ISSN DT 003-Abril 2000 Banco Central de Nicaragua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ISSN DT 003-Abril 2000 Banco Central de Nicaragua"

Transcripción

1 ISSN DT 003-Abril 2000 Banco Cenral de Nicaragua Precios relaivos, Inflación subyacene y Meas de Inflación: Un Análisis para Nicaragua Luis A. Rivas José de Jesús Rojas

2 Banco Cenral de Nicaragua Documeno de Trabajo DT 003-Abril 2000 PRECIOS RELATIVOS, INFLACION SUBYACENTE Y METAS DE INFLACION: UN ANALISIS PARA NICARAGUA Luis A. Rivas José de Jesús Rojas La serie de documenos de rabajo es una publicación del Banco Cenral de Nicaragua que divulga los rabajos de invesigación económica realizados por profesionales de esa insiución o encargados por ella a erceros. El objeivo de la serie es aporar a la discusión de emas de inerés económico y de promover el inercambio de ideas. El conenido de los documenos de rabajo es de exclusiva responsabilidad de su(s) auor(es) y no reflejan necesariamene la opinión del Banco Cenral de Nicaragua. Los documenos pueden obenerse en versión PDF en la dirección hp:// The working paper series is a publicaion of he Cenral Bank of Nicaragua ha disseminaes economic research conduced by is saff or hird paries sponsored by he insiuion. The purpose of he series is o conribue o he discussion of relevan economic issues and o promoe he exchange of ideas. The views expressed in he working papers are exclusively hose of he auhor(s) and do no necessarily reflec he posiion of he Cenral Bank of Nicaragua. PDF versions of he papers can be found a hp://

3 PRECIOS RELATIVOS, INFLACION SUBYACENTE Y METAS DE INFLACION: UN ANALISIS PARA NICARAGUA Luis A. Rivas José de Jesús Rojas 1 Resumen Los daos para Nicaragua muesran que al menos en el coro plazo, el cambio porcenual en el IPC no es el mejor indicador de la inflación perinene para la políica monearia. Los daos ambién muesran que el cambio en el IPC coninúa siendo una medida apropiada del cambio en el nivel general de precios en el largo plazo. Ese arículo esudia la esrucura de los precios relaivos en Nicaragua y evalúa la validez del uso de medidas alernaivas de inflación, cuya elección se basa en crierios esadísicos definidos y cuyo desempeño se mide por su capacidad de proyecar la inflación. Absrac The Nicaraguan daa shows ha a leas in he shor run, he percenage change in he CPI is no he bes indicaor of inflaion relevan for moneary policy. The daa also shows ha he rae of change in he CPI is a good measure of he overall price level in he long run. This paper sudies he relaive price srucure in Nicaragua and evaluaes he use of alernaive measures of inflaion, which are chosen based on sound saisical crieria and which are evaluaed according o heir abiliy o forecas inflaion. 1 Los auores son Asesor de la Gerencia de Esudios Económicos y Sub gerene de Invesigaciones Ecnómicas del BCN, respecivamene. El inerés sobre el ema del presene rabajo surgió de discusiones realizadas en las reuniones de seguimieno del programa moneario. Los auores agradecen a sus paricipanes por moivar las ideas aquí expuesas, especialmene a Ovidio Reyes, José Félix Solís y al residene del Fondo Moneario Inernacional, Joaquín Harnack. Para comenarios, favor conace a los auores a la siguiene dirección: Banco Cenral de Nicaragua; Km 7 Carreera Sur; Managua, Nicaragua; Aparado 2252, o al correo elecróico: lar@cm.bcn.gob.ni The auhors are Advisor of Economic Sudies and Depuy Manager of Economic Research, respecively. The ineres on his opic is he resul of discussions ha ook place in he moneary program review meeings. The auhors hank he paricipans for moivaing he ideas expressed herein, especially Ovidio Reyes, José Félix Solís, and he Inernaional Moneary Fund s residen, Joaquín Harnack. For commens, please conac he auhors a he posal address: Banco Cenral de Nicaragua; Km 7 Carreera Sur; Managua, Nicaragua; Aparado 2252, or reach hem hrough a: lar@cm.bcn.gob.ni 2

4 1. Inroducción La escuela monearisa reanudó el inerés en el esudio de la inflación como un fenómeno puramene moneario, sin efecos en variables reales como el empleo y la producción (Friedman, 1969). El precepo de que los precios son compleamene flexibles en el proceso de equilibrio de los diferenes mercados es fundamenal para la noción de que la ofera monearia evenualmene deermina el nivel general de los precios. Recienemene, sin embargo, ha surgido una exensa lieraura que sugiere que al menos en el coro plazo exisen cieras rigideces en el mecanismo de ajuse de los precios. Si las empresas incurren en cosos al ajusar los precios como consecuencia de cieras perurbaciones, sólo aquellas que desean cambios nominales susanciales ajusarían sus precios, sesgando así la disribución de precios relaivos, al iempo que se generan cambios en el nivel general de precios (Ball y Mankiw, 1995). Aún cuando el mecanismo de ajuse carece de rigideces, perurbaciones que sesgan la disribución de los precios relaivos, y al mismo iempo afecan la producción agregada de la economía, afecarían ambién el nivel general de precios. 2 Es de esperarse que algunos economisas consideren que los precios que conforman la canasa del IPC no varíen necesariamene de forma simulánea con el nivel general de los precios, sino más bien que en ocasiones exisan disparidades enre el IPC y el nivel general de precios, como consecuencia de variaciones en precios relaivos, cuyo origen radique en consideraciones ajenas a la insrumenación de la políica monearia (Maeos y Gayán, 1998). El propósio de ese ensayo es esudiar la esrucura de los precios relaivos en Nicaragua y basándose en ello, evaluar la validez del uso de medidas alernaivas de inflación en la insrumenación de la políica monearia. Si la esrucura de la disribución de los precios relaivos es al que el uso de indicadores alernaivos de inflación es apropiado, se procederá a evaluar esos indicadores, cuya elección se basará en crierios esadísicos definidos y cuyo desempeño se medirá por su capacidad de proyecar el cambio en el nivel general de precios. Dos aspecos moivan ese esudio. El primero es empírico: un número creciene de países uiliza medidas alernaivas de inflación en el coro y mediano plazo para esipular meas de inflación, las cuales son uilizadas como guía principal de su políica monearia. 3 La segunda moivación es esadísica: varios esudios ponen en evidencia que la disribución de precios relaivos no es normal, en el senido que al disribución es sesgada y con colas más anchas que las de una disribución normal. 4 2 Ese argumeno se susena en la eoría cuaniaiva del dinero. Si se supone que la ofera monearia es fija y que la velocidad de circulación es consane, una perurbación que afeca la producción oal conlleva necesariamene a un ajuse en el nivel agregado de precios. 3 Los países cuya guía principal de políica monearia es alguna medida de inflación son Ausralia, Canadá, Finlandia, Nueva Zelanda, Suiza, España y el Reino Unido. Oros países uilizan meas de inflación y de ipo de cambio, como Chile e Israel. De esos nueve países, cinco, Ausralia, Canadá, Finlandia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, uilizaron medidas de inflación subyacene para esipular sus meas de inflación en 1998, al menos en el coro plazo (Khan y Parrish, 1998). 4 Enre oros, véase Bryan y Cecchei (1994), Bryan, Cecchei y Wiggins (1997), Bryan y Cecchei (1998) y Vining y Elwerowski (1976) para el caso de USA; Roger (1997) para el caso de Nueva Zelanda; Mio e Masahiro (1999) para el caso de Japón; Lach y Tsiddon (1992) para el caso de Israel; Rivas (2000) para el caso de Nicaragua. 2

5 De acuerdo a lo anes expueso, el puno de parida de ese análisis es la percepción de que el cambio de cada precio en la economía es la suma de dos componenes, un componene común y un componene específico. El componene común esá generalmene asociado a expansiones o conracciones monearias y/o a cambios en las expecaivas de los agenes económicos. Mienras ano, el componene específico esá asociado a perurbaciones en el secor específico en el que se forman ales precios, ya sean dichas perurbaciones ransiorias, como por ejemplo condiciones climaológicas que afecan los precios de producos agrícolas, o permanenes, como por ejemplo cambios ecnológicos. Si bien es ciero que las anomalías en la disribución de precios relaivos anes mencionadas hacen que, en el senido esadísico, la inflación dada por la asa de cambio en el IPC no sea la medida más eficiene del componene común de los precios, el IPC coninúa siendo el indicador con el mejor fundameno eórico que provee información de una muesra imporane de precios en la economía. Por esas razones, las diferenes medidas alernaivas de inflación aquí esudiadas corrigen de alguna manera el sesgo causado por la asimería de la disribución del componene específico, que en úlima insancia es lo que causa la asimería en la disribución de los precios relaivos. El méodo uilizado más comúnmene para la idenificación del componene generalizado de precios el cual es ambién uilizado por el Banco Cenral de Nicaragua es el de eliminar cieras caegorías de precios en la consrucción del IPC. En general los precios que a priori se consideran excesivamene voláiles, como energía y alimenos perecederos, son eliminados, mienras que las ponderaciones de los grupos o caegorías resanes se modifican para consruir un indicador alernaivo del componene común de los precios. Por supueso que esa meodología da lugar a la inerrogane de que si esa eliminación arbiraria de cieros precios desecha información perinene para la idenificación de dicho elemeno común. Exisen oras formas de idenificar el componene común de los precios. Algunas consisen en ponderar los diferenes precios de acuerdo a la inensidad o calidad de su señal inflacionaria, en lugar de usar las ponderaciones uilizadas en el cálculo del IPC (Wynne, 1997). Oras consisen en uilizar esimadores robusos de inflación, ambién denominados indicadores de influencia limiada, los cuales eliminan cieras caegorías de precios, eviando eliminar bienes que en algunos períodos son muy voláiles y en oros períodos no. Esas medidas se promueven argumenando que al ener un crierio esadísico definido de cómo se eliminan los precios, se minimiza la pérdida de información (Bryan y Cecchei, 1994). Finalmene, hay esimadores que se calculan a parir de la percepción de que el componene común de los precios es aquel que no afeca el produco real en el largo plazo (Quah y Vahey, 1995). El marco eórico en el que esos esimadores se susenan es la curva Phillips de largo plazo, la cual prescribe que en el largo plazo la inflación es un fenómeno de crecimieno de las magniudes nominales. Anes de explicar la organización de las secciones subsecuenes y de presenar el análisis economérico de los daos es muy imporane hacer énfasis en el principal argumeno. Hay cambios ransiorios en el IPC debido, enre oros facores, al exceso de volailidad en alguno de los precios que conforman su canasa, cambios esacionales o cambios en precios adminisrados y problemas de suminisro que evenualmene no afecan la inflación perinene desde el puno de Las consecuencias de esa esrucura de la disribución de precios relaivos para el caso de Nicaragua, se explican en dealle en las secciones subsecuenes. 3

6 visa de la políica monearia. Ese ipo de perurbaciones puede dar lugar a una inerpreación errónea del proceso inflacionario, especialmene si la políica monearia convalida esos cambios en la inflación, lo cual podría crear aún más volailidad en lugar de lograr la esabilidad deseada en el nivel general de precios, el principal objeivo de las auoridades monearias. Ese documeno esá organizado de la siguiene manera. La siguiene sección describe los daos e inroduce la noación básica. La ercera sección incorpora el marco analíico y esudia las caracerísicas esadísicas de los precios relaivos en Nicaragua. En la cuara sección se consruyen varios esimadores del componene común o generalizado de los precios y se esipulan los crierios uilizados para su selección. La capacidad de proyecar la inflación de las diferenes medidas se esudia en la quina sección. Finalmene, la sexa sección concluye con algunas recomendaciones de políica. 3. Daos y noación 3.1. Los daos Los daos uilizados consisen en un panel de 27 subíndices de precios durane el período enero 1988 a diciembre 1998, los cuales son uilizados en el cálculo del IPC por el BCN. Cada subíndice resume la información de precios de un grupo de bienes y servicios que comparen cieras caracerísicas en común. Las Gráficas 1 y 2 muesran respecivamene la inflación mensual y la inflación ineranual, según el IPC, el cual es, a su vez, un índice que resume la información de los varios subíndices de precios mencionados. Se puede noar que el período se caraceriza por una inflación excesivamene ala y voláil. De acuerdo a la Gráfica 2 la inflación en enero de 1989 respeco a enero de 1988 fue de aproximadamene 400% y con endencia a la baja después de un ineno, si bien infrucuoso, de esabilizar la economía a raíz de la hiperinflación enonces prevaleciene. En febrero de 1990 la inflación se había reducido a 200% respeco a febrero de 1989, solo para incremenar luego a 500% un año más arde. Sin embargo, la asa de inflación experimenó una caída abrupa con el programa de esabilización de marzo de 1991, ubicándose en menos del 20% después de 1992, echo por debajo del cual se ha manenido durane el reso de la década de los novena. La Gráfica 1 pone en evidencia que el proceso de generación de daos (PGD) de la inflación anes de la esabilización de marzo de 1991 difiere susancialmene con respeco al período poserior, por lo que el presene rabajo se enfoca en el período pos-esabilización (1991: :12). Además, hasa anes de 1991 el sisema de precios sufría de marcados conroles fiscales y los precios, por ende, no respondían a perurbaciones agregadas y secoriales como era de esperarse Noación 5 Algunos precios esán aún regulados como la gasolina, energía elécrica, agua poable, ranspore colecivo urbano e inerurbano y comunicaciones. 4

7 En adelane, el índice i en el período se denoa como p i, mienras que P denoa el nivel de precios o IPC. Debe noarse, como será explicado en dealle luego, que P es la media ponderada de los p i. La asa de inflación promedio dada por el índice i en un horizone de iempo τ se denoa: (1) π τ i 1 pi p = τ pi τ mienras que la inflación agregada media se denoa: (2) Π τ = r π τ i i i i τ, 5

8 3.0 GRAFICA 1 - Tasa de cambio mensual Muesra: 1988: GRAFICA 2 - Tasa de cambio ineranual Muesra: 1988:

9 en donde r i es la imporancia relaiva del subíndice i en el período. En el caso en que se omia el horizone τ, se enenderá que el horizone es de un mes ( τ = 1). Debe noarse que la imporancia relaiva del grupo i no es equivalene a la ponderación de ese grupo de bienes en el cálculo del IPC. Si la ponderación del subíndice i es w i, se puede demosrar que ri = wi pi τ w i i pi τ. Asimismo, por consrucción, se iene que w = = i i 1 r i i La disribución de los precios 4.1. Un marco de análisis simple Como se explicó previamene, el puno de parida en el cálculo de odos los indicadores alernaivos de inflación que se presenan en las secciones subsecuenes es que el cambio en cada precio de la economía es la suma de un elemeno común y de un elemeno específico. Uilizando la noación previa enemos la siguiene ecuación: c (3) π i = π + zi, c en la cual el π denoa el elemeno común (no depende de i) y z i denoa el elemeno específico del grupo de bienes i en el período. En el caso general de n grupos de bienes (n subíndices), si se supone que el vecor z = ( ) z1,..., zn iene una disribución normal con ( z ) = 0 E y 2 E z z = σ I n, en donde I n es una mariz idenidad de dimensión n n, enonces el esimador de máxima verosimiliud (EMV) del componene común del cambio en los precios es la inflación 1 media, n π. Es decir, si la disribución de los componenes específicos fuese normal, cada i i uno con una varianza consane e independiene de la variabilidad de los oros, un simple promedio ariméico de las inflaciones de los diferenes grupos de precios sería el mejor esimador, o EMV, del componene común de precios. Para que la asa de cambio en el IPC sea el EMV del componene común de la inflación es necesario hacer un supueso aún más resricivo. En ese caso, es necesario imponer la 2 1 resricción E z z = σ R, con R = diag[ r1,..., rn ]. Es decir, el elemeno en la mariz de varianza-covarianza correspondiene a cada componene específico necesia ser inversamene proporcional a la imporancia relaiva de ese grupo en la asa de cambio del IPC. Anes de pasar al análisis de los daos de precios es imporane recalcar como se raará de observar si los supuesos anes mencionados son válidos uilizando los daos de precios de Nicaragua. Si muliplicamos la ecuación (3) por r i y sumamos por grupos, se obiene la siguiene ecuación: c (4) r i iπ i = π + r i i zi 7

10 Bajo los supuesos anes mencionados, el valor esperado del segundo érmino del lado derecho de la ecuación (4) debería ser cero. Si los daos de precios uilizados indican que ese es el caso, el IPC sería el esimador más eficiene del elemeno común de precios. Si, por el conrario los daos de los precios indican lo opueso, el paso siguiene sería idenificar medidas alernaivas de inflación que esimen de la manera más eficiene el elemeno común de precios, c π.6 Como veremos a coninuación, en el caso de Nicaragua el valor esperado de ese elemeno no es cero al menos en el coro plazo, lo cual indica que las perurbaciones que afecan a los precios lo hacen de forma asimérica. Sin embargo, esas asimerías ienden a desaparecer en el largo plazo. De acuerdo a lo anerior y dadas las caracerísicas de los daos de precios en Nicaragua, las meas de inflación y su seguimieno deben realizarse de acuerdo a una combinación ópima de la asa de cambio en el IPC y algún indicador de inflación subyacene que recifique los problemas de medición del IPC. Para ener una mejor idea de lo discuido en la inroducción con relación a las diferencias enre el IPC y el nivel general de precios, la Gráfica 3 presena la inflación mensual en el IPC juno con la dispersión de los precios (DE) que conforman su canasa. Se puede observar que después del ajuse esrucural de 1994, la DE experimenó una reducción moderada, la cual dura por el período , con un ligero aumeno hacia finales de Asimismo, se puede noar que la inflación en el IPC y la DE ienen ciero grado de correlación. Lo que no es an aparene es cual de las dos variables es líder, aunque en muchos de los períodos la dispersión de los precios sigue de cerca la endencia inflacionaria. Esa relación enre la asa de cambio del IPC y la DE indica que, en períodos de ala inflación hubo exceso de volailidad en los precios, mienras que en períodos de baja inflación la volailidad de precios fue relaivamene moderada. 6 Es imporane mencionar que, en visa de que el IPC no incorpora cambios en subsiución, calidad, ec., muchos economisas descomponen r ) ( z i i i concenramos en el componene de ruido. E en un elemeno de ruido y oro de sesgo. En esa invesigación nos 7 El período corresponde a un ajuse esrucural que coadyuvó a esabilizar los precios. Una posible explicación del aumeno en la dispersión de los precios en 1998 podría ser los rasornos ocasionados por el huracán Mich. 8

11 6 4 GRAFICA 3 - Inflación mensual en el IPC (escala izquierda) y dispersión de los precios (escala derecha). Muesra: 1991: :12 Cambio porcenual en el IPC Dispersión de los precios Oro fenómeno imporane relacionado con la esrucura del proceso inflacionario es la relación enre la asa de cambio en el IPC y el sesgo de la disribución de los precios (S). La serie presenada en la gráfica 4 indica que, en general, la disribución de precios iende a sesgarse a la derecha (izquierda) en períodos en que la inflación en el IPC aumena (disminuye). Esa relación es indicaiva de que son cieros precios los que lideran la inflación en el IPC, con pocos precios ubicándose por encima y a gran disancia de la media, mienras que la mayoría de los precios se manienen por debajo y muy cerca de la media (sucediendo lo conrario cuando la inflación disminuye), lo cual raifica la noción de que los procesos inflacionarios de ala frecuencia pueden ser el resulado de perurbaciones que afecan el componene específico de los precios de forma asimérica y no de un cambio en el nivel general de precios, o inflación subyacene. 9

12 6 4 GRAFICA 4 - Inflación mensual en el IPC (escala izquierda) y sesgo de la disribución de los precios (escala derecha). Muesra: 1991: :12 Cambio porcenual en el IPC Sesgo de la disribución Propiedades esadísicas Core ransversal El observar cieras relaciones enre variables que a prima facie indican ser robusas no susiuye el análisis formal de los daos. Por ello y para verer más luz sobre las propiedades de las disribuciones de los precios se presena y comena la información conenida en la abla 1. Para cada uno de los horizones (τ = 1, 3, 6, 12, 24, 36) se calcularon los momenos de la disribución de las asas de cambio de los subíndices de precios en cada período desde junio de 1991 hasa diciembre de 1998, uilizando las ponderaciones usadas en el cálculo del IPC. De cada panel se obuvo series de iempo de la desviación esándar ponderada (DEP), el sesgo ponderado (SP) y de la curosis ponderada (KP) de las disribuciones. Lo que repora la primera abla son esadísicos descripivos esándares (a horizones raslapados) de esas res series de momenos de las disribuciones. 8 De acuerdo a los daos presenados en la abla 1, una caracerísica sobresaliene de las disribuciones de los cambios en los precios es que ienen una curosis ala. A la frecuencia mensual, esas disribuciones se caracerizan por una curosis que en promedio excede 6, con una 8 En el apéndice 1 de ese ensayo se explica en dealle como se obuvo la información que se presena en la abla 1. 10

13 desviación esándar de aproximadamene 6.4. Sin embargo, a medida que la frecuencia disminuye, la curosis ambién disminuye. A la menor frecuencia, correspondiene a un horizone de res años, la curosis disminuye a un promedio de 4, con una desviación esándar de an solo 1. Tabla 1: Esadísicas principales de los momenos ponderados de la disribución de los cambios en los precios uilizando los 27 subíndices del IPC para el período 1991: :12 DEP Horizone (meses) Media Desviación Esándar SP Horizone (meses) Media Desviación Esándar KP Horizone (meses) Media Desviación Esándar

14 Ora caracerísica imporane que la abla 1 nos permie idenificar es que a frecuencias alas, las disribuciones de los cambios en los precios ienden a esar sesgadas, con el sesgo en las disribuciones disminuyendo a medida que el horizone aumena. Cuando el horizone es de res años, el sesgo de las disribuciones de los cambios en los precios es an solo 0.06, con una desviación esándar de aproximadamene 0.8. Los parones anes mencionados indican que en el caso de Nicaragua la medición de la inflación esá sujea a un marcado ruido de ala frecuencia. Esadísicamene, eso equivale a decir que hay una ala probabilidad de que un subconjuno reducido de precios cambie susancialmene, generando las anomalías anes descrias, mienras que la mayoría de los precios se manienen relaivamene esables. Ese fenómeno crea una disparidad enre el cambio en el componene común de los precios y el cambio en el IPC, lo cual hace del úlimo una medida disorsionada del proceso inflacionario perinene para la políica económica en el coro plazo. El hecho que los daos indican que la curosis y el sesgo disminuyen de manera inversa a la frecuencia de cálculo de los momenos de las disribuciones implica que la medición de la inflación uilizando el IPC es una medida apropiada del nivel general de precios en el largo plazo. Series de iempo Anes de finalizar la cuara sección, se presena un análisis de series de iempo de la relación enre la inflación observada y la dispersión de los precios relaivos. Para ello se especifican dos modelos y los resulados se presenan en la abla 2. En el primer modelo se esudia el efeco que iene la inflación observada en la dispersión de los precios relaivos. El análisis incluye una variable dummy que oma el valor 0 hasa 1994:04 y 1 en el reso de los períodos. La variable dummy se incluye para corregir por el cambio esrucural en la dispersión de precios relaivos ocurrido en 1994:04. 9 Por ano, el primer modelo es dado por: (5) SD = φ0 + φ1π + φ2d + u en donde D represena la variable dummy. Con propósios comparaivos la abla 2 ambién repora el modelo 1 excluyendo la variable dummy. El segundo modelo descompone la serie de inflación en inflación esperada e inflación no esperada. En el anexo 2 se explica en dealle la esimación de la inflación esperada, mienras que la inflación no esperada se calcula de forma residual. En ese caso, el segundo modelo consise en la esimación de la siguiene regresión: (6) SD = φ 0 + φ1eπ + φ 2UΠ + φ3d + u 9 Rivas (2000) demuesra, aplicando la nueva meodología de Vogelsang (1997) para cambios esrucurales en la función de endencia de una serie de iempo, que exise evidencia esadísica para rechazar la hipóesis de una dispersión de precios relaivos media esable. 12

15 en la cual E denoa la inflación esperada y U la inflación no esperada. Los resulados reporados en la abla 2 indican que exise una relación posiiva y significaiva enre la dispersión en el cambio de precios relaivos y la inflación general observada y, a pesar de que ano la inflación esperada como la inflación no esperada afecan la dispersión en el cambio de los precios relaivos de forma posiiva, solo el efeco de la inflación no esperada es significaivo. Como en el caso del modelo 1, la abla 2 ambién repora los resulados del modelo 2 excluyendo la variable dummy. Debe noarse que en ambos casos la variable dummy resula en un modelo con una especificación superior. En ambos modelos el esadísico Durbin Wason esá más cerca de 2 cuando la variable dummy es incluida en la esimación y los crierios de información de Akaike y Schwarz ambos seleccionan las versiones de los dos modelos incluyendo la variable dummy. Finalmene, en ambos casos el esadísico Q no logra rechazar la hipóesis de no correlación serial. De hecho, las probabilidades (valores p) esán susancialmene por encima de 0.10 para 1, 3, 6 y 12 períodos de rezago. Debe noarse que a un período de rezago dichas probabilidades son mayores en el caso de los modelos que incluyen la variable dummy. Rivas (2000) encuenra que la variable dummy refleja que el inicio del programa de ajuse esrucural de 1994 redujo la dispersión en precios relaivos en poco más de 1 por cieno. El inicio del programa de ajuse esrucural vigene (período ) nos dará la oporunidad de esudiar si ales programas esán acompañados de una reducción significaiva de la dispersión en el cambio de precios relaivos. No obsane, al esudio endrá que esperar hasa después del año 2001 por razones de amaño de la muesra. 13

