COMPETITIVIDAD COMERCIAL Y CRECIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPETITIVIDAD COMERCIAL Y CRECIMIENTO"

Transcripción

1 COMPETITIVIDAD COMERCIAL Y CRECIMIENTO Patrco Pérez 1.- Introduccón En los tres últmos lustros se ha observado un crecente nterés de los nvestgadores por la hstora económca regonal. Senten la necesdad de dsponer de más y mejores datos; de seres macroeconómcas de undades nferores a las de ámbto naconal, compatbles con éstas y entre sí, como paso prevo al análss económco. Porque los países (estados), en cuyo estudo más se ha avanzado, son la síntess de undades terrtorales y admnstratvas con trayectoras dversas, ncluso encontradas. Sn embargo, la compettvdad regonal (en su vertente hstórca) no ha sdo tratada sufcentemente desde un punto de vsta empírco. Pues, en el estado actual de conocmentos, es complcado, cuando no mposble, dsponer de ndcadores (precos, costes, externaldades, etc.) de una regón 1. Nuestra comuncacón consttuye un estudo de caso, cuyo objetvo se nscrbe en este contesto metodológco. Por razones práctcas, hemos elegdo como escenaro la provnca de Santander en la encrucjada del alargado terco de sglo que nace con la pérdda de las últmas colonas, hasta morr más allá de lo metafórco- con el nco de la guerra cvl,... 2 ; sn que esto sgnfque que el estudo carece de un planteamento ambcoso. Prmero, porque el Puerto de Santander canalzaba a prncpos de sglo en torno al 8 ó 10 por cento de las transaccones españolas con el exteror; y cotas excepconalmente altas (para el peso relatvo de esta regón) en el comerco de cabotaje y por ferrocarrl. Segundo, porque la ncorporacón al análss del comerco nteror permte una nterpretacón más sugerente de las relacones entre los tres subsstemas 3. Contamos con un adecuado marco de análss; y la convccón, arragada (...), de que unos lazos profundos unían la realdad del comerco y el destno del desarrollo económco naconal, El trabajo se estructura como sgue. El apartado 2 muestra la evolucón del comerco de benes. El apartado 3 examna el patrón de especalzacón comercal. El apartado 4 se ocupa de las posbles relacones entre comerco y desarrollo. El apartado 5 ofrece los resultados de dstntas especfcacones de un modelo de compettvdad. El apartado 6 recoge las conclusones fnales. Tambén se ncluye un Apéndce, al fnal Evolucón del comerco El comerco a través de la provnca de Santander convene representarlo en un espaco de coordenadas; con la economía regonal sobre un eje y el comerco exteror de España, en el otro. En este sentdo, Serrano (1997) apunta que el largo cclo dbujado sobre las vertentes de los sglos XIX y XX se caracterza por una apertura moderada, la utlzacón de aranceles y tratados de comerco y un tpo de cambo flexble para la peseta, Y resume gráfcamente el peso del comerco en la economía, en el perodo entre 1869 y 1935, como la curva de un arco de ballesta. Unversdad de Cantabra Agradecemos a José Lus Raymond, Juan Rodríguez Poo y Nura Sánchez sus valosos comentaros y ayuda. Aunque los errores son de nuestra exclusva responsabldad.

2 Nuestro horzonte temporal cubre sólo el segundo tramo de esa etapa, con el punto de arranque concdendo con la flecha del arco; en consecuenca, los resultados deben nterpretarse en clave cíclca 7. Tal vez a causa de la crecente ntegracón del mercado naconal, como exponente de la ntroversón que caracterza a la polítca económca, o, smplemente, por la dfcultad para competr en los mercados exterores. El gráfco 1 muestra el marcado paralelsmo entre comerco y producto: suave descenso hasta 1904, segudo de una recuperacón a partr de Después de 1922 la brecha entre ambas curvas se agranda, pues el desarrollo concde con una ntensfcacón de las relacones comercales 8. El concepto de apertura comercal esto es el peso de todas las entradas y saldas sobre el PIB- ayudará a lustrarlo mejor. El gráfco 2 revela que no hay una reduccón de la actvdad comercal, sno desvío del comerco con otros países haca el terrtoro naconal. Hasta 1913 todos los subsstemas comercales sguen trayectoras parecdas; luego se alejan unos de otros, completando un movmento de tjeras que acaba con la susttucón (parcal) del comerco exteror por el que tene lugar dentro de las fronteras. En esos 35 años, el grado de apertura se mantuvo estable, con meda del 216 por cento y coefcente de varacón del 5 por cento, en un rango de 30 puntos. Gráfco 1 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO Y EL VAB (mllones ptas. 1913) Ext Cab Nor Vab El segundo rasgo a destacar es la complementaredad: entre comerco exteror e nteror, de un lado, y entre las dstntas modaldades del comerco nteror, del otro. En el prmer terco del sglo XX, el comerco exteror crece más lentamente que el nteror. La tasa de apertura muestra una trayectora declnante, pues, sendo de un 85 por cento en 1895, acabó en el 48 por cento en 1930; una reduccón a la mtad, que encaja ben con la que ofrece la economía española, en su conjunto 9. Pero estos valores reflejan tambén, junto al descenso, el orden de magntud de los coefcentes, cuatro veces superores a la meda naconal. Parece claro que el comerco a través de Cantabra sntetza el comportamento de una zona geográfca que rebasa de lejos las fronteras provncales, para adentrarse en el hnterland del puerto de Santander y el terrtoro que srven la línea Santander-Palenca de Norte y el 2

3 tráfco de cabotaje. Dos modos de comercar, entre la perfera y el nteror pennsular, que descrben flujos smétrcos en un mercado naconal crecentemente ntegrado. Gráfco 2 APERTURA AL EXTERIOR Ext Cab Nor Las cfras de exportacones e mportacones de 1895 y 1930, expresadas en pesetas constantes de 1913, son cas déntcas. No obstante, al haber crecdo el producto regonal un 75 por cento, la tasa de apertura se redujo en parecda proporcón. No obstante, la tasa de cobertura -la parte del valor de las mportacones fnancada con exportacones- se movó en la estrecha franja del por cento (abstraccón hecha del pco de 1904). Una trayectora como la descrta acarreó la pérdda de mportantes cuotas de mercado en la zona de nfluenca del Puerto de Santander. La partcpacón en las compras naconales se redujo desde el 8,2 por cento de 1895 al 3 por cento de Mayor aun fue la caída en las ventas, pues la merma arrastró el índce desde el 7,7 al 0,4 por cento naconal entre ambas fechas 10. Hasta qué punto puede nterpretarse esta tendenca en clave de alejamento de los mercados nternaconales?. La ntroversón que sguó a los aranceles protecconstas afectó de forma generalzada al comerco exteror de las economías europeas; aunque, probablemente, en nuestro caso tuvo secuelas de mayor alcance la pérdda de los mercados protegdos de ultramar 11. En resumen, pérdda de mportanca del comerco exteror, acompañado de cambos en su composcón, que responde a motvacones nsttuconales, unas, y productvas y de ventajas comparatvas, otras. Un análss detallado ayudará a comprenderlo mejor. El cuadro 1 refleja la estructura porcentual de los ntercambos, adaptada a la clasfcacón NACE-CLIO, con 17 ramas de actvdad (tabla A1.1, del Apéndce 1) 12. En el msmo se apreca una transformacón (en el sentdo de dversfcacón) sostenda de las mportacones, que sólo se ve nterrumpda por cambos radcales en los precos de las materas prmas, por alguna perturbacón fuerte de los mercados nternaconales o por mportacones extraordnaras de almentos Así, por ejemplo, almentacón, bebdas y tabaco (el epígrafe más mportante), que representaban el 62,7 por cento en 1895 (a causa del tabaco), lmtan su contrbucón al 36,9 por cento en Paralelamente, aumenta el peso de productos energétcos y benes de equpo 3

