a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a"

Transcripción

1

2

3 Bibliotec del Pensmiento Económico Frncisco Mieres. Crisis cpitlist y crisis energétic Suplemento de l Revist BCV Vol. XXII. N 2. Crcs, julio-diciembre 2008

4 Revist BCV Bibliotec del Pensmiento Económico Frncisco Mieres. Crisis cpitlist y crisis energétic ISSN: Frncisco Mieres 2. Geopolític 3. Energí 4. Sistems socioeconómicos globles Bnco Centrl de Venezuel, 2008 Est publicción es un suplemento de l Revist BCV, vol. XXII, n 2, julio-diciembre 2008 Hecho el depósito de Ley Depósito Legl: lf ISBN: Dirección: Bnco Centrl de Venezuel, Edificio Sede, piso 3, Av. Urdnet, Esquin de Ls Crmelits, Crcs 1010 Dirección postl: Aprtdo 2017, Crmelits, Crcs 1010, Venezuel Teléfono: (58-212) Fx: (58-212) boropez@bcv.org.ve RIF: G Producción editoril: Deprtmento de Publicciones BCV Diseño de crátul: Luis Girldo Diseño de l trip: Ingrd Gherembeck Digrmción: Elen Roosen Corrección: Mrí Enriquet Gllegos Impresión: Tirje: ejemplres

5 Presentción Crlos Mendoz Potellá 9 Índice Frncisco Mieres. Crisis cpitlist y crisis energétic El sistem cpitlist mundil como formción económicosocil únic 15 L crisis ctul del cpitlismo 37 Ls cuss estructurles de l crisis energétic 71 Bibliogrfí recomendd de Frncisco Mieres 109

6

7 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Presentción Presentción

8

9 x Presentción P. Crlos Mendoz Potellá* Publicdo hce csi treint ños, el libro Crisis cpitlist y crisis energétic recoge l prticulr visión del utor sobre los procesos que se desencdenron en l economí globl desde finles de l décd de los sesent del siglo x x nivel mundil y que tuvieron como centro y punto de ignición los temores sobre l fctibilidd mteril, humn y, sobre todo energétic, del estilo de desrrollo económico y socil que se impulsb nivel globl como el mericn wy of life. Como señl el utor l describir el objeto de su trbjo, se trt de encrr el nálisis de ls cuss, génesis, evolución y consecuencis, en especil pr l Améric Ltin, del proceso que se h ddo en llmr crisis energétic, que se mnifiest como un perturbción profund y persistente en ls condiciones de producción, comercilizción y uso del principl recurso energético del mundo contemporáneo el petróleo prtir de l primer mitd de l décd de los setent del presente siglo. Y en es definición Mieres plnte el combte contr tods ls percepciones bnles o unilterles, por ello mismo ls más publicitds, de un proceso profundo, complejo y globlizdo que él y otros utores considerbn como el estllido inicil de un síndrome crítico, estructurl y durdero del sistem cpitlist universl. Tres décds más trde, en los dís que corren, continumos inmersos en ls * Economist y Mgíster en Economí y Administrción de los Hidrocrburos, Universidd Centrl de Venezuel (UCV). Profesor Asocido jubildo, Universidd Centrl de Venezuel. Asesor l presidenci del BCV y Director de l Revist BCV. Correo electrónico: cmendoz@ bcv.org.ve

10 10 Suplemento de l Revist BCV / Vol. XXII / N 2 / 2008 turbulencis de un crisis energétic de hecho, l mism que se empezó gestr entonces. Hoy se sigue discutiendo cerbmente sobre ls cuss y fctores de l voltilidd del mercdo, el fin de l er de los precios bjos, cuándo se inició, o cuándo se inicirá, el recorrido de l rm descendente del pico de Hubbert, l emergenci de tecnologís que hrán eterns ls reservs petrolers, el ppel que juegn ls puests de los especuldores, l recesión de l economí nortemericn, ls prims de miedo por el riesgo geopolítico en el Medio Oriente, Nigeri y Venezuel, ls invsiones de Bush y sus neoconservdores, ls estrtegis de ls grndes corporciones, de los principles consumidores y de los píses miembro de l OPEP. Se siguen relizndo dignósticos comodticios, l gusto del consumidor, prciles, unilterles, cortoplcists y con gríngols ideológics. Nuevmente, hce flt un visión globl, holístic, integrl, como l que propone y desrroll Mieres en ls págins de Crisis cpitlist y crisis energétic. De llí l ctulidd y pertinenci de sus plntemientos. Ls modificciones que y se hn producido en el desrrollo técnico-industril en todos los órdenes y, en prticulr en cunto l componente energético, los torpes procesos de incremento de l eficienci energétic y l infructuos búsqued de fuentes lterntivs renovbles y no contminntes en los últimos treint ños, tnto en ls décds plácids de los ochent y novent del siglo psdo, cundo se impusieron los dictdos del Consenso de Wshington, ls perturs, desncionlizciones y desregulciones, como en est volátil primer décd del siglo x x i, siguen siendo, como en los tiempos del utor in comento, pens uno de los resultdos de fenómenos estructurles de lrgo plzo que se continún produciendo en el seno de l sociedd globlizd contemporáne. Evidentemente, tl como lo h recocido recientemente el propio Frncis Fukuym con el colpso del socilismo rel y el fin del equilibrio l borde del precipicio nucler soviético-estdounidense, no hemos rribdo l fin de l histori y l mundo unipolr, mucho menos l nuevo siglo mericno soñdo por los Bush, Cheney, Rumsfeld, Wolfowitz y sus dláteres. Por el contrrio, se hunden todos los mecnismos de regulción cpitlist ncidos prtir de los cuerdos de Bretton Woods (FMI, Bnco Mundil, entre otros). Estdos Unidos, hundido en el descrédito universl de sus polítics imperiles, lleg l borde de l recesión y precen nuevos y vorces protgonists en el tblero de fuerzs político-económics universles imponiendo l pluripolridd. Así, prcilmente enumerds, sin orden ni concierto prente, se presentn ls mnifestciones contemporánes de lo que Frncisco Mieres denominb un crisis estructurl: un movimiento sísmico generlizdo que se sobrepone l voluntd de tods ls fuerzs que interctún en l plestr universl y produce

11 Crlos Mendoz Potellá / Presentción 11 cmbios inesperdos y no desedos en el equilibrio de ess fuerzs, es decir, quel que se pretende sttu quo, estblecido por los sobrevivientes y victoriosos de ls conmociones nteriores. Dejemos, pues, que se el propio Mieres quien lo expong. Crlos Mendoz Potellá

12

13 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Mieres Frncisco Mieres. Crisis cpitlist y crisis energétic

14

15 El sistem cpitlist mundil como formción económico-socil únic Frncisco Mieres A l concepción que present el sistem cpitlist mundil como un conjunto de nciones, se h pretendido contrponer sobre todo muy recientemente l que se deriv del proceso sobresliente de interncionlizción del cpitl, el cul super ls brrers fronterizs y se extiende lo lrgo y lo ncho del mundo cpitlist trvés de ls empress monopolists de funcionmiento multincionl, que tienden comportrse como poderes independientes de ls nciones, incluso de quells de ls cules proceden. En relidd, l formulción de ests novísims teorís viene rectulizr l discusión sobre l diléctic Estdo/cpitl, que no h dejdo de estr presente desde los propios orígenes del sistem. Recordemos que durnte éstos fue decisiv l interncionlizción del cpitl comercil europeo propulsd por el Estdo en un linz que seguró el éxito de l expnsión y del squeo sobre los demás continentes. Este proceso y conllevó l ruptur de muchs fronters y l remodelción de los espcios fectdos sobre un bse ncionl-esttl, l servicio en definitiv de los requerimientos de cumulción del cpitl industril. En esenci, Mrx puso de relieve el crácter reltivo de ls reliddes ncionlesesttles, supeditds l predominio esencilmente cosmopolit del cpitl. Desde entonces se sbe que el cpitl no tiene ptri. Otr revelción que está cd vez más clr desde Mrx es que el poder soberno del Estdo, incluso en los píses más fuertes y vnzdos, termin por inclinrse siempre nte los superiores requerimientos de l cumulción de cpitl. * Este texto corresponde l cpítulo IV de Crisis cpitlist y crisis energétic, publicdo en 1979 por Editoril Nuestro Tiempo S.A., México.

16 16 Suplemento de l Revist BCV / Vol. XXII / N 2 / 2008 Por último, los trbjos de l escuel socilist en el presente siglo, consgrdos l nálisis del imperilismo, dn cuent del completo reprto del mundo y de su división en estdos-nción por obr del desbordmiento de los monopolios más llá de sus fronters ncionles originles y su inserción direct en los tejidos económicos de l periferi del sistem. Dobb h subrydo l nlogí entre el ímpetu colonilist del imperilismo y l cción de ls Compñís de Indis durnte el período mercntilist 1. Nturlmente, est exportción de cpitles industriles, en form monopolísticmente y bjo l protección del Estdo metropolitno, se efectú hor en escl mucho más vst, profund y durder, de modo que los nexos que se tejen constituyen multitud de redes entrecruzds que dn l vuelt l globo terráqueo y que constituyen en su conjunto un economí mundil, y y no sólo un mercdo mundil. Desde luego, y Mrx hbí descubierto que el motor del cpitlismo escl mundil er en últim instnci l empres, donde se expres el ppel económico de comndo directo del cpitlist. El Estdo er un poderoso motor uxilir l servicio político de tod l clse burgues. De l identidd de intereses escl suprncionl del grn cpitl que él hbí puesto de mnifiesto, fue de donde dedujo Mrx l identidd contrpuest de los trbjdores slridos, que quedó consgrd en su fmoso llmdo: Proletrios de todos los píses: uníos! Nturlmente, l ley principl de l evolución del cpitlismo, l de l cumulción, es l mismo tiempo l de l concentrción del cpitl en un número de empress cd vez menor, trvés de un diferencición y selección relizd por l ví de l competenci. L cumulción de poder en los monopolios suprncionles lleg ser tl que, prtir de un momento ddo, rebs lo estrictmente económico y se convierte en uno de crácter tmbién político. Est concentrción extrordinri cobr vigor medid que ls corporciones monopolists multincionles cren o utilizn los medios de comunicción y de trnsporte surgidos en l revolución científico-técnic, y se convierten demás en fbricntes de los gigntescos medios de destrucción tmbién surgidos en dich revolución. Esto es lo culittivmente nuevo que surge en el presente. El poderío de ls myores corporciones multincionles es tl que super por sí solo el de l myorí de los estdos ncionles subdesrrolldos y el de lgunos estdos desrrolldos y menudo puede ctur por sus propios medios, independientemente incluso de los estdos de ls potencis cpitlists, llegndo por esto constituirse en entiddes l mrgen de culquier control esttl, ls 1 Politicl economy nd cpitlism, cpítulo VII, Londres, 1937.

