene, la curva de Lorenz se basa en la comparación de una disribución de la rena con respeco a la proporcionalidad, mienras que el coeficiene de Gini derivado de ella mide la suma de las diferencias enre pares de rena en relación con la rena media. Por ano, en ambos casos se raa de comparaciones relaivas en que no imporan los niveles, sino las proporciones. Ahora bien, en el momeno de esablecer comparaciones de dichos indicadores en siuaciones donde los niveles varían significaivamene en el iempo o en el espacio, en la mayoría de las invesigaciones se suele poner de manifieso la limiación de esos insrumenos para ofrecer valoraciones en érminos de bienesar. 4 Para superar esos problemas se uilizan con frecuencia los desarrollos basados en los rabajos de Akinson (970) y Shorrocks (983), por medio de la curva de Lorenz generalizada, es decir, la curva de Lorenz ordinaria muliplicada por la rena media. De ese modo, pueden compararse no solo disribuciones, sino ambién niveles, lo que resula más apropiado para valorar normaivamene los cambios o diferencias en la disribución de la rena en una amplia gama de siuaciones, si bien persisen algunos casos en que sigue siendo difícil emiir un juicio en érminos de bienesar. Sin embargo, cuando se valora una reforma fiscal las reicencias parecen ser menores, siendo muy habiual uilizar las curvas de Lorenz y de concenración así como los índices de desigualdad, progresividad 3 Son innumerables los rabajos empíricos realizados, ano a nivel nacional como inernacional, donde se emplean dichos índices. 4 De forma similar a lo que ocurre cuando las curvas de Lorenz se cruzan. Véase Lamber (00, pág. 44 y siguienes). y redisribución vinculados a ellas para comparar sus valores anes y después de la reforma, obeniendo consecuencias normaivas sobre el diseño de la reforma en virud de las diferencias observadas. Tales comparaciones y juicios normaivos son correcos si la recaudación oal no se ve alerada. En caso conrario, la obención, por ejemplo, de un resulado de mayor progresividad o de una mayor redisribución ras la reforma no iene por sí misma conenido normaivo alguno, pues la bondad de la progresividad o del efeco redisribuivo de un impueso solo se puede jusificar mediane la comparación con un impueso proporcional que dé lugar a la misma recaudación. Para resolver ese problema se han uilizado dos vías en los rabajos de evaluación de reformas fiscales. La primera de ellas consise en comparar las disribuciones de las renas después de impuesos mediane curvas generalizadas de Lorenz. En nuesra opinión, esa argumenación es cuesionable. Así, puede imaginarse una reforma fiscal que deje inalerada la curva de Lorenz ras la aplicación de impuesos al iempo que esos disminuyen. En ese caso, uilizar las curvas generalizadas supondría concluir que el bienesar ha aumenado. Sin embargo, se raa de una conclusión muy discuible, pues aceparla implicaría asumir que cualquier gaso público supone una menor uilidad que la del gaso privado y esa, y no ora, sería la razón del aparene incremeno del bienesar. El efeco sería similar al que se produciría al consruir curvas de Lorenz después de realizar un gaso en un bien cualquiera. Si el gaso en ese bien aumenara proporcionalmene debido a un cambio en las preferencias de la población, las curvas generalizadas nos dirían que el bienesar ha disminuido, pueso que hay menos rena disponible para el reso de bienes, cuando en realidad lo único que se ha producido es un cambio en las preferencias. Por ora pare, puede suceder que las variaciones en recaudación se compensen con oros impuesos, en cuyo caso sus efecos deberían igualmene considerarse. En úlima insancia, la jusificación para una comparación mediane el empleo de curvas de Lorenz generalizadas reside en el hecho de que no solo la disribución impora, sino ambién el nivel absoluo de rena media.

6 9 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 Empero, eso no parece apropiado en una reforma fiscal, pues la rena media del país en cuesión anes de impuesos no iene porqué verse afecada por dicha reforma al menos en el coro plazo, y si ello sucede el efeco debería hacerse explício. 5 La segunda vía para valorar los efecos de una reforma fiscal que haga variar la recaudación consise en aprovechar la descomposición del índice de Reynolds-Smolenski (rs) señalada en la sección anerior, disinguiendo la variación en la capacidad redisribuiva del impueso causada por los cambios en su asa media efeciva (/-) de la variación generada por los cambios en la progresividad (K). Una disminución (aumeno) del nivel del impueso a causa de una merma (incremeno) de siempre endría un efeco negaivo (posiivo) en rs, cuando el impueso es progresivo. E igual efeco endría una reducción (aumeno) de la progresividad, medida por K. Así, ane una reforma que disminuya, solo cabe esperar que el acrecenamieno de la progresividad sea suficiene como para compensar el cambio en el nivel imposiivo. La uilidad de ese procedimieno esriba en que parece permiir una valoración separada de lo ocurrido en érminos de nivel de recaudación y de progresividad, haciendo explício el inercambio. De ese modo sería posible, por ejemplo, valorar posiivamene el aumeno de la progresividad, medida a ravés de K y aribuible al diseño de la reforma, y responsabilizar de la disminución (o menor incremeno) de la redisribución únicamene a la cuanía de la rebaja fiscal. Sin embargo, en el caso habiual de reformas fiscales que aleran la recaudación, esa separación en la aribución de responsabilidades enre el diseño de 5 Un cambio imposiivo a la baja no necesariamene ha de raducirse en una expansión económica inmediaa. En odo caso, no resula fácil cuanificar su repercusión en conexos económicos en que oras variables desempeñan un papel relevane. la reforma y la cuanía de su efeco recaudaorio no es correca, dado que la aleración de la recaudación no solo modifica la escala de medición, sino ambién la disribución de la presión ribuaria. Solo una reforma fiscal que alerase en igual proporción odas las cuoas imposiivas dejaría invariane el indicador de progresividad (K), de modo que oda la variación de la capacidad redisribuiva (rs) podría aribuirse a cambios en la capacidad recaudaoria del impueso. En ese senido puede decirse que, pese a que la medición de la progresividad es en sí misma invariane con respeco a la escala, su variación en caso de una reforma depende en úlima insancia de las mismas decisiones que hacen cambiar el nivel imposiivo. Así, dado que rs puede expresarse como: RS K c G = = ( x) = x ( i) x ( j) j= G x µ (7) se pone claramene de manifieso que la progresividad no es separable del nivel imposiivo, pues ese afeca a aquella, medida por K, a ravés de cambios en el denominador de la expresión (7), mienras que la disribución individual del cambio en el nivel afeca a K alerando su numerador, y solo en el caso de una aleración proporcional de odas las cuoas imposiivas esas variaciones dejarían consane el cociene. Es decir, nivel y progresividad no son concepos separables a la hora de evaluar el diseño de una reforma fiscal y sus efecos, por lo que el uso de los indicadores derivados de ellos para evaluar reformas fiscales puede dar lugar a errores de inerpreación.