4 -desde el 6,5 hasta el 35 por cento en gual perodo-, a tono con las necesdades del proceso ndustralzador del país. El resto de las partdas sufre alteracones de menor calado. Cuadro 1 BALANZA COMERCIAL EXTERIOR (Tanto por cento del total, Ptas. de 1913) A) Importacones Sectores ,0 8,3 11,5 3,2 5,2 6 3,2 5,7 8,8 3,7 15,5 13 0,1 0,0 0,0 0,4 2,3 15 0,3 0,8 0,9 1,5 0,6 17 2,1 4,4 4,6 1,2 5,8 24 3,3 12,6 11,2 15,1 19, ,2 6,7 5,3 2,0 2, ,7 52,4 46,4 63,7 36,9 42 4,8 4,2 4,5 2,9 3,5 47 0,3 0,4 0,8 0,6 1,2 50 4,0 4,5 6,0 5,6 7,0 Total B) Exportacones Sectores ,9 3,4 4,1 1,4 0,6 6 0,0 0,1 0,9 1,1 0, ,1 74,1 64,7 27,5 24,3 15 0,7 0,2 1,0 1,0 0,5 17 2,5 1,3 1,7 54,8 50, ,0 6,9 14,6 11,3 14,3 28 0,0 0,0 0,1 0,1 0, ,5 10,6 7,3 2,1 8,3 42 7,2 1,9 3,7 0,4 0,2 47 6,1 1,4 1,6 0,1 0,3 50 1,9 0,1 0,3 0,2 0,2 Total Por el lado de las exportacones, las modfcacones afectan a tres ramas, prncpalmente. En prmer lugar, las ventas de benes de consumo -tras la pérdda de las últmas colonas, y enfrentadas a un crecente protecconsmo-, se van hundendo poco a poco (caen desde el 36,7 al 9 por cento entre 1895 y 1930). En segundo lugar, asstmos al auge de los productos químcos y farmacéutcos, que ocupan el vacío dejado por la drástca caída de mnerales, después de En tercer lugar, y aunque suponga certfcar que no hay cambo, resulta llamatvo el soporte de las manufacturas sderometalúrgcas. A contnuacón nos ocupamos del comerco nteror, cuya composcón refleja, smultáneamente, los cambos en las ventajas / desventajas comparatvas de la perfera con el nteror, y de ambas áreas del terrtoro naconal con el exteror. El cuadro 2 descubre en el comerco de cabotaje 4

5 mayor fjeza en la composcón de las entradas que en la de las saldas. A los puertos santandernos arrban, sobre todo, productos agraros y almentcos, y benes ntermedos (agrícolas, energétcos e ndustrales). Las saldas, por su parte, expresan, de un lado, los cambos en la estructura productva regonal y, de otro, el carácter subsdaro del comerco de cabotaje respecto del nternaconal. Las manufacturas químcas y metálcas representan desde 1913 en torno al 40 por cento del total; cas la msma proporcón en que se reducen las manufacturas almentcas. Esta crcunstanca no puede desvncularse de las bases en que se asenta la ndustra regonal, n de la pérdda de relevanca de Santander como puerta de entrada del tabaco, en benefco del Puerto de Cádz 14. Cuadro 2 BALANZA COMERCIAL DE CABOTAJE (Tanto por cento del total, Ptas. de 1913) A) Llegadas Sectores ,0 27,4 25,7 23,0 26,2 6 6,7 9,3 8,9 14,8 10,0 13 0,0 3,5 0,1 7,2 8,1 15 2,5 4,3 5,8 10,9 4,0 17 7,3 8,5 4,5 4,7 7, ,0 12,2 8,0 12,6 12,1 28 0,0 0,0 0,0 0,2 0, ,5 25,8 31,5 14,6 23,5 42 4,3 1,5 8,4 6,3 2,6 47 3,1 0,9 0,7 1,0 0,7 50 4,5 6,5 6,3 4,7 4,4 Total B) Saldas Sectores ,2 4,5 2,7 2,5 4,3 6 8,6 1,6 1,8 3,0 2,8 13 0,8 0,9 5,1 2,0 1,9 15 0,4 1,2 2,1 1,3 1,4 17 0,6 0,9 25,3 36,8 30,8 24 1,5 6,8 11,2 9,3 9,0 28 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,4 81,0 48,7 42,5 48,6 42 0,8 1,1 1,2 0,9 0,5 47 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 50 3,5 2,1 1,6 1,5 0,7 Total Por últmo, el cuadro 3 muestra la síntess del comerco por ferrocarrl. La metamorfoss en la estructura de los ntercambos no parece modfcar, en gran medda, la relacón de ventajas compettvas entre la perfera cantábrca y la submeseta norte. Aumentan consderablemente los flujos de benes de 5

6 equpo (hasta alcanzar el 25 por cento de las llegadas y el 56,5 por cento de las saldas) y se reduce el peso de los productos agraros y almentcos (sobre los que el nteror mantene ntacta su ventaja). Donde sí se aprecan cambos es en manufacturas textles y cueros: pasa de una balanza equlbrada, a fnales del sglo pasado, a otra con défct consderable, a comenzos de los años trenta. Qué explcacón atrbur a esos cambos?. Cuadro 3 BALANZA DEL COMERCIO LOCAL DE NORTE (Tanto por cento del total, Ptas. de 1913) A) Llegadas Sectores ,9 43,5 48,8 29,3 27,1 6 0,0 0,0 0,0 1,2 1,5 13 4,1 3,0 0,8 0,0 0,2 15 0,3 0,6 0,7 1,4 1,6 17 0,2 0,1 0,0 1,7 4,6 24 1,3 3,9 5,3 12,9 21,4 28 0,0 0,0 0,0 11,5 4, ,3 38,0 27,0 29,0 25,9 42 5,3 9,3 15,6 11,1 11,7 47 0,0 0,0 0,0 0,4 0,6 50 3,6 1,7 1,8 1,5 1,0 Total B) Expedcones Sectores ,7 29,4 32,1 9,6 9,5 6 0,0 0,0 0,0 0,5 0,4 13 7,3 5,1 1,4 0,1 0,3 15 0,6 0,8 0,8 2,1 1,5 17 0,8 0,4 0,2 5,2 13,6 24 5,1 8,8 10,2 20,5 29,5 28 0,0 0,0 0,0 36,7 27, ,5 25,8 18,8 7,8 5, ,2 21,9 29,8 13,2 9,6 47 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 50 6,7 7,8 6,8 4,2 3,2 Total Especalzacón comercal Cabe nterpretar la capacdad compettva como expresón de las fortalezas y debldades de la estructura productva, que toma causa en los costes relatvos; aunque tambén nfluyen los cambos en el marco regulador de la polítca comercal, la demanda de los mercados y su elastcdad. Implíctamente se consdera que las exportacones revelan capacdades compettvas, de gual modo que las mportacones expresan debldades 15. Para evaluar el cambo habdo en las ventajas comercales, se suele recurrr a 6

7 dos ndcadores construdos a partr del saldo: el índce de ventaja comparatva revelada (VCR) y el índce de contrbucón al saldo (ICS) 16. La economía montañesa desarrolló, desde los últmos compases del sglo pasado, un notable proceso de cambo en el patrón de especalzacón 17. Puesto que en él concden la pérdda de las últmas colonas y el vraje protecconsta en la Restauracón, parece dfícl mputar específcamente los efectos a una u otra causa. Sn embargo, resulta nteresante, y más fácl, averguar la geografía del mpacto, dentro de las lmtacones que mpone la muestra (y la nferenca estadístca) a la generalzacón de los resultados 18. A tal fn, utlzaremos, sucesvamente, el ICS y el índce de VCR como expresón de la poscón compettva 19. El cuadro 4 ofrece una buena magen de la dnámca de cambo en el perfl del comerco, al combnar el ICS con la evolucón de su sgno entre 1895 y La balanza exteror da muestras de volatldad. S hasta 1922 la ventaja comercal gravta sobre productos mnero metalúrgcos y vno, en 1930 su comerco se había hecho defctaro, al gual que el de numerosos almentos y benes de consumo manufacturados (tabla A1.2). Además, persste la desventaja, acusada, en productos energétcos, benes de equpo y tabaco. En cambo, afloran ventajas compettvas en benes ntermedos ndustrales (mnerales no metálcos, metálcos, químcos, textl y cuero) Cuadro 4 DINÁMICA DEL PERFIL SECTORIAL a) Comerco Exteror 1930 ICS (+) (-) (+) 8, 16, 23 (a) 11, 15, 21, 26, 30, 31, 32 (-) 9, 14, 18-19, 25, 27 1, 2, 3, 5, 7, 13, 17, 24, 28 (a) Sólo hasta 1922; después, estos tres sectores deben fgurar en la caslla a b) Comerco de Cabotaje 1930 ICS (+) (-) (+) 13, 14 7, 8, 22, 32 5, 15, 21 2, 3, 4, 6, 9, 11, 12, 16, 17, (-) 19, 20, 23, 25, 26, 28, 30, c) Comerco por Ferrocarrl 1930 ICS (+) (-) (+) 8, 12, 16, 28, 30 7, 9, 19, 21, 27 (-) 32 2, 3, 4, 22, 23, 26 7

8 Por lo que se refere al tráfco de cabotaje, adquere nuevas ventajas en productos termnados de la ndustra químca, que se añaden a las que ya atesoraba en benes ntermedos del msmo sector. Sn embargo, el rasgo característco de esta balanza es la gran varedad de artículos en los que tenía, en 1895, y conservaba, en 1930, desventaja comparatva. Sgnfcatva es, asmsmo, la desventaja adqurda en carbón mneral y harna. Por últmo, el tráfco con el nteror brnda un perfl de mayor establdad. Mantene ventaja comercal en aquellos productos que consttuyen la base de la ndustra santanderna o de las mportacones por mar (mnerales, productos químcos, y madera y muebles); y las desventajas en cereales y legumbres, y textles (elaborados). Especalmente sgnfcatvo es el empeoramento en la balanza de comestbles, frutas y hortalzas. Paralelamente, el índce de VCR permte observar, prmero, que las mayores transformacones tenen lugar en el comerco nternaconal; segundo, que exste una relacón nversa entre los cambos con el exteror, de un lado, y con el nteror, de otro; y tercero, que hay certa complementaredad entre las dos modaldades de tráfco nteror. El gráfco 3 muestra que la mayoría de los sectores perderon compettvdad exteror. No mporta cuál fuese su stuacón de partda, termnarían el cclo en peor poscón (a la derecha de la dagonal). Los que ya la tenían mala no mejoraron (productos agraros, carbón mneral y tabaco); y los que la tenían regular o buena la empeoraron, como productos mnerales metálcos y no metálcos, productos químcos, almentacón, y benes de consumo termnado (tejdos, muebles, y papel y edcón). Tan solo un reducdo grupo de benes ntermedos ndustrales (materales de construccón, químca, metalúrgcos, textles y cuero) mejoró su stuacón compettva. Gráfco 3 IVCR COMERCIO EXTERIOR VCR30X VCR95X 8

9 El comerco de cabotaje ofrece mayor dspersón (gráfco 4). No obstante, los sectores benefcados superan (en número y ampltud del cambo) a los perjudcados; y, lo que es más mportante, los que resultan favorecdos en el comerco de cabotaje aparecen como perjudcados en el exteror, y vceversa. El tráfco con el nteror es el más estable. La relacón exstente entre los índces de los cortes extremos resulta robusta (R 2 =0,340 y t-rato gual a 3,29 cuando se prescnde de la rama 32), como se apreca en el gráfco 5. La mayor parte de las observacones se stúa cerca de la bsectrz y los cambos, s se producen, son poco relevantes. Mejoran algo en los sectores de especalzacón regonal (productos ntermedos ndustrales) y empeora en los energétcos y benes de consumo sn elaborar (almentaros, textles y cuero). Es decr, se mantene la stuacón de ventaja / desventaja comparatva, con el añaddo de que los cambos tenen sgno opuesto a los del comerco exteror y son complementaros de los de cabotaje. 120 Gráfco 4 IVCR COMERCIO DE CABOTAJE VCR30C VCR95C El análss de los cambos en los patrones de especalzacón parece confrmar algunas de nuestras hpótess. Prmera, al prncpo del perodo examnado, el comerco nteror revestía carácter de complementaro del exteror, pero después adquró mayor autonomía. Segunda, se generaron fenómenos de desvacón de comerco en el exteror y de creacón de comerco en el nteror. Tercera, el vraje protecconsta benefcó a los productores naconales. Cuarta, s hubera que medr el mpacto por el número de varacones en el IVCR, saldría ganando el centro sobre la perfera. Hasta qué punto obedeceron los cambos a razones puramente nsttuconales y de polítca comercal, o, por el contraro, tuveron una base económca? Para contestar a esta pregunta habremos de contrastar, prevamente, s en este tempo se produjeron cambos sustancales en la compettvdad sectoral. 9

10 Gráfco 5 IVCR COMERCIO POR FERROCARRIL 13 VRC30N VRC95N 4.- Comerco y desarrollo Los teórcos del crecmento asocan dversfcacón del comerco exteror con desarrollo económco; de ahí que utlcen el grado de concentracón de las exportacones como exponente de los cambos estructurales. Uno de los más usados es el índce de Hrschman-Mchaely 21. Su evolucón pone de releve (en el cuadro 5) la elevada concentracón de las ventas, así como la paulatna dversfcacón de las compras -con el paréntess de 1922, por las dfcultades para aprovsonarse de tabaco en la posguerra europea-. Cuadro 5 CONCENTRACIÓN DE FLUJOS CON EL EXTERIOR Hrschaman- Mchaely M 43,9 40,8 36,5 53,5 25,9 X 53,- 72,1 66,7 56,- 51,7 Kuznets M 38,1 37,1 31,9 50,5 14,4 X 48,2 71,1 64,7 53,4 47,9 M = Importacones; X = Exportacones. 10

11 A parecdas conclusones se llega cuando la concentracón se mde a través del coefcente de Kuznets, que ndca el porcentaje de la mercancía de mayor valor. El hecho de que las ventas al exteror se sostengan sobre un número lmtado de mercancías (hasta 1913, los mnerales; después, los productos químcos) las hace altamente vulnerables e ntroduce una elevada varabldad en los flujos comercales. Compettvdad y polítca macroeconómca son algunas de las causas que anman la redefncón de la geografía comercal. Aunque hablemos de compettvdad en sentdo comercal, parece apropado establecer algún tpo de correspondenca con la compettvdad, en sentdo amplo. Pues aun cuando ambos enfoques no sean concdentes, se presentan hermanados en una perspectva ntegradora, que defne la compettvdad como la capacdad que muestra un país para ncrementar de manera sostenda su partcpacón en la oferta mundal, y hacerlo compatble con el progreso en sus nveles de renta 22. La utlzacón de las cuotas de mercado tene la ventaja de hacer una evaluacón ex-post, que ntegra en los resultados los factores susceptbles de aumentar dcha capacdad. La paradoja de Kaldor 23 sugere que no está de más una consderacón plural de los factores que condconan la productvdad. En la prmera acepcón, la evolucón de la compettvdad comercal ha sdo establecda, más arrba, como el peso de las exportacones por el Puerto de Santander dentro del mercado naconal; no nsstremos más. En cuanto a la segunda acepcón, Raymond (1991) ha elaborado un índce agregado de compettvdad, síntess de tres factores: 1) el comportamento de los precos relatvos, corregdos por la evolucón del tpo de cambo; 2) la relacón entre salaros reales y productvdad aparente del trabajo; y 3) el dferencal entre el crecmento de los precos de mportacón y el deflactor del PIB 24. La compettvdad se defne entonces como la dferenca entre el crecmento de los precos exterores en pesetas y el crecmento «justfcado» de los precos doméstcos. Dados el objetvo de este estudo -y el ámbto geográfco y temporal en el que se localza-, el prmero y el últmo de los componentes son neutros o ben mplcan magntudes dfícles de nterpretar en el marco de las relacones nterregonales 25. El únco elemento relevante es la productvdad aparente del trabajo con relacón a los salaros reales: una economía puede ganar compettvdad consguendo ncrementos de productvdad que permtan reducr los costes untaros de produccón. Con lo cual asummos, mplíctamente, la hpótess que supone consderar a los costes laborales como el prncpal determnante de los precos entre países; aprecacón que parece, cuando menos, abertamente dscutble, ; pero que el msmo autor reconoce que sgue una tendenca relatvamente smlar a la de los precos, con muy lgeras dferencas. El cocente entre los salaros y la productvdad aparente del trabajo, corregdo con el índce de precos, proporcona el coste laboral real untaro (CLU). De modo que el crecmento del índce resulta de la dferenca entre las tasas de varacón del numerador y el denomnador. Se trata de un concepto clave en economía ndustral, que expresa la proporcón de cada undad de producto que se destna a retrbur al factor trabajo empleado en su produccón. Por falta de datos, hemos de restrngr el análss al perodo (Apéndce 2); no exsten bases sóldas para estmar con certa fabldad los salaros por sectores antes de Por tal motvo, en los 11

