UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y CIENCIAS SOCIALES SECCIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN TESIS ESTIMACIÓN EMPÍRICA DEL PRECIO SOCIAL DE LA DIVISA EN EL PERÚ, BASADO EN LA METODOLOGÍA DE ERNESTO FONTAINE PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN PROYECTOS DE INVERSIÓN ELABORADO POR: JOSÉ BERNARDO VENTURA SALAZAR ASESOR MAG. VÌCTOR ALEJANDRO SLAZAR LIMA PERÚ

2 DEDICATORIA A ms hos: José Enrque, Plar Mercedes, Gudo Adolfo, Iván Crstan y Rosa Isela. Desde que Dos me los envó, la presenca de ellos ha sdo y será sempre el mpulso para m desarrollo personal, además de quenes permanentemente recbo el nmenso afecto y reconocmento por la formacón moral que recberon 2

3 AGRADECIMIENTOS Al Todo Poderoso m agradecmento por la vda, salud y toda la pacenca y perseveranca que me do para poder alcanzar ms metas y obetvos. A los profesores Víctor Amaya Neyra, Julo Gamero Requena y Víctor García González por sus asesorías, dedcacón, revsón y comentaros acertados en las dferentes fases del desarrollo de m nvestgacón, quenes a su estlo, me ncentvaron para meorar la caldad de m tess. A m madre Mercedes Salazar Carlos, por haberme nculcado con el eemplo a ser perseverante en el logro de ms obetvos, además de recbr sus conseos y carño cuando la vstaba durante ms vacacones en m leano pueblo de Santago de Chocorvos, Huaytará, Huancavelca. A m hermano Erasmo y su esposa Rosa Vctora por haberme acogdo en su hogar desde m nñez, después que fallecera nuestro señor padre. A ellos ms más snceros agradecmentos por la guía, conseos y apoyo ncondconal durante ms estudos. 3

4 ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN INTRODUCCIÓN I. EL PROBLEMA 1.1. Tematzacón Problema Obetvos Justfcacón II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedente Conceptos fundamentales El mercado de benes El mercado de dvsas Los benefcos del comerco exteror El preco socal de la dvsa Los precos socales de benes transables El factor de correccón Revsón de autores que se ocupan del problema Enfoque ONUDI Enfoque HARBERGER Enfoque SCHYDLOWSKY Enfoque LMST Análss comparatvo de los enfoques Metodología para la estmacón del preco socal de la dvsa Varables Hpótess de nvestgacón Matrz de consstenca

5 III. METODOLOGÍA 3.1. Tpo de dseño de nvestgacón Unverso y muestra Operaconalzacón de las varables Fuente de nformacón Instrumentos metodológcos de la nvestgacón Procesamento de la Informacón IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: EL PRECIO SOCIAL DE LA DIVISA EN EL PERÚ 4.1. Elastcdades preco Elastcdad preco de la demanda y oferta de dvsas en el país Elastcdad preco de la oferta de benes exportables Elastcdad preco de la demanda de benes exportables Elastcdad preco de la oferta de benes mportables Elastcdad preco de la demanda de benes mportables Porcentaes de partcpacón respecto al comerco exteror Impuestos al comerco exteror Impuestos nternos de los benes mportables y exportables Determnacón del preco socal de la dvsa CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

6 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Cuadro 2: Cuadro 3: Característcas de los enfoques para el cálculo del preco cuenta de las dvsas Secuenca de fórmulas para la estmacón del preco socal de la Dvsa: Modelo de Ernesto R. Fontane Matrz de consstenca para la verfcacón de las hpótess planteadas en la nvestgacón Cuadro 4: Matrz de operaconalzacón de las varables Cuadro 5: Cuadro 6: Cuadro 7: Cuadro 8: Cuadro 9: Cuadro 10: Estmacón de las elastcdades preco de la oferta y demanda de dvsas Estmacón de la elastcdad preco de la oferta de benes exportables Estmacón de la elastcdad preco de la demanda de benes exportables Estmacón de la elastcdad preco de la oferta de benes mportables Estmacón de la elastcdad preco de la demanda de benes mportables Porcentaes de la oferta y demanda de benes respecto a las exportacones e mportacones del país Cuadro 11: Evolucón arancelara en el Perú ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfco 1: Gráfco 2: Gráfco 3: Gráfco 4: Gráfco 5: Demanda por mportacones y demanda por dvsas a partr del mercado de benes Oferta de exportacones y Oferta de dvsas a partr del mercado de benes Benefco del comerco exteror en el mercado de dvsas Modelo de estmacón del preco socal de la dvsa de Ernesto Fontane Secuenca del proceso de estmacón del preco socal de la dvsa Gráfco 6: Tpo de cambo y compras netas

7 RESUMEN El obetvo del presente trabao es estmar el preco socal de la dvsa de la economía peruana. Con este propósto, después de revsar la bblografía conceptual y teórca sobre el tema, tales como el mercado de dvsas, los benefcos del comerco exteror y los enfoques metodológcos sobre la estmacón del preco socal de la dvsa, se recopló y preparó la nformacón de comerco exteror y de sus varables explcatvas para el período , a fn de estmar econométrcamente las elastcdades preco de la demanda y oferta de dvsas, luego se obtuveron los porcentaes que cada sector representa respecto al comerco exteror, y fnalmente los mpuestos externos e nternos. Habendo hallado, las elastcdades preco, los porcentaes y las tasas mpostvas, denomnado ponderacones, se aplcó al modelo de Ernesto Fontane, encontrándose el parámetro del preco socal de la dvsa, cuyo valor es mayor que uno, que sgnfca que el preco socal de la dvsa es mayor que su preco de mercado. Además, los resultados muestran que las mportacones son mucho más sensbles al tpo de cambo real que las exportacones. INTRODUCCIÓN La evaluacón socal de proyectos persgue obetvos económcos, obetvos socales y obetvos ambentales. Desde la óptca de los obetvos socales, la evaluacón socal de proyectos consste en determnar el efecto que el proyecto tendrá sobre el benestar de la socedad; es decr el efecto que el proyecto tendrá sobre el monto y la dstrbucón del ngreso naconal (o consumo naconal) a lo largo del tempo. La evaluacón socal de proyectos utlza como nsumos fundamentales a los precos socales de la dvsa, mano de obra y la tasa de descuento, además de otros preco socales específcos frecuentemente utlzados en la evaluacón socal; los que deben tenerse en cuenta para la elaboracón de los estudo de pre nversón. Uno de los precos socales mportantes para la evaluacón socal es el preco socal de la dvsa, el que debe austarse, tanto la metodología como el correspondente parámetro de evaluacón socal, de acuerdo a la evolucón de la economía y/o de la polítca económca del país. 7

8 Varas décadas de nvestgacón han dado lugar a dversos enfoques sobre el sgnfcado del preco socal de la dvsa y sobre el procedmento para su estmacón empírca, pero todos ellos concden en que la causa de la dscrepanca entre el tpo de cambo de mercado y el socal es la exstenca de dstorsones en la economía, especalmente en el comerco exteror. En Latnoamérca, el enfoque más utlzado es el de Harberger, que en su modelo ncluye dstorsones a las mportacones, luego Ernesto Fontane adcona las dstorsones a los benes exportables, posterormente ncluye los mpuestos a la produccón y/o consumo de benes mportables y exportables. Es este el modelo que vamos a consderar para hallar empírcamente el preco socal de la dvsa, que es el propósto de la presente nvestgacón. En el prmer capítulo del estudo se plantea el problema, los obetvos y se explca las razones que motvaron la eleccón del tema. El segundo capítulo comprende el marco teórco conformado por los antecedentes de la nvestgacón, tanto a nvel local como a nvel latnoamercano; a contnuacón se explca el mercado de dvsas, las elastcdades preco de la demanda y oferta de dvsas y los benefcos del comerco exteror, luego se analza los prncpales enfoques para la estmacón del preco socal de la dvsa, concluyendo con un análss comparatvo de los msmos. En el tercer capítulo se explca el tpo de nvestgacón, el procedmento de la recoleccón y procesamento de la nformacón, se muestra la matrz de operaconalzacón de las varables, luego la descrpcón de las prncpales fuentes de nformacón utlzadas en la nvestgacón. En el últmo capítulo se presenta el análss de los resultados, mostrando en los anexos los modelos de regresón selecconados para la determnacón de las elastcdades preco de las varables explcadas del comerco exteror, y las prncpales conclusones y recomendacones. Deseo fnalzar esta parte, expresando m especal agradecmento al Insttuto Naconal de Estadístca e Informátca INEI, especalmente a la Dreccón Naconal de Cuentas Naconales, por haberme proporconado valosa nformacón, ncluso del BCRP, SBS y SUNAT, sn ello no hubera sdo posble realzar la nvestgacón. 8

9 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 9

10 I. EL PROBLEMA 1.1 Tematzacón La evaluacón socal de proyectos persgue obetvos económcos, es decr lograr el ncremento de la dsponbldad de benes para el consumo al menor costo posble para la socedad (crecmento y efcenca); asmsmo, obetvos socales, que mplca meoras en la dstrbucón del ngreso (equdad, cohesón socal, movldad socal, partcpacón e dentdad cultural); y fnalmente, obetvos ambentales, que tene que ver con la proteccón del medo ambente y los recursos naturales (medo ambente sano para las personas, uso raconal de los recursos naturales, conservacón de los recursos naturales no renovables y reduccón de la degradacón de la caldad del medo ambente). 1 Desde la óptca de los obetvos socales, que es la orentacón de la presente nvestgacón, la evaluacón socal de proyectos consste en determnar el efecto que el proyecto tendrá sobre el benestar de la socedad; Se entende, que el benestar de la socedad dependerá de la cantdad de benes y servcos dsponbles (producto o ngreso naconal), de la cantdad de benes y servcos recbdos por cada uno de los membros que la componen(dstrbucón personal de ese ngreso naconal), de las lbertades polítcas, del respeto al derecho de la propedad, del respeto a las nsttucones y a otros derechos humanos, de la movldad socal, del poderío mltar de los países lmítrofes, de la avenencas o desavenencas con otros países, de la composcón y monto de la nversón extranera, y de otros factores que puderan enumerarse. Sn embargo, desde el punto de vsta restrngdo, la evaluacón socal de proyectos se lmta a consderar solamente el efecto que el proyecto tene sobre el monto y la dstrbucón del ngreso naconal (o consumo naconal) a lo largo del tempo. 2 La dferenca sustancal entre la evaluacón prvada y la evaluacón socal es que para la prmera, el dnero consttuye el únco nterés del acconsta o nversor en partcular, mentras que al segundo le nteresa el benestar de la socedad en su conunto; además la evaluacón prvada trabaa con el crtero de precos de mercado, mentras que la evaluacón socal lo hace 1 Edmundo Greogoro Chávez (2005). Dapostvas asgnatura Evaluacón Socal de Proyectos I, Seccón Posgrado, Facultad de Ingenería Económca y Cencas Socales, Maestría en Proyectos de Inversón, 2005, UNI, Lma. 2 Fontane, E. (2008), Evaluacón Socal del Proyectos, Pearson Educacón de Méxco, S.A.,Estado de Méxco. 10

11 con precos sombra o socales; asmsmo, la evaluacón prvada ncluye efectos drectos e ndrectos mentras que la evolucón socal consdera además de los drectos e ndrectos otros efectos, tales como los ntangbles y las externaldades que producen. Fnalmente, podemos expresar que los precos de mercado, determnantes de ngresos y costos, no necesaramente mden en forma adecuada los benefcos y costos socales. S los mercados fueran perfectamente compettvos entendéndose por tales, aquellos mercados en que no exsten monopolos, olgopolos, mpuestos, tarfas, subsdos, precos máxmos n otra clase de dstorsones y no exsteran externaldades de nnguna forma, entonces los precos de mercado, y por lo tanto los benefcos y costos prvados, representarían tambén los benefcos y costos socales. Por otra parte, debe tenerse en consderacón, que la evaluacón socal de proyectos utlza como nsumos fundamentales a los precos socales de la dvsa, mano de obra y la tasa de descuento, además de otros preco socales específcos frecuentemente utlzados en la evaluacón socal; los que deben tenerse en cuenta para la elaboracón de los estudo de pre nversón. Uno de los precos socales, mportantes para la evaluacón socal, es el preco socal de la dvsa - tambén toma otras denomnacones, preco cuenta de la dvsa, preco sombra de la dvsa, tpo de cambo socal -. Veamos algunas defncones. Desgupta, Sen y Margln (ONUDI, 1972) defnen como la dsposcón a pagar (en moneda naconal) por la cantdad adconal de dvsas que certo proyecto proporcona. La dvsa adconal debe ser valorada prmeramente de acuerdo al valor asgnado al mayor consumo que proporcona, luego puede ser tratada como necesdad mertora. Efrén Méndez Morales (2003) Consultor de San José de Costa Rca, defne como el costo socal que tene para el país traer un dólar adconal o generar un dólar adconal; es decr, es aquel que nos permte valorar el costo que representa para la socedad asgnar una undad de moneda extranera a una nversón determnada. Exsten dferentes enfoques para estmar el preco socal de la dvsa. Desde que Jan Tnbergen -economsta holandés, Premo Nóbel de Economía - (1958) creó el concepto de preco socal, se han elaborado dstntas metodologías de precos socales amplamente dfunddas, como son el enfoque de la Organzacón de las Nacones Undas para el Desarrollo Industral ONUDI- (1972), el enfoque de equlbro parcal o de Harberger (1962), el enfoque de equlbro general o de Schydlowsky (1973), y el enfoque 11

12 LMST o del OCDE Banco Mundal. Cada uno de estos enfoques tene supuestos propos en cuanto a los mecansmos de auste de cada mercado, de cómo los mercados nteracconan y del numeraro en que convene medr los precos. La evaluacón socal de proyectos debe realzarse sempre con mras haca el futuro, en base a los parámetros de evaluacón (Anexo SNIP 10, DGPI - MEF, Perú) que rgen en el momento de la evaluacón. Dchos parámetros camban a través del tempo, por lo que se tenen que austar sus metodologías y parámetros de acuerdo a la evolucón de la economía y /o de la polítca económca. En el caso de nuestro país, el Goberno Peruano creó el Sstema Naconal de Inversón Públca (SNIP), por Ley del 27 de Juno del año 2000, con la fnaldad de optmzar el uso de los recursos públcos que realcen las entdades y empresas del sector públco de los tres nveles de goberno. El Mnstero de Economía y Fnanzas (MEF) es el responsable de la admnstracón del SNIP. Durante más de una década el MEF, a través de la Dreccón General de Polítca de Inversones del Sector Públco (DGPI), antes DGPM, ha dfunddo pautas metodológcas generales y sectorales para la dentfcacón, formulacón y evaluacón socal de perfles de nversón públca, así como parámetros de los precos socales y normas técncas para las dversas fases del cclo del proyecto, entre otros nstrumentos metodológcos. Asmsmo, ha realzado dversos eventos para dscutr conceptos, prncpos, procesos y normas del SNIP, de tal manera que permta comprender el sentdo y fundamento de la metodología de formulacón de proyectos de nversón públca a nvel de perfl en el marco del SNIP. En estos eventos han partcpado funconaros del Goberno Naconal, Gobernos Regonales y Gobernos Locales y los resultados han sdo muy postvos. A raíz de esta experenca adqurda en nuestro país, surgó una nquetud respecto a la metodología del cálculo del preco socal de la dvsa y el valor que vene utlzándose. Por las consderacones anterores, la presente nvestgacón corresponde a la actualzacón del preco socal de la dvsa para el Perú como uno de los nsumos que utlza la evaluacón socal de proyectos; además de ser un componente para la determnacón del preco socal de los benes transables -preco socal de benes mportables y preco socal de benes exportables-. Dado que en Latnoamérca, el enfoque más utlzado en la práctca es el de Harberger (1969) amplado por Fontane en dos momentos; prmero, en 1975, que ncorpora las dstorsones a los exportables, luego en 1981 ncluye 12

13 las dstorsones nternas, es decr los mpuestos a la produccón y/o consumo de benes mportables y exportables. Es este el modelo que vamos a consderar en nuestro estudo. 1.2 Problema Cómo hemos expresado anterormente, para estmar el preco socal de la dvsa, exsten dferentes enfoques, el de ONUDI, HARBERGER, SCHYDLOWSKY, y el de LMST. Según García Rcardo 3, todos los enfoques que han abordado el tpo de cambo socal han concddo en que la causa de la dscrepanca entre el tpo de cambo de mercado y el socal es la exstenca de dstorsones en la economía, especalmente en lo que se refere al sector de los benes y servcos transables suetos a mpuestos, subsdos; etc..la exstenca de estas dstorsones crea, a su vez, una dscrepanca entre los resultados de las evaluacones socales y prvadas. Incalmente, Harberger (1969) presenta una fórmula para determnar el preco socal de la dvsa ncluyendo las tarfas ad-valorem como dstorsones a las mportacones, ponderados por las elastcdades precos de la demanda por mportacón y de la oferta de exportacón; luego Fontane (1975) presenta una extensón a esta fórmula ncorporando las dstorsones a los benes exportables, llámese mpuestos o subsdos, gualmente los pondera por las elastcdades precos de la exportacón e mportacón. Como se explca anterormente, tanto Harberger como Fontane presentan ecuacones en las que la determnacón de la brecha entre el tpo de cambo socal y el tpo de cambo de mercado queda explcada sólo por la exstenca de dstorsones al comerco exteror, sn consderar la exstenca de dstorsones nternas al consumo y/o produccón. Posterormente, Fontane en 1981 explca el modelo 4 para obtener el preco socal de la dvsa, por etapas, ncluyendo cada vez más dstorsones, desde mpuestos únco a mportacones y/o exportacones, pasando por mpuestos dstntos sólo a las mportacones y/o exportacones, e ncluyendo fnalmente en su fórmula general los mpuestos nternos a la produccón y/o consumo de benes mportables y exportables realzados por el país. 3 García Rcardo. (1988), El costo socal de la dvsa, Cuadernos de Economía de Chle, Pontfca Unversdad Católca de Chle, Año 25, Nº 74 4 Fontane Ernesto (2008) Evaluacón socal de proyectos, Pearson Educacón de Méxco, S.A. de C.V. Estado de Méxco. 13

14 Además, es mportante menconar que en el factor de auste del modelo de Fontane, las tasas de mpuestos son ponderados por las elastcdades preco de la demanda (u oferta) de benes mportables y exportables 5, y por los porcentaes que cada sector representa del comerco exteror del país. En consecuenca, la magntud de la dscrepanca entre el preco socal y el preco de mercado de la dvsa dependerá de las elastcdades y porcentaes menconados y de las dferentes dstorsones que exsten en el comerco exteror, por lo que se plantean las sguentes nterrogantes: Problema general Cuál es la brecha entre el tpo de cambo socal y el tpo de cambo de mercado y cuál es el preco socal de la dvsa de la economía peruana? Problemas específco 1 Sendo los mpuestos la causa prncpal de las dstorsones entre el preco socal de la dvsa y el de mercado, cuáles son las dstorsones externas e nternas en el comerco exteror? Problemas específco 2 Cuáles son las varables causa que deben consderarse para explcar la demanda por mportacón de benes, que permtan la estmacón de la elastcda de preco de la demanda correspondente? Problemas específco 3 Cuáles son las varables causa que deben consderarse para explcar la oferta de exportacón de benes que permtan la estmacón de la elastcdad preco de la oferta correspondente? 1.3 Obetvos Obetvo general El obetvo de la nvestgacón es estmar el preco socal de la dvsa de la economía peruana, prevamente hallar el factor de correccón o parámetro que permta convertr los precos de mercado a precos socales para la evaluacón socal del proyecto. 5 Los benes mportables ncluyen los benes mportados más todos los benes producdos y venddos naconalmente; y benes exportables, ncluyen a los benes exportados y al consumo naconal de benes del msmo tpo o susttutos cercanos de los benes que están exportando. 14

