EXPERIENCIAS SOBRE COMPOSTAJE DE LODOS DE DIGESTIÓN AERÓBICA Y ANAERÓBICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPERIENCIAS SOBRE COMPOSTAJE DE LODOS DE DIGESTIÓN AERÓBICA Y ANAERÓBICA"

Transcripción

1 EXPERIENCIAS SOBRE COMPOSTAJE DE LODOS DE DIGESTIÓN AERÓBICA Y ANAERÓBICA Gabrela Castllo (*) Departamento de Ingenería Cvl. U de Chle. María Pía Mena Departamento de Ingenería Cvl. U de Chle. Carola Alcota Departamento de Ingenería Cvl. U de Chle. (*) Av. Beaucheff Caslla Tel.:+56(02) Fax: +56(2) e-mal:gcastlo@cec.uchle.cl Gabrela Castllo. Chlena. Químco-Farmacéutco. Unversdad de Chle. Profesor Asocado e Investgador, Dvsón Recursos Hídrcos y Medo Ambente, Depto. de Ingenería Cvl, Unversdad de Chle. Especaldad: Mcrobología Ambental y Ecotoxcología Sub-Drectora DIECCA AIDIS-Chle. Dreccón: Beaucheff 850, Santago, Chle.Teléfono: (56) ; Fax: (56) e-mal gcastlo@cec.uchle.cl RESUMEN A fnes de la década de los 90, se nca en Chle la prvatzacón de las empresas santaras y con ello el mejoramento del saneamento de las aguas resduales, que en su mayoría estaban sendo elmnadas al ambente sn tratar. Es el caso de la cudad de Santago, captal del país, que con una poblacón de más de 5 mllones de habtantes y una cobertura de alcantarllado de 95%, solamente el 4,2% de sus aguas resduales recbía tratamento. Actualmente, se encuentra en ejecucón un plan de desarrollo que contempla el saneamento de la totaldad de las aguas servdas de la cudad, al año El tratamento selecconado corresponde a lodos actvados, el que según estmacones, producrá toneladas anuales de lodo, expresado en peso seco. Este producto es un elemento nuevo para el país, por lo que presenta desafíos en cuanto a su manejo, dsposcón fnal y posbldades de reuso. El térmno bosóldos defne a un lodo de aguas servdas, que después de ser tratado, permte un uso benéfco. Dentro de sus aplcacones, lo más común es su uso en agrcultura, como fertlzante y acondconador de suelos degradados, por su contendo de nutrentes y matera orgánca. Sn embargo, esta práctca presenta certas restrccones como son el contendo de metales, organsmos patógenos y la presenca de compuestos ftotóxcos. En este trabajo se presenta los resultados de un dseño expermental de acondconamento de lodos medante compostaje, cuyo prncpal objetvo fue evaluar la efcenca del proceso en la hgenzacón del lodo, según crteros del Anteproyecto de Reglamento para la Dsposcón y reuso de lodos no pelgrosos desarrollado por la Comsón Naconal de Medo Ambente (CONAMA-Chle, 200). En forma adconal, el estudo permtó adqurr experenca en el proceso de compostaje de lodos de aguas servdas, en cuanto a su dseño, operacón, tpo de lodo a compostar, materal de soporte y otros factores. Palabras clave: Bosóldos, tratamento, compostaje, caldad santara, reuso INTRODUCCIÓN Chle cuenta con coberturas de agua potable y alcantarllado de 99% y 93%, respectvamente, sn embargo, el tratamento de las aguas servdas (la mayoría consstente en emsaros submarnos y lagunas de establzacón) sólo alcanza al 20% (SISS, 2000). Esta stuacón cambará drástcamente en los próxmos años, debdo a que el Goberno se ha fjado como meta alcanzar un 00% de tratamento al año 200. El lograr esta meta no sólo ha ntroducdo cambo en la gestón de las Empresas Santaras, sno que además éstas han optado por solucones de tratamento convenconal medante lodos actvados, en la mayoría de los casos. Esta stuacón traerá consgo un desafío asocado, que se refere al manejo y dsposcón de los lodos a generarse en el tratamento. Sólo en la cudad de Santago, captal del país, se estma