7 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE IV La evaluación de las reformas fiscales: una propuesa alernaiva basada en los efecos nivel y disancia. Reformas fiscales y redisribución En el senido expueso en la sección anerior, nivel imposiivo y progresividad no son concepos separables. En cambio sí se pueden separar los cambios en el nivel imposiivo y en las disancias enre renas neas o cuoas, lo que nos puede permiir un análisis más apropiado de las reformas fiscales en que se produzcan cambios en la recaudación. Esa es la idea fundamenal en que se basa nuesra propuesa y, para desarrollarla, es oporuno comenzar recordando que una reforma aumenará el efeco redisribuivo del impueso si el índice de Reynolds- Smolenski ras ella (rs ) es superior al índice previo. En caso conrario (rs - rs < 0), la reforma reducirá el efeco redisribuivo, resulando neural si rs = rs. La propuesa de ese rabajo consise precisamene en descomponer la variación del índice de Reynolds- Smolenski con el objeo de separar los cambios en las disancias enre renas neas de los cambios en la asa media. Es decir, si parimos de la expresión: RS RS = ( Gx c ) ( Gx c ) x x (8) y, para simplificar, suponemos que el coeficiene de Gini anes y después de la reforma no ha cambiado, 6 es decir, G x=gx, enonces RS RS = c c = j= x x j= ( x ( x )) ( x ( x )) µ( ) ( x ( x )) ( x ( x )) µ( ) (9) 6 De hecho, en los ejercicios empíricos de evaluación de las reformas fiscales se suele uilizar una misma disribución de la rena, a la que se aplican las diferenes esrucuras fiscales para comparar los efecos de la reforma. donde el supraíndice ( ) represena el valor de la variable correspondiene ras la reforma. Esa expresión puede descomponerse como sigue: RS RS = c c = x x j= ( x ( x )) ( x ( x )) j= j= + j= µ( ) ( x ( x )) ( x ( x )) y, por ano, RS RS = + µ( ) j= ( x ( x )) ( x ( x )) µ( ) ( x ( x )) ( x ( x )) µ( ) ( xi ( xi)) ( xj ( xj)) µ ( ) + ( x ( x )) ( x ( x )) ( x ( x )) ( x ( x )) j= j= µ( ) (0) () A objeo de mosrar más claramene el significado de esa expresión, resula oporuno denominar β a la asa de variación de la rena nea media ras la aplicación de impuesos, D a la suma de las disancias enre renas neas previa a la reforma y D a la suma de las disancias enre renas neas ras la reforma, es decir: y ( ) ( ) β = ( ) D= ( xi x ( i)) ( xj ( x j)) j= D = ( x ( x )) ( x ( x )) j= () (3) (4) De ese modo, la ecuación () puede expresarse como

8 94 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 D D RS RS = cx + + β µ ( ) (5) Por consiguiene, la variación del índice de Reynolds- Smolenski sería la suma de lo que podríamos llamar un efeco nivel (en) y un efeco disancia (ed): E = c x + β D D ED = ( ) µ (6) (7) GRÁFICO Proporción de la rena oal Reforma fiscal con aumeno de la redisribución Efecos nivel y disancia L x-n L x- L x- La inerpreación de ambos efecos sería la siguiene. El efeco nivel represenaría la diferencia enre la curva de concenración de las renas neas anes de la reforma y la que exisiría si dicha reforma se hubiera llevado a cabo mediane una ransferencia (posiiva o negaiva) igual para odos los individuos, de modo que las disancias enre renas neas hubiesen permanecido consanes. Es imporane resalar que, en nuesro análisis, el efeco nivel no esá referido al efeco redisribuivo de cualquier posible cambio en el impueso que modifique la recaudación en una deerminada cuanía, sino al derivado de una modificación efecuada específicamene mediane una ransferencia de cuanía fija para odos los conribuyenes, por lo que difiere del efeco ipo medio presene en la descomposición del índice de Reynolds-Smolenski. Así, por ejemplo, para una rebaja imposiiva, la represenación gráfica de ese efeco se expresa en el gráfico, donde Lx-n represena la curva de concenración ras esa reforma ficicia. Por su pare, el efeco disancia expresa la diferencia enre la curva de concenración que exisiría si la reforma se hubiera realizado mediane ransferencias (posiivas o negaivas) iguales para odos los individuos, maneniendo consanes las disancias enre renas neas y la curva de concenración poserior a la reforma real (L x-) (lo que en rigor implica evaluar los efecos de una reforma puramene redisribuiva, que alera las disancias enre las renas neas en la misma medida que la reforma original analizada, pero sin modificar la recaudación). De ese modo, para el caso de una disminución de las disancias, ese efeco quedaría ambién expresado en el gráfico. La venaja de esa descomposición del efeco disribuivo en disancia y nivel, en comparación con la división radicional enre nivel y progresividad, radica en que permie idenificar claramene si cada 0 Fuene: elaboración propia. uno de los dos facores, variaciones en la asa media y en las disancias, conribuyen posiiva o negaivamene al cambio generado en la capacidad redisribuiva del impueso, pues compara disancias bajo un hipoéico escenario de idénica recaudación. De esa forma, ano el efeco nivel como el efeco disancia pueden adopar signo posiivo (conribución posiiva a la redisribución) o negaivo (conribución negaiva). En paricular, para el efeco nivel (en): Si β > 0 en > 0 Si - < β < 0 en < 0 Si β = 0 en = 0 donde represena una disminución de los impuesos y un aumeno de ellos. Mienras que para el efeco disancia (ed): Si D > D ed > 0 Si D < D ed < 0 Si D = D ed = 0 Proporción de la población L x- : Curva de concenración de la rena después de impuesos previa a la reforma. L x- : Curva de concenración de la rena después de impuesos ras la reforma real. L x-n : Curva de concenración de la rena ras una reforma de igual efeco recaudaorio realizada con un impueso de suma fija (en ese caso, ransferencia). Es imporane subrayar que con esa descomposición el efeco de los cambios en el nivel imposiivo