15 1.3.2 Obetvos específcos Los obetvos específcos que complementan la lógca son los sguentes: Obetvo específco 1 Identfcar las dstorsones externas e nternas del comerco exteror de la economía peruana Obetvo específco 2 Identfcar las varables que explquen la mportacón de benes, luego estmar la elastcdad preco de la demanda por mportacón. Obetvo específco 3 Identfcar las varables que explquen la exportacón de benes, luego estmar la elastcdad preco de la oferta de exportacón. 1.4 Justfcacón La evaluacón socal de proyectos es mportante porque persgue medr la verdadera contrbucón de los proyectos al crecmento económco del país. El tomador de decsones programará las nversones, de tal manera que la nversón tenga su mayor mpacto en el producto naconal. Tambén, es mportante por que garantza una buena eleccón de alternatvas y la correcta operacón del proyecto De otro lado, la evaluacón socal de proyectos es útl tambén para el dseño de polítcas económcas que ncentven o desncentven la nversón prvada. Por eemplo, s el preco socal de la dvsa es mayor que el preco de mercado, entonces, deberá buscarse polítcas que ncentven al sector exportador y susttutvo de mportacones no protegdos; y s el preco socal de la mano de obra es menor que el salaro de mercado, deberán buscarse maneras de alentar las ndustras más ntensvas en el uso de la mano de obra y desalentar la mportacón y utlzacón de maqunara (captal) que la desplaza, etc. Por otra parte, el preco sombra de la dvsa es mportante para la evaluacón socal, porque nos permte valorar el costo que representa para la socedad traer un dólar adconal o generar un dólar adconal para asgnarlo a 15

16 una nversón determnada. El costo socal de la dvsa podría ser gual al prvado, sólo en el caso de que no exstan dstorsones de nngún tpo, o lo que es lo msmo, sempre que el preco de mercado de la dvsa concda con su preco sombra. Tambén, el tpo de cambo socal es esencal porque se utlza como nsumo para realzar estmacones; por eemplo, para estmar el preco socal de benes transables, es decr los precos socales de los benes mportables y exportables. Además, los proyectos de nversón tenen normalmente mpactos en el mercado de dvsas y obvamente sobre el comerco exteror, por lo tanto su escasez y su relacón con los procesos productvos ha conducdo a que el mercado de dvsas sea de vtal mportanca en la polítca económca, es así que el preco socal de la dvsa es útl para el dseño de polítcas económcas que ncentven o desncentven la nversón prvada orentada al comerco exteror. Polítcas, que ncluso permtrá más fáclmente planfcar y eecutar una efcaz estratega o polítca de endeudamento externo para el país. Es mportante destacar que los parámetros de evaluacón que rgen en el momento de la evaluacón socal de proyectos, camban a través del tempo, por lo que se tene que austar sus metodologías y parámetros de acuerdo a la evolucón de la economía y de la polítca económca. La presente nvestgacón se realza desde la perspectva de tomar un mayor conocmento de la base teórca que sustenta la evaluacón socal, de tal manera que al evaluar un proyecto públco se analce y comprenda la razón fundamental de usar los parámetros de evaluacón que nos proporcona el Sstema Naconal de Inversón Públca. Fnalmente, la unversdad peruana apuesta por su futuro a través del desarrollo de nvestgacones de nterés para una socedad que enfrenta una sere de constantes cambos debdo al proceso de globalzacón, lo que abre perspectvas reales de futuro; entonces una de las líneas de nvestgacón podría ser el dseño de las metodologías para determnar los precos socales de los factores báscos y como quera que estos precos camban a través del tempo debdo a la evolucón de la economía y de la polítca económca, entonces se tene que austar permanentemente sus metodologías y por lo tanto los parámetros de evaluacón socal correspondentes. 16

17 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 17

18 II. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes En térmnos generales se puede expresar que los Sstemas Naconales de Inversón Públca de los países centroamercanos se encuentran aún en proceso de desarrollo y perfecconamento (la mayoría resulta ser bastante recente) lo que explca el nvel de avance en que se encuentran. La cas nexstenca de Metodologías de Preparacón y Evaluacón de Proyectos reflea una debldad de los sstemas en un mportante aspecto técnco. La ncorporacón de tales metodologías favorecería la meor asgnacón de recursos al propcar el desarrollo de evaluacones más efcaces y austadas a las característcas de los dstntos tpos de proyectos. Por eemplo, Guatemala, Panamá, Honduras, Costa Rca y El Salvador no utlzan los precos socales de los factores báscos (tasa de descuento, mano de obra y dvsa; además de otros precos específcos frecuentemente utlzados en la evaluacón socal), que tenen como obetvo corregr las fallas de los precos de mercado para valorar proyectos que tenen sempre un fuerte mpacto socal. Tampoco tenen metodologías de evaluacón para proyectos específcos; por lo tanto, son bastante débles desde el punto de vsta conceptual y técnco. 6 Sn embargo, estos países están realzando esfuerzos en el área de capactacón de funconaros que trabaan en el tema de la nversón públca con partcpacón de mportantes organsmos como el Banco Interamercano de Desarrollo, el Insttuto Centroamercano de Admnstracón Públca y Unversdades locales. El SNIP de Ncaragua trabaa con una guía general de preparacón de perfles de proyectos y es el únco de los países de Centro Amérca que ha calculado los parámetro de evaluacón socal: tasa socal de descuento 15%; mano de obra no calfcada 0,70; mano de obra calfcada 1,0; y preco socal de la dvsa C $9,16 7. Otro aspecto que se puede observar, es que en forma generalzada los SNIP, de estos países centroamercano, no responden a un concepto sstémco. Por el contraro, se observa que la legslacón en que se fundamentan los sstemas tende a un proceso estátco. 6 Ortegón, Edgard y Pacheco, Juan Francsco (2004) Los sstemas naconales de nversón públca en Centroamérca: marco teórco y análss comparatvo multvarado, Sere Manuales 34, Insttuto Latnoamercano y del Carbe de Planfcacón Económca y Socal ILPES, CEPAL, Santago de Chle, Agosto de La undad monetara de Ncaragua es el Córdova de Oro, que tambén se le conoce como peso (C$) 18

19 Por otra parte, Brasl, Bolva, Chle, Colomba y por supuesto nuestro país tenen experencas extosas. Según Mguel Pralé Ugaz, ex Drector General de Programacón Multanual del MEF el SNIP peruano funcona y creo que al lado del chleno y el colombano debe ser uno de los más avanzados. Luego, un factor que contrburía a meorar los SNIP de los países centroamercanos estaría relaconado con el ntercambo de dchas experencas, sobre todo en evaluacón socal utlzando los precos de cuenta de los factores báscos, entre los cuales se encuentra el preco socal de la dvsa. Bolva, Chle y Uruguay tenen como parámetros de evaluacón (relacón entre el preco socal de la dvsa y el preco de mercado) 1.19, 1.01, 1.31, respectvamente, los que son utlzados para la elaboracón y evaluacón de sus respectvos estudos de pre nversón 8. Con relacón a nuestro país, el antecedente nmedato al Sstema Naconal de Inversón Públca del Perú (SNIP), lo consttuye el Sstema Naconal de Planfcacón, que fue desactvado en 1992, al dsolverse su órgano rector, el Insttuto Naconal de Planfcacón (INP), cuyas funcones fueron asumdas por el Mnstero de Economía y Fnanzas. Entonces, la UNI-INP en 1977 calcularon el parámetro (o factor de correccón) del preco socal de la dvsa gual a 3.52; luego en 1986 Schydlowsky, en un estudo de los precos socales de los factores báscos para el Perú, encontró el valor del parámetro correspondente ascendente a 2.848; fnalmente el SNIP-MEF presenta el parámetro del PSD equvalente a , que al 18 de novembre de 2011, para un tpo de cambo promedo de mercado de , resulta un PSD gual a Por otro lado, el Centro de Investgacón de la Unversdad del Pacífco tene áreas de nvestgacón dedcada a la Evaluacón Socal, en la que se encontró un nforme fnal en el que explca con formulacones matemátcas la metodología para la estmacón del Preco Socal de la Dvsa, pero que requere actualzarse y meorarse, a fn de contrbur a una óptma asgnacón de los recursos Aldunate de CEPAL (2006), Dapostvas de la Seccón de Posgrado, Facultad de Ingenería Económca y Cencas Socales, UNI, Lma 9 Ísmodes Alegría, Julo (2005). Curso Evaluacón Socal de Proyectos II, Seccón Posgrado, Facultad de Ingenería Económca y Cencas Socales, Maestría en Proyectos de Inversón, UNI, Lma. 10 Unversdad del Pacífco (Agosto 2000), Cálculo de Precos Socales: El Preco Socal de la Dvsa Informe fnal, Centro de Investgacón, Lma. 19

20 2.2 Conceptos fundamentales El mercado de benes Las mportacones y exportacones, son varables relevantes en cuanto a su aplcacón en la evaluacón de proyectos; por lo que ncaremos con el análss del mercado de benes específcos de mportacón y exportacón, luego el mercado de dvsas. a) Comerco exteror En un mercado nterno de benes en equlbro, a un determnado preco de equlbro, las cantdades consumdas y producdas se gualan, cuando no hay comerco exteror. En caso que haya comerco exteror, sn mpuestos n subsdos, ante una varacón de precos nternos qué efectos se producen?. Analcemos. En un mercado para mportacones, s el preco nterno de un ben descendera por debao del punto de equlbro, al preco nternaconal en térmnos de moneda doméstca, como resultado del comerco exteror, el consumo nterno aumentaría y la produccón doméstca dsmnuría, entonces tendríamos un exceso de demanda del ben, lo que se cubrría con mportacones para satsfacer la demanda nterna. De smlar modo, tratándose de un mercado para exportacones, s el preco doméstco ascendera sobre el punto de equlbro, entonces el consumo nterno dsmnuría y los productores aumentarían su produccón, generándose un exceso de produccón del ben, lo que se tendría que vender al exteror. b) Balanza comercal Es mportante destacar, que s el valor de las exportacones es menor que las mportacones, es decr s la balanza comercal es defctara, entonces el país estará perdendo reservas y deberá encontrar otras maneras para traer dólares; por eemplo, fomentar el tursmo, el envío de dólares de naconales que vven en el extranero, el fnancamento externo y la nversón extranera drecta. S por el contraro, el país tene una balanza comercal favorable, deberá encontrar formas de gastar el excedente de dólares sno desea acumular reservas; por eemplo, fomentar el tursmo haca el exteror, la ayuda externa a otros países, el fnancamento externo e nversones en países extraneros; etc. 20

21 El mercado de dvsas El mercado de dvsas se determnan por la las leyes de la oferta y demanda, sendo el tpo de cambo de equlbro, el punto de nterseccón entre las cantdades de dvsas necesaras para las mportacones y la oferta de dvsas provenente de las exportacones. a) Demanda por dvsas La demanda por dvsas se determna por la cantdad de moneda extranera que se necesta en el país para la mportacón de benes y servcos, o tambén para pagos por rendmentos de la nversón extranera en el país, donacones y envíos de remesas por resdentes y exportacón de captal no monetaro; el componente más estable de la demanda es el referdo a la mportacón de benes y servcos. La demanda por dvsas es una funcón de la demanda por mportacones, la que a su vez se orgna de la demanda de benes en un mercado lbre. En el mercado de benes (ver Gráfco 1a), s el preco nterno de equlbro del ben Z fuese P1, en térmnos de moneda doméstca o equvalente en dvsas, las mportacones serían cero; y con un preco P0, nferor a P1, la cantdad mportada de benes Z sería CB, que representa al exceso de demanda del ben Z y s el preco descendese hasta K, la produccón nterna del ben Z cesaría y todo el consumo nterno se abastecería con mportacones. Gráfco 1 Demanda por mportacones y demanda por dvsas a partr del mercado de benes 21

22 La curva de demanda por mportacones DM, denomnada tambén la curva de exceso de demanda del ben Z (ver el Gráfco 1b) representa a las cantdades de benes Z que el país mportaría a dferentes precos doméstcos como consecuenca de la varacón del preco de la dvsa. En la curva de demanda por dvsas (ver Gráfco 1c), para un tpo de cambo TC1, el preco nterno del ben Z será P1; para un tpo de cambo TC0, el preco doméstco del ben Z será P0 (Gráfco 1a), la cantdad demandada por mportacones será OM0 undades del ben Z (Gráfco 1b), y la cantdad demandada de dvsas que se requere gastar para mportar será Om0, para el caso nuestro país, demanda por dólares, DUS$ (ver Gráfco 1c). Por lo tanto, la demanda por dvsas es una funcón lneal de la demanda por mportacones. Elastcdad preco de la demanda por dvsas 11 Anterormente expresamos que la demanda por dvsas es una funcón lneal de la demanda por mportacones, lo que mplca que la elastcdad preco de la demanda por mportacones 12 es exactamente gual a la elastcdad preco de la demanda por dvsas. La elastcdad preco de la demanda por mportacones de un ben Z puede fáclmente obtenerse s se conocen las de oferta y demanda doméstca. En efecto: M D S M D S Z = Z Z Z = Z Z en la que: naconal; y M Z es el valor de las mportacones; S Z el valor de la produccón naconal. D Z el valor del consumo Utlzando artfcos matemátcos, determnamos la elastcdad preco de la demanda por mportacones del ben Z: D S M Z Z ( 1) η Z, P η M Z, P ξ M Z Z = donde η Z, P es la elastcdad preco de la demanda doméstca por el ben Z, y ξ es la elastcdad preco de la oferta naconal 13. Z, P Z, P 11 Fontane, Ernesto (2008), Evaluacón Socal del Proyectos, Pearson Educacón de Méxco S.A. de C.V., pp S la demanda por mportacón en nuestro país tene una elastcdad preco de 0,9, se puede nferr que una devaluacón del 10% dsmnurá las mportacones en aproxmadamente un 9%. 13 La elastcdad preco de la demanda por mportacones del ben Z puede gualmente obtenerse sumando cada una de las elastcdades de la demanda por mportacones de cada ben Z ponderadas por a ( = M / M ) que es el M M porcentae de las mportacones del producto Z respecto a las mportacones del país: η M, TC = aη Z, P = 1 22

23 De la fórmula anteror claramente se desprende que la demanda por mportacones de Z será normalmente más elástca que la demanda doméstca por Z, ya que esta últma estará multplcada por un factor ( Z D Z M ), que será mayor que uno para el caso en que en el país haya un nvel de produccón naconal del ben Z. a) Oferta de dvsas La oferta de dvsas se determna por la cantdad de moneda extranera que ngresa al país, ben sea por exportacones de benes o servcos, o por rendmentos sobre nversones en otros países, donacones y remesas recbdas por resdentes o mportacones de captal no monetaro. El componente más estable de la oferta es el que se orgna en la exportacón de benes y servcos. Gráfco 2 Oferta de exportacones y Oferta de dvsas a partr del mercado de benes La oferta en el mercado de dvsas es una funcón de la oferta de exportacones, la que a su vez se orgna de la oferta de benes en un mercado lbre. En el mercado de benes (ver Gráfco 2a), s el preco nterno de equlbro del ben W fuese P2, en térmnos de moneda doméstca o equvalente en dvsas, las exportacones serían cero; y con un preco P0, superor a P2, la cantdad exportada del ben W sería BC, que representa el exceso de oferta del ben W. 23

24 La curva de oferta de exportacones SX, denomnada tambén la curva de exceso de oferta del ben W (ver el Gráfco 2b) muestra las cantdades de benes W que el país exportaría a dferentes precos doméstcos como consecuenca de la varacón del preco de la dvsa. En la curva de oferta de dvsas (ver el Gráfco 2c), para un tpo de cambo TC2, el preco nterno del ben W será P2 y las cantdades ofertadas de exportacones y de dólares serán cero; para un tpo de cambo TC0, el preco doméstco del ben W será P0, la cantdad ofertada de exportacones 0X0 undades del ben W (ver Gráfco 2b) y la cantdad de dvsas que recbrá el país debdo a las exportacones será Ox0 (ver Gráfco 2c), para el caso de nuestro país, cantdad ofertada de dólares, SUS$, a dferentes tpos de cambo. Por lo tanto, la oferta de dvsas es una funcón lneal de la oferta de exportacones. Elastcdad preco de la oferta de dvsas Tenendo en cuenta que la oferta de dvsas es una funcón lneal de la oferta de exportacones, la oferta de dvsas será explcada por la oferta de exportacones. La elastcdad preco de la oferta de exportacones de un ben W puede fáclmente obtenerse s se conocen las de oferta y demanda doméstca. En efecto X S D X S D W = W W W = W W En donde: W X es el valor de las exportacones; W S el valor de la produccón naconal; y W D el valor del consumo naconal. Utlzando artfcos matemátcos, se obtene la elastcdad preco de la oferta de exportacones del ben W 14 : S D X W W ( 2) ξw, P ξ X W, P η X W W = En la que ξ y W, P η son las elastcdades preco de la oferta y W, P demanda doméstca, respectvamente. W, P 14 La elastcdad preco de la oferta de dvsas puede tambén obtenerse sumando cada una de las elastcdades de la oferta por exportacones del ben W ponderadas por b ( = X / X ), donde b es el porcentae del valor de k X las exportacones del ben W respecto al valor de las exportacones totales del país: ξ X, TC = b ξ w, P = 1 24

25 Los benefcos del comerco exteror Combnando las curvas de demanda y oferta de dvsas (ver los Gráfcos 1c y 2c) obtenemos el mercado de dvsas (ver Gráfco 3). Se alcanza una stuacón de equlbro cuando el valor de las exportacones es gual al de las mportacones (x0 = m0). De aquí que el equlbro en el mercado de dvsas está para un tpo de cambo TC0. S el preco de la dvsa fuese mayor que TC0, el valor de las exportacones sería mayor que el valor de las mportacones, de manera que se producría una acumulacón de dvsas; a un preco menor que TC0, por eemplo TC3, las mportacones serían mayores que las exportacones (m3 > x3), producendo así una dsmnucón en las reservas. El país podría mantener una tasa de cambo TC3 s recbe dvsas de otra fuente por un monto gual a el exceso de mportacones sobre exportacones, (m3 - x3), a este tpo de cambo. Los benefcos dervados de las mportacones están representados por el área del trángulo TC1ETC0 (ver Gráfco 3), lo que representa el excedente del consumdor, dríamos más ben el excedente del mportador, que mde la dferenca entre la cantdad que realmente se paga por mportar un ben y la cantdad máxma que el mportador estaría dspuesto a pagar (dsposcón a pagar) ante la expectatva de quedarse completamente sn ese ben. El excedente del mportador total se calcula mdendo el área bao la curva de la demanda por dólares y por encma del preco del dólar TC0 que paga por mportar el ben. Estos son los benefcos que obtene el mportador por partcpar en el mercado. Gráfco 3 Benefco del comerco exteror en el mercado de dvsas 25