2 que se producrán del orden de toneladas anuales de lodo, expresado en peso seco (EMOS, 2000). Este producto es un elemento nuevo para el país, por lo cual la Comsón Naconal del Medo Ambente, está trabajando en el estudo de un Reglamento para la Dsposcón y reuso de lodos no pelgrosos, orentado especalmente a defnr las condcones para posbltar su uso benéfco (CONAMA, 200). El compostaje es un proceso que ha vendo recbendo crecente atencón, como alternatva económcamente vable y ambentalmente segura, para la establzacón de lodos de aguas resduales y uso en agrcultura (Btton, 999; Costa et al., 995). Se entende por compostaje la degradacón boquímca de una mezcla de resduos orgáncos, con un materal de soporte como pasto, vruta, aserrín, papel u otros, en condcones controladas de temperatura, humedad, ph y areacón. Durante el proceso la matera orgánca sufre una degradacón bológca por mcroorgansmos facultatvos, generando un producto estable llamado compost, el cual por su contendo en nutrentes y matera orgánca es generalmente utlzado como fertlzante y/o acondconador de suelos degradados. Sn embargo, pese a que por la temperatura nterna que se genera durante el proceso se destrurían los patógenos presentes en el producto orgnal, esta práctca tene restrccones relaconadas con el contendo de patógenos remanentes, metales y compuestos ftotóxcos (WEF, 995). El objetvo de este estudo fue evaluar las condcones de operacón y efcenca del proceso de compostaje en la hgenzacón de lodos dgerdos de aguas servdas, basado en los crteros santaros del Reglamento de CONAMA (200), que los clasfca en Categorías A y B, según su contendo de patógenos. Además, dado que el compostaje de lodos no es una práctca habtual en Chle, el desarrollo de este trabajo permtó adqurr experenca sobre el dseño y operacón del sstema, nfluenca del tpo de lodo, materal de soporte y otros aspectos, en la obtencón del compost. TRABAJO EXPERIMENTAL El trabajo expermental consstó en el dseño y operacón de dos plas de volteo (Plas y 2), almentadas con lodos provenentes de procesos de dgestón aeróbca y anaeróbca de dos plantas de tratamento de lodos actvados. Las característcas santaras de éstos, prevo al compostaje, se ndcan en la Tabla. TABLA : Caldad santara de los lodos a compostar* Mcroorgansmo Lodo Aeróbco Lodo Anaeróbco Colformes fecales NMP/g peso seco 2,3 x 0 9,5 x 0 6 Eschercha col NMP/gr peso seco 8,7 x 0 8 5,0 x 0 5 Salmonella NMP/4g peso seco Ausenca,2 x 0 4 Fagos MS-2 UFP/4g peso seco Nd,8 x 0 3 * Metodología: Standard Methods, 20 th Ed., 998. Nd: no determnado El contendo de humedad, sóldos volátles, nutrentes y razón C:N en ambos tpos de lodos se muestra en la Tabla 2. TABLA 2: Caracterzacón de los lodos a compostar Parámetro Lodo Aeróbco Lodo Anaeróbco Humedad (%) Sóldos Volátles (%) 63,5 68 Carbono (% peso seco) 35,3 37,8 Ntrógeno (% peso seco) 0,8,5 Razón C:N (peso/peso) 44,3 25, En la Pla se usó como materal de soporte pasto y vruta, y en la Pla 2, pasto, vruta y chp. A fn de calcular la masa requerda de cada componente para el dseño de ambas plas, fue necesaro estmar prevamente el contendo de carbono, ntrógeno y humedad de los materales de soporte, valores que se muestran en la Tabla 3. 2

3 TABLA 3: Caracterzacón del materal de soporte Materal Humedad Carbono Ntrógeno Razón C:N (%) (% peso seco) (% peso seco) (peso/peso) Pasto 74,9 48,2 3,7 3,0 Vruta 7,7 55,4,2 46, Chp 8,0 55,5,0 55,5 El dseño de las plas se realzó de modo que la mezcla de lodo y los materales de soporte cumpleran con valores de humedad y relacón C/N en los rangos descrtos en la lteratura (WEF, 995) y según metodología recomendada por la Unversdad de Cornell (200). Para el cálculo de la humedad teórca de la mezcla se utlzó la ecuacón : donde, G = Porcentaje de humedad de la mezcla n () H = Porcentaje de humedad del materal M H M = Masa del materal = G = n M = La razón C:N de la mezcla se calculó de acuerdo a la ecuacón 2: donde, R = Razón C:N de la mezcla n M = Masa del materal M C (00 H ) (2) C = Porcentaje de carbono del materal = R = n N = Porcentaje de ntrógeno del materal M N (00 H ) H = Porcentaje de humedad del materal = A partr de las ecuacones y 2, se obtuvo la masa a mezclar de cada materal, cuyas proporcones, para las Plas y 2 se presentan en las Tablas 4 y 5. Tabla 4: Composcón de la Pla Materal Masa Proporcón (%) (Kg) (Masa/Masa mezcla) Lodo Aeróbco Pasto 30 2 Vruta 23 Masa mezcla: 2 Kg.; Humedad mezcla: 64%; Razón C/N mezcla=35: Tabla 5: Composcón de la Pla 2 Materal Masa Proporcón (%) (Kg.) (Masa/Masa mezcla) Lodo Anaeróbco Pasto 40 0 Vruta 25 6 Chp 5 Masa mezcla: 405 Kg; Humedad mezcla: 67%; Razón C/N mezcla=35: Las dmensones de las plas fueron las sguentes: Pla :,5 m de alto x 0,8 m de ancho x,8 m de largo. Pla 2:,5 m de alto x 0,8 m de ancho x 2 m de largo, con volúmenes totales de, y,2 m 3, respectvamente. Aún cuando ambas plas tenían una razón C:N y humedad smlares, la textura era dferente; la Pla 2 tenía una densdad de,4 veces la densdad de la Pla, de modo que la porosdad de esta últma era mayor. Adconalmente, la Pla operó en época de verano y la Pla 2 en nverno. 3