9 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE queda perfecamene aislado, lo que no ocurre en la descomposición radicional. Por ejemplo, si suponemos una reforma fiscal que solo reduce la asa media, sin modificar las disancias enre cuoas, la descomposición radicional podría indicar que: i) la capacidad redisribuiva del impueso ha aumenado, ii) la reducción de la asa media ha conribuido negaivamene a ese aumeno, y iii) por ano, el incremeno de la progresividad ha sido el único responsable de la mayor capacidad redisribuiva. Sin embargo, lo ciero es que si la progresividad se ha acrecenado, ello obedece únicamene a la reducción de la asa media y, por consiguiene, esa ha enido una conribución nea posiiva a la capacidad redisribuiva, siendo de hecho el único facor causane de su aumeno. Por el conrario, la descomposición aquí presenada sí mosraría que la merma de la asa media iene un efeco posiivo en la capacidad redisribuiva del impueso y que, además, es el único facor responsable de su incremeno, mienras que la reforma sería neural en érminos de disancias.. Reformas fiscales y progresividad La descomposición anerior aplicada a la redisribución puede ambién efecuarse sobre la progresividad, empleando para ello el índice de Kakwani (K). K K = ( c Gx ) ( c Gx) (8) y si de nuevo, para simplificar, suponemos que el coeficiene de Gini anes y después de la reforma no ha cambiado, es decir, G x=gx, enonces K K = c c = j= x ( ) x ( ) i µ j= j ( x ) x ( ) i µ j (9) Esa expresión puede descomponerse del siguiene modo: K K = c c = j= x ( ) x ( ) i µ j ( ) + ( xi) ( xj) x ( i) x ( j) j= j= + µ (0) definiendo β como la asa de variación de la asa imposiiva media y D y D como la suma de las disancias enre cuoas previas y poseriores a la reforma, se endrá que: β = () y D= ( xi) ( x j) j= D = ( x ) ( x ) j= De lo anerior resularía la siguiene expresión: D D K K = c + + β µ i j () (3) (4) De ese modo, la variación del índice de Kakwani sería la suma de los efecos nivel (en) y disancia (ed), definidos ahora como E = c + β ED D = D µ (5) (6) En ese caso, el efeco nivel represenaría la diferencia enre la curva de concenración de las cuoas anes de la reforma y la que se obendría si esa se hubiera realizado mediane una ransferencia (posiiva o negaiva) igual para odos los individuos, maneniendo las disancias consanes. Por ejemplo, para una rebaja imposiiva, la represenación gráfica de ese efeco se observa en el gráfico 3, donde Ln represena la curva de concenración de las cuoas con esa reforma ficicia. Por su pare, el efeco disancia expresa la diferencia enre la curva de concenración que exisiría si la reforma se hubiera realizado mediane ransferencias (posiivas o negaivas) iguales para odos los individuos, maneniendo consanes las disancias enre cuoas y la curva de concenración poserior a la reforma real (L ). De esa forma, para el caso de un aumeno en las disancias, ese efeco quedaría ambién expresado en el gráfico 3.