17 Frncisco Mieres / El sistem cpitlist mundil como formción económico-socil únic 17 cules constituyen sistems prlelos de orgnizción económic, finncier, culturl y polític sin precedentes en l histori. Es por ello que los monopolios de ests dimensiones se los h denomindo monopolios trnsncionles, cuy expnsión se percibe como menznte no sólo pr los píses débiles, sino pr l existenci mism o l menos pr l soberní trdicionl de los estdos incluso más poderosos del cpitlismo. Esto signific que en l evolución de l concentrción cpitlist se h llegdo un nuevo estdio en el cul l mgnitud de ls empress más vnzds y podeross del sistem desbord ls estructurs ncionles-esttles y son cpces de crer estructurs propis de crácter multincionl que interfieren perpendiculrmente con quells otrs. Ls nuevs estructurs en que hn devenido los monopolios trnsncionles comprenden orgnizciones especilizds pr ls diverss ctividdes (producción, informción, publicidd, comunicción y trnsporte, plnificción, ctividdes finnciers y monetris, tecnologí, diplomci, seguridd polític, etcéter). Est multiplicción de ctividdes por prte de ls empress gigntes un en el cso de ls que conservn un áre de especilizción predominnte, deriv, por un ldo, de l tendenci un integrción cpz de concederle el máximo grdo de utonomí y de impermebilidd nte los estdos ncionles y nte empress rel o potencilmente competidors, sí como de l tendenci l más perfect plnificción de sus ctividdes en el medino y lrgo plzo en busc de l myor seguridd y de l expnsión más estble y blnced posible, lo cul consej no dejr nd l zr ni en mnos jens. De llí el control de ls fuentes ctules y potenciles de mteris prims (no sólo de ls que se utilizn normlmente, sino tmbién de ls fuentes lterntivs), el control de ls fses de elborción de los insumos o de los componentes esenciles, el control de los medios de distribución y de comercilizción hst el detl, e incluso más llá, hst l modelción mism de ls necesiddes del consumidor y de sus hábitos de compr. Todo ello integr un universo diversificdo que l corporción gignte se ve obligd dominr pr segurr su éxito en un mercdo monopolist. Esto exige enormes prtos de informción y de trtmiento de dtos, de relciones públics y gubernmentles, de investigción sobre l psicologí del trbjdor y del consumidor, sí como un extendido y ubicuo orgnismo finnciero cpz de finncir oportunmente tod l gm de operciones, demás de ser rentble en sí mismo. Ms lo que segurmente puede considerrse como l clve pr llevr cbo coordindmente fines tn complejos es el dominio de l tecnologí por prte de los grndes monopolios. Podemos definir tecnologí como l ctividd sistemátic destind convertir los conocimientos científicos cumuldos o en proceso de cumulción, sí como l experienci productiv direct, en técnics productivs, esto es, en procesos completos de producción cpces de ser plicdos efectivmente en el

18 18 Suplemento de l Revist BCV / Vol. XXII / N 2 / 2008 ciclo productivo corriente. Aquí debe entenderse el concepto de producción y productivo en el sentido más mplio, entendiendo por tl todo quello que en el cpitlismo contribuy l creción de plusvlí, lo cul dd l mgnitud sin precedentes de ls empress y l extensión tmbién inédit de su horizonte temporl, rebs con mucho el ámbito trdicionlmente entendido por económico y se ventur en el dominio político, militr incluso, culturl, etcéter. Por esto, el cmpo de cción bierto l tecnologí es un universo csi ilimitdo. Prácticmente, todo es susceptible de ser puesto l servicio de l creción de plusvlí. De este modo, l celerción espeluznnte, sin prlelo, de l ctividd científic lo lrgo de este siglo, especilmente en ls tres o cutro últims décds h sido propid y subordindo por los monopolios trnsncionles. L multiplicción de los recursos de poder de todo género que est propición h puesto en mnos de los monopolios, por su mgnitud, clidd y diversidd, les h otorgdo un brumdor superioridd sobre culesquier otros centros de poder en el mundo cpitlist. Un reciente informe preprdo por dos economists nortemericnos pr el Comité Church del Sendo de Estdos Unidos sobre corporciones multincionles 2, estblece que si se comprn ls mgnitudes de ls principles entiddes económics (píses y monopolios privdos) en el mundo cpitlist, entre ls cien primers, setent serín corporciones trnsncionles. Pr evlur l importnci de est cifr debe tenerse presente que en el mundo cpitlist de hoy existen unos ciento veinte píses constituidos como estdosnción. Por el otro ldo, entre ls setent firms predominntes existen vris que tienen vínculos de frternidd entre sí, porque pese ls distints denominciones formn prte esencilmente del mismo grupo económico, lo cul quiere decir que en relidd son frgmentos de un potenci económic mucho myor de lo que representn si se tomn por seprdo. En especil, ls empress bncris y de seguros dominds por un mismo grupo tienden permnecer como instituciones prte, pues ello permite un myor flexibilidd escl ncionl y especilmente escl interncionl. Muy recientemente, l expnsión de ests rms h superdo l de culesquier otrs, llegndo constituir sistems finncieros y monetrios de lcnce mundil, csi por completo l mrgen del sistem monetrio interncionl occidentl y que tiene como pináculos el Fondo Monetrio Interncionl y el Bnco Mundil. Recpitulndo, h de dmitirse como un elemento clve de l fse cpitlist ctul el proceso de creciente interncionlizción del cpitl. Entre ls vris mnifestciones de est tendenci l unificción de ls diverss ctividdes 2 Informe sobre multincionles, Comité Frnk Church, Sendo de Estdos Unidos.

19 Frncisco Mieres / El sistem cpitlist mundil como formción económico-socil únic 19 económics que opern en los píses cpitlists desrrolldos y subdesrrolldos en un sol economí multincionl globl, se pueden citr dos de grn relieve: 1. L creciente interdependenci entre ls distints economís ncionles integrds en el sistem cpitlist mundil, trvés de l multiplicción del intercmbio de productos, servicios, fctores productivos, cpitles, tecnologí y feudos monetrios líquidos en un proceso de cd vez myor especilizción e interconexión. Pero, demás, l circulción intensificd de bienes, servicios y dinero no se qued en los márgenes o en sectores reducidos de los píses, sino que penetr más y más hci el interior, en extensión y profundidd de ls economís ncionles en un proceso irreversible de cpitlizción, de vnce de ls relciones cpitlists de producción y de desplzmiento y sujeción de ls relciones precpitlists. No sólo se centú, pues, l circulción cpitlist interncionl, sino tmbién l cpitlizción de ls economís ncionles integrntes del cpitlismo. 2. Como principl gente ctivo de este proceso surgen ls corporciones monopolists multincionles, que en busc de l mximizción de sus beneficios en el lrgo plzo y escl mundil vn mplindo incesntemente sus medios de cción económic y provechndo ls ventjs comprtivs de cd pís en culquier orden o specto los efectos de optimizr l loclizción en cd uno de ellos del specto, fse, rm o dependenci de su múltiple ctividd globl, en función de l dich mximizción. El gigntmiento geoeconómico de ls corporciones y su disgregción en muchos píses les permite colocrse por encim de ls economís ncionles, utilizr los píses como simples sientos de ésts o quells de sus ctividdes, y defender su interés utónomo y prticulr más llá de culquier considerción de orden ncionl, y escpndo culesquier regulciones que el Estdo ncionl pretend imponerles. Por eso tles corporciones se les tiende llmr, certdmente, corporciones trnsncionles. Se puede generlizr y decir que l proceso de interncionlizción propimente dicho del cpitlismo se superpone hor un proceso de trnsncionlizción del cpitl que tiende rebsr l esfer de cción y los rsgos típicos del cpitlismo monopolist del Estdo. Est superposición modific de diversos modos l jerrquizción interncionl en los píses cpitlists, incluso l relción de dominción entre vrios píses desrrolldos, por un prte, y los píses explotdos subdesrrolldos, por l otr, pues l desncionlizrse cundo les conviene con respecto sus píses de origen, ls corporciones trnsncionles perturbn su ntojo y beneficio ls relciones y jerrquís trdicionles entre unos píses y otros, pudiendo llegr desequilibrr erráticmente ls blnzs de pgo, los sistems monetrios, etcéter.