16 Tabla 2: Esimación del efeco de la inflación, la inflación esperada y no esperada en la disribución de los precios relaivos Modelo 1 Modelo 2 Regresores Dummy Sin Dummy Dummy Sin Dummy Consane 3.893*** 2.870*** 3.945*** 3.040*** (0.3698) (0.269) (0.5002) (0.405) Inflación 0.701*** 0.707*** (0.1468) (0.157) Inflacion esperada (0.3251) (0.339) Inflación no esperada 0.679*** 0.702*** (0.1751) (0.1826) Dummy *** *** (0.4252) (0.467) R R 2 Ajusado Durbin-Wason Cri. de Infor. Akaike Cri. de Infor. Schwarz Esadísico F Prob Esadísicos Q de Ljung-Box (1) Prob Esadísicos Q de Ljung-Box (3) Prob Esadísicos Q de Ljung-Box (6) Prob Esadísicos Q de Ljung-Box (12) Prob Noa: En el caso de los regresores, el error esándar se presena en parénesis. Niveles de significancia al 10%, 5% y 1% se denoan por *, **, ***, respecivamene. 14

17 Lo paradójico es que según los resulados obenidos en la esimación del segundo modelo, los cambios en la dispersión de precios asociados a cambios en la inflación observada son susciados por problemas de información imperfeca en las que los agenes carecen de la información necesaria para disinguir cambios en el precio paricular de cambios en el nivel general de precios según la eoría de Lucas (Lucas, 1973; Cukierman, 1984). La paradoja radica en que la relación enre la dispersión y la inflación ha sido aribuida a la eoría de cosos de menú, la cual deduce que al relación se debe a la rigidez del mecanismo de ajuse en los precios (Lach y Tsiddon, 1992). En lo que respeca a la relación enre en el sesgo de la disribución de los precios y la inflación observada, las cuales presenan una ala correlación, no se puede realizar un análisis similar al efecuado aneriormene. La razón es que como lo indica Rivas (2000), el análisis de la serie del sesgo de las disribuciones muesran que no se iene evidencia significaiva para el rechazo de la hipóesis de raíz uniaria y el proceso podría ser por ende no esacionario, mienras que la inflación observada es esacionaria. Una objeción válida a lo anerior es que el esadísico resulane de la esimación de la hipóesis de raíz uniaria puede esar sesgado a la baja debido a cambios esrucurales ocurridos durane el período bajo esudio. Pero Rivas (2000) ambién repora esadísicos ipo Wald para el esudio de cambios esrucurales y poder así corregir dicho sesgo. No obsane, los resulados indican que no hay suficiene evidencia para rechazar la hipóesis de que el sesgo de la disribución de precios es esable. En ese caso regresiones como las aneriores esarían mal especificadas. Los resulados presenados en esa sección muesran que la disribución de los cambios en los precios no ienen una disribución normal, al menos a horizones menores de res años. Esa regularidad empírica suscia una serie de pregunas. Si el IPC no es la mejor medida del componene común del cambio en los precios, exisen esimadores alernaivos de ese componene? Si esos indicadores exisen en el coro plazo, qué crierios se deben uilizar para resringir su número de forma que esén de acuerdo con los objeivos de la auoridad monearia? Una vez elegidos, bajo qué crierio se puede medir su desempeño? Finalmene y basado en las repuesas dadas a las pregunas aneriores, qué indicador puede ser uilizado para formular las bandas de inflación del programa moneario y que indicador puede ser uilizado para dar seguimieno al programa? La siguiene sección da respuesa a las pregunas de que indicadores exisen, los crierios uilizados para reducir el universo de indicadores exisenes y los crierios uilizados medir su desempeño. Las pregunas relacionadas con la fijación de la banda por fuera de la cual se necesiarían omar medidas de políica de corrección y el indicador uilizado para dar seguimieno a las meas inflacionarias se reservan para la sección de comenarios finales y recomendaciones. 5. Esimadores de Inflación Subyacene 5.1. Crierios de Selección Como se explicó en la inroducción, exisen un gran número de esimadores de inflación subyacene cuya elaboración se basa en diferenes crierios como la exclusión ad hoc de precios que se consideran alamene voláiles, la exracción de la señal inflacionaria de los disinos 15

18 precios, la formulación de indicadores de influencia limiada que no varían al ocurrir desviaciones en la normalidad de la disribución de los cambios en los precios, o la elaboración de medidas de inflación que consisen en aislar aquella pare del crecimieno en el IPC que no iene un impaco del mediano al largo plazo sobre la acividad económica real. Hay res crierios, sin embargo, que para propósios de políica, las medidas de inflación subyacene deberían saisfacer. Primeramene, cualquier indicador que se uilice para dar seguimieno a las meas de inflación preesablecidas debe ser compuable en iempo real. Con ese crierio se eliminan un gran número de indicadores que uilizan en su elaboración diferenes ipos de filros, como el bien conocido filro Hodrick-Presco, el cual no brinda información en iempo real por los ajuses que hace a las observaciones dispuesas en los exremos de la muesra (Baxer y King, 1995). Un segundo crierio es que las medidas en cuesión no esén sujeas a cambios en su serie hisórica cada vez que se incorporé una nueva observación. Medidas cuyas cifras previas necesian ser ajusadas cada vez que una nueva observación se incorpora son para la auoridad monearia difíciles de jusificar ane el público, paricularmene cuando exisen meas inflacionarias preesablecidas. Esa condición excluye indicadores que uilizan no solo información conemporánea de precios sino ambién información previa. El ercer crierio impueso es que los indicadores de la inflación subyacene sean consruidos con información proveniene exclusivamene de los daos de precios uilizados en la elaboración del IPC. Ese úlimo crierio podría ser cuesionado debido a que excluye las denominadas medidas de inflación laene, pero su imposición se debe a razones operaivas, ya que en Nicaragua no se cuena aún con un indicador de escala mensualizado. Los res crierios uilizados reducen el universo de medidas a res ipos: 1. Indicadores que excluyen cieros bienes considerados alamene voláiles 2. Esimadores que exraen la señal inflacionaria 3. Esimadores robusos de inflación o de influencia limiada A coninuación se explican algunos aspecos meodológicos generales y propiedades de esos esimadores. Dealles meodológicos se relegan al apéndice 3 de ese ensayo Eliminación de bienes voláiles Muchas oficinas de esadísicas, en su afán de esimar la inflación subyacene, excluyen cieros bienes o ejecuan cieras correcciones a la canasa del IPC, como por ejemplo la eliminación de alimenos perecederos o las correcciones hechas al IPC para eliminar el efeco de impuesos indirecos. El BCN elimina los grupos de precios de los secores de energía y alimenos en su consrucción de la medida oficial de inflación subyacene. Ese esimador cumple con las res resricciones impuesas por los crierios descrios en la sección previa. El hecho de que ese esimador es meeorológicamene sencillo de implemenar a popularizado su uso. Su cálculo es simple. Se eliminan los bienes que a crierio de la insiución se consideran alamene voláiles y luego se esipulan nuevas ponderaciones que consisen en dividir la 16

19 ponderación inicial de cada bien o servicio incluido en el cálculo del esimador de inflación subyacene por la suma oal de ales ponderaciones (ver apéndice 3). La eliminación de esos bienes, considerados alamene voláiles, se hace bajo la percepción de que la señal inflacionaria de un bien esá de alguna forma relacionada con la volailidad en su precio, pero la eliminación de los bienes no cumple con ningún crierio económico o esadísico. Un esimador cuya consrucción elimina cieros precios de manera arbiraria pero la cual coninúa uilizando las ponderaciones, si bien modificadas, del IPC, asume implíciamene que las ponderaciones de los bienes ienen un papel informaivo cenral en la consrucción del esimador. De ahí que la primera objeción del uso de ese ipo de indicadores para Nicaragua se susene en el hecho de que la eliminación de los bienes de los secores de energía y alimenos consiuyen en conjuno una ponderación de 0.59, lo cual podría resular en una gran pérdida de información del proceso inflacionario excesivamene. La gráfica 5 presena la asa de cambio en el indicador que excluye energía y alimenos, juno con la asa de cambio en el IPC GRAFICA 5 - Tasa de cambio en el indicador que excluye energía y alimenos Excluye energía y alimenos IPC

20 5.3. Exracción de la señal inflacionaria Ese indicador, al conrario del que excluye cieros bienes de manera arbiraria, no hace uso de las ponderaciones uilizadas en la consrucción del IPC. En ese senido los indicadores basados en la exracción de la señal inflacionaria de cada bien implemenan, de manera explícia, la idea de que la ponderación de cada bien es inversamene proporcional a la volailidad de su precio. Por lo que un argumeno a favor de ese ipo de indicadores es que reienen la información desechada por el indicador que excluye bienes arbirariamene. Por oro lado, asumiendo que la variabilidad en el componene específico de cada uno de los precios es consane en el iempo, el cálculo de esa medida es equivalene a esimar la ecuación (3) uilizando mínimos cuadrados generalizados (MCG), dándole cieros fundamenos esadísicos al indicador. La asa de cambio en el indicador de exracción de la señal inflacionaria y la asa de cambio en el IPC pueden ser comparadas en la gráfica GRAFICA 6 - Tasa de cambio en el indicador que exrae la señal inflacionaria 0.06 Exrae la señal inflacionaria IPC

21 5.4. Esimadores robusos: medias ponderadas runcadas Ora objeción al uso de indicadores que eliminan cieros precios de forma arbiraria es la basada en el argumeno de que el proceso inflacionario es un proceso dinámico, el cual no excluye la posibilidad de que cieros precios que ienden a ser voláiles en cieros períodos pueden permanecer esables en oros. 10 Críicas como la anerior y la asimería que la disribución de precios exhibe en el coro plazo han susciado el uso de indicadores de endencia cenral exenos o robusos a la ausencia de normalidad en la disribución de precios. Bryan y Cecchei (1993, 1994) inrodujeron ese ipo de indicadores por vez primera para la esimación de la inflación subyacene. Sin embargo, ese ipo de indicadores era ya bien conocido en la lieraura esadísica. Los indicadores de influencia limiada, como los denominaron Bryan y Cecchei (1993), perenecen al conjuno de esimadores runcados, que a su vez perenecen a un conjuno más amplio de esimadores denominados esadísicas de orden o de combinación linear (Huber, 1981). La venaja de esos esimadores es su nivel de generalización, ya que por ejemplo la media ponderada (o inflación en el IPC) y la mediana se obienen al runcar un 0 y un 50 por cieno de la disribución de los cambios en los precios. Ese aspeco de los esimadores runcados permien elegir el porcenaje ópimo a ser runcado. Si el nivel ópimo es cero, enonces el indicador runcado a uilizarse en la esimación de la inflación subyacene es la inflación en el IPC. La consrucción de los esimadores runcados, aparenemene difícil, es sencilla una vez enendido el objeivo. 11 Primeramene, se ordenan de menor a mayor las inflaciones dadas por los subíndices de cada grupo de bienes. Luego se ordenan de mayor a menor las imporancias relaivas de los bienes. Seguidamene, se definen las ponderaciones normalizadas y luego se runcan las disribuciones. El porcenaje elegido para runcar las disribuciones se hace en base de algún crierio. Una forma de elegir el porcenaje para runcar la disribución es la generación aleaoria de muesras de las inflaciones en los subíndices y calcular las desviaciones de cada una de esas muesras con respeco a una muesra de referencia. El porcenaje que minimiza esas desviaciones es luego elegido para runcar las disribuciones. Ese proceso es conocido como un experimeno Mone Carlo. La gráfica 7 nos permie comparar la asa de cambio en el indicador de influencia limiada, equivalene a una media runcada (15%), y la asa de cambio en el IPC. 10 Bryan, Cecchei y Wiggins (1997) encuenran que, en el caso de Esados Unidos, la frecuencia a la cual alimenos fuera del hogar (un componene del grupo de alimenos) aparecen en las colas de la disribución es exremadamene baja. Por ejemplo, si las colas de la disribución de precios se runcan un 9 por cieno, alimenos fuera del hogar son eliminados an solo 3 por cieno del iempo, indicando que su señal inflacionaria puede ser considerablemene ala. 11 Bryan, Cecchei y Wiggins (1997) muesran como se consruyen ese ipo de indicadores del nivel general de precios, lo cual se explica dealladamene en el apéndice 3 de ese ensayo. 19