10 96 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 GRÁFICO 3 Proporción de la rena oal Efecos nivel y disancia en la progresividad L n L L 3. Tipología de reformas imposiivas Una vez definidos los efecos disancia y nivel producidos por una reforma imposiiva, pueden clasificarse las disinas modalidades de reformas imposiivas en función de esos efecos. Así, en el caso de la capacidad redisribuiva del impueso, la clasificación que se propone es la regisrada en el gráfico 4. Uilizando esa ipología las reformas imposiivas se clasificarían no solo en función de la capacidad redisribuiva del impueso, sino ambién de lo sucedido con las disancias enre las renas neas de los conribuyenes. De forma sinéica, el siguiene indicador (índice redisribuivo disancia-nivel) permie evaluar las diferenes reformas: 0 Fuene: elaboración propia. Proporción de la población L : Curva de concenración de la rena después de impuesos previa a la reforma. L : Curva de concenración de las cuoas ras la reforma real. L n : Curva de concenración de las cuoas ras una reforma de igual efeco recaudaorio realizada con un impueso de suma fija (en ese caso, ransferencia). uevamene, la venaja de esa descomposición es que permie separar el efeco del nivel medio imposiivo del correspondiene a las diferencias enre cuoas. Es decir, mienras que el análisis radicional solo indica si la progresividad ha cambiado, pero no si ello obedece a la variación de la asa imposiiva media o a cambios reales en las diferencias enre cuoas, la descomposición propuesa sí permie efecuar esa disinción. De ese modo, ano el efeco nivel como el efeco disancia pueden adopar signo posiivo (conribución posiiva a la progresividad) o negaivo (conribución negaiva). En paricular, para el efeco nivel (en): RS RS RS ED IR = RS + ED + E ED =± ; 0 + ED + E De ese modo, el componene RS RS (7) aporaría el ED signo del indicador y + su valor absoluo, ED + E que recogería la imporancia relaiva del efeco disancia en la reforma. En consecuencia, de acuerdo con ese indicador, las reformas se clasificarían en: i) Reforma redisribuiva fuere, si < I R ( rs, ed > 0). GRÁFICO 4 Redisribución. Tipos de reforma imposiiva Si β > 0 en < 0 Si <β<0 en > 0 Si β = 0 en = 0 donde represena una disminución de los impuesos y un aumeno de ellos. Mienras que para el efeco disancia (ed): Tipos de reforma RS RS ED > 0 Reforma redisribuiva fuere ED < 0 Reforma redisribuiva débil ED > 0 Reforma no redisribuiva débil ED < 0 Reforma no redisribuiva fuere Si D > D ed < 0 Si D < D ed > 0 Si D = D ed = 0 Fuene: elaboración propia. rs: Índice de Reynolds-Smolensky. ed: Efeco disancia.

11 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE ii) Reforma redisribuiva débil, si 0 < I R ( rs, ed < 0). iii) Reforma no redisribuiva débil, si - I R < ( rs, ed > 0). iv) Reforma no redisribuiva fuere, si - I R 0 ( rs, ed < 0). En el caso de la progresividad, el análisis es similar. De nuevo exisirían cuaro ipos posibles de reformas en función de la variación del índice de Kakwani y del signo del efeco disancia, siendo el indicador (índice de progresividad disancia-nivel) correspondiene: K K K ED IK = K + ED + E ED =± 0 ; + ED + E (8) Su significado e inerpreación sigue los mismos parones, pero en ese caso aplicados a la progresividad: i) Reforma progresiva fuere, si < I K ( K, ed > 0) ii) Reforma progresiva débil, si 0 < I K ( K, ed < 0) iii) Reforma regresiva débil, si I K < ( K, ed > 0) iv) Reforma regresiva fuere, si I K 0 ( K, ed < 0) En definiiva, con esos indicadores la clasificación de las reformas fiscales se enriquece, añadiendo a los calificaivos radicionales de redisribuiva o progresiva (basados en el valor posiivo o negaivo de rs y K) que se manienen conservando la coherencia con los indicadores clásicos el carácer de fuere o débil derivado de la conribución que realice en cada caso el efeco disancia. Además, en cuano el valor de los índices se encuenre normalizado con respeco a la cuanía de los efecos recaudaorios, será posible comparar enre reformas fiscales con diferene efeco cuaniaivo. 4. Reforma fiscal y elemenos del impueso: efecos sobre nivel y disancia La descomposición de las variaciones en los indicadores de redisribución y progresividad realizada en las subsecciones aneriores permie evaluar los efecos de las reformas fiscales, disinguiendo enre la cuanía de la rebaja fiscal y los efecos de los diferenes elemenos del impueso uilizados para llevarla a cabo. De ese modo, el efeco nivel permie aislar el componene puro de aumeno o disminución de los impuesos, siendo dicho efeco el mismo para odas las reformas fiscales que afecen de igual forma a la recaudación. Por ano, ese procedimieno permie observar las diferencias enre las diversas reformas posibles que impliquen la misma variación recaudaoria, diferencias que aparecerán recogidas en el efeco disancia. Así, a modo de ejemplo, en el cuadro se sineizan los efecos de res posibles medidas de reforma de un impueso sobre la rena cuya arifa previa fuese progresiva. El efeco disancia por separado mide una variación en la disribución (o en la progresividad) con valoración normaiva, ya que compara dos disribuciones de rena (o dos esrucuras imposiivas) por su desviación con respeco a la proporcionalidad, maneniendo consane la rena nea media (o la recaudación). Pueso que, dada la cuanía de una rebaja fiscal, el efeco nivel es consane, se puede valorar normaivamene el diseño (los insrumenos uilizados) de la reforma. En relación con los ejemplos indicados en el cuadro, el CUADRO. Deducciones en cuoa Efecos disancia y nivel en reformas alernaivas Inroducción o aumeno de una reducción en cuoa igual para odos los conribuyenes Progresividad en > 0 Aumeno de K ed = 0 Redisribución en > 0 Aumeno de RS ed = 0. Reducciones en base Inroducción o incremeno de una reducción de igual cuanía para odos los conribuyenes Progresividad en > 0 K ed < 0 Redisribución en > 0 ed < 0 3. Reducción de asas imposiivas Reducción de asas marginales en la arifa (independienemene de cuáles se rebajen) Progresividad en > 0 K ed < 0 Redisribución en > 0 ed < 0 Fuene: elaboración propia. en: Efeco nivel. ed: Efeco disancia. rs: Índice de Reynolds-Smolensky. k: Índice de Kakwani. RS RS