12 cortes de 1895 y 1904 sólo se puede dar la productvdad aparente por persona ocupada, no por hora de trabajo. El gráfco 6 detalla la evolucón del CLU promedo en Santander, en la cual se observa con clardad: 1) Una caída sgnfcatva, próxma al 23 por cento, entre 1913 y Ésta es una fase de rápda nflacón, y de dspar crecmento del VAB y el empleo. El índce general de precos sube a 227,6 (en base 1913=100) en 1922, deflactando consderablemente los salaros nomnales 27. Por su parte, las ganancas de productvdad aparente del trabajo son el fruto de un frme aumento de la produccón (3,8 por cento en tasa anual) y de una no menos ntensa rebaja del empleo. No a causa de la poblacón ocupada (que aumenta en cuatro ml personas), sno porque se reduce el número de horas trabajadas. La proporcón de trabajadores de la ndustra con jornadas de 48 horas semanales pasa del 15 al 90 por cento entre 1914 y 1922, mentras se reduce en gual medda la de quenes hacen 60 horas 28. Gráfco 6 EVOLUCIÓN DEL CLU 0,7 0,6 0,5 0,4 0, ) En el perodo , el CLU crecó moderadamente (el 10 por cento), por razones opuestas a las que motvaron su descenso en la etapa anteror. De un lado, el índce de precos cayó al nvel 167 en 1930, procurando un aumento de los salaros reales (gráfco 7). De otro, tambén se resenten las ganancas de productvdad, porque se logran a través de la produccón, que aumenta más despaco (2 por cento anual). En el conjunto de los tres lustros, las retrbucones creceron, a ojo, lo msmo que la productvdad aparente por trabajador (17 y 19 por cento), s ben su senda de expansón fue dstnta a lo largo del tempo. Entretanto, la jornada laboral se había comprmdo un 17 por cento, procurando un aumento de la productvdad por hora trabajada (y una rebaja del CLU) en smlar cuantía; es decr, favorecendo, por este solo concepto, ganancas de compettvdad. No hará falta recordar que bajo estos valores promedos sectorales andan dferencas muy acusadas. Asmsmo, que las estmacones han de tomarse con precaucón, pues se han obtendo a partr de una muestra pequeña. 12

13 Gráfco 7 EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS Y LA PRODUCTIVIDAD (1913=100) W Pl/h Pl/t Determnantes de las exportacones de cabotaje En este apartado, nos proponemos nvestgar los determnantes de las exportacones desde una perspectva formalzada. En opnón de Krugman, no hay alternatva al uso de los modelos, pues, a dferenca de una exposcón meramente verbal, revelan la sensbldad de las conclusones respecto de los supuestos 29. Aunque hemos de aclarar, antes de nada, que no se ntenta desarrollar aquí una especfcacón estructural de la ecuacón de exportacones; antes ben, se trata sólo de una especfcacón ad hoc, que pretende subrayar certas regulardades estadístcas Especfcacón del modelo La teoría tradconal, basada en el prncpo de ventaja comparatva, hacía depender el comerco exteror de las dferencas en precos y en costes de produccón. Pero más adelante, en los años 70 y 80, tuvo lugar una profunda renovacón teórca, al asocar el comerco con certas ventajas que las empresas pueden ejercer en un marco de competenca mperfecta 30. De suerte que la compettvdad dependería, no sólo de los precos y costes relatvos, sno tambén de varables como la organzacón ndustral, la dferencacón del producto, las economías de escala, etc. En este contexto, nuestra prncpal dfcultad consste en encontrar seres de datos capaces de captar estos y otros factores. La defncón de varables es problemátca. En consecuenca, huremos de planteamentos sofstcados, optando por una aproxmacón posblsta y ecléctca, en la línea de Gl y Máñez (1996), muy pegada a ras de terra. Un enfoque estructural debería nclur varables de las que aun no tenemos nformacón sufcente. Así, en los modelos aparece como varable explcatva el nvel de actvdad 13

14 económca de las áreas que demandan los productos exportados, la cual resulta sgnfcatva 31. Asmsmo, la varable precos debería tratar de aproxmar precos relatvos. Todo lo cual no hace sno precsar el alcance del trabajo, al tempo que arroja luz sobre la tarea que queda por delante. En un ntento de hacer operatvo el análss, presentamos un modelo sencllo, que explota la nformacón dsponble en el marco de la teoría económca: ln(y t ) = β 0 + β 1 ln(pnb t ) + β 2 ln(clu t ) + β 3 ln(m t ) + α + ν t, [1] donde = 1, 2,..., 13 ramas de actvdad, en una clasfcacón sectoral que toma como base Pérez (1996), o ben = 1, 2,..., 20, en la de Prados (1995), y t = 1895, 1904, 1913, 1922 y La varable dependente, y, smbolza las exportacones de mercancías por cabotaje a otros puertos del ltoral. Podríamos haber selecconado cualesquera otros flujos del sstema comercal, esto es el comerco exteror y por ferrocarrl. Sn embargo, el análss prevo nos ha permtdo antcpar que las saldas de cabotaje son un buen canddato, porque ncorporan los flujos de otros subsstemas. Además, por tratarse de relacones dentro del país, la consderacón o no del tpo de cambo resulta rrelevante. PNB representa en [1] la demanda naconal, medda por el VAB a coste de factores en térmnos reales (Apéndce 1). Inclumos esta varable proxy, a falta de estmacones específcas de los ngresos en el voreland de los puertos montañeses. Es decr, presuponemos que las economías regonales son homogéneas y la zona que srve el comerco de cabotaje una muestra representatva de aquéllas. Aunque se trate de una hpótess poco realsta, nos permte dar entrada al componente cíclco como regresor. Es de esperar que la elastcdad de los ngresos sea postva. El efecto de la compettvdad se expresa por el coste laboral untaro (CLU). Al utlzar los valores estmados asummos mplíctamente que las saldas de cabotaje se nutren de productos regonales (además de los mportados, que veremos a contnuacón). En la medda que esta varable sea sgnfcatva, cabe suponer que la relacón entre exportacones y CLU sea negatva. De nuevo, estamos asumendo una homogenedad en las condcones de oferta regonales, que está lejos de haberse probado. La tercera varable explcatva está estrechamente asocada a la condcón de regón puente, atrbuda a Santander en el tráfco de mercancías. De un lado, entre la submeseta norte y el ltoral pennsular, y de otro entre España y los demás países 32. Por tal motvo, no parece aventurado conjeturar una relacón drecta entre las saldas de cabotaje y las entradas procedentes del extranjero y el nteror pennsular. Es mportante observar que la ecuacón ncorpora un térmno α, que recoge el efecto de varables no observables, característcas del sector, y estables en el tempo. Pudera ser la capacdad de los drectvos para la gestón de las empresas, el cclo de vda del producto, el nvel tecnológco, la habldad de los trabajadores, etc.; los cuales podrían tener un efecto sobre la compettvdad sectoral, adconal a su cuota de mercado en la exportacón. Por últmo, suponemos un térmno de error ν t d(0, _ 2 ) Dscusón de los resultados Hemos empezando estmando, en la columna (1) del cuadro 6, una ecuacón de exportacón que ncluye todas las varables explcatvas, en un modelo con 20 ramas de actvdad. Enseguda se ve que el estmador de los ngresos 14

15 no es dstnto de cero. Al elmnarlo, en la columna (2), las demás varables aparentan ser sgnfcatvas, al tempo que el coefcente de determnacón corregdo adverte de un buen ajuste. La columna (3) muestra los resultados habdos al usar el estmador ntragrupos. Lo prmero que llama la atencón es que la elastcdad de las llegadas por la red Local de Norte (MNL) es altamente sgnfcatva y tene el sgno esperado. Abona la hpótess, tantas veces reterada, de complementaredad entre el tráfco de cabotaje y por ferrocarrl, es decr entre el centro y el ltoral pennsular. Por el contraro, la elastcdad de las mportacones del exteror (MX) está lejos de ser sgnfcatva. No deben sorprender las dferencas con la columna (2). Arellano y Bover (1990) adverten de que ambas estmacones proporconan resultados muy dstntos 33. Cuadro 6 ECUACIONES DE EXPORTACIÓN POR CABOTAJE. LA VARIABLE DEPENDIENTE ES LOG (y t ) Las varables explcatvas son: Una constante. El logartmo del valor añaddo bruto real a coste de factores, PNB. El logartmo del coste laboral untaro, CLU. El logartmo de las llegadas por la red local de Norte, MNL El logartmo de las mportacones del exteror, MX. Perodo muestral: Ramas de actvdad Observacones ncludas: Método de estmacón: MCG MCG MCO MCG MCG Varables (1) (2) (3) (4) (5) Constante 3,08 2, ,31 0,95 (3,61) (3,35) (0,27) (0,94) Log (PNB) 0, ,20.. (1,59) (1,84) Log (CLU) ,66-0,72 (2,88) (3,01) Log (MNL) 0,28 0,27 0,27 0,27 0,28 (4,55) (4,35) (4,21) (4,39) (4,38) Log (MX) 0,27 0,26 0,02 0,46 0,49 (2,62) (2,54) (0,24) (3,37) (3,51) _ 2 R 0,74 0,74 0,15 0,79 0,78 Contrastes de especfcacón Estadístco F , Durbn-Watson 1,50 1,47 1,99 2,46 2,40 Test de Hausman H 0 : E(α /x t ) = , ,68 15

16 Cuadro 6 (contnuacón) Perodo muestral: Ramas de actvdad Observacones ncludas: Método de estmacón: MCO MCO VI2E PNB VI2E MX Varables (6) (7) (8) (9) Constante 4,78-0,81-0,92 3,26 (6,12) (0,87) (0,84) (1,69) Log (PNB).. 0,13 0,25 0,21 (1,56) (1,96) (1,99) Log (CLU) -0,98-0,77-0,52-1,04 (3,01) (3,80) (2,28) (5,45) Log (MNL) 0,26 0,26 0,19 0,49 (3,19) (4,11) (3,61) (4,55) Log (MX).. 0,59 0,59-0,23 (4,48) (5,90) (0,52) _ 2 R 0,84 0,69 0,67 0,59 Contrastes de especfcacón Test de Wald.. 117,41 123,44 328,19 Durbn-Watson 2, Test de autocorrelacón.. 1,26 1,62 2,79 Test de Hausman y Wu H 0 : E(ν t /x t ) = ,25 11,6 Notas: 1. Las ses prmeras estmacones están hechas con EVews, y las tres últmas con DPD. 2. Los estadístcos t robustos a la heterocedastcdad aparecen entre paréntess. 3. El test de autocorrelacón se dstrbuye como una N(0,1). 4. Los tests de Hausman y Wu están dstrbudos como una χ 2 (k) bajo la hpótess nula. En lo que sgue ensayamos con la clasfcacón a 13 ramas, que aporta la posbldad de ncorporar el CLU como regresor. Su omsón pudera haber dado lugar (antes) a los consabdos problemas de estmacón sesgada de los coefcentes y de varanza que excede a su verdadero valor 34 -como la autocorrelacón resdual de la columna (2) permtía barruntar-. Téngase en cuenta que dsponemos de aproxmacones sectorales de dcha varable para los tres últmos cortes; y que retrotraemos a 1895 y 1904 los datos calculados para el corte de 1913, dando por buena la tess de que en los prmeros años[del sglo], hasta 1913, no se percben cambos de mportanca. Precos y salaros apenas se moveron o lo hceron en muy pequeña medda 35. El prmer paso del análss consste en averguar s las varables son estaconaras y, en caso contraro, contrastar la hpótess de raíz untara (no se han hecho contrastes de orden de ntegracón superor). El test de Dckey- Fuller aumentado (DFA) no permte rechazar la hpótess de que las seres 16

17 sean ntegradas de orden (1), I(1), en contra de la alternatva de estaconaredad (Apéndce 3.1). Por tal motvo, la relacón entre varables sólo será relevante s están contegradas. El test de Engle y Granger parece confrmar la exstenca de contegracón, por cuanto los estmadores de la regresón por MCO en nveles serán superconsstentes (Apéndce 3.2). El trabajo con 13 sectores aporta, además, otras novedades nteresantes. En prmer lugar, la estmacón de coste laboral untaro en la columna (4) resulta ser sgnfcatva y tene el sgno esperado. El corolaro es que aumentos salárales no justfcados por ganancas de la productvdad ncden de forma negatva sobre la compettvdad. Esta conclusón podría cuestonarse s recogera la nfluenca de algún otro factor, aunque no puede descartarse la nfluenca negatva del coste untaro sobre las saldas. En segundo lugar, la elastcdad de las mportacones duplca la obtenda con la especfcacón anteror y da soporte estadístco a otro (supuesto) atrbuto del sstema: el carácter subsdaro que tuvo el comerco de cabotaje respecto del exteror. Sn embargo, la relacón entre ambas varables, aun exstendo, pudo r en sentdo contraro, s el aumento de la demanda de mportacones no hacía sno reflejar la expansón de la nteror. Por tal motvo, cabe plantear un contraste de dreccón de causaldad. A este respecto, el test de Granger muestra que hay una causaldad undrecconal de las mportacones a las saldas por cabotaje, corroborando lo que se deduce del movmento comercal (Apéndce 3.3). Es el aumento de las mportacones de benes -que no se producían en cantdad (o caldad) sufcente dentro del país- el que parece causar las exportacones de cabotaje, y no al revés. S el tráfco sguó crecendo con el ltoral cuando con el exteror se debltaba, debó ser gracas a las entradas por ferrocarrl de productos naconales, que ocuparon el hueco dejado por el comerco nternaconal. Una nterpretacón alternatva, o mejor complementara, consste en suponer que Santander no fuera mero nodo redstrbudor de los flujos que allí confluían. Antes ben, que la ndustra regonal adquró ventajas comparatvas en la produccón de mercancías que utlzaban nputs y benes de equpo, que consttuyeron la base de las mportacones nternaconales después de 1895 (véase el cuadro 1). En tal caso cabría hablar de algún tpo de externaldades, que se expresarían como efectos sobre las saldas por cabotaje de la dferencacón del producto. Dcha hpótess es coherente con la mportanca que adquere en la ecuacón el CLU calculado. En tercer lugar, la renta naconal es ahora sgnfcatva al 90 por cento. Aunque sorprende su baja elastcdad, cuando en la mayoría de las nvestgacones se estman valores superores a la undad 36 ; además, hay ndcos de autocorrelacón. El resultado nforma de la lmtada adecuacón entre las saldas por cabotaje y el producto naconal, y -aunque representa un avance sobre el modelo con 20 sectores- pudera verse como un exponente del carácter terrtoral del comerco de cabotaje. Al prescndr de los ngresos, en la columna (5), se obtenen estmadores más precsos. En cuarto lugar, es de destacar que el estmador de las entradas procedentes de la meseta se mantene estable en el rango [0,26; 0,28]. Esto nos ndca que la estmacón de dcho parámetro es robusta a la nclusón de otras varables y a eventuales cambos en la clasfcacón sectoral. Paralelamente, se obtene una consderable gananca (en valor absoluto) del coste laboral untaro. Que se hace más abultada al restrngr el análss a los tres últmos 17

18 cortes para los que tenemos observacones puntuales-, en la columna (6). El resultado más destacado es el aumento hasta la undad de la elastcdad coste; es decr, un aumento de una desvacón estándar en el coste laboral untaro se traduce en una reduccón del 32 por cento en las saldas por cabotaje. Otros elementos relevantes de la regresón son la mejora del ajuste y el alejamento del estadístco Durbn-Watson de la zona de ndetermnacón, compatble con la pérdda de sgnfcacón de las mportacones. Hasta ahora hemos supuesto que las varables explcatvas de nuestro modelo sean estrctamente exógenas. Aunque conscentes de que, de no satsfacerse dcha condcón, obtendríamos estmadores nconsstentes. Por tal motvo, la eleccón del método debe apoyarse en un contraste de exogenedad. En la columna (7) del cuadro 6 fguran los resultados, obtendos al estmar por MCO el modelo [1] con trece ramas de actvdad. La especfcacón parece a pror correcta, a reservas de contrastar la exogenedad de los regresores. Pues cabría esperar certa smultanedad en la determnacón del comerco y la produccón, por ejemplo. En consecuenca, estmamos nuevamente el modelo por varables nstrumentales, utlzando como nstrumento del VAB un retardo suyo, y el resto de las varables explcatvas como nstrumentos de sí msmas. No resulta descabellado suponer que la actvdad comercal responde al aumento de la produccón con certa nerca. La columna (8) recoge los resultados de la estmacón, que presenta algunas varacones mportantes respecto de la columna (7); partcularmente, la sgnfcacón del producto y la reduccón del parámetro del coste laboral. El resto de los coefcentes varía menos o permanece estable. A contnuacón se hace la estmacón por VI, en la columna (9), bajo el supuesto de que la demanda de mportacones está correlaconada con los errores. El uso de los ngresos retardados un perodo cómo nstrumento multplca por 1,5 el valor de los demás coefcentes de la columna (7). No obstante, la estmacón de las mportacones es muy poco precsa y no permte sacar conclusones. Además, se debería aceptar la hpótess alternatva de autocorrelacón de prmer y segundo orden. La ntroduccón de una dummy temporal resulta escasamente sgnfcatva 37. Estos resultados venen a corroborar los obtendos más arrba, con el test de dreccón de causaldad. En resumen: 1) Los métodos de estmacón ensayados se refuerzan mutuamente, al punto que resulta dfícl elegr entre ellos. En prncpo, el estmador MCG es efcente. Sn embargo, el de VI se cñe mejor a la teoría económca, al tempo que relaja las restrccones estadístcas que aquél mpone. 2) Hemos obtendo estmadores consstentes para la elastcdad de la demanda nterna, que resulta ser más baja que en otros trabajos. Tal vez porque el producto naconal no refleja apropadamente la estructura de las economías regonales. Sn olvdar que, al haber consderado perodos muy largos (nueve años), queda margen para que se produzcan cambos de estructura (como se apreca en el cuadro 1). 3) El análss refleja la sensbldad de la compettvdad nteror a los costes relatvos. En este sentdo, el coste laboral untaro aparenta jugar un papel crucal. Ahora ben, sólo una fraccón (y quzá no la mayor) de las saldas por cabotaje expermentaba alguna fase del proceso de transformacón en el nteror de la regón. Por tal motvo, la varable explcatva debe estar 18

19 reflejando tendencas de mayor alcance, como los efectos de la polítca de rentas y / o algunas posbles externaldades. 4) La ntroduccón de varables relaconadas con los flujos de entradas (de mercancías procedentes del nteror y el exteror) ha revelado el mportante papel que jugaron en la compettvdad regonal. Resulta tentador magnar que Santander se benefcó (o pudo hacerlo) de certas externaldades, asocadas con la oferta de benes ntermedos y la ósmoss tecnológca. Aunque es plausble que las mportacones responderan a cuestones nsttuconales, de polítca económca, antes que a razones de mercado. 6.- Conclusones Desde un punto de vsta sstémco, exste complementaredad entre el comerco exteror y el nteror, de un lado, y entre las dstntas modaldades de comerco nteror, de otro. Sn embargo, la estructura comercal está lejos de mantenerse estable; al contraro, evdenca una acusada pérdda de relevanca del comerco exteror que refleja cambos en las ventajas / desventajas compettvas, unas veces, y motvacones nsttuconales, otras. En prncpo, cabe nterpretar la capacdad compettva como exponente de las dferencas en costes relatvos, que nacen de las fortalezas y debldades de la estructura productva. Sn embargo, el análss de los cambos expermentados en los patrones de especalzacón responde tambén a rgdeces e nterferencas nsttuconales. El vraje protecconsta en la Restauracón benefcó a los productos naconales, especalmente a los del nteror pennsular sobre los de la perfera. El comerco nteror que empezó tenendo el carácter de complementaro del exteror- con el tempo acabó adqurendo mayor autonomía El modelo econométrco refuerza la magen de la economía santanderna como nodo redstrbudor de la actvdad comercal -entre la submeseta norte, el ltoral y los mercados exterores-. Los flujos de entradas jugaron un papel crucal (que quzá pudo haber sdo mayor) en la compettvdad frente a otras zonas del ltoral pennsular. En promedo, un aumento del 1 por cento en las mportacones se tradujo a la larga en aumentos del 0,6 por cento en las saldas de cabotaje. La nfluenca de las entradas de la meseta era aproxmadamente la mtad. Ahora ben, la baja elastcdad de la demanda nterna sugere que fue el aumento de las mportacones de benes el que parecó causar las exportacones de cabotaje, y no al revés. Nuestro trabajo muestra la sensbldad de la compettvdad nteror a los costes relatvos. En la medda que los salaros consttuyen uno de los prncpales determnantes de la formacón de los precos, la evolucón del coste laboral untaro refleja una consderable gananca del índce de compettvdad entre 1913 y La causa está tanto en el frme crecmento de la produccón, cuanto en la reduccón de la jornada laboral. En cambo, el coste laboral untaro crecó suavemente en el perodo , al concdr un aumento de los salaros reales con una lentfcacón en el crecmento del producto. En resumen, el análss a largo plazo afanza la tess de nteraccón entre el cclo comercal y la economía regonal, aunque las conclusones deben tomarse con cautela, pues contamos con pocas observacones. Además, hemos de esperar todavía a dsponer de más estudos de caso ; será, entonces, el momento de desarrollar una aproxmacón estructural. 19

20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, J. A. (1992), Ventajas comercales y compettvdad: aspectos conceptuales y empírcos, Informacón Comercal Española, núm. 705, pp y Donoso, V. (1999), Sector exteror: apertura económca y líneas de especalzacón, en J. L. García Delgado (dr.), España, Economía: ante el sglo XXI, Madrd, Espasa Fórum, pp Arellano y Bover (1990), La econometría de datos de panel, Investgacones Económcas, Vol. XIV, núm. 1, pp Bustelo, F. y Tortella, G. (1976), Monetary nflacton n Span , The Journal of European Economc Hstory, Vol. 5, núm. 1, pp Castllo, J. y Roca, A. (1998a), El mpacto del mercado nteror sobre el comerco exteror de las regones: el caso de España Informacón Comercal Española, núm. 773, pp y otros (1998b), Trade, Labour and Captal Flows: The Less Developed Regons, Londres, Comsón Europea, Kogan Page. Doménech, R. y Taguas, D. (1997), Exportacones e mportacones de benes y servcos en la economía española, Moneda y Crédto, núm. 205, pp Domínguez, R. y Pérez, P. (2001), El crecmento económco en la Cantabra contemporánea, en: L. Germán, E. Llops, J. Maluquer y S. Zapata (coord.), Hstora Económca Regonal de España, Barcelona, Crítca (en prensa). Escudero, A. (1999), Dos puntualzacones sobre la hstora de la sderurga española entre 1880 y 1930, Revsta de Hstora Industral, núm. 15, pp García Delgado, J. L. (1984), La ndustralzacón española en el prmer terco del sglo XX, en Hstora de España Menéndez Pdal, vol. XXXVII, Espasa-Calpe, Madrd. (1996), Prólogo en P. Pérez, Crecmento económco y cambo estructural de la provnca de Santander en el prmer terco del sglo XX, Santander, Cámara de Comerco, Industra y Navegacón de Cantabra, pp Germán, L.; Llops, E.; Maluquer, J. y Zapata, S. (ed.) (2001), Hstora económca regonal de España, Barcelona, Crítca (en prensa). Gl, S. y Máñez, J.A (1996), Determnants of Spansh Manufacturng Exports to the European Unon: a Panel Data Analyss, Investgacones Económcas, Vol. XX(2), pp Gómez Mendoza, A. (1984), Ferrocarrl y mercado nteror en España ( Cereales, harnas y vnos, Madrd, Banco de España. (1985), Ferrocarrl y mercado nteror en España ( ). Manufacturas textles, mnerales, combustbles y metales, Madrd, Banco de España. Greene, W. (1998), Análss econométrco, Madrd, McGraw-Hll. Gujarat, D. (1991), Econometría, 2ª edcón, Méxco, McGraw-Hll. Hoyo, A. (2000), Economía, empresas y empresaros en el Santander de 1900, en Suárez M. (ed.), Santander hace un sglo, Santander, Unversdad de Cantabra y Ateneo de Santander, pp

21 Kaldor (1978), The effect of devaluatons on trade, en Further essays on appled economcs, Duckworth, Londres. Krugman, P. (1997), Desarrollo, Geografía y Teoría Económca, Barcelona, Anton Bosch. y Obstfeld, M. (1999), Economía nternaconal. Teoría y polítca, 4ª edcón, Madrd, McGraw-Hll. Maluquer (1987), Salaros y renta naconal ( ), en A. Espna, Ll. Fna y F. Sáez (ed.), Estudos de economía del trabajo en España, II, Mnstero de Trabajo y Segurdad Socal, pp Mnstero de Trabajo y Prevsón (1931), Estadístca de salaros y jornadas de trabajo, referda al perodo Myro, R. (1992), Productvdad y compettvdad de las manufacturas españolas, Informacón Comercal Española, núm. 705, pp Novales, A. (1993), Econometría, 2ª edcón, Madrd, McGraw-Hll. Pérez, P. (1991), Crecmento económco y cambo estructural de Cantabra durante el prmer terco del sglo XX, Tess Doctoral leída en al Unversdad de Cantabra. (1993a), Fuentes y método para estmar la renta regonal: Santander, , Revsta de Hstora Económca, 2, pp (1993b), La dversfcacón ndustral en la provnca de Santander durante el prmer terco del sglo XX, Revsta de Hstora Industral, núm. 4, pp (1996), Crecmento económco y cambo estructural de la provnca de Santander durante el prmer terco del sglo XX, Santander, Cámara Ofcal de Comerco, Industra y Navegacón de Cantabra. (1997), La contrbucón del comerco exteror al crecmento económco de Cantabra, Los cántabros en Amérca. Aventura. Presenca. Retorno, Fundacón Santllana, pp Prados, L. (1982), Comerco exteror y crecmento económco en España, : tendencas a largo plazo, Madrd, Banco de España. (1988), De mpero a nacón: crecmento y atraso económco en España ( ), Madrd, Alanza Edtoral. (1995), Span s Gross Domestc Product, : Quanttatve Conjectures, Unversdad Carlos III, mímeo. Raymond, J.L. (1991), Evolucón de la compettvdad de la economía española frente a la Europa de los Doce, Fundacón Fondo para la Investgacón Económca y Socal, Documento de Trabajo 70/91. Roldán, S. y García Delgado, J.L. (1973), La formacón de la socedad captalsta en España, , Madrd, Confederacón Española de Cajas de Ahorro. Tena, A. (1985), Una reconstruccón del comerco exteror español, : la rectfcacón de las estadístcas ofcales, Revsta de Hstora Económca, vol. 3, núm. 1, pp Serrano, J.Mª (1987), El vraje protecconsta en la Restauracón. La polítca comercal española, Madrd, Sglo XXI. (1991), La renta de aduanas en España ( ), Hacenda Públca Española, núm. 1/

22 (1997), Sector exteror y desarrollo en la economía española contemporánea, Papeles de Economía Española, núm. 73, pp APÉNDICE 1.- Fuentes de datos y construccón de varables La nformacón está dsponble para cnco cortes transversales (1895, 1904, 1913, 1922 y 1930) y, aunque las fuentes no son homogéneas (Pérez, 1993a), hay una correspondenca entre la Dreccón General de Aduanas y Norte. Tambén se han fjado la correspondenca sectoral entre balanza comercal y produccón. El VAB a coste de factores para España se han calculado a partr de Prados (1995). Su desagregacón a nveles nferores se ha hecho, en el sector agraro, nterpolando los datos orgnales de 1890, 1900, 1913 y 1930 para estmar la estructura porcentual de los años corte (tabla 1, pp. 15). En los demás sectores, se han usado dversos procedmentos (tabla 3, pp. 25). En las ramas con tendenca, ajustando líneas de regresón a los pesos relatvos de 1913, 1929 y 1958 para predecr haca atrás; y en los demás casos, promedando, sn más. Así se han obtendo clasfcacones con 20 ramas. Después, se han deflactado los valores nomnales a pesetas de Tabla A1.1 CLASIFICACIÓN NACE-CLIO R17 01 Agrcultura, selvcultura y Pesca 06 Productos energétcos 13 Mnerales y metales férreos y no férreos 15 Mnerales y metales a base de productos mnerales no metálcos 17 Productos químcos 24 Productos metálcos, máqunas y materal electrónco 28 Materal de transporte 36 Productos almentcos, bebdas y tabaco 42 Productos textles, cuero y calzados, vestdo 47 Papel; artículos de papel, mpresón 50 Productos de ndustras dversas Tabla A1.2 CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS 1 Anmales (cabezas de ganado) 17 Aparatos y maqunas 2 Cereales 18 Materal móvl de ferrocarrl 3 Legumbres secas y patatas 19 Acete, grasas y dervados 4 Heno, paja y forraje 20 Carnes y pescados 5 Abono (orgánco) 21 Comestbles, frutas y hortalzas 6 Combustbles vegetales 22 Harna de trgo 7 Combustbles mnerales 23 Vno, vnagre y lcores 8 Mnerales, en general 24 Tabaco (en rama y elaborado) 9 Materales de construccón 25 Lana, algodón y cáñamo sn elaborar 10 Cales, cementos y yesos 26 Hlados y tejdos (elaborados) 11 Productos cerámcos y vdro 27 Cueros y despojos de anmales 12 Sal común, de mar y gema 28 Maderas de construccón y corcho 13 Resnas, betún, acete mneral 29 Embalajes vacíos (y sacos) 14 Materas tntóreas 30 Muebles y objetos manufacturados 15 Drogas y productos químcos 31 Papel, cartón y prmeras materas 16 Productos metalúrgcos 32 Varos 22

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

UNA APROXIMACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR EN CASTILLA-LA MANCHA.

UNA APROXIMACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR EN CASTILLA-LA MANCHA. UNA APROIMACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO ETERIOR EN CASTILLA-LA MANCHA. Irene Robóo Lestón Departamento de Economía y Empresa Unversdad de Castlla-La Mancha e-mal: roboo@uclm.es

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES INTRODUCCIÓN Fabo Fernando Moscoso * Hernando E. Vásquez ** Durante los años ochenta, la mayoría de los países latnoamercanos (PAL) se caracterzaban por poseer estructuras exportadoras de productos prmaros.

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. María Callejón (Universidad de Barcelona)

EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. María Callejón (Universidad de Barcelona) EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. 0. INTRODUCCIÓN María Callejón (Unversdad de Barcelona) Gemma García (Unversdad de Barcelona)

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Una aproximación empírica a los efectos del comercio internacional sobre la. productividad y el empleo de las manufacturas españolas

Una aproximación empírica a los efectos del comercio internacional sobre la. productividad y el empleo de las manufacturas españolas Una aproxmacón empírca a los efectos del comerco nternaconal sobre la productvdad y el empleo de las manufacturas españolas Ignaco del Rosal Fernández Departamento de Economía Aplcada Unversdad de Ovedo

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

XL Reunión de Estudios Regionales

XL Reunión de Estudios Regionales XL Reunón de Estudos Regonales CONTRIBUCIÓN REGIONAL AL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO 1.- INTRODUCCIÓN M. Josefa García Grande José María López Morales Unversdad de Alcalá El sector agroalmentaro,

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1 Metodología del Índce de Excedente Bruto Untaro de la Industra Exportadora (IEBU) 1 En forma general, el rato del Excedente Bruto de Explotacón por undad de costos para la ndustra exportadora para el período

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL OBJETIVO El alumno obtendrá el punto azeotrópco para el sstema acetona-cloroformo, calculará los coefcentes de actvdad de cada componente a las composcones

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina Estmacón de Elastcdades Armngton para la Argentna Sebastán Castresana (MECON) Martín Ccowez (CEDLAS-UNLP) Marangeles Polonsky (CEI) III ENCUENTRO REGIONAL SOBRE MODELOS DE EGC Buenos Ares, Septembre 2-3,

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos Consderacones empírcas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electrcdad y almentos Emprcal Consderatons of the Famles Consumpton: the Case uf the Expense n Electrcty and Food Maro Andrés Ramón

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO OSCAR A. DIAZ QUEVEDO * * El análss y conclusones del presente trabajo son de exclusva responsabldad del autor y no reflejan necesaramente la opnón

Más detalles

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan.

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan. TEMA 4 E CRECIMIENTO REGIONA Análss de la evolucón de las economías regonales a largo plazo A largo plazo el crecmento depende de los factores reales por el lado de la oferta 41 a teoría del crecmento

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 OBJETO: CONTRATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE I DEL RECINTO FERIAL, DEL CENTRO DE EVENTOS Y EXPOSICIONES DEL CARIBE PUERTA DE ORO POR EL SISTEMA DE ECIOS UNITARIOS

Más detalles

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO IPLOMAO EN LOGÍSTICA Y CAENA E SUMINISTRO MÓULO I: Rs Poolng CRISTINA GIGOLA epto Ingenería Industral ITAM ggola@tam.mx Coordnacón en la SC ecsones que maxmcen la utldad de la SC. Caso 1: El mercado determna

Más detalles

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación Carrera: Ingenería de Almentos Perodo: BR01 Docente: Lc. María V. León Asgnatura: Estadístca II Seccón A Análss de Regresón y Correlacón Lneal Smple Poblacones bvarantes Una poblacón b-varante contene

Más detalles

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU Desarrollo humano en España: 1980-2011 44 NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU El IDH defndo por las Nacones Undas desde 2010 en sus nformes anuales mde los adelantos medos de un país

Más detalles

Jordi Esteve Comas. Monográfico sobre inestabilidad financiera.

Jordi Esteve Comas. Monográfico sobre inestabilidad financiera. Jord Esteve Comas Cclos, tendencas y estaconaldad en la bolsa española Monográfco sobre nestabldad fnancera. Quaderns de Polítca Econòmca. Revsta electrònca. 2ª época. Vol. 10, Mayo -Agosto 2005 Edta:

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

Qué es la EN81-28? Atrapado en el ascensor?

Qué es la EN81-28? Atrapado en el ascensor? Qué es la EN81-28? Atrapado en el ascensor? www.safelne.se La podemos ayudar! Hsselektronk desarrolla y produce electrónca para ascensores. Nuestra gama de productos consste prncpalmente en teléfonos de

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos El Impacto Económco de un Acuerdo Parcal de Lbre Comerco entre Colomba y Estados Undos Clara Patrca Martín 1 Juan Maurco Ramírez 2 Novembre 25, 2004 RESUMEN En este trabajo se hace una evaluacón cuanttatva

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una muestra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ), (x, y ),.., (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una mustra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ) (x, y ).. (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón exstente

Más detalles

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: :

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: : Mª Dolores del Campo Maldonado Tel: : 918 074 714 e-mal: ddelcampo@cem.mtyc.es Documentacón de referenca nternaconalmente aceptada ISO/IEC GUIDE 98-3:008 Uncertanty of measurement Part 3: Gude to the n

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

APENDICE A. El Robot autónomo móvil RAM-1.

APENDICE A. El Robot autónomo móvil RAM-1. Planfcacón de Trayectoras para Robots Móvles APENDICE A. El Robot autónomo móvl RAM-1. A.1. Introduccón. El robot autónomo móvl RAM-1 fue dseñado y desarrollado en el Departamento de Ingenería de Sstemas

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO Y EFICIENCIA EMPRESARIAL EN EL TRANSPORTE AÉREO

ESTRUCTURA DE MERCADO Y EFICIENCIA EMPRESARIAL EN EL TRANSPORTE AÉREO 2003 NÚMERO 808 INFRAESTRUCTURAS: TRANSPORTES E INDUSTRIAS DE RED ESTRUCTURA DE MERCADO Y EFICIENCIA EMPRESARIAL EN EL TRANSPORTE AÉREO María Belén Rey Legdos* La lberalzacón del transporte aéreo es un

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA.

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. SEGUNDA PARTE. (TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTADISTICA)

Más detalles

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1 .. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA. Ejerccos Resueltos Tema Ejemplo: Probarque ++3+ + n 3 + 3 +3 3 + + n 3 n (n +) Ã n (n +)! - Para n es certa, tambén lo comprobamos para n, 3,... ( + ) + 3 (+) supuesto certa

Más detalles

Industrialización y competitividad regional: el comercio a través de Santander, *

Industrialización y competitividad regional: el comercio a través de Santander, * Industralzacón y compettvdad regonal: el comerco a través de Santander, 1895-1930 * PATRICIO PÉREZ Unversdad de Cantabra Introduccón Desde una perspectva ntegradora, cabe defnr la compettvdad como la capacdad

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón

Más detalles

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es Marcos Gutérrez-Dávla marcosgd@ugr.es Introduccón: Relacón de la bomecánca con el deporte de competcón El gesto deportvo consttuye un patrón de movmento estable que se caracterza por el alto grado de efcenca

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/82/2013, 18 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto Tema 6 El análss de desvacones sobre el resultado prevsto Trabajar con presupuestos supone, como fase fnal lógca, el comparar las cfras prevstas con las reales, y proceder a un «análss de desvacones».

Más detalles

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 20 DE JUNIO DE horas

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 20 DE JUNIO DE horas EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 0 DE JUNIO DE 018 15.30 horas Prmer Apelldo: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apelldo: Grupo y Grado: Profesor(a): e-mal: Pregunta 1 A B C En Blanco

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

Márgenes de comercialización y poder de mercado:

Márgenes de comercialización y poder de mercado: Márgenes de comercalzacón y poder de mercado: El caso de la ndustra de hdrocarburos en Ncaragua Oscar Gámez S. 1 Documento de trabajo Julo 2010 1 Membro de la Undad de Investgacones Económcas. Correo electrónco:

Más detalles

El impacto regional de la crisis en las remesas

El impacto regional de la crisis en las remesas El mpacto regonal de la crss en las remesas Segundo semnaro naconal de desarrollo: crss y análss regonal 27 de octubre, 2009, FES-Acatlán Marcos Valdva López Centro Regonal de Investgacones Multdscplnaras

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERÍA INDUSTRIAL DISEÑO MECÁNICO PRÁCTICA Nº 4 METROLOGÍA Y CALIDAD. CALIBRACIÓN DE UN PIE DE REY Metrología y Caldad. Calbracón de n pe de rey. INDICE 1. OBJETIVOS

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles