PRÁCTICA DE LABORATORIO: CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRÁCTICA DE LABORATORIO: CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN"

Transcripción

1 Versión 0.1 ( ) 2º GIA. CONTROL AUTOMÁTICO (Curso ) PRÁCTICA DE LABORATORIO: CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN 1. OBJETIVOS En esa rácica, se reende que el alumno ome conaco con un servomecanismo de osición real, mediane su idenificación y conrol, al iemo que se onen de manifieso asecos de imlanación y limiaciones físicas (ruidos, zonas mueras, uraciones, ec.) que surgen al rabajar con uios reales. 2. DESCRIPCIÓN DEL SERVOMECANISMO DE POSICIÓN En esa rácica de laboraorio, se va a conrolar un servomecanismo de osición Feedback , el cual se muesra en la Figura 1. Figura 1: Servomecanismo de osición Feedback Ese sisema consa de las siguienes ares: 1. Moor de corriene coninua, que acciona una deerminada carga en forma de disco. Ese disco se uede frenar de forma manual mediane un freno magnéico. En ese eje se aloja un acogenerador, o sensor de velocidad, que roorciona una medida de la velocidad del eje. 2. Engranaje de relación 32:1 que ransmie el movimieno del eje moor a una carga. 3. Carga cuya osición se desea conrolar. Para ello, se disone de un sensor óico de osición (encoder) que roorciona una medida de la osición angular. Así ues, el sisema consa de un moor accionado or su ensión de alimenación que arrasra, a ravés de un engranaje de carga. La velocidad de giro se mide en el roio eje del moor, mienras que el encoder de osición se encuenra en el eje de la carga. Ese sisema se uede reresenar mediane el siguiene diagrama de bloques funcional.

2 Figura 2: Diagrama de bloques funcional. En ese diagrama, U() reresena la señal de ensión alicada al moor, V() la velocidad del eje de la carga, mienras que P() reresena el ángulo de osición del mismo. Tano las señales medidas como la acuación corresonden a niveles de ensión comrendidos enre -10V y +10V. Las ecuaciones que modelan ese sisema, desreciando el efeco de la inducancia del moor, se ueden exresar mediane el diagrama de bloques de la Figura 3. Figura 3: Diagrama de bloques simlificado. En ese caso, se ha suueso elegido un uno de rabajo (o uno de uilibrio), a arir del cual se realizan exerimenos mediane incremenos en orno a dicho uno: U ( ) U V ( ) V u( ) v( ) De esa forma, u() reresena la señal de ensión incremenal alicada al moor, v() la velocidad incremenal del eje de la carga, mienras que () reresenaría el ángulo de osición del mismo, ambién a nivel incremenal. Hay que resalar el hecho de que ese modelo es una idealización, ues el sisema real resena no linealidades ales como: Zona muera: el moor no resonde cuando los valores de ensión alicada esán or debajo de un ciero límie. Eso se debe rincialmene al efeco de la fricción de Coulomb. Sauración de las señales involucradas. 3. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y CONTROL POR ORDENADOR Para idenificar y conrolar el sisema, se disone de un PC con una arjea que conviere señales analógicas en señales digiales (conversión A/D) y señales digiales en señales analógicas (conversión D/A). La conversión A/D ermie omar valores de señales analógicas y converirlos en formao digial ara su rocesamieno en el PC. Ese roceso se denomina muesreo y se suele hacer de forma eriódica con un eriodo de muesreo ueño. Obsérvese que eso ermie ransmiir al ordenador señales medidas del uio, ales como la velocidad y osición. Así, mediane un rograma que se ejecua en el PC, se ueden omar esos daos y calcular de forma numérica la ensión necesaria a alicar sobre el moor ara conrolar el sisema; es decir, que de esa forma el PC uede imlemenar el conrolador.

3 Por oro lado, la conversión D/A ermie crear señales en el PC y ransformarlas en señales analógicas. Gracias a eso, las acuaciones calculadas se ueden alicar al moor de corriene coninua y así se uede acuar sobre el sisema. El esquema de conexiones se muesra en la Figura 4 de forma esquemáica y en la Figura 5 mediane una foografía real. v u Programa de Conrol Tarjea A/D-D/A Figura 4: Elemenos físicos emleados ara la idenificación y conrol del sisema. Figura 5: Foografía del conexionado a emlear. Por ora are, en lo que reseca al sofware, se disone de un rograma de idenificación y conrol diseñado esecíficamene ara esa rácica (llamado conrolpidmoor.vi), el cual ha sido rogramado con la herramiena LabView y resena la inerfaz de usuario mosrada en la Figura 6.

4 Figura 6: Inerfaz de usuario imlemenada en Labview. Los disinos elemenos que aarecen, de izquierda a derecha, y de arriba abajo, son los siguienes: 1. Período de muesreo del rograma y uesa en marcha. El boón ON debe esar ulsado y, a coninuación, ulsar sobre la flecha RUN ara ejecuar el rograma. 2. Selección del io de enrada alicada al moor: escalón ( STEP ), senoidal ( FREQUENCY ), conrol PID de la velocidad de giro del moor ( PID VELOCIDAD ) o conrol PID de la osición del moor ( PID POSICION ). Además ermie fijar los arámeros ara: enrada escalón (amliud) y enrada senoidal (amliud, frecuencia en radianes or segundo y nivel de coninua). 3. Reresenación en iemo real de la señal alicada a la enrada del moor. Será un escalón, senoide o señal de conrol en velocidad o osición, deendiendo de lo seleccionado en Tiemo ranscurrido del exerimeno. 5. Reresenación en iemo real de la velocidad del moor (en azul) y de la referencia de velocidad (verde). Nóese que la referencia de velocidad sólo iene senido en el caso en que se esé realizando un conrol de la velocidad de giro del moor. 6. Parámeros del conrolador PID ara conrol de la velocidad de giro: velocidad de giro deseada, acción roorcional (ganancia K ), acción inegral (iemo inegral T i ) y acción derivada (iemo derivaivo T d ). Sólo se alican si la oción PID VELOCIDAD esá seleccionada en Reresenación en iemo real del error enre la velocidad de giro deseada (referencia) indicada en 6 y la velocidad de giro acual del moor. 8. Reresenación en iemo real de la osición de la carga (verde) y de la referencia de osición (azul). Nóese que la referencia de osición sólo iene senido en el caso en que se esé realizando un conrol de la osición.

5 9. Parámeros del conrolador PID ara el conrol de la osición de la carga: osición deseada, acción roorcional, acción inegral y acción derivada. Sólo se alican si la oción PID POSICION esá seleccionada en Reresenación en iemo real del error enre la osición deseada de la carga (referencia) indicada en 9 y la osición acual de la carga. 11. Boón de Rese ara oner a cero el érmino inegral. 12. Boón de Aniwindu, que aciva el mecanismo del mismo nombre, consisene en no inegrar el error cuando la acuación esé urando. 4. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA La rácica se uede dividir en 3 ares: 1. En rimer lugar, se realizará la idenificación del sisema. Inicialmene, se idenifican asecos ales como la caracerísica esáica, los niveles de uración y la zona muera. Más adelane, se realizará la idenificación del sisema en base a su resuesa escalón. Finalmene, la idenificación se realizará en el dominio de la frecuencia. 2. En segundo lugar, se llevará a cabo el diseño de un conrolador PI ara el conrol en velocidad del servomoor. 3. Por úlimo, se realizará el diseño de un conrolador PD ara el conrol de osición del servomoor IDENTIFICACIÓN DE LA CARACTERÍSTICA ESTÁTICA, SATURACIÓN Y ZONA MUERTA Idenificación de la zona muera En rimer lugar, se reende idenificar la zona muera, que no es ora cosa que los niveles mínimos de la señal de acuación rueridos ara que el sisema resonda. Pariendo de condiciones de reoso, se idenificarán dos umbrales, U y U, a arir de los cuales el moor comienza a girar en senido min zm max zm negaivo y osiivo, resecivamene. Para ese exerimeno, se deberán ir inroduciendo ueños escalones (seleccionando STEP ) de amliud creciene en la señal de conrol. Anoe los valores obenidos en el corresondiene aarado del Formulario de Resuesa. Como se ha dicho aneriormene, ara oner en marcha un exerimeno, el boón ON debe esar ulsado y, a coninuación, debe ulsarse sobre la flecha RUN ara ejecuar el rograma. Para finalizar el exerimeno, se conmua el boón ON a OFF. Al realizar esa acción, de forma auomáica, aarecerá una analla un cuadro de diálogo que ermie seleccionar el direcorio y nombre de archivo donde regisrar los daos del exerimeno, en caso de que así se desee. En la Figura 7, se ilusra esa acción.

6 Figura 7: Cuadro de diálogo ara almacenamieno en archivo de los daos del exerimeno realizado Idenificación de la caracerísica esáica En ese aarado, se reende ir barriendo el rango admisible de la señal de acuación, U ( ) 10V, 10V en forma de escalones de amliud rogresivamene mayor, a incremenos de ±1V como máximo (ver abla corresondiene en Formulario de Resuesa), y duración suficiene como ara que la velocidad del moor alcance un régimen ermanene. Cada uno de esos niveles de acuación se considerará un valor de uilibrio en la señal de enrada, U ; or su are, el corresondiene valor que ome la salida en régimen ermanene se denominará V. Como es sabido, la reresenación gráfica de esos ares de valores, consiuye la caracerísica esáica del sisema. Rellene en el Formulario de Resuesa la abla de los unos de uilibrio obenidos, cubriendo ambos senidos de giro. Asimismo, reresene gráficamene en MATLAB la caracerísica esáica Idenificación de la uración Durane el exerimeno anerior, se habrá ercaado de que, llegado un momeno, or más nivel que aliquemos a la señal de conrol, no se roduce un incremeno en la velocidad de giro del moor. Diremos que se ha alcanzado la uración en la acuación. Pese a que esos valores ya uedan esar regisrados en la abla obenida en el uno anerior, indique en el min max Formulario de Resuesa, el nivel de uración, ano negaivo como osiivo ( U y U, min max resecivamene), y de los valores de la velocidad de giro con los que se corresonden ( V y V ).

7 Idenificación de función de ransferencia mediane resuesa escalón En esa are de la rácica, se van a idenificar los arámeros del modelo del moor ara obener la función de ransferencia del sisema en bucle abiero. Para ello, en rimer lugar, debe elegirse un uno de oeración concreo, denro del rango regisrado en la caracerísica esáica. Debe elegirse un uno cualquiera que se encuenre claramene fuera de zona muera y de la uración. El valor de la acuación en el uno de rabajo elegido se fijará como valor de una enrada de io escalón ara un nuevo exerimeno. A coninuación, una vez que la salida haya alcanzado el uilibrio corresondiene, incremene la enrada en orno a un 20% del rango osiivo de la acuación (del orden de 1.5V a 2V): U ( ) U u( ) asegurándose de que, nuevamene, las regiones no lineales de uración y zona muera no inerfieren con el exerimeno. Almacene los daos del exerimeno en un archivo, al y como se ilusró en la Figura 7. A coninuación, se cargarán en MATLAB los daos ara su análisis, usando la siguiene secuencia de comandos: >> load nombre.exension % ara guardar los daos en una mariz llamada nombre % la mariz iene 4 filas con los daos del exerimeno % la rimera iene la señal de conrol u % la segunda la salida en velocidad v (CANAL 0) % la ercera la salida en osición (CANAL 1) % la cuara el vecor de iemos % a coninuación se searan en variables disinas >> u = nombre(1,:); >> v = nombre(2,:); >> = nombre(3,:); >> = nombre(4,:); Puede resular más cómodo escribir los cuaro comandos aneriores en una misma línea. Una vez searadas las disinas variables, se ueden reresenar usando el comando: >> lo(,u,,v,,); A coninuación, a la visa de la reresenación gráfica de los resulados del exerimeno, se realizará la idenificación de los arámeros de la función de ransferencia de resuesa en velocidad: Figura 8: Función de ransferencia del sisema en velocidad. Donde u (s) es la ransformada de Lalace de la señal incremenal alicada a la enrada, () Análogamene ara la señal de salida en velocidad, v (). u. Comare gráficamene usando MATLAB la resuesa ane escalón del sisema real y de la función de ransferencia eórica idenificada. Si bien se ha hecho la idenificación anerior ariendo de un uno de oeración concreo, el sisema que nos ocua es basane lineal (fuera de las regiones de uración y zona muera, claro esá), de forma que odremos hacer uso de ese mismo modelo en unos de oeración bien diferenes. Para comlear la idenificación de la función de ransferencia, considerando la salida en osición, es necesario idenificar la ganancia del inegrador, 2 K. Esa ganancia, en esencia, es debida a la relación de engranajes exisene enre el eje del moor el eje del encoder usado ara medir el ángulo.

8 Figura 9: Función de ransferencia del sisema en osición. Indique en el Formulario de Resuesa los valores de los res arámeros del modelo Obención de la resuesa frecuencial 1 Una vez idenificado el sisema, uede obenerse en MATLAB el diagrama de Bode eórico del sisema de rimer orden (resuesa en velocidad) y se idenifican las frecuencias de inerés. A la visa del Bode eórico, reflexione sobre qué frecuencias ueden resular ineresanes, seleccionando, en aricular, res valores de frecuencia. Conocidas esas frecuencias, se obendrán los unos corresondienes del Bode de forma exerimenal. Para ello, realizaremos un nuevo exerimeno en el que la señal de acuación del sisema será de io senoidal (seleccionar FREQUENCY ) y fijar la frecuencia (en rad/s) a cada una de las frecuencias de inerés, el valor del OFFSET coincidiendo con el valor de la acuación en el uno rabajo ( U ) y la amliud que haga que el moor no cambie de senido (e incluso que evie la zona muera) ni ure en velocidad. Para una mayor efecividad en ese aarado, se uede arovechar un mismo exerimeno ara inroducir sucesivamene odas las frecuencias con las que se quiera ensayar. Con los daos obenidos, se vuelve a MATLAB y, ras cargar los daos del exerimeno, se mide la relación de amliudes y el desfase enre la onda senoidal de enrada y de salida. La gráfica de la Figura 10 reende recordar la forma de esimar la ganancia y el desfase de un sisema lineal ara una ciera frecuencia. Figura 10: Obención de ganancia y fase de la resuesa frecuencial ara una deerminada frecuencia. 1 Puede resular conveniene realizar ese aarado en úlimo lugar.

9 Como se ve, la ganancia ara una deerminada frecuencia, 0, se mide como el cociene enre la amliud de la salida y la de la enrada. Para exresarla en decibelios: A Gv ( j 0) 20 log db 10 B Por su are, el desfase que medimos en la gráfica esá en unidades emorales y hemos de asarlo a grados ara hacerlo comaible con la reresenación habiual del Bode. Como es sabido, ara eso usamos la siguiene relación: arg ( j 0 ) (º) ( seg ) f ( rad / s ) 180/ G v Comlee en el Formulario de Resuesa los valores soliciados, en relación con la resuesa frecuencial. Asimismo, realice la reresenación conjuna del Bode exerimenal sobre el eórico DISEÑO DE CONTROLADOR PI PARA CONTROL EN VELOCIDAD Se reende conrolar la velocidad de giro del moor de forma que se minimice el error al alcanzar la velocidad de giro deseada y se reduzca el iemo necesario ara alcanzar dicha velocidad deseada. Para ello se uilizará un conrol PI, cuyos arámeros se calcularán de forma que: El cero del PI sea igual al olo del sisema. A esa écnica se le denomina cancelación de dinámica y debe enerse en cuena que sólo es alicable cuando los olos a cancelar son esables. La consane de iemo del sisema en bucle cerrado sea la miad de la del sisema sin comensar: 0. 5 Se recuerda que la forma en la que se calcula la señal de acuación en un conrolador PID genérico es la siguiene: de() 1 u( ) K e( ) Td e( ) d d Ti 0 Como se ve, iene res érminos, roorcional, derivaivo e inegral. En el caso aricular que nos ocua, sólo endremos érmino roorcional e inegral, al raarse de un PI. Se recuerda que la forma de la función de ransferencia de un conrolador PI es la siguiene: K C( s) 1Ti s T s Una vez calculados analíicamene los arámeros del PI, se inroducen en la are corresondiene de la analla (zona 6), oniendo T d a cero y seleccionando PID VELOCIDAD en el io de enrada (zona 2 de la analla). A la hora de fijar valores de referencia en velocidad que sean asuibles, resula conveniene ener a la visa la caracerísica esáica que se obuvo en los rimeros aarados. Se valorará, a coninuación, si el conrolador diseñado consigue que el sisema conrolado cumla, efecivamene las esecificaciones; en aricular, la referene a la velocidad de resuesa. En caso de no ser así, sugiera en base a la inuición y a la exerimenación, un reajuse de los arámeros del conrolador ara cumlir con las esecificaciones. i

10 Finalmene, se robará la eficacia del conrolador diseñado mediane una serie de exerimenos, en los cuales la referencia del sisema en bucle cerrado enga escalones en disinas zonas, diferenes a la zona nominal, en base a la cual se realizó el modelado del sisema. En el Formulario de Resuesa, deberán comlearse los daos soliciados del conrolador PI, ano ara el caso de los valores iniciales obenidos analíicamene, como los valores ajusados a oseriori con los que se haya conseguido, en su caso, una resuesa mejorada. Asimismo, se indicarán los iemos de subida alcanzados en. Finalmene, se cambiará la referencia de manera que se roduzca una uración significaiva en la acuación y se volverá a dar una referencia alcanzable ara ilusrar el efeco de la uración del érmino inegral (efeco denominado windu). Aquí es donde uede ensayarse el boón Rese comenado aneriormene (íem nro. 11 en Figura 6) DISEÑO DE CONTROLADOR PD PARA CONTROL EN POSICIÓN En ese aarado, se reende diseñar un conrolador de io PD ara que la osición del moor se ajuse a una referencia dada. Las esecificaciones son: El cero del PD sea igual al olo del sisema. Como vemos, nuevamene, se recurre a la cancelación de dinámica. La consane de iemo del sisema en bucle cumla la siguiene relación con la de bucle abiero en velocidad: Se recuerda que la forma de la función de ransferencia de un conrolador PD es la siguiene: C( s) K 1T Una vez calculados analíicamene los arámeros del PD, se inroducen en la are corresondiene de la analla (zona 9) y se selecciona seleccionar PID POSICIÓN en el io de enrada (zona 2). Dado que no enemos efeco inegral en nuesro conrolador, fijaremos el arámero arámero T i a un valor muy elevado, que haga que el érmino inegral en la ley de conrol sea desreciable. Inene eviar fijar una referencia de osición cercana al final de recorrido del encoder, donde se reinicia la medida del ángulo. Nuevamene, deberán comlearse en el Formulario de Resuesa los daos soliciados del conrolador PD diseñado y el iemo de subida obenido en con dicho conrolador. Probablemene, se observará que, debido a la zona muera, el sisema uede resenar una resuesa susancialmene más lena de la eserada 2. A coninuación, se modificarán los arámeros del conrolador con idea de lograr una resuesa lo más ráida osible en, inenando eviar uraciones significaivas en la acuación (en aricular, se fijarán escalones en osición de -2V a 2V y viceversa). Indique en el Formulario de Resuesa, los nuevos valores de los arámeros del conrolador, así como el nuevo iemo de subida logrado en. Finalmene, se uede ensayar el efeco de amlificación del ruido que se hace aene cuando aumenamos excesivamene el valor del iemo derivaivo. Por ora are, ambién ueden ensayarse los efecos de erurbaciones mediane la alicación del freno magnéico. d s 2 Téngase en cuena que, durane los exerimenos de conrol en osición, en los ramos finales del ransiorio, se esá conrolando a velocidades bajas, con lo cual, la inerferencia de la zona muera uede ser significaiva. Un aumeno susancial de la ganancia del conrolador uede ayudar a aliar ese efeco.

11 2º GIA. CONTROL AUTOMÁTICO (Curso ) Versión 0.1 ( ) PRÁCTICA DE LABORATORIO: CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN FORMULARIO DE RESPUESTA GRUPO DNI APELLIDOS, NOMBRE Idenificación de la zona muera max U zm min U zm Idenificación de la caracerísica esáica U V +10 Debe inerrearse como un valor osiivo muy ueño. A efecos rácicos, uede omarse U 0 max zm 0 0 U 0 min zm El uno de la abla U 0. 5 odrá obviarse, en caso de que el valor corresondiene de la zona muera lo suere (análogamene ara U 0. 5 ). No olvide reresenar gráficamene la caracerísica esáica en MATLAB. No será necesario incluir dicha gráfica en ese formulario. Sin embargo, deberá mosrarse al rofesor. -10

12 Idenificación de la uración max U max V min U min V Idenificación de función de ransferencia mediane resuesa escalón Indique en la abla, el uno de oeración elegido, la amliud del escalón emleada ( U ) y los valores esimados ara los arámeros de la función de ransferencia. U V U K 1 (s) K 2 Reresene gráficamene, con ayuda de MATLAB, la comaraiva enre la resuesa de la función de ransferencia en velocidad eórica y la obenida exerimenalmene. Dicha gráfica deberá mosrarse al rofesor, si bien no es necesario incluirla en ese formulario Obención de la resuesa frecuencial Frecuencia (rad/s) Amliud onda de enrada B Amliud onda de salida A Ganancia en db G ( j ) db Desfase en segundos (seg) Desfase en grados arg G ( j) (º ) Reresene gráficamene, con ayuda de MATLAB, la comaraiva enre la resuesa frecuencial eórica y los unos obenidos exerimenalmene. Dicha gráfica deberá mosrarse al rofesor, si bien no es necesario incluirla en ese formulario Diseño de conrolador PI ara conrol en velocidad Esecificación Cálculo inicial Reajuse s des K T i s K T i s 4.3. Diseño de conrolador PD ara conrol en osición Esecificación Cálculo inicial Reajuse s des K T d s K T d s

PRÁCTICA 4: IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN CURSO 2007/2008

PRÁCTICA 4: IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN CURSO 2007/2008 PRÁCTICA 4: IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN CURSO 2007/2008 LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO. 3 er CURSO ING. TELECOMUNICACIÓN 1. OBJETIVOS En esta práctica se pretende que el

Más detalles

1. DESARROLLO EN SERIE TRIGONOMÉTRICA DE FOURIER...2 Ejemplos de series de Fourier...3 Onda cuadrada CÁLCULO DE ARMÓNICOS

1. DESARROLLO EN SERIE TRIGONOMÉTRICA DE FOURIER...2 Ejemplos de series de Fourier...3 Onda cuadrada CÁLCULO DE ARMÓNICOS AUNES DE ELERÓNA DE OENA. DESARROLLO EN SERE RGONOMÉRA DE FOURER.... Ejemlos de series de Fourier... Onda cuadrada..... ÁLULO DE ARMÓNOS....5.. Disorsión armónica...7... Disorsión de un armónico...7...

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

Control Digital. Práctica de Regulación Automática I. Abel Alberto Cuadrado Vega 24 de mayo de 2004

Control Digital. Práctica de Regulación Automática I. Abel Alberto Cuadrado Vega 24 de mayo de 2004 Conrol Digial Prácica e Regulación Auomáica I Abel Albero Cuarao Vega 24 e mao e 2004 1. Esquema e conrol igial El esquema básico el conrol igial figura 2) es semejane al el conrol analógico figura 1)

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Guías y tutoriales/compresores/winrar

Guías y tutoriales/compresores/winrar g coordinación de uoriales: Graciela Sosisky exo: Horacio Marínez Philipps edición: Gabriela Tenner diseño: CAFE Guías y uoriales/compresores/winrar Los orígenes de ese programa se remonan a las experiencias

Más detalles

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A MUESTREO DE SEÑALES Tipos de Señales de los Procesos Indusriales El ipo de señales usadas en conrol de procesos dependen del nivel en el que nos siuemos. Así, a nivel alo se uilizan señales de comunicación

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento Sensor Foo Puene DT37 El sensor foo puene puede ser conecado a los recolecores de daos ITP-C, MuliLogPRO o TriLink. Es un foopuene para propósios generales, que mide el iempo que arda un objeo en pasar

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Sistemas Físicos. Sistemas Físicos. Sistemas Eléctricos. Sistemas Eléctricos. Dependiendo de los elementos del sistema, los podemos clasificar en:

Sistemas Físicos. Sistemas Físicos. Sistemas Eléctricos. Sistemas Eléctricos. Dependiendo de los elementos del sistema, los podemos clasificar en: Sisemas Físicos Dependiendo de los elemenos del sisema, los podemos clasificar en: Sisemas elécricos Sisemas mecánicos Sisemas elecromecánicos Sisemas de fluídos Sisemas ermodinámicos Sisemas Físicos En

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

TEMA 4. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO DE POTENCIA

TEMA 4. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO DE POTENCIA INTROUCCIÓN. Transisor de Efeco de Camo de eñal TEMA 4. TRANITOR E EFECTO E CAMPO E POTENCIA Fuene () Puera () renador () Conaco meálico 4.1. INTROUCCIÓN 4.1.1. Transisor de Efeco de Camo de eñal 4.2.

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II.

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II.- Página 1 de 5 ema 5. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II. 5.1 Inroducción. Hasa ahora hemos usado solo algunas de las posibilidades del PLC que

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Análisis espectral Tareas

Análisis espectral Tareas Análisis especral Tareas T3.1: Implemenación y represenación del periodograma El objeivo de esa area es que los alumnos se familiaricen con la función más sencilla de análisis especral no paramérico. Programe

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Electrónica Digital. Universidad de Alcalá (19/06/2012)

Electrónica Digital. Universidad de Alcalá (19/06/2012) Elecrónica Digial Universidad de Alcalá (19/06/2012) Índice Ejercicios del Tema 3... 2 Cuesión 1... 2 Cuesión 2... 3 Cuesión 3... 4 Cuesión 4... 5 Cuesión 5... 6 Cuesión 6... 7 Cuesión 7... 8 Cuesión 8...

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Capítulo 11A Movimiento Angular SAI JORGE

Capítulo 11A Movimiento Angular SAI JORGE Capíulo 11A Movimieno Angular SAI JOGE 01 Las TUBINAS DE VIENTO como ésas pueden generar energía significaiva en una forma que es ambienalmene amisosa y renovable. Los concepos de aceleración roacional,

Más detalles

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de:

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: 1 MPLIFICDOES OPECIONLES CON DIODOS OJEIVOS DE PENDIZJE l erminar la lecura de ese capíulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: Dibujar el circuio de un recificador de media onda

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

Modelo de planificación agregada de la producción, la plantilla, el tiempo de trabajo y la tesorería

Modelo de planificación agregada de la producción, la plantilla, el tiempo de trabajo y la tesorería Modelo de lanificación agregada de la roducción, la lanilla, el iemo de rabajo y la esorería Orlando ane Boieux, Alber Corominas Subias, Amaia Lusa García EOLI Enginyeria d Organizació i Logísica Indusrial

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA LTRONIA D POTNIA TIRISTORS Anonio Nachez A4322 LTRONIA IV A4.32.2 lecrónica IV 2 3 INDI 1. onmuación naural 2. onmuación forzada 3. Méodos de apagado: lasificación 4. lase A: Auoconmuado por carga resonane

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 6 (ENERGIA TÉRMICA)

EJERCICIOS TEMA 6 (ENERGIA TÉRMICA) EJERCICIOS TEMA (ENERGIA TÉRMICA) 1-Se necesian 710 Julios para elevar 1 K la emperaura de 1 Kgr de una ciera susancia. Deermina la capacidad calorífica específica de la susancia anerior. De que susancia

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Física 2º Bach. Tema: Ondas 27/11/09

Física 2º Bach. Tema: Ondas 27/11/09 Física º Bach. Tema: Ondas 7/11/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Nombre: Problemas [6 PUNTOS: 1 / APARTADO] 1. Una onda ransversal se propaga en el senido negaivo de las X con una velocidad de 5,00

Más detalles

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS Hasa ahora conocemos la represenación de una grafica mediane una ecuación con dos variables. En ese

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Elecrónica Deparameno de Elecrónica EECRÓNICA III RECIFICACIÓN Federico Miyara AÑO 00 B05.0 Riobamba

Más detalles

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división.

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división. Albero Enero Conde Maie González Juarrero Inegral indefinida. Cálculo de primiivas Ejercicio Calcula la siguienes inegrales a) d b) d c) 6 d d) 3 d e) d 9 e a) Haciendo el cambio de variable d d. d d d

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Fundamentos y Aplicaciones del Método de Reserva Mínima para Seguros de Vida ( Parte I )

Fundamentos y Aplicaciones del Método de Reserva Mínima para Seguros de Vida ( Parte I ) Fundamenos y Alicaciones del Méodo de Reserva Mínima ara Seguros de Vida ( Pare I ) Por: Ac. Pedro Aguilar Belrán * Ac. Jorge Oilio Avendaño Esrada* Resumen Se resenan los fundamenos del méodo de reserva

Más detalles

Contenido. Intervenciones en el mercado. Impuestos. Impuestos. Tema 7. Impuestos

Contenido. Intervenciones en el mercado. Impuestos. Impuestos. Tema 7. Impuestos Conenido Tema 7 Inervenciones en el mercado Imuesos Incidencia Pérdida irrecuerable de eficiencia Precios mínimos y recios máximos osenimieno de recios Resricciones en la canidad y cuoas 2 Imuesos Los

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Máquinas Eléctricas (4º Curso)

Máquinas Eléctricas (4º Curso) Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas Máquinas Elécricas (4º Curso) Apunes de la asignaura. Curso 200/2002 Juan José Sánchez Inarejos Tema. FUNDAMENTOS DE MÁQUINA ELÉCTRICAS... Inroducción a

Más detalles

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA *

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA * LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA * Con la finalidad de aorar elemenos económicos ara una olíica inegral del la cadena de valor maíz-orilla, la Confederación Nacional

Más detalles

MIDI S-35. Canal MIDI 1 Melodía Canal MIDI 2 Bajo Canal MIDI 10 Baterías MIDI IN. Canal de recepción MIDI =1 Ejecuta la melodía.

MIDI S-35. Canal MIDI 1 Melodía Canal MIDI 2 Bajo Canal MIDI 10 Baterías MIDI IN. Canal de recepción MIDI =1 Ejecuta la melodía. / VARIATION/ ACCOMP PLAY/PAUSE REW TUNE/MIDI 3- LESSON 1 2 3 MIDI Qué es la MIDI? La sigla MIDI significa Inerfaz Digial para los Insrumenos Musicales, que es el nombre de una norma mundial para las señales

Más detalles

Usar RCtime para medir la resistencia.

Usar RCtime para medir la resistencia. Basic Express Noa de aplicación Usar RCime para medir la resisencia. Inroducción Una aplicación común de los pines I/O es para medir el valor analógico de una resisencia variable. Aunque el uso de un converidor

Más detalles

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio Tu Manual combo Fascículo + DD Diagnósico y reparaciones auomorices con osciloscopio Los conroles del osciloscopio Cómo inerprear los oscilogramas Pruebas a sensores y acuadores Mediciones en el bus CAN

Más detalles

1.CINEMÁTICA. Movimiento Se define el movimiento como el cambio de posición de algo respecto a un sistema de referencia

1.CINEMÁTICA. Movimiento Se define el movimiento como el cambio de posición de algo respecto a un sistema de referencia Magniudes fundamenales Son las magniudes que se pueden medir direcamene 1.CINEMÁTICA Definiciones Reposo Se define como el no cambiar de posición respeco a un sisema de referencia. No hay ningún cuerpo

Más detalles

2 El movimiento y su descripción

2 El movimiento y su descripción El movimieno y su descripción EJERCICIOS PROPUESTOS. Una malea descansa sobre la cina ransporadora de un aeropuero. Describe cómo ve su movimieno un pasajero que esá: parado en la misma cina; en una cina

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS.

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. TEMA : SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. RELACIÓN DE PROBLEMAS. Pon un ejemplo, cuando sea posible, de un sisema de dos ecuaciones con res incógnias que sea: a) Compaible deerminado b)

Más detalles

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente.

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente. Cenro Educaivo de Nivel Secundario Nº 45 Anexo Universidad Tecnológica Nacional Dirección de Capaciación No Docene Dirección General de Culura y Educación Provincia de Buenos Aires FÍSICA Segundo Año Unidad

Más detalles

Definición. Elementos de un Sistema de Control

Definición. Elementos de un Sistema de Control TEORÍA DE CONTROL. Tema 1. Inroducción a los Sisemas de Conrol Sisema de Conrol Los conroles auomáicos o sisemas de conrol consiuyen una pare muy imporane en los procesos indusriales modernos, donde se

Más detalles

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC.

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC. INTRODUCCIÓN Símbolos para la Represenación de Converidores CC/C (Inversores) CC C TEM 16. CONVERTIDORES CC/C. 16.1. INTRODUCCIÓN 16.1.1. rmónicos 16.1.. Conexión de un Converidor CC/C 16.1.. Clasificación

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

4.7. Integración de Word y Excel

4.7. Integración de Word y Excel 47 Inegración de Word y Excel 471 Combinar correspondencia Qué procedimieno seguiría para hacer las siguienes areas? Generar una cara de soliciud de permiso de los padres de familia para cada uno de sus

Más detalles

6.- Señales digitales

6.- Señales digitales EAL - #3-6.- Señales digiales Dado un mensaje digial (p.ej. ) exisen diversos méodos para ransmiirlo como una señal elécrica (señal digial), algunos de los mas comunes, suponiendo ransmisión sincrónica,

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos.

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 011 1. 4. Curvas paramerizadas: ejemplos. La descripción más direca y flexible de una curva es una represenación paramérica. En lugar de considerar una de las coordenadas

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción LECCIÓN N 3 SEÑALES Inroducción Señales coninuas y discreas Señales ípicas Señales periódicas y aperiódicas Parámeros ípicos. Especro de frecuencias Ruido y disorsión Elecrónica General Inroducción En

Más detalles

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Deparameno de Ingeniería Elécrica Laboraorio de Auomaización indusrial Experiencia 3 Acualizado al 4 de mayo de 003 Hugo Caro Veloz Ingeniero de Ejecución en Elecricidad

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

TEMA 6: SELECCIÓN N DE MOTORES ELÉCTRICOS

TEMA 6: SELECCIÓN N DE MOTORES ELÉCTRICOS TEMA 6: SELECCIÓN N DE MOTORES ELÉCTRICOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN N DE UN MOTOR ELÉCTRICO CARGA ACCIONADA Y CARACTERÍSTICAS DE SERVICIO Diagramas de carga: oencia y/o ar requeridos y su variación.

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, DATOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, DATOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, DATOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. La velocidad de una parícula viene dada por v( ) 6 +, con en segundos y v en m/s. a) Hacer un gráfico de v() y hallar el área limiada por

Más detalles

TEMA 4 DIODOS Y APLICACIONES

TEMA 4 DIODOS Y APLICACIONES TEMA 4 OOS Y APLCACONES (Guía de Clases) Asignaura: isposiivos Elecrónicos po. Tecnología Elecrónica CONTENO UNÓN P-N EN CCUTO ABETO UNÓN P-N POLAZAA En senido inverso En senido direco CAACTEÍSTCAS TENSÓN-COENTE

Más detalles

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2 Fundamenos de Elecrónica - Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1 Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1. Inroducción: Coninuando con el esudio de los principios básicos que rigen el comporamieno

Más detalles

Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad

Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad.- Inroducción 2.- Funciones para la evaluación de STFs 3.- Técnicas de modelado Arboles de fallos Modelos combinaorios Cadenas de Markov 4.- Modelado con

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente:

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Sistema a identificar El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Relación entrada-salida Las variables de entrada-salida a considerar para la identificación del sistema es

Más detalles

Representación gráfica de curvas en forma paramétrica x a(t sent) 1.- Representar la curva dada por

Representación gráfica de curvas en forma paramétrica x a(t sent) 1.- Representar la curva dada por Represenación gráfica de curvas en forma paramérica x a( sen) 1.- Represenar la curva dada por, siendo a > 0. y a(1 cos).- Emparejar cada curva con su gráfica ì ì x = a) ï x = í b) ï ì í ï c) ï x = - sen

Más detalles

CONVERSOR A/D (ADC) (I/II).

CONVERSOR A/D (ADC) (I/II). PARÁMEROS CARACERÍSOS (VIII/IX) CONVERSOR A/D () (I/II). El El será un un elemeno ideal (a (a excepción del iempo de de conversión ( ( C )) )) y sólo como disposiivo cuanificador no no muesreador. El El

Más detalles

excellence in hot water ENERGIA AUX. TEMP. S1 FALLO SISTEMA WEB www.acv.com

excellence in hot water ENERGIA AUX. TEMP. S1 FALLO SISTEMA WEB www.acv.com Regulación solar R Manual Técnico: - Conexiones elécricas - Ajuse de parámeros - Monaje hidráulico calefacción y ACS excellence in ho waer R TEMP. TEMP. AUX WEB 0/0/2007 R v2.2 ACV ESPAÑA, S.A. C/. Teixidora,

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA APUNTE: EECTRICIDAD- INDUCCIÓN EECTROMAGNÉTICA Área de EET Página de 3 Derechos Reservados Tiular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Regisro de Propiedad Inelecual #. de fecha - -. INACAP 00. Página

Más detalles

TEMPORIZADORES Y RELOJES

TEMPORIZADORES Y RELOJES EMPORIZADORES Y RELOJES ircuios de iempo Asable No iene esado esable. Se usa para generar relojes. Monoesable 1 esado esable y oro inesable. Se usa como emporizador. Biesable 2 esados esables. Se usa como

Más detalles