22 GRAFICA 7 - Tasa de cambio en media ponderada runcada (15%) Media ponderada runcada IPC Desempeño de los indicadores de inflación subyacene 6.1. Esadísicos principales Es de esperar que las medidas alernaivas de inflación presenadas difieran enre sí en diferenes períodos y no sería sorprendene que cualquier similiud enre ellos no ocurra de manera sisemáica. Una manera de empezar a conocer las diferencias enre las medidas descrias en la sección previa es calcular y analizar los principales esadísicos. Poencialmene, el desempeño de las diferenes medidas puede evaluarse de acuerdo a varios crierios que dependen, evenualmene, del uso que se le dará al indicador. Dos de esos crierios de selección son el nivel de correlación con respeco a la asa de cambio en el IPC y la volailidad de cada indicador. De acuerdo a la correlación con respeco a la asa de cambio en el IPC, la mejor medida es la de exracción de la señal inflacionaria (0.88), seguida por el esimador de influencia limiada que runca el 15 por cieno de la disribución (0.68), lo que deja al indicador que excluye energía y alimenos en úlimo lugar (0.60) (ver la abla 3). Con respeco a la volailidad de las diferenes medidas, el parón es disino. La más voláil es la medida que excluye energía y alimenos con una desviación esándar de , seguida por el indicador de exracción de la señal inflacionaria ( ), resulando el indicador de influencia limiada que runca el 15 por cieno de la disribución como el menos voláil ( ) (ver abla 3). 20

23 Tabla 3: Mariz de correlación de los diferenes indicadores de inflación subyacene y oros esadísicos imporanes Correlación Muesra: 1991: :12 Exclusión de Exracción de Influencia limiada Inflación en el IPC energía y alimenos señal inflacionaria (media runcada-15%) Inflación en el IPC Exclusión de energía y alimenos Exracción de señal inflacionaria Influencia limiada (media runcada-15%) Esadísicos principales Muesra: 1991: :12 Exclusión de Exracción de Influencia limiada Inflación en el IPC energía y alimenos señal inflacionaria (media runcada-15%) Media Mediana Desviación esándar La uilización del primer crierio, el de la correlación con la asa de cambio en el IPC como medida del desempeño de los diferene indicadores, iene una desvenaja. El puno de referencia para medir el desempeño en base de ese crierio es la asa de cambio en el IPC, la cual no consiuye el mejor esimador del nivel general de precios en el coro plazo (desde el puno de visa de políica monearia) por las razones explicadas en la cuara sección. El segundo crierio no es ampoco el más adecuado por carecer de un marco de referencia con el cual comparar la volailidad de cada uno de las medidas. 21

24 6.2. Proyección de la inflación en el largo plazo Un crierio más sensao para medir el desempeño de los indicadores aquí esudiados es su capacidad de proyecar el nivel general de precios. La asa de cambio de largo plazo del IPC es un marco de referencia ópimo, ya que como hemos observado, el IPC es un buen indicador del nivel general de precios a horizones mayores a 36 meses. No obsane, en ese caso el problema radica en la elección de la asa de cambio de largo plazo en el IPC. Una forma sencilla y acepada es uilizar una media móvil como proxy de la asa de cambio del largo plazo en el IPC, por ello se consruyó una media móvil de 24 meses y se esudió la capacidad de cada uno de los indicadores (presenados en la cuara sección) de proyecar esa media móvil. 12 La abla 4 presena res esadísicos que facilian la evaluación y comparación de la capacidad de las diferenes medidas de proyecar la media móvil. Esos esadísicos son el error medio (EM), que cuanifica, en promedio, la magniud por la cual cada medida difiere de la inflación observada en el largo plazo; la raíz del error cuadrado medio (RECM) y el error absoluo medio (EAM), ambas medidas de exaciud o eficiencia en la proyección. Tabla 4: Desempeño de los indicadores de inflación subyacene en la proyección del nivel general de precios Muesra: 1991: :12 Indicadores EM EAM RECM Inflación en el IPC Exclusión de energía y alimenos Exracción de señal inflacionaria Influencia limiada (media runcada - 15%) Noa: Como proxy del nivel de precios se uilizaron medias móviles de 24 y 36 meses de la asa de cambio en el IPC. De acuerdo al EM, los res indicadores de inflación subyacene ienden a subesimar la media móvil. En ese senido, las res medidas de inflación subyacene son coherenes, siendo el indicador de exracción de la señal inflacionaria el que difiere en menor grado del nivel general 12 Ese ejercicio se repiió con una media móvil de 36 meses en lugar de 24 meses, pero los resulados fueron similares en érminos relaivos. Se eligió la media móvil de 24 meses ya que iene la venaja de generar un mayor número de observaciones. Nuevamene los dealles écnicos han sido relegados al apéndice 3. 22

25 de precios, seguido a su vez por el indicador que excluye energía y alimenos, lo cual ubica de úlimo al indicador de influencia limiada. No obsane lo anerior, en érminos de proyección el sesgo en el nivel del indicador dado por el EM, es inferior a la eficiencia de proyección del indicador, la cual se puede medir en base de los esadísicos RECM y EAM. En ese caso el indicador de influencia limiada se desempeña mejor que los demás sin ambigüedad alguna, seguido por el indicador que excluye bienes arbirariamene, el que a su vez es seguido por el indicador de exracción de la señal inflacionaria. 7. Comenarios y recomendaciones Esa sección iene res propósios. El primer propósio es el de resumir de forma punual los aspecos más imporanes de ese rabajo. El segundo es el de hacer cieras recomendaciones relacionadas a la fijación de las meas de inflación del programa moneario y su seguimieno. El ercer propósio es el de comenar sobre la imporancia de presar mayor aención a la evolución de los indicadores de inflación subyacene en el caso en que se decidiera pasar a oro régimen de políica. Después de leer ese ensayo queda claro, ano inuiiva como esadísicamene, que la inflación dada por el cambio porcenual en el IPC no es el mejor indicador del componene común del cambio en los precios que componen su canasa, al menos en horizones menores de 36 meses. Esa afirmación se susena en el hecho de que ano la dispersión de los precios relaivos como la curosis de la disribución de ales precios ienen un alo grado de correlación con la inflación dada por la asa de cambio en el IPC, lo cual indica que en el caso de Nicaragua la medición de la inflación esá sujea a un marcado ruido de ala frecuencia. La relación enre la dispersión de los precios relaivos y el cambio porcenual en el IPC es significaiva en el senido esadísico, aunque lo mismo no se pueda decir de la relación enre el sesgo de la disribución y la inflación observada, resulado quizá de un sesgo muesral. Asimismo, se enconró que bajo cieros crierios de selección, los cuales se eligieron en base de las necesidades de políica de la auoridad monearia, hay res medidas alernaivas de inflación que ienen una mayor eficiencia de proyección del nivel general de precios en el largo plazo que la inflación en el IPC. Se encuenra que de esas medidas, sobre la base de su volailidad y su capacidad de proyección, el indicador de influencia limiada, dado por la media runcada (15 por cieno), es sin ambigüedad el mejor de los res. No obsane lo anerior, el cambio porcenual en el IPC coninúa siendo, sobre odo en el largo plazo, un imporane indicador del proceso inflacionario y por ano su depuración y mejora debe permanecer enre los objeivos principales de la auoridad monearia, eliminado así oros problemas de medición asociados con su cálculo, como los son la depuración de las ponderaciones asignadas a los diferenes precios, la ampliación de la canasa de bienes y servicios uilizados en su elaboración y la incorporación de áreas geográficas que podrían proveer información imporane sobre la formación de precios en la economía. Con respeco a aspecos relacionados con el seguimieno del programa moneario, el cual considera como una de las variables de seguimieno el cambio en el nivel general de precios, se recomienda que la medida de referencia para el programa sea una media móvil de 36 meses del 23

26 cambio porcenual en el IPC, mienras que el indicador de inflación subyacene más eficiene sea la variable uilizada en el seguimieno del programa. El argumeno que sopora esa recomendación es simple y se basa en la evidencia empírica obenida en las secciones previas: el IPC es un buen esimador del nivel general de precios en el largo plazo y coninúa siendo el indicador con mayor capacidad de capación de odos los aspecos involucrados en el proceso de formación de los precios. No obsane, algunas de esas perurbaciones en la inflación observada son de carácer ransiorio y podrían conllevar a acciones de políicas innecesarias, las cuales simplemene convalidarían ales perurbaciones, pudiendo así causar una mayor volailidad en los precios. Por lo que para efecos de políica asociada con desviaciones de la banda de precios esipulada, el indicador de inflación subyacene permiiría un mayor grado de acción, eviando inervenciones premauras que podrían afecar la acividad real. Finalmene, si se uviese un indicador de acividad económica de ala frecuencia se podría pasar a un análisis más profundo de la capacidad de proyección de los indicadores de inflación subyacene uilizando curvas Phillips empíricas. Si se enconrase que los indicadores de inflación subyacene pueden ser uilizados para la proyección del nivel general de precios en el coro y mediano plazo, el oficializar esas medidas alernaivas de inflación sería un primer paso para considerar políicas alernaivas a la esabilización basada en el ipo de cambio, como lo son regímenes de meas de variables nominales como la inflación, el ingreso, una combinación de ambas y hasa un régimen de bandas cambiarias, en los cuales el proceso inflacionario ya no sería an predecible. 24

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes Lima, Perú 2 de enero de 2008 Esimación de la inflación subyacene mediane la exclusión de grupos del IPC En ese informe se analizan las propiedades de un indicador de inflación subyacene que se consruye

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

UNA MEDIDA ALTERNATIVA PARA LA INFLACIÓN SUBYACENTE

UNA MEDIDA ALTERNATIVA PARA LA INFLACIÓN SUBYACENTE UNA MEDIDA ALTERNATIVA PARA LA INFLACIÓN SUBYACENTE ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN... 8 CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA... 10 2.1 OBJETIVOS... 12 2.2 HIPÓTESIS... 12 CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO... 14

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú Tendencias comunes y análisis de la políica moneariaen el Perú Diego Winkelried y Marco Vega dwinkelried@bcrp.gob.pe, mvegad@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos La asa naural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resulados y desafíos Tio Nícias Teixeira da Silva Filho * 1. INTRODUCCIÓN Ese rabajo resume los resulados de invesigación obenidos

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Autores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E.

Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Autores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E. Modelos economéricos de predicción macroeconómica en la Argenina Auores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E. Murphy Gerencia de Invesigaciones Económico Financieras Área de Economía y Finanzas

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Normalidad de los errores. Fortino Vela Peón Universidad Autónoma Metropolitana

Normalidad de los errores. Fortino Vela Peón Universidad Autónoma Metropolitana Normalidad de los errores Forino Vela Peón Universidad Auónoma Meropoliana fvela@correo.xoc.uam.mx Ocubre, 00 0/0/0 México, D. F. Inroducción Uno de los supuesos básicos del modelo de regresión lineal

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN

CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN Auores: Alicia Vila (avilag@uoc.edu), Máximo Sedano (msedanoh@uoc.edu), Ana López (alopezra@uoc.edu), Ángel A. Juan (ajuanp@uoc.edu), MAPA CONCEPTUAL Definición

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Banco Cenral de Chile Documenos de Trabajo Cenral Bank of Chile Working Papers N 258 Mayo 2004 DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Claudio Soo La serie de Documenos de Trabajo en versión PDF puede obenerse grais

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 2008 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. ** Rodrigo Valdés P. *** El ipo de cambio juega un rol cenral en la economía

Más detalles

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010)

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010) Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y asa de desempleo compaible con la mea de inflación(1984-2010) Por :uis Eduardo Arango,Carlos Eseban Posada Andrés Felipe García Versión aculizada Sepiembre de

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Estudio del comportamiento del tipo de interés a corto plazo. Francisca Benito Chicote

Estudio del comportamiento del tipo de interés a corto plazo. Francisca Benito Chicote Esudio del comporamieno del ipo de inerés a coro plazo. Francisca Benio Chicoe Tesis dooral de la Universidad de Alicane. Tesi docoral de la Universia d'alacan. 006 Esudio del comporamieno del ipo de inerés

Más detalles

Intervención del Banco de Guatemala en el mercado de divisas y la volatilidad del tipo de cambio

Intervención del Banco de Guatemala en el mercado de divisas y la volatilidad del tipo de cambio ceramen "dr. manuel noriega morales" Inervención del Banco de Guaemala en el mercado de divisas y la volailidad del ipo de cambio William Fernando Vásquez Mazariegos Inroducción En los úlimos años, países

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO.

DOCUMENTO DE TRABAJO. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2009 Inflación y Variabilidad de Precios Relaivos Mariana Pavón. www.economia.puc.cl TESIS DE

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2007 Bruno Seminario Marha Rodríguez José Zuloea DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 2007 Cenro de Invesigación de

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles