UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Nuevos algortmos y mejoras computaconales para problemas de flujos en redes Autor: Sedeño Noda, Antono A. Drector: Carlos González Martín Departamento de Estadístca, Investgacón Operatva y Cencas de la Computacón

2 A m Madre y a Carmen

3 Quero agradecer, en prmer lugar, al drector de esta memora, el doctor Carlos González, por haberme ntroducdo en este tema y por su apoyo constante en el proceso de creacón y de culmnacón de este trabajo. Tambén quero recordar los ánmos dados y las alegrías compartdas con los compañeros que han posbltado que la labor de esta memora haya resultado mucho más grata. Gracas a Mguel Ángel, Sergo, José Mguel, Marcos, Joaquín, Carmen Elvra y Davd. Quero dar las gracas a Carmen, por su compañía y alento en todo momento. Quero expresar m mayor agradecmento a m madre: ella es la razón de esta memora.

4 Índce Prólogo Capítulo. Problemas de Flujos en redes. Introduccón. Notacón y termnología 3. Representacones de una red 0.. Matrz de Incdenca Nodo-Arco.. Matrz de Adyacenca Nodo-Nodo..3 Lstas de Adyacenca 3. Problemas de flujos en redes y transformacones 3 3. Transformacones de la red Cambo de arcos no drgdos por arcos drgdos Elmnacón de cotas nferores dstntas de cero Inversón de arcos Elmnacón de las capacdades de los arcos Redes resduales 0 4. Complejdad computaconal 4. Dferentes meddas de la complejdad 4. Tamaño de un problema Complejdad del caso peor Notacón O grande Algortmos polnomales y exponencales Notacón Ω y Θ grande Recuento de operacones representatvas 8 5. Problema de flujo de coste mínmo Estructura básca y árboles generadores 3 5. Pseudo-códgo del Método Smplex para redes Obtencón de una estructura básca ncal Cálculo de los potencales de los nodos y los flujos de una 35 estructura básca 5.5 Determnacón del arco entrante Determnacón del arco salente Actualzacón de la estructura básca y de los potencales Termnacón del algortmo Complejdad del algortmo Problema de flujo máxmo 4 6. Algortmo de Ford y Fulerson Algortmo de camnos ncrementales mínmos Escalado en las capacdades y preflujo 5

5 Capítulo. Algortmos para el problema de flujo máxmo. Introduccón 59. Estudo algorítmco del problema de flujo máxmo: un análss 6 estadístco comparatvo. Descrpcón básca de los algortmos mplementados 63.. Estrategas para mejorar el comportamento en la práctca de los 67 algortmos.. Generadores de redes 68. El expermento 69.3 El dseño 70.4 Análss estadístco I 7.5 Análss estadístco II: Comparacón de medas 73.6 Análss estadístco de los algortmos ndvdualmente 78.7 Análss estadístco para las varables respuesta NSAT, SAT y 80 RET.8 Resumen de conclusones 8 3. Algortmo de dos fases escalado en las capacdades Explcacón del algortmo de dos fases escalado en las 85 capacdades 3. Un ejemplo Complejdad del algortmo de dos fases escalado en las 89 capacdades 3.4 Mejoras del algortmo en la práctca Resultados expermentales Algortmo de dos fases doblemente escalado en las 97 capacdades 4. Complejdad del algortmo de dos fases doblemente escalado en 00 las capacdades 4. Estudo computaconal 04 Capítulo 3. Problemas de bflujo máxmo. Introduccón 3. Prelmnares y formalzacón del problema 4 3. Formulacón equvalente del problema BFM 7 3. Cambo de varables alternatvo 3. Resolucón de Pa y Pb 4 4. Algortmo para obtener un bflujo máxmo 5 4. Un ejemplo 8 4. Complejdad del algortmo El problema de bflujo máxmo smétrco 3 6. Algortmo para obtener un bflujo máxmo smétrco Un ejemplo Complejdad del algortmo El problema de bflujo máxmo bobjetvo Resultados computaconales 43

6 Capítulo 4. Algortmos para el problema de flujo de coste mínmo bobjetvo. Introduccón 47. Prelmnares y formulacón del problema 49. Caracterzacón de solucones efcentes 5 3. Estudo para la dstanca lneal ponderada 5 3. Algortmo Un ejemplo Estudo para la dstanca del máxmo ponderada 6 4. Resolucón del problema P π 6 4. Algortmo para el problema P π Un ejemplo Algortmo para el problema FRB Complejdad teórca del algortmo Un ejemplo Resultados computaconales de los algortmos EEO y EEO Caso entero Obtencón de todas las solucones enteras que están sobre la 78 frontera efcente 6. Obtencón de los puntos enteros efcentes que no pertenecen a la 8 frontera efcente 6.3 Algortmo Complejdad teórca del algortmo Un ejemplo Resultados computaconales 94 Bblografía

7 Prólogo Desde una perspectva global, el concepto de red es de mportanca relevante en la concepcón y el desenvolvmento de multtud de aspectos vtales. La dea de red aparece en procesos naturales y trascende a fenómenos de índole organzatvo y económco, sustentando estructuras de relevanca decsva en las formas modernas de vvr. Es habtual que por las redes crculen flujos. Una red suele ser el soporte, físco o abstracto, por el que crcula uno o varos benes que, de forma general, son ofertados y demandados por algunos puntos localzados en la red. Las conexones en la msma, bajo factbldad del problema, aseguran la satsfaccón de los requermentos establecdos. El título flujos en redes consttuye un campo de trabajo centífco, nmerso en la Investgacón Operatva, que reúne a estudantes, practcantes e nvestgadores alrededor de una dscplna de contendo ntelectual con un amplo rango de aplcabldad. Como dscplna centífca aparece ntegrada en áreas como las Matemátcas Aplcadas, las Cencas de la Computacón, Ingenerías de las Comuncacones, Cencas de la Gestón, Cencas Económcas, Cencas Expermentales, etc.. La lteratura exstente recorre mles de aplcacones en campos como Químca, Físca, redes de computadores, Economía y Cencas de la Gestón, Ingenerías de Telecomuncacones y muchas otras ramas de la ngenerías, polítca y sstemas socales, planfcacón, sandad, etc. Los problemas de flujos en redes, a pesar de tener antecedentes hstórcos como el problema de los puentes de Köngsberg, tratado por Euler en el sglo XVIII, o problemas de flujos eléctrcos, analzados por Gustav Krchhoff en el sglo XIX,

8 son estudados como tales a partr de la década de los años cncuenta en el marco de la Investgacón Operatva. En conexón con el desarrollo de esta rama del saber, usando descubrmentos y avances propos del contexto donde aparecen y, sobre todo, en sntonía con los adelantos en la construccón y desarrollo de nuevos computadores electróncos, se ha ntensfcado de manera crecente el estudo de problemas de análss de redes, aportándose algortmos cada vez más efcentes desde el punto de vsta práctco y computaconal. Este estudo abre, de manera contnuada, nuevas perspectvas para el tratamento y resolucón de problemas más complejos. En este trabajo presentamos nuevos algortmos para algunos problemas de flujos en redes, hacendo énfass en los aspectos algorítmcos y proponendo mejoras computaconales, estos últmos en sus vertentes teórcas y práctcas. En el capítulo, comenzamos con una ntroduccón que muestra la mportanca de los problemas de flujos en redes. En este capítulo, ntroducmos los conceptos de grafos y redes necesaros para el desarrollo de la memora. A contnuacón, ntroducmos las dferentes meddas para estmar el comportamento computaconal teórco de un algortmo (cabe destacar entre ellas la notacón O grande y para estmar el comportamento práctco del msmo, como son el recuento de las operacones representatvas de un algortmo que permten estmar el denomnado tempo de CPU vrtual asocado. Segudamente, ntroducmos y formalzamos dos problemas esencales de optmzacón en redes: el problema de flujo de coste mínmo y el problema de flujo máxmo. Para el prmero descrbmos en detalle el Método Smplex para Redes, el cual será utlzado en el capítulo 4 de esta memora. Para el segundo, descrbmos los algortmos genércos que srven de base a los dstntos tpos de algortmos que se ntroducrán en los capítulos y 3. En el capítulo, centramos el estudo en el problema de flujo máxmo. La prmera parte de este capítulo está dedcada a estudar el comportamento práctco de un numeroso grupo de algortmos. Para ello, llevamos a cabo un análss estadístco comparatvo que nos permtrá responder a una sere de preguntas prevas al dseño del expermento. Este estudo es concluyente con respecto a los parámetros que nfluyen en el comportamento ndvdual de un

9 algortmo, pero además, permte obtener conclusones del comportamento de grupos de algortmos que tenen o usan herramentas comunes. Mucho de lo aprenddo en el anteror estudo, nos permte, a contnuacón, ntroducr un nuevo algortmo para el problema cuya complejdad del caso peor, para redes de capacdades pequeñas, es seguramente la de menor cota. Fnalmente, en este capítulo generalzamos el anteror algortmo y realzamos un estudo computaconal del msmo obtenendo el tempo de CPU vrtual, o lo que es lo msmo, la funcón de complejdad en la práctca. En el capítulo 3 nos dedcamos al problema de bflujo máxmo. Este problema consttuye para nosotros un prmer acercamento a los problemas de flujos múltples. La resolucón de este problema en su caso no drgdo es consecuenca del teorema de bflujo-máxmo corte-mínmo. En la lteratura dsponble, las demostracones de este teorema no son nada claras ya que la mayoría utlzan resultados no específcos de la optmzacón en redes. Por el contraro, en este capítulo demostramos de manera alternatva este teorema, utlzando la nomenclatura y herramentas propas de los problemas de flujos en redes. Esta demostracón permte, de manera drecta, obtener un algortmo actualzado que resulta efcente desde un punto de vsta computaconal. En adcón, el esfuerzo realzado en el anteror problema nos permte estudar y resolver el problema de bflujo máxmo smétrco. Fnalmente, en este capítulo caracterzamos las solucones del problema de bflujo máxmo bobjetvo, el cual es una generalzacón natural del problema de bflujo máxmo. Mostramos que las solucones efcentes de este últmo problema conssten en las solucones alternatvas óptmas del problema de bflujo máxmo. En el capítulo 4 nos ntroducmos en el campo de la optmzacón multobjetvo, consderando el problema de flujo de coste mínmo bobjetvo. Para este problema dstngumos los casos en las que las varables de flujos no están restrngdas a tomar valores enteros y en los que s lo están. Para el prmer caso proponemos dos algortmos dstntos que usan métrcas dferentes para caracterzar el conjunto efcente en el espaco objetvo. Según la nformacón dsponble, uno de ellos resulta ser, en la práctca, el más rápdo de los algortmos referencados en la lteratura exstente, al aprovechar la menor dmensón del espaco objetvo

10 frente a la dmensón del espaco de decsones. Realzamos un estudo computaconal que pone de manfesto lo comentado. Fnalmente, damos un algortmo para el caso entero. Este procedmento es uno de los pocos métodos exstentes (s no es el únco para resolver globalmente el problema. En base a este nuevo algortmo, realzamos un expermento computaconal en el que se observa que el número de solucones efcentes que no están sobre la frontera efcente es muy superor al conjunto de estas que pertenecen a dcha frontera. El trabajo se completa con una bblografía que referenca los trabajos que han servdo de base para confecconar la presente memora.

11 Capítulo Problemas de Flujos en Redes

12 . Introduccón El concepto de grafo resulta de la abstraccón de stuacones reales en las que aparecen certos lugares o puntos con conexones entre ellos. Por tanto, un grafo queda defndo por un conjunto de vértces o nodos y un conjunto de pares de esos vértces. Cuando los elementos de un grafo tenen asocados valores numércos o magntudes (pesos, dstancas, costos, capacdades, dsponbldades, ofertas, demandas, etc., aparece el concepto de red. Ejemplos reales de redes resultan cotdanos y son de una mportanca captal en el mundo actual: redes de comuncacones de todo tpo (terrestres, aéreas, telefóncas,..., de dstrbucón de benes (eléctrcas, de aguas, de gas,..., de organzacón y gestón (servcos, sandad, segurdad,..., etc.. Exsten muchas redes por las que crcula algún tpo de flujo y, por ello, muchos de los problemas de optmzacón nherentes son problemas de flujos en redes. Dado que esta memora está dedcada al estudo de problemas de flujos en redes, en el presente capítulo haremos una ntroduccón y un estudo básco de dchos problemas. En prncpo, nos centraremos en uno de los casos más generales conocdo como problema de flujo de coste mínmo y en el caso partcular del anteror denomnado problema de flujo máxmo. El problema de flujo de coste mínmo fue ntroducdo a prncpos de la década entre 950 y 960. En 957, Ford y Fulerson [9], desarrollan un algortmo prmal-dual para el problema de transporte capactado y más tarde, en 96, generalzan estas deas para resolver el problema de flujo de coste mínmo. Jewell [46], Ir [44] y Busaer y Gowen [5] desarrollan, ndependentemente, el algortmo de camnos mínmos sucesvos. Estos nvestgadores resuelven el problema de flujo de coste mínmo utlzando una secuenca de camnos mínmos con longtudes arbtraras en los arcos. Aproxmadamente, al msmo tempo y de forma ndependentemente, Mnty [58] y Fulerson [30] desarrollan el algortmo Out-of-Klter. Un poco más tarde, Klen [50] ntroduce el algortmo de cancelacón de cclos. Por otra parte,

13 Capítulo Bertseas y Tseng [] desarrollan en 988 el algortmo de relajacón, el cual es, junto con el Método Smplex para redes, uno de los algortmos más rápdos en la práctca para resolver el problema de flujo de coste mínmo. En 95, Dantzg [3] desarrolla el Método Smplex para redes para el problema de transporte sn capacdades medante una especalzacón de su Método Smplex. La forma actual del Método Smplex para redes es debda a las contrbucones de numerosos autores. Entre estos podemos destacar los trabajos de Johnson [48], Bazaraa, Jarvs y Sheral [0], Glover, Karney y Klngman [36], Mulvey [59], Bradley, Brown y Graves [3], Grgorads [4] y Chang y Chen [7]. En este capítulo descrbremos en detalle el Método Smplex para redes, debdo a que lo usamos como herramenta para los algortmos desarrollados en el capítulo 4. Hemos elegdo el Método Smplex para redes por dos razones. La prmera es que éste resuelve cualquer problema de flujos mentras que, por ejemplo, el método Out-of-Klter resuelve úncamente el problema de crculacón. La segunda razón es que estudos computaconales muestran que el Método Smplex para redes es substancalmente más rápdo que los métodos Prmal-Dual y Out-of-Klter (ver Glover et al. [36]. Por su parte, el problema de flujo máxmo es uno de los problemas de optmzacón en redes más extensamente estudado y tene numerosas aplcacones (ver, por ejemplo, Ahuja, Magnant y Orln [3]. Este problema fue ntroducdo por Fulerson y Dantzg en 955 y resuelto por vez prmera por Ford y Fulerson [8] con su conocdo algortmo de camnos ncrementales. Posterormente Dnc [5] en 970 ntroduce el concepto de redes de camnos mínmos, llamadas redes estratfcadas. En 97, Edmonds y Karp [6] sugeren dos mplementacones polnomales del algortmo de Ford y Fulerson. La prmera envía flujo a lo largo de camnos de mayor capacdad resdual, la segunda envía flujo a lo largo de camnos mínmos. Hasta este momento, todos los algortmos de flujo máxmo son algortmos de camnos ncrementales. En 974, Karzanov [49] ntroduce el concepto de preflujo que utlza sobre redes estratfcadas. A partr de entonces, numerosos autores han dseñado algortmos que, ncorporando nuevas e mportantes deas, Págna

14 Problemas de flujos en redes resuelven el problema ntentando mejorar la complejdad computaconal asocada. Los métodos más mportantes son debdos a Dnc [5], Edmonds y Karp [6], Karzanov [49], Malhotra, Kumar y Maheshwar [56], Gabow [3], Sleator y Tarjan [73], Goldberg[38], Goldberg y Tarjan[37], Cheryan y Maheshwar [9], Ahuja y Orln [], [5], [6] y Cheryan, Hagerup y Melhorn [8]. Entre los estudos globales de este problema podemos destacar los debdos a Ncoloso y Smeone [6], Fernandez-Baca y Martel [7] y el excelente texto de Ahuja, Magnant y Orln [4]. Exsten dversos estudos computaconales de los algortmos de flujo máxmo entre los que destacamos los debdos a Dergs y Meer [4] y a Ahuja et al. []. El trabajo que pretendemos desarrollar en este capítulo debe servr para sentar las bases del estudo de los problemas de flujos en redes. En la segunda seccón relaconaremos una sere de térmnos báscos sobre grafos y redes. En la tercera seccón abordaremos la notacón habtual de los problemas de flujos en redes, así como las transformacones posbles en dchas redes. En la cuarta seccón, daremos las nocones necesaras sobre las meddas utlzadas para estmar la bondad de un algortmo. En la qunta seccón, nos dedcamos al problema de flujo de coste mínmo, exponendo de manera exhaustva el Método Smplex para redes. Conclumos este capítulo con la sexta seccón, refréndonos al problema de flujo máxmo donde ntroducmos una sere de algortmos báscos necesaros para el desarrollo de esta memora.. Notacón y termnología En los grafos y las redes se dstnguen dos clases de elementos: los nodos, vértces o puntos y las conexones, ramas o unones. De las propedades o característcas asocadas a dchos elementos dervarán una sere de conceptos cuya relacón resumda aparece a contnuacón: Grafos drgdos: Dado un grafo G=(V,A, donde V es el conjunto de nodos, s los elementos de A son pares ordenados de nodos, dremos que G es un grafo drgdo y esos elementos serán Págna 3

15 Capítulo denomnados arcos. La Fgura. da un ejemplo de grafo drgdo. Para este grafo V={,,3,4,5,6} y A={(,, (,3, (,3, (,4, (3,6, (4,5, (4,6, (5,, (5,3, (5,6}. En general, denotaremos por n al número de nodos y por m al número de arcos de G Fgura.. Grafo drgdo Grafos no drgdos: Cuando en un grafo el conjunto de conexones está formado por pares no ordenados de nodos, tendremos un grafo no drgdo. Esos pares no ordenados se denomnarán arstas o arcos no drgdos del grafo (en este caso, las conexones de los grafos drgdos se entenderán que son arcos drgdos. La Fgura. da un ejemplo de grafo no drgdo Fgura.. Grafo no drgdo Por lo dcho anterormente, se entende fáclmente que, por extensón de las defncones ntroducdas, tene sentdo referrse a redes drgdas y no drgdas. En el resto de esta memora, asumremos que las redes ( en su caso, grafos que manejamos son drgdas, a no ser que explíctamente se ndque lo contraro. Cola y cabeza de un arco: Un arco drgdo (, tene dos puntos extremos, y j: será la cola del arco (, y j su cabeza. Dremos que el arco (, sale o emana del nodo y termna o llega en el nodo j. Tambén, dado (,, decmos que los nodos y j son adyacentes. Págna 4

