Proyecto No : El manejo integral del cultivo de papaya en México, un acercamiento innovador. Informe final, noviembre de 2015.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto No : El manejo integral del cultivo de papaya en México, un acercamiento innovador. Informe final, noviembre de 2015."

Transcripción

1 Proyecto No : El mnejo integrl del cultivo de ppy en México, un cercmiento innovdor. Informe finl, noviemre de Estdo nutricionl y clidd del fruto de ppy en Vercruz, Oxc y Colim, México Tomás Osun Enciso José Luis Escor Álvrez Yolnd Nolsco González Mrí Dolores Muy Rngel Werner Ruio Crrsco Rosl Contrers Mrtínez Enrique Noé Becerr Leor Mnuel Enrique Ondo Cruz Resumen L nutrición tiene un ppel determinnte en el crecimiento y desrrollo de l plnt y l clidd del fruto de ppy; por ello, se relizó el presente estudio con el propósito de estlecer un dignóstico de l nutrición del cultivo y l clidd del fruto en ppy Mrdol en Colim, Vercruz y Oxc, México. Asimismo se estudió l relción del clcio y oro totl y ligdo pred celulr con firmez del fruto, en ls vrieddes Mrdol, Senstion y Tinung en Colim. México. Se estleció un progrm de muestreo de suelo, peciolos y frutos en tres etps fenológics del cultivo: sexdo (E1), crecimiento del fruto (E2), 1r cosech (EF1) y 2d cosech (EF2). Se relizron nálisis de suelo, contenido nutrimentl en peciolo y fruto y nálisis de clidd en fruto. El nálisis de slinidd y fertilidd del suelo en los huertos de ppy mostró que los prámetros que determinn ests crcterístics se encontrron en nivel ceptle de cuerdo los vlores de referenci estlecidos pr un suelo fértil. Los nálisis de peciolo en Colim, Oxc y Vercruz mostrron que potsio, zufre y zinc registrron niveles jos. En generl, en ls etps fenológics de sexdo y crecimiento de fruto, se registrron ls concentrciones más lts de los nutrimentos, mientrs que en l etp de cosech se oservron los niveles más jos. Los mcro y micro elementos de myor relción con l clidd de los frutos de ppy fueron potsio, clcio, sodio, mgnesio y hierro. El clcio ligdo pred celulr en frutos de ppy representó el 65, 67 y 72 % del clcio totl, pr ls vrieddes Mrdol, Senstion y Tinung, 1

2 respectivmente; mientrs que, el oro ligdo pred celulr en ls misms vrieddes fue de 11.62, 2.97 y 2.40 % del oro totl. L firmez del fruto de ppy se relcionó tnto con l concentrción de clcio y oro totl, como con clcio y oro ligdo pred celulr en l vriedd Tinung. INTRODUCCIÓN El ppyo (Cric ppy L.), tmién conocido como ppy (México) se consider originrio de Centro Améric. A pesr de no herse encontrdo en form silvestre, se hn oservdo especies fines primitivs de frutos pequeños, que precen en polciones uicds desde el sur de Améric Centrl hst el Noreste de Améric del Sur (Mlo et l., 2005). L primer referenci donde prece menciond est frut se encuentr en el liro "Histori Nturl y Generl de ls Indis" del cronist y conquistdor espñol Gonzlo Fernández de Oviedo ( ), quien en 1535 reportó los reyes de Espñ her visto plnts de ppy creciendo en Centroméric (Grcí, 2010) Fue justo durnte el periodo de l conquist de Améric, que nvegntes espñoles y portugueses expndieron l fm y l presenci de est plnt y su fruto, llevándol ls Antills y l sur de Améric. A finles del siglo XVI y principios del siglo XVII, el cultivo se difundió en Filipins, Mlsi, Sur de Chin, Ceilán y Hwii. Finlmente, durnte el siglo XVIII, su distriución se expndió l resto del mundo tropicl, donde es de grn importnci grcis ls propieddes nutricionles y medicinles de los frutos. Actulmente est plnt se cultiv en tods ls regiones tropicles y sutropicles del mundo (Grcí, 2010). L ppy se produce en más de 60 píses y su producción se concentr en nciones en vís de desrrollo. En 2010 l producción de ppy se estimó en millones de tonelds y l ts de crecimiento nul de su producción nivel mundil fue del 4.35 %. Entre 2009 y 2010 el crecimiento fue del 7.26 % y entre los ños 2002 y 2

3 2010 el incremento fue del %. En orden de prticipción en l producción, se encuentrn Indi (38.61 %), Brsil (17.5 %), Indonesi (6.89 %), Nigeri (6.79 %), México (6.18 %), Etiopi (2.34 %), Repúlic Democrátic del Congo (2.12 %), Colomi (2.08 %), Tilndi (1.95 %) y Guteml (1.85 %) (Evns y Bllen, 2012). A nivel ncionl l ppy es el frutl tropicl que en los últimos cinco ños h sostenido myor crecimiento en ls zons costers de México. El cultivo se distriuye en el Golfo de México, desde Tmulips hst l Penínsul de Yuctán, y por el Océno Pcífico desde Bj Cliforni hst Chips, donde se cultivn 14, h que producen 836, t. Los principles estdos productores de ppy son Oxc (273, t), Chips (159, t), Colim (98, t) y Vercruz (81, t), con rendimientos promedio de , 80.51, y t h -1, respectivmente (SIAP-SAGARPA, 2014). Estos Estdos se uicn en el trópico húmedo donde se otiene más del 70 % de l producción ncionl.. Ecologí L plnt de ppy se dpt en los límites de los grdos de ltitud norte y de grdos de ltitud sur, en ls zons tropicles y sutropicles, que corresponde áres cálids que están comprendids desde el nivel del mr hst los 1000 metros; pero los mejores rendimientos y clidd de frutos se otienen entre los msnm. A medid que l ppy se produce myor ltur se desrrolln frutos menos dulces, deido un menor cpcidd de conversión de zúcres. El viento es un fctor considerr; en quellos lugres con fuertes ráfgs, se corre el riesgo de que l plnt se quiere deido l peso de los frutos y l hecho de que el pseudotllo es hueco. L luminosidd decud es fundmentl pr logrr frutos de ppy de excelente clidd en sor, color y rom; por lo tnto, no se recomiend cultivrlo l somr de otrs plnts que le restrinjn l entrd de los ryos solres. El exceso de rdición solr tmién es perjudicil, y que cus quemdurs en los frutos, que reducen el vlor comercil (Grcí, 2010). 3

4 L ppy se dpt l myorí de los suelos (Figur 1), siempre que sen fértiles, de textur frnc, profundos, ricos en mteri orgánic y que retengn humedd, pero que su vez sen permeles (Chirinos, 1999; Crne, 2008). No toler suelos slinos, muy rcillosos y poco profundos (Gómez-Brros, et l., 2011); demás, de mínim cidez, con un ph entre 6 y 7 (Guzmán-Díz, 1998). De cuerdo este utor, l permeilidd del suelo es uno de los fctores más importntes tomr en cuent l estlecer un cultivo de ppy. Es ásico que el suelo teng uen drenje pues l ppy no permite gu estncd cerc de ls ríces. Grcí (2010) señl que son convenientes los terrenos con leves pendientes, pues ls ríces de ppyo son muy susceptiles morir por flt de oxígeno, de hí l importnci del drenje. Además, es fvorle que el suelo teng un uen contenido de mteri orgánic. Figur 1. Huerto joven de ppy estlecido en un suelo de textur frnco renos. Nutrición del Cultivo L ppy es un frutl con ctividd fisiológic muy dinámic. Se compñ de un florción precoz, continu y prlel l desrrollo de los frutos, por lo que requiere de un suministro lto de gu y nutrientes durnte todo el ciclo. Est plnt, como otrs, sintetizn los compuestos necesrios pr su crecimiento y desrrollo prtir de elementos químicos que ls roden (Slmnc y Román, 1998). De l tmósfer otienen crono y oxígeno, del gu proviene el hidrógeno y del suelo soren los minerles esenciles: nitrógeno, fósforo, potsio, clcio, zufre y mgnesio (elementos 4

5 myores); simismo, mngneso, core, zinc, hierro y oro, (elementos menores). Ls funciones de los nutrimentos, y lgunos síntoms de su deficienci se presentn continución (Slmnc y Román, 1998; Vázquez et l., 2010; Alcántr y Trejo, 2013). Nitrógeno. Es el nutrimento más importnte en el desrrollo de ls plnts. Estimul el crecimiento vegettivo y es componente ásico de proteíns y clorofil, de hí su requerimiento en grndes cntiddes. El nitrógeno present sinergismo con zufre y molideno, es decir, se requiere de estos minerles pr su similción. L deficienci de este elemento se mnifiest con hojs verde-mrillento, que después quedn totlmente mrills, de tmño pequeño y menos lóulos. Fósforo. Prticip en el desrrollo de ríces, formción de ls flores y celer l mdurción de los frutos, form prte de los componentes energéticos de ls plnts (ATP). Deido que es un elemento poco móvil, dee plicrse desde el inicio de l plntción pr que pued estr disponile pr su sorción por ls ríces en los estdos fenológicos de florción y crecimiento del fruto. El fósforo tiene sinergismo con mgnesio y ntgonismo con mngneso, zinc, core y clcio. L deficienci de fósforo se mnifiest con clorosis nrnjd en los márgenes, seguido de necrosmiento y enrollmiento. Potsio. Prticip en el trnsporte del gu en l plnt. Regul el potencil osmótico de ls céluls y l presión de turgenci en condiciones de estrés por sequí. Asimismo, ument l resistenci helds, plgs y enfermeddes. Prticip en el trnsporte de zúcres los sitios de reserv y fruto. El potsio present sinergismo con fósforo y hierro, pero es ntgónico con clcio, mgnesio, mngneso y zinc. Un deficienci de potsio se mnifiest con ángulos iertos (myor 90 ) en l inserción del peciolo en el tllo, ls hojs se tornn mrillo-verdoso con necrosis leve en los márgenes y secmiento de ls punts hci el centro. Clcio. Estimul el desrrollo de ls ríces y form prte de l estructur de l pred celulr. Se requiere pr l formción de nuevs céluls. El Clcio se encuentr en l 5

6 pred celulr en form de pectto de clcio contriuyendo l rigidez de l mism. Proporcion resistenci los frutos contr enfermeddes. Muestr ntgonismo con potsio, mgnesio, monio, mngneso, zinc y oro. Cundo existe deficienci se present en ls hojs con un color verde oliv, pálids con mnchs mrills en el limo, después se vuelven totlmente mrills y se desprenden. Mgnesio. Color en l sorción del fósforo, es constituyente de l clorofil y el myor ctivdor de enzims, su deficienci provoc clorosis intervenl con mnchs necrótics en los márgenes de ls hojs, ls cules se juntn produciendo áres grndes. Ls deficiencis de mgnesio ocurren en suelos renosos. Hy sinergismo con nitrtos y ntgonismo con monio, fósforo, potsio y clcio. Azufre. Constituyente importnte de ls proteíns vegetles y tiene relción con l clidd de los frutos. En suelos grícols se utiliz pr l recuperción de suelos sódicos. Present sinergismo con nitrógeno, fósforo, hierro y zinc y ntgonismo con potsio, core y oro. L deficienci produce hojs levemente mrills. Hierro. Entre todos los micronutrientes el hierro es el que se necesit en myor cntidd. Prticip en l fijción del nitrógeno y es indispensle pr l formción del pigmento clorofil. L disponiilidd del hierro decrece medid que se elev el ph del suelo, sus deficiencis son comunes en suelos lclinos; pr corregir deficiencis se recomiend plicr l suelo el hierro queltdo (Fe-EDDHA). Present sinergismo con potsio y ntgonismo con fósforo, core y zinc. Cundo el hierro está deficiente ls hojs son verde mrillents, después mrills, hst que quedn lncs. Mngneso. Activdor de enzims y yud en l síntesis de clorofil. Altos vlores de ph fvorecen l oxidción químic y cterin del mngneso reduciendo su provechmiento. L deficienci de mngneso provoc clorosis intervenl socid con pequeñs mnchs necrótics. L toxicidd de mngneso es común en suelos ácidos y ls deficiencis en suelos lclinos. Ocurre sinergismo con potsio y zufre y ntgonismo con core y clcio. 6

7 Core. En generl, no se tienen reportes de deficienci de core en suelos de México. L esencilidd del core se explic por su presenci en cierts proteins (plstocinin) que prticipn en l fotosíntesis. Tmién prticip dndo resistenci ls plnts pr cierts enfermeddes. Tiene ntgonismo con molideno y zufre. Molideno. Prticip en l fijción del nitrógeno y el provechmiento de los nitrtos. Es constituyente de sistems enzimáticos. Posee sinergismo con nitrógeno y ntgonismo con core. Zinc. Está relciondo directmente con enzims que reguln ctividdes del crecimiento vegetl deido su prticipción en l iosíntesis de lguns fitohormons, entre ells ls uxins. Estiliz l molécul de clorofil. Es ntgónico l hierro y fósforo. L deficienci provoc poco crecimiento de l plnt, con entrenudos muy cortos. Boro. El ppel del oro en ls plnts es estructurl, ddo que el 95 % del nutrimento se encuentr en l pred celulr. Se consider que clcio y oro son determinntes en l firmez de los frutos. Mejor l germinción del grno de polen y crecimiento del tuo polínico contriuyendo l mrre de los frutos. Ocurre ntgonismo con potsio, zufre y clcio. Su deficienci prliz el crecimiento terminl del tllo, hojs verde oscuro, coriáces y deformds. Análisis pr el dignóstico nutrimentl Los métodos más usdos pr determinr el estdo nutricionl del cultivo de ppy y ls necesiddes de fertilizción son nálisis de suelo, nálisis de peciolo, y dignóstico visul en el cmpo. En conjunto proporcionn informción vlios pr conocer l nutrición del cultivo y otener l myor productividd (Slmnc y Román, 1998). 7

8 Pr interpretr los márgenes de fertilidd del suelo, se cuent con niveles de referenci de los nutrimentos, cuy clsificción en vlores jo, medio y lto está de cuerdo l contenido del nutrimento. Estos niveles sirven como un ide generl de l cntidd del nutrimento en el suelo (Cstellnos et l., 2000) (Cudro 1). Cudro 1. Niveles de referenci de nutrimentos en suelos grícols. Nutriente 1 Bjo Medio Alto N-NO 3 (ppm) P Olsen (ppm) K (ppm) C (ppm) Mg (ppm) S-SO 4 (ppm) Zn (ppm) Mn (ppm) Fe (ppm) B (ppm) < > 1.4 Cu (ppm) El nálisis folir es un herrmient de dignóstico que se refiere l nálisis cuntittivo de mcro y micronutrimentos en l plnt o en prte de ell. Se sume que l concentrción de nutrientes en l plnt está directmente relciond con l cntidd de nutrientes disponiles en el suelo (Cstellnos et l., 2000). Pr el nálisis de tejido en l plnt de ppy se us el peciolo, y que en est prte los minerles son más estles que en l lámin de l hoj. En el Cudro 2 se muestrn los rngos de suficienci de los nutrimentos de cuerdo Jones et l. (1991). 8

9 Cudro 2. Rngos de suficienci de nutrimentos en pecíolo de ppy. Nutrimento Niveles de suficienci N % P % K % C % Mg % S % Zn ppm Mn ppm Fe ppm Cu ppm B ppm L ppy responde muy ien l fertilizción, recomendándose se complet, pero frcciond durnte el ciclo del cultivo. Un hectáre de ppy otiene del suelo un promedio de 200 kg de nitrógeno, 100 kg de fósforo y 250 kg de potsio (Vázquez et l., 2010). Clidd del Fruto Durnte l últim décd, l investigción en ppy h dquirido un renovd importnci deido un umento en l vlorción nutricionl y medicinl del fruto por prte de los consumidores y el umento de l producción y ls exportciones. Los principles tems de investigción se relcionn con ls propieddes nutritivs y el mntenimiento de l clidd. Los prolems de clidd que se oservn en los mercdos incluyen frutos con form y tmño vrile, lesiones mecánics, rápido lndmiento, enfermeddes y flt de dulzor (Chen et l., 2007). 9

10 L clidd de l ppy está regid por l norm mexicn NMX-FF-041-SCFI- 2007; sin emrgo, en l norm, l myor prte de ls crcterístics son de tipo culittivo. Se especific que sen frutos enteros, lires de plgs y enfermeddes, consistenci firme, desrrollo de color crcterístico y SST de 8 14 Brix. Sntmrí et l. (2009) señln que l ppy Mrdol es l más cultivd en México y en su estudio concluye que l mdurez de consumo se lcnz entre los 13 y 15 dís después de l cosech en condiciones de lmcenmiento de 23 ± 1 C y 75 % de humedd reltiv; con crcterístics de ángulo del tono de l cáscr entre 70 y 80, el contenido de SST entre 10 y 11.5 Brix, y l firmez de l pulp de N. El fruto de ppy, de cuerdo su comportmiento fisiológico se crcteriz por ser de tipo climtérico, con lts tss de respirción y producción de etileno, l cáscr es delgd y muy frágil, crcterístic que lo hce susceptile dños. Es un fruto perecedero, con vid de nquel vrile de 1 3 semns, según su mnejo precosech y postcosech y ls condiciones climátics de cd región productor (Kder, 1992). Existen diversos estudios donde se estlece l importnci de l nutrición en l clidd de los frutos de ppy (Sorío-Arguello et l., 1997; Romero-Montero et l., 1998; Vázquez, 2011). Sorío-Arguello et l. (1997) Señln que existen ciertos minerles que están estrechmente relciondos con l firmez de los frutos. Dentro de estos elementos se encuentr el clcio, que está considerdo como el principl responsle de l formción de l lámin medi de l pred celulr, sí tmién de l elongción y división celulr. Además, es el minerl con myor influenci sore el retrso de l senescenci, control de desórdenes fisiológicos y efecto sore diferentes tipos de ptógenos en fruts y vegetles en l etp de postcosech. El lndmiento del fruto disminuye l clidd. Este prolem es provocdo por golpes o lesiones deido rozdurs, y de tipo fisiológico inducido por l deficienci de clcio en el fruto (Pull et l., 1997). 10

11 Los mcroelementos más importntes que intervienen en l clidd y vid de nquel de los frutos de ppy Mrdol, son el potsio y el clcio, mientrs que los microelementos más importntes pr el mismo fin, son oro, hierro, core y zinc (Vázquez, 2010). Ls concentrciones promedio de mcro y micro elementos en frutos de ppy son señldos por Escmill (2002) y Vázquez, (2011), demás del reporte de USDA (2005) (Cudro 3). Cudro 3. Promedio de concentrción de mcro y micro elementos en frutos de ppy Mrdol. Fuente N % P % K % C % Mg % Cu ppm Zn ppm Mn ppm Fe ppm B ppm Escmill (2002) Vázquez (2011) USDA (2005) L nutrición tiene un ppel determinnte en el crecimiento y desrrollo de l plnt y l clidd del fruto de ppy; por ello, se relizó el presente estudio con el propósito de estlecer un dignóstico de l fertilidd de los suelos, l nutrición del cultivo y l clidd de los frutos de ppy en Colim, Vercruz y Oxc, México. MATERIALES Y MÉTODOS Muestreo Suelo El estudio se relizó en Colim, Oxc y Vercruz, México. Se estleció un progrm de muestreo de suelo, peciolos y frutos en tres etps fenológics del cultivo de ppy Mrdol : sexdo (E1), crecimiento ctivo del fruto (E2), 1r cosech (EF1) y 2d cosech (EF2) (Figur 2). En cd Estdo se seleccionron 3 huertos; en Colim se loclizron en el municipio de Tecomán. El mismo número de huertos se seleccionó 11

12 en los estdos de Vercruz (Actopn, Cotxtl y Tllixcoyn) y Oxc (Sntigo Jmiltepec, Sn José M. Morelos y Vill de Tultepec de Melchor Ocmpo). A B C Figur 2. Estdos fenológicos de l plnt de ppy durnte el muestreo de suelo, peciolo y fruto. A) sexdo (E1); B) crecimiento del fruto (E2); C) cosech (EF1 = primer y EF2 = segund). Pr el muestreo de suelo, cd huerto se sepró en tres secciones (réplics) más o menos uniformes en tmño. Enseguid se mrcron 10 puntos pr otener ls sumuestrs de suelo un profundidd de 0 30 cm, finlmente se mezcló el suelo de ls sumuestrs y se otuvo un muestr únic de 1.0 kg (Figur 3). Ls muestrs de suelo se colocron olss de plástico, se etiquetron y se trnsportron l Lortorio pr su nálisis. 12

13 M M M A B C Figur 3. Etps del muestreo de suelo en un huerto de ppy. A) mrc de los puntos de sumuestreo pr otener tres réplics por huerto; B) Limpiez de l superficie del suelo; C) Otención de ls sumuestrs de suelo; D) mezcl de ls sumuestrs pr otener l muestr de nálisis. D El nálisis de suelos comprendió el estudio de l slinidd en pst sturd (ph, porcentje de sturción, crontos, icrontos, cloruros, sulftos, sodio, potsio, clcio, mgnesio, relción de sorción de sodio y conductividd eléctric) y l fertilidd de los suelos (ph, mteri orgánic, cpcidd de intercmio ctiónico, nitrógeno, fósforo, potsio, clcio, mgnesio, sodio, zufre, hierro, mngneso, zinc y core). Ls técnics de los nálisis de suelo se descrien en l Norm Oficil Mexicn NOM-021-RECNAT (2000). Peciolos y frutos En l plnt de ppy, pr el nálisis de tejido se usn los peciolos, y que en éstos los minerles son más estles que en l lámin de l hoj. El muestreo se diseño de mner similr l suelo, inicindo con l selección de ls plnts pr otener ls sumuestrs de peciolos. Se seleccionó y cortó el peciolo de hoj mdur 13

14 uicdo en un ángulo de 45 respecto l tllo y que en su xil ls flores estén cerc de l ntesis o recién hyn psdo est etp. Enseguid, del centro del peciolo se seleccionó un sección de proximdmente 20 cm (Figur 4). L muestr finl de cd sección del huerto quedó integrd por l menos 20 peciolos. Finlmente, l muestr compuest del huerto (20 x 3 = 60 peciolos) se colocó en un ols de plástico, se etiquetó y se conservó en un lugr fresco hst el Lortorio pr su nálisis. A B C Figur 4. Muestreo de peciolos pr el nálisis de tejido. A) selección del peciolo en l plnt; B) corte del peciolo; C) otención de un sección de proximdmente 20 cm del centro del peciolo. El muestreo de frutos se relizó en ls misms plnts de donde se otuvieron los peciolos. Se cosechó un fruto por plnt en estdo de mdurez de un o dos rys, hst formr un muestr de 10 frutos de cd sección del huerto. De est mner, l muestr totl de frutos por huerto fue de 30. Éstos se protegieron con ppel periódico y se colocron en cjs de crtón hst su llegd l Lortorio donde se gurdron en condiciones de mercdeo (20 ± 2 C y HR de 85 %) (Figur 4). Figur 5. Cosech y empcdo de frutos de ppy pr su trnsporte l Lortorio. 14

15 En los peciolos y en los frutos de ls plnts de ppy se nlizó el contenido de mcronutrimentos (nitrógeno, fósforo, potsio, clcio, mgnesio sodio y zufre) y micronutrimentos (hierro, mngneso, zinc y core), de cuerdo ls metodologís de l AOAC (1998). En los frutos de ppy se nlizó l clidd medinte los prámetros físicos de firmez (Newton), color externo e interno (H*) y químics, ph, sólidos solules totles ( Brix) y cidez titulle (porciento de ácido málico) (Sñudo-Brjs et l., 2008). Clcio y Boro Ligdo Pred Celulr Este estudio se relizó en frutos de ls vrieddes de ppy Mrdol, Senstion y Tinung cosechdos en Colim. Se extrjo l pred celulr (FIA) medinte l técnic propuest por Rose et l. (1998), con ligers modificciones. Se pesron 100 g de fruto congeldo y se cortron en cuos de 2 cm, se colocron en un mtrz Erlenmeyer de 500 ml, se dicionron 150 ml de etnol l 96 %, se homogeneizo en Ultr-turrx (mod T25) 13,500 rpm y se colocó en un plc de gitción mgnétic durnte 1 hor. Posteriormente se relizron lvdos con solventes pr remover los sólidos solules y recuperr el residuo (insolules en lcohol). Los lvdos se relizron primermente con etnol l 80 %, enseguid con metnol:cloroformo (1:1 v:v) y concluyó con ceton; en todos los csos se plicó gitción. Se dicionron 100 ml y 1 hor en gitción, sonicción (Sonicdor Brnson mod. 3800) durnte 3 min y filtrción con memrn de fir de vidrio (GF/A). El residuo recuperdo se secó en un estuf 30 C durnte 12 h y se lmcenron en olss hermétics hst su uso. Amos nutrimentos se determinron medinte l metodologí propuest por Brown et l. (1994) y Rose et l. (1998). Se relizó l digestión sec, que consistió en tomr 1 g de l FIA previmente extríd y se clcinó en un mufl 550 C por 8 h. Se continuó con l digestión húmed de ls cenizs, se dicionron 5 ml de HCl (ácido clorhídrico) concentrdo, se filtró en un mtrz de 100 ml y se foró con gu destild. El contenido de C ligdo pred celulr se cuntificó directmente del 15

16 extrcto otenido por el método de sornci con lámprs de cátodo hueco un longitud de ond de nm, con un curv de clirción de 0 10 ppm, en un espectrofotómetro de sorción tómic (mrc Agilent Technologies AAS mod. 200 Series AA). El Boro ligdo pred celulr se cuntificó directmente del extrcto otenido por espectroscopi de plsm ICP-AES en un equipo PerkinElmer (mod. Optim 8000) un longitud de ond de nm, con un curv de clirción de 0 20 ppm. El clcio se reportó en porcentje y el oro en mg.kg -1. Análisis Estdístico Ls vriles del nálisis de suelo, nutrimentos en fruto, prámetros de clidd de fruto, sí como clcio y oro totl y ligdo pred celulr, se nlizron medinte un diseño completmente l zr de un solo fctor, que incluye los estdos de Colim, Vercruz y Oxc. Ls vriles del nálisis de peciolo por etp fenológic fueron nlizds estdísticmente medinte un diseño fctoril (3 x 4), donde están incluidos los Estdos y ls etps fenológics del cultivo (sexdo, crecimiento de fruto, primer cosech y segund cosech). El nálisis estdístico incluyó elorción de novs y cundo huo significnci se relizó prue de medis, Tukey p 0.05), sí como Análisis de Correlción de Person entre los resultdos del nálisis de nutrimentos y ls vriles de clidd en fruto. Se utilizó el pquete estdístico Minit 17. RESULTADOS Slinidd 16

17 El nálisis de slinidd del suelo de los huertos de ppy mostró que los prámetros que determinn est crcterístic se encontrron en un nivel ceptle de cuerdo los vlores de referenci (Aguilr et l., 1987; Rodríguez 1992; Cstellnos, 2000). Sólo el ph y los crontos registrron vlores ligermente superiores l vlor de referenci (Cudro 4). De cuerdo Gómez-Brros et l. (2011) l plnt de ppy no toler suelos slinos; su cultivo se restringe suelos frncos, fértiles, profundos y ricos en Mteri orgánic. Estdo Cudro 4. Prámetros de slinidd en suelo de los huertos de ppy en Colim, Oxc y Vercruz, México. ph Stur ción CE ds/cm Crontos (meq/l) Bicrontos (meq/l) Cloruros (meq/l) Sulftos (meq/l) N (meq/ L) K (meq/ L) C (meq/ L) Mg (meq/ L) RAS Colim 8.0 ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ±0.14 Oxc 7.7 ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ±0.18 Vercruz 7.9 ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ±0.22 Referencis < < 5 Medis con l mism letr en cd column no son estdísticmente diferentes (Tukey P 0.05) = Error estándr de l medi. Aguilr et l., 1987; Rodríguez 1992; Cstellnos Fertilidd En los resultdos de fertilidd del suelo (Cudro 5) se muestr que l textur fue muy vrile en los huertos de Colim y Vercruz, registrándose seis texturs diferentes (renos, frnco renos, frnco rcillo renos, frnco rcillos, frnco limos y frnc), mientrs que en Oxc, sólo se registró l textur frnco renos. L mteri orgánic (MO) fue myor estdísticmente en los suelos de Vercruz (3.1 %) y Oxc (2.9 %) que en los suelos de Colim (1.6 %). L CIC tuvo el vlor más lto en los suelos de Vercruz y Colim, deido que son ricos en rcill. En generl, los 17

18 niveles ltos de MO y CIC clsificn los suelos de los tres Estdos como de uen fertilidd. Entre los mcroelementos, nitrógeno, fósforo y potsio tuvieron vlores ltos en Oxc (Cudro 5), simismo el clcio mostró niveles ltos en los tres Estdos; mientrs que el mgnesio registró niveles ltos en los suelos de Vercruz y Oxc. Los vlores supern l referenci estlecid por Aguilr et l. (1987) y Rodríguez (1992). Cudro 5. Fertilidd del suelo de los huertos de ppy en Colim, Oxc y Vercruz, México. Estdo Textur ph MO % CIC (Meq/ 100g) N (N- NO 3 ) (ppm) P (ppm) K (ppm) C (ppm) Mg (ppm) Colim A, FA 1, FAA, FA 2, F 8.0 ± ± ± ± ± ± ± ±32.1 Oxc FA ± ± ± ± ± ± ± ±22.6 Vercruz Referenci AF, A, F, FA 1, FL 3, F 6.7 ± ± ±3.76 Medis con l mism letr en cd column no son estdísticmente diferentes (Tukey P 0.05) = Error estándr de l medi. = Textur de suelo: A = renos, FA 1 = frnco renos, FAA = frnco reno rcillos, FA 2 = Frnco rcillos, F = Frnc, FL 3 = Frnco limos. = Tomd de Aguilr et l. (1987); Rodríguez (1992) ± ±4.83 Frnc Olsen ± ± ± Los micronutrientes estuvieron en concentrciones lts, de cuerdo los vlores de referenci (Aguilr et l., 1987; Rodríguez. 1992). Zinc y core, registrron niveles ltos en los suelos de los tres Estdos, mientrs que hierro y mngneso se encontrron en concentrciones muy lts en Oxc y Vercruz (Cudro 6). 18

19 Cudro 6. Fertilidd del suelo de cuerdo l contenido de micronutrimentos en los huertos de ppy en Vercruz, Oxc y Colim, México. Municipio Fe (ppm) Mn (ppm) Zn (ppm) Cu (ppm) Colim 11.6 ± ± ± ±0.24 Oxc 38.7 ± ± ± ±0.35 Vercruz 39.0 ± ± ± ±0.93 Referenci Medis con l mism letr en cd column no son estdísticmente diferentes (Tukey P 0.05) = Error estándr de l medi. = Tomd de Aguilr et l. (1987); Rodríguez (1992). Ls relciones ctiónics que se oservn en el Cudro 7 muestrn deslnce en l relción C/Mg lo que podrí ocsionr prolems en l sorción de estos minerles. Reoucs (2000) señl que en los suelos donde se cultiv ppy se dee tener cuiddo con ls relciones de K/C, C/Mg, K/Mg, y que existe ntgonismo entre ellos; demás, no están disponiles N, P, B y Zn, lo que fect el crecimiento y desrrollo de l plnt. Cudro 7. Relciones ctiónics en suelos cultivdos con ppy en Colim, Oxc y Vercruz. Relción ctiónic (meq100 g -1 ) Nivel óptimo Estdo Colim Oxc Vercruz Mg/K C/K C/Mg (C+Mg)/K Molin y Meléndez, 2002 De cuerdo los resultdos del nálisis de fertilidd de suelo, en ls regiones productors de ppy de los estdos de Colim, Oxc y Vercruz, los huertos se uicron en suelos fértiles (Figur 6), pero l lt concentrción de lgunos 19

20 nutrimentos, entre ellos clcio y mgnesio, puede poner en riesgo l nutrición del cultivo. Figur 6. L decud fertilizción de los suelos en los huertos de ppy, permite el desrrollo vigoroso de ls plnts, con un lto potencil productivo. Nutrimentos en Peciolo Los nálisis de peciolo de ls plnts de ppy de Colim, Oxc y Vercruz mostrron que el potsio estuvo deficiente en los huertos de ls tres Entiddes, lo mismo ocurrió con el zufre y el zinc. En los huertos de Oxc se oservó nivel de clcio lto, comportmiento similr se presentó con mgnesio (Cudro 8). Ls deficiencis de potsio, zinc y zufre, no ostnte l uen fertilidd de los suelos, pueden relcionrse con prolems de ntgonismo por l j relción ctiónic (C+Mg)/K. Sin emrgo, los niveles jos de K en pecíolo no están siendo fectdos del todo por Mg+C, sino que tmién puede deerse l relción entre P y K. En suelos ricos en Mg, se provoc un flujo de Mg en l plnt y loque l similción de K (Slmnc y Román, 1998). Con relción l demnd nutrimentl se encontró en los peciolos el siguiente orden decreciente K>C>N>Mg>N>P>S; Fe>Mn>Zn>Cu. En el presente estudio, el orden en concentrción de los mcronutrientes en los peciolos difiere de lo reportdo por Slmnc y Román (1998), quienes encontrron l siguiente disposición: K>N>C P S Mg. En cunto l orden en l disposición de microelementos, se coincide con los resultdos de los utores. 20

21 Cudro 8. Nutrimentos en peciolos de plnts de ppy en Colim, Oxc y Vercruz, México. Estdo Colim N % 1.5 ±0.5 P % 0.3 ±0.07 K % 2.4 ±0.13 C % 1.5 ±0.2 Mg % 0.6 ±0.05 S % 0.13 ±0.3 N % 0.4 ±0.03 Fe (ppm) ±15.2 Mn (ppm) 18.3 ±1.4 Zn (ppm) 11.3 ±1.5 Cu (ppm) 6.0 ±0.6 Oxc 1.0 ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ±0.6 Vercruz 1.1 ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± 0.7 Referenci Medis con l mism letr en cd column no son estdísticmente diferentes (Tukey P 0.05) = Error estándr de l medi. = Tomd de Jones et l. (1991). Nutrimentos en Peciolo de Ppy por Etp Fenológic en Colim, Oxc y Vercruz, México. Se evluó l concentrción de mcronutrimentos en peciolo de ppy Mrdol, en ls etps fenológics de sexdo, desrrollo de fruto y cosech (primer y segund). El contenido de N no mostró diferencis significtivs entre los Estdos done se relizó el estudio, excepto en l etp de sexdo en Colim, donde fue l concentrción más lt (3.26 %), diferente Oxc (1.13 %) y Vercruz (1.33 %). En sexdo el N estuvo en concentrción suficiente, mientrs que en el resto de ls etps fenólógics, de cuerdo Jones et l. (1991), el nivel fue deficiente (Figur 7A). El P tuvo un comportmiento similr l N en los tres sitios de estudio. L concentrción más lt (0.58 %) se oservó en l etp de sexdo en Colim, sin emrgo, en ls etps fenológics restntes fue el Estdo que tuvo los vlores más jos de P, lrededor de 0.2 %, en el límite de suficienci, de cuerdo Jones et l. (1991) (Figur 7B). 21

22 S (%) Mg (%) N (%) K (%) C (%) N (%) P (%) A Vercruz Colim Oxc B Vercruz Colim Oxc C D E F Sexdo Crec. fruto Primer cosech Etps fenológics Segund cosech G Sexdo Crec. fruto Primer cosech Etps fenológics Segund cosech Figur 7. Concentrción de mcronutrimentos por etp fenológic en el cultivo de ppy Mrdol en Vercruz, Colim y Oxc. Medis con letr diferente por etp fenológic indic diferencis significtivs (Tukey P 0.05). 22

23 Mn (mg.kg-1) Cu (mg.kg-1) Fe (mg.kg-1) Zn (mg.kg-1) El K sólo registró vlores de suficienci en l etp de sexdo en Colim y Vercruz. En ls etps fenológics siguientes K tuvo niveles de insuficienci en los tres Estdos (Cudro 7C). Según Alcntr y Trejo (2013), K present sinergismo con fósforo y hierro, pero es ntgónico con clcio, mgnesio, mngneso y zinc. Posilemente, los niveles ltos de C y Mg, puden estr restringiendo l sorción de K A Vercruz Colim Oxc B Vercruz Colim Oxc C Sexdo Crec. fruto Primer cosech Etps fenológics Segund cosech D Sexdo Crec. fruto Primer cosech Etps fenológics Segund cosech Figur 8. Concentrción de micronutrimentos por etp fenológic en el cultivo de ppy Mrdol en Vercruz, Colim y Oxc. Medis con letr diferente por etp fenológic indic diferencis significtivs (Tukey P 0.05). 23

24 El C tuvo un tendenci disminuir durnte ls etps fenológics en Vercruz y Colim, l cíd fue más pronuncid en este último estdo. En Oxc el C se mntuvo estle, con niveles de suficienci normles, entre 2.67 y 1.92 %. Sólo en l segund cosech de Colim se registró nivel de insuficienci de C (Figur 7D). El Mg presentó el vlor más lto y significtivo en l etp de sexdo en los huertos de Vercruz (0.88 %), mientrs que en Oxc y Colim el nivel de Mg fue de 0.63 %. En ls cosechs (primer y segund), Oxc mntuvo el nivel más lto de Mg (entre 0.81 y 0.82 %), mientrs que en Colim se registrron los más jos (entre 0.44 y 0.46 %) (Figur 7E) sin que sen niveles de insuficienci (Jones et l., 1991). El N registró myor concentrción en los huertos de Oxc, en tods ls etps fenológics, con vlores entre 0.94 y 1.33 %, significtivos con Vercruz y Colim en l etp de sexdo (0.33 y 0.31 %, respectivmente) y en crecimiento de fruto sólo con Vercruz (0.37 %). En Cosech (primer y segund) el N se mntuvo más lto en Oxc y más jo en Vercruz y Colim (Figur 7F). Los vlores de N en los huertos de Oxc pueden presentr restricciones pr el uen desrrollo del cultivo de ppy (Prés y Bsso, 2013). El S presentó el nivel más lto (0.83 %) en l etp de sexdo en Vercruz, y fue estdísticmente diferente Colim (0.22 %) y Oxc (0.07 %) (Figur 7G). En ls siguientes etps fenológics los niveles de S, de cuerdo Jones et l. (1991), estuvieron en niveles jos e insuficientes en todos los Estdos. L ppy es un plnt que permnece en crecimiento y producción constnte, rzón por l cul tiene ltos requerimientos nutricionles durnte todo su ciclo productivo, puede provechr ls condiciones climátics l máximo, solo cundo cuent con un uen stecimiento de nutrimentos (Gómez-Brros et l., 2011). El dignóstico sore el estdo nutricionl de l ppy en Colim, Oxc y Vercruz, mostró que los nutrimentos que l plnt de ppy sore en myor cntidd (N y K) mostrron niveles de insuficienci en l myorí de ls etps fenólógics. En generl, en ls 24

25 etps de sexdo y crecimiento de fruto se registrron ls concentrciones más lts de los nutrimentos, mientrs que en l etp de cosech se oservron los niveles más jos. Est tendenci en l concentrción de los mcronutrientes pude deerse l mnejo de l nutrición, y que es común l portción de lts cntiddes de fertilizntes en ls primers etps de crecimiento de ls plnts pr segurr vigor, lt florción y mrre de frutos. Por otr prte, l plicción de fertilizntes en l cosech está sujet l productividd del cultivo y comportmiento del mercdo en demnd y precio. En los microelementos, El Fe estuvo en concentrción lt en ls etps de sexdo (185.2 mg.kg -1 ) y segund cosech (163.5 mg.kg -1 ) en Vercruz, fue estdísticmente diferente Oxc (Figur 8A). De cuerdo Jones et l. (1991). Este elemento mntuvo nivel de suficienci en tods ls etps fenológics en los huertos de los tres Estdos, con un tendenci disminuir medid que l plnt vnzó en sus etps fenológics. El Zn sólo mntuvo nivel de suficienci en l etp de sexdo en Colim (16.8 mg.kg -1 ) y crecimiento de fruto en Oxc (19.8 mg.kg -1 ) (Figur 8B). En el resto de ls etps, pr los tres Estdos, los niveles de Zn fueron insuficientes (Jones et l., 1991). Los niveles de suficienci pr Mn están entre 20 y 150 mg.kg -1 (Jones et l., 1991). En el presente estudio sólo en sexdo (25.1 mg.kg -1 ) y segund cosech (21.4 mg.kg -1 ) en Vercruz, y crecimiento de fruto (24.5 mg.kg -1 ) en Oxc, el Mn fue suficiente (Figur 8C). El Cu, mntuvo niveles de suficienci entre mg.kg -1 (Jones et l., 1991) en csi tods ls etps fenológics de los huertos, excepto en l segund cosech (3.7 mg kg -1 ) de Colim. Nutrimentos en Fruto Los frutos cosechdos en Oxc tuvieron l concentrción de nutrimentos más lt (Cudro 9), con excepción del mngneso que tuvo vlores ltos en los frutos de Colim y Vercruz. L concentrción de los nutrimentos en el fruto de ppy fue 25

26 diferente l reporte de otros estudios (Escmill, 2002; USDA, 2005; Vázquez, 2011); sin emrgo, ninguno de los nutrimentos estuvo en un nivel de deficienci lto. En generl, los niveles de nutrimentos en los frutos de ppy de Colim, Oxc y Vercruz, estuvieron más cerc de los reportes de l USDA (2005) y Vázquez et l. (2011). Ls vriciones en l concentrción de los minerles en los frutos de ppy pueden triuirse l vriedd, nturlez del suelo, condiciones climátics durnte l producción y métodos de cultivo (Corrles, 1993; Hrdisson et l., 2001). El orden en l concentrción de mcro y micro nutrimentos en el fruto fue: K>N>C>Mg>N>P>S; Fe>Zn>Cu>Mn, orden que difiere ligermente l encontrdo en los peciolos deido l posición del N y Mn. Cudro 9. Concentrción de nutrimentos en frutos de ppy en los huertos de Colim, Oxc y Vercruz, México. Estdo N % P % K % C % Mg % S % N % Fe (ppm) Mn (ppm) Zn (ppm) Cu (ppm) Colim 0.82 ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ±0.5 Oxc 1.02 ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ±0.6 Vercruz 0.78 ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ±0.1 Escmill (2002) Vázquez (2011) USDA (2005) Medis con l mism letr en cd column no son estdísticmente diferentes (Tukey P 0.05) = Error estándr de l medi Clidd Poscosech Los frutos de myor tmño se cosechron en Colim, lcnzron un peso de 1,726 g, mientrs que los frutos de menor peso fueron los cosechdos en Vercruz con un peso de 1,380 g. Otr crcterístic superior en los frutos de Colim fue l firmez con un vlor de 18.7 N, mientrs que los frutos de Oxc tuvieron menor firmez (12.9 N). 26

27 Ls crcterístics de clidd más importntes en ppy son el tmño, l form, l cáscr lis y l usenci de pecs (Zhou et l., 2004). L vrición entre los ptrones de mdurción se reflej en el lndmiento del fruto, cmios en el color y durción de l vid de nquel. Cd vriedd desrroll sus propis crcterístics físics, químics y sensoriles en l mdurez de consumo (Zhng nd Pull, 1990). El ángulo de mtiz (H*) en cáscr del fruto indic que el tono de colorción fue superior en los frutos de Colim (68.0 de H*), desrrollron un color mrillo nrnj; mientrs que los frutos de Oxc tuvieron el vlor más jo con 57.6 de H*, lo que indic un color nrnj intenso (Cudro 10 y Figur 9). Los vlores de H* en los frutos de los tres estdos, fueron ligermente inferior l intervlo reportdo en ppy Mrdol por Sntmrí et l. (2009), de H*, y similres l reportdo por Sñudo- Brjs et l. (2008), de 65.3 H*, lo que indic frutos de color mrillo más intenso. Los frutos de ls tres entiddes registrron vlores similres de H* en l pulp del fruto, entre 40.4 y 41.9 que indic un color nrnj (Cudro 10 y Figur 9). Estos vlores son ligermente superiores los resultdos de Sñudo-Brjs et l. (2008), quienes reportron un H* = 37 en l pulp, pero son inferiores los vlores reportdos por y Vázquez y Ariz (2006) con H* = 59. Figur 9. Color de cáscr y pulp de ppy Mrdol en mdurez de consumo 27

28 Los frutos cosechdos en Vercruz tuvieron el contenido más lto de sólidos solules totles con 10.1 Brix, mientrs que los frutos de Colim y Oxc los vlores de Brix fueron similres 9.2 y 9.5, respectivmente (Cudro 10). L concentrción de sólidos solules totles que mrc l NMX-FF-041-SCFI-2005 pr frutos de Cric ppy, de primer ctegorí, es de Brix y l de segund ctegorí es prtir de 8.0 Brix, lo que indic que los frutos de ppy de los tres Estdos son clsificdos en l primer ctegorí. Sñudo-Brjs et l. (2008) y Sntmrí et l. (2009) reportron pr ppy Mrdol en mdurez de consumo vlores de Brix, ligermente superiores los otenidos en los frutos del presente estudio; no ostnte, los frutos pueden clsificrse como de primer ctegorí. Cudro 10. Crcterístics de clidd en frutos de ppy cosechdos en Colim, Oxc y Vercruz, México. Estdo Colim Peso (g) 1,726 ±39.1 Firmez (N) 18.7 ±0.88 Color externo H* 68.0 ±0.38 Color interno H* 41.2 ±0.7 ph 3.9 ±0.01 SST Brix 9.2 ±0.1 AT (% ácido málico) 0.1 ±0.002 RSA 92 ±2.0 Oxc 1,484 ± ± ± ± ± ± ± ±5.3 Vercruz 1,380 ± ± ± ± ± ± ± ±5.8 Referencis ±4 57± Medis con l mism letr en cd column no son estdísticmente diferentes (Tukey P 0.05) = Error estándr de l medi. NMX-FF-041_SCFI-2007; Proppy 2008; Sñudo-Brjs et l., 2008; Báez-Sñudo et l., Respecto los vlores de ph, se oservron diferencis en ls ppys de Colim respecto ls de Oxc y Vercruz ( y 5.6, respectivmente) (Cudro 10). En estos dos últimos Estdos, el resultdo fue similr l reporte de Crl (2008), con vlor promedio de ph de 5.6. Sñudo-Brjs et l. (2008) señln que el ph en frutos de ppy Mrdol en mdurez comercil estuvo entre 5.35 y 5.5. De cuerdo 28

29 estos resultdos, el vlor más jo de ph en los frutos de Colim podrí relcionrse con frutos de menor mdurez comercil. Los vlores de cidez titulle en porcentje de ácido málico, encontrdos en ls ppys Mrdol de Colim, Oxc y Vercruz fueron similres, con vlores de 0.1, 0.09 y 0.09 respectivmente (Cudro 10). Estos vlores coinciden con lo reportdo en ppy Mrdol por Sñudo-Brjs et l. (2008), con un intervlo de cidez entre 0.09 y 0.1. L relción SST/Acidez (RSA) es importnte en l determinción del sor del fruto. En el presente estudio, fueron frutos cosechdos en Vercruz los que tuvieron l relción más lt, con vlor de 112, mientrs que l relción más j estuvo en los frutos de Colim con 92 (Cudro 10). El vlor más jo de ph, myor cidez titulle y menor Brix, en los frutos de Colim indicn menor clidd; podrí deerse que en estos frutos el nálisis poscosech se relizó con un mdurez comercil menos vnzd, que los frutos de Oxc y Vercruz, los cules llegn l Lortorio con mdurez muy vnzd. Relción de ls Vriles de Clidd con l Concentrción de Nutrimentos en Fruto En los frutos cosechdos en Vercruz el N presentó correlción negtiv con un coeficiente superior 0.5 pr color de cáscr (H*), SST ( Brix), y AT (% ácido málico), mientrs que fue positiv pr color interno (H*), firmez (N) y ph. Otros elementos que tuvieron correlción lt y significtiv con ls vriles de clidd fueron C, Mg, N y Fe (Cudro 11). En Colim, tres vriles de clidd (color interno, firmez y ph) tuvieron un coeficiente de correlción superior 0.5 con un importnte número de nutrimentos 29

30 (Cudro 12). El color externo se relcionó con Fe y P; firmez se relcionó con Fe, C, Mg y P. En ph, l correlción fue negtiv con los minerles K, Mg y S. En los frutos de Oxc, pocs vriles presentron un índice de correlción superior 0.5 con l concentrción de los nutrimentos (Cudro 13); entre ésts, color interno (H*) con N; peso del fruto con C y S, y SST ( Brix) con K. Tods ls correlciones fueron negtivs. De cuerdo Vázquez et l. (2010), los mcroelementos más importntes pr incrementr l clidd y vid de nquel de los frutos de ppy Mrdol, son el K y el C, mientrs que los microelementos más significtivos pr el mismo fin, son Mn, Fe, Cu y Zn. En el presente estudio, se identificó un número myor de nutrimentos relciondos con l clidd del fruto de ppy. Cudro 11. Correlciones entre el contenido de nutrientes y ls vriles de clidd en frutos de ppy, en Vercruz, México. Vriles de clidd Nutrimento en fruto Coeficiente de correlción con vlor P Color cáscr (H*) Color interno (H*) ph SST ( Brix) AT (% ácido málico) RSA Mg N Fe N C N C N N N N C N Mn C N

31 Cudro 12. Correlciones entre el contenido de nutrientes y ls vriles de clidd en frutos de ppy, en Colim, México. Vriles de clidd Nutrimento en fruto Coeficiente de correlción con vlor P Color cáscr (H*) Fe P Firmez (N) Fe C Mg P ph K Mg S Cudro 13. Correlciones entre el contenido de nutrientes y ls vriles de clidd en frutos de ppy, en Oxc, México Vriles de clidd Nutrimento en fruto Coeficiente de correlción con vlor P Color interno (H*) N Peso C S SST ( Brix) K Clcio y Boro Totl y Ligdo l Pred Celulr del Fruto Clcio El contenido de clcio totl presentó diferencis significtivs en l vriedd Mrdol comprd con Senstion y Tinung, sin diferencis significtivs entre ests últims. Por otr prte, el clcio ligdo pred celulr fue similr en ls vrieddes Senstion y Tinung, pero diferentes estdísticmente con Mrdol, con el vlor más jo (Figur 10). 31

32 Figur 10. Concentrción de clcio totl y clcio ligdo pred celulr en fruto de ppys Mrdol, Senstion y Tinung de Tecomán, Colim. Brrs sore ls medis indic el error estándr (P 0.05). L concentrción de clcio en fruto de ppys Mrdol, Senstion y Tinung fue de 0.12, 0.20 y 0.18 %, respectivmente, vlores similres los reportdos en otros estudios (Vázquez, 2011; Nolsco, 2013), con rngos entre 0.17 y 0.4 %. En otro estudio relizdo por Crveo (2009), señl concentrciones lts de clcio, entre 0.3 y 0.6 % en pre-cortdos de ppy Mrdol, esto puede deerse que en su estudio plicó diferentes fuentes de clcio y concentrciones. Verdini et l. (2008) estudiron en fress mínimmente procesds l sorción de clcio y reportron que l incremento de l dosis correspondió un umento en el fruto. Se encontrron diferencis entre el clcio totl y el clcio ligdo pred celulr (Figur 12). El clcio ligdo pred celulr en Mrdol, Senstion y Tinung fue de 0.08, 013 y 013 %, respectivmente; lo que equivle l 66.6, 65 y 72 % pr Mrdol, Senstion y Tinung, respectivmente del clcio totl. Crveo (2009) encontró un proporción de clcio ligdo pred celulr de 25 % en fruto de ppy Mrdol. Mostf y Ulrich (1976) y Armstrong y Kirky (1979) señln que el clcio ligdo pred celulr es myor l 50 % en plnts ien stecids con este elemento. El 32

33 clcio ligdo es importnte en los procesos de mdurción del fruto El incremento en l producción de etileno junto un umento en l permeilidd de l memrn como consecuenci de un descenso del clcio fisiológicmente ctivo, es un pso esencil en el proceso de mdurción que, en consecuenci requiere el movimiento del clcio de l lámin medi. Este proceso se relcion con un incremento en l ctividd de poliglcturons, enzim responsle de disolver los pecttos de clcio de l lámin medi (Mengel y Kirky, 2000). Relción de clcio totl y ligdo con firmez L vriedd Mrdol y Senstion presentron correlción j (r=0.174 y 0.309, respectivmente) entre l firmez del fruto y el contenido de clcio ligdo l pred celulr, mientrs que l vriedd Tinung presentó un coeficiente de correlción positivo lto (r=0.944; P<0.005) en clcio totl, y en clcio ligdo pred celulr de (r=0.955; P<0.003) (Cudro 14). L relción entre el clcio y l firmez de fruto h sido estudid y revisd detlldmente (Poovíh, 1988; Qui et l., 1995; Verdini et l., 2008; Crveo, 2009; López-Nvrrete, 2010). El efecto del clcio en l firmez del fruto se triuye l cpcidd que tiene el minerl pr unirse l ácido poliglcturónico de ls pectins medinte enlces ionicos (Vincente et l., 2014). Cudro 14. Correlción entre el clcio ligdo l pred celulr con firmez. Vrile Firmez Vriedd Mrdol Senstion Tinung Totl Ligdo Totl Ligdo Totl Ligdo Coeficiente de correlción de Person. Vlor P Algunos utores documentn que existe relción entre l nnoestructur de l pred celulr, l textur microscópic y l firmez de frutos (Jrvis et l., 2003; Css- Forero, 2011: Zdunek et l., 2014). Según Xucl (2013) no siempre contenidos 33

34 elevdos de clcio en frutos es sinónimo de myor firmez. Aplicciones excesivs de nitrógeno presentn menor cumulción de clcio y un correlción negtiv produciéndose un intercción entre mos elementos lo que repercute en menor clidd de los frutos. Boro El contenido totl de oro en el fruto de ppy Mrdol fue de 4.3 mg.kg -1 ; mientrs que en Senstion y Tinung fue myor (12.8 y 12.9 mg.kg -1, respectivmente) (Figur 11). Dvis et l. (2003) reportron de mg.kg -1 de oro en tomte y Leite et l. (2007) señln concentrciones entre 12 y 32 mg.kg -1 en frutos de cfé. Por su prte, Wójcik et l. (2008) documentn concentrciones de oro de 7 hst 26 mg.kg -1 en mnzns. En ppy, Nolsco (2013) registró en frutos de Mrdol, Senstion y Tinung niveles de 17.5, 15.8 y 16.2 mg.kg -1, respectivmente, vlores superiores los encontrdos en el presente estudio Figur 11. Concentrción de oro totl y oro ligdo pred celulr en fruto de ppys Mrdol, Senstion y Tinung de Tecomán, Colim. Brrs sore ls medis indic el error estándr (P 0.05). El oro loclizdo en l pred celulr presentó vlores similres en ls tres vrieddes; Mrdol (0.51 mg.kg -1 ), Senstion (0.38 mg.kg -1 ) y Tinung (0.31 mg.kg -1 ). En Mrdol se tuvo l myor proporción de oro ligdo pred celulr (11.62 %), 34

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín III Composición en nutrientes Uso del purín como fertiliznte Dosificción del purín Herrmients de gestión disponibles pr el sesormiento en fertilizción. de nálisis en purín porcino: nálisis e implicciones

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

Anamaría Salcedo Echavarría

Anamaría Salcedo Echavarría Evlución de soredores de etileno compuestos por mezcls de permngnto de potsio y vermiculit como retrdntes de mdurez de frutos de tomte (Solnum lycopersicum L.) Anmrí Slcedo Echvrrí Universidd Ncionl de

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (1): 55 62, 2006 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN FRUIT YIELD AND QUALITY OF PINEAPPLE CULTIVARS UNDER PLANTING

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL INDICE 3.1. Definición de función vectoril de un vrile rel, dominio y grficción.2 3.2. Límites y continuidd..3 3.3. Derivción de funciones vectoriles y sus

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) CNEA-16 REPÚBLICA ARGENTINA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) por L J. Anghileri BUENOS AIRES 1965 ESTUDIO DEL METABOLISMO

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero.

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero. DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE ORDEN O MÁS PREGUNTA Clculr los determinntes siguientes ) ) c) RESOLUCIÓN Pr resolver el determinnte de un mtriz cudrd de orden o más es recomendle plicr el método de Reducción

Más detalles

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR Revist Geológic de Améric Centrl, 23: 17-23, 0 LA VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES: CASO ZAPATA CORRIDA INFINITA EN UN

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

materia Cuadernos de campo 2

materia Cuadernos de campo 2 Experienci sore mteri sec en kiwi Cudernos de cmpo 2 Experienci sore mteri sec en kiwi Responsilidd del proyecto Por prte de l Estción Fitoptológic de Areeiro: Crmen Slinero Corrl y Mrí José Lem Gesto

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 -

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 - INFORME DE LA PRÁCTICA nº : LA RUEDA DE MAXWELL Fernndo Hueso González. Crlos Huerts Brr. (1º Fís.), L1, 1-XI-7 - - RESUMEN L práctic de l rued de Mxwell consiste en medir el tiempo que trd en descender

Más detalles

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2 RE Resultdos de los ensyos de vrieddes comerciles de Fres. Cmpñ 29/1. / [Medin Mínguez, Jun J. et l] Córdo. Consejerí de gricultur y Pesc, Instituto de Investigción y Formción grri y Pesquer, 21. 1-31p.

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral

Aplicaciones del cálculo integral Aplicciones del cálculo integrl Aplicciones del cálculo integrl Cálculo del áre de un función Pr clculr el áre encerrd por un función en un intervlo [,] con el eje X, dee utilizrse l integrl definid. Csos:

Más detalles

RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S.

RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S. RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S. (2) (1) Cátedr Edfologí, Fcultd Ciencis Agropecuris- universidd Ncionl

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE

ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE Revist Conservción Amientl Cienci Amientl ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE CRISTINA ORCHARD G. Fcultd de Agronomí

Más detalles

PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL (LP)

PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL (LP) PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL (LP) Plntemiento del prolem de progrmción Linel Un prolem de progrmción linel es cundo l función ojetivo es un función linel y ls restricciones son ecuciones lineles; l

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

Nuevos Avances en el Cultivo Larvario de la Corvina (Argyrosomus regius).

Nuevos Avances en el Cultivo Larvario de la Corvina (Argyrosomus regius). Nuevos Avnces en el Cultivo Lrvrio de l Corvin (Argyrosomus regius). CINDY CAMPOVERDE V. Directores: Dr. Alici Estévez Dr. Krl Andree INDICE Introducción Ojetivos Ensyos Resultdos Impcto 2 INTRODUCCION

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

Guía de Trabajo n 1 Octavo año básico Refuerzo Contenido y Aprendizaje N. Cero (restitución de aprendizajes) Números

Guía de Trabajo n 1 Octavo año básico Refuerzo Contenido y Aprendizaje N. Cero (restitución de aprendizajes) Números Colegio Antil Mwid Deprtmento de Mtemátic Profesor: Nthlie Sepúlved Guí de Trjo n Octvo ño ásico Refuerzo Contenido y Aprendizje N Fech Tiempo 2 Hors Nomre del/l lumno/ Unidd Nº Núcleos temáticos de l

Más detalles

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR.

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR. Crcterizción de tres ecotipos de Quinu Chenopodium quino Willd Medinte Técnics Agroecológics, en dos zons groclimtologicmente diferentes del Deprtmento de Cundinmrc Resúmen El presente rtículo recoge los

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN Fundción Escuel de l Edificción PROFESORADO DE ESPECIALIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA Curso de: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN (32 hors) BORRADOR DE: PROGRAMA CALENDARIO PROFESORADO

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

Lección 4 Evaporación y transpiración EVAPORACIÓN Estimación de la evaporación Determinación experimental TRANSPIRACIÓN

Lección 4 Evaporación y transpiración EVAPORACIÓN Estimación de la evaporación Determinación experimental TRANSPIRACIÓN Lección 4. Evporción y trnspirción. Concepto. Evporción: fctores que l condicionn. Evporción prtir de cuerpos de gu. Medid y cálculo de l evporción: tnques, blnce. L evporción en el suelo. Trnspirción:

Más detalles

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb Mteriles Desstr Esmerilr Pulir Arillntr Índice: Cuerpos de cerámic 4 Cuerpos de plástico 4 Compuesto jonoso 5 Cuerpos de cero especil 5 Cuerpos de porceln 6 Cuerpos de plástico 6 Grnuldos de mder 6 Cuerpos

Más detalles

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen Productividd y crcterizción morfológic de míces híridos con nitrógeno l suelo y folir Morphologicl chrcteriztion nd productivity of hyrid mize s with ground nd lef nitrogen Ruí Gutiérrez-Perlt 1, Cludio

Más detalles

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. INTRODUCCIÓN. El riego es un práctic culturl consistente en proporcionr gu l suelo pr que desde éste ls ríces de ls plnts succionen

Más detalles

ANOVA para más de un factor

ANOVA para más de un factor 0 ANOVA pr más de un fctor El modelo de ANOVA encjdo estudi un sol fuente de vrición como fctor de nálisis, el cuál se sudivide en sugrupos de tipo jerárquico pr su nálisis como fuentes de vrición seprds.

Más detalles

1. Ligamiento Detección 46 del Ligamiento 3. Frecuencias 51 de Recombinación

1. Ligamiento Detección 46 del Ligamiento 3. Frecuencias 51 de Recombinación LIGMIENTO Y RECOMINCIÓN El principio de Mendel según el cul los genes que controln diferentes crcteres son hereddos de form independiente uno de otro es cierto sólo cundo los genes existen en cromosoms

Más detalles

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero Revist Ieromericn de Ciencis ISSN 2334-251 Efecto del estrés hídrico en plnts de frijol (Phseolus vulgris L.) en condiciones de inverndero Jenro Reyes-Mtmoros 1, Dvid Mrtínez-Moreno 2, Rolndo Rued-Lun

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS Aplicciones de Trigonometrí de Triángulos Rectángulos Un triángulo tiene seis

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE QUÍMICA EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIDIABÉTICO DE TORTILLAS DE HARINA DE MAÍZ (Ze mys L.) PREPARADAS CON DIFERENTES PROCESOS TECNOLÓGICOS TESIS QUE PARA OBTENER

Más detalles

TALLER VERTICAL 3 DE MATEMÁTICA MASSUCCO ARRARAS - MARAÑON DI LEO CALCULO DIFERENCIAL. Integral Indefinida

TALLER VERTICAL 3 DE MATEMÁTICA MASSUCCO ARRARAS - MARAÑON DI LEO CALCULO DIFERENCIAL. Integral Indefinida Integrl Indefinid Estmos costumrdos decir que el producto el cociente son operciones inverss. Lo mismo sucede con l potencición l rdicción. Vmos estudir hor l operción invers de l diferencición. Dd l función

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

8 - Ecuación de Dirichlet.

8 - Ecuación de Dirichlet. Ecuciones Diferenciles de Orden Superior Prte V III Integrl de Dirichle t Ing. Rmón scl Prof esor Titulr de nálisi s de Señles Sistems Teorí de los Circuit os I I en l UTN, Fcultd Regionl vellned uenos

Más detalles

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a.

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a. INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 11 7 LA HIPÉRBOLA 7.1 DEFINICIONES L hipérol es el lugr geométrico de todos los puntos cuy diferenci de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte e igul.

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Ncionl de Agricultur Sostenile Mnejo Agroecológico del Suelo Dr. Jime de Jesús Velázquez Grcí INIFAP-CE URUAPAN Noviemre del 2011 Deterioro de los

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores Presentción de cso Acerc del umento del diámetro de uno de los miemros inferiores Gustvo Till *, Jun Plo Bvio ** Resumen El ojetivo del presente trjo es demostrr l utilidd de l ecogrfí Doppler color pr

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120 Flso techo independiente continuo Resistente l fuego 0 minutos EI 0 LICOF - /0 0.0 Pneles de Promtect 00 de mm de espesor. ( plcs) Vrill roscd M-, fijd l estructur o forjdo. Perfil 0 x 0 x 0, mm. Perfilerí

Más detalles

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store Terminos y condiciones Mister Brcelo Online Store Le este documento detenidmente ddo que contiene los términos y condiciones de vent cuyo cumplimiento se olig cundo utilice l tiend online Mister Brcelo

Más detalles

6. Variable aleatoria continua

6. Variable aleatoria continua 6. Vrile letori continu Un diálogo entre C3PO y Hn Solo, en El Imperio Contrtc, cundo el Hlcón Milenrio se dispone entrr en un cmpo de steroides: - C3PO: Señor, l proilidd de sorevivir l pso por el cmpo

Más detalles

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE Cpítulo INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE ÁREAS.. Introducción Si el problem del cálculo de l rect tngente llevó los mtemáticos del siglo XVII l desrrollo de ls técnics de l derivción, otro problem, el del cálculo

Más detalles

EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA

EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA UTILIZANDO FERTILIZANTES ORGÁNICOS, ORINA HUMANA TRATADA Y HUMUS ECOSAN COMUNIDAD DE VILLA ANDRANI, MUNICIPIO DE EL ALTO Lic. Rúl Silveti

Más detalles

Introducción a la integración numérica

Introducción a la integración numérica Tem 7 Introducción l integrción numéric Versión: 13 de ril de 009 7.1 Motivción L integrl definid de un función continu f : [, ] R R en el intervlo [, ], If) = fx) dx 7.1) es el áre de l región del plno

Más detalles

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina.

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina. Beneficios de l utilizción de emljes plásticos en l conservción de durznos, ciruels y cerezs producids en Argentin. Ing. Agr. An Pul Cndn Are Postcosech INTA Alto Vlle Año 28 Introducción En l zon del

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 4, Opción B Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserv 1, Ejercicio 4, Opción B Reserv 1, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

DATOS BIOGRÁFICOS LUIS GERDIEL MENDOZA FLORES NACIÓ EL 11 DE MARZO DE 1985 EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.

DATOS BIOGRÁFICOS LUIS GERDIEL MENDOZA FLORES NACIÓ EL 11 DE MARZO DE 1985 EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO. DATOS BIOGRÁFICOS LUIS GERDIEL MENDOZA FLORES NACIÓ EL 11 DE MARZO DE 1985 EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO. INGREÓ EN EL 2002 A LA PREPARATORIA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES UNIERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS 7.- Utilizción del Polímetro

Más detalles

MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS. Estudiante de Lic. En enfermería en la Universidad Veracruzana, elimaginario.dulce@gmail.

MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS. Estudiante de Lic. En enfermería en la Universidad Veracruzana, elimaginario.dulce@gmail. MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS Gspr Mteos Dulce Kren, Sendy Meléndez Chávez y Sr Huert González Estudinte de Lic. En enfermerí en l Universidd Vercruzn, elimginrio.dulce@gmil.com, Dr. Slud Lborl.

Más detalles

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias. UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA L gm de uniddes de guí es muy mpli. Ls guís se pueden grupr en diverss fmilis. Uniddes de guí pr l conexión con cilindros estándres. Ests son uniddes pr su conexión con un

Más detalles

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto.

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto. División Ciencis de l Vid Cmpus Irputo-Slmnc Jueves 27 y Viernes 28 de Myo de 2010 CONTROL BIOLOGICO DE JITOMATE CON LA CEPA MEXICANA Bcillus sutilis No 21 Bsurto-Cden M.G. *, Slcedo-Hernández R., Vázquez-Arist

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES SUSTRATOS Y ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch) CV.

EFECTO DE DIFERENTES SUSTRATOS Y ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch) CV. Biogro 25(): 3-38. 23 EFECTO DE DIFERENTES SUSTRATOS Y ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRESA (Frgri x nnss Duch) CV. CAMAROSA Mrí Pérez de Cmcro, Mritz Ojed, Norc Mogollón

Más detalles

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES www.mtesrond.net José A. Jiméne Nieto POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES. POTENCIAS DE NÚMEROS REALES.. Potencis de eponente entero L potenci de se un número rel eponente entero se define sí: n (

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades Cierre Contble y Fiscl I. SOCIEDADES (II)L contbilizción del Impuesto sobre Socieddes Luis Alfonso Rojí Chndro (Febrero 2012) L.A. Rojí Asesores Tributrios, S.L. - Inscrit en el Registro Mercntil de Mdrid,

Más detalles

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF?

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF? 1 Bloque 1 Problem 1. Un niño es conectdo, después de un espirción norml, un bols conteniendo 2 litros de 8% He, 92% O 2. Respir de l bols hst que l mezcl es complet, y en ese momento l concentrción de

Más detalles

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores Semn 2 2 Repso de vectores Repso de vectores Empecemos! Estimdo prticipnte, en est sesión tendrás l oportunidd de refrescr tus seres en cunto l tem de vectores, los cules tienen como principl plicción

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

3. Resuelve y simplifica: 6. Resuelve y simplifica: Nombre y apellidos : Materia: MATEMATICAS (PENDIENTES) Curso: 2º ESO.

3. Resuelve y simplifica: 6. Resuelve y simplifica: Nombre y apellidos : Materia: MATEMATICAS (PENDIENTES) Curso: 2º ESO. Nombre y pellidos : Mteri: MATEMATICAS PENDIENTES) Curso: º ESO ª entreg Fech: INSTRUCCIONES: Pr est primer entreg deberás trbjr losejercicios del l que quí te djuntmos pr ello debes yudrte de tu cuderno

Más detalles

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES DOSIS Y FUENTES DE NITRÓGENO-AZUFRE y ZINC EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA Pergmino, Proyecto Regionl Agrícol, Cmpñs

Más detalles

UNIDAD 3 Números reales

UNIDAD 3 Números reales . Curiosiddes sobre lgunos Pág. 1 de 4 Hy tres números de grn importnci en mtemátics y que, prdójicmente, nombrmos con un letr: El número designdo con l letr grieg π = 3,14159 (pi) relcion l longitud de

Más detalles

Degradación de pared celular en frutillas. Análisis de sus componentes, evolución de la actividad enzimática y expresión de genes asociados

Degradación de pared celular en frutillas. Análisis de sus componentes, evolución de la actividad enzimática y expresión de genes asociados Universidd Ncionl de Generl Sn Mrtín Tesis pr optr por el Título de Doctor en Biologí Moleculr y Biotecnologí de l Universidd Ncionl de Generl Sn Mrtín Degrdción de pred celulr en frutills. Análisis de

Más detalles

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití Artículo científico E c o f i s i o lo g í Determintion of sfe storge under controlled for rootstock seed of Thiti limes Revist Corpoic - Cienci y Tecnologí Agropecuri (212) 13(2), 11-18 Determinción de

Más detalles

SEPTIEMBRE 2015 NO.1

SEPTIEMBRE 2015 NO.1 SEPTIEMBRE 2015 NO.1 02 Cmpñ de Comunicción Autos Reinvéntte y Crece P r AXA es muy importnte mntenerte informdo sobre todos los tems relciondos l Rmo de Autos por eso prtir del 31 de gosto y hst el 20

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS CONSEJO MUNDIAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SERIE DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS Número 4 SISTEMA DE MONITOREO PERLAS por: Dvid C. Richrdson Consejo Mundil de Coopertivs de Ahorro y Crédito 5710 Minerl

Más detalles

A a. Fig. 1 Homocigosis y heterocigosis.

A a. Fig. 1 Homocigosis y heterocigosis. III) L informción celulr 10) Herenci genétic 10) L HERENCI GENÉTIC CONCEPTO DE GENÉTIC Definiremos l genétic como l prte de l iologí que se ocup del estudio de l herenci iológic, intentndo explicr los

Más detalles

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA Prevención y detección temprn del cáncer de próstt en el primer nivel de tención CIE 10 C61 Tumor mligno de l próstt GPC Prevención y detección temprn del cáncer de próstt en el primer nivel de tención

Más detalles

1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. CLASIFICACIÓN

1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. CLASIFICACIÓN http://www.cepmrm.es ACFGS - Mtemátics ESG - /0 Pág. de Polinomios: Teorí ejercicios. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. CLASIFICACIÓN Tnto en mtemátics, como en físic, en economí, en químic,... es corriente el

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles

A a. Fig. 1 Homocigosis y heterocigosis.

A a. Fig. 1 Homocigosis y heterocigosis. III) L informción celulr 11) Herenci genétic 11) L HERENCI GENÉTIC CONCEPTO DE GENÉTIC Definiremos l genétic como l prte de l iologí que se ocup del estudio de l herenci iológic, intentndo explicr los

Más detalles

Colegio Técnico Nacional Arq. Raúl María Benítez Perdomo Matemática Primer Curso

Colegio Técnico Nacional Arq. Raúl María Benítez Perdomo Matemática Primer Curso Colegio Técnico Ncionl Arq. Rúl Mrí Benítez Perdomo Mtemátic Primer Curso Rdicción Se un número rel culquier, n un número nturl mor que 1, se llm ríz n esim de todo número rel, que stisfce l ecución n

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 8: FUNCIONES.LÍMITES º BACHILLERATO FUNCIONES.Límites y continuidd ÍNDICE. LíMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES...3. Definición límite de un función en un punto...4 3. Definición

Más detalles

Aplicaciones de la integral

Aplicaciones de la integral 5 Mtemátics I : Cálculo integrl en I Tem 4 Aplicciones de l integrl 4. Áres de superficies plns 4.. Funciones dds de form explícit A l vist del estudio de l integrl definid relizdo en el Tem 3, prece rzonle

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE SUBDIRECCION DE EN SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO C. A DRA. Crmen Enedin Rodríguez Arment COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA MÉXICO ANTE

Más detalles

Facultad de Agronomía, Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias Área Agraria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).

Facultad de Agronomía, Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias Área Agraria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). Conservción del fruto de nno ocdillo (Mus AA Simmonds) con l plicción de permngnto de potsio (KMnO 4 ) Conservtion of y nn (Mus AA Simmonds) fruits with the ppliction of potssium permngnte (KMnO 4 ) JUAN

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio. Grdo en Biologí Tem Integrción Sección.: Aproximción numéric de integrles definids. Hy funciones de ls que no se puede hllr un primitiv en términos de funciones elementles. Esto sucede, por ejemplo, con

Más detalles

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE Mrí Teres Szostk Ingenierí Comercil Mtemátic II Clse Nº, LÍMITES El concepto de ite, es uno de los pilres en que se bs el Análisis Mtemático, se encontrb en 8 en estdo potencil, ern más principios intuitivos

Más detalles