26 Por otro lado, los benefcos dervados de las exportacones se reflean en el área del trángulo TC2ETC0, (ver Gráfco 3), que representa al excedente del productor, meor dríamos excedente del exportador, que mde la dferenca entre el ngreso que realmente recbe el productor por exportar el ben y el ngreso mínmo que el exportador estaría dspuesto a recbr por vender dcho ben (dsposcón a recbr). El excedente del exportador total se calcula mdendo el área por encma de la curva de oferta de dvsas y por debao del preco del dólar de exportacón del ben, que produce el exportador, TC0. Estos son los benefcos que obtene el exportador por partcpar en el mercado. Por lo tanto, los benefcos totales del comerco exteror están representados por la suma de las áreas de los dos trángulos anterores, es decr por el trángulo TC1ETC2 (ver el Gráfco 3) El preco socal de la dvsa Según Castro Mokate 15, el preco cuenta de la dvsa representa la medcón de la contrbucón al benestar naconal, atrbuble a la generacón ( o lberacón o utlzacón) de una dvsa adconal. Normalmente el aporte que hace la dvsa al benestar se mde a través del cambo en el excedente del consumdor provocado por el cambo en la oferta y/o demanda de dvsas. La magntud de este cambo, a su vez, depende de las elastcdades preco de la demanda y oferta de dvsas. En térmnos generales concde con la de E. Fontane 16, quen expresa que el tpo de cambo socal es el "verdadero valor" que tene un dólar para el país, valor que puede ser dstnto de su cotzacón de mercado. Este valor representa ndstntamente el costo margnal socal, que ncurre el país, para generar un dólar adconal, o ben, el valor margnal socal que el país le asgna por contar con una dvsa adconal. El costo socal de generar una dvsa adconal es un refleo del costo socal de las exportacones adconales o del costo socal de las susttucones de mportacones necesaras para obtener dcha dvsa. El valor socal de contar con una dvsa adconal es un refleo del valor de los benes mportados adconales que ella permte o ben del valor de los benes exportados que pueden dear de exportarse por el hecho de contar con esa dvsa adconal. 15 Castro Rodríguez, Raúl y Mare Mokate, Karen (1998), Evaluacón económca y socal de proyectos de nversón, Edcón Unandes, Santa Fe de Bogotá D.C., Colomba; pp Fontane, Ernesto (2008), Evaluacón Socal del Proyectos, Pearson Educacón de Méxco S.A. de C.V., pp

27 Por lo tanto, el costo socal de obtener la dvsa adconal y/o el valor socal de contar con aquella, mplca que en la evaluacón socal de un proyecto de nversón, en sus cálculos de benefcos y costos, deberá consderarse un preco socal de las dvsas que el proyecto utlce, genere o lbere en el proceso de produccón. El proyecto utlzará dvsas cuando mporta materas prmas o benes de captal para su operacón; generará dvsas cuando el ben que produce el proyecto es susceptble de exportacón; lberará dvsas cuando la produccón del proyecto susttuye, total o parcalmente, mportacones. Cuando un proyecto de nversón públca requere la utlzacón de dvsas, es claro que tal demanda se satsface no solamente a través de una reduccón de las mportacones, sno tambén medante el aumento de las exportacones. De manera smlar, s el proyecto genera o lbera dvsas, tal oferta adconal se dstrbuye fnalmente entre una dsmnucón de otras exportacones y el aumento de las mportacones. En esta parte, es mportante destacar, que el preco socal de la dvsa está asocado a un conunto de benes que se comercalzan en el exteror; por lo que debemos precsar su clasfcacón. En efecto, necestamos defnr la relacón entre benes mportados e mportables, entre benes exportados y exportables, y entre benes transables y no transables. Los benes mportados se producen en otro país, pero se venden en el mercado naconal. En cambo, los benes mportables ncluyen los benes mportados más todos los benes producdos y venddos naconalmente que son susttutos cercanos de benes mportados o potencalmente mportados. 17 Por otro lado, los benes exportados se producen en el nteror del país, pero se venden en el extranero. Los benes exportables ncluyen a los benes exportados y al consumo naconal de benes del msmo tpo o susttutos cercanos de los benes que están exportando. Fnalmente, no todos los benes y servcos que producen las economías, son suetos de ntercambo comercal con otros países. Exsten benes que son no transables, que sólo pueden consumrse en la economía en que se producen. Hay dos factores que determnan la naturaleza transable o no transable de un producto: los costos de transporte y el grado de protecconsmo 17 Jenkns y Harberger (1991). El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa, Méxco, pp. 4 27

28 comercal. Cuando los costos de transporte son mayores al benefco de exportar o en la economía se crean barreras al ntercambo comercal, smplemente no se puede realzar una exportacón Los precos socales de benes transables El Mnstero de Economía y Fnanzas de nuestro país a través de la Dreccón General de Polítca de Inversones -DGPI- 18, (antes DGPM) presenta en el Anexo 10 del SNIP los parámetros de evaluacón socal de proyectos, entre los cuales está lo correspondente al preco socal de la dvsa, cuyo valor es 1.08; además, ncluye las ecuacones para determnar los precos socales de benes mportables y exportables. S un proyecto produce un ben mportable, su preco socal, PSBM, será gual a su preco nternaconal P CIF, expresado en dvsa, multplcado por el tpo de cambo socal, TCS, luego debe nclurse los márgenes de comercalzacón del mportador por maneo, dstrbucón y almacenamento, MC, y los gastos de flete naconal, neto de mpuestos, requerdo para trasladar el ben mportable desde el punto de entrada al país hasta el lugar del proyecto, GF, luego, el preco socal de un ben mportable será: PSBM = P CIF TCS + MC + GF Smlarmente, s un proyecto produce un ben exportable, la valoracón socal de esta produccón que el proyecto genera, PSBX, será gual a su preco nternaconal, P FOB, expresado en dvsa, multplcado por el tpo de cambo socal, TCS. Pero como el productor puede ncurrr en certos costos adconales para poder exportar el ben en vez de venderlo localmente, debe nclurse los costos de flete y de envío al punto de salda del país. Por lo tanto, para obtener el preco socal de un ben exportable le deducmos los gastos de maneo neto de mpuestos, GM, y los gastos de flete del proveedor desde el lugar del proyecto hasta el punto de salda del país neto de mpuestos, GF, ya que estos se ahorran cuando los benes no son exportados, pero sumamos los gastos de transporte naconal por el envío de los benes hasta el lugar del proyecto neto de mpuestos, GT, luego el preco socal de un ben exportable se determna medante la sguente expresón: PSBX = P FOB. TCS GM GF + GT Debemos precsar, que los aranceles son un costo prvado para el proyecto, pero no son un costo para la economía, ya que sólo nvolucran una 18 Drectva General del SNIP. Resolucón Drectoral N EF/

29 transferenca de ngreso de los consumdores haca el goberno. Por lo que, los aranceles y otros mpuestos sobre los benes mportados no deben nclurse en su preco socal El factor de correccón Una forma práctca de obtener la valoracón socal de los productos e nsumos transables, a partr de sus precos en el mercado nterno, es aplcando drectamente un factor de correccón, el que es smplemente la relacón del preco socal del ben con su preco de mercado, es decr: de donde: Preco socal de la Dvsa Factor de correccón = Preco de Mercado de la Dvsa PSD = PMD x Factor de correccón Este factor elmna cualquer dstorsón por mpuestos o aranceles que no refleen un costo o benefco socal. El factor de correccón o parámetro de evaluacón permte corregr drectamente los valores prvados a valores socales, multplcando los valores de mercado por el factor de correccón respectvo. Es mportante destacar, que mentras las dstorsones por mpuestos y subsdos no camben en térmnos porcentuales, el factor de correccón no será afectado por la nflacón. Aún más, el factor de correccón es aplcable para la evaluacón de proyectos de dferentes sectores de nuestra economía. De lo anteror resulta que s se desea convertr el preco de mercado de un ben transable a su correspondente preco socal, prmero es necesaro traducr los costos o benefcos de estos benes a valores que refleen su preco nternaconal y posterormente transformar estos últmos con el preco socal de la dvsa. 2.3 Revsón de autores que se ocupan del problema Desde la década del 60 los organsmos nternaconales, el Banco Mundal, ONUDI, OCDE, el BID, así como preclaros estudosos de la evaluacón socal de proyectos, preocupados por la asgnacón óptma de los recursos públcos, realzaron dversos trabaos de nvestgacón y los dfunderon a través de smposo nterregonal y/o cursos teórcos práctcos de capactacón, sobre preparacón y evaluacón de proyectos, en dversos países. 29

30 Dentro de este contexto, a través del tempo, los dversos trabaos publcados por los nvestgadores del tema, han dado soporte al valoso nstrumental teórco y metodológco a través de mportantes Escuelas de pensamento para la evaluacón socal de proyectos, por lo que en esta parte se presenta, el análss de los dstntos enfoques metodológcos sobre la estmacón de los precos sombra de la dvsa Enfoque ONUDI Uno de los enfoques metodológcos sobre la estmacón del preco socal de la dvsa es el propuesto por la Organzacón de las Nacones Undas para el Desarrollo Industral (ONUDI) y que asume los trabaos publcados en 1972 y drgdos por Partha Dasgupta y Amartya Sen de la Escuela de Economía de Londres y por Estphen Margln de Unversdad de Harvard 19. La labor de ONUDI se ncó con el smposo nterregonal sobre preparacón y evaluacón de proyectos, celebrado en Praga en En base a las recomendacones de este smposo, la ONUDI emprendó la tarea de establecer una sere de guías que puderan servr a los países en desarrollo para ncorporar la evaluacón y aprobacón de nuevos proyectos ndustrales a su proceso general de planfcacón ndustral. a) Marco conceptual general El marco conceptual que plantea ONUDI se enmarca en una concepcón dualsta que propone la coexstenca de dos sectores económcos, el rural y el urbano ndustral. El prmero contene en su gran mayoría trabaadores agrícolas no especalzados y de éste se obtene la mano de obra no calfcada ndspensable para los proyectos ndustrales del sector urbano. Establece una relacón entre seleccón de proyectos y planfcacón naconal; el planfcador al prorzar los proyectos, tene que selecconar aquellos que satsfacen meor los ntereses y obetvos de la nacón. Por lo que ONUDI plantea como prncpales obetvos de desarrollo para la seleccón de proyectos: el consumo global, la redstrbucón del ngreso, crecmento del ngreso naconal, reduccón del desempleo con ncremento de la produccón, la autosufcenca para lograr un desarrollo autosostendo y necesdades mertoras. Consdera como obetvo prortaro el consumo global como un buen ndcador del benestar de la poblacón. Los obetvos cuya mportanca naconal no quedan determnados por el consumo global, 19 Nacones Undas (1972) Pautas para la evaluacón de proyectos, Nueva York. Prologado por Partha Dasgupta y Amartya Sen, Escuela de Economía de Londres; y por Estphen Margln, Unversdad de Harvard. 30

31 consttuyen las denomnadas necesdades mertoras 20. Los dferentes benefcos que la socedad obtene al lograr los obetvos expuestos deben medrse en undades de consumo. Además, ONUDI mencona que los precos de mercado de los benes y recursos requerdos en un proyecto no reflean su valor real para la economía en su conunto, debdo a las dversas mperfeccones del mercado, tampoco los precos de mercado reflean la presenca de efectos externos; por lo tanto, estas lmtacones de los precos de mercado condconan la necesdad de determnar los precos cuenta, los que dependen de los obetvos del sector públco y del maneo de los nstrumentos de polítca que dsponga. b) El preco cuenta de la dvsa El preco sombra de dvsas se defne como la contrbucón que una undad de dvsa adconal aporta al consumo global, contrbucón que estaría dada por la relacón de los precos doméstcos con respecto a los precos nternaconales de los benes mportados o exportados, ponderados con la partcpacón de los respectvos benes en el comerco exteror del país. En síntess, el preco socal de la dvsa es la cantdad de consumo global que podría obtenerse con una undad adconal de dvsa. Hay dos maneras de consderar las dvsas en el cálculo del preco socal de la dvsa: a. Las dvsas pueden consderarse smplemente como un nstrumento al servco del consumo global; y b. Los ngresos y ahorros de dvsas pueden mrarse como un obeto en sí msmos; Partendo de la prmera consderacón, se defne el preco de cuenta de las dvsas como la contrbucón que una undad de dvsa aporta al consumo global. La segunda la conceptualza como una necesdad mertora. Según ONUDI, los supuestos que srven de base para el procedmento de cálculo del preco de cuenta de las dvsas son dos. Prmero, de que son las asgnacones reales y prevstas de las dvsas las que mportan para determnar su preco de cuenta, y no una hpotétca 20 Los benes mertoros son aquellos que generan benestar (o satsfaccón) drectamente a los que los consumen, sn ser transados en nngún mercado. Por lo general son ntangbles por eemplo, defensa naconal, segurdad cudadana, medo ambente sano, buena salud y educacón y nvel cultural, entre otros. 31

32 asgnacón óptma que dfere de lo que es y de lo que probablemente será. La dea en que reposa este supuesto es que la formulacón y evaluacón de proyectos han de concebrse como decsones táctcas más ben que estratégcas; la táctca está basada en una estratega coherente, y mucho menos que en una estratega óptma. El otro supuesto, es de índole más técnca y se refere que, en el margen, las dvsas se asgnan drecta o ndrectamente a los benes de consumo y que las mportacones margnales representan adcones netas a las exstencas de benes dsponbles en el país. Cuando las dvsas se consderan úncamente como un nstrumento al servco del consumo global, su valor puede quedar refleado en un preco de cuenta que no requere otro uco que el fundamental de que las dvsas no son más que un nstrumento. Desde esta perspectva, el preco de cuenta de las dvsas (PSD) se defne como la contrbucón que una undad de dvsa aporta al consumo global, contrbucón que estaría dada por la relacón de los precos doméstcos con respecto a los precos nternaconales de los benes mportados (P d /P CIF ) o exportados (P d /P FOB ), ponderados con la partcpacón de los respectvos benes en el comerco exteror del país; luego la fórmula del preco sombra de la dvsa de acuerdo al Manual de la ONUDI es: ( 3) n d h d = P P PSD λ + donde : + ρ CIF λ ρ FOB P P = 1 En la que, PSD es el Preco sombra de la dvsa; λ la proporcón de dvsas que se gasta en la mportacón del ben de consumo de n artículos en el margen; ρ la proporcón de dvsas que se gastan en la absorcón doméstca de produccón exportable ; P d preco doméstco del ben, valor, que reflea la dsposcón margnal a pagar por la -nésma mportacón o el preco nterno en el mercado de exportacón, según corresponda; ben al tpo de cambo ofcal; y cambo ofcal. CIF P el preco CIF del FOB P el preco FOB del ben al tpo de El manual de ONUDI supone que cualquer generacón de dvsas adconales se utlza para aumentar la dsponbldad de benes de consumo mportado y para reorentar la produccón exportable haca el consumo doméstco Centro de Estudos para el Desarrollo de Amérca Latna (1986) Estmacón de los precos socales de los factores báscos en el Perú: Unversdad de Boston. Expertos con la colaboracón de Danel M. Schydlowsky 32

33 Es mportante destacar, que la prmera sumatora de la ecuacón (3) representa ei valor total de los benes mportados en térmnos del consumo D CIF global. Además, tal como P y P sólo serán dferentes en presenca de D aranceles o de controles a las mportacones, de la msma manera P y FOB P sólo serán dferentes en presenca de subvencones a las exportacones o de cuotas de exportacón. Por otra parte, dríamos que en general, los factores de ponderacón de la lsta margnal de mportacones, λ, serán probablemente mayores en relacón a las ponderacones de las exportacones, ρ. Por lo común son las mportacones las que responden a las modfcacones de la dsponbldad de dvsas, no las exportacones Enfoque HARBERGER Otro método de evaluacón socal de proyectos fue desarrollado por la Escuela de Chcago y cuyo exponente es el profesor Arnold C. Harberger 22. La Escuela de Chcago consttuye una de las escuelas amercanas más conocdas por sus Premos Nobel en Economía y está asocado al análss económco de lbre mercado y a una metodología que es relatvamente contrara al exceso de formalsmo matemátco, asmsmo está orentada a resultados en base al análss de equlbro parcal. Como expresa Danel Wsecarver 23, durante más de dos décadas Harberger ha publcado una sere de artículos sobre dstntos aspectos de la evaluacón socal de proyectos y precos socales, nunca ha publcado, por eemplo, un manual que ncorpore su vsón del sstema completo. Cronológcamente, con respecto al desarrollo de sus artículos podríamos consderar dos etapas; en la prmera, desde 1964 a 1985, sus publcacones tratan explíctamente del enfoque global, en el que ncluye el preco socal de la dvsa; luego, en la segunda, desde 1962 hasta 1971, publcó varos trabaos en el campo general de la economía de benestar aplcada y posterormente, hay trabaos de varos autores, entre los cuales se encuentra, Fontane (1975 hasta el presente), Saaastad y Wsecarver (1977) que se ubcan dentro del msmo enfoque y ayudan a la comprensón de su enfoque. 22 En el mes de octubre del 2009, Lma, Perú, fue sede de la Segunda Cumbre de los SNIP de Amérca Latna y el Carbe, en la que el profesor Arnold Harberger, experto nternaconal de mayor nvel en la evaluacón socal de proyectos de nversón, dctó una conferenca magstral sobre La mportanca de la evaluacón socal en la toma de decsones de nversón públca para garantzar su mpacto en el desarrollo 23 Wsecarver Danel (1988) Introduccón: El cálculo de los precos en Chle, Cuadernos de Economía, Unversdad Católca de Chle, Año 25, Nº 74, pp , Abrl

34 a) El marco conceptual La metodología de Harberger parte del obetvo mplícto de maxmzar el benestar naconal (efcenca económca, entendda como la utlzacón óptma de los recursos escasos), sn ncorporar consderacones relatvas a la dstrbucón personal de ngreso. En ausenca de externaldades, supone que los precos de demanda mden el benefco margnal que sus compradores atrbuyen a cualquer ben, servco o nsumo; que los precos de oferta mden el costo margnal correspondente, y que cuando se trata de calcular el efecto neto para la socedad orgnado por alguna medda de la polítca económca, smplemente se suman los benefcos y costos, sn referrse a la dentdad de los benefcaros/perudcados. Es decr, con esta metodología el preco de demanda representa el benefco margnal socal y el de la oferta representa el costo margnal socal 24. Además consdera la exstenca de desequlbro parcal en los mercados de recursos: mano de obra, dvsas y ahorro-nversón. Consdera las dstorsones para la estmacón de los precos de cuenta. La propuesta para la determnacón de los precos de cuenta para el enfoque de desequlbro parcal 25, provene de Arnold C. Harberger, y toma como base los denomnados tres postulados de la economía del benestar aplcada: Prmer postulado: El benefco margnal socal del consumo ndvdual se puede medr por ntermedo del preco de demanda. Este benefco se mde por el área bao la curva de demanda. Segundo postulado: El costo margnal socal de produccón ndvdual se puede medr por ntermedo del preco de oferta. Este benefco se mde por el área bao la curva de oferta. Tercer postulado: El benefco o costo socal conunto se puede medr como smple suma de benefcos y costos socales ndvduales. La formulacón de los postulados anterores enfatza claramente la relevanca del excedente del consumdor y del excedente del productor en la economía del benestar y la separacón de los problemas de asgnacón efcente de recursos de los efectos estrctamente dstrbuconales. Arnold Harberger en mportantes nvestgacones en el campo de la evaluacón de 24 WISECARVER, Danel (1988) Introduccón: El cálculo de los precos en Chle, Cuadernos de Economía, Unversdad Católca de Chle, Año 25, Nº 74, pp Un mercado está en desequlbro parcal, cuando no se consderan las nterrelacones entre los dstntos mercados o sectores de la economía; no tenen nfluenca sobre el mercado analzado 34