16 Problemas de flujos en redes Grado de un nodo: el grado de entrada de un nodo,, concde con el número de arcos que llegan a este nodo y su grado de salda, + δ, concde con el número de arcos que salen de dcho nodo. El grado de un nodo, δ δ, concde con la suma del grado de entrada y de salda de dcho nodo. Por ejemplo, en la Fgura., para el nodo 5 se tene que δ 5 =, δ 5 = 3 y δ 4. Es fácl ver que la + 5 = suma de todos los grados de entrada de todos los nodos es gual a la suma de los grados de salda de todos los nodos y que ambas sumas concden con el número de arcos en la red. Lstas de Adyacenca: La lsta de arcos adyacentes de un nodo es el conjunto de arcos que salen de este nodo, es decr, A ( = {(, A : j V}. Dado cualquer nodo, defnmos su lsta de nodos predecesores y nodos sucesores medante los conjuntos Pr ed ( = { j V /( j, A} y Suc( = { j V /(, A}, respectvamente. Asumremos, sn pérdda de generaldad, que los arcos de la lsta de adyacenca A( de los arcos. Debemos notar que A( aparecen en orden crecente de los nodos cabeza A( y, por tanto, A( = m. + = δ Arcos múltples y lazos: Los arcos múltples son dos o más arcos con los msmos nodos colas y cabezas. Un lazo es un arco cuyo nodo cola concde con su nodo cabeza. Asumremos, salvo comentaro explícto, que los grafos que utlzamos no contenen n arcos múltples n lazos. Subgrafo: Un grafo G = ( V, A es un subgrafo de G=(V,A s V V y A A. Dremos que G = ( V, A es el subgrafo de G nducdo por V s A contene cada arco de A con ambos extremos en V. Un grafo G = ( V, A es un subgrafo generador de G=(V,A s V = V y A A. Cadena: Una cadena, en un grafo drgdo G=(V,A, es un subgrafo de G que consste de una secuenca de nodos y arcos, a,, a,..., r-, ar-, r satsfacendo que para todo decr, a = (, + A ó V a = ( +, A r y nnguno de los nodos aparece repetdo, es con r. La Fgura.3a lustra el concepto de + cadena en un grafo: Podemos dvdr los arcos de una cadena en dos grupos: arcos haca delante y arcos haca atrás. Un Págna 5

17 Capítulo arco (, de la cadena es haca delante s la cadena vsta al nodo prmero que al nodo j, y en otro caso, es un arco haca atrás. Por ejemplo, en la Fgura.3a, los arcos (, y (3,6 son haca delante y el arco (3, es haca atrás a b Fgura.3. Cadenas y camnos. Camno: Un camno es una versón orentada de una cadena en el sentdo que para cualquera dos nodos consecutvos y en el camno se tene que a + = (, + A. En otras palabras, un camno es una cadena sn arcos haca detrás. La Fgura.3b da un ejemplo de camno: ( Cclo: Un cclo es una cadena,,..., r-, r junto con el arco r, o,. Dcho de otro modo, un cclo es una cadena cerrada. La Fgura.4a lustra la dea de cclo: En un cclo tambén se puede hablar de arcos haca delante y arcos haca atrás, una vez defnda la orentacón del cclo. En la Fgura.4a, los arcos (3,5 y (7,3 son arcos haca atrás y el arco (7,5 es un arco haca delante. ( r Crcuto: un crcuto es un camno,,..., r-, r al que se añade el arco ( r,. Es decr, un crcuto es un camno cerrado. La.4b muestra el crcuto Grafo sn cclos y sn crcutos: Un grafo es acíclco s no contene cclos. Un grafo se dce sn crcutos s no contene crcutos. Un grafo acíclco es tambén sn crcutos pero no al revés. Págna 6

18 Problemas de flujos en redes a b Fgura.4. Cclos y crcutos. Conectvdad: Decmos que dos nodos y j están conectados s el grafo contene al menos una cadena desde el nodo al nodo j. Un grafo es conexo s todo par de nodos están conectados; en otro caso el grafo es no conexo. Llamaremos componentes conexas de un grafo no conexo a los subgrafos conexos de dcho grafo. Por ejemplo, el grafo mostrado en la Fgura.5a es conexo y el de la Fgura.5b es no conexo. Este últmo tene componentes conexas que conssten de los conjuntos de nodos {,,3} y{4} a b Fgura.5. Componentes conexas. Conectvdad fuerte: Un grafo conexo es fuertemente conexo s exste al menos un camno entre cualquer par de nodos del grafo. En la Fgura.5a la componente defnda por el conjunto de nodos {,,3} es fuertemente conexa, sn embargo el grafo no es fuertemente conexo debdo a que no contene camnos desde el nodo 4 al resto de los nodos. Corte: Un corte es una partcón del conjunto de nodos V en dos subconjuntos S y S = V S. Cada corte defne un conjunto de arcos con un extremo en S y otro extremo en S. Así, nos referremos a este conjunto de arcos como un corte y lo representaremos medante la notacón [ S, S]. La Fgura.6 lustra Págna 7

19 Capítulo un corte con S={,,3} y S ={4,5,6}. El conjunto de arcos del corte es [ S, S] ={(3,4,(3,5,(4,,(5,} Fgura.6. Corte. s-t corte: Un s-t corte se defne con respecto a dos nodos dstngudos s y t, y es un corte [ S, S] satsfacendo que s S y t S. Para el ejemplo anteror, s s= y t=6, el corte representado en la Fgura.6 es un s-t corte. Árbol: un árbol es un grafo conexo que no contene cclos. El concepto de árbol aparece en una gran varedad de algortmos de flujos en redes. Asumremos, las sguentes propedades elementales de los árboles: a Un árbol de n nodos contene exactamente n- arcos. b Un árbol tene al menos dos nodos hoja (nodos con grado c Cada dos nodos de un árbol están conectados por una únca cadena o camno. En la Fgura.7 se dan ejemplos de árboles. Bosque: Un grafo que no contene cclos es un bosque. Dcho de otra manera, un bosque es una coleccón de árboles. El grafo representado por los dos subgrafos de la Fgura.7 es un bosque. Subárbol: Un subgrafo conexo de un árbol es un subárbol. Árbol enrazado: Un árbol enrazado es un árbol con un nodo especal llamado raíz. Es lustratvo pensar en un árbol enrazado como uno que cuelga del nodo raíz. La Fgura.8 muestra un ejemplo de árbol enrazado, la raíz es el nodo. Págna 8

20 Problemas de flujos en redes Fgura.7. Árboles. En un árbol enrazado se suelen defnr relacones de precedenca. Por ejemplo, en la Fgura.8, el nodo 4 es el predecesor de los nodos 5 y 6, y el nodo es el predecesor de los nodos y 4. Cada nodo, excepto el nodo raíz, tene un únco predecesor. Utlzaremos para almacenar el predecesor de un nodo un índce de predecesor Pred(. S j= Pred(, dremos que el nodo j es el predecesor del nodo y este es un sucesor del nodo j Fgura.8. Árbol enrazado. Árbol drgdo salente: un árbol es un árbol drgdo salente enrazado en un nodo s s, medante un camno, se alcanza a todo nodo del árbol desde la raíz s. Árbol drgdo entrante: un árbol es un árbol drgdo entrante enrazado en un nodo s s a través de un camno se alcanza a s desde cualquer nodo del árbol. Árbol generador: un árbol T es un árbol generador del grafo G s, además, T es un subgrafo generador de G. Todo árbol generador de un grafo conexo G de n nodos tene (n- arcos. Págna 9

21 Capítulo Cclos fundamentales: Sea T un árbol generador del grafo G. La adcón a T de cualquer arco de G que no está en T crea, exactamente, un cclo. Denomnaremos a tal cclo, cclo fundamental de G con respecto al árbol T. Dado un grafo de m arcos y n nodos y un árbol generador T, se tenen m-n+ cclos fundamentales. Cortes fundamentales: Sea T un árbol generador del grafo G. S qutamos cualquer arco de T producmos un grafo no conexo formado por dos subárboles. Aquellos arcos cuyos extremos pertenecen a dferentes subárboles consttuyen un corte. Denomnaremos a tal corte, corte fundamental. Dado un árbol generador T, hay n- cortes fundamentales. Recorrdo en ampltud de un grafo (BFS: Dado un grafo G, esta operacón parte de un nodo, y vsta a todos sus vecnos contendos en la lsta de adyacenca Suc( almacenándolos en una cola. Posterormente toma como nuevo el prmer elemento de la cola y realza la msma operacón, hasta que todos los nodos del grafo resultan vstados o hasta que no se pueden vstar más. En el caso de utlzar la lsta de adyacenca Pred(, hablamos de BFS nverso. Recorrdo en profunddad de un grafo (DFS: Dado un grafo G, esta operacón parte de un nodo, y vsta a uno de sus vecnos j contendo en la lsta de adyacenca Suc(. Posterormente, se hace =j y realza la msma operacón. S un nodo no tene vecnos o s los tene pero han sdo vstados, el nodo vuelve a ser el vecno desde el que se alcanzó al propo y se sgue recorrendo su lsta de adyacenca en busca de un nodo no vstado. En el caso de utlzar la lsta de adyacenca Pred(, hablamos de DFS nverso.. Representacones de una red En general, la efcaca de los procedmentos desarrollados para resolver problemas sobre redes depende de la representacón computaconal de estas. Una representacón adecuada de la red mejora a menudo el tempo de ejecucón de un algortmo. En este Págna 0

22 Problemas de flujos en redes apartado veremos algunas maneras de representar una red. En dcha representacón se necestan almacenar dos tpos de nformacón: ( la topología de la red, es decr, la estructura de los nodos y arcos; y ( datos tales como costes, capacdades y ofertas/demandas asocados con los arcos y nodos de la red. Usualmente el esquema utlzado para representar la topología de la red sugere formas naturales para almacenar la nformacón asocada a los nodos y los arcos... Matrz de Incdenca Nodo-Arco La matrz de ncdenca Nodo-Arco almacena la red medante una matrz N de dmensón nxm, la cual contene una fla por cada nodo y una columna por cada arco. La columna correspondente al arco (, tene úncamente dos elementos dstntos de cero: tene un + en la fla correspondente al nodo y un en la fla correspondente al nodo j. De esta manera, la matrz de ncdenca N se defne de la manera sguente: N + = 0 S V es el nodo cola del arco S V es el nodo cabeza del arco a en otro caso a A A Se observa que de las nm entradas de la matrz, úncamente m de ellas son dstntas de cero. Debdo a esto, la representacón de la matrz de ncdenca es nefcente. Sn embargo, está representacón es mportante ya que contene la matrz de restrccones del problema fundamental de flujos en redes y porque se dervan varas propedades teórcas nteresantes... Matrz de Adyacenca Nodo-Nodo La matrz de adyacenca Nodo-Nodo almacena la red medante una matrz M de dmensón nxn que tene una fla y una columna para cada nodo. Cada elemento M es gual a s (, A, e gual a cero en otro caso, es decr: M s (, A = 0 en otro caso Págna

23 Capítulo S deseamos almacenar los costes y capacdades de los arcos, además de la topología de la red, podemos almacenar esta nformacón en dos matrces adconales de dmensón nxn. La matrz de adyacenca tene elementos, de los cuales úncamente m son dstntos de cero. Esta representacón es efcente en espaco sólo s la red es lo sufcentemente densa. Por otro lado, la smplcdad de esta representacón permte mplementar fáclmente determnados algortmos de resolucón de problemas sobre redes. n..3 Lstas de Adyacenca Esta representacón almacena la lsta de adyacenca de cada nodo medante una lsta enlazada. Una lsta enlazada es una coleccón de celdas, cada una contenendo uno o más campos. La lsta de adyacenca del nodo será una lsta enlazada contenendo + δ celdas, donde cada celda corresponde a un arco correspondente al arco (, A. La celda (, A tendrá tantos campos como cantdad de nformacón deseemos almacenar. Uno de los campos a almacenar es el nodo j. Otros dos campos podrían ser usados para almacenar el coste y la capacdad del arco. Cada celda contene un campo adconal, llamado enlace, el cual almacena la poscón de memora (puntero de la sguente celda en la lsta de adyacenca de este nodo. En el caso de que el sguente elemento de la lsta de adyacenca sea el vacío, el puntero contendrá el valor nulo. Esta representacón comprende n lstas enlazadas, una por cada nodo. De esta manera, necestamos un vector de punteros que enlacen con la prmera celda de cada lsta. La Fgura.9 lustra un ejemplo de esta representacón. j coste capacdad nulo nulo 3 nulo Fgura.9. Lsta de Adyacenca. Págna

24 Problemas de flujos en redes En muchos problemas de flujos en redes, cuando actualzamos alguna nformacón acerca de un arco (, tambén es necesaro actualzar la nformacón sobre el arco ( j,. Para realzar estas operacones efcentemente debemos conocer, sobre la lsta de adyacenca, dónde se encuentra el arco nverso ( j, de cada arco (,. Para ello, se defne un campo adconal nverso, que contene la poscón de memora que almacena la nformacón del arco nverso. Así, el nverso del arco (, apunta a la celda del a rco ( j, y al revés. 3. Problemas de flujos en redes y transformacones Consderemos una red drgda G=(V,A. Un flujo en G es un vector de varables x = { x } con un arco. Supongamos que cada arco coste c de m componentes, cada una asocada (, A tene asocado un que denota el coste por undad de flujo sobre el arco. Asumremos que el coste del flujo varía lnealmente con la cantdad de flujo. Asocaremos con cada arco (, A una capacdad que denota la máxma cantdad de flujo que puede soportar dcho arco y una cota nferor l debe pasar por el arco. Con cada nodo que denota la mínma cantdad de flujo que u V asocaremos un valor entero b que representa la dsponbldad de dcho nodo. S b >0, el nodo es un nodo oferta, s b <0, el nodo es un nodo demanda y s =0, el nodo es un nodo trasbordo. Las varables de decsón del problema son los flujos x b sobre cada arco flujo de coste mínmo tene la sguente formulacón: mnmzar Sujeto a x c x (, A x j j Suc ( j Pr ed ( = b, V (, A. El problema de (.a (.b l x u, (, A (.c Págna 3

25 Capítulo donde n b = 0. Llamaremos a (.b restrccones de conservacón de = flujo y a (.c restrccones de acotacón. Para garantzar optmaldad fnta, se asume que s entonces debe satsfacer: {,,..., (, } ( c... + c 0 ó, +, mn { u,..., u }, es un cclo en G,, < S no se cumple n n, a la vez, entonces, el planteamento del problema haría que, repetdamente, crcule flujo a lo largo de este cclo nfntas veces y, por tanto, se produzca la no acotacón del msmo. Del modelo de Flujo de Coste Mínmo dervan problemas mportantes de Análss de Redes como son el Problema de Flujo Máxmo, el problema de Transporte, el Problema de Asgnacón, el Problema de Camno Mínmo,... Tambén, la generalzacón o la amplacón de los térmnos que defnen el anteror problema posbltan la ntroduccón de problemas con flujos múltples, problemas de flujos multcrtero, problemas de flujos convexos, problemas de redes generalzadas, etc.. En la formulacón de los problemas de flujos en redes, podemos adoptar uno de dos modelos equvalentes: podemos defnr flujos sobre los arcos o flujos sobre camnos y cclos. Por ejemplo, la formulacón arco-flujo mostrada en la Fgura.0a envía 7 undades de flujo desde el nodo al nodo 6. En la Fgura.0b se muestra la equvalenca entre la formulacón camno-flujo y la de arco-flujo. En esta formulacón, se envían 4 undades de flujo a lo largo del camno --4-6, 3 undades de flujo a lo largo del camno y undades de flujo a lo largo del cclo Págna 4

26 Problemas de flujos en redes x j 4u u u a b Fgura.0. Formulacón arco-flujo vs. Camno-flujo Para establecer formalmente la equvalenca entre las dos maneras de expresar los flujos en una red, cambaremos la restrccón (.b por la sguente: x x j j Suc ( j Pr ed ( = b(, V (.b' n donde b ( = 0. Llamamos b ( al balance del nodo. El térmno = b ( representa la dferenca entre el flujo entrante y salente del nodo. S b (>0, decmos que el nodo es un nodo de exceso; s b (<0, decmos que el nodo es un nodo de défct y s b (=0, es un nodo balanceado. flujos En la formulacón arco-flujo, las varables de decsón son los x sobre los arcos (, A. La formulacón de camnos y cclos de flujo empeza numerando todos los camnos p entre cualquer par de nodos y todos los crcutos w de la red. Denotamos por P la coleccón de todos los camnos y por W la coleccón de todos los crcutos. Las varables de decsón, en la formulacón camno-flujo, son f( p (el flujo sobre el camno p y f(w (el flujo sobre el crcuto w. Defnmos esas varables para todo camno w W. p P y todo crcuto Debemos notar que los conjuntos de camnos y crcutos de flujo determnan flujos sobre arcos: el flujo es gual a la suma de los flujos f( p x sobre el arco (, A y f(w de todos los camnos p y Págna 5

27 Capítulo crcutos w que contenen a este arco. Para lustrar esta dea es necesaro ntroducr una notacón adconal: δ ( p es gual a s el arco (, manera smlar, esta contendo en el camno p e gual a 0 en otro caso. De δ ( w es gual a s el arco (, esta contendo en el cclo w e gual a 0 en otro caso. Entonces, p P x = δ ( p f( p + δ ( w f( w w W De esta forma, cada flujo sobre camnos y crcutos determna unívocamente flujos sobre arcos. Una pregunta oportuna es: podemos descomponer flujos sobre arcos en flujos sobre camnos y crcutos?. El sguente teorema nos sumnstra la respuesta. Teorema.. (Teorema de descomposcón del flujo. Todo flujo sobre camnos y crcutos puede ser representado unívocamente medante flujos no negatvos sobre arcos. Todo flujo no negatvo sobre arcos puede ser representado medante flujos sobre camnos y cclos (no necesaramente de manera únca utlzando las sguentes propedades. a Todo camno drgdo con flujo postvo conecta un nodo défct con un nodo de exceso. b Como máxmo n+m camnos y crcutos tenen flujo dstnto de cero; y de ellos a lo sumo m son crcutos que tenen un flujo dstnto de cero. (ver Ahuja et al.[4] En el caso de una crculacón, es decr, un flujo x para el que b (=0 para todo V, aplcando el teorema anteror tenemos que una crculacón se descompone en flujos a lo largo de un máxmo de m crcutos. A contnuacón ntroducmos el concepto de cclos ncrementales con respecto a un flujo x. Un cclo w (no necesaramente drgdo en G es llamado cclo ncremental con respecto al flujo x s, envando una cantdad de flujo postva f(w alrededor del msmo, el flujo permanece factble. Esta consderacón mplca ncrementar el flujo sobre los arcos haca delante en el cclo w y dsmnur el flujo sobre los correspondentes Págna 6

28 Problemas de flujos en redes arcos haca atrás. De esta manera, un cclo w es ncremental en G s x < para todos lo arcos (, haca delante y > 0 para todos u los arcos (, haca atrás. Necestamos extender la notacón x δ ( w para los cclos. Defnmos δ ( w gual a s el arco (, es un arco haca delante en el cclo w, gual a s es un arco haca atrás, e gual a 0 en otro caso. Defnmos el coste de un cclo ncremental w como c( w = c δ ( w, donde c es el coste untaro por undad de (, w flujo que atravesa dcho arco. Así, el coste de un cclo ncremental representa el cambo en el coste de la solucón factble s envamos una undad de flujo a lo largo del cclo. El coste de envar undades de flujo a lo largo del cclo w es c(wf(w. f( w Teorema.. (Teorema del cclo ncremental. Sean x y cualesquera dos solucones factbles de un problema de flujos en redes. Entonces x es gual a de m crcutos en G( 0 x 0 x más el flujo, como máxmo, a través 0 x. Además, el coste de x es gual al coste de más el coste de esos cclos ncrementales. (ver Ahuja et al.[4] 0 x 3. Transformacones de la red Frecuentemente se hace necesaro transformar las redes para smplfcarlas, para mostrar equvalenca entre dferentes problemas de redes o para representar un problema de redes en la forma estándar requerda por un determnado códgo. En este apartado descrbremos alguna de esas mportantes transformacones. 3.. Cambo de arcos no drgdos por arcos drgdos Algunas veces el problema de flujo de coste mínmo contene arcos no drgdos. Un arco no drgdo (, con coste 0 y c capacdad u permte envar flujo desde el nodo al nodo j y tambén desde el nodo j al nodo ; una undad en cualquer dreccón cuesta c y el flujo total esta acotado por u. Es decr, el modelo no drgdo tene como restrccón x j + x u y los térmnos c x + c x en la funcón objetvo. Ya que el coste 0, en la j c Págna 7

29 Capítulo solucón óptma una de las varables x y x será cero. En este caso dremos que la solucón es no solapada. En la subsguente dscusón nos referremos al arco no drgdo (, como {, j}. Asumremos que el flujo del arco en cualquer dreccón de {, j} j tene una cota nferor gual a cero; la transformacón que consderaremos no es válda s el flujo del arco tene una cota nferor dstnta de cero o el coste del arco es negatvo. Para transformar el arco no drgdo al caso drgdo, reemplazamos cada arco no drgdo {, j} por dos arcos drgdos, (, y ( j,, ambos con coste c y capacdad u. Para establecer el funconamento de esta transformacón, mostraremos que todo flujo no solapado en la red orgnal tene un flujo asocado en la red transformada con el msmo coste y al revés. S el arco no drgdo {, j} lleva α undades de flujo desde el nodo al j, en la red transformada x = α y x = 0. S el arco no drgdo {, lleva α j undades de flujo desde el nodo j al, en la red transformada y y x = α. Por otro lado, s x y x son los flujos sobre los arcos (, j ( j, en la red drgda, asocado con el arco { j} j x x j o j x j} x = 0 x es el flujo postvo, en la red no drgda. S x x j es postvo, el flujo desde el nodo al nodo j sobre el arco {, j} es gual a esta cantdad. S sobre el arco x j x es postvo, el flujo desde el nodo j al nodo {, j} es gual a esta cantdad. En cualquer caso, el flujo en la dreccón opuesta es cero (no solapado. S x x j = x j x es cero, el flujo sobre el arco {, j} es cero. 3.. Elmnacón de cotas nferores dstntas de cero S un arco (, tene una cota nferor l dstnta de cero sobre el flujo x, podemos reemplazar x por x + l en la formulacón del problema. Ahora las restrccones de acotacón se transforman en l x + l u o 0 x u l. Realzando esta susttucón en las restrccones de conservacón de flujo, dsmnumos b en undades e ncrementamos b en l undades. Esta susttucón j camba el valor de la funcón objetvo en un valor constante que l Págna 8

30 Problemas de flujos en redes podemos almacenar separadamente e gnorarlo en la resolucón del problema Inversón de arcos La transformacón de nversón de arcos es utlzada para elmnar arcos con coste negatvo. En esta transformacón reemplazamos la varable x por u x. Hacendo esto, susttumos el arco (,, que tene un coste asocado c, por el arco ( j, con un coste asocado c. La Fgura. muestra esta transformacón. Prmero envamos u undades de flujo sobre el arco, lo que dsmnuye b en u undades y aumenta b en u undades. La nueva varable x j de la capacdad completa de flujo. b mde la cantdad de flujo que podemos elmnar x b j u b-u j b+u j x j j j ( c,u (- c,u Fgura.. Inversón de arcos Elmnacón de las capacdades de los arcos S un arco (, tene una capacdad postva u, podemos elmnar la capacdad usando la transformacón sguente. Introducmos un nodo adconal de tal manera que las restrccones de capacdad del arco (, aparezcan como restrccones de conservacón de flujo del nuevo nodo. Supongamos que ntroducmos la varable de holgura y escrbmos la desgualdad como la gualdad x + s = u. Multplcando ambos lados por, obtenemos x s = u. Tratamos a esta gualdad como una restrccón más de conservacón de flujo. Esta manpulacón algebraca corresponde a la transformacón de la red mostrada en la Fgura.. s 0 -u b+u b b j b-u j x x s j j ( c,u ( c, (0, Fgura.. Elmnacón de capacdades. x u Págna 9

31 Capítulo Para ver la relacón entre los flujos de la red orgnal y transformada, realzamos las sguentes observacones. S flujo sobre el arco tene que (, es el en la red orgnal, en la red transformada se x = x y x j = u x. Podemos notar que ambos flujos x y x tenen el msmo coste. De la msma manera, transformada producen un flujo red orgnal. Además, ya que negatvos, tenemos que x x x y x, en la red x = x de msmo coste que en la + x j u y que x = x y j x j son no = x u. Así, el flujo satsface la capacdad del arco y la transformacón modela correctamente las capacdades de los arcos. x 3..5 Redes resduales En el dseño, desarrollo e mplementacón de algortmos de flujos en redes, a menudo es convenente medr el flujo no en térmnos absolutos sno en térmnos ncrementales con respecto a una solucón factble dada. Para ello ntroducmos el concepto de red resdual la cual funcona como una red de flujo remanente que puede llevar flujo adconal. El concepto de red resdual esta basado en la sguente dea ntutva. S se supone que el arco lleva x undades de flujo, entonces podemos envar undades de flujo adconal desde el nodo al nodo j. Debemos notar tambén que podemos envar nodo a través del arco undades de flujo desde el nodo j al (,, lo que cancelaría el flujo exstente sobre el arco. Además, envar una undad de flujo desde el nodo al nodo j sobre el arco (, ncrementa el coste del flujo en undades. Por el contraro, envando flujo desde el nodo j al nodo sobre el msmo arco dsmnuye el coste en x c undades. u (, x c Tenendo en cuenta esto, defnmos la red resdual con respecto al flujo x como sgue: Consderamos una red en la que reemplazamos cada arco (, en la red orgnal por dos arcos (, y ( j,. El arco (, tene un coste gual a c y una capacdad resdual r = u x y el arco ( j, tene un coste gual a - c y una capacdad resdual r j = x. La Fgura.3 lustra esta defncón. La red resdual contene úncamente arcos con capacdades resduales Págna 0

32 Problemas de flujos en redes postvas. Usaremos la notacón R = G( x para denotar la red resdual correspondente al flujo x. ( c,u j ( c,u-x (- c,x Fgura.3. Red Resdual j El concepto de red resdual puede mplcar la revsón de decsones prevas, ya que, pasar de un patrón de flujo a otro, mejorando la funcón objetvo, requere, a veces, la cancelacón de envíos de flujos anterores. 4. Complejdad computaconal Antes de plantear los dstntos problemas de flujos en redes, ntroducmos los conceptos necesaros para analzar la efcenca de un algortmo. Todos los algortmos que resuelven un determnado problema pueden no resultar guales porque, por ejemplo, alguno de ellos sea más rápdo que otros. Por lo tanto, nos hallamos en la necesdad de encontrar patrones que ndquen cuándo un algortmo es mejor que otro y por qué. Para ello ntroducremos el concepto de complejdad computaconal. De una forma poco precsa podemos decr que un algortmo es un conjunto de operacones detalladas y no ambguas, a ejecutar paso a paso, que conducen a la resolucón de un problema. Generalmente, estamos nteresados en encontrar el algortmo más efcente para resolver un problema. Usaremos el tempo empleado por el algortmo como medda de la efcenca del msmo, aunque en general deben tenerse en cuenta los recursos que emplea para obtener la solucón. Defnmos nstance al caso partcular de un problema con datos específcos para todos los parámetros del problema. Hemos de tener en cuenta que un algortmo podrá resolver rápdamente determnados casos partculares de un problema y tardar demasado en la resolucón de otros. Págna

33 Capítulo 4. Dferentes meddas de la complejdad Las dferentes nstruccones típcas de un algortmo son nstruccones de asgnacón, artmétcas y lógcas. El número total de las msmas resulta de la suma de todas las nstruccones defndas anterormente y determna el tempo requerdo en la ejecucón del algortmo. La lteratura especalzada tene, aceptados amplamente, tres enfoques báscos para la medda de la bondad de un algortmo: Análss empírco. El objetvo del análss empírco es estmar cómo funconan los algortmos en la práctca. En este análss es habtual desarrollar un programa de ordenador y medr la bondad del programa para dstntas clases de nstances. Análss caso-promedo. El objetvo del análss caso-promedo consste en estmar el número de pasos esperados que realza un algortmo. En este análss elegmos una dstrbucón de probabldad sobre los nstances y, usando algún análss estadístco, obtenemos el tempo asntótco de ejecucón para el algortmo. Análss del caso peor. El análss del caso peor sumnstra una cota superor del número de pasos que un algortmo realza para algún nstance. En este análss se cuenta el mayor número de pasos posbles necestados para la resolucón del problema. Cada una de estas tres meddas tenen sus ventajas e nconvenentes. El análss empírco tene algunas desventajas: el funconamento de un algortmo depende del lenguaje de programacón, complador y computador usado para las experencas computaconales, así como del programador que escrbó el programa; a menudo este tpo de análss consume mucho tempo; y 3 la comparacón de los algortmos es a menudo poco concluyente en el sentdo de que dferentes algortmos funconan mejor frente a dferentes clases de problemas y dferentes estudos computaconales establecen resultados contradctoros. El análss caso-promedo tene tambén desventajas: el análss depende crucalmente de la dstrbucón de probabldad Págna

34 Problemas de flujos en redes elegda para representar los problemas partculares y dferentes eleccones podrían conducr a dferentes consderacones de los mértos relatvos de los dferentes algortmos bajo consderacón; a menudo es dfícl determnar apropadamente la dstrbucón de probabldad de los problemas consderados en la práctca; y 3 el análss requere, a menudo, cálculos matemátcos complcados para evaluar los tpos más smples de algortmos, pudéndose complcar en grado sumo cuando los algortmos son complejos. Además, para realzar este tpo de análss, se necestan resolver un gran número de problemas partculares, pudendo suceder que el funconamento de un algortmo sea bueno salvo para contadas excepcones, en las que se comporta muy mal, contrbuyendo sgnfcatvamente al estudo estadístco. El análss del caso peor evta muchos de los anterores nconvenentes. Este análss es ndependente del entorno computaconal, es relatvamente fácl de realzar y es defntvo en el sentdo de que sumnstra conclusones que permten asegurar que un algortmo es mejor que otro para el problema peor posble que pudéramos encontrar. Pero el análss del caso peor no está exento de nconvenentes. Uno de sus mayores desventajas es que permte utlzar nstances patológcos para determnar la efcenca del algortmo, aún cuando estos puderan ser sumamente raros en la práctca. Por otro lado, este tpo de análss garantza una cota superor del número de pasos que puede realzar el algortmo pero esconde nformacón acerca de la resolucón de casos no tan extremos, es decr, un algortmo podría requerr para la resolucón de muchos de sus problemas un número de pasos muy nferor al determnado por el análss del caso peor. Para estmar la bondad de los dstntos algortmos, en este trabajo utlzaremos el análss del caso peor, aunque estamos convencdos de que un estudo expermental de los algortmos sumnstra nformacón mportante para guarnos en su utlzacón práctca, dependendo del nstance del problema que se ha de resolver. Págna 3

35 Capítulo 4. Tamaño de un problema Frecuentemente, el esfuerzo requerdo para resolver un problema varía desgualmente con su tamaño. Dado el tamaño de un dato cuyo valor es q, podemos realzar dos posbles hpótess: a asumr que el tamaño del dato es q, b asumr que el tamaño del dato es log(q. La prmera consderacón se conoce como crtero de coste unforme y consdera que el espaco requerdo para almacenar q es proporconal a su valor. La segunda, conocda como crtero de coste logarítmco, consdera que ya que la representacón bnara del valor q requere log( q bts, el espaco requerdo para almacenar q es proporconal a log(q. El tamaño de un problema de redes es una funcón de como ha sdo establecdo. Supongamos que especfcamos la red medante la representacón de lstas de adyacenca, la cual es la representacón más efcente en espaco que podemos usar. Entonces, el tamaño del problema es el número de bts empleados para almacenar estas lstas de adyacenca. Como en esta representacón se almacena un puntero para cada nodo y cada arco, y un elemento para cada valor del coste y capacdad del arco, se requeren, aproxmadamente, n log(n + m log(m + m log(c + m log(u bts para almacenar todos los datos del problema de flujo de coste mínmo, donde max { u /(, j A} y C = { c /(, A} U = max. En prncpo, podríamos representar el tempo de ejecucón de un algortmo como funcón del tamaño del problema, es decr, del número de bts necesaros para representar el nstance. Sn embargo, esto podría ser, nnecesaramente, noportuno. Expresaremos el tempo de ejecucón de un algortmo, de forma más smple y drecta, como una funcón de los parámetros de la red n, m, log(c y log(u. 4.3 Complejdad del caso peor El tempo de ejecucón de un algortmo depende de la naturaleza y tamaño de la entrada. Una funcón temporal de la complejdad de un algortmo es una funcón del tamaño del problema y especfca el tempo máxmo que se necesta para Págna 4

Agrupamiento de puntos de venta en una red de distribución

Agrupamiento de puntos de venta en una red de distribución Agrupamento de puntos de venta en una red de dstrbucón Utlzando el Método de grafos y la Generacón de cortes para su solucón a través del lenguaje de modelacón AMPL. 26/Ago./04 Presenta: Aracel Ramírez

Más detalles

6 Minimización del riesgo empírico

6 Minimización del riesgo empírico 6 Mnmzacón del resgo empírco Los algortmos de vectores soporte consttuyen una de las nnovacones crucales en la nvestgacón sobre Aprendzaje Computaconal en la década de los 990. Consttuyen la crstalzacón

Más detalles

APLICACIONES DE LOS SISTEMAS LINEALES 1. MODELACION DE POLINOMIOS CONOCIENDO UN NUMERO DETERMINADO DE PUNTOS DEL PLANO.

APLICACIONES DE LOS SISTEMAS LINEALES 1. MODELACION DE POLINOMIOS CONOCIENDO UN NUMERO DETERMINADO DE PUNTOS DEL PLANO. APLICACIONES DE LOS SISTEMAS LINEALES 1. MODELACION DE POLINOMIOS CONOCIENDO UN NUMERO DETERMINADO DE PUNTOS DEL PLANO. Dado un numero n de puntos del plano ( a, b ) es posble encontrar una funcón polnómca

Más detalles

315 M/R Versión 1 Integral 1/ /1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERÍA

315 M/R Versión 1 Integral 1/ /1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERÍA 35 M/R Versón Integral / 28/ UNIVERSIDAD NACIONAL AIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERÍA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: Investgacón de Operacones I CÓDIGO: 35 MOMENTO: Prueba Integral FECHA DE

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Grafos. Conceptos básicos

Grafos. Conceptos básicos Grafos Se presenta en este módulo, como lectura complementara a los capítulos de Grafos del texto de clase: una lsta de conceptos que deben ser defndos con precsón por los alumnos, los elementos necesaros

Más detalles

Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico

Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico Tallerne: Energías Renovables Fundamento teórco Tallerne Energías Renovables 2 Índce 1. Introduccón 3 2. Conceptos Báscos 3 2.1. Intensdad de corrente................................. 3 2.2. Voltaje..........................................

Más detalles

CI63G Planificación de Sistemas de Transporte Público Urbano. Clase 8 Semestre Otoño 2008

CI63G Planificación de Sistemas de Transporte Público Urbano. Clase 8 Semestre Otoño 2008 CI63G Planfcacón de Sstemas de Transporte Públco Urbano Clase 8 Semestre Otoño 2008 Undades Temátcas 1. La oferta de transporte públco urbano (2 semanas) 2. La demanda por TPU (1,5 sem.) 3. Dseño y optmzacón

Más detalles

3 - VARIABLES ALEATORIAS

3 - VARIABLES ALEATORIAS arte Varables aleatoras rof. María B. ntarell - VARIABLES ALEATORIAS.- Generaldades En muchas stuacones epermentales se quere asgnar un número real a cada uno de los elementos del espaco muestral. Al descrbr

Más detalles

Estadísticos muéstrales

Estadísticos muéstrales Estadístcos muéstrales Hemos estudado dferentes meddas numércas correspondentes a conjuntos de datos, entre otras, estudamos la meda, la desvacón estándar etc. Ahora vamos a dstngur entre meddas numércas

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

Matemáticas Discretas

Matemáticas Discretas Coordnacón de Cencas Computaconales - INAOE Matemátcas Dscretas Cursos Propedéutcos 2010 Cencas Computaconales INAOE Dr. Lus Vllaseñor Pneda vllasen@naoep.mx http://ccc.naoep.mx/~vllasen Algo de nformacón

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado ANEXO A: Método de Interpolacón de Corgng Colocado A. Conceptos Báscos de Geoestadístca Multvarada La estmacón conunta de varables aleatoras regonalzadas, más comúnmente conocda como Corgng (Krgng Conunto),

Más detalles

Introducción a la Optimización Multiobjetivo

Introducción a la Optimización Multiobjetivo Introduccón a la Optmzacón Multobjetvo Optmzacón Multobjetvo (MOP) Práctcamente en cualquer área y en una varedad de contetos se presentan problemas con múltples objetvos que se contraponen entre sí A

Más detalles

Espacios de Búsqueda en un Árbol Binario para Resolver Problemas de Optimización Discreta

Espacios de Búsqueda en un Árbol Binario para Resolver Problemas de Optimización Discreta Espacos de Búsueda en un Árbol Bnaro para Resolver Problemas de Optmzacón Dscreta María Elena Gómez-Torres J. Crspín Zavala-Díaz Marco Antono Cruz- Chávez 3 Insttuto Tecnológco de Zacatepec Calzada Insttuto

Más detalles

, x es un suceso de S. Es decir, si :

, x es un suceso de S. Es decir, si : 1. Objetvos: a) Aprender a calcular probabldades de las dstrbucones Bnomal y Posson usando EXCEL. b) Estudo de la funcón puntual de probabldad de la dstrbucón Bnomal ~B(n;p) c) Estudo de la funcón puntual

Más detalles

Para dos variables x1 y x2, se tiene el espacio B 2 el que puede considerarse definido por: {0, 1}X{0, 1} = {(00), (01), (10), (11)}

Para dos variables x1 y x2, se tiene el espacio B 2 el que puede considerarse definido por: {0, 1}X{0, 1} = {(00), (01), (10), (11)} Capítulo 4 1 N-cubos 4.1. Representacón de una funcón booleana en el espaco B n. Los n-cubos representan a las funcones booleanas, en espacos n-dmensonales dscretos, como un subconjunto de los vértces

Más detalles

Capítulo 2: Introducción al método de los Elementos Finitos 2. CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Capítulo 2: Introducción al método de los Elementos Finitos 2. CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Capítulo 2: Introduccón al método de los Elementos Fntos 2. CAPÍTULO 2 ITRODUCCIÓ AL MÉTODO DE LOS ELEMETOS FIITOS 2.. ITRODUCCIÓ Vrtualmente cada fenómeno en la naturaleza, sea bológco, geológco o mecánco

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton ema II Crcutos eléctrcos en corrente contnúa Indce Introduccón a los crcutos resstvos Ley de Ohm Leyes de Krchhoff Ley de correntes (LCK) Ley de voltajes (LVK) Defncones adconales Subcrcutos equvalentes

Más detalles

ASIGNACION 2 INEL3105 A revisar a partir del 1 marzo.

ASIGNACION 2 INEL3105 A revisar a partir del 1 marzo. SIGNION INEL305 revsar a partr del marzo. Problema. Para un crcuto con bpolos, formamos el gráfco, o grafo (graph) susttuyendo cada bpolo por una línea que une los dos nodos a los que está conectado. Esta

Más detalles

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales:

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales: VECTOES 1.- Magntudes Escalares y Magntudes Vectorales. Las Magntudes Escalares: son aquellas que quedan defndas úncamente por su valor numérco (escalar) y su undad correspondente, Eemplo de magntudes

Más detalles

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller Unversdad Smón Bolívar Conversón de Energía Eléctrca Prof José anuel Aller 41 Defncones báscas En este capítulo se estuda el comportamento de los crcutos acoplados magnétcamente, fjos en el espaco El medo

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

Cinemática del Brazo articulado PUMA

Cinemática del Brazo articulado PUMA Cnemátca del Brazo artculado PUMA José Cortés Parejo. Enero 8. Estructura del brazo robótco El robot PUMA de la sere es un brazo artculado con artculacones rotatoras que le proporconan grados de lbertad

Más detalles

Optimización no lineal

Optimización no lineal Optmzacón no lneal José María Ferrer Caja Unversdad Pontfca Comllas Planteamento general mn f( x) x g ( x) 0 = 1,..., m f, g : n R R La teoría se desarrolla para problemas de mnmzacón, los problemas de

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR En esta práctca se llevará a cabo un estudo de modelado y smulacón tomando como base el ntercambador de calor que se ha analzado en el módulo de teoría.

Más detalles

Generación de e Modelos 3D a Partir de e Datos de e Rango de e Vistas Parciales.

Generación de e Modelos 3D a Partir de e Datos de e Rango de e Vistas Parciales. Generacón de e Modelos 3D a Partr de e Datos de e Rango de e Vstas Parcales. Santago Salamanca Mño Escuela de Ingenerías Industrales Unversdad de Extremadura (UNED, UCLM, UEX) Introduccón (I) Qué es un

Más detalles

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA . El Método de Dferencas Fntas El Método consste en una aproxmacón de las dervadas parcales por expresones algebracas con los valores de

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

Geometría convexa y politopos, día 1

Geometría convexa y politopos, día 1 Geometría convexa y poltopos, día 1 Alexey Beshenov (cadadr@gmal.com) 8 de agosto de 2016 Los objetos geométrcos que nos nteresan en esta hstora son subconjuntos de R n. Voy a denotar los puntos de R n

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Estadístca descrptva. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA POBLACIÓN Y MUESTRA. VARIABLES ESTADÍSTICAS DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE UNA MUESTRA AGRUPACIÓN DE DATOS REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LAS MUESTRAS PRINCIPALES

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

3.- Programación por metas.

3.- Programación por metas. Programacón Matemátca para Economstas 1 3.- Programacón por metas. Una vez menconados algunos de los nconvenentes de las técncas generadoras, la ncorporacón de nformacón se va a traducr en una accón del

Más detalles

Principio del palomar

Principio del palomar Prncpo del palomar Juana Contreras S. Claudo del Pno O. Insttuto de Matemátca y Físca Unversdad de Talca Introduccón Cuando se reúnen 367 personas, es seguro que debe haber al menos dos personas que cumplen

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior.

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior. . EL TENSOR DE TENSIONES Como se explcó prevamente, el estado tensonal en un punto nteror de un cuerpo queda defndo por 9 componentes, correspondentes a componentes por cada una de las tensones nternas

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Análisis de Resultados con Errores

Análisis de Resultados con Errores Análss de Resultados con Errores Exsten dos tpos de errores en los expermentos Errores sstemátcos errores aleatoros. Los errores sstemátcos son, desde lejos, los más mportantes. Errores Sstemátcos: Exsten

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

CAPÍTULO 5 MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI

CAPÍTULO 5 MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI CAPÍTULO 5: MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI 57 CAPÍTULO 5 MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI 5. Resumen Se busca solucón a las ecuacones acopladas que descrben los perfles de onda medante

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

Tema 9: Otros temas de aplicación

Tema 9: Otros temas de aplicación Tema 9: Otros temas de aplcacón. Introduccón Exsten muchos elementos nteresantes y aplcacones del Matlab que no se han comentado a lo largo de los temas. Se nvta al lector a que nvestgue sobre ellos según

Más detalles

Práctica 5: Obtención de los parámetros Z e Y de un cuadripolo

Práctica 5: Obtención de los parámetros Z e Y de un cuadripolo Práctca 5: Obtencón de los parámetros Z e Y de un cuadrpolo MÓDULO MATERIA CURSO CUATRIME STRE CRÉDITOS - - 1º 1º 6 Oblgatora TIPO PROFESORES de PRÁCTICAS DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dreccón

Más detalles

Perspectiva inversa para Ray Tracing

Perspectiva inversa para Ray Tracing erspectva nversa para Ray Tracng efncón de la cámara José ortés areo, Abrl 7 a cámara vrtual suele defnrse en funcón de un conunto de parámetros ntutvos: Observador unto Focal: unto de Mra: stanca Focal:

Más detalles

SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16

SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16 SEMAA 3. CLASE. MARTES 20/09/6. Defncones de nterés.. Estadístca descrptva. Es la parte de la Estadístca que se encarga de reunr nformacón cuanttatva concernente a ndvduos, grupos, seres de hechos, etc..2.

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN. requiere como varia la fuerza durante el movimiento. entre los conceptos de fuerza y energía mecánica.

TRABAJO Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN. requiere como varia la fuerza durante el movimiento. entre los conceptos de fuerza y energía mecánica. TRABAJO Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN La aplcacón de las leyes de Newton a problemas en que ntervenen fuerzas varables requere de nuevas herramentas de análss. Estas herramentas conssten en los conceptos de trabajo

Más detalles

CAPITULO 3º SOLUCIÓN ECUACIÓN DE ESTADO- 01. Ing. Diego A. Patiño G. M.Sc, Ph.D.

CAPITULO 3º SOLUCIÓN ECUACIÓN DE ESTADO- 01. Ing. Diego A. Patiño G. M.Sc, Ph.D. CAPITULO 3º SOLUCIÓN ECUACIÓN DE ESTADO- 0 Ing. Dego A. Patño G. M.Sc, Ph.D. Solucón de la Ecuacón de Estado Solucón de Ecuacones de Estado Estaconaras: Para el caso estaconaro (nvarante en el tempo),

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

Problemas de Optimización. Conceptos básicos de optimización. Indice. Un problema de optimización NLP. Equivalencias. Contornos / Curvas de nivel

Problemas de Optimización. Conceptos básicos de optimización. Indice. Un problema de optimización NLP. Equivalencias. Contornos / Curvas de nivel Conceptos báscos de optmzacón Problemas de Optmzacón Prof. Cesar de Prada Dpt. Ingenería de Sstemas y Automátca UVA prada@autom.uva.es mn J() h() = g() Problema general NPL Para encontrar una solucón al

Más detalles

AJUSTE DE LA CURVA DE PROBABILIDAD DEL ESCURRIMIENTO MEDIO HIPERANUAL ANUAL SEGÚN LA TEORÍA S B JOHNSON.

AJUSTE DE LA CURVA DE PROBABILIDAD DEL ESCURRIMIENTO MEDIO HIPERANUAL ANUAL SEGÚN LA TEORÍA S B JOHNSON. AJUSTE DE LA CURVA DE PROBABILIDAD DEL ESCURRIMIENTO MEDIO HIPERANUAL ANUAL SEGÚN LA TEORÍA S B JOHNSON. Revsta Voluntad Hdráulca No. 57, 98. Págnas 58-64 RESUMEN Se nforma sobre el desarrollo del método

Más detalles

Matemáticas II. Segundo Curso, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Grado en Ingeniería Eléctrica. 17 de febrero de

Matemáticas II. Segundo Curso, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Grado en Ingeniería Eléctrica. 17 de febrero de Matemátcas II Segundo Curso, Grado en Ingenería Electrónca Industral y Automátca Grado en Ingenería Eléctrca 7 de febrero de 0. Conteste las sguentes cuestones: Ã! 0 (a) (0.5 ptos.) Escrba en forma bnómca

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Variables Aleatorias

Variables Aleatorias Varables Aleatoras VARIABLES ALEATORIAS. Varable aleatora. Tpos.... Dstrbucón de probabldad asocada a una varable aleatora dscreta... 4. Funcón de dstrbucón. Propedades... 5 4. Funcón de densdad... 7 5.

Más detalles

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D.

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D. Clase 9: Estado Estaconaro y Flujo de Potenca EL400 - Conversón de la Energía y Sstemas Eléctrcos Eduardo Zamora D. Temas - Líneas de Transmsón - El Sstema Eléctrco - Matrz de Admtanca - Flujo de Potenca

Más detalles

ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN 2011 EN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. 3 y

ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN 2011 EN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. 3 y ENUNCADOS DE LOS EJERCCOS PROPUESTOS EN 011 EN MATEMÁTCAS APLCADAS A LAS CENCAS SOCALES. EJERCCO 1 a (5 puntos Raconalce las epresones y. 7 b (5 puntos Halle el conjunto de solucones de la necuacón EJERCCO

Más detalles

Estimación no lineal del estado y los parámetros

Estimación no lineal del estado y los parámetros Parte III Estmacón no lneal del estado y los parámetros 1. Estmacón recursva El ltro de Kalman extenddo 12 es una técnca muy utlzada para la la estmacón recursva del estado de sstemas no lneales en presenca

Más detalles

TEMA 4. TEORÍA DE LA DUALIDAD.