20 20 Suplemento de l Revist BCV / Vol. XXII / N 2 / 2008 El áre petroler constituye l esfer de cción más típic de ls corporciones trnsncionles, comenzndo por ser quell donde se constituyeron más temprno. Además, hce csi medio siglo ls corporciones trnsncionles petrolers ctún concertdmente escl mundil trvés del crtel petrolero interncionl, el cul h sido considerdo por utores fectos l sistem como modelo de gobierno mundil 3. En efecto, puede efectivmente considerrse l conjunto de empress trnsncionles del petróleo como un poder mundil cpitlist, que se entrelz o no se entrelz, según los csos y ocsiones, con los gobiernos ncionles de los píses de origen. Lo que ocurre en este sector, tmbién por ests rzones, sume crácter estrtégico escl mundil, tnto en un sentido como en otro. El conjunto de procesos que hemos hecho referenci constituye l médul de l trnsformción que se h operdo en el cpitlismo centrl, especilmente prtir de l Segund Guerr Mundil, y que hn frgudo en lo que lgunos denominn cpitlismo monopolist de Estdo 4, otros nuevo Estdo industril 5, y otros, en fin, neocpitlismo 6. Tles denominciones luden l specto económico socil de lo que en su ldo productivo se h llmdo l revolución científico-tecnológic. En verdd, de cuerdo con lo y señldo se podrí gnr en exctitud y en simplicidd l denominrl revolución tecnológic ; pues de l mism mner que l revolución industril d origen l implntción de l industri como leding sector del desrrollo económico cpitlist, del mismo modo l revolución tecnológic d lugr l surgimiento de l tecnologí como sector dinámico fundmentl. Con esto no se quiere negr l creción nterior de técnics, que sin dud tiene lugr desde los comienzos de l existenci del género humno; pero lo que sí import poner de relieve es que ntes se trtb de un ctividd implícit ccidentl, derivd de l experienci práctic concret, o bien surgid inicilmente del ingenio, l experimentción o l ctividd científic pur relizd en universiddes y lbortorios y sólo bstnte más trde dptd ést o quell necesidd práctic de l producción por inicitiv prticulr de curiosos o técnicos. Luego, en un lento proceso se verific un proximción de ls diverss fuentes y, por fin, luego del período de scudids que experiment el cpitlismo entre ls dos guerrs mundiles, nuevmente l intervención del Estdo ctú como ctlizdor pr conjugr cienci, investigción y empres. 3 A. Berle. 4 Cheprkov y otros utores soviéticos. 5 J.K. Glbrith. 6 D. Guerin y E. Mndel, L concentrción económic en Estdos Unidos, Amorrortu Editores.

21 Frncisco Mieres / El sistem cpitlist mundil como formción económico-socil únic 21 En tl sentido, puede sostenerse que el primer grn proceso tecnológico es el que conduce en Estdos Unidos l relizción de l bomb tómic. Aunque en el período subsiguiente continú siendo el Estdo, en buen medid, el finncidor de l investigción tecnológic o el mercdo inicil pr ls técnics y equipos que resulten de l innovción tecnológic vn, son, sin embrgo, ls más podeross empress ls principles beneficiris, cumuldors de cpitl y de técnics, que incorporndo otrs fuentes de poder y mencionds, en un proceso circulr cumultivo dn lugr l impresionnte crecimiento señldo. L tecnologí qued, pues, como un ctividd regulr de los monopolios cuyo ppel dentro del conjunto de ctividdes cobr más y más importnci. Lo que ntes ern centros de experimentción o tlleres o lbortorios más o menos pendiculres, hor se convierten en grndes empress fililes destinds exclusivmente l producción y comercilizción de ls técnics requerids pr l myor y mejor expnsión del monopolio trnsncionl. Son ls empress tecnológics, que por su crácter clve dentro del sistem de dominción se sitún en los sitios más confibles y estbles, por lo generl en ls sedes misms de l empres mtriz del conjunto, bjo el más severo control de ést. No obstnte, muy rápidmente l irrdición interncionl de l tecnologí bjo el dominio monopolístico v tener lugr y convertirse en un de ls primers plncs de l inversión trnsncionl y, pr los píses subdesrrolldos, en l nuev fuente de su dependenci. En sum, l tecnologí viene ser el motor más importnte en el surgimiento de l nuev fse de l interncionlizción del cpitl, cundo éste tiende rebsr y superr netmente los poderes ncionles-esttles slvo quizás los de ls myores potencis del sistem. Aquí tmbién se puede seguir l evolución del cpitlismo como un desenvolvimiento que tiende grndr incesntemente el áre de los mercdos. Vemos: 1. Aprte de ciertos rubros muy especiles (metles preciosos, zúcr, lgodón, cereles y otrs mteris prims) que entrron muy temprnmente l comercio interncionl, l mgnitud inicil de los mercdos cpitlists pr sus principles productos difícilmente rebs l escl locl. 2. Más trde l evolución de los trnsportes, l reducir los costos de distribución, puso en contcto productores de diverss locliddes, emergiendo sí mercdos regionles. 3. En un tercer fse, signd por l industri pesd y por los trnsportes grndes distncis, se integrn por primer vez ls economís escl del pís en un solo mercdo ncionl. 4. L ctul revolución tecnológic, que es entre otrs coss tmbién un slto en l esfer de los trnsportes y ls comunicciones, h venido empujndo

22 22 Suplemento de l Revist BCV / Vol. XXII / N 2 / 2008 hci l creción de economís de escl suprncionl. Los principles protgonists y beneficirios de est tendenci son nturlmente los monopolios trnsncionles. L expresión más ptente del ímpetu de est tendenci se encuentr en l formción de los mercdos comunes continentles, tnto en ls áres centrles como en ls subdesrrollds del mundo cpitlist. Proceso nálogo experiment, demás, el áre socilist. Hy que subryr, sin embrgo, un de ls diferencis culittivs entre l situción ctul y l evolución del psdo hci l concentrción económic en áres cd vez más extenss. Hst hor, l expnsión de ls grndes empress dentro de un pís podí ser blnced un en términos reltivos por el poder reguldor y compenstorio que ejercí el Estdo en nombre de los intereses fundmentles de tod l clse dominnte, expresd en l necesidd de mntener un orden socil coherente y legitimdo nte ls myorís de l nción. Ahor l correlción entre Estdo y monopolios trnsncionles h cmbido de tl modo con l todopoderos combinción que éstos hn logrdo de extensión, integrción y diversificción escl plnetri, que se hce prácticmente imposible, un pr los estdos más poderosos, ejercer ningún control rel sobre los monopolios trnsncionles. A menos desde luego que se propusiern imponer un grdo de intervención sobre l empres privd que de hecho convirtier l Estdo en coempresrio, rebsndo en ese cso los linderos del sistem cpitlist. Por cierto que l diléctic de ests reliddes h empujdo vrios gobiernos ndr precismente en est dirección: el cpitlismo de Estdo se fortlece prlelmente los grupos monopolists privdos, estbleciéndose entre uno y otro sector un división del trbjo elbordo y sutil, no exent de tensiones y conflictos. Ello porque los órgnos del Estdo cpitlist, un en su fse más vnzd, no pueden colocrse exclusivmente como servidores incondicionles de l burguesí, en beneficio mismo del mntenimiento del sistem, y que ls tensiones político-sociles que un tl polític suscit en píses con un poblción myoritrimente slrid llev frecuentemente l poder o controlr prte del poder prtidos que representn l movimiento obrero o l movimiento sindicl. Los csos de Europ occidentl y en especil los de Sueci, Inglterr y Alemni, son suficientemente elocuentes l respecto. En los otros csos como los de Frnci e Itli, con frcciones prlmentris muy fuertes de los prtidos socilists revolucionrios, se hce posible gobernr incondicionl y exclusivmente pr l burguesí, mientrs no se modifique de modo sustncil l estructur polític estblecid. Ests cuots de poder, myoritris o no, pero en todo cso siempre decisivs en uno u otro sentido, no surgen por supuesto grciosmente. Son el fruto de

23 Frncisco Mieres / El sistem cpitlist mundil como formción económico-socil únic 23 un prolongd y sostenid luch de clses entre el proletrido y l burguesí en el seno de ls nciones mencionds. Por ello mismo csi siempre l prticipción de los trbjdores en los órgnos del Estdo es l cúspide de un pirámide de control socil prcil que ls orgnizciones de los trbjdores ejercen en diverss instncis: medios de comunicción, educción, legislción socil, seguro socil y dentro de ls empress misms. Por ello, en l Europ occidentl l menos, pese todo el poderío de ls empress trnsncionles, tnto ntivs como foránes que ctún en el áre, no se puede en bsoluto firmr que tod l sociedd ni el Estdo se encuentrn psivmente merced de tles monopolios. Est sord unidd y luch entre Estdo y trnsncionles se h mntenido en un suerte de equilibrio inestble lo lrgo del último período de prosperidd y pz del cpitlismo durnte ls tres últims décds. Sin embrgo, de lo ntes dicho se desprende clrmente que en este lpso el Estdo h ido perdiendo terreno fvor de los monopolios trnsncionles, y esto pese su myor intervención direct en l economí. Y es que, por su prte, ls corporciones ncionles, su vez, hn ido invdiendo l ctividd polític en form tnto biert como encubiert. Con ls fciliddes crecientes pr ctur no sólo dentro de ls nciones, sino tmbién l mrgen de ells con bses en lguns tierrs de ndie o prísos económicos constituidos en minúsculos estdos de juguete que lquiln bjo precio sus bnders de complcenci hn logrdo constituir cuerpos rmdos y no rmdos de intervención polític pr poyo o desestbilizción, según los csos, de ls fuerzs polítics fects o enemigs en diverss nciones. Además, hn ido creciendo sus fuerzs de espionje y de seguridd, que ctún con medios propios, l mrgen y sin ls restricciones de los procedimientos legles. Todo esto sin bundr en ls podeross plncs de difusión económic e ideológic que no se limitn y los medios modernos de comunicción y los mss medi, sino que se mnifiestn igulmente en l presenci de voluntrios de l libre empres prlelos los cuerpos de pz nortemericnos, tles como los grupos de Acción en Venezuel y en otros píses de Améric Ltin. Además, fin de velr por ls relciones inevitbles con los muchos gobiernos de los píses donde ctún ls fililes foránes, los monopolios trnsncionles orgnizn sus cncillerís y cuerpos diplomáticos que muchs veces supern en eficienci ls de ciertos píses. En sum, ls corporciones trnsncionles se convierten, pr empler l expresión de uno de sus más cálidos defensores, en gobiernos mundiles 7. 7 A. Berle.

24 24 Suplemento de l Revist BCV / Vol. XXII / N 2 / 2008 Y no se trt como lgunos pudiern creer de generles sin trops. A trvés de un lrgo y refindo procedimiento de selección y formción de personl, los monopolios trnsncionles vn formndo en tod su red de fililes un burocrci estble de empledos y dministrdores de confinz que llegn identificrse con los objetivos de l empres, hst consolidrse en un fidelidd que se templ y constt en mil y un pruebs. Est fidelidd es condición sine qu non pr l promoción crgo de responsbilidd y pr segurrse ls pingües remunerciones que comportn. Estos grupos selectos llegn perder l identidd con su pís de origen y se convierten, l cbo de est metmorfosis que los trnsncionliz, en ciuddnos de su monopolio. Ello los convierte en vehículos confibles de l polític de l empres, culquier se el pís en que se encuentren, incluido el suyo propio. Y es hí precismente donde pueden prestr myor servicio su ptri monopolístic en detrimento, si hiciere flt, del pís cuy ncionlidd legl ostentn. Otr líne de evolución que tiende generr est reltiv trnsferenci de poder que fvorece los monopolios privdos trnsncionles en detrimento de los estdos ncionles centrles, rdic en l reciente reducción progresiv de l dominción polític direct que éstos ejercín sobre vsts áres geográfics, que comprendín vrios píses, y que los convertín en verdderos imperios multincionles, los cules ofrecín un decudo mrco pr l ctución de ls corporciones multincionles sobre todo ls propis pero tmbién ls de otrs procedencis. No en vno l expnsión de l inversión direct en el exterior d lugr, en el último tercio del siglo psdo y comienzos del presente, l nuev ond colonilist típic del imperilismo. Sin embrgo, cundo como consecuenci del período crítico que origin ls guerrs mundiles y l Grn Depresión con ls contrdicciones entre ls potencis centrles y su considerble debilitmiento, l descolonizción se expnde por Asi y Áfric dndo ncimiento grn número de nciones-estdos y liquidndo los imperios políticos, éstos quedn reducidos estdos-nciones de proporciones más bien modests. Entre tnto, hn crecido y siguen creciendo rápidmente ls dimensiones de los grndes monopolios, como y hemos visto. Por eso mismos éstos no tienen más remedio que sumir por sí mismos los riesgos de l intervención polític (que hor requiere ser más sutil, veld y flexible), demás de cmbir ls forms de l explotción económic. Pese tles justes, el conflicto entre ls gigntescs escls de producción y comercilizción de los monopolios trnsncionles y los estrechos mrcos de los estdos-ncionles está plntedo con drmátic crudez, convirtiéndose en uno de los focos de perturbción mundil que origin l necesidd de un nuevo orden interncionl.

25 Frncisco Mieres / El sistem cpitlist mundil como formción económico-socil únic 25 En este sentido, los orgnismos multincionles surgidos durnte el último período del uge del cpitlismo, sometidos durmente prueb por los desjustes que conformn el síndrome crítico ctul, hn mostrdo elocuentemente sus insuficiencis o su completo frcso pr constituirse en gérmenes de un suerte de superestructur polític interncionl del sistem, o se, en últim instnci, de un Estdo cpitlist multincionl. Los restos de los que hst hce poco existieron como el Commonwelth tmpoco resultn muy fortundos. En todo cso, los estdos ncionles precen hber llegdo el límite de lo que podín ofrecer l expnsión del cpitlismo, convirtiéndose desde hor más bien en un freno de l mism. Por consiguiente, no result venturdo pronosticr un remodelción político-socil interncionl, propicid por ls más influyentes corporciones trnsncionles. Un excepción lo que se h venido diciendo en torno l diléctic estdos/ monopolios prece encontrrse en el cso de Estdos Unidos, nd más ni nd menos que el pís centro del centro de todo el sistem. De ese pís hn surgido, y se hn extendido por todo el mundo, l myor prte de ls compñís trnsncionles. Actulmente es nortemericn l myorí bsolut de ells, superndo ls de los demás píses cpitlists juntos, en cunto cpitl, ctivos, monto de ls vents y mgnitud de los beneficios 8. Ls principles rzones de este predominio de ls corporciones trnsncionles nortemericns pueden siturse en ls extremdmente fvorbles condiciones en que se iniciron, sber: 1. El impulso dinámico que les insufló l segund revolución industril, de l cul ells misms fueron protgonists. 2. El hber dispuesto en un vsto espcio inmedito pr colonizr e incorporr dentro de un Estdo ncionl de dimensiones, sin embrgo, continentles. El hecho es que l expnsión colonil imperilist nortemericn se relizr en ls tierrs inmedits, en posesión de los indígens nortemericnos o del Estdo mexicno, y de no hberse visto coligdo grndes conquists llende los mres, h hecho mucho más fácil el crecimiento rmonioso de los monopolios y del Estdo ncionl, con todo y ls sucesivs leyes ntitrust. L escl de producción permitid por un mercdo ncionl tn colosl ofreció los monopolios trnsncionles nortemericnos un bse ncionl mucho más sólid y poderos. 8 Vése los Directory de l revist Fortune de los ños recientes sobre ls myores empress fuer y dentro de Estdos Unidos. Vése simismo el Informe de ls Nciones Unids ntes citdo.

26 26 Suplemento de l Revist BCV / Vol. XXII / N 2 / 2008 Luego, cundo otros estdos centrles cpitlists sufrieron l retrcción geográfic provocd por l descolonizción, Estdos Unidos no sólo no se vio fectdo negtivmente, sino que incluso en tnto vencedor de mbs guerrs mundiles y demás como el único de ellos que no fue tocdo en su integridd físic ni económic, Estdos Unidos pudo drse el lujo de llenr el vcío un en términos reltivos dejdo por ls potencis coloniles en retird. Por supuesto, llenr el vcío significó, entre otrs coss, brir nuevos cmpos de inversión los monopolios nortemericnos, sí como nuevos mercdos pr l colocción de rmmentos y de rtículos civiles. Por ello el período de liquidción de los imperios coincide con el de coronción del llmdo Imperio mericno 9. El Estdo ncionl nortemericno se convierte sí en gendrme, árbitro y hegemón de todo el sistem cpitlist. Pero trs l bnder mrchn los dólres. Ls inversiones de ls corporciones nortemericns, poyds por un prto finnciero monetrio que tiene el dólr como eje, invden todos los píses, tnto vencedores como vencidos, del áre desrrolld y de l subdesrrolld del cpitlismo. En tles condiciones no es difícil entender l supremcí de ls corporciones trnsncionles nortemericns. Pero ls mencionds hy que gregr todví l circunstnci de que l revolución tecnológic de este siglo tiene como escenrio principl, otr vez, Estdos Unidos. Y hemos visto que tl revolución es fruto de un entente entre monopolios privdos y Gobierno, por lo que l oled expnsiv nortemericn de posguerr se d, demás, sobre un ond de renovción técnic generlizd. En otrs plbrs, ls compñís estdounidenses cbe el ppel de pioners en l implntción de l tecnologí. El premiento monopolios-estdo nortemericno h funciondo decudmente en el áre exterior, demás de todo lo dicho, porque donde llegbn ntes ls inversiones, l bnder l seguí fielmente, sobre todo cundo hubier dificultdes de cceso debids lgún competidor privilegido o l resistenci del pís receptor mismo. Pr segurr l pz mericn, el Gobierno de Wshington ps de un intervención csi regñdientes en los conflictos jenos de Europ, y más ún de Asi, l plicción de un pln de lrgo liento pr modelr l periferi. Como firm Jmes Petrs: En sus términos más mplios, el imperilismo h intervenido en l periferi y nte todo pr l creción de un nuevo orden socil, quel en el cul ls relciones sociles están vinculds l expnsión y cumulción inducids desde fuer. 9 El Imperio mericno, Clude Julián, Ediciones Grijlbo, 1969.

27 Frncisco Mieres / El sistem cpitlist mundil como formción económico-socil únic 27 El problem principl que se le present l Estdo imperil consiste en prevenir el deterioro político o l desintegrción, crendo un orden político durdero, quel en el cul el control ejercido sobre l fuerz de trbjo permite el flujo continuo de cpitl y l reproducción de relciones sociles de explotción. A nivel opertivo, cierto número de orgnismos imperiles, que vn desde ls misiones militres hst los equipos consultivos universitrios, hn intervenido en l formción de los orgnismos correspondientes en l periferi de los progrms de reclutmiento de personl, sí como en l consecución de perspectivs convergentes en el seno de l burocrci esttl medid que se desrrolló l perici técnic, como l elborción de presupuestos y proyectos y l plnificción es trnsmitid dentro de un mrco ideológico que reforzó los lzos externos. L construcción del Estdo imperil, sin embrgo, no implic un mer construcción de bloques dministrtivos hech pso pso, sino l integrción de los ltos niveles de decisión del Estdo periférico l proyecto generl políticoeconómico del Estdo imperil, por medio de cuerdos de desrrollo de lrgo plzo que incluyen sistenci comercil, finncier y técnic. L estrtegi imperil busc más que todo influencir élites por medio de lo que llm eufemísticmente ledership trining (formción de dirigentes). Su objetivo centrl es l cúspide de l pirámide esttl, y dentro de est pirámide el ejército y l policí tienen un posición centrl. Ls sums stronómics de yud militr durnte el período de l posguerr fueron en grn prte esfuerzos por crer y luego mntener l sumisión extern de los prtos de Estdo periféricos 10. Nturlmente, est red de prtos neocoloniles, los que se ñden los construidos directmente por los monopolios trnsncionles, llev prejd l misión de desestbilizr y en definitiv desintegrr los proyectos de estdos ncionl-populres que mencen l cumulción mplid del cpitl trnsncionl. Guteml, Repúblic Dominicn, Congo, Ghn, Indonesi, Chile, Tilndi son sólo lgunos entre los muchos csos en que est met fue cumplid ostensible y stisfctorimente. Otrs victoris quedron modestmente en sombrs. Cub, Vietnm, Los, Cmboy y Angol constituyen, en cmbio, ejemplos de frcsos estrepitosos de es polític, que muestr ostensiblemente sus limitciones, cundo tropiez con fuerzs populres cpces y dispuests llegr hst ls últims consecuencis. De lo nterior surge un enseñnz primer vist prdójic: El prto del Estdo imperil nortemericno convierte el scenso de cierto ncionlismo del Tercer Mundo en un instrumento efectivo pr debilitr sus competidores y fortlecer su propi posición Jmes Petrs, El mito de l decdenci de los Estdos Unidos como poder cpitlist mundil, Fces, gosto-septiembre Jmes Petrs, Idem.

28 28 Suplemento de l Revist BCV / Vol. XXII / N 2 / 2008 Otr fuente peculir del poderío extrordinrio de Estdos Unidos consiste en que, cus de l debilidd sociopolític de sus trbjdores, l burguesí monopolist está exent de los costos políticos y sociles que sus competidores europeos según vimos tienen que pgr. Vlg de nuevo el testimonio de Petrs: Entre los píses cpitlists, los Estdos Unidos poseen un de ls tss de desempleo más lts y uno de los grdos más bjos de servicios sociles, l pr que proporcionn los myores subsidios l investigción y el desrrollo controldos por l empres privd. Como no existen luchs polítics y sociles sustnciles que cuestionen est signción de bienes y servicios, como poseen un sistem de prtidos (demócrts y republicnos) que mntienen ests prioriddes y un burocrci sindicl que poy ctivmente, tnto ls signciones como los prtidos, l mismo tiempo que disciplin los disidentes internos el cpitlismo nortemericno está en un posición excelente pr modernizr ls industris, umentr l productividd y reducir el costo de los productos, mnteniendo ltos niveles de desempleo y bjos costos sociles de producción, por medio de imposiciones fiscles desde los gobiernos locles y de cd Estdo hst el Gobierno federl 12. En resumen, Estdos Unidos es el pís cpitlist cuys dimensiones, recursos y polític permiten los monopolios trnsncionles un myor dominio sobre el Estdo, por lo cul ese pís l mismo tiempo se convierte en l más sólid bse pr ls operciones multincionles de sus monopolios. En ello se fund su hegemoní sobre todo el sistem. Pr conservrl sus dirigentes hcen esfuerzos dirigidos crer un linz perpetu: Los Estdos Unidos de los monopolios trnsncionles. L perspectiv cerc de l vibilidd o no de un conjugción de este tipo corresponde l discusión sobre el crácter y contenido de l fse crític en que el cpitlismo h entrdo recientemente y l cul nos consgrremos en el próximo cpítulo. Volvmos hor l vist l funcionmiento de uno de los mecnismos más interesntes de difusión de l producción cpitlist desde el núcleo del centro hst ls distints zons de l periferi, tl como h venido funcionndo en l últim fse norml que hemos venido nlizndo. Este proceso de difusión h sido butizdo por Rymond Vernon el ciclo del producto nuevo 13. En virtud de este ciclo, pr mplir su producción ls grndes corporciones colocn su prto tecnológico permnentemente en busc de métodos de 12 Ibíd. 13 R. Vernon, Sovereignty t by.

29 Frncisco Mieres / El sistem cpitlist mundil como formción económico-socil únic 29 obtención de rtículos que puedn stisfcer nuevs necesiddes de los consumidores. Por supuesto, es bien sbido que tles necesiddes, unque veces pueden ser reles, muchs veces en l modern sociedd cpitlist no son más que versiones renovds de ls viejs necesiddes, nuevos modos de stisfcer necesiddes trdicionles o necesiddes sencillmente impuests o creds por el modo de vid, o se, por el prto ideológico y de propgnd mnejdo por ls propis corporciones. Por ello grn prte de los nuevos productos no son más que versiones modificds de los viejos (cepillo de dientes eléctrico en lugr del cepillo común; cepillo electrónico en lugr del eléctrico; cine sonoro en lugr del mudo, cine en colores en vez de blnco y negro; cine estereoscópico en vez de dos dimensiones; sucesivos modelos de utomóviles, cd uno con un ditmento más que el nterior, etcéter). Como quier que se, lo importnte es que los consumidores cepten el rtículo recién slido como digno de pgr por él efectivmente y de desplzr rtículos similres precozmente envejecidos. L rápid obsolescenci de los productos es uno de los mecnismos de mntenimiento y mplición del mercdo que confiere un nuevo rsgo, el consumismo, l etp ctul de l sociedd burgues. Esto es bstnte conocido y no hremos énfsis especil en ello. Lo que nos interes es observr cómo continú el ciclo hst fectr los píses periféricos. Como se comprenderá, los nuevos productos no son lnzdos l mercdo de culquier mner. L grn corporción los ofrece de modo selectivo, con destino inicilmente los comprdores de myores ingresos y que, por consiguiente, están dispuestos pgr precios extrordinrimente ltos con tl de disfrutr de l exclusividd. Luego de un período prudencil, gotdo y el mercdo más selecto de l metrópoli y segurdo el éxito del nuevo producto, se comete su producción en ms y se vn concediendo precios cd vez más bjos y condiciones de vent que hcen que el nuevo producto inunde hst ls cps más bjs de l sociedd metropolitn. Simultánemente, se dministr tmbién con cuiddo su exportción de modo de explotr diferencidmente el mercdo respectivo pr mximizr los ingresos netos. Ello se reliz trvés de ls respectivs fililes que primero cren el mercdo locl trvés de l comercilizción y l publicidd del producto finl, y luego, si el mercdo credo crece suficientemente, ps instlr un plnt de ensmblje y cbdo de dicho producto, y puede llegr, en un tercer etp, hst l fbricción csi totl del rtículo en el pís donde oper, importndo sólo de l cs mtriz los equipos e insumos específicos requeridos. Nturlmente, medid que los mercdos metropolitnos exhiben un tendenci hci l sturción, ls grndes corporciones se vn desinteresndo de l producción exclusiv del rtículo y se mostrrán dispuests comprtir con otrs empress los riesgos del negocio, y más trde hst ccederán otorgr licencis pr el uso de sus procedimientos, suministrr los equipos e insumos especiles

30 30 Suplemento de l Revist BCV / Vol. XXII / N 2 / 2008 necesrios, e incluso un vez que los mercdos metropolitnos hyn sustituido el que un vez fuer nuevo producto por otro todví más nuevo, pueden ls grndes corporciones mostrrse inclinds trnsferir ls instlciones necesris pr l producción de los equipos e insumos especiles, y ls técnics de producción indispensbles. Es sí como se vn desplzndo, en oleds sucesivs, del centro hst ls diverss regiones de l periferi, los productos termindos, los ptrones de consumo, ls plnts de ensmblje, los productos intermedios, ciertos equipos y medios de producción, cierts técnics productivs que, en definitiv, pueden ir psndo totl o prcilmente l cpitl ncionl, privdo o público. El proceso somermente descrito contribuye explicr los mecnismos de difusión desfsd que nteriormente mencionmos en relción no y con determindo producto, sino con el contenido más generl de cd período del sistem, que v cobrndo cuerpo en un tendenci intensificr ls relciones cpitlists de producción, dentro de l economí periféric, en form similr l que hbí tenido lugr ntes en píses cpitlists desrrolldos. Dicho proceso yud tmbién comprender clrmente l ubicción de lo que h sido pr Améric Ltin el eje de su evolución económic en ls tres o cutro últims décds: l industrilizción por l ví de l sustitución de importciones, que h sido descrit y redescrit, nlizd y vuelt nlizr, por l escuel ceplist y por sus críticos 14. Insert en el contexto reseñdo, l industrilizción sustitutiv en Améric Ltin cobr nítidos relieves como un evolución que se comod, sobre todo prtir de l Segund Guerr Mundil, los requerimientos de l cumulción cpitlist centrl, tnto más en un período signdo por tn inédito dinmismo tecnológico que imprime inusitd velocidd los ciclos de productos nuevos. Bjo el impulso de l revolución tecnológic, y luego de l destrucción generl cusd por l guerr, el período que sigue es de reequipmiento generl e intens renovción técnic en tod el áre centrl del cpitlismo. Se brió entonces un gigntesco mercdo pr los bienes de cpitl. Todo esto fcilitó, por un prte, l colocción de mteris prims por prte de Améric Ltin, e incluso l exportción de rtículos cbdos de primer necesidd por prte de los píses reltivmente más vnzdos de l región (Argentin, Brsil, México). Por otr prte, ls crencis de rtículos industriles determinds en el continente por l guerr hbín estimuldo l instlción de plnts industriles en csi tods 14 Vénse los numerosos informes nules de Cepl sobre l economí ltinomericn prtir de 1950 y sus diferentes estudios en torno l industrilizción, especilmente los de Prebisch, Sunkel, Pinto, etcéter.

31 Frncisco Mieres / El sistem cpitlist mundil como formción económico-socil únic 31 ls nciones ltinomericns. Al conjugrse los dos fenómenos, surgió un prosperidd que incitó l inversión tnto ncionl como extrnjer. Esto brió l oportunidd pr que ls css mtrices de ls empress trnsncionles relizrn excelentes negocios colocndo en Améric Ltin equipos y técnics que estbn psndo ser y chtrr productiv. Si esto l comienzo pudo stisfcer necesiddes creds por el desrrollo urbno ltinomericno y dr slid demnds diferids durnte l guerr, no logró en cmbio llenr ls expecttivs generds en el sentido de que nuestr región hbí encontrdo por fin un ví de desrrollo propio y hci dentro, que solucionrí los tremendos problems credos por el derrumbe de l gricultur ltifundist, y en generl de los modelos primrios exportdores y que en fin nos conducirí hci l independenci económic y l emncipción socil. En lugr de ello, trvés de su industrilizción dependiente, Améric Ltin se vio trpd por completo en el círculo vicioso del ciclo del producto nuevo, esto es, l merced de l dinámic impuest por el grn cpitl trnsncionl, con sede sobre todo en Estdos Unidos. Por ello los lpsos de prosperidd industril en los diversos píses de Améric Ltin fueron breves y precrios y hn requerido un y otr vez de ls mulets de los gobiernos ncionles, por seprdo o en su conjunto trvés de ensyos de integrción económic e incluso veces del bstón de l propi potenci hegemónic, como fue l y extint y tristemente célebre Alinz pr el Progreso. Vle l pen notr que culesquier fuern ls forms de ests intervenciones esttles en el proceso, no pretendieron nunc cmbir el modelo de industrilizción y crecimiento económico, sino reforzrlo. Conjuntmente con los impulsos exógenos y descritos, opern otros que hbín sido descuiddos por l litertur ceplist e incluso por utores de l teorí de l dependenci. Nos referimos l proceso de estructurción intern de l economí ltinomericn y, en especil, de su eje dinámico fundmentl: l industri. M. Merhv, en su libro Dependenci técnic, monopolio y crecimiento h puesto énfsis certdmente en est cuestión. Se trt del proceso de industrilizción, emprendido en el mrco del impulso pos-represión o posbélico en vrios píses subdesrrolldos, incluso bjo el comndo de quellos gobiernos más decididos obtener l independenci económic de sus píses medinte l plicción de un polític proteccionist, pero prtiendo del respeto l inicitiv privd intern y l libertd de empres. El resultdo fue y tení que ser inevitblemente el surgimiento de un estructur de l propiedd industril mrcdmente concentrd y, más precismente, de tipo oligopolist. Esto se deriv de l conjunción de un incpcidd inicil de fbricr en el interior del pís los equipos productivos, sí como de forjr l técnic indispensble pr l instlción de un industri locl. En otrs plbrs, de l necesidd de rrncr el proceso de industrilizción en condiciones de dependenci tecnológic

32 32 Suplemento de l Revist BCV / Vol. XXII / N 2 / 2008 respecto los centros monopolists del sistem. Ello oblig l importción de técnics y de equipos cuys escls, que unque puedn ser eficces en los píses de origen, por su decución l entorno económico socil globl resultn desmesurdos pr los píses subdesrrolldos que los importn. L desmesur se mnifiest en relción con vris dimensiones de l economí intern: un de ells, el reducido tmño del mercdo industril existente y potencil, que es muchísimo menor l de los píses vnzdos. (Precismente este bismo entre l dimensión de los mercdos industriles es uno de los indicdores más confibles pr estblecer l diferenci entre píses desrrolldos y subdesrrolldos del cpitlismo.) Por esto mismo, l escl norml de producción de ls plnts instlds en los píses subdesrrolldos super con mucho l cpcidd de bsorción del mercdo. En lgunos píses con un sol plnt en cd rm importnte, bstrí y sobrrí pr cubrir con creces l demnd industril. Est solución serí, por tnto, l óptim desde el punto de vist de l eficci ncionl de l industri. Pero ell tendrí el inconveniente de constituir monopolios cusibsolutos que, si quedn en mnos del cpitl privdo, fijrín precios excesivmente ltos, contrrios culquier propósito rcionl de crácter socil, menos que los gobiernos decidiern plicr un procedimiento tn estrecho de control que equivldrí un intervención segurmente inceptble pr el cpitl privdo. L verdder slid rzonble este conflicto, y no sólo pr rms islds, serí l de estblecer un verdder ncionlidd globl trvés de un industri totlmente mnejd por el Estdo; pero est solución contrdirí los presupuestos de prtid y se sitú más llá de lo que los estdos no revolucionrios se treven hcer. Ello signific que en cd rm industril tienden estblecerse dos o tres, o cutro, o más empress, cuy cpcidd productiv totl, por mínim que se l escl de ls plnts, es un múltiplo de l cpcidd de bsorción del mercdo ncionl. En otrs plbrs, se cre desde el inicio prácticmente, y cristliz en poco tiempo, un oligopolio cuys dificultdes con el mercdo cre forcejeos internos que se znjn medinte consenso monopolist bierto o encubierto, generlmente con el visto bueno del Estdo, que segur l protección duner necesri y mén de ello puede intervenir pr evitr el ingreso de eventules competidores. En tles condiciones, con un mercdo cutivo y comprtido csi feudlmente, y con elevdos costos de producción unitrios, los niveles de precios que se estblecen son summente ltos, y demás están destindos durr, y que ls posibiliddes endógens de crecimiento del mercdo industril son bstnte pequeñs. En efecto, en generl l técnic que se import tiende ser intensiv de cpitl y, por tnto, bsorber poc mno de obr, y puesto que los equipos

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008 PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008 Introducción Este documento tiene como objetivo describir el instrumento trvés del cul se especificn, desde

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles

Perfil de competencias. Universidades de Asia

Perfil de competencias. Universidades de Asia Máster en Estudios de Asi y Pcífico Objectivos formtivos Requisitos de dmissión Perfil de competencis Universiddes de Asi Cudro curriculr Horrio (simulción) Coordinción Dr. Jon Oliver, Director del Deprtmento

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar) IMPUESTO SOBRE SOCIEAES (Cierre fiscl ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos considerr) (13) LIMITACIÓN A LAS AMORTIZACIONES FISCALMENTE EUCIBLES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEAES Novedd introducid por l Ley

Más detalles

Integrales impropias

Integrales impropias Integrles impropis En todo el estudio hecho hst hor se hn utilizdo dos propieddes fundmentles: l función tení que ser cotd y el intervlo de integrción tení que ser cerrdo y cotdo. En est últim sección

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida CIENCI DIVERTID CURSO DE VERNO 2009 Quiénes Somos? Educción + Diversión = Cienci Divertid Cienci Divertid es l empres líder europe en el ámbito de l educción experimentl en ciencis. Llevmos trbjndo desde

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC: CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci. Ls combinciones de negocios se reguln en dos norms

Más detalles

MATRICES DE NÚMEROS REALES

MATRICES DE NÚMEROS REALES MTRICES. MTURITS Luis Gil Guerr.- DEFINICIÓN MTRICES DE NÚMEROS RELES Llmmos mtriz de números reles de orden m x n un conjunto ordendo de m. n números reles dispuestos en m fils y en n columns i m i m

Más detalles

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN Contbilidd (RR.LL.) T7 OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN 1. - Considerciones generles 2. - Proveedores 3. - Acreedores. 4. - El Impuesto sobre el Vlor Añdido.

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 8: FUNCIONES.LÍMITES º BACHILLERATO FUNCIONES.Límites y continuidd ÍNDICE. LíMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES...3. Definición límite de un función en un punto...4 3. Definición

Más detalles

TEMA 10 FINANCIACIÓN

TEMA 10 FINANCIACIÓN TEMA 10 FINANCIACIÓN 1.-Considerciones generles. 2.-Ptrimonio neto. 2.1.-Fondos propios. 2.2.-Subvenciones, donciones y legdos. 3.-Psivo. 3.1.-Provisiones contingentes. 3.2.-Deuds. 1.-CONSIDERACIONES GENERALES.

Más detalles

All Savers. All Savers. Alternate Funding. Planes de Salud Autoasegurados para Pequeñas Empresas

All Savers. All Savers. Alternate Funding. Planes de Salud Autoasegurados para Pequeñas Empresas Alternte Funding Plnes de Slud Autosegurdos pr Pequeñs Empress Pr Su Pequeñ Empres Plnes que no lo llevn l bncrrot L principl preocupción de los propietrios de pequeñs empress es el costo de l tención

Más detalles

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II 1.. Código y Grupo horrio EC

Más detalles

Se pide: Formular el Balance de saldos definitivo o Balance de inventario de la empresa al día 30 de Junio del año X1.

Se pide: Formular el Balance de saldos definitivo o Balance de inventario de la empresa al día 30 de Junio del año X1. CASOS TEMA 3 CASO PRÁCTICO Nº 1 El ptrimonio de l empres individul "ALFA", cuy ctividd es l comercilizción de los rtículos A, B y C, está integrdo por el siguiente conjunto de bienes derechos y obligciones,

Más detalles

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 -

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 - INFORME DE LA PRÁCTICA nº : LA RUEDA DE MAXWELL Fernndo Hueso González. Crlos Huerts Brr. (1º Fís.), L1, 1-XI-7 - - RESUMEN L práctic de l rued de Mxwell consiste en medir el tiempo que trd en descender

Más detalles

2. REPRESENTACIÓN ANALÍTICA Y GRÁFICA DE UN VECTOR

2. REPRESENTACIÓN ANALÍTICA Y GRÁFICA DE UN VECTOR 1. INTRODUCCIÓN CÁLCULO VECTORIAL Mgnitud: Es todo quello que se puede medir eperimentlmente. Ls mgnitudes físics se clsificn en esclres ectoriles. Mgnitud esclr: Es quell que iene perfectmente definid

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS Abril de 006 CONSDERACONES SOBRE LAS COMPUERTAS Cátedr de Mecánic de los Fluidos Escuel de ngenierí Mecánic Autores: ngeniero Edgr Blbstro ngeniero Gstón Bourges e-mil: gbourges@fcei.unr.edu.r 1 Abril

Más detalles

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz Reprtido N 5 Limites ISCAB EMT prof. Fernndo Diz El resultdo de un límite es un vlor de y en un función cundo el vlor de se proim mucho un vlor ddo sin llegr ser igul él. Es cercrse mucho un vlor en pr

Más detalles

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado 1) Hllr un número tl que su triple menos 5 se igul su doble más 2. 5= 2 + 2 2= 2+ 5 = 7 2) El triple de un número es igul l quíntuplo del mismo menos 20. Cuál es este número? = 5 20 20 = 5 20 = 2 = 10

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Matemática - Física Prof. J. R. Morales

Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Matemática - Física Prof. J. R. Morales Universidd Centrl de Venezuel Fcultd de Frmci Mtemátic - Físic Prof J R Morles Guí de Vectores (Resumen de l Teorí) 1 En físic distinguiremos dos tipos de cntiddes: vectoriles esclres Ls cntiddes vectoriles

Más detalles

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores Semn 2 2 Repso de vectores Repso de vectores Empecemos! Estimdo prticipnte, en est sesión tendrás l oportunidd de refrescr tus seres en cunto l tem de vectores, los cules tienen como principl plicción

Más detalles

Curvas en el plano y en el espacio

Curvas en el plano y en el espacio Cpítulo 1 Curvs en el plno y en el espcio 1.1. Curvs prmetrizds Definición 1.1.1 (Curv prmetrizd). Un curv prmetrizd diferencible α : I R n, es un plicción de clse C, donde I R es un intervlo bierto, que

Más detalles

Citar como: Serrano De Osma, C. (1944). Lo innato imprescindible. Cine experimental. (1):47-50.

Citar como: Serrano De Osma, C. (1944). Lo innato imprescindible. Cine experimental. (1):47-50. Cine experimentl Título: Lo innto imprescindible Autor/es: Serrno de Osm, Crlos Citr como: Serrno De Osm, C. (1944). Lo innto imprescindible. Cine experimentl. (1):47-50. Documento descrgdo de: http://hdl.hndle.net/10251/42579

Más detalles

C a r ta del Err a n t e

C a r ta del Err a n t e C r t del Err n t e c r i t e r i o s d e l e d i c i ó n p e R e d e r s K r l V r g s T l l e r de Diseño Gr á f i c o 6ª Et p. 2013 Visulizción de los contenidos Portd Texto Principl Imágenes Nots iniciles

Más detalles

Normativa de señalización exterior e interior

Normativa de señalización exterior e interior Normtiv de señlizción exterior e interior 6 Normtiv de señlizción exterior e interior L señlizción es un sistem de informción cuyo ojetivo principl es loclizr un lugr determindo, y se en l ví púlic, el

Más detalles

Internacional. Inicio

Internacional. Inicio IMPULSO COMPETITIVO Minut Mes Interncionl Minut N 5 Fech ctul: 06 12 2011 Inicio 11:30 Finl 13:00 Fech próxim reunión: Inicio Finl Presidee Coordindor de mes Aníbl Ariztí, Director Ncionl del SAG Miguel

Más detalles

Resolución de circuitos complejos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff.

Resolución de circuitos complejos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff. Resolución de circuitos complejos de corriente continu: Leyes de Kirchhoff. Jun P. Cmpillo Nicolás 4 de diciemre de 2013 1. Leyes de Kirchhoff. Algunos circuitos de corriente continu están formdos por

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

Curso ON LINE Tema 5. x + y + z = 5 1200x + 600y = 2000 + m z 1200x = 3 m z

Curso ON LINE Tema 5. x + y + z = 5 1200x + 600y = 2000 + m z 1200x = 3 m z Curso ON LINE Tem 5 Un gente inmobilirio puede relir tipos de operciones: vent de un piso nuevo, vent de un piso usdo lquiler. Por l vent de cd piso nuevo recibe un prim de. Si l operción es l vent de

Más detalles

INTEGRADORA I. El profesor solicita a Federico que realice las siguientes actividades:

INTEGRADORA I. El profesor solicita a Federico que realice las siguientes actividades: Olimpid Ncionl de Construcciones 2014 Instnci escolr Fech: 18 de setiembre de 2014 INTEGRADORA I Estimdos prticipntes Como futuros Mestros Myores de Obrs están conformndo un equipo de trbjo. Entre todos

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1. Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------------------ 1.4 Requisito:

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

MERCA. Empresa dedicada a la compra-venta de ordenadores y servicios de programación. Período contable: 1 er trimestre de 20XX.

MERCA. Empresa dedicada a la compra-venta de ordenadores y servicios de programación. Período contable: 1 er trimestre de 20XX. MERCA Ejercicios Contbilidd Tem 9 Empres dedicd l compr-vent de ordendores y servicios de progrmción. Período contble: 1 er trimestre de 20XX. ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE INMOVILIZADO MATERIAL PATRIMONIO

Más detalles

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización.

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización. FECHA EMISION 8 1 1992 ORGANO EMISOR INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PUBLICACION BOLETÍN INFORMATIVO DE LA IGAE nº 5, ño 1992. TITULO CONSULTA Nº 8/1992, formuld por l Intervención

Más detalles

Más onzas, más seguridad. www.goldsilber.org EINKAUFSGEMEINSCHAFT. Cooperativa de compra para metales preciosos

Más onzas, más seguridad. www.goldsilber.org EINKAUFSGEMEINSCHAFT. Cooperativa de compra para metales preciosos Más onzs, más seguridd. www.goldsilber.org Coopertiv de compr pr metles preciosos www.goldsilber.org Coopertiv de compr pr metles preciosos Prof. Dr. Klus Skowski Jürgen Müller Ingeniero Licencido (FH)

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN TEMA 5: EL CICLO CONTABLE 5.1 EL CICLO CONTABLE. CONCEPTO Y CONTENIDO 5.2 INICIACIÓN DE LA CONTABILIDAD 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN 5.4 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO. OPERACIONES

Más detalles

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 5.1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. LÍMITES LATERALES 5.1.1. Concepto de tendenci Decimos que " tiende " si tom los vlores de un sucesión que se proim. Se

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1 FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DE CUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO 1 TEMA 15.- GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS CONSEJO MUNDIAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SERIE DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS Número 4 SISTEMA DE MONITOREO PERLAS por: Dvid C. Richrdson Consejo Mundil de Coopertivs de Ahorro y Crédito 5710 Minerl

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

7. Integrales Impropias

7. Integrales Impropias Ingenierí Mtemátic FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Dierencil e Integrl 08-2 Bsdo en el punte del curso Cálculo (2d semestre), de Roerto Cominetti, Mrtín Mtml y Jorge

Más detalles

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

O(0, 0) verifican que. Por tanto, Jun Antonio González Mot Proesor de Mtemátics del Colegio Jun XIII Zidín de Grnd SIMETRIA RESPECTO DEL ORIGEN. FUNCIONES IMPARES: Un unción es simétric respecto del origen O, su simétrico respecto de O

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

1. Cuales son los números naturales?

1. Cuales son los números naturales? Guí de mtemátics. Héctor. de bril de 015 1. Cules son los números nturles? Los números nturles son usdos pr contr (por ejemplo, hy cinco moneds en l mes ) o pr imponer un orden (por ejemplo,. Es t es l

Más detalles

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA IMPRIMIR PORTAL SANITAS EMPRESAS MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA Snits pone su disposición el portl de Empress, un herrmient on line muy útil que le permitirá gestionr todos

Más detalles

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing Análisis de Portfolio pr l Optimizción del Presupuesto de Trde-Mrketing Empres: Profesor: Advisor: Coch: Reckitt Benckiser Lic. Gstón Frncese Lic. Lendro Notrfrncesco Lic. Rmiro Crrles Equipo de Alumnos:

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias. UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA L gm de uniddes de guí es muy mpli. Ls guís se pueden grupr en diverss fmilis. Uniddes de guí pr l conexión con cilindros estándres. Ests son uniddes pr su conexión con un

Más detalles

Qué es la aceleración? Es una magnitud vectorial que nos permite determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad. www.fisicaa.

Qué es la aceleración? Es una magnitud vectorial que nos permite determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad. www.fisicaa. Qué es el movimiento rectilíneo uniformemente vrido? Es un movimiento mecánico que experiment un móvil donde l tryectori es rectilíne y l celerción es constnte. Qué es l celerción? Es un mgnitud vectoril

Más detalles

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO C. A DRA. Crmen Enedin Rodríguez Arment COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA MÉXICO ANTE

Más detalles

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014 Documento informtivo Blnce Preliminr de ls Economís de Améric Ltin y el Cribe Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Dniel Titelmn Director de l División de Desrrollo

Más detalles

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1 Finncimiento de cmpñs electorles en Uruguy 1 Segundo informe Octubre, 2015 Cecili Rossel Rfel Piñeiro Sntigo Acuñ Uno de los vnces más importntes en términos normtivos de l Ley 18.485 sobre prtidos políticos,

Más detalles

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar Protocolo de Prueb de Portles de Internet. Cómo probr Elbordo por: Cecili Mrdomingo R. El presente documento pretende profundizr en cunto cómo deben probrse tods ls disposiciones presentds en l Norm Técnic

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS A. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Cundo se quiere indicr un número no conocido, un cntidd o un expresión generl de l medid de un mgnitud (distnci, superficie, volumen, etc

Más detalles

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado TEMA 5 1 Procedimiento de Cuent Únic Administrtiv: e Inmovilizdo 2 - El procedimiento Administrtivo es el empledo pr el registro de l myor prte de los ctivos. INMOVILIZADO/EXISTENCIAS ENTRADAS VALORADAS

Más detalles

Bases de la convocatoria

Bases de la convocatoria proyecto TQM-ONG 2009 ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS ONG DE ACCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA Convoctori pr presentción de solicitudes Bses de l convoctori

Más detalles

IGLESIA CRISTIANA MEGA ZOE ESTUDIO BIBLICO # 708-IGLESIAS EN LAS CASAS

IGLESIA CRISTIANA MEGA ZOE ESTUDIO BIBLICO # 708-IGLESIAS EN LAS CASAS Estudio 708 - L recompens l Provinci - 2 Reyes 8:1-6 Estudio 708 IGLESIA CRISTIANA MEGA ZOE ESTUDIO BIBLICO # 708-IGLESIAS EN LAS CASAS PASTORA EDITH CRUZ MARTES 13 @ 19 DE DICIEMBRE DE 2011 mpens De L

Más detalles

MOVIMIENTO DE RODADURA

MOVIMIENTO DE RODADURA E.T.S.. Agrónomos. U.P.. OVENTO DE ODADUA Cuerpos rodntes. Considermos el moimiento de cuerpos que, debido su geometrí, tienen l cpcidd de rodr: eser, ro, disco, supericie eséric, cilindro poydo sobre

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistems de ecuciones lineles º) L sum de ls tres cifrs de un número es 8, siendo l cifr de ls decens igul l medi de ls otrs dos. Si se cmbi l cifr de ls uniddes por l de ls centens, el número ument en

Más detalles

Venta de 6 frigoríficos a 1.000 cada uno. Las ventas del ejercicio son ingresos. Banco Clientes a Ventas de mercaderías 6000

Venta de 6 frigoríficos a 1.000 cada uno. Las ventas del ejercicio son ingresos. Banco Clientes a Ventas de mercaderías 6000 Solución Ejercicio 3: A. Registro de l vent. Vent de 6 frigoríficos 1.000 cd uno. Ls vents del ejercicio son ingresos. 5400 Bnco Clientes Vents de mercderís 0 (+) Bnco (-) (-) Resultdo Ejer (+) 0 (+) Clientes

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

. Conocer y manejar los conceptos básicos relacionados con las distintas ramas de la Fisica.

. Conocer y manejar los conceptos básicos relacionados con las distintas ramas de la Fisica. 1. - EXPECTATIVAS DE LOGRO" FíSICA I Pln 2001- Sexto Año- Vigente prtir de 2006. Conocer y mnejr los conceptos básicos relciondos con ls distints rms de l Fisic.. Trnsferir los conocimientos dquiridos

Más detalles

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri 13 - II - 2002-1 Posición del Áre de Conocimiento Didáctic de l Mtemátic nte l Formción del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri El texto fue elbordo

Más detalles

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VI Encuentro L opinión públic en el Estdo Autonómico 10 de junio, 2014 PRESENTACIÓN Est jornd sirve como punto de encuentro los representntes de entiddes

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

SUBVENCIONES. Notificación de Actualización GUATEMALA

SUBVENCIONES. Notificación de Actualización GUATEMALA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Comité de Subvenciones y Medids Compenstoris G/SCM/N/211/GTM 7 de julio de 2010 (10-3692) Originl: espñol SUBVENCIONES Continución de l prórrog previst en el párrfo 4

Más detalles

TEMA 7: EXISTENCIAS,

TEMA 7: EXISTENCIAS, TEMA 7: EXISTENCIAS, 7.1 Introducción 7.2 Clses de existencis 7.3 Procedimiento de permnenci de inventrio 7.4. Procedimiento de inventrio periódico: registros básicos. 7.5 Contbilizción de ls operciones

Más detalles

AUTOMATAS FINITOS Traductores

AUTOMATAS FINITOS Traductores Universidd de Morón Lengujes Formles y Autómts AUTOMATAS FINITOS Trductores AUTOMATAS FINITOS Un utómt finito es un modelo mtemático que posee entrds y slids. Un utomát finito recie los elementos tester

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto Depósito Legl: M -19598-2007 Imprime Din Impresores Informción sobre los trbjos y ctividdes con riesgo de exposición l minto Est versión digitl de l obr impres form prte de l Bibliotec Virtul de l Comunidd

Más detalles

FUNCIONES ELEMENTALES

FUNCIONES ELEMENTALES FUNCIONES ELEMENTALES.- FUNCIONES POLINÓMICAS.- Funciones Lineles Son funciones cu le es un polinomio de primer grdo, es decir, f() m + n Sus gráfics son rects pr representrls bst con obtener dos puntos

Más detalles

Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de navegación fluvial

Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de navegación fluvial Edición No 327, número 11 de 2013 Conectndo Améric del Sur: Movilidd fluvil y sistems de nvegción fluvil 1. Los ríos y l movilidd Los ríos nturlmente nvegbles deben formr prte y ser insertdos en el sistem

Más detalles

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META Repúblic de Colombi Deprtmento del Met Empres Socil del Estdo CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ESE HOSPITAL NIVEL I DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO META DE CONFORMIDAD

Más detalles

MANUAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

MANUAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MANUAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Este mnul h sido elbordo por un grupo de trbjo compuesto por: Jun Luis Romer Agued Lher Mexí Rfel Cnls Slins José Glán Cortés Antonio Pchón Gllrdo Modesto Román Delgdo Mª

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

HackatonCA Versión1.Agro

HackatonCA Versión1.Agro HcktonCA Versión1.Agro REGLAMENTO Y MECÁNICAS DEL EVENTO Objetivo: Desrrollr un nuevo producto de softwre pr dr solución necesiddes de los sectores productivos estrtégicos del Cuc de form colbortiv, durnte

Más detalles

Espacios vectoriales y Aplicaciones Lineales II: Núcleo e imagen. Diagonalización. Ker(f) = {x V f(x) = 0} Im(f) = {f(x) x V}.

Espacios vectoriales y Aplicaciones Lineales II: Núcleo e imagen. Diagonalización. Ker(f) = {x V f(x) = 0} Im(f) = {f(x) x V}. UNIVERSIDAD DE JAÉN ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Deprtmento de Mtemátics (Áre de Álgebr) Curso 28/9 PRÁCTICA Nº Espcios vectoriles y Aplicciones Lineles II: Núcleo e imgen. Digonlizción. NÚCLEO E IMAGEN

Más detalles

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe Myo de 2012 Número 6 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric Ltin y el Cribe Productividd lborl y distribución Prólogo 2012-281 Índice Prólogo... 1 Introducción... 3 A. El desempeño de los mercdos lborles

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo de

Más detalles

pwc Complejidad de las FIBRAS, Mito o Realidad? EXPO Desarrollo Inmobiliario The Real Estate Show: 2007 Cd. de México 7 de Marzo del 2007

pwc Complejidad de las FIBRAS, Mito o Realidad? EXPO Desarrollo Inmobiliario The Real Estate Show: 2007 Cd. de México 7 de Marzo del 2007 pwc Complejidd de ls FIBRAS, Mito o Relidd? EXPO Desrrollo Inmobilirio The Rel Estte Show: 2007 Cd. de México 7 de Mrzo del 2007 1 INDICE 1 2 Introducción Complejidd de ls FIBRAS 3 4 Mito o Relidd? Conclusiones

Más detalles

David Lee Presidente de la Embotelladora Reginald Lee S.A. Ranelagh, Berazategui

David Lee Presidente de la Embotelladora Reginald Lee S.A. Ranelagh, Berazategui Dvid Lee Presinte Emboteldor Reginld Lee S.A. Rnegh, Berztegui Décd l 40 De mno un grupo pioneros encbezdos por Bill Bekker, el 3 gosto 1942 lleg Coc-Co Argentin. L bebid comienz venrse por s clles se

Más detalles

normativa de marca y símbolo SOBRE APLICACIONES CORPORATIVAS EN PAPELERIA rev. 1/02.2007

normativa de marca y símbolo SOBRE APLICACIONES CORPORATIVAS EN PAPELERIA rev. 1/02.2007 normtiv de mrc y símbolo...for everydy dventure normtiv de mrc...for everydy dventure...for everydy dventure L mrc En 2 posiciones, como siempre. Con preferenci en l utilizción horizontl. Aplicd en l medid

Más detalles

Instrumentos y ayudas financieras para la Internacionalización. D. Enrique Blanco Beneit Subdirector de Innovación

Instrumentos y ayudas financieras para la Internacionalización. D. Enrique Blanco Beneit Subdirector de Innovación Instrumtos y yuds finnciers pr l Interncionlizción D. Enrique Blnco Beit Subdirector Innovción 1 Nturlez Nturlez jurídic jurídic El El ICO, ICO, según según sus sus esttutos, esttutos, es es un un tidd

Más detalles

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PRESENTACIÓN Este documento se enmrc dentro de l ejecución del proyecto Biocomercio Andino GEF-CAF Fcilitción de finncimiento pr negocios bsdos en l biodiversidd

Más detalles

El acero en la captura, transporte y almacenamiento de CO2

El acero en la captura, transporte y almacenamiento de CO2 ASOCIACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DEL CO2 El cero en l cptur, trnsporte y lmcenmiento de CO2 Mdrid, 3 de diciembre de 2014 Contenidos Aspectos clves de l CAC: Digrm de posibles sistems Contribución

Más detalles

Contabilidad (RR.LL.) T6 TEMA 6 EXISTENCIAS. 1. Consideraciones generales. 2. Valoración de las Existencias. 3. Registro de las Existencias.

Contabilidad (RR.LL.) T6 TEMA 6 EXISTENCIAS. 1. Consideraciones generales. 2. Valoración de las Existencias. 3. Registro de las Existencias. Contbilidd (RR.LL.) T6 TEMA 6 EXISTENCIAS 1. Considerciones generles. 2. Vlorción de ls Existencis. 3. Registro de ls Existencis. Contbilidd (RR.LL.) T6 1.-CONSIDERACIONES GENERALES. Contbilidd (RR.LL.)

Más detalles