4 Durante la operacón, ambas plas fueron sometdas a un control peródco de los sguentes parámetros: - Temperatura: Se regstró en 4 puntos de la pla, utlzando un termómetro de vara, calculándose la temperatura promedo. La temperatura nterna de la pla corresponde a la medcón en el centro de ésta. - ph: Se obtuvo desde muestras recolectadas en cuatro puntos de la pla, los que se mezclaron para obtener una muestra homogénea. Se agrega 50 ml de agua destlada a 0 g de muestra, mezclando y dejando reposar por 0 mnutos, luego de los cuales se mdó el ph, con método electrométrco. - Humedad: A partr de una muestra homogénea, obtenda de cuatro puntos dferentes de la pla, se determnó el porcentaje de humedad por secado a 05 C, hasta peso constante. - Patógenos: Se determnó a partr de muestras del centro de la pla, a través del ndcador Colformes Fecales. Esporádcamente se mdó la concentracón de Salmonella y Fagos MS-2. Los procedmentos usados en estas medcones son los correspondentes a los Standard Methods (APHA, 998). RESULTADOS OPERACIÓN PILA. Temperatura. Al cabo de tres días de operacón la temperatura nterna se elevó hasta alcanzar la etapa termofílca del compostaje (temperatura nterna de 40 C), la que se mantuvo durante 35 días (Fgura ). Esta etapa tuvo una duracón de 42 días, alcanzando durante ese período una temperatura cercana a los 50 C, por 4 días. El proceso no mantuvo una temperatura por sobre 55ºC durante a lo menos dos semanas, según lo establecdo en la proposcón de norma de CONAMA, para la obtencón de lodo Clase A. Para ver s se lograba elevar y mantener la temperatura por un mayor perodo de tempo, se realzó un post compostaje y la pla fue ntervenda los días 43 y 58 medante el agregado de pasto. Tal como se observa en la Fgura, en ambas ocasones se produjo un alza en la temperatura, pero no permanecó en el tempo. Al térmno de la etapa de post compostaje, caracterzada por la gualdad entre las temperaturas nterna y ambente, la pla entró a etapa de curado, la que se mantuvo por 50 días. 70 Temperatura ph 0 p p p: pasto Das Tamb (ºC) Tpromedo (ºC) Tnterna (ºC) ph Fgura : Compostaje Pla. Varacones de Temperatura y ph ph: Se mantuvo dentro del rango (5-8) descrto para el proceso; el valor mínmo (5,9) se regstró al nco y el máxmo (7,4) el día 3 (Fg. ). Al térmno de la etapa de compostaje el ph alcanzó un valor de 6,5 y al térmno de la etapa de curado, el ph había dsmnudo hasta 5,8. Humedad: En la Fgura 2 se muestra las varacones de humedad regstradas durante el proceso, cuyo promedo de %, es aceptable para este tpo de tratamento (50-65%). Los valores de humedad sobre 65% concderon con la adcón de agua para mpedr la desecacón de la pla, y valores bajo 50% se relaconan con alzas en la temperatura ambente y falta de agua. Durante la etapa de maduracón, la humedad dsmnuyó lentamente desde 56% hasta 50% aproxmadamente. Colformes Fecales. La Pla partó con una concentracón de Colformes Fecales de 6,8x0 8 g/peso seco, la que al cabo de 22 días dsmnuyó a,2x0 5 g/peso seco, para fnalzar con un nvel de 4,5x0 5 NMP/g peso seco, equvalentes a una reduccón meda de 3,2 órdenes de magntud durante la prmera etapa (Fgura 3). Las alzas detectadas entre los días 37 y 65 concderon con un aumento en la frecuenca de volteo y con la ntervencón de la pla durante el post compostaje. Al fnal de la etapa de maduracón, los colformes fecales alcanzaron una densdad de 0 4 NMP/00 ml 0 4

5 Humedad (% ) H=65 % H=50% Fgura 2: Compostaje Pla. Varacón de Humedad,E+09,E+08 CF (NMP/gr peso seco),e+07,e+06,e+05,e+04,e+03,e+02,e+0,e+00 p p p: pasto Fgura 3: Compostaje Pla. Varacón de Colformes Fecales Sóldos Volátles. Tal como se observa en la Fgura 4, el valor ncal de sóldos volátles regstrado fue 88,5%, el que durante la etapa termofílca (compostaje y post compostaje) dsmnuyó a 74%, destacándose que no se observó el efecto del agregado de pasto en la pla. Posterormente, la dsmnucón en el contendo volátl fue muy leve, alcanzando un valor fnal de 68% al térmno de la etapa de curado. Sóldos Volátles (% ) Fgura 4: Compostaje Pla. Varacón de los Sóldos Volátles OPERACIÓN PILA 2 Temperatura. La mezcla ncal alcanzó la etapa termofílca después de cuatro días de operacón, mantenendo una temperatura nterna promedo sobre 40ºC por 9 días (Fgura 5). Por 5 días la temperatura nterna alcanzó valores cercanos a los 55 C, y durante 4 días bordeó los 50 C. Sn embargo, no logró mantener una temperatura por sobre 55ºC por dos semanas. La etapa de compostaje tuvo una duracón de 40 días, pasando posterormente a maduracón o curado por un período de tres meses. 5

6 Temperatura ph 0 Tamb (ºC) Tpromedo (ºC) Tnterna (ºC) ph Fgura 5: Compostaje Pla 2. Varacón de Temperatura y ph ph. Durante la etapa termofílca el ph se mantuvo dentro del rango de 5-8, descrto para el proceso (Fgura 5). Se ncó con condcones levemente ácdas (ph 5,5), subendo en corto tempo a 8,2, para establzarse en 6,5 undades. Durante la maduracón, el ph dsmnuyó levemente hasta 5,6. Humedad. El promedo de humedad durante la etapa de compostaje fue de 73%, valor que supera el rango aceptable. Aunque ncalmente la tendenca era a la baja, al térmno de la etapa de compostaje, la humedad sufró una fuerte alza, concdendo con lluvas ocurrdas en la temporada. Para evtar futuros ncremento de humedad por efecto de lluvas, la pla se cubró con plástco, accón que al comenzo de la maduracón sólo mpdó una mayor evaporacón desde la pla. Sólo en la últma fase de la etapa de maduracón la humedad comenzó a dsmnur levemente hasta cerca de un 70%. 0 Humedad (%) Fgura 6: Compostaje Pla 2. Varacón de la Humedad Colformes Fecales. En la Fgura 7 se muestra el comportamento de los Colformes Fecales durante la etapa de compostaje de la Pla 2, cuya remocón fue práctcamente nula. El valor ncal de,6 x 0 6 NMPg/peso seco se redujo a,2x0 5 NMPg/peso seco, equvalente a una remocón de,2 órdenes de magntud. H=65 %.E+07 CF (NMP/gr peso seco).e+06.e+05.e+04.e+03.e+02.e+0.e+00 Fgura 7: Compostaje Pla 2. Varacón de los Colformes Fecales 6

7 Sóldos Volátles. En la Fgura 8 se observa la dsmnucón de los sóldos volátles con respecto al tempo; en este caso, el valor ncal de SV de 89%, dsmnuyó a 84% (día 40), lo que corresponde a una reduccón de 5,7%; posterormente durante el curado, al gual que en el resto de los parámetros, la reduccón observada fue muy leve. Sóldos Volátles (% ) Fgura 8: Compostaje Pla 2. Varacón de Sóldos Volátles En relacón a la santzacón del producto, el compost obtendo en ambas plas después de la etapa de maduracón, presentó la caldad que se muestra en la Tabla 7. Estos resultados ndcan que, desde esa perspectva, el compost generado en ambas plas sería apto sólo como suplemento nutrtvo con restrccones de uso y de aplcacón, según tpo de suelo y cultvo. Tabla 7. Caldad santara del lodo compostado, posteror al curado Compost fnal Pla Pla 2 Colformes fecales (NMP/g peso seco) Salmonella (NMP/4g peso seco) Ausenca Ausenca Fagos MS2 (UFP/4g peso seco) Cabe destacar que en el proceso de maduracón o curado que sguó a la etapa termofílca, la temperatura meda nterna de las plas concdó con la temperatura ambental, sendo de 28 C en la Pla y 8 C en la Pla 2. La matera orgánca contnuó su degradacón, sendo más efectva en la Pla que en la Pla 2, probablemente debdo a su mayor temperatura nterna. Al térmno del curado, la reduccón de sóldos volátles fue de 20% en la Pla y 0% en la Pla 2. DISCUSIÓN y CONCLUSIONES El Anteproyecto de Reglamento para Dsposcón y reuso de lodos no pelgrosos desarrollado por la Comsón Naconal de Medo Ambente (CONAMA-Chle, 200), clasfca los lodos provenentes del tratamento de las aguas servdas en dos categorías (A y B). La Clase A corresponde a lodos que presenten un nvel de Colformes Fecales 000 NMP/g peso seco, o Salmonella <3 NMP/4g peso seco; adconalmente, y asocado al tratamento, se restrnge Helmntos a < huevo vable/ 4g de lodo peso seco, y Fagos MS2 a < UFP/4g peso seco. Este tpo de lodos es apto para uso en agrcultura, sn restrccón, y factble de obtener medante tratamentos con alta remocón de patógenos (PFRP), uno de los cuales es el compostaje, sempre que la temperatura nterna durante la etapa termofílca se mantenga a 55 C por al menos 5 días. La Clase B corresponde a un lodo que manfeste una meda geométrca (de 7 medcones, prevo al uso) de 2.0x0 6 Colformes Fecales/g peso seco; este lodo puede ser aplcado en suelos alejados, para cultvo de pastzales, u otros productos de consumo no humano y para su obtencón, se pueden usar procedmentos que aseguren una sgnfcatva reduccón de patógenos (PSRP), dentro de ellos el compostaje, condconado a que en la etapa termofílca se mantenga una temperatura nterna de 40 C a lo menos por 5 días, y alcance 55 C por 4 horas. Observando el comportamento de los colformes fecales en estas experencas de compostaje tenemos que desde el punto de vsta de su hgenzacón, ndependente del tpo de lodo usado y dferencas en la operacón, el compost fresco obtendo en ambas plas clasfca dentro de la Clase B. En cuanto al compost maduro, ambos productos clasfcan como Clase B, aún cuando el compost obtendo en la Pla 2, es más cercano a la Clase A. Desde el punto de vsta del tratamento, el producto fnal de ambas plas clasfca como Clase B, ya que en ambos casos no sólo no se cumpleron 7

8 las condcones de temperatura (Fg. y 5) estpuladas en la normatva para la Clase A, sno que tampoco se alcanzó la densdad deseada de colformes fecales. Es nteresante notar que los nveles de Fagos MS2 son altos respecto al nvel establecdo en la normatva, lo que ndca la necesdad de contar con mayor nformacón respecto a los límtes a establecer, para verfcar su justfcacón en la normatva menconada. El comportamento de este ndcador, montoreado en la Pla 2, fue además errátco durante el proceso. Respecto a la operacón de las plas, la dfcultad para obtener una temperatura de 55 C durante la etapa termofílca pudo deberse a dferentes factores. Entre éstos, se estma que la razón C/N de la mezcla, calculada en forma teórca, puede no representar en forma adecuada la bo-dsponbldad de estos elementos durante el proceso; dferencas en la transferenca de oxígeno y en las pérddas de calor debdo a las dstntas característcas de las plas; défct de oxígeno por falta de homogenedad en el volteo; exceso de humedad asocado a la operacón y/o condcones clmátcas. Aún cuando no se verfcaron los nveles de oxígeno en las plas, se estma que la Pla operó en condcones aeróbcas, dado que no se regstró condcones de olores durante el volteo; en la Pla 2 en cambo, se produjeron olores especalmente durante la etapa de compostaje. Este efecto explcaría la mayor reduccón de colformes fecales observada en la Pla durante el compostaje. Las tasas de decamento de colformes fecales observadas durante la etapa de compostaje fueron del orden de 0,4 d - y 0,04 d - en las Plas y 2, respectvamente. Dado que ambas plas alcanzaron temperaturas smlares en esta etapa, las dferencas se deberían a las dstntas condcones de oxgenacón en ambas. Durante la maduracón, ocurrda a 28ºC en la Pla y a 8ºC en la Pla 2, las tasas de decamento fueron de 0, d - y 0,08 d -, respectvamente, de modo que a gual período de maduracón, el producto de ambas plas sería smlar. De hecho, en la Pla, una etapa de maduracón entre -70 días habría asegurado la obtencón de compost Clase A respecto al contendo de colformes fecales. Un resumen de las conclusones fnales de este estudo son:. El compostaje de lodos de aguas servdas, llevado a cabo bajo las condcones de operacón de este trabajo expermental, permtó obtener lodo Clase, tanto en el compost fresco, como después de su maduracón. El post compostaje no mostró nngún efecto sobre los colformes fecales, lo que se puede haber debdo a que el pasto agregado estuvera contamnado, lo que no fue verfcado. 2. Para la obtencón de un compost de caldad santara apta para reuso en agrcultura, el proceso requere de un adecuado dseño y operacón, que ncluya una verfcacón expermental de los parámetros de dseño (razón C:N y humedad de la mezcla ncal) y de los factores de operacón (ph, humedad, temperatura, areacón). 3. Es recomendable desarrollar, a nvel local, una normatva específca para compostaje de bosóldos, que especfque s su caldad santara se consderará en el compost fresco o maduro, e ncluya métodos de medcón de madurez de éste. 4. Es recomendable establecer s los nveles de Fagos MS2 establecdos en el Anteproyecto de Reglamento actual son coherentes con los nveles exgdos para los otros ndcadores mcrobológcos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Amercan Publc Health Assocaton. (998) Standard methods for the examnaton of water and wastewater. 20 th ed. APHA, AWWA, WEF. 2. CONAMA. (200) Anteproyecto de Reglamento para el manejo de lodos no pelgrosos generados en plantas de tratamento de aguas. Comsón Naconal del Medo Ambente, Chle. 3. Btton G. (999) Wastewater Mcrobology. 2 nd ed. J. Wley-Lyss, NY. 4. Costa F., C. García, T. Hernández. (995) Resduos orgáncos urbanos. Manejo y utlzacón. Consejo Superor de Investgacones Centífcas (CSIC), Murca, España. 5. EMOS Dsposcón de Bosóldos. Stuacón futura de EMOS S.A. Empresa Metropoltana de Obras Santaras, Chle. Informe Técnco. 6. Cornell State Unversty, USA. (200) The Scence and Engneerng of Compostng USEPA Standards for the use or dsposal of sewage sludge. Summary of 40 CFR Part 503, U.S. Envronmental Protecton Agency. 8. SISS Stuacón del saneamento de las aguas servdas en Chle. Superntendenca de Srvcos Santaros Revsta Técnca Resduos y Medo Ambente. Compostaje (Marzo-Abrl 2000), España, Año X-N Water Envronment Federaton Techncal Practce Commttee Control Group. (995) Bosolds Compostng. Specal publcaton. WEF, Alexandra, VA, USA. 8

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

1.- Objetivo Alcance Metodología...3

1.- Objetivo Alcance Metodología...3 PROCEDIMIENTO DO PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA (FECF) EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE 1.- Objetvo...3 2.- Alcance...3 3.- Metodología...3 3.1.- Cálculo de la

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta.

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta. Rentas Fnanceras. Renta fracconada 6. RETA FRACCIOADA Una renta fracconada se caracterza porque su frecuenca no concde con la frecuenca de varacón del térmno de dcha renta. Las característcas de la renta

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Ing. Federco G. Salazar Termodnámca del Equlbro TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Contendo 1. Conversón y Coordenada de Reaccón. 2. Ecuacones Independentes y Regla

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

Condiciones Generales TestQual 2013

Condiciones Generales TestQual 2013 Condcones Generales TestQual 2013 Ejerccos TestQual 2013: En el presente documento se descrben las Condcones Generales de aplcacón en los Programas de Intercomparacón de TestQual. Con la solctud de uno

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

Hidrología superficial

Hidrología superficial Laboratoro de Hdráulca Ing. Davd Hernández Huéramo Manual de práctcas Hdrología superfcal 7o semestre Autores: Héctor Rvas Hernández Juan Pablo Molna Agular Rukmn Espnosa Díaz alatel Castllo Contreras

Más detalles

GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA Lma, 2004 Tabla de contendo 1. Introduccón...3 2. Ventajas y desventajas...3 Págna 3. Factbldad...3 3.1 Factor técnco...4 3.2 Factor económco...4 3.3 Factor

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Admnstratvo Naconal de Estadístca Dreccón de Censos Demografía METODOLOGIA ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN, POR ÁREA, SEXO Y EDAD PARA LOS DOMINIOS DE LA GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dreccón de Presupuestos ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO Dvsón de Control de Gestón Santago, Mayo 2009 CHILE PRESENTACIÓN * El anexo que a contnuacón se

Más detalles

3. VARIABLES ALEATORIAS.

3. VARIABLES ALEATORIAS. 3. VARIABLES ALEATORIAS. Una varable aleatora es una varable que toma valores numércos determnados por el resultado de un epermento aleatoro (no hay que confundr la varable aleatora con sus posbles valores)

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas CAPÍTULO I Equlbro termodnámco entre fases fludas El conocmento frme de los conceptos de la termodnámca se consdera esencal para el dseño, operacón y optmzacón de proyectos en la ngenería químca, debdo

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA . El Método de Dferencas Fntas El Método consste en una aproxmacón de las dervadas parcales por expresones algebracas con los valores de

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL OBJETIVO El alumno obtendrá el punto azeotrópco para el sstema acetona-cloroformo, calculará los coefcentes de actvdad de cada componente a las composcones

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1

Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1 Determnacón de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1 Ing. Federco G. Salazar ( 1 ) RESUMEN El cálculo de las condcones de equlbro de fases líqudo vapor en mezclas multcomponentes es un tema de nterés general

Más detalles

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria Título: Ubcacón de un Nodo por su Representacón Bnara Autor: Lus R. Morera González En este artículo ntroducremos un algortmo de carácter netamente geométrco para ubcar en un árbol natural la representacón

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

Modelo de simulación de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana de Chile

Modelo de simulación de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana de Chile Modelo de smulacón de gestón de resduos sóldos domclaros en la Regón Metropoltana de Chle Oscar Vásquez * Resumen En este artículo se presenta un modelo que permte smular el mpacto de un plan de gestón

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA Est. María. I. Flury Est. Crstna A. Barbero Est. Marta Rugger Insttuto de Investgacones Teórcas y Aplcadas. Escuela de Estadístca. PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

Algunos métodos de clasificación de puestos de trabajo en la empresa

Algunos métodos de clasificación de puestos de trabajo en la empresa lgunos métodos de clasfcacón de puestos de trabajo en la empresa. lgunos métodos de clasfcacón de puestos de trabajo en la empresa Canós Darós, Lourdes, loucada@omp.upv.es Pers Ortz, Marta, marpeor1@omp.upv.es

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 TEMA 6 AMPLIFICADES PEACINALES Profesores: Germán llalba Madrd Mguel A. Zamora Izquerdo Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CNTENID Introduccón El amplfcador dferencal

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

Un modelo sencllo, dsponble y seguro Kontratazo publko elektronkoa públca electrónca Lctacones de Prueba: la mejor forma de conocer y domnar el Sstema de Lctacón Electrónca www.euskad.net/contratacon OGASUN

Más detalles

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ACUERDO No. 24/2007 EL GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL CONSIDERANDO:

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ACUERDO No. 24/2007 EL GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL CONSIDERANDO: ' nsttuto Guatemalteco de Segurdad Socal ACUERDO No. 24/2007,! j :.::;, ; EL GERENTE DEL NSTTUTO GUATEMALTECO DE SEGURDAD SOCAL CONSDERANDO: Que la efcente gestón del nsttuto depende del desempeño de cada

Más detalles

Modelos triangular y parabólico

Modelos triangular y parabólico Modelos trangular y parabólco ClassPad 0 Prof. Jean-Perre Marcallou INTRODUCCIÓN La calculadora CASIO ClassPad 0 dspone de la Aplcacón Prncpal para realzar los cálculos correspondentes a los modelos trangular

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage: Algunas definiciones

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage:  Algunas definiciones Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

Rentas o Anualidades

Rentas o Anualidades Rentas o Anualdades Patrca Ksbye Profesorado en Matemátca Facultad de Matemátca, Astronomía y Físca 10 de setembre de 2013 Patrca Ksbye (FaMAF) 10 de setembre de 2013 1 / 31 Introduccón Rentas o Anualdades

Más detalles

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología)

CÁNONES ANUALES DE DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS (Metodología) SEREARÍA EERAL ÉA MSERO DE ARULURA, ALMEAÓ Y MEDO AMBEE SUBDREÓ EERAL DE ESADÍSA ÁOES AUALES DE DE ARREDAMEOS RÚSOS (Metodología) OBJEVO El canon de arrendamento rústco se defne como el pago que realza

Más detalles

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

Disoluciones. Disolución ideal. Disolución ideal. Disolución ideal. Disolución ideal

Disoluciones. Disolución ideal. Disolución ideal. Disolución ideal. Disolución ideal Dsolucones TEM. Dsolucones reales. otencal químco en dsolucones reales. Concepto de actvdad. Una dsolucón es una mezcla homogénea de un componente llamado dsolvente () que se encuentra en mayor proporcón

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

Fugacidad. Mezcla de gases ideales

Fugacidad. Mezcla de gases ideales Termodnámca del equlbro Fugacdad. Mezcla de gases deales rofesor: Alí Gabrel Lara 1. Fugacdad 1.1. Fugacdad para gases Antes de abarcar el caso de mezclas de gases, debemos conocer como podemos relaconar

Más detalles

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE Presentacón El Índce de Precos de Consumo (PC), base 20, es el punto de partda de una nueva forma de concebr este ndcador, cuya característca prncpal es su rápda adaptacón a los cambos de la economía y,

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-010 PARA LA CALIBRACIÓN DE COMPARADORES MECÁNICOS

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-010 PARA LA CALIBRACIÓN DE COMPARADORES MECÁNICOS Procedmento de Calbracón Metrología PROCEDIMIENTO DI-00 PARA LA CALIBRACIÓN DE COMPARADORES MECÁNICOS La presente edcón de este procedmento se emte exclusvamente en formato dgtal y puede descargarse gratutamente

Más detalles

GANTT, PERT y CPM INDICE

GANTT, PERT y CPM INDICE GANTT, PERT y CPM INDICE 1 Antecedentes hstórcos...2 2 Conceptos báscos: actvdad y suceso...2 3 Prelacones entre actvdades...3 4 Cuadro de prelacones y matrz de encadenamento...3 5 Construccón del grafo...4

Más detalles

59/102. Módulo profesional: Procesos de venta. Código: 1232. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

59/102. Módulo profesional: Procesos de venta. Código: 1232. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. Módulo profesonal: Procesos de venta. Códgo: 1232 Resultados de aprendzaje y crteros de evaluacón. RA 1. Identfca el proceso de decsón de compra del consumdor y/o usuaro, analzando los factores que ncden

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición-

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición- Fscoquímca CIBX Guía de Trabajos Práctcos 2010 Trabajo Práctco N 7 - Medda de la Fuerza lectromotrz por el Método de Oposcón- Objetvo: Medr la fuerza electromotrz (FM) de la pla medante el método de oposcón

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/86/2014, de 25 de juno, que establece el currículo del cclo formatvo de Grado Superor correspondente al título de Técnco Superor en Mecatrónca Industral

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

TEMA 4 Amplificadores realimentados

TEMA 4 Amplificadores realimentados TEM 4 mplfcadores realmentados 4.1.- Introduccón La realmentacón (feedback en nglés) negata es amplamente utlzada en el dseño de amplfcadores ya que presenta múltples e mportantes benefcos. Uno de estos

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

Índice de contribución de la estructura a la sostenibilidad

Índice de contribución de la estructura a la sostenibilidad ANEJO 13º Índce de contrbucón de la estructura a la sostenbldad 1. Consderacones generales El proyecto, la ejecucón y el mantenmento de las estructuras de hormgón consttuyen actvdades, enmarcadas en el

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA BÁSICO DE NORMALIZACIÓN PARA APLICACIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y DIFUSIÓN Documento ANC-0603-10-01 ANTEPROYECTO DE NORMA AEROGENERADORES

Más detalles

Incertidumbre de la Medición: Teoría y Práctica

Incertidumbre de la Medición: Teoría y Práctica CAPACIDAD, GESTION Y MEJORA Incertdumbre de la Medcón: Teoría y Práctca (1 ra Edcón) Autores: Sfredo J. Sáez Ruz Lus Font Avla Maracay - Estado Aragua - Febrero 001 Copyrght 001 L&S CONSULTORES C.A. Calle

Más detalles

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO CUESTIONARIO Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO 1. Cuánto vale una Letra del Tesoro, en tanto por cento de nomnal, s calculamos su valor al 3% de nterés y faltan 5 días para su vencmento? A) 97,2

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemátcas Fnanceras Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Profundzar en los fundamentos del cálculo fnancero, necesaros

Más detalles

Estimación del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Nota técnca Estmacón del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores Por Salvador Gl, Gerenca de Dstrbucón del Enargas, A. azzn, Gas Natural Ban y R. Preto, Gerenca de Dstrbucón del Enargas

Más detalles

La Huella Hídrica en España The Water Footprint in Spain

La Huella Hídrica en España The Water Footprint in Spain Cenca y Técnca de la Ingenería Cvl La Huella Hídrca en España The Water Footprnt n Span Revsta de Obras Públcas nº 3.514. Año 157 Octubre 2010 ISSN: 0034-8619 ISSN electrónco: 1695-4408 Fernando Esteban

Más detalles

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito Lo que necesto saber de m Tarjeta de Crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una 3 Qué es una La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a los clentes utlzar una línea de crédto

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/113/2015, 16 octubre, que regula el reconocmento y la certfcacón los nveles domas l Consejo Europa, según se fnen en el

Más detalles