TEMA 4. TEORÍA DE LA DUALIDAD. Investgacón Operatva TEMA. TEORÍA DE LA DUALIDAD. TEMA. TEORÍA DE LA DUALIDAD..... INTRODUIÓN... ALGORITMO DUAL DEL SIMPLEX.... EJEMPLO.... EJEMPLO.... EJEMPLO... TEORÍA DE LA DUALIDAD.... PROLEMA PRIMAL

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

Unidad 2 Representación Algebráica

Unidad 2 Representación Algebráica Undad Representacón lgebráca Gráfcas no drgdas Matrz de Incdenca La matrz de ncdenca de una gráfca G se denota como (G) y se defne como: a, S el vértce v ncde en la línea e n cada columna hay exactamente

Más detalles

Vectores en el espacio

Vectores en el espacio ectores en el espaco Los puntos y los vectores en el espaco se pueden representar como ternas de números reales (a,b,c) c b a Por el Teorema de Ptagoras, la norma del vector = (a,b,c) es = a 2 +b 2 +c

Más detalles

Gráficos de flujo de señal

Gráficos de flujo de señal Gráfcos de flujo de señal l dagrama de bloques es útl para la representacón gráfca de sstemas de control dnámco y se utlza extensamente en el análss y dseño de sstemas de control. Otro procedmento alternatvo

Más detalles

5. PROGRAMAS BASADOS EN RELACIONES DE RECURRENCIA.

5. PROGRAMAS BASADOS EN RELACIONES DE RECURRENCIA. Programacón en Pascal 5. PROGRAMAS BASADOS EN RELACIONES DE RECURRENCIA. Exsten numerosas stuacones que pueden representarse medante relacones de recurrenca; entre ellas menconamos las secuencas y las

Más detalles

Bloque 2 Análisis de circuitos alimentados en corriente continua. Teoría de Circuitos

Bloque 2 Análisis de circuitos alimentados en corriente continua. Teoría de Circuitos Bloque Análss de crcutos almentados en corrente contnua Teoría de Crcutos . Métodos sstemátcos de resolucón de crcutos : Método de mallas Métodos sstemátcos de resolucón de crcutos Permten resolver los

Más detalles

Algoritmos matemáticos para:

Algoritmos matemáticos para: Algortmos matemátcos para: sstemas de ecuacones lneales, nversón de matrces y mínmos cuadrados Jose Agular Inversón de matrces Defncón(Inversadeunamatrz):SeaAunamatrz nxn.unamatrzcde nxn esunanversadeascaaci.

Más detalles

Robótica Tema 4. Modelo Cinemático Directo

Robótica Tema 4. Modelo Cinemático Directo UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U.I.T. Industral ASIGNATURA: Robótca TEMA: Modelo Cnemátco Ttulacón: Grado en Ingenería Electrónca y Automátca Área: Ingenería de Sstemas y Automátca Departamento de

Más detalles

16/02/2015. Ángel Serrano Sánchez de León

16/02/2015. Ángel Serrano Sánchez de León Ángel Serrano Sánchez de León Índce Introduccón Varables estadístcas Dstrbucones de frecuencas Introduccón a la representacón gráfca de datos Meddas de tendenca central: meda (artmétca, geométrca, armónca,

Más detalles

Variables Aleatorias

Variables Aleatorias Varables Aleatoras VARIABLES ALEATORIAS. Varable aleatora. Tpos.... Dstrbucón de probabldad asocada a una varable aleatora dscreta... 4. Funcón de dstrbucón. Propedades... 5 4. Funcón de densdad... 7 5.

Más detalles

10. VIBRACIONES EN SISTEMAS CON N GRADOS DE LIBERTAD

10. VIBRACIONES EN SISTEMAS CON N GRADOS DE LIBERTAD 10. VIBRACIONES EN SISEMAS CON N GRADOS DE LIBERAD 10.1. Matrces de rgdez, nerca y amortguamento Se puede demostrar que las ecuacones lneales del movmento de un sstema dscreto de N grados de lbertad sometdo

Más detalles

III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES TUTORIAL: ANÁLISIS MULTIOBJETIVO CONSIDERANDO INCERTIDUMBRE E IMPRECISIÓN Patrca Jaramllo A. y Rcardo A. Smth

Más detalles

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción CLAVE - Laboratoro 1: Introduccón ( x )( x ) x ( xy) x y a b a b a a a ( x ) / ( x ) x ( x ) x a b a b a b ab n! n( n 1)( n 2) 1 0! 1 x x x 1 0 1 (1) Smplfque y evalúe las sguentes expresones: a. 10 2

Más detalles

CÁLCULO DEL BALANCE Y PÉRDIDAS DE ENERGIA EN CHILECTRA

CÁLCULO DEL BALANCE Y PÉRDIDAS DE ENERGIA EN CHILECTRA COMISIÓN DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL COMITÉ NACIONAL CHILENO V CIERTEC - SEMINARIO INTERNACIONAL SOBR E GESTIÓN DE PÉRDIDAS, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PROTECCIÓN DE LOS INGRESOS EN EL SECTOR ELÉCTRICO

Más detalles

Introducción a Vacío

Introducción a Vacío Introduccón a Vacío Sstema de vacío Partes generales de un sstema de vacío: Fgura 1: Sstema de vacío con bomba mecánca y dfusora Fgura 2: Prncpo de funconamento de la bomba mecánca La Fg. 2 muestra el

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

Tema 1:Descripción de una variable. Tema 1:Descripción de una variable. 1.1 El método estadístico. 1.1 El método estadístico. Describir el problema

Tema 1:Descripción de una variable. Tema 1:Descripción de una variable. 1.1 El método estadístico. 1.1 El método estadístico. Describir el problema Tema :Descrpcón de una varable Tema :Descrpcón de una varable. El método estadístco. Descrpcón de conjuntos de datos Dstrbucones de frecuencas. Representacón gráfca Dagrama de barras Hstograma. Meddas

Más detalles

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D.

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D. Clase 9: Estado Estaconaro y Flujo de Potenca EL400 - Conversón de la Energía y Sstemas Eléctrcos Eduardo Zamora D. Temas - Líneas de Transmsón - El Sstema Eléctrco - Matrz de Admtanca - Flujo de Potenca

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Dpto. Física y Mecánica

Dpto. Física y Mecánica Dpto. Físca y Mecánca Mecánca analítca Introduccón Notacón Desplazamento y fuerza vrtual Fuerza de lgadura Trabao vrtual Energía cnétca. Ecuacones de Lagrange Prncpode los trabaos vrtuales Prncpo de D

Más detalles

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (6a)

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (6a) ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 Rcardo Ramírez Facultad de Físca, Pontfca Unversdad Católca, Chle 1er. Semestre 2008 Corrente eléctrca CORRIENTE ELECTRICA Corrente eléctrca mplca carga en movmento.

Más detalles

Sistemas Lineales de Masas-Resortes 2D

Sistemas Lineales de Masas-Resortes 2D Sstemas neales de Masas-Resortes D José Cortés Pareo. Novembre 7 Un Sstema neal de Masas-Resortes está consttudo por una sucesón de puntos (de ahí lo de lneal undos cada uno con el sguente por un resorte

Más detalles

Operadores por Regiones

Operadores por Regiones Operadores por Regones Fltros por Regones Los fltros por regones ntentan determnar el cambo de valor de un píxel consderando los valores de sus vecnos I[-1,-1] I[-1] I[+1,-1] I[-1, I[ I[+1, I[-1,+1] I[+1]

Más detalles

PRÁCTICA 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. A. Observación de la fuerza electromotriz inducida por la variación de flujo magnético

PRÁCTICA 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. A. Observación de la fuerza electromotriz inducida por la variación de flujo magnético A. Observacón de la fuerza electromotrz nducda por la varacón de flujo magnétco Objetvo: Observacón de la presenca de fuerza electromotrz en un crcuto que sufre varacones del flujo magnétco y su relacón

Más detalles

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2 13. Consdere un mercado en el que hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U 1 (x 1,y 1 = 4x 1 (x 1 + y 1 ; U (x,y = ax (x + y con 4 > a >0 donde x, =1,, es la cantdad del ben x consumda

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Clascacón: Emtdo para Observacones de los Coordnados Versón: 1.0 DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Autor Dreccón de Operacón Fecha Creacón 06-04-2010 Últma Impresón 06-04-2010 Correlatvo

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Titulación: Ingeniería Química. 5º Curso Optimización.

Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Titulación: Ingeniería Química. 5º Curso Optimización. Smulacón y Optmzacón de Procesos Químcos Ttulacón: Ingenería Químca. 5º Curso Optmzacón. Programacón Cuadrátca Métodos de Penalzacón Programacón Cuadrátca Sucesva Gradente Reducdo Octubre de 009. Programacón

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

Teoría de Elección Social

Teoría de Elección Social Teoría de Eleccón Socal Hemos vsto que las asgnacones del mercado, bajo certas condcones, son efcentes. Sn embargo, exsten otras consderacones mportantes sobre las característcas de dcha asgnacón (dstrbucón,

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

Modelos triangular y parabólico

Modelos triangular y parabólico Modelos trangular y parabólco ClassPad 0 Prof. Jean-Perre Marcallou INTRODUCCIÓN La calculadora CASIO ClassPad 0 dspone de la Aplcacón Prncpal para realzar los cálculos correspondentes a los modelos trangular

Más detalles