35 proyectos, ha destacado la utldad del concepto del excedente del consumdor para examnar los resultados de certas dstorsones en los mercados sobre el benestar de la comundad 26. De otro lado, expresa que el benestar de la comundad es meddo en undades de consumo a precos doméstcos. b) El preco socal de la dvsa El enfoque de Harberger consdera como supuesto, que cambos en la dsponbldad de dvsas sólo generan varacones en los precos relatvos de benes exportables e mportables. Este supuesto es consstente con una economía en que exste un mercado de lbre cambo, en que varacones en la oferta o demanda se traducen en modfcacones nmedatas en el tpo de cambo de equlbro. Los aumentos en la dsponbldad de dvsas se traducrían en ncremento en la demanda por mportables y reduccones en la oferta de exportables. La proporcón que correspondería a estos aumentos o reduccones dependería de la elastcdad preco de la demanda por mportacones y la elastcdad preco de la oferta de exportacones. Harberger (1965, 1969) y Schydlowksy (1968) presentan ncalmente el enfoque de equlbro parcal donde el tpo de cambo sombra expresa el valor margnal socal neto de la dvsa medda en base a precos doméstcos. Estos precos reflean utldades margnales en el consumo y costos margnales en la produccón; y el cambo en benestar es meddo en térmnos de estos refleos. Un aumento en la demanda por dvsas tendría como costo socal los costos nvolucrados en la mayor oferta (preco oferta) y el valor margnal del menor consumo (preco de demanda). Un aumento de la oferta de dvsas tendría su valor socal en el valor margnal del mayor consumo y en el costo margnal de la menor produccón 27. En el caso de un país pequeño 28 que tene tarfas ad-valorem a las mportacones, Harberger (1969) presenta la sguente expresón para el tpo de cambo sombra: M E t η = 1 M (4) TCS = TCM 1 + M E η = 1 M 26 De la Cuadra Sergo (1982) El excedente del consumdor, Cuadernos de Economía Volumen 19, Nº 58, Unversdad Católca de Chle, pp García Rcardo (1988) El costo socal de la dvsa, Cuadernos de Economía, Unversdad Católca de Chle, Año 25, N 74; pp Un país pequeño es aquél que no puede afectar los precos nternaconales. 35

36 Donde TCS es el tpo de cambo sombra; TCM el tpo de cambo de mercado; E la elastcdad preco de la oferta total de exportacones; η la elastcdad preco de la demanda por mportacón del ben ; M las mportacones del ben ; M las mportacones totales; y t la tarfa a mportacones del ben. En la ecuacón de Harberger, la determnacón de la brecha entre el tpo de cambo sombra y el tpo de cambo de mercado queda explcada, sólo por la exstenca de dstorsones a los benes mportables, específcamente por el mpuesto a la mportacón, sn consderar la exstenca de dstorsones nternas al consumo y/o produccón. Adconalmente, excluye la exstenca de externaldades en produccón y/o en consumo. Posterormente, Fontane (1975) presenta una extensón al modelo de Harberger, ncorporando dstorsones a los benes exportables; luego en 1981, lo ampla consderando las dstorsones nternas al consumo y/o produccón de benes mportables y exportables Enfoque SCHYDLOWSKY Denomnado tambén Escuela de Boston. El prncpal creador y exponente del enfoque de desequlbro general es Danel M. Schydlowsky, quen estudó en la Facultad de Economía de la Unversdad Naconal Mayor de San Marcos ( ), Lma, Perú; obtuvo el Ph.D. en Economía en la Unversdad de Harvar (1966), luego se desempeñó como MA Professor del Departamento de Economía de la Unversdad de Boston. El dstngudo nvestgador peruano, ha realzado numerosos trabaos de nvestgacón, habéndose publcado algunos de ellos. a) El marco conceptual Aspectos báscos de una economía de desequlbro general 29 El enfoque desarrollado por Schydlowsky, en relacón a la evaluacón de proyectos, tene como obetvos, lograr la efcenca económca de los proyectos (entendda como una óptma asgnacón de recursos) y maxmzar el benestar de la poblacón. En este modelo, la evaluacón de los proyectos se realza en el marco de una economía de desequlbro general Danel M. Schylodsky (1973) Evaluacón de proyectos en economías en desequlbro general, BID, Washngton, D.C., Juno Curso de Proyectos de Inversón del Conveno UNI-BID-INP-IP (1976) 30 Una economía está en una stuacón de desequlbro general cuando smultáneamente los dversos mercados no están en equlbro, pero exsten nterrelacones entre éstos, de tal manera que el valor margnal de un recurso no dependa úncamente de las condcones de su mercado, sno del desenvolvmento de los demás. 36

37 Se parte del supuesto de que en la economía los proyectos de nversón partcpan actvamente en el comerco mundal; pero que sus operacones no afecten los precos de mportacón y exportacón. Además, esta economía se caracterza porque cuenta con mercados de dvsas, de mano de obra y de ahorro que no se equlbran por la accón rrestrcta de los precos compettvos de mercado; en vez de ello, las cantdades demandadas y ofrecdas se gualan medante una combnacón de polítcas económcas y rgdeces nsttuconales. Adconalmente, se supone que el nvel mpostvo no llega a alcanzar su punto óptmo. Fnalmente se supone que estas condcones perdurarán durante el horzonte de planfcacón y probablemente a todo lo largo de la vda del proyecto, s el grado de desequlbro de la economía cambe paulatnamente. En consecuenca, esta economía puede consderarse apropadamente en estado de desequlbro general. Desequlbro en el mercado de dvsas En un mercado de dvsas en desequlbro general, la oferta de dvsas, tene su orgen en tres fuentes: la oferta de exportacones, entrada de captal prvado y entrada de captal públco. En su publcacón, Schydlowsky (1973) explca con detalle los desequlbros en el mercado de dvsas, consderando una economía con tpo de cambo fo 31. Expresa, que la cantdad demandada de dvsas para cubrr las mportacones y las transferencas al exteror, sobrepasa la dsponbldad de dvsas provenentes de las exportacones y de la entrada de captal. Es decr, que exste un exceso de demanda de dvsas. A fn de reducr la cantdad demandada de dvsas al nvel de la oferta dsponble, el goberno aumenta el preco de las dvsas a los mportadores medante la mposcón de aranceles aduaneros, con el propósto de que se contraga la demanda global de la economía. Medante esta combnacón de polítcas de demanda global y de aranceles aduaneros, la demanda de mportacones se reducría, gualándose a la oferta total de dvsas. S se aumentase el tpo ofcal de cambo y no se suprmesen los derechos de aduana, las exportacones aumentarían y las mportacones dsmnurían. El ncremento de las exportacones daría lugar a un aumento del ngreso monetaro nterno, y la dsmnucón de las mportacones orentaría una parte mayor del gasto haca los oferentes naconales. 32 De esta manera se acumularían las reservas de dvsas. 31 Entre el 3 de octubre de 1968 y el 30 de agosto de 1975 gobernó el Perú el General Juan Velazco Alvarado. 32 En el supuesto de que la demanda de mportacones sea elástca al preco. 37

38 Además, consdera una economía en que el nvel de demanda agregada está lmtado por las restrccones de la balanza de pagos. Es prevsble que la menconada publcacón de Schydlowsky, halla servdo de base para proponer el cálculo del preco sombra de la dvsa consderando un mecansmo de auste de la balanza de pagos que dfere sustancalmente de los desarrollados por otros autores. Es así que en 1986, sendo membro del Centro de Estudos para el Desarrollo de Amérca Latna de la Unversdad de Boston, unto con otros expertos, realza la estmacón de los precos socales de los factores báscos en el Perú para el período , en el que expresa que la prncpal dfcultad encontrada en la realzacón de este estudo es el hecho de que el Perú ha sufrdo cambos estructurales profundos en los últmos años 33 b) Preco sombra de la dvsa 34 En una economía en desequlbro general el preco sombra de las dvsas se defne como el valor de la utldad margnal de las mportacones como resultado de una dvsa adconal en la economía 35. La utldad margnal de las dvsas provene de dos fuentes: de la utldad margnal de los benes o servcos que hayan sdo utlzados, y del cambo en el benestar debdo a la transferenca del sector prvado al sector públco. Por otra parte, tambén defne al preco sombra de la dvsa como aquel que debe medr el ncremento en el consumo presente generado por el aumento de una undad de dsponbldad de dvsa. En este sentdo, el numeraro es la undad de consumo, expresado en moneda naconal. Schydlowsky plantea que para determnar el preco socal de la dvsa se parte del supuesto de la exstenca de derechos de mportacón y/o subsdos de exportacón, que mpden llegar al equlbro en el mercado de dvsas, ya que habrá una dferenca entre el preco de las dvsas recbdas por los exportadores y el pagado por los mportadores 36. Además, establece que el preco sombra de las dvsas está en funcón de las mportacones, en el supuesto de que la oferta de dvsas es cas nelástco. 33 Schydlowsky Danel M.(1986), Precos socales de los factores báscos en el Perú, , Eduardo Btrán, José Fernández Arsola, Matlde pnto de la Pedra, con la colaboracón de Danel Schydlowsky de la Unversdad de Boston; Dcembre de Schydlowsky en este estudo, encuentra como parámetro del preco socal de la dvsa ascendente a Schydlowsky, Danel M. (1973) Metodología para la estmacón empírca de precos sombra. Unversdad de Boston. Traduccón CLADS Dscusson Paper Nº 2, abrl, pp De otra manera lo defne, como la dsponbldad adconal de benes y servcos (meddo en térmno del numeraro del consumo presente) que la socedad se benefca por dsponer la dvsa adconal. 36 Insttuto Naconal de Planfcacón (1982). De la evaluacón del proyecto ndvdual al programa de nversones compendo metodológco- Presdenca de la Repúblca, uno 1982, Lma. 38

39 De donde deduce que en una stuacón de desequlbro general, para la determnacón del preco sombra de la dvsa, se consdera necesaro analzar la naturaleza de los benes mportados, clasfcados en benes de consumo, benes Intermedos y benes de captal. Así tenemos que la utldad margnal de las mportacones de benes de consumo fnal está dada por la expresón sguente: UMgC = TC ( 1+ tm )(1 + tc ) C Donde, tmc son los derechos de mportacón de benes de consumo; tc el mpuesto a las ventas; y TC el tpo de cambo ofcal. Para el caso de la mportacón de benes de consumo ntermedos, su utldad margnal, estará medda por el preco de demanda que valorará la productvdad margnal físca 37. Suponendo la presenca de restrccones en las mportacones (tarfas, cuotas, etc.) y competenca entre los mportadores, el valor de la utldad margnal de mportar benes ntermedos estará dado por: UMg I = TC( 1+ t m ) I S exste desempleo y restrccón a la mportacón de nsumos, el valor de la mportacón adconal de éstos dependerá del auste en la demanda agregada (reactvacón de la economía) resultando: UMg I = TC 1+ t ) + CRM ( m I En la que, tm es el derecho de mportacón de benes ntermedos, y CRM el coefcente de reactvacón macroeconómca, donde: CRM = dpnb dm I e n dl dl 1 dpnb dpnb PSMO w dtm I dpnb CRM representa al valor de la produccón global resultado del efecto macroeconómco de la dsponbldad adconal de dvsas, donde dpnb / dm I es el ncremento del Producto Naconal Bruto atrbuble a la mportacón de nsumos; dl e / PNB representa el ncremento de la mano de obra empleada; ( dl n / dpnb)( PSMO / w) ncremento de la mano de obra desempleada valorada a 37 La productvdad margnal físca se defne como el ncremento en la produccón por una undad adconal de nsumo. 39

40 precos socales; y dtm I / dpnb es el ncremento de ngresos por derechos de mportacón de benes ntermedos. Para benes de captal, el valor de una dvsa empleada en la mportacón de estos benes está determnado por la corrente de consumo futuro generado por su mportacón, la utldad margnal de la mportacón de benes de captal, está dado por: UMg = TC( 1 + t ) P K Donde, tk es el derecho de mportacón de benes de captal y PK el valor socal de una undad de gasto en nversón a precos prvados. Fnalmente, llega a deducr la fórmula para estmar el Preco Sombra de la Dvsa (PSD), que es gual al valor de la utldad margnal de una dvsa medda a través de las utldades margnales de mportacón de los tres tpos de benes tratados anterormente: K [ (1 + t )(1 + t ) + PMg (1 + t ) + CRM + PMg (1 t P ] ( 5) PSD = TC PMg + C K mc C I mi K K ) K Donde PMg C, PMg I y PMg K son las partcpacones o proporcones margnales a mportar benes de consumo, ntermedos y de captal, respectvamente. Estas partcpacones margnales están defndas en térmnos de dvsas. Para el autor, el cálculo de los precos socales de los factores báscos es un ngredente esencal en el sstema de evaluacón y seleccón de nversones públcas, e ndca que dsponer de estos precos a nvel de parámetros naconales permte homogenzar los crteros de asgnacón de recursos al nteror del sector públco Enfoque LMST 38 El enfoque LMST tene su orgen en la labor de Ian Lttle y James Mrrlees y en los trabaos posterores de Lyn Squre y Herman van der Tak, por lo tanto en el enfoque LMST confluyen dos métodos, el de OCDE (Lttle y James Mrrlees) y el del Banco Mundal (Lyn Squre y Herman van der Tak). En 1973 el BID y la ONUDI patrocnaron un smposo para examnar y comparar dversos sstemas de evaluacón que establecen vínculos entre los obetvos macroeconómcos y la seleccón de proyectos Las sglas LMST corresponden a las prmeras letras del nombre de los autores del enfoque: Lttle, Mrrlees, Squre y Tak 39 BID (1981) El cálculo de los precos de cuenta en la evaluacón de proyectos Estudos de casos con base en el método Lttle-Mrrlees / Squre-van der Tak. Edtor Terry A. Powers, Washngton, D.C 40

41 Al smposo acuderon economstas del BID, unto con los expostores prncpales de todas las correntes, en especal de representantes del método de la ONUDI (Stephen Margln y Partha Dasgupta), el método LM del OCDE 40 (I.M.D. Lttle y James Mrrlees), el método ST del Banco Mundal (Lyn Squre y Herman van der Tak) y el método de Chcago (Arnold Harberger). En este smposo se afrmaron las bases para selecconar un sstema de evaluacón apropado, quedando como últmo análss el método LMST. En 1977 se publcaron los resultados de un programa de expermentacón, durante el cual se calcularon los parámetros de cuenta de tres países, que se aplcaron en Chle, Costa Rca y Jamaca. En 1979 se hceron estudos donde se aplcó la metodología para de hallar los precos de cuenta para la economía de cuatro países latnoamercanos, Paraguay, El Salvador, Ecuador y Bárbados. 41 Luego, la publcacón de sus resultados los realzó el BID en a) Marco conceptual Según el enfoque LMST, se entende por preco de cuenta a aquel preco calculado para el logro de certos obetvos, tales como la maxmzacón del crecmento económco, el meoramento de la poscón de la balanza de pagos y la promocón de oportundades de empleo; y que, a la vez, sea compatble con las polítcas de desarrollo y la dotacón de recursos del país. Además, consdera al comerco nternaconal como punto de partda para calcular los precos de cuenta, al margen de un sstema de precos basado en el concepto de lbre comerco. Enfoca al comerco nternaconal como s fuera una ndustra alternatva que transforma nsumos (las ventas de exportacones) en productos (benes y servcos mportados). En esta forma, los verdaderos valores de las mportacones (los precos CIF) 42 y exportacones (los precos FOB) 43 se converten en los precos de referenca que deben servr de base para la adopcón de decsones relatvas a la produccón nterna, ya que una gran proporcón de las actvdades económcas nternas está vnculada con el comerco nternaconal. 40 OCDE, sglas que corresponden a la Organzacón para la Cooperacón y el Desarrollo Económco; organzacón de cooperacón nternaconal compuesta por 34 estados cuyo obetvo es coordnar sus polítcas económcas y socales. 41 Bárbados es una sla que queda en el Océano Atlántco, un poco más arrba del Mar Carbe y forma parte de las Antllas Menores 42 El preco de cuenta de un ben mportado es gual a su preco CIF en moneda naconal más los cargos de transporte y dstrbucón correspondentes al traslado del ben mportado al punto de entrega. 43 El preco de cuenta del producto exportado es gual a su preco FOB, menos todos los costos de transporte y dstrbucón, valuados a precos de cuenta, pagados entre el punto de produccón y el punto de exportacón. 41

42 El sstema LMST emplea como su undad de cuenta el ngreso públco expresado en dvsas; lo que smplfca el cálculo de los precos de cuentas de todos los benes que ntervenen en el comerco nternaconal, pero complca el cálculo de los benes y servcos no comercalzados. Asmsmo, dstngue dos tpos de precos de cuenta: los precos de efcenca y los precos socales. Los prmeros se calculan partendo de la base de que toda undad adconal de consumo es tan valosa como toda undad adconal de nversón y que la utldad margnal de una undad adconal de consumo no varía con el nvel del ngreso. Los precos socales, se determnan consderando que en cada preco socal se tene en consderacón el hecho de que el consumo adconal tene mayor valor para una persona pobre que para una persona rca, y que una undad adconal de nversón puede valer más que una undad adconal de consumo. Además de los precos menconados, el enfoque LMST consdera útl menconar a tres grupos fundamentales de precos de cuenta: el de la tasa de descuento, el de la mano de obra, y el de los benes y servcos. Como se observa, entre la gama de precos cuenta, el sstema LMST no mencona, específcamente, el proceso de estmacón del preco cuenta de la dvsa. Fnalmente, establece que en toda economía exsten por lo menos tres nveles de precos de mercado, según el punto de comercalzacón: los nveles a precos báscos, a precos de productor y a precos de usuaro 44. Prncpalmente, en esta metodología el análss de la valuacón de productos se centra en los precos de usuaro, como punto de referenca. b) El preco de cuenta de la dvsa En el modelo LMST, el numeraro utlzado es el ngreso públco meddo en dvsas. Como señalamos anterormente, la característca más mportante de este enfoque es que en él no exste un preco socal de la dvsa por ser precsamente la dvsa el numeraro con el cual se mden los benes y servcos, los nsumos y el preco de los factores. Al respecto, Rcardo García 45, expresa que una alternatva al uso de un tpo de cambo sombra es la que resulta del enfoque que utlza sólo precos nternaconales en la evaluacón y cuyo desarrollo lo concbó Lttle y Mrrlees 44 El nvel de los precos báscos corresponden al punto de produccón, se excluyen los mpuestos ndrectos y los costos de comercalzacón y de transporte; el nvel de los precos de productor, ncluye los mpuestos ndrectos al nvel del productor; el nvel de los precos de usuaro, corresponden al punto de entrega e ncluyen tanto los mpuestos ndrectos como los márgenes de comercalzacón y de transporte. 45 García, Rcardo (1988). "El Costo Socal de la Dvsa", Cuaderno de Economía de Chle, págs , Pontfca Unversdad Católca de Chle, Año 25, No

43 (1968). Dchos autores concluyen que los precos de cuenta para usar en la evaluacón de los benes comercalzables son sus precos nternaconales (precos CIF o precos FOB) 46, mentras que para los benes no comercalzables o no transables es su equvalente en moneda naconal, valor que resulta de medr la undad del ben según las dvsas que habría ahorrado o generado el país por reasgnar los recursos productvos comprometdos en esa undad haca los sectores transables. Además, Lttle y Mrrlees afrman que cuando se analza los componentes de la produccón (construccón, produccón ndustral de benes de consumo y de benes ntermedos) es convenente usar un factor de conversón 47 (FC) con el fn de convertr su preco doméstco a preco socal, equvalente en moneda extranera, y corresponde a la relacón entre el valor de una canasta de benes y/o servcos a precos cuenta y su valor a precos de mercado. La Metodología LMST, tambén utlza con frecuenca la razón preco cuenta (RPC) que se refere a la relacón entre el preco de cuenta de un ben o servco expresado en el numeraro que se haya elegdo y el preco pagado por el msmo expresado en la undad monetara naconal correspondente. Para calcular el factor de conversón (FC), prevamente debe obtenerse la razón preco cuenta (RPC) de los benes mportados y de los benes exportados a dferentes nveles de comercalzacón (precos báscos, precos de productor y precos de usuaro); por eemplo, s deseamos calcular el preco de cuenta de un ben mportado a precos báscos, prevamente tenemos que obtener la RPC del ben mportado medante la sguente fórmula: RPC Importacón Pr eco básco = Pr eco cuenta Preco nterno = CIF CIF + Derechos de mportacón o medante la expresón sguente: Importacón 1 RPCPr eco básco = donde t m = Tasa de mpuesto a la mportacón 1 + t m 46 El preco CIF (costo seguro y flete) ncluye la mercadería en puerto de destno con flete pagado más cargos de seguro. El preco FOB (puesto a bordo) es el costo de la mercadería en el puerto de orgen, no ncluye seguro n flete al puerto de destno. 47 Un factor de conversón (FC) transforma los gastos a precos de mercado en su valor correspondente a precos de cuenta. 43

44 Luego, hallando las RPC para dferentes benes de un sector determnado, hallamos los factores de conversón del sector correspondente: Donde: h m FC = a RPC = 1 m = 1 a = 1 Es mportante destacar, que las RPC y los FC sectorales de benes comercables y no comercables, se pueden estmar basándose sólo en los datos de comerco exteror o medante la matrz de nsumo producto 48. Al respecto, Lus Morales Bayro 49, sendo consultor del BID estmó los parámetros naconales de cuenta para Bárbados del Carbe, en base a una matrz de sem nsumo producto; en la matrz de sectores económcos consdera las ventas de benes y servcos sectorales. A partr estas ventas obtene las ponderacones respecto al total de ventas de los sectores, que las utlza para calcular las RPC específcas de cada sector. Uno de los sectores de la matrz corresponde al sector dvsas, que precsamente está expresado en undades de dvsas, convertdas en moneda naconal, al tpo de cambo ofcal y cuantfcado medante el preco CIF para las mportacones y el preco FOB para las exportacones. En consecuenca, el rubro de dvsas ya está expresado en el numeraro para la valuacón de costos económcos. Asmsmo, Ernesto S. Castagnno construye el modelo matrcal para la estmacón de las RPC para la economía de Paraguay, y consdera a las dvsas como el prmero de los factores prmaros, dado que no es un producto de la actvdad de nngún sector productvo, por lo que le corresponde una RPC de la dvsa gual a la undad; asmsmo a la RPC del pago de mpuestos le asgna un valor cero. Los otros factores restantes son los factores productvos (mano de obra calfcada y no calfcada y el factor captal). 48 El únco obetvo de la matrz sem nsumo producto es clasfcar la actvdad económca a fn de facltar el cálculo de las RPC y los FC. En cambo, una matrz naconal de nsumo producto tene dversos obetvos, sendo los más mportantes el análss y pronóstco de la polítca macroeconómca y las cuentas naconales 49 BID (1981) El cálculo de los precos de cuenta en la evaluacón de proyectos Estudos de casos con base en el método Lttle-Mrrlees / Squre-van der Tak. Edtor Terry A. Powers, Washngton, D.C., Cap 7, pp 421 y Cap 4, pp

45 Análss comparatvo de los enfoques a) Aspectos generales Con relacón a los obetvos de la evaluacón de proyectos que pretenden lograr cada uno de los enfoques; por una parte, ONUDI plantea el consumo global como obetvo prortaro de desarrollo; y por otra, el enfoque LMST propone como obetvos el logro de la maxmzacón del crecmento económco, el meoramento de la poscón de la balanza de pagos y la promocón de oportundades de empleo. Sn embargo, Harberger y Schydlowsky muestran certa concdenca. Expresan que la evaluacón de proyectos tene como obetvo la efcenca económca de los proyectos, entendda como la utlzacón óptma de los recursos escasos. Además, Harberger en su propuesta toma como base los postulados de la economía del benestar aplcada, enfatzando la mportanca del excedente del consumdor y del excedente del productor. Respecto al numeraro o undad de cuenta para medr los costos y benefcos económcos, ONUDI, Harberger y Schydlowsky concden en utlzar la undad de consumo meddo en moneda naconal. Pero, Harberger agrega que el cambo en benestar es meddo en térmnos de utldades margnales en el consumo y costos margnales en la produccón. Por su parte, el enfoque LMST dfere de los anterores, porque emplea como undad de cuenta, el ngreso públco no comprometdo expresado en dvsas, en lugar del consumo prvado expresado en precos nternos; es decr se debe transformar los cambos en el consumo a precos doméstcos a su equvalente en moneda extranera. Referente a los supuestos generales más relevantes sobre los cuales se desarrollan las concepcones metodológcas están asocados a los benes exportables e mportables y a una combnacón de polítcas económcas, con excepcón del enfoque LMST, que plantea supuestos sobre valores de los precos de efcenca y de los precos socales; en los precos de efcenca, que no se toma en cuenta los aspectos de la dstrbucón del ngreso; y en los precos socales que se toma en cuenta las lmtacones de las nversones del sector públco y el valor margnal socal del consumo dsmnuye a medda que aumenta el ngreso (o consumo) ndvdual. 45

46 b) Preco socal de la dvsa Con relacón al cálculo del tpo de cambo socal, han surgdo dstntos enfoques y en general han concddo en que la causa de la dscrepanca entre el tpo de cambo de mercado y el socal es la exstenca de dstorsones en la economía, especalmente en lo que se refere al sector de los benes y servcos transables suetos a tarfas, cuotas, subsdos, etc.; dstorsones que a su vez crea una dscrepanca entre los resultados del valor del parámetro de evaluacón del preco de la dvsa. Incamos con la defncón del preco socal de la dvsa Harberger y Schydlowsky tenen una defncón que se aproxman; es así, que Harberger lo defne como el valor margnal socal neto de la dvsa meddo en base a precos doméstcos, entendéndose que estos precos reflean utldades margnales en el consumo y costos margnales en la produccón. Mentras que Schydlowsky, defne como el valor de la utldad margnal de las mportacones como resultado de la adcón de una dvsa en la economía. Como se observa, ambos utlzan el concepto de valor margnal, en un caso de la dvsa y en el otro de la mportacón que mplíctamente está asocado a la dvsa. Por otra parte, ONUDI, asoca su defncón con el consumo global, es decr defne al preco socal de la dvsa como una contrbucón que una undad de dvsa aporta al consumo global; asmsmo consdera una defncón operaconal, en el sentdo que el preco sombra de la dvsa es la relacón de los precos doméstcos con respecto a los precos nternaconales de los benes mportados o exportados, ponderada con la partcpacón de los respectvos benes en el comerco exteror de un país en vías de desarrollo. En el caso del enfoque LMST, es especal, en cuanto a la defncón del preco sombra de la dvsa, en prmer lugar no lo defne específcamente; más ben defne el factor de conversón del consumo (FC) que representa el monto de dvsas requerdas para aumentar en una undad la dsponbldad de benes de consumo en la economía. La especfcacón del factor de conversón del consumo mplca defnr un preco sombra de la dvsa puesto que una sería el nverso del otro. Otro elemento que consdera es la razón preco cuenta (RPC) lo defne como la relacón entre el preco de cuenta y el preco de mercado del ben o servco que se comercalza. A partr de la tabla de nsumo producto se estma las RPC y los FC, pero se basan sólo en la nformacón de comerco exteror. 46

47 c) Fórmulas para el cálculo del preco socal de la dvsa Con relacón a las fórmulas que utlzan los cuatros prncpales enfoques para determnar el preco sombra de la dvsa, se tene que ONUDI, Harberger y Schydlowsky presentan fórmulas específcas para el cálculo del preco sombra de la dvsa (ver Cuadro 1), mentras que el enfoque LMST utlza las razones preco cuenta y los factores de conversón, los que se obtenen medante el análss de la tabla de nsumo producto. Con respecto a las varables que nfluyen en la determnacón del tpo de cambo sombra, se tene que ONUDI en su fórmula consdera la relacón de precos doméstcos de los benes de mportacón o exportacón con respecto a los respectvos precos nternaconales; mentras que Harberger plantea en su fórmula que el tpo de cambo socal depende, además de la mportacón de benes, depende de las elastcdad preco de la demanda por mportacones y de la elastcdad preco de la oferta exportable, asmsmo de la tasa de mportacones. Por otra parte, Schydlowsky amplía el número de varables dependentes, para el cálculo del PSD; prevamente obtene las utldades margnales de los benes mportados de consumo, de benes ntermedos y de benes de captal, los msmos que están en funcón de los derechos de mportacón correspondentes, luego el preco sombra de la dvsa resulta del producto del preco de mercado de la dvsa y de las utldades margnales de los tres tpos de benes señalados anterormente. El enfoque LMST, no tene una fórmula específca para el cálculo del preco socal de la dvsa, debdo a que el rubro de dvsas se ubca como un sector más en la estructura de costos de los sectores consderados en la matrz Insumo Producto, que representa los desembolsos en dvsas, cuantfcado en preco CIF de las mportacones o preco FOB de las exportacones, al tpo de cambo ofcal. El numeraro, precsamente es undades de dvsa, cuyo factor de auste para expresar en preco cuenta esos desembolsos es gual a la undad. 47

48 Cuadro 1 Característcas de los enfoques para el cálculo del preco cuenta de las dvsas ENFOQUES ONUDI HARBERGER SCHYDLOWSKY LMST FÓRMULAS PARA HALLAR EL TCS h P P PSD = ρ P Donde: TCS = TCM n d λ + CIF P λ + ρ = 1 E 1 + E = 1 = 1 d FOB M t. η M M η M PSD = TC [ PMg 1+ t m )(1 + t ) + I m ( C C PMg ( 1+ t ) + CRM + PMg (1 + t ) P I RPC de sectores comercalzados RPC RPC Importacón Pr eco básco Importacón Pr eco productor K 1 = 1 + t m m K 1 = 1 + t +υ t m = Tasa de mportacón υ m = Tasa de mpuestos ndrectos recaudados en el punto de entrada Factores de correccón (FC) K m ] CARACTERÍSTICAS - Presenta la relacón de precos doméstcos respecto a los precos nternaconales de los benes mportados. - Presenta la relacón de precos doméstcos respecto a los precos nternaconales de los benes exportados. - Ambos ponderados con la partcpacón de los respectvos benes en el comerco exteror del país. - Utlza elastcdades preco de la oferta de dvsas y de los benes mportables - Tene como únca dstorsón el mpuesto a la mportacón. - No consdera las dstorsones nternas n las externaldades en produccón y/o consumo - Utlza como dstorsones los mpuestos a la mportacón de benes de consumo, ntermedos y de benes de captal. - Incluye el efecto macroeconómco de la dsponbldad adconal de dvsas Proceso para hallar los FC 1. Elaboracón de la matrz nsumo producto. 2. Obtencón de las RPC de los sectores de benes comercalzables y no comercalzables, a dferentes nveles de precos; entre otros. 3. Determnacón de los FC El rubro de dvsas representa los desembolsos en dvsas, que se obtene utlzando el preco CIF para las mportacones o el preco FOB para las exportacones. h m FC = a RPC = 1 m donde: a = 1 = 1 48

49 2.4 Metodología de para la estmacón del preco socal de la dvsa. Habendo revsado la lteratura correspondente a las cuatro metodologías presentadas en el punto anteror, para el cálculo de precos socales de la dvsa para el Perú utlzaremos el enfoque de Harberger amplado por Fontane, que lo denomnaremos Metodología de Ernesto Fontane. Como señalamos anterormente, ncalmente Harberger presenta el enfoque de equlbro parcal para el cálculo del tpo de cambo sombra que tene tarfas ad-valorem a las mportacones proponendo la fórmula (4). Posterormente, Fontane (1975) presenta una extensón a este enfoque ncorporando dstorsones a los benes exportables y llega a la sguente expresón: M X t η +. ε T = 1 M = 1 X (6) TCS = TCM (1 ) E N donde: M es el valor de las mportacones del ben ; M el total de mportacones; t la tasa de mpuesto a las mportacones del ben ; η la elastcdad preco de la demanda por mportacones del ben ; X el valor de las exportacones del ben ; X el total de exportacones; ε la elastcdad preco de la oferta de exportacones del ben ; T la tasa de mpuesto (o subsdo) a las exportacones del ben ; E la elastcdad preco de la oferta total de exportacones; y N la elastcdad preco de la demanda total por mportacones. En las dos ecuacones (4) y (6) menconadas, la determnacón de la brecha entre el tpo de cambo sombra y el tpo de cambo de mercado queda explcada sólo por la exstenca de dstorsones al comerco exteror, sn consderar la exstenca de dstorsones nternas al consumo y/o produccón. Con todo, Fontane afrma que a pesar de no ncorporar estos factores, sus resultados no deberían dferr mucho del verdadero valor. La gran ventaa que entrega es su operaconabldad. Posterormente, Fontane en y ratfcándose en el año 2008 presenta una extensón a su modelo, ncorporando las dstorsones nternas al consumo y/o produccón de benes mportables y exportables Fontane Ernesto (1981) Evaluacón Socal de Proyectos, Edcones Unversdad Católca de Chle, Santago, Chle. 49

50 El autor, nca la explcacón de su modelo, expresando que cuando se realzan los cálculos de costos y benefcos de un proyecto de nversón para la evaluacón socal, debe consderarse el preco socal de las dvsas que este proyecto utlce (o dstraga de otros usos), genere o lbere dvsas en el proceso de produccón. El proyecto utlzará dvsas cuando mporta materas prmas o benes de captal para su operacón; generará dvsas cuando el ben que produce el proyecto es susceptble de exportacón, y lberará dvsas cuando la produccón del proyecto susttuye mportacones, total o parcalmente. Luego, para obtener el preco socal de la dvsa, Fontane explca su modelo por etapas secuencales, cada vez más complcadas, hasta llegar a plantear un caso general. Comenza suponendo la exstenca de un mpuesto únco a las mportacones y/o exportacones del país, luego mpuestos dstntos a mportacones y/o exportacones, fnalmente, mpuestos nternos a la produccón y/o consumo de benes mportables y exportables, etapa últma que termna mostrando su fórmula general. En cada una de las etapas secuencales, analza el mercado de dvsas con cada uno de los supuestos sobre el tpo de mpuestos, explcando con detalle y con gráfcos (ver Anexo 1) los efectos en el mercado de cambos cuando un proyecto dstraga, genere o lbere dvsas, lo que le permte, fnalmente, dentfcar gráfcamente los costos y benefcos socales para luego formalzarlo y aplcando el concepto de elastcdades preco de la demanda y oferta de dvsas, deduce fórmulas (ver Cuadro 2) cada vez más extensa para determnar el preco socal de la dvsa. En este contexto, presenta una fórmula general para el cálculo del preco socal de la dvsa, que consdera tres aspectos fundamentales para su aplcacón, prmero, las elastcdades precos, luego los porcentaes del consumo y la produccón respecto al comerco exteror, y fnalmente los mpuestos externos e nternos al comerco exteror. Luego, hallando toda la nformacón requerda, aplcamos la fórmula general para calcular el parámetro del tpo de cambo socal (ver Gráfco 4). 51 Fontane Ernesto R. (1988), Evaluacón socal de proyectos, Pearson Educacón de Méxco S.A. de C.V., pp. 518 hasta la pp

51 51 Cuadro 2 Secuenca de fórmulas para la estmacón del preco socal de la dvsa que presenta el modelo de Ernesto Fontane (A) IMPUESTO ÚNICO A LAS IMPORTACIONES (O EXPORTACIONES) TCS con mpuesto únco a las mportacones + = E N N t TCM TCS 1 TCS con mpuesto únco a las exportacones + = ) ( 1 E N N T TCM TCS (B) IMPUESTOS ÚNICOS A LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES (C) IMPUESTOS DISTINTOS SÓLO A LAS IMPORTACIONES + + = E N T E t N TCM TCS 1 = n M M E - N t 1 n N M M TCM TCS (D) IMPUESTOS DISTINTOS SÓLO A LAS EXPORTACIONES (E) IMPUESTOS DISTINTOS A LAS IMPORTACIONES Y A LAS EXPORTACIONES = m m N E X X T E X X TCM TCS = n m m n N M M E X X E T X X t N M M TCS 1 TCM (F) IMPUESTOS INTERNOS A LA PRODUCCIÓN Y/O CONSUMO DE BIENES IMPORTABLES Y EXPORTABLES 1. El sector mportador y susttutvo de mportacones ( ) ( ) + = N E t t E b t t N a TCM TCS p m m c m m 1 2. El sector exportador ( ) ( ) + + = N E T T E b T T N a TCM TCS p x x x c x 1 3. El caso general ( ) ( ) ( ) ( ) = E N T T E b T T N a t t E b t t N a TCM TCS p x x x c x p m m c m m 1 Nota: La nomenclatura de los elementos de las fórmulas se hallan en el Anexo 2.

52 Gráfco 4 Modelo de estmacón del preco socal de la dvsa de Ernesto Fontane ARNOLD HARBERGER a) Fundamento básco: Tres postulados de la economía del benestar aplcada. b) El preco socal de la dvsa queda explcado por la exstenca de dstorsones en los benes mportables. M E t. η = 1 M TCS = TCM 1 + M E η = 1 M ERNESTO FONTAINE: ETAPA INICIAL 1975 a) Fundamento básco: Tres postulados de la economía del benestar aplcada. b) El preco socal de la dvsa queda explcado por la exstenca de dstorsones en los benes mportables y exportables. M X t η +. ε T = 1 M = 1 X TCS = TCM (1 E N ) a) Fundamento básco: Tres postulados de la economía del benestar aplcada. b) El preco socal de la dvsa queda explcado por la exstenca de dstorsones en los benes mportables y exportables e ncorpora las dstorsones nternas al consumo y/o produccón de los msmos benes. ERNESTO FONTAINE: ETAPA SEGUNDA 1981 m a N m + c TCS = TCM 1 + m x x ( t t ) b E ( t t ) + a N ( T T ) + b E ( T + T ) m p N E c x x p ELASTICIDADES PRECIO ) Elastcdad preco de la demanda de dvsas. ) Elastcdad preco de la oferta de dvsas. ) Elastcdad preco de la oferta de benes exportables. v) Elastcdad preco de la demanda de benes exportables. v) Elastcdad preco de la oferta de benes mportables. v) Elastcdad preco de la demandad de benes mportables. % RESPECTO AL COMERCIO EXTERIOR ) Porcentae del consumo de benes mportables respecto a mportacones totales del país. ) Porcentae de la produccón de benes mportables respecto a las mportacones totales del país. ) Porcentae del consumo de benes exportables respecto a exportacones totales del país. v) Porcentae de la produccón de benes exportables respecto a exportacones totales del país. TASAS DE IMPUESTOS Impuestos externos ) Impuestos a la mportacón de benes mportables. ) Impuestos a la exportacón de benes exportables. Impuestos nternos ) Impuestos al consumo de benes exportables. ) Impuestos a la produccón de benes exportables. ) Impuestos al consumo de benes mportables. v) Impuestos a la produccón de benes mportables. TIPO DE CAMBIO DE MERCADO TCM RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL MODELO TCS = TCM = TCM

53 2.5 Varables La varable dependente: El preco socal de la dvsa Las varables ndependentes consderados para el cálculo del preco socal de la dvsa son: - Las dstorsones externas e nternas a los benes mportables y exportables - La elastcdad preco de la demanda por mportacón de benes - La elastcdad preco de la oferta de exportacón de benes 2.6 Hpótess de nvestgacón Hpótess general - En nuestro país, el preco socal de la dvsa es mayor que su preco de mercado, y será aún mayor mentras mayor sean los mpuestos a la mportacón Hpótess específcas Hpótess específca 1 - En nuestra economía, los aranceles y el drawback son las dstorsones externas, mentras que los mpuestos al consumo y a la produccón son las dstorsones nternas. Hpótess específca 2 - La elastcdad preco de la demanda por mportacón de benes es elástca. Hpótess específca 3 - La elastcdad preco de la oferta de exportacón de benes es elástca. 2.7 Matrz de consstenca A fn de vsualzar todo el trabao de nvestgacón en forma esquemátca hemos preparado la matrz de consstenca del estudo (ver Cuadro 3). 53

54 Cuadro 3 Matrz de consstenca para la verfcacón de las hpótess planteadas en la nvestgacón G E N E R A L E S P E C Í F I C O S PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Cuál es la brecha entre el tpo de cambo socal y el tpo de cambo de mercado y cuál el preco socal de la dvsa de la economía peruana? Sendo los mpuestos la causa prncpal de las dstorsones entre el preco socal de la dvsa y el de mercado, cuáles son las dstorsones externas e nternas del comerco exteror? Cuáles son las varables causa que deben consderarse para explcar la demanda por mportacón de benes, que permtan la estmacón de la elastcdad preco de la demanda correspondente? Cuáles son las varables causa que deben consderarse para explcar la oferta de exportacón de benes, que permtan la estmacón de la elastcdad preco de la oferta correspondente? Estmar el Preco Socal de la Dvsa de la economía peruana, prevamente hallar el factor de correccón o parámetro que permta convertr los precos de mercado a precos socales. Identfcar las dstorsones externas e nternas del comerco exteror Identfcar las varables que explquen la mportacón de benes, luego estmar la elastcdad preco de la demanda por mportacón. Identfcar las varables que explquen la exportacón de benes, luego estmar la elastcdad preco de la oferta de exportacón. El Preco Socal de la Dvsa es mayor que su preco de mercado y será aún mayor mentras mayor sean los mpuestos a la mportacón. En nuestro país, los aranceles y el drawback son las dstorsones externas, mentras que los mpuestos al consumo y a la produccón son las dstorsones nternas La elastcdad preco de la demanda por mportacón de benes es elástca La elastcdad preco de la oferta de exportacón de benes es elástca Dependente: El preco socal de la Dvsa Independente 1: Las dstorsones externas e nternas a los benes mportables y exportables Independente 2: La elastcdad preco de la demanda por mportacón de benes Independente 3: La elastcdad preco de la oferta de exportacón de benes 54

55 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 55

56 III. METODOLOGÍA En el dseño metodológco deberá ndcarse el proceso a segur en la recoleccón de la nformacón, así como en la organzacón, sstematzacón y análss de los datos Tpo de dseño de nvestgacón Con el propósto de responder a las preguntas de nvestgacón planteadas y cumplr con los obetvos del estudo, hemos selecconado dseños de nvestgacón que más se adecuan al presente trabao. La bblografía nos muestra una gama muy ampla de tpos de dseños de nvestgacón, nosotros hemos consderado la clasfcacón que señala Roberto Hernández Samper 52 En prmer lugar, los dseños de nvestgacón que hemos utlzado es no expermental cuanttatva y longtudnal, debdo a que contamos con nformacón exstentes de las varables relaconadas con el comerco exteror, tales como mportacón, exportacón, produccón bruta nterna, tpo de cambo mpuestos, etc., cuyas fluctuacones o tendencas durante el período de once años vamos a estudar utlzando tasas porcentuales y pruebas estadístcas. Por otra parte, los dseños que se adecuan a nuestra nvestgacón son la aplcada, exploratora, descrptva y la correlaconal. Es aplcada, porque utlzamos los fundamentos teórcos del modelo de Ernesto R. Fontane para realzar la estmacón empírca del preco socal de la dvsa de la economía peruana. Es exploratora, debdo a que hemos creído convenente famlarzarnos con el tema de nuestra nvestgacón, escasamente estudado en nuestro país, lo que nos permtó darnos una vsón general del mercado de dvsas, sustento de la metodología para hallar el preco socal de la dvsa, además de que nos posbltó el planteamento del problema, la formulacón de los obetvos y de las hpótess. Lo anteror fue nuestro punto de partda, complementándose con la nvestgacón descrptva, que nos permtó especfcar y analzar las característcas fundamentales de las varables dependentes y de las varables explcatvas, a fn de obtener las elastcdades preco de la demanda y oferta de dvsas. 52 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Plar (2006) Metodología de la nvestgacón ; McGraw-Hll / Interamercana Edtores, Méxco; pp

57 Fnalmente, utlzamos la nvestgacón correlaconal, cuando evaluamos y medmos el grado de relacón que exste entre dos o más varables; por eemplo cuando examnamos la relacón entre el tpo de cambo real y la demanda de dvsas o cuando medmos la nfluenca del tpo de cambo real y la produccón bruta nterna en la oferta de dvsas Unverso y muestra Una vez que hemos defndo el problema, dseñado los obetvos y planteado las hpótess del estudo, entonces para contestar las preguntas planteadas, dentfcamos el tpo de cambo y las dstorsones como undades de análss, y para obtener nformacón consderamos el mercado de dvsas de nuestro país como unverso de estudo. Luego, para nferr el comportamento de las característcas del unverso de estudo hemos selecconado una muestra de nformacón de comerco exteror de nuestro país correspondente al período En base a esta nformacón y de acuerdo al modelo de Ernesto Fontane, obtuvmos las elastcdades preco y los mpuestos a los benes mportables y exportables, y los porcentaes de estos benes respecto al comerco exteror, lo que nos permtó estmar el preco socal de la dvsa Operaconalzacón de las varables Con el propósto de comprobar empírcamente las hpótess y consderando que las varables son los prncpales ees de las undades de análss, hemos transformado las varables conceptuales en varables operatvas (ver Cuadro 4) 57

58 Cuadro 4 Matrz de operaconalzacón de las varables VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN INDICADORES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DEPENDIENTE: El preco socal de la Dvsa Es el benefco margnal socal que tenen el país por contar con una dvsa adconal Es el valor del dólar que reflea el esfuerzo del país para generar y/o utlzar una dvsa adconal Nuevos Soles por US$ INDEPENDIENTE: Las dstorsones externas e nternas a los benes mportables y exportables Las dstorsones en una economía son las deformacones causadas por la asgnacón nefcente y/o dstrbucón de los recursos que se reflea en desaustes en los precos. Las dstorsones externas están dadas por el arancel y el drawback; y las dstorsones nternas por los mpuestos al consumo y/o la produccón de benes exportables e mportables Tasas mpostvas INDEPENDIENTE: La elastcdad preco de la demanda por mportacón de benes La elastcdad preco de la demanda por mportacón de benes mde el grado en que la cantdad demandada responde a una varacón del preco La elastcdad preco de la demanda de dvsas mde el grado en que la cantdad demandada de dvsas responde a una varacón del tpo de cambo Número negatvo sn undades INDEPENDIENTE: La elastcdad preco de la oferta de exportacón de benes La elastcdad preco de la oferta de exportacón de benes mde el grado en que la cantdad ofrecda responde a una varacón del preco La elastcdad preco de la oferta de dvsas mde el grado en que la cantdad de oferta de dvsas responde a una varacón del tpo de cambo Número postvo sn undades 58

59 3.4. Fuentes de nformacón Las fuentes de nformacón secundara que hemos utlzado son las sguentes: Para la metodología de estmacón del preco socal de la dvsa. Fontane, Ernesto (2008), Evaluacón Socal del Proyectos, Pearson Educacón de Méxco, S.A. de C.V. Estado de Méxco... v. Cervn Iturr, Héctor (1992), El costo de oportundad de la dvsa y la evaluacón socal de proyectos, Departamento de Economía de la Unversdad Autónoma de Méxco Azcapotzalco, Méxco Méndez Morales, Efrén (2003), El preco socal de la dvsa, Revsta de Cencas Admnstratvas y Fnanceras de la Segurdad Socal, San José de Costa Rca. Ossa, Fernando (1974). El tpo de cambo sombra en Chle, estmado en base a la metodología del tpo de cambo de equlbro bao lbre comerco. Cuadernos de Economía, Unversdad Católca de Chle, Volumen 11, Nº 34, Santago de Chle. v. Unversdad del Pacífco (2000), Cálculo de precos socales: El preco socal de la dvsa del Centro de Investgacón de la Unversdad del Pacífco, Lma Para el cálculo del preco socal de la dvsa de la economía peruana. INEI (2010), "PERÚ: Compendo Estadístco 2010".. v. BCRP (2009), Memora 2009 del BCRP, Anexos Superntendenca Naconal de Admnstracón Trbutara (SUNAT): El Peruano, Normas legales: Ley general de Aduanas, Arancel de Aduanas, , Edtora Perú, Lma. Por otra parte, hemos consderado otras fuentes secundaras relaconadas con evaluacón socal de proyectos, por eemplo la revsta electrónca Cuadernos de Economía, publcacón del Insttuto de Economía de la Pontfca Unversdad Católca de Chle. 59

60 3.5. Instrumentos metodológcos de la nvestgacón Con el propósto de realzar entrevstas a especalstas en evaluacón socal de proyectos, el nstrumento que hemos utlzado para completar la nformacón es una guía de entrevsta, con preguntas sobre puntos específcos, que se les remtó por vía correo electrónco (ver Anexo 3) Procesamento de la nformacón Como punto de apoyo en la nvestgacón, hemos hecho uso del Programa Econométrco EVIEWS para estmar las elastcdades preco de la demanda y oferta de dvsas, y de los benes mportables y exportables, para lo cual preparamos la sere cronológca de comerco exteror para el período , cuyas varables explcatvas fueron analzadas y las más relevantes ncorporados en las correspondentes funcones; luego para hallar la tasa promedo de mpuestos así como los porcentaes de benes exportables e mportables respecto al comerco exteror, utlzamos el Mcrosoft Offce Excel. 60

61 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: EL PRECIO SOCIAL DE LA DIVISA EN EL PERÚ 61

62 IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: EL PRECIO SOCIAL DE LA DIVISA EN EL PERÚ Para estmar el preco socal de la dvsa en el Perú, partmos de los sguentes supuestos:. Nuestro país mantene relacones comercales fludas con el exteror... v. En nuestro país exste un sstema de cambo flexble. Las dstorsones nternas en la economía peruana no ncluyen las externaldades en produccón y/o consumo. Las elastcdades se mantenen constantes a lo largo de la muestra, por lo que las ecuacones estmadas tenen forma logarítmca. Para obtener el preco socal de la dvsa, utlzamos la fórmula general de Fontane, para lo cual se requere calcular las elastcdades preco de la demanda y oferta de dvsas, las elastcdades preco de la demanda y oferta de benes exportables e mportables, luego los porcentaes que cada sector representa respecto a las mportacones y exportacones del país, y fnalmente los mpuestos externos e nternos (ver Gráfco 5a hasta 5f sobre la secuenca del proceso de estmacón del preco socal de la dvsa). Al respecto, hemos recolectado la nformacón para el período 2000 al 2010, luego organzado, presentado en ecuacones y analzado los resultados Elastcdades preco En esta parte, estmamos las elastcdades preco de la demanda de dvsas (o demanda de mportacones) y de la oferta de dvsas (u oferta de exportacones), luego las elastcdades preco de la demanda y oferta de benes mportables y exportables Elastcdad preco de la demanda y oferta de dvsas en el país ( N y E ) Para hallar las elastcdades preco de la oferta y demanda de dvsas del país, contamos con las exportacones e mportacones del país y de sus respectvas varables explcatvas (ver Anexo 4) El tpo de cambo real (TCR) es la varable más relevante que nfluye en las exportacones e mportacones del país. El modelo matemátco que 62

63 proponemos para estmar las elastcdades preco de la oferta y demanda de dvsas, es el potencal de Cobb-Douglas: X t = e α ( TCR 1) t 1 β2 ( ) ( ) β PBI PERÚ PBI EU β 3 M = e ( TCR) 1 ( ) γ λ t PBI PERÚ λ 2 Aplcando logartmos naturales para la transformacón lneal, alternatvamente expresamos: ln X t 1 ln TCR t-1 + β 2 ln PBI β PERÚ 3 ln PBI EU = α + β + ln M t 1 ln TCR λ2 ln PBI PERÚ = γ + λ + donde: X t y M t representan los valores de las exportacones y de las mportacones del país; TCR el tpo de cambo real; PBI y PBI PERÚ EU el Producto Bruto Interno de nuestro país y de Estados Undos, respectvamente. Por tratarse de funcones doble-logarítmcas, los parámetros β 1 y λ 1 representan las elastcdades de la oferta y demanda de dvsas respecto al tpo de cambo real, respectvamente; β 2 y λ2 mden las elastcdades de la oferta y demanda de dvsas 53 respecto del Producto Bruto Interno del país; y β 3 es la elastcdad de la oferta de dvsas respecto del Producto Bruto Interno de Estado Undos 54. Como se observa, en la prmera ecuacón del modelo, para el caso del tpo de cambo real, se ha consderado un período de rezago de un año, debdo a que el ncremento de las exportacones generalmente requere como mínmo un año para la gestacón de las nversones necesaras. Es decr, s las condcones favorables nducen a los exportadores a realzar nuevas nversones, es probable que de nmedato no entren a operacón o no refleen un aumento nmedato de la produccón y consecuentemente en un aumento de las exportacones, sno hasta después de un certo perodo. 53 Las elastcdades de la oferta y demanda de dvsas respecto al tpo de cambo real, se denomna tambén elastcdades de las exportacones y de las mportacones respecto al tpo de cambo real. 54 Se consderó el PBI de Estados Undos como varable explcatva, porque según el Banco Mundal, coloca a la economía de este país en prmer lugar con un PBI de 14.6 bllones de US dólares en el 2010, superando a Chna, que se encuentra en segundo lugar, con 5.9 bllones de US dólares. Tambén estos dos países están entre las más grandes economías del mundo en las exportacones, tal es que en el 2009, EEUU tene un nvel de exportacón de 1,056 bllones de US$ y Chna1,201 bllones de US$ 63

64 Las estmacones se realzaron utlzando datos anuales correspondentes al perodo Las exportacones e mportacones, en térmnos reales, se obtuveron deflactando las cfras de éstas en dólares correntes con el índce de preco al por mayor de los Estados Undos (FMI, varos años) 55. El tpo de cambo real se estmó medante la sguente expresón (ver el Cuadro 4a del Anexo 4) 56 : IP TCR = TCM IP EU PERÚ donde TCM es el tpo de cambo de mercado; IP y IP PERÚ EU son los índces de precos por mayor del Perú y Estados Undos, respectvamente 57. Los resultados (ver Anexo 15) de las regresones nos muestran que los coefcentes del tpo de cambo real correspondente a las mportacones y exportacones tenen el sgno esperado y es sgnfcatvo. De gual manera, los coefcentes del Producto Bruto Interno del Perú y Estados Undos tambén tenen el sgno esperado. Por otra parte, las elastcdades preco de la demanda y oferta de dvsas reflean que las mportacones son mucho más sensbles al tpo de cambo real que las exportacones; sus valores lo demuestran. Las elastcdades de la oferta ( E ) y demanda ( N ) de dvsas estmadas se presentan a contnuacón: E = N = Alternatvamente, las seres puede deflactarse con el índce de precos al consumdor de los Estados Undos, que según Héctor Cervn Iturre, profesor de la UAM-Azcapotzalco de Méxco los resultados econométrcos no dferen sgnfcatvamente de las seres deflactadas con el índce de precos al por mayor. 56 Hemos utlzado la defncón del TCR en térmnos externos, como la relacón entre el preco externo expresado en moneda local respecto al preco doméstco; pero tambén podemos defnrlo en térmnos nternos, como la relacón entre el preco de los benes transables respecto a los benes no transables del país. 57 Se utlzó el índce de precos al por mayor de los EUA debdo a la alta partcpacón de este país en el comerco nternaconal en el Perú (EUA es el país que más nos compra, a nvel mundal: mles de dólares FOB. Este es el valor de la exportacón que nuestro país realza a EUA). 64

65 Cuadro 5 Estmacón de las elastcdades preco de la oferta y demanda de dvsas Varable Dependente (*) (**) Constante TCR PBI 2 R F c DW X σ β t c ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) M σ β t c ( ) (0.7654) (0.4986) ( ) (-30891) (3.0092) (*) Para el caso de las exportacones se utlzó el tpo de cambo real rezagado en un período. (**) Para el caso de las exportacones el parámetro estmado que se muestra corresponde al PBI de EUA en US$. FUENTE: Elaboracón propa en base a los Anexos 4 y Elastcdad preco de la oferta de benes exportables ( E ) Para calcular la elastcdad preco de la oferta de benes exportables, prevamente preparamos los datos de la oferta de benes exportables para el período , los que están representados por el Producto Bruto Interno de tres sectores exportables, agropecuaro, pesca y mnería, a los que hemos adconado sólo el PBI del subsector de procesamento de recursos prmaros que representa el 21% del sector manufactura, que tambén corresponde a la oferta de benes exportables (ver Cuadro 5a y 5b del Anexo 5). Luego para estmar la elastcdad preco de la oferta de benes exportables planteamos el modelo potencal de Cobb-Douglas, al que aplcando logartmos para la transformacón lneal, obtenemos: x S ln QX = a1 + a2 ln IPX + a 3 ln w + a4 ln TCR Como observamos, hemos consderado el tpo de cambo real (TCR ), el Producto Bruto Interno de nuestro país ( PBI ), la remuneracón promedo de la economía ( w ) y el índce de precos de exportacón ( IP ) como las varables X 65

66 explcatvas que más nfluyen en la oferta de benes exportables a través de la produccón. El parámetro a 4 representa le elastcdad preco de la oferta de benes exportables respecto al tpo de cambo real. Con la nformacón de las varables menconadas (ver Cuadros 5a y 5c del Anexo 5) se estman los parámetros correspondentes, cuyos resultados se muestran en el Cuadro 6: Cuadro 6 Estmacón de la elastcdad preco de la oferta de benes exportables Varable Dependente S Q X σ β (*) (**) 2 Constante w IP X R F c DW (4.5796) (0.5536) (0.0645) t c (1.9572) ( ) (4.1815) (*) Para el caso de las remuneracones ( w ) se utlzó el Sueldo Real Promedo de la actvdad prvada de Lma Metropoltana (**) Con respecto a la elastcdad preco de la oferta de benes exportables, el parámetro del TCR del país no resultó sgnfcatvo; mentras que el parámetro del índce de precos de exportacón (IP X), sí resultó sgnfcatvo estadístcamente, por lo que lo consderamos como elastcdad preco de la oferta de benes exportables. FUENTE: Elaboracón propa en base los Anexos 5 y 15. x En este caso, la elastcdad preco de la oferta de benes exportables ( ) está dado por el coefcente del índce de precos de exportacón que es gual a , y es menor que 1, por lo tanto es nelástca. Debemos aclarar, que el coefcente del TCR no es sgnfcatvo con el nvel del 5%, porque la t calculada es menor que el valor t de la tabla, es decr que, en este caso, el TCR no nfluye en la oferta de benes exportables (ver Cuadro 5d del Anexo 5) Elastcdad preco de la demanda de benes exportables ( N ) En este modelo, prevamente preparamos la nformacón de la demanda de benes exportables ( Q ), la que obtuvmos por dferenca entre la oferta de D X S benes exportables ( Q X ) y las exportacones del país ( X ), de acuerdo a la sguente dentdad (ver Anexo 6): x E X D S =, de donde se deduce que Q = Q X S D Q X QX X X 66

67 Para hallar la elastcdad preco de la demanda de benes exportables, planteamos la funcón logarítmca: ln Q D X = b1 + b2 ln RTI + b3 ln PBI donde b2 y b 3 son las elastcdades de la demanda de benes exportables respecto a cada una de las varables explcatvas correspondentes. Los resultados de las regresones se muestran en el Cuadro 7. Cuadro 7 Estmacón de la elastcdad preco de la demanda de benes exportables Varable Dependente (*) Constante RTI PBI 2 R F c DW D Q X σ β ( ) (1.0492) (0.8979) t c (1.2638) ( ) (0.4021) (*) La RTI es la Relacón de los Térmnos de Intercambo y es la relacón entre los precos de los benes de exportacón y los precos de los benes de mportacón. FUENTE: Elaboracón propa en base a los Anexos 6 y 15. En esta estmacón, hemos consderado al coefcente de la varable Térmnos de Intercambo como la elastcdad preco de la demanda de benes exportables ( N ), cuyo valor es , lo que sgnfca que la RTI tene un x efecto mportante en las exportacones, o sea que los precos están drectamente relaconados con el comerco exteror. Esta regresón nos ndca que el PBI de nuestro país no nfluye sgnfcatvamente en la demanda de benes exportables Elastcdad preco de la oferta de benes mportables ( E ) La nformacón que requermos para calcular la elastcdad preco de la oferta de benes mportables, lo obtuvmos en las Cuentas Naconales del Banco Central de Reserva del Perú, en las que el PBI del sector manufactura muestra dos componentes, el de procesamentos de recursos prmaros y el de manufactura no prmara. El segundo representa el 79% del sector manufactura, proporcón que representa la produccón u oferta de benes mportables para el período (ver Anexo 7). m 67

68 Consderando que las varables que explcan la oferta de benes mportables son el índce de precos de mportacón ( IP M ) y la remuneracón promedo de la economía ( w ), estmamos los parámetros medante de la relacón funconal sguente: ln Q S M = φ + ϕ 1 ln IPM + ϕ 2 ln w en la que ϕ1 y ϕ 2 son las elastcdades de la oferta de benes mportables de las respectvas varables explcatvas. Los resultados de las regresones son los que aparecen en el Cuadro 8. Cuadro 8 Estmacón de la elastcdad preco de la oferta de benes mportables Varable (*) Dependente Constante IP M w 2 R F c DW S Q M σ β (7.6935) (0.1206) (0.9706) t c ( ) (8.6913) (0,1440) (*) Para el caso de las remuneracones ( w ) se utlzó el Sueldo Real Promedo de la actvdad prvada de Lma Metropoltana FUENTE: Elaboracón propa en base a los Anexos 7 y 15. En esta regresón, hemos consderado al coefcente del índce de precos de mportacón, o sea , como la elastcdad preco de la oferta de benes mportables ( E ). m Elastcdad preco de la demanda de benes mportables ( N ) La demanda de benes mportables, lo obtuvmos sumando la oferta de S benes mportables ( Q M ) a las mportacones del país ( M ), de acuerdo a la sguente dentdad (ver Anexo 8): m M D S =, de donde se deduce Q = Q M D S Q M QM M M + 68

69 Dado que la demanda de benes mportables ( Q ) está explcada por el índce de precos de mportacón ( IP ), el Producto Bruto Interno de nuestro M país ( PBI ), las relacones de los térmnos de ntercambo ( RTI ) y el tpo de cambo real (TCR ) (ver Anexo 8), para la estmacón de los parámetros hemos utlzado la funcón lneal logarítmca sguente: D M D ln Q M = δ + γ 1 ln IPM + γ 2 ln RTI + γ 3 ln PBI + γ 4lnTCR Las pruebas estadístcas nos permteron selecconar la ecuacón de regresón que presentó la mayor sgnfcacón estadístca, y cuyos resultados se exponen en el Cuadro 9. Cuadro 9 Estmacón de la elastcdad preco de la demanda de benes mportables Varable Dependente 2 Constante IP M RTI PBI TCR R F c DW D Q M σ β (2.4790) (0.1417) (0.028) (0.1701) (0.1231) t c ( ) (5.9779) ( ) (0.5349) ( ) FUENTE: Elaboracón propa en base a los Anexos 8 y 15. Los coefcente IP M, RTI y TCR son tres alternatvas de coefcentes que tenemos que selecconar para que represente la elastcdad preco de la demanda de benes mportables. Los sgnos de los dos prmeros coefcentes son postvos, por lo que no lo consderamos a pesar que pasan la prueba t de student con un nvel de sgnfcanca del 5%; mentras que el coefcente del TCR es congruente con el sgno de la elastcdad de la demanda, además de que es sgnfcatvo con la prueba t; por consguente la elastcdad preco de la m demanda de benes mportables ( N ) está representado por el coefcente γ 4 que equvale a

70 4.2. Porcentaes de partcpacón respecto al comerco exteror Las ponderacones tambén dependen de los porcentaes que cada sector representa del comerco exteror del país. Para determnar estos porcentaes hemos preparado, para el período , los datos de la oferta y demanda de benes exportables, asmsmo de la oferta y demanda de benes mportables; y con la nformacón de las exportacones e mportacones del país hemos calculado los porcentaes correspondentes (ver Anexo 9), cuyos resultados se muestran en el Cuadro 10. Cuadro 10 Porcentaes de la oferta y demanda de benes respecto a las exportacones e mportacones totales del país NOMBRE DEL PORCENTAJE PORCENTAJE - Demanda de benes mportables respecto a las mportacones totales del país - Oferta de benes mportables respecto a las mportacones totales del país a b = % = % - Demanda de benes exportables respecto a las exportacones totales del país - Oferta de benes exportables respecto a las exportacones totales del país a b = % = % Como se observa en las ponderacones, tanto la demanda de benes mportables respecto a las mportacones, como la oferta de benes exportables respecto a las exportacones, son mayores que el 100%, debdo a que la demanda de benes mportables tene como componentes la oferta de benes mportables y las mportacones del país; asmsmo la oferta de benes exportables equvale a la suma de la demanda de benes exportables y las exportacones del país. En este sentdo, tanto la demanda de benes mportables como la oferta de benes exportables son mayores a las mportacones y exportacones del país, respectvamente. 70

71 Por otro lado, las ponderacones restantes ( b = % y a = % ) son menores que el 100%, pero pueden ser mayores, debdo a que la oferta de benes mportables puede ser mayor o menor que las mportacones del país; de gual manera, la demanda de benes exportables puede ser mayor o menor que las exportacones del país Impuestos al comerco exteror Los mpuestos al comerco exteror es otra de las ponderacones que Fontane plantea en su fórmula general. Comprende el mpuesto a la mportacón y el mpuesto a la exportacón Tasa de mpuesto a la mportacón de benes mportables ( t m ) Las mportacones de benes pagan un mpuesto llamado arancel. Hay dos tpos de aranceles, el ad valorem y el específco; el prmero es un mpuesto por undad de valor y el segundo un mpuesto por undad de producto. Para nuestro trabao, estamos consderando el prmero, cuya base mponble es el valor CIF del producto. El Arancel de Aduanas del Perú 58 presenta los derechos de Aduana Ad Valorem y los derechos arancelaros adconales 59 y son expresados en porcentaes, aplcables sobre el valor mponble o valor de la mercancía en Aduanas. A partr del 2007, en el marco de la apertura de la economía de nuestro país haca el comerco exteror, por dversos Decretos Supremos, el Perú ha vendo reducendo el promedo y dspersón arancelaros de manera ordenada, gradual y consstente, a través de reduccones unlaterales o como consecuenca de acuerdos comercales, de conformdad con la polítca económca del goberno; y se espera que con los Tratados de Lbre Comerco que se están suscrbendo, los aranceles sgan baando 60. Lo que se demuestra en el Cuadro 11 (ver tambén el Anexo 10), en el que se observa, que el arancel de mayo de 2010 tene un promedo nomnal de 5.0%, mostrando una dferenca mportante con relacón a la tasa arancelara promedo de 31 años, de Julo 1980 a dcembre 2007 (30.5% = 944.6/31). El 58 Por Decreto Supremo N EF del 15 de Febrero del 2007 se aprobó el Arancel de Aduanas del Perú basado en la Nomenclatura Arancelara Común de los Países Membros de la Comundad Andna (NANDINA) Decsón Medante el Decreto Supremo Nº EF, nuestro país empeza aplcar las sobretasas adconales de 5%. 60 Según Rcardo Rosas, Especalsta en Derecho Aduanero y Derecho del Comerco Internaconal de la USMP, en térmnos generales, los Tratados de Lbre Comerco tenen como obetvo reducr y/o elmnar los derechos arancelaros de mportacón. 71

72 grado de dspersón arancelara, meddo por la desvacón estándar, alcanza en el 2010 el 5.9%, cas la mtad de la dspersón del período menconado anterormente. Cuadro 11 Evolucón arancelara en el Perú Concepto De Julo 1980 Al 1 Abrl 2007 De el 1 Abrl 2007 b/ Mayo 2010 Tasas Ad Valorem (%) 0, 12, 17, 20 y 25 0, 9, 17 y 20 0, 9 y 17 Tasa Promedo Nomnal (%) Dspersón arancelara (%) Tasa Promedo Efectvo (%) a/ a/ Arancel Efectvo = (Monto de recaudacón total Ad Valorem CIF/Monto de mportacón CIF)*100 b/ Medante El Decreto Supremo N EF, se aprobó el Arancel de Aduanas que estuvo vgente desde el 1 de abrl de 2007 a mayo de FUENTE: Desarrollo Peruano Martes 30 de octubre de Notcas y Análss del Desarrollo Económco y Socal del Perú ; Aranceles php Como quera que la tasa de mpuestos a las mportacones está dada por la tasa arancelara promedo, la hemos calculado medante la relacón entre la recaudacón por aranceles y el total de mportacones del país; entonces para la aplcacón de la fórmula general de Fontane, utlzaremos como mpuesto a la mportacón del producto mportable 4.97%, es decr t m = 4.97 (ver Anexo 10 y Cuadro 11a del Anexo 11) Tasa de mpuesto a la exportacón de benes exportables ( T x ) La Ley General de Aduanas y su Reglamento, expresan que nuestras exportacones de benes no están afectas a nngún trbuto, sn embargo las empresas productoras - exportadoras tenen un benefco trbutaro que se denomna el Drawback 61.Este régmen permte a las empresas productoras exportadoras recuperar total o parcalmente los derechos arancelaros que afectaron la mportacón de materas prmas 62, productos ntermedos y partes o pezas ncorporadas o consumdas en la produccón de benes a ser exportados, sempre que el valor CIF de mportacón no supere al cncuenta por cento del valor FOB del producto exportado, valor que corresponde al preco de mercado de los benes en la frontera del país exportador. Otro aspecto lmtatvo es el monto máxmo de exportacón, así la resttucón de derechos 61 Decreto Supremo de febrero de 2007 y Decreto Supremo 1053 Ley General de Aduanas del 27 de uno de Drawback provene del nglés que sgnfca descuento o rebaa. 62 El Reglamento de Procedmento de Resttucón Smplfcado de Derechos Arancelaros, no consdera matera prma a los combustbles o cualquer otra fuente de energía cuando su funcón sea la de generar calor o energía para la obtencón del producto exportado. 72

73 arancelaros se realzará hasta los prmero 20 mllones de dólares amercanos anuales de exportacón de productos por subpartda arancelara y por empresa exportadora no vnculada; y el monto mínmo de exportacón es 10 ml US$. La tasa de resttucón de derechos arancelaro, orgnalmente fue establecda en base al 5% del valor FOB de exportacón del producto fnal, luego en el año 2009 dada la crss económca externa por la que atravesaban algunos de los países que son destno de nuestras exportacones y para que estas no se vean afectadas, se ncrementó temporalmente la tasa a un 8% hasta el 31 de dcembre del msmo año, prorrogándose hasta el 30 de uno del A partr del 1 de Julo de 2010 fue 6.5% y luego 5% 63 desde 1 de enero de Es mportante destacar, que sendo el drawback un mecansmo aduanero de devolucón de aranceles pagados en la mportacón de materas prmas o nsumos, productos ntermedos, partes y pezas utlzados en el proceso de produccón de benes fnales de exportacón, por lo tanto es un benefco trbutaro de resttucón de derechos arancelaros, tal como lo defne el artículo 82 de la Ley General de Aduanas del 27 de uno del 2008 Además, el obetvo de este régmen es evtar que los derechos de mportacón ncrementen el costo de los benes naconales destnados a la exportacón y por ende su preco fnal en los mercados nternaconales, lo cual materalza el prncpo de la no exportacón de trbutos Para el trabao, esta tasa lo hemos calculado como la relacón entre el total de devolucones o resttucones que realza el Estado por el drawback entre el monto total de las exportacones del país y asummos como un subsdo ndrecto o un estímulo que se aplca drectamente a la exportacón de mercancías naconales, por lo tanto lo consderamos con sgno negatvo (ver Cuadro 11b del Anexo 11); es decr T x = % Impuestos nternos de los benes mportables y exportables En esta parte, consderamos los mpuestos al consumo y/o produccón doméstca de los benes que el país mporta y exporta. Según Fontane, con la nclusón de estos mpuestos se llega a una formulacón más realsta para el preco socal de la dvsa. 63 Guía de negocos e nversón en el Perú 2010/2011. Mnstero de Relacones Exterores 73

74 Tasa de mpuesto al consumo de benes mportables 64 ( t c ) El mpuesto al consumo de benes mportables está dado por el pago del Impuesto General a las Ventas, IGV 65 y del Impuesto Selectvo al Consumo, ISC. Respecto al IGV, la tasa se calculó medante la relacón de la recaudacón total del IGV externo y la demanda por benes mportables (ver Cuadro 11c del Anexo 11); y con relacón al ISC, calculamos la tasa establecendo la relacón del monto total recaudado por el ISC externo y la demanda por benes mportables (ver los Cuadros 11c y 11d del Anexo 11). De esta manera se encontraron las tasas externas correspondentes al IGV e ISC: t = 11.58% t = 5.02% IGV M ISC M En nuestro país el IGV grava la mportacón de todos los benes y el ISC grava la mportacón de algunos benes, tales como lcores, gaseosas y combustbles dervados del petróleo, entre otros. El prmero es 16% y el segundo de 2%. Luego, calculamos la tasa total del mpuesto al consumo de benes mportables medante la sguente expresón: 1+ t c = (1 + tigv M )(1 + tigv ) M remplazando, tenemos: 1 t = ( )( ) = c de donde: t c = ( ) *100 = 17.18% Tasa de mpuesto al consumo de benes exportables ( T c ) En nuestro país, la exportacón de benes no está sueta al pago del IGV n del ISC, por lo tanto no exste mpuesto al consumo de benes exportables; entonces podríamos consderar T C = 0 64 El procedmento de cálculo de la tasa de mpuestos al consumo de benes mportables se tomó del estudo del Centro de Investgacón de la Unversdad del Pacífco (2000) El Preco Socal de la Dvsa, Lma agosto del El IGV Interno, afecta a la venta de benes y servcos al nteror del país y el IGV externo afecta las mportacones 74

75 Tasa de mpuesto a la produccón de de benes mportables ( t p ) Para calcular esta tasa 66, prevamente obtuvmos el mpuesto a los benes no transables, el que está dado por el pago del IGV menos las exoneracones a algunos benes no transables. Los rubros exonerados del pago del IGV son el transporte públco, el servco de salud y el servco de educacón. El INEI, en la elaboracón de la nueva canasta famlar (ver Anexo 11e del Anexo 11) que toma como año base 2009, señala que la proporcón de gasto de consumo en el grupo de transportes y comuncacones es 16.45%, los servcos de educacón (pensones y matrículas) en los dferentes nveles educatvos partcpa con el 9% y el servco de salud (cudados de la salud y servcos médcos) con el 3.69% del gasto en consumo. Para obtener la tasa de mpuesto de los benes no transables utlzamos la sguente expresón: τ = 18% 18% BNT w donde w es la ponderacón porcentual de gasto de consumo del grupo de gastos. Luego, remplazando las ponderacones, en térmnos de tanto por uno, se tene la tasa de mpuesto a los benes no transables 67 : τ BNT = 18 % 18% (16.45% + 9% %) = 12.75% Como se observa, el efecto del mpuesto al sector no transable en la oferta de benes mportables depende de la mportanca de los nsumos provenentes del sector no transable en la produccón de benes mportables. A contnuacón, calculamos la tasa de mpuesto a la produccón de benes mportables, la que está dado por el mpuesto a los benes no transables ( τ BNT ) ponderado por la mportanca porcentual de los nsumos no transables 68 en la produccón de benes mportables ( w In NT,M ) : t p = ( τ BNT )( win NT,M ) 66 El procedmento de cálculo de la tasa de mpuestos a la produccón de benes mportables se tomó del estudo del Centro de Investgacón de la Unversdad del Pacífco (2000) El Preco Socal de la Dvsa, Lma agosto del La tasa de mpuesto a los benes no transables hallada corresponde a la dstorsón total ocasonada en el sector no transable por haber subsectores exonerados del pago del IGV. 68 El mpuesto al sector no transable afecta a los benes mportables a través del uso de nsumos provenentes del sector no transable. 75

76 La mportanca porcentual de los nsumos no transables lo ubcamos en la Tabla de Insumo Producto 2006 de la economía peruana (ver Anexo 12) 69, en la que observamos que el 23.52% del consumo ntermedo del sector mportador corresponde al sector no transable (Importacón / Demanda Intermeda = 60,870 / 258,744); luego el mpuesto a la produccón de benes mportables es el sguente: t p = ( 12.75%)( 23.52) = 2.99% Tasa de mpuesto a la produccón de benes exportables ( T p ) Sguendo el msmo procedmento anteror, hallamos esta tasa. Ya tenemos la tasa de mpuesto a los benes no transables: τ = 12.75%. BNT Tambén en esta parte, el efecto del mpuesto al sector no transable en la oferta de benes exportables depende de la mportanca de los nsumos provenentes del sector no transable en la produccón de benes exportables. La tasa de mpuesto a la produccón de benes exportables, está dada por el mpuesto a los benes no transables ( τ BNT ) ponderado por la mportanca porcentual de los nsumos no transables 70 en la produccón de benes exportables ( w ): In NT, X T p = ( τ BNT )( winnt, X ) En la Tabla de Insumo Producto 2006 (ver Anexo 12) de la economía peruana, encontramos que el 33.47% del consumo ntermedo del sector exportador corresponde al sector no transable (Exportacón / Demanda Intermeda = 86,607 / 258,744); luego el mpuesto a la produccón de benes exportables es el sguente: T p = ( 12.75%)( 33.47) = 4.27% Habendo hallado las elastcdades preco, los porcentaes y las tasas mpostvas que son las ponderacones que requere la fórmula general de Ernesto Fontane, ya estamos en condcones de hallar el preco socal de la dvsa de nuestro país (ver Anexo 13). La secuenca del proceso de estmacón del preco socal de la dvsa puede aprecarse en el Gráfco Nº Perú: Indcadores demográfcos, socales y económcos ; INEI, 2010; pp El mpuesto al sector no transable afecta a los benes exportables a través del uso de nsumos provenentes del sector no transable. 76

77 Al fnalzar los cálculos de las dstorsones nternas y externas del país para determnar el preco socal de la dvsa según el modelo de Fontane, es mportante destacar que aún exste un número no determnado de otros tpos de dstorsones que no se pueden dentfcar y/o calcular, tales como las externaldades en produccón y/o en consumo. S ben tenen mportanca para la economía, no exste actualmente nnguna manera de calcular su tamaño, n mucho menos entre los sectores mportable, exportable y no transable Determnacón del preco socal de la dvsa Al nco de este capítulo, expresamos que para hallar el preco socal de la dvsa medante el modelo de Ernesto Fontane, requermos de las elastcdades preco, los porcentaes que cada sector representa respecto a las mportacones y exportacones, y de los mpuestos al comerco exteror e nteror. Habendo hallado los valores de estos tres elementos (ver Anexo 14), lo aplcamos en la fórmula general: m x x ( t m + t c ) b E ( t m t p ) + a N ( Tc Tx ) + b E ( Tx + T p ) m a N TCS = TCM 1 + N E Para smplfcar la fórmula, lo denotaremos de la sguente manera: m ( ) m A = a N tm + c B = b E ( tm p) t t x ( ) x C = a N Tc x D = b E ( Tx + p) T Luego la fórmula smplfcada: T TCS = TCM 1 + A B + C + N E D Hallando los valores correspondentes (ver Anexo 14): m A = a N ( tm + c) = (1.7366)( )( ) = t [ ( ) ] m B = b E ( tm p) = (0.7365)( ) = t x C = a N ( Tc x ) = (0.3664)( )( ) = T x D = b E ( Tx + p ) = (1.6272)( )( ) = T 71 García Rcardo (1988), El Costo Socal de la Dvsa, Cuaderno de Economía de Chle, Pontfca Unversdad Católca de Chle, N 74, pp

78 Por lo tanto, remplazando en la fórmula smplfcada: TCS = TCM TCS = TCM = TCM( ) = TCM Luego, el factor de correccón es mayor que 1, lo cual sgnfca que la socedad valora al preco de mercado de la dvsa por debao de lo que realmente vale (ver Anexo 14). Según la Nota Semanal del BCRP, al 18 de novembre 2011, para un tpo de cambo promedo de mercado de , el tpo de cambo socal es: TCS = (2.6999) = Nuevos Soles por US$ Como se observa, en este caso, el preco socal de la dvsa es superor al preco de mercado, es decr que la socedad valora al preco de mercado de la dvsa por debao de lo que realmente vale. De otro lado, debe expresarse que el parámetro del preco socal de la dvsa en el Perú ha varado sustantvamente respecto a 1977 (parámetro del PSD = 3.52) 72, debdo a que durante la década de los 70 el sector protegdo de nuestro país fue el mportador, mentras que en los 90 se camba el rol y se protege al sector exportador. Con el advenmento del Sstema de Inversón Públca en Juno del 2000, ncalmente en el Anexo SNIP 09 luego en el Anexo SNIP 10 señala, entre los parámetros de evaluacón, que el preco socal de la dvsa es 1.08, sendo el que hemos encontrado, habendo descenddo sólo en 4.17%, sn embargo con relacón al parámetro de 1977 ha descenddo, sgnfcatvamente, en 70.60%, debdo a la reduccón de los aranceles sobre las mportacones desde medados de los ochenta (ver Anexo 10) y se espera que con los actuales y los nuevos Tratados de Lbre Comerco, estos sgan baando 73. Por otra parte, Según Fontane, el tpo de cambo socal será superor al de mercado s en el país predomnan los mpuestos a la mportacón, y será mayor mentras mayores sean dchos mpuestos 74. En nuestro caso, 72 Ísmodes Alegría, Julo (2005). Curso Evaluacón Socal de Proyectos II, Seccón Posgrado, Facultad de Ingenería Económca y Cencas Socales, Maestría en Proyectos de Inversón, UNI, Lma 73 Actualmente El Perú tene Acuerdos Comercales con EE. UU, la OMC, la CAN, MERCOSUR, Cuba, APEC, Chle, Méxco, Canadá, Sngapur, Chna, Corea, Japón, Unón Europea, Costa Rca, Guatemala, Panamá, Guatemala, Venezuela y otros en negocacón: 74 Fontane, Ernesto (2008), Evaluacón Socal del Proyectos, Pearson Educacón de Méxco, S.A. de C.V. Estado de Méxco. 78

79 predomnan los mpuestos a la mportacón, en relacón a los mpuestos a la exportacón, y el parámetro es menor que el calculado por el SNIP; además el arancel promedo ha descenddo de 13.5% al 5% del 2000 al 2010, lo que concuerda con lo expresado por Fontane, es decr, será menor el preco socal de la dvsa mentras menor sea el mpuesto a la mportacón (ver Anexos 10 y 11a), lo cual ustfca el descenso del parámetro del tpo de cambo socal, aunque nsgnfcante. Puesto que no exsten mpuestos a las exportacones, los aranceles sguen sendo el factor más mportante que determna la brecha entre el costo de oportundad socal de las dvsas y el tpo de cambo de mercado. En consecuenca, en el proceso de cálculo del preco socal de la dvsa, las mportacones tenen una ponderacón mayor que las exportacones, debdo a que, las mportacones responden más elástcamente frente a un cambo del tpo de cambo real que las exportacones. Fnalmente, en esta parte es fundamental consderar la aprecacón del nuevo sol. Según el analsta del Scotabank, Maro Guerrero, el nuevo sol mostró una aprecacón mportante frente al dólar en 2011 y expresa que ello se debe fundamentalmente a la meora de la productvdad y compettvdad que regstra el país 75, lo que conlleva que nuestra economía sea muy sólda y sobre estos factores se basa su aprecacón. Entonces nos preguntamos la aprecacón gradual del nuevo sol en los últmos años ha producdo algún efecto en el parámetro de evaluacón del preco socal de la dvsa?. Veamos, aproxmadamente a partr del 30 de enero de 2008 el tpo de cambo dsmnuyó regularmente (ver Gráfco 5); y específcamente, según el BCR, del 18 de novembre al 14 de febrero de 2011 el tpo de cambo nterbancaro promedo dsmnuyó de S/ a S/ por dólar, lo que sgnfcó una aprecacón del Nuevo Sol de 0.52 por cento; y según el SNIP el parámetro de evaluacón del preco socal de la dvsa permanece gual del 2010 a la fecha, por lo tanto, podría conclurse que la aprecacón de nuestro sgno monetaro no nfluyó en el factor de correccón correspondente; pero con relacón al valor del parámetro que hemos encontrado en nuestro estudo podría dervarse que la aprecacón de nuestro sgno monetaro ha nfludo en el valor de dcho parámetro. Sn embargo, es obvo, que s dsmnuye el tpo de cambo de mercado, con el msmo factor de correccón, el tpo de cambo socal tambén dsmnuye. 75 Según el Informe Global de Compettvdad elaborado por el Foro Económco Mundal, el país ocupó el puesto 86 de 131 países, luego el puesto 83 de 134 países, en las medcones y , respectvamente; fnalmente en la medcón , el Perú alcanzó el puesto 78 sobre un total de 133 países. El Informe Global de Compettvdad defne la compettvdad como la capacdad que tene un país para lograr altas tasas de crecmento, por lo que es necesaro desarrollar un clma económco polítco y socal que le permta ncrementar la productvdad de sus factores de produccón. 79

80 Gráfco 5 Tpo de cambo y compras netas Fuente: BCRP 80

81 Gráfco 6 6a 81

82 Gráfco 6b 82

83 Gráfco 6c 83

84 Gráfco 6d 84

85 Gráfco 6e 85

86 Gráfco 6f 86

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales TEMA 3. La polítca económca en una economía aberta con movldad perfecta de captales Asgnatura: Macroeconomía II Lcencatura en Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-2008 Prof. Anhoa Herrarte Sánchez

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

División Evaluación Social de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Diciembre, 2012. 1 Precios Sociales Vigentes MDS

División Evaluación Social de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Diciembre, 2012. 1 Precios Sociales Vigentes MDS PRECIOS SOCIALES VIGENTES Dvsón Evaluacón Socal de Inversones Mnstero de Desarrollo Socal Dcembre, 2012 1 Precos Socales Vgentes MDS INTRODUCCIÓN ACTUALIZACIÓN PRECIOS SOCIALES Una de las tareas de la

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO Págna de 4 TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS... 4 3 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN... 3 4 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

Indicadores de resultados de los proyectos

Indicadores de resultados de los proyectos Anexo A Indcadores de resultados de los proyectos En la presente seccón se explca el cálculo y empleo de los prncpales ndcadores de resultados para el análss de costes-benefcos: tasa nterna de rendmento

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO Galo Nna Análss y Control RESUMEN El obetvo de este trabao es

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos El Impacto Económco de un Acuerdo Parcal de Lbre Comerco entre Colomba y Estados Undos Clara Patrca Martín 1 Juan Maurco Ramírez 2 Novembre 25, 2004 RESUMEN En este trabajo se hace una evaluacón cuanttatva

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia Economía Computaconal Equlbro General Computado: Descrpcón de la Metodología Martín Ccowez y Lucano D Gresa Trabajo Docente No. 7 Abrl 2004 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO: DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA *

Más detalles

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales:

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales: VECTOES 1.- Magntudes Escalares y Magntudes Vectorales. Las Magntudes Escalares: son aquellas que quedan defndas úncamente por su valor numérco (escalar) y su undad correspondente, Eemplo de magntudes

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Ing. Federco G. Salazar Termodnámca del Equlbro TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Contendo 1. Conversón y Coordenada de Reaccón. 2. Ecuacones Independentes y Regla

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia

Capítulo 3: La Evolución de la Teoría de Mercadotecnia Capítulo 3: La Evolucón de la Teoría de Mercadotecna 3.1 Introduccón Los modelos tradconales de mercadotecna fueron desarrollados a partr de teorías que surgeron durante el sglo XIX, en el cual se llevó

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemátcas Fnanceras Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Profundzar en los fundamentos del cálculo fnancero, necesaros

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta.

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta. Rentas Fnanceras. Renta fracconada 6. RETA FRACCIOADA Una renta fracconada se caracterza porque su frecuenca no concde con la frecuenca de varacón del térmno de dcha renta. Las característcas de la renta

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito Lo que necesto saber de m Tarjeta de Crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una 3 Qué es una La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a los clentes utlzar una línea de crédto

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES INTRODUCCIÓN Fabo Fernando Moscoso * Hernando E. Vásquez ** Durante los años ochenta, la mayoría de los países latnoamercanos (PAL) se caracterzaban por poseer estructuras exportadoras de productos prmaros.

Más detalles

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dreccón de Presupuestos ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO Dvsón de Control de Gestón Santago, Mayo 2009 CHILE PRESENTACIÓN * El anexo que a contnuacón se

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto Tema 6 El análss de desvacones sobre el resultado prevsto Trabajar con presupuestos supone, como fase fnal lógca, el comparar las cfras prevstas con las reales, y proceder a un «análss de desvacones».

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Indce de Coste Laboral Armonzado Metodología Indce 1. Introduccón 2. Defncones 3. Formulacón 4. Ajuste de seres 1. Introduccón El objetvo prncpal del Indce de Coste Laboral Armonzado es proporconar una

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET)

PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET) INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET) PANELISTAS: FERNANDO CARTES (COORDINADOR) ALEJANDRO TUDELA LILIANA VERGARA JUNIO 2004 INFORME FINAL NOMBRE PROGRAMA:

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

Condiciones Generales TestQual 2013

Condiciones Generales TestQual 2013 Condcones Generales TestQual 2013 Ejerccos TestQual 2013: En el presente documento se descrben las Condcones Generales de aplcacón en los Programas de Intercomparacón de TestQual. Con la solctud de uno

Más detalles

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Fondo de Investgacón y Desarrollo en Educacón - FONIDE Departamento de Estudos y Desarrollo. Dvsón de Planfcacón y Presupuesto. Mnstero de Educacón. "DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA

Más detalles

PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, República Dominicana y Haití

PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, República Dominicana y Haití Este documento de dscusón no es una publcacón ofcal del Banco Interamercano de Desarrollo. Su propósto es servr como base para la dscusón de aspectos mportantes de polítca económca respecto al programa

Más detalles

RESOLUCIÓN EXENTA Nº () f) 4 {) 5 SANTIAGO, 2 3 SET' 2013 VISTOS:

RESOLUCIÓN EXENTA Nº () f) 4 {) 5 SANTIAGO, 2 3 SET' 2013 VISTOS: APRUEBA CONVENIO DE COLABORACIÓN, ENTRE EL SERVICIO NACIONAL DE TURISMO V: HECTOR OLIVARES GOMEZ EN EL MARCO DEL RALLY DAKAR 2014. RESOLUCIÓN EXENTA Nº () f) 4 {) 5 SANTIAGO, 2 3 SET 2013 VISTOS: Lo dspuesto

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

La planificación financiera

La planificación financiera Tema 5 La planfcacón fnancera 5.1 El paso de prevsones económcas a prevsones fnanceras Entre el plan fnancero de una empresa y su plan económco hay dferencas de la msma naturaleza que las estentes conceptualmente

Más detalles

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi Revsta Tecnológca ESPOL, Vol. xx, pp-pp, (09, agosto, 007) Estmacón de la Demanda de Crédto Agrícola para el Cantón La Maná, Provnca de Cotopax Davd Robalno Chca Leonardo Sánchez Aragón Facultad de Cencas

Más detalles

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología)

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología) SEREARÍA EERAL ÉA MSERO DE ARULURA, ALMEAÓ Y MEDO AMBEE SUBDREÓ EERAL DE ESADÍSA ÁOES AUALES DE DE ARREDAMEOS RÚSOS (Metodología) OBJEVO El canon de arrendamento rústco se defne como el pago que realza

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

VP = 1 VF. Anualidad: conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de tiempo.

VP = 1 VF. Anualidad: conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de tiempo. Ingenería Económca Tema 2.1. Factores de equvalenca y seres de gradentes UNIDAD II. FACTORES USADOS EN LA INGENIERÍA ECONÓMICA Tema 2.1. Factores de equvalenca y seres de gradentes Saber: Descrbr los factores

Más detalles

B.El por qué de la planificación económico financiera

B.El por qué de la planificación económico financiera Tema 1 Sobre la elaboracón de un sstema ntegrado de presupuestos 1.1. Introduccón a la planfcacón económca fnancera A. Qué son los planes económcos en la práctca? La realzacón de prevsones o la actuacón

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

Oligopolio. Un mercado oligopólico se define como una estructura de mercado en donde

Oligopolio. Un mercado oligopólico se define como una estructura de mercado en donde Olgopolo Defncón y característcas Un mercado olgopólco se defne como una estructura de mercado en donde exste un número reducdo de frmas y que se caracterza por una sgnfcatva nterdependenca entre las frmas

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL ÍNDICE GENERAL

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL ÍNDICE GENERAL ESTADÍSTICA BIDIMESIOAL ÍDICE GEERAL 1.-Varable Estadístca Bdmensonal. Tablas de frecuenca... 1.1.- Concepto de varable estadístca bdmensonal. Eemplos.... 1..-Tablas bdmensonales de frecuencas. Tablas

Más detalles

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO CUESTIONARIO Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO 1. Cuánto vale una Letra del Tesoro, en tanto por cento de nomnal, s calculamos su valor al 3% de nterés y faltan 5 días para su vencmento? A) 97,2

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

Un matrimonio difícil:

Un matrimonio difícil: S E R I E fnancamento del desarrollo 199 Un matrmono dfícl: la convvenca entre un seguro públco soldaro y seguros de salud compettvos Marcelo Tokman Crstóbal Marshall Consuelo Espnosa Undad de Estudos

Más detalles

Parte I: Mercados de Bienes

Parte I: Mercados de Bienes José L. Zofío Grupos 14/15 MICROECONOMÍA II Lcencatura: Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Códgo 14474 Curso 2007/2008 1 Parte I: Mercados de Benes Tema 1. Mercados perfectamente

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un

Más detalles

UNIDAD 4. PRESUPUESTO DE VENTAS.

UNIDAD 4. PRESUPUESTO DE VENTAS. UNIDAD 4. PRESUPUESTO DE VENTAS. OBJETIVOS. 1. Dar a entender al estudante la mportanca prmordal del presupuesto de ngresos dentro de una empresa u organzacón. 2. Enseñar lo que realmente comprende un

Más detalles

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas CAPÍTULO I Equlbro termodnámco entre fases fludas El conocmento frme de los conceptos de la termodnámca se consdera esencal para el dseño, operacón y optmzacón de proyectos en la ngenería químca, debdo

Más detalles

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general. 3. En el modelo lneal general Y =X β + ε, explcar la forma que

Más detalles

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1 Comerco y Desgualdad Salaral en Argentna: Un Enfoque de Equlbro General Computado 1 Martín Ccowez Documento de Trabajo Nro. 40 Juno 2002 1 Tess de la Maestría en Economía de la UNLP drgda por el Dr. Omar

Más detalles