12 98 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 diseño de la reforma (deducciones en cuoa) sería neural en érminos de aporación a la progresividad y redisribución (ed = 0), mienras que el diseño de las reformas y 3 (reducciones en base y asas imposiivas) sería perjudicial (disminuiría) en érminos de progresividad y capacidad redisribuiva del impueso (ed < 0). La valoración de oras alernaivas de reforma (deducciones o reducciones de cuanía variable por niveles de rena; modificación de los ramos de la arifa; combinación de aumenos y disminuciones en las deducciones, reducciones o arifas; cambios en la deerminación de la rena someida a gravamen, enre oras), así como de los efecos conjunos de la combinación de diferenes medidas, es más compleja, debiendo procederse en su caso al cálculo de los indicadores correspondienes. V Una aplicación al impueso sobre la rena personal de Guaemala Pese a los esfuerzos realizados en la úlima década en maeria de adminisración y diseño de la políica fiscal, la recaudación ribuaria en Guaemala sigue siendo una de las más bajas de América Laina. 7 Aunque las asas nominales de los impuesos no son demasiado diferenes de la media lainoamericana, la ala informalidad, la desigual disribución de la rena, la esrechez de las bases imponibles y el elevado fraude explican esas insuficiencias recaudaorias. En cuano a la esrucura de la ribuación, Guaemala sobresale por el reducido peso de la imposición sobre la rena personal, 8 mienras que la paricipación de la imposición sobre sociedades y sobre el consumo es relaivamene elevada (véase el cuadro ). Si se analiza en mayor dealle la ribuación por fuenes de rena, se observa que los salarios (impueso sobre la rena personal en régimen de dependencia) apenas conribuyen a la recaudación: 0,3% del produco inerno bruo (pib), lo que supone el 3,9% de la ribuación global de las renas. Ese hecho conrasa con la paricipación de dichos salarios en el pib, que según daos de Conabilidad acional ascendía al 3% en 006. Es decir, solo se esaría recaudando un 0,34% de la masa salarial, una raio excesivamene baja cuyas causas van más allá de la elevada informalidad y la exrema desigualdad exisene en Guaemala. Enre 7 Cabe desacar que enre 003 y 008, la presión ribuaria de América Laina y el Caribe se incremenó de un 5,5% a un 7,8% del pib, mienras que, en conrase, la correspondiene a Guaemala disminuyó de un,9% a un,6% del pib (cepal, 009). 8 En línea, en odo caso, con la mayoría de los sisemas fiscales en América Laina cuyas reformas han sido parciales, subsisiendo una débil ribuación direca. CUADRO Guaemala: ingresos ribuarios en 006 (En porcenajes del pib) Impuesos direcos,9 Impueso sobre la rena, de personas jurídicas,7 de personas individuales 0,3 Impueso sobre producos financieros (personas jurídicas) 0, Impueso sobre producos financieros (personas individuales) 0,0 IETAAP a 0,8 Impuesos sobre el parimonio 0,0 Impuesos indirecos 7,7 Impueso al valor agregado domésico,9 Impueso al valor agregado sobre imporaciones 3,4 Derechos arancelarios,0 Impueso sobre abaco y sus producos 0, Impuesos sobre disribución de bebidas 0, Impueso sobre circulación de vehículos 0, Impueso sobre disribución de peróleo y derivados 0,7 Toal de ingresos ribuarios, Fuene: Superinendencia de Adminisración Tribuaria (sa). a Impueso exraordinario y emporal de apoyo a los Acuerdos de Paz. pib: Produco inerno bruo. las explicaciones de esa insuficiencia recaudaoria se encuenra la legislación sobre los ingresos compuables y los gasos deducibles en el cómpuo del rendimieno sujeo a gravamen. Por una pare, no se ribua por renas como aguinaldos, Bono 4, indemnizaciones por iempo de servicio, pensiones o jubilaciones y monepíos. Por ora, se permie la deducción de primas de seguro de vida, cieras donaciones, gasos médicos e, incluso, el

13 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE crédio fiscal por el iva pagado en las compras hasa el % de la rena nea. Por úlimo, exise una deducción en la base de quezales, para efecos de mínimo vial y umbral de ribuación, que si bien no es demasiado elevada en el conexo cenroamericano (,03 veces el pib per cápia de 006), conribuye a la pérdida de recaudación y de progresividad. En cuano a la imposición sobre el capial en el ámbio personal, esa se encuenra dispersa pese a guardar una esrucura claramene dual: las plusvalías ribuan en el impueso sobre la rena a una asa del 0%, los inereses y similares ribuan en el impueso sobre producos financieros a la misma asa del 0%, mienras que los dividendos se encuenran exenos siempre que hayan ribuado en la fuene. A fin de analizar el impueso sobre la rena en Guaemala en relación con las personas individuales en régimen de dependencia, dado que no se dispone de información desagregada sobre las renas sujeas y los impuesos pagados, se ha recurrido en el presene análisis a los daos de la Encuesa acional de Empleo e Ingresos (enei) 004. Para ello, se ha procedido a adapar dicha base de daos a la esrucura del impueso, realizando hipóesis respeco de las variables básicas no conempladas en la encuesa a objeo de aproximar el escenario base (legislación de 006) a los resulados de recaudación reales. 9 Esa réplica del escenario base de 006 muesra un impueso de baja recaudación, concenrado en un número muy pequeño de conribuyenes efecivos y con escasa capacidad redisribuiva, pese a su elevada progresividad formal. El nivel del mínimo exeno es el primer responsable de esa baja ribuación media. Así, aunque exisen cuaro asas marginales: 5%, 0%, 5% y 3% (véase el cuadro 3), deja exenos de ribuación al 73% de los asalariados, aplicándose la asa máxima 9 Las renas declaradas en la encuesa se han agrupado en función de sus caegorías de renas salariales sujeas, renas salariales exenas, pensiones, inereses, dividendos, alquileres, plusvalías y renas de acividades agrícolas y no agrícolas. Esas renas han sido acualizadas a valores de 006 mediane el índice de precios al consumidor, excepo inereses y dividendos, en cuyo caso se ha impuado a los percepores de dichas renas la pare proporcional que les correspondería de los oales de dividendos e inereses percibidos por los hogares de acuerdo con las cifras de Conabilidad acional. Para el cálculo del escenario base de igual recaudación a la real, se ha esimado que la rena nea gasada con jusificación de cara a la aplicación del crédio por iva es del 45%. Por ora pare, se ha excluido de la base a los individuos con edad inferior a la mínima para rabajar y se han clasificado como informales odos aquellos carenes de conrao de rabajo. Finalmene, el raamieno de los daos es a nivel individual (más adecuado para efecos fiscales), no por hogares, lo que ha de enerse en cuena a la hora de inerprear los valores de los indicadores de desigualdad. CUADRO 3 Tramos (en quezales) Guaemala: escala de asas del impueso sobre la rena (personas), 006 a renas muy elevadas (6,7 veces el pib per cápia). Todo ello con Figura una escala de asas excesivamene compleja para su escaso recorrido en érminos de rena e individuos afecados por ella. La exisencia del crédio por iva acenúa esa endencia, ya que ras su aplicación únicamene pagan el impueso el 9,65% de los rabajadores formales, odos ellos en el úlimo decil de la clasificación. Además, el crédio por iva reduce el impueso pagado en el 6%. Ese efeco conjuno del mínimo exeno y del crédio por iva es an fuere que, de hecho, la eliminación de la asa imposiiva del 3% no provocaría, en la simulación efecuada, ninguna variación en los resulados (ningún conribuyene se vería afecado). Como consecuencia de odo ello, los indicadores de progresividad y redisribución denoan un impueso muy progresivo (Kakwani = 0,636), pero muy poco redisribuivo (Reynolds-Smolensky = 0,007), debido a su escasa capacidad recaudaoria (la asa media efeciva es del,34%). En visa de odo ello y a objeo de poner de manifieso las limiaciones de los indicadores radicionales de redisribución y progresividad, en ese rabajo se han planeado dos reformas ficicias que inciden en esos dos elemenos del impueso. En primer lugar, la modificación del mínimo exeno. Al respeco, conviene subrayar que su exisencia obedece al menos a res objeivos básicos: 0 i) esablecer el umbral de rena necesaria para configurar un mínimo vial, dejando exenas las renas inferiores a ese nivel; ii) disminuir la presión ribuaria en función de la capacidad económica de los conribuyenes, eniendo en cuena sus circunsancias familiares y personales; y iii) simplificar el impueso, ano para la adminisración como para los 0 Véase, por ejemplo, Zee (005). Tasa marginal (en porcenajes) Perceniles Hasa a 0-73 (73%) (9%) (7%) en adelane 3 00 (%) Fuene: elaboración propia. a Esa cuanía se resa de la rena sujea a ribuación.

14 00 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 ciudadanos, eviando su pago por pare de los numerosos conribuyenes de rena muy reducida. A la hora de esablecer esa rena mínima exena de ribuación, las reducciones en la base (como la vigene en Guaemala), los ramos a asa cero o los crédios fiscales pueden ser equivalenes, pero el coso recaudaorio es mucho más elevado en el caso de las reducciones y la visibilidad es menor en el caso de los crédios. Además, debido a que el ahorro imposiivo de cada conribuyene se produce a su asa marginal máxima, dicho ahorro es creciene en función de la rena. Por ello, a nivel inernacional se esá produciendo una endencia a susiuir las reducciones en la base por ramos asa cero o crédios (ocde, 006). Teniendo en cuena odo lo anerior, se ha planeado aquí su ransformación en un ramo a asa cero de igual cuanía que la acual. En ese caso, la recaudación aumenaría un %, mienras que se produciría un incremeno del índice de Reynolds-Smolensky y una caída del índice de Kakwani, de modo que la inerpreación de la reforma basada en esos indicadores mosraría un crecimieno de la capacidad redisribuiva, pero una reducción de la progresividad, por lo que dicho aumeno sería an solo consecuencia de la mayor asa media (véase el cuadro 4). Por ano, una reforma de ese ipo podría ser criicada con el argumeno de que la ganancia en la capacidad redisribuiva del impueso es únicamene fruo de la mayor asa media, pero que en realidad se esá configurando un impueso menos progresivo. Pues bien, como evidencian los índices aquí propuesos, lo que sucede en realidad es que esa caída de la progresividad, medida por el índice de Kakwani, es ambién produco del aumeno de la asa media. El efeco nivel, relacionado con esa úlima, es el que conribuye en ambos casos progresividad y capacidad redisribuiva de forma negaiva. Por el conrario, el efeco disancia lo hace de manera posiiva, lo que implica que no solo se reducen significaivamene las disancias enre las renas neas, sino que ambién se acrecienan las diferencias enre las cuoas que pagan los conribuyenes. Por ello, difícilmene puede decirse que la reforma es regresiva y, de serlo, se perdería la percepción subjeiva que el ciudadano iene sobre la progresividad. Por el conrario, en la propuesa de ese rabajo se define una reforma como la simulada, separando lo ocurrido con la asa media de lo sucedido con las disancias enre renas y cuoas. En ese ejemplo concreo, en que ha aumenado la diferencia enre los impuesos pagados por un individuo de rena ala y por oro de rena baja, los indicadores propuesos señalarían que se raa de una reforma redisribuiva fuere (I R =,74) y regresiva débil (I K =,50). En segundo lugar, se ha simulado una reforma en que se considera la eliminación del crédio por iva, lo que supondría un incremeno relevane de la recaudación (64%). Respeco de sus consecuencias en la capacidad redisribuiva y la progresividad del impueso, sucedería lo mismo que en la medida anerior: una aparene pérdida de progresividad, produco solamene de la mayor asa media (efeco nivel negaivo) (véase el cuadro 5). Por el conrario, aumenarían las diferencias enre los impuesos pagados por los individuos de renas baja y ala (efeco disancia posiivo). En definiiva, se raaría nuevamene de una reforma redisribuiva fuere (I R =,7) y regresiva débil (I K = -,47). CUADRO 4 Transformación del mínimo personal a ramo asa cero Pos reforma Pre reforma Variación Recaudación (en quezales) % RS 0,0090 0,007 0,008 K 0,69 0,636 0,007 rs Efeco nivel 0,000 0,694 Efeco disancia 0,008 0,677 I R,738 I K,4975 Fuene: elaboración propia. rs: Índice de Reynolds-Smolensky. K: Índice de Kakwani. I R : Índice redisribuivo disancia-nivel. I K : Índice de progresividad disancia-nivel. k CUADRO 5 Eliminación del crédio por IVA Pos reforma Pre reforma Variación Recaudación (en quezales) % rs 0,089 0,007 0,08 K 0,550 0,636 0,0634 RS Efeco nivel 0,0076 0,5944 Efeco disancia 0,094 0,530 I R,778 I K,478 Fuene: elaboración propia. rs: Índice de Reynolds-Smolensky. K: Índice de Kakwani. I R: Índice redisribuivo disancia-nivel. I K: Índice de progresividad disancia-nivel. iva: Impueso al valor agregado. K

15 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 0 VI Conclusiones A lo largo del presene rabajo se ha raado de poner de manifieso las limiaciones de los índices de Kakwani y de Reynolds-Smolensky para analizar los efecos en la progresividad y capacidad redisribuiva de los impuesos cuando se preende analizar reformas fiscales que implican cambios en la recaudación. Asimismo, se ha indicado que resulan discuibles las formas radicionales de solvenar dichas insuficiencias mediane el uso de curvas generalizadas y la descomposición del índice de Reynolds-Smolensky en los efecos causados por la asa media y por la progresividad. En el primer caso, por sesgar injusificadamene los resulados en favor de las reducciones de impuesos. En el segundo, porque descomponer los cambios del índice de Reynolds- Smolensky en los efecos causados por la asa media y por la progresividad no es posible para los efecos valoraivos del diseño de las reformas, pues la propia medición de la progresividad se ve alerada en la mayoría de las reformas reales debido a los mismos facores que aleran la asa media de los impuesos. En consecuencia, se han planeado unos indicadores que permien cuanificar los efecos de una reforma imposiiva con cambios en la recaudación a parir de dos concepos que sí son separables: el nivel imposiivo y las diferencias enre renas neas o cuoas. Esos indicadores permien disinguir los efecos ano en la capacidad redisribuiva como en la progresividad del impueso causados por los cambios en la asa media y por las variaciones de las diferencias de cuoas imposiivas enre conribuyenes. Por ora pare, los efecos nivel y disancia desarrollados de ese modo permien recuperar en pare el senido inuiivo de los concepos de progresividad y redisribución. Deerminar a quién beneficia más una reforma fiscal es complicado y esá sujeo a juicios de valor. Los indicadores radicionales (K, rs, y su descomposición) aporan una visión basada en las diferencias relaivas de rena o cuoas muy úil a objeo de realizar comparaciones en un conexo esáico para reformas que no producen cambios en la recaudación ribuaria. En caso conrario, las conclusiones que se obienen pueden resular conrainuiivas. Por ejemplo, cómo puede aumenar la progresividad del impueso una reforma que rebaje mucho más las cuoas de los individuos de rena ala, siendo esos quienes reciben la mayor pare de la rebaja fiscal ano en érminos absoluos como relaivos? Si eso es ciero, es bueno aumenar la progresividad? O viso de oro modo, si esuvieran bien informados, voaría la mayoría de los ciudadanos en favor de una reforma de ese ipo? Como se ha inenado demosrar en el presene rabajo, la confusión pare de la inerpreación de los indicadores uilizados para la valoración de las reformas fiscales cuando varía la recaudación. En ese rabajo se propone una opción diferene. El efeco nivel aísla las repercusiones que una reforma endría en los porcenajes de rena o cuoas imposiivas soporados por los conribuyenes (en definiiva, en los indicadores de progresividad y redisribución), en caso de que las disancias enre cuoas y renas permaneciesen consanes. El efeco disancia recoge las consecuencias del diseño concreo de la reforma (eso es, de los elemenos del impueso modificados) en la progresividad y la redisribución, cuando el nivel de recaudación y de rena oal permanece consane. Esa descomposición de los efecos, así como los indicadores consruidos a parir de ella, permien maizar y enriquecer las conclusiones alcanzadas mediane el uso de los indicadores clásicos. Además, esa descomposición alernaiva de los efecos de una reforma imposiiva permie, sin dejar de uilizar los insrumenos radicionales basados en una concepción relaiva de la desigualdad, resalar el efeco de la variación de las disancias enre renas neas o enre cuoas, lo que a nuesro juicio iene un doble inerés. Por una pare, de cara a la explicación de las repercusiones de una reforma fiscal, los gesores y ciudadanos pueden esar ineresados en conocer sus consecuencias en érminos absoluos y qué efecos se producen en la disancia enre las renas (o cuoas) de los individuos. Por ora, esa descomposición permie una aproximación a las hipóesis de rena relaiva. Aunque no puede considerarse en puridad que los indicadores descrios en ese rabajo recogen el efeco en la posición relaiva de los conribuyenes en un escenario de reforma fiscal, sí ponen de manifieso su efeco agregado en el conjuno de posiciones relaivas a ravés del cómpuo de la variación en las disancias enre renas o cuoas. Finalmene, conviene subrayar que los problemas de los indicadores radicionales evidenciados a lo largo de esas páginas resulan de mayor gravedad en el caso de países de baja ribuación. A menudo, una reforma que genere el necesario incremeno de la capacidad recaudaoria del sisema fiscal aparecerá, de acuerdo con dichos

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Sistemas de coordenadas en movimiento relativo

Sistemas de coordenadas en movimiento relativo Capíulo 4 Sisemas de coordenadas en movimieno relaivo 4.1 Sisemas de coordenadas acelerados y Principio de Equivalencia Para complear la descripción de los sisemas de coordenadas no inerciales, consideremos

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA Tema 6 IOICIÓN Y EFICIENCIA Adminisración y irección de Empresas -3 eparamen d Economia ública, Economia olíica i Economia Espanyola Grup d'innovació ocen en Economia dels Imposos GIEI ÍNICE. Inroducción:

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y Técnicas de Mercado Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex.

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex. Programación Maemáica para Economisas 132 4.- Dualidad. Méodo Dual del Símplex. Como ya vimos en el capíulo primero, dado un problema de programación no lineal, donde su lagrangiana oma la forma: se denomina

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón Mahía Curso 2002-2003 I.- Presenación

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión Análisis univariado de series de iempo 4. Series de iempo esacionarias 4.. Qué enendemos por proceso

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Matemáticas II TEMA 10 La integral indefinida

Matemáticas II TEMA 10 La integral indefinida nálisis. Inegral Indefinida Maemáicas II TEM 0 La inegral indefinida. oncepo de inegral indefinida La derivada de una función permie conocer la asa de variación (el cambio insanáneo) de un deerminado fenómeno

Más detalles

INVENTARIO 2015 FLUJO DE PILAS Y ACUMULADORES. Referencia: A1 / IS 09-16

INVENTARIO 2015 FLUJO DE PILAS Y ACUMULADORES. Referencia: A1 / IS 09-16 INVENTARIO 2015 FLUJO DE PILAS Y ACUMULADORES Realiza: GAN-NIK Referencia: 401001-A1 / IS 09-16 Fecha: 15/12/2016 GUIA ELABORACIÓN INVENTARIO DATOS DE PILAS Y ACUMULADORES PUESTOS EN EL MERCADO NACIONAL:

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. ÍNDICE BBVA INVERSO X3 ÍNDICE ITX INVERSO X3 ÍNDICE SAN INVERSO X3 ÍNDICE TEF INVERSO X3 ÍNDICE BBVA

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

TEMA VI: EL MODELO DE REGRESIÓN LIENAL SIMPLE

TEMA VI: EL MODELO DE REGRESIÓN LIENAL SIMPLE El modelo de regresión lineal simple EMA VI: EL MODELO DE REGREIÓN LIENAL IMPLE VI..- Inroducción. VI..- El modelo de regresión lineal simple. Propiedades. VI.3.- Obención de los esimadores por mínimos

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

PONENCIA: DEMOSTRACIÓN, SIN CÁLCULO DIFERENCIAL, DE LAS ECUACIONES DE LA POSICIÓN EN EL MOVIMIENTO PARABÓLICO. Introducción

PONENCIA: DEMOSTRACIÓN, SIN CÁLCULO DIFERENCIAL, DE LAS ECUACIONES DE LA POSICIÓN EN EL MOVIMIENTO PARABÓLICO. Introducción PONENCIA: DEMOSTRACIÓN, SIN CÁLCULO DIFERENCIAL, DE LAS ECUACIONES DE LA POSICIÓN EN EL MOVIMIENTO PARABÓLICO Presenada por: Prof. Yuri Posadas Velázquez Seminario LAC. 24 de ocubre de 2013 Inroducción

Más detalles

Magnitudes y Medidas MAGNITUDES Y MEDIDAS

Magnitudes y Medidas MAGNITUDES Y MEDIDAS Magniudes y Medidas MAGNITUDES Y MEDIDAS 1.- a Física: Es una ciencia fundamenal dedicada a la compresión de los fenómenos naurales que ocurren en nuesro universo. Es una ciencia que se basa en observaciones

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad III (Economía y Adminisración Financiera de la Empresa) COBERTURA DE CARTERAS

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Gráficos con Maple. . El segundo argumento especifica la variable independiente y su rango x de variación.

Gráficos con Maple. . El segundo argumento especifica la variable independiente y su rango x de variación. Gráficos con Maple Maple incluye poenes capacidades gráficas que permien realizar represenaciones bidimensionales, ridimensionales e incluso animaciones. El programa es muy flexible en lo que a la enrada

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1 ANÁLISIS MATEMÁTICO I. CIBEX-FÍSICA MÉDICA. Primer cuarimesre 0 UNIDAD I. GUÍA FUNCIONES. DOMINIO. GRÁFICA Comenzaremos nuesro curso repasando el concepo de función. Las funciones represenan el principal

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

Análisis dinámico del coste de bienestar del sistema impositivo español. Una exploración cuantitativa *

Análisis dinámico del coste de bienestar del sistema impositivo español. Una exploración cuantitativa * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 167-(4/2003): 9-31 2003, Insiuo de Esudios Fiscales Análisis dinámico del cose de bienesar del sisema imposiivo español. Una exploración cuaniaiva

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo.

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Objeivos El alumno planeará, mediane un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Al final de esa prácica el alumno podrá: 1. Analizar